02 Editorial
La paz en pañales Javier Enrique Moncayo Director Ejecutivo PDPMC
Y
llegó el primer cumpleaños. La paz es joven. Pero en este año pasaron cosas muy significativas para todos los colombianos. La visita del papa Francisco es quizás la más significativa de todas. Una ofrenda de humildad, generosidad y compromiso trajo Francisco a los colombianos, y logró movernos aunque sea un poquito. La desmovilización y la entrega de armas también fueron muy emotivas. Con 9.000 armas menos estaremos más seguros y más tranquilos en nuestros campos y ciudades.
La posición de las víctimas, como las de Bojayá, demostró el perdón posible y necesario, porque el odio es inútil para construir la paz. Ha pasado un año y aunque es poco, significa mucho. En miles de hogares de militares, policías, infantes de marina y pilotos de aviación, no han tenido que llorar a nadie por causa del conflicto; tampoco en las familias de los guerrilleros o paramilitares. Los jóvenes están hoy más seguros que hace un año. Pero también las familias hoy están más seguras en los campos, porque ya no transitan por sus veredas los hombres y mujeres de las Farc, igualmente, porque el batallón de desminado ha esculcado palmo a palmo la tierra para extraer las minas antipersonales. En veredas como El Congal, hoy los niños y niñas asisten a la escuela y viven su niñez con optimismo y alegría. Hay odio, por supuesto, mucho odio. No en vano ha sido casi todo un siglo dedicado a la violencia. Ese odio a veces se traduce en
zancadillas a la paz, e incluso en amenaza de volverla trizas.
¿Cómo podemos defender la paz que hemos construido durante doce años desde el PDPMC? El año pasado hicimos una marcha que mostró el poderío de los pobladores que trabajan por la paz. El año que viene la clave es la democracia. Debemos acudir más a las urnas en las elecciones de Congreso y Presidencia para apoyar a los candidatos o candidatas que se comprometen con la paz. Pero para hacerlo hay que dar el paso 1: inscribir la cédula. Anímese a ser responsable con su patria y su región. Feliz navidad en PAZ.
“Construyendo Sueños” Taller de Mármol En el corregimiento La Danta (Sonsón, Antioquia) se está realizando un sueño, el que para muchos representa una gran oportunidad para el pueblo. /Pág. 4
El Nodo San Antonio/Colorado se da a conocer. Gracias a esta intervención en la reunión, el Nodo tuvo la oportunidad de establecer contacto con otras personas del territorio interesadas en pertenecer a la red./Pág. 9
Politeia... Haciendo Historia
El Diplomado Politeia, surge como iniciativa de las MST con el propósito de construir procesos, espacios e instrumentos de empoderamiento y participación. /Pág. 10
La Universidad en el Campo sigue dando frutos en San Daniel 25 jóvenes del corregimiento de San Daniel (Pensilvania), se graduaron del proyecto “Universidad en el Campo” en la I.E. Daniel María López Rodríguez./Pág. 12
04
agdaleneando 2017
E
n el corregimiento La Danta (Sonsón, Antioquia) se está realizando un sueño, el que para muchos representa una gran oportunidad para el pueblo. Se trata de la reapertura de un taller de mármol que inicialmente se organizó para la reintegración de las personas desmovilizadas del 2005 y que con el tiempo dejó de realizarse. Este año el taller se abrió, esta vez dirigido a las personas del pueblo en general, todo gracias al esfuerzo de entidades como la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) que donó la maquinaria para pulir la piedra; Artesanías de Colombia que brindó asesoría teórica, fundamental para realizar productos innovadores y de calidad; y la Administración Municipal que prestó el local donde se instaló la maquinaria para trabajar. Igualmente, gracias a la experiencia del señor Ovidio Arcángel Holguín quien estuvo encargado de instruir a las personas para identificar si la piedra es apta para someterla al proceso de pulido, así como las múltiples técnicas que existen para darle forma o crear rasgos, entre otras características, sin dañarla.
Este año el taller se abrió, esta vez dirigido a las personas del pueblo en general, todo gracias al esfuerzo de entidades como la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR)
El potencial y la capacidad de las personas asistentes al taller es tan grande que Artesanías de Colombia realizó un pedido numeroso de piezas en mármol, las cuales pudieron entregar satisfactoriamente. A futuro se espera que esta técnica y arte, sea una gran fuente de ingresos y sostenimiento de familias, ya que La Danta es un sitio turístico recurrido y las figuras de mármol pueden ser comercializadas por lo novedosas que son.
Actualmente, Artesanías de Colombia sigue haciendo las reuniones con el grupo de trabajo del taller, haciendo énfasis en un trabajo más completo para que las figuras no “caigan en la monotonía” y puedan ir progresando gradualmente. Si está interesado en la adquisición de alguna figura de mármol de buena calidad puede contactarse con el señor Ovidio al 3123596702, con él pueden establecer precios y pedidos en general. Se puede hacer cualquier figura en mármol, existe una gran cantidad de tonalidades como extrablanco, blanco, gris, negro, entre otros. Obtenga una pieza única para decorar su casa o regalar a una persona querida y apoye el trabajo y dedicación de las personas del corregimiento.
agdaleneando 2017
T
urismo con identidad fue el lema bajo el cual se desarrolló durante los días 15 y 16 del pasado mes de octubre, el primer festival de turismo de la Ciénega Palagua. Actividad que integró a los pobladores de las veredas Muelle Velásquez, Batería Tres, Palagua, Calderón y del casco urbano del municipio de Puerto Boyacá. Diferentes instituciones estuvieron vinculadas al evento como: la Alcaldía Municipal, la Casa de la Cultura, la Cámara de Comercio y el Instituto de Recreación y Deportes. El comité organizador estuvo integrado por el grupo artesanal Las Canelas, Soluciones Audiovisuales Antropomorfo y el restaurante El Rincón de Clarita. Dentro de las actividades culturales hubo una muestra de danza a cargo de la Casa de La Cultura, una jornada deportiva que incluyó diferentes actividades, tales como: ciclismo, natación, canotaje, demostración de patinaje en categoría infantil, y como exaltación a los saberes tradicionales se realizó una competencia de lanzamiento de atarraya. Durante los días de Festival diferentes platos fueron degustados por todos los asistentes gracias a la gran oferta gastronómica. De otro lado, los artesanos de la región exhibieron al público asistente bellas muestras del bello trabajo artesanal.
C
onsiderando la evidente falta de espacios o actividades para el sano esparcimiento e integración, la comunidad de la vereda El Llano de Victoria, Caldas, comenzó a buscar alternativas para mejorar la situación. Es así como investigando y gestionando, decidieron acudir a la empresa generadora de energía, Isagen, la cual hace presencia en la zona. De este modo, el presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC), José Aníbal González Torres, presentó una carta a Isagen haciendo la petición de incluir la vereda en su Programa de Desarrollo Comunitario (PDC), una apuesta pedagógica que busca fortalecer la capacidad de participación y gestión en los territorios donde hace presencia.
En este sentido, el pasado 24 de octubre se realizó un encuentro con Social y Ambiental (SOCYA), entidad encargada de ejecutar el PDC, la cual hizo la socialización de las generalidades del programa. Al finalizar la reunión se pactaron algunos compromisos con la comunidad, entre ellos la entrega de algunos documentos legales de la JAC, para posteriormente definir el ingreso al programa. La gran meta es aprovechar al máximo esta oportunidad, ya que la comunidad desea tener las capacidades y el criterio de presentar proyectos que permitan transformar la vereda para que sea un lugar próspero y positivo para niños y jóvenes. Igualmente, el sueño de la comunidad es poder gestionar un parque que le brinde a los más
Ya para concluir, este festival permitió dar entrada a nuevas estrategias para promocionar el turismo en la región, actividad que ha venido creciendo y despertando el interés de los pobladores en los últimos años. De esta manera Ciénega Palagua se proyecta como destino turístico de gran interés en el corazón del Magdalena Centro.
pequeños una diversión digna, ya que del actual solo quedan escombros, pedazos de metal que representa un gran peligro.
Los niños y jóvenes son el futuro del país, generando impulso y ejemplo se podrán formar personas que le apuesten más a sus sueños, a la paz, la prosperidad de Colombia y del mundo. Enseñarles y brindarles conocimientos positivos
generará en ellos una mentalidad arrolladora, transformadora, próspera y objetiva.
06
agdaleneando 2017
Renacer Solidario para la población diversamente hábil José Nereo Aldana Mahecha Escuela de Comunicación Magdaleneando Caparrapí, Cundinamarca
E
n Colombia actualmente hay una gran población que por alguna adversidad de la vida engrosan el número de personas diversamente hábil. Los grados de discapacidad varían en cada una de las personas afectadas, algunas son más difíciles que otras y las situaciones no son las mismas en niños, adultos o adultos mayores.
Motivado por todo esto me impuse un reto, el más bello de toda mi vida, crear una fundación para esta población vulnerable, y lo logré, consolidé Renacer Solidario, una fundación legalmente constituida en Cámara de Comercio, que está conformada por 25 personas y con miras a vincular muchas más.
no todas las ayudas deben ser económicas, estamos abiertos a recibir capacitaciones, colaboración para desarrollar y gestionar proyectos comunitarios o acceder a servicios de salud, etc. Pueden contactarme al celular 3205278469 o al correo electrónico fundrenacersolidario@ outlook.com
Estos colombianos viven en completo abandono por parte del Gobierno, sintiendo la creciente diferencia hacia ellos, teniendo que carecer de una buena atención en su salud terapéutica, alimentación y mejores condiciones económicas que le den una mejor calidad de vida.
terapia o podrá valerse por sí mismo. Son muchas preguntas, pero las respuestas me las dirán todas aquellas personas de buenos sentimientos y no Dios porque no todo debemos dejárselo a él. Sí a Dios se le agradece todos los días, pero nosotros debemos trabajar y luchar para que las bendiciones de él se vean adornadas por nuestro esfuerzo.
Todavía me falta mucho para poder prestar una excelente atención a mi gente diversamente hábil, por eso invito a quien esté leyendo este artículo, entidades, organizaciones, empresarios, para que apoyen esta iniciativa,
Muchas veces no puedo conciliar el sueño pensando si alguno de los integrantes de la fundación se alimentó bien o tendrá medicamento necesario; cómo duerme, cómo estará su vivienda, cómo viste, si necesitó
Vuelve diciembre, vuelve la navidad… Aunque ya no sea igual Mercedes Cardona Toro Escuela de Comunicación Magdaleneando Victoria, Caldas
E
s muy triste pensar en lo que antes era la navidad que lástima que ya no sea igual.
Recuerdo como antes era una época de unión familiar, para compartir y probar los platillos que cada vecino a tu casa hacían llegar; donde la natilla y los buñuelos no podían faltar, donde hacían recolecta para entre todos comprar un marrano y la fritanga o el sancocho lo hacían alcanzar para todos los
que quisieran un alegre rato disfrutar. Los niños anhelaban este día, eran felices esperando su regalo de navidad, los papitos siempre decían si te portas mal ningún regalo tendrás. Era una época de inocencia de esas que ya no habrá. Quién no jugó a los aguinaldos, quién no destapo su regalo de navidad, quién no comió sin descansar.
Es muy lamentable que se perdió el significado de lo que es la navidad, porque ahora pensamos que es solo lo material, que entre más compres, más feliz serás… ¿Esto es verdad? Creo que el comprar es solo gastar y que el año nuevo traerá deudas sin parar. Aunque en la actualidad se tenga una gran comodidad ¿Estás seguro que lo puedes disfrutar?
Niños, niñas, jóvenes, familias, no olvidemos que la navidad es tiempo de unión y paz, de compartir con aquellos que hemos olvidado, de perdonar las malas situaciones vividas y a las personas que nos han herido… Sin importar en que religión estás, la navidad es el mejor momento para vivir unidos en fraternidad.
¿Por qué debemos proteger los servicios ecosistémicos de la cuenca baja del río La Miel?
L
a cuenca baja del río La Miel se caracteriza por contar con una variedad de ecosistemas y biodiversidad que dan gran soporte a la sostenibilidad y a la vida en el territorio, es por ello, que desde la Corporación Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC), trabajamos arduamente para conservar estos recursos con los que cuenta el territorio y nos esforzamos por que las comunidades comprendan la importancia que tienen para la subsistencia de su región. En ocasiones la mayoría de las comunidades rurales desconocen los servicios que prestan los ecosistemas que tienen a su alrededor y que hacen parte de su vida diaria, por ejemplo: •El aire que respiramos, la comida que comemos y el agua que bebemos, son los servicios más esenciales que recibimos de la naturaleza. •Los humedales filtran los contaminantes del agua. •Los árboles y las plantas reducen el calentamiento global Como consecuencia tenemos que día a día, la población mundial absorbiendo el carbono. sigue creciendo, la civilización continúa avanzando y contrario a ello los recursos naturales se están extinguiendo debido a la creciente •Los microorganismos descomponen la materia orgánica y deforestación de los bosques naturales para fines comerciales, la fertilizan los suelos que nos suministran los alimentos. industria y la producción agropecuaria, en especial la cría de ganado. No es un secreto que los bosques son de gran importancia en la •Los animales ayudan a la polinización para la formación de los provisión de bienes como: maderas, fibras, resinas, alimentación frutos y nos proveen de comida y medicinas para el bienestar para animales, recursos biológicos, genéticos y medicinales, sin del hombre, entre otros. embargo, se siguen talando sin consideración. Sin embargo, consciente o inconscientemente el hombre está acabando con los ecosistemas y por ende con los servicios que proveen, por lo que no es solo tarea de las instituciones, sino también de las comunidades que son las que más se sirven y quienes más afectados se verán en un futuro.
De igual manera no se hace un uso racional del agua y constantemente se vierten indiscriminadamente desechos domésticos, industriales y agrícolas a las fuentes hídricas, causando un gran impacto para los ecosistemas acuáticos y generando el aumento de la demanda química y biológica de oxígeno, a lo cual no son ajenas las comunidades de la cuenca baja del río La Miel. Por tal motivo es necesario continuar aunando esfuerzos para implementar y fomentar la conservación de la biodiversidad con la que se cuenta actualmente, participando activamente desde lo local y creando confianza entre los diferentes actores. Para facilitar esta tarea es necesario contar con la colaboración entre diferentes grupos de partes interesadas como son las comunidades de las veredas La Habana, La Atarraya y Buenavista (La Dorada, Caldas) y el corregimiento de San Miguel (Sonsón, Antioquia), donde se tengan diferentes percepciones y valores, se debe continuar generando espacios comunitarios para estructurar, compartir opiniones e ideas que pueden resultar en visiones y proyectos comunes que beneficien la conservación y mejoramiento de los servicios ecosistémicos del territorio. Freddy Bautista Línea de Infraestructura, Ambiente y Sociedad
Alianzas para la Vida
1
Plan de AcciÓn Integral
La Mesa Interinstitucional: un espacio de articulación y concertación
Mercedes Restrepo Ángel Línea de Infraestructura, Ambiente y Sociedad
L
a Mesa Interinstitucional surge como un espacio cuyo objetivo principal es promover procesos de articulación y acción para la gestión ambiental del territorio del Norte del Tolima y el Oriente de Caldas.
En los espacios iniciales fue liderada por Isagen y hoy por el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro - PDPMC. Inicialmente solo convocaba actores estratégicos del Oriente de Caldas, en los últimos 3 años incluyó el Norte del Tolima, especialmente por el trabajo articulado que se realiza en la cuenca del río Guarinó a través del PAI. Han sido objetivos más específicos: la generación de espacios para la gestión de alianzas público-privadas, la identificación y visibilización de las acciones de los actores en el territorio, la construcción de espacios de intercambio de experiencias y aprendizajes y la articulación de acciones, inversiones y recursos. La primera Mesa se llevó a cabo el 16 de febrero de 2012 y su temática fue compartir el modelo de gestión socioambiental de Isagen. Posteriormente, el 3 de mayo de 2012 se realizó una Mesa con la participación de múltiples actores, donde se socializó el tema de las transferencias del sector eléctrico, regalías y operación de la Central Hidroeléctrica Miel I. El 16 de agosto del 2012 se compartió el segundo espacio que se enfocó en el tema de la minería en el territorio y la empresa Gaia Energy hizo una presentación de su proyecto en el Oriente de Caldas en los corregimientos de San Diego y Berlín (Samaná). En el municipio de Victoria, Caldas, el 28 de febrero de 2013, se compartió el tema del tráfico ilegal de fauna como una preocupación y urgencia para concientizar a los actores del territorio. En mayo 30 del mismo año, se socializaron el convenio de sostenibilidad de La Miel, celebrado entre Isagen, Corpocaldas y las alcaldías municipales de la cuenca, y el convenio tripartito (Corpocaldas, Cortolima e Isagen) de Guarinó, en el marco del PAI. En septiembre 26 de 2013, con operadores, comunidades, delegados de las administraciones municipales y otros actores del territorio, se hizo un diagnóstico de las oportunidades de turismo en estos municipios del Oriente de Caldas. Para la siguiente Mesa, el 14 de noviembre del 2013, como una propuesta que surge de los participantes del espacio y fruto del
2
Alianzas para la Alianzas la Vida Vida
Plan de AcciÓn Integral Para el 22 de septiembre de 2016 y ante los conflictos que se vienen presentado en el territorio asociados al agua, se llevó a cabo la Mesa cuyo tema fue la crisis del agua y gobernanza de las cuencas. Durante el año 2017 se realizaron 3 Mesas, el 4 de mayo se discutieron las capacidades sociales del territorio, en este espacio se hizo una validación de los factores de éxito del PAI Guarinó como modelo de intervención para la transformación de conflictos socioambientales.
interés por contar con un espacio de articulación y gestión para el tema de turismo se crea la Mesa de Turismo del Oriente y Magdalena Caldense bajo el slogan “una experiencia inolvidable por descubrir”, hoy ya se han realizado XVIII encuentros, adicionalmente, se concertó un convenio entre Isagen, Corporación para el Desarrollo de Caldas y Gobernación de Caldas. En su primera fase se hizo el diagnóstico de las potencialidades del territorio, en la segunda, la formulación de los planes de turismo y hoy se encuentra en la fase de implementación.
Después de una reunión realizada el 5 de septiembre con el Gobernador de Caldas, Corpocaldas, delegados de las alcaldías municipales, empresarios del sector hidroeléctrico que tienen intereses en el territorio del Oriente de Caldas, se llevó a cabo la Mesa, en Manzanares, cuyo tema clave fue el agua como elemento unificador. Donde se compartieron los resultados de los foros corregimentales que se realizaron entre los meses de mayo y junio del presente año.
En abril del presente año la Asamblea Departamental aprobó por unanimidad el proyecto de ordenanza 030 que busca adoptar como una herramienta de política pública el Plan Estratégico de Turismo del Oriente y Magdalena Caldense. Con esta ordenanza se pretende focalizar recursos del departamento para que los ocho municipios que hacen parte del sector desarrollen productos turísticos y posicionen esta zona como uno de los principales destinos de naturaleza del territorio.
El 23 de septiembre, se llevó a cabo la Mesa en la que algunas de las empresas que cuentan con hidroeléctricas en operación como es el caso de Isagen con Miel I y sus trasvases Guarinó y Manso, UTCHOC con El Edén y otras empresas como Gensa, Promotora Miel II, socializaron el estado actual de sus proyectos y su modelo de gestión socioambiental.
Para iniciar actividades en el año 2014, el 3 de abril la Mesa giró en torno al tema de la retrospectiva y permisos de aprovechamiento forestal. El 24 de junio de 2014 se hizo la socialización del proyecto de electrificación rural y el Plan Básico de Ordenamiento Territorial de La Dorada (el primero en ser ajustado en Caldas). En las Mesas realizada en el año 2015 se compartieron temáticas como las estrategias de actores para el desarrollo regional, los avances de los Planes de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas (POMCAs) La Miel y Guarinó. Dando continuidad al proceso de articulación, en febrero de 2016 se llevó a cabo la Mesa en la Central Miel I, con una invitación especial para los nuevos alcaldes de los municipios del Oriente de Caldas y Norte del Tolima. Se proyectó la firma de un acuerdo de voluntades entre todos los actores participantes.
Alianzaspara para la Vida Alianzas
Un acuerdo importante del espacio compartido fue la importancia de la comunicación y la visibilización de las actividades que se realizan, y más teniendo en cuenta la desinformación que hoy se vive y el nivel de temores y conflictos que se están gestando. Hacer el balance de lo realizado hasta hoy en la Mesa permite concluir que se ha llevado a cabo el objetivo propuesto de manera clara y que hoy el espacio es muy valioso para el territorio por su articulación y acción interinstitucional.
3
Plan de AcciÓn Integral
Compartiendo la experiencia de los PAI
L
os días 15 y 16 de noviembre se llevó a cabo el “II Encuentro Nacional de Consejeros de Cuenca” en la ciudad de Pereira, organizado por la Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Universidad Tecnológica de Pereira - UTP. Evento en el cual el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro – PDPMC, participó acompañando especialmente los Consejos de Cuenca Miel y Guarinó, compartiendo la experiencia y su articulación con los Planes de Acción Integral -
PAI. Este encuentro permitió la capacitación e intercambio de saberes con actores de los Consejos de Cuenca del país, así como fortalecer la gobernanza, sostenibilidad, transformación de conflictos y gestión integral del recurso hídrico. Por otra parte, Mercedes Restrepo de la Línea de Infraestructura, Ambiente y Sociedad, participó en el Curso de formación “Valorización de patrimonio biocultural y resiliencia para el desarrollo territorial sostenible” coorganizado por la Universidad de Caldas, el Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo (CIF-OIT) y el
Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) a través del Grupo de Trabajo Diversidad Biocultural y Territorios. Este espacio desarrollado del 27 de noviembre al 1 de diciembre, fue la oportunidad para reconocer diferentes experiencias nacionales relacionadas con el turismo comunitario y compartido, así como internacionales que vienen siendo acompañadas por la Universidad de Firenze, Italia. También se conocieron experiencias exitosas en el departamento de Caldas, como lo son: el Centro de Investigación de Caña Panelera en el municipio de Supía, el resguardo indígena de San Lorenzo en Riosucio, proyectos de café y artesanías en Arserma y los Planes de Acción Integral, PAI Miel y Guarinó como plataformas de diálogo, concertación y gestión.
A partir de este curso se conforma una Red de Aprendizaje e Intercambio entre los 8 países de Centroamérica y Sur América participantes del foro.
4
Alianzas para para la Alianzas la Vida Vida
agdaleneando 2017 07
E
l 2018 es un año electoral. La democracia es uno de nuestros principios y valores, las elecciones son el evento principal para ella y es en estas donde se presenta uno de los fenómenos que la debilitan, la abstención electoral. Sin embargo, teníamos otro deber con la promoción de la Agenda Regional de Paz, en la que se inscriben los temas que necesitan una atención desde la política pública. Entonces decidimos apostarle al marketing electoral como esa herramienta que podía ofrecernos las claves para enfrentar la abstención electoral. Las campañas políticas organizan su plan de actividades según criterios estratégicos que optimicen la transmisión del mensaje y maximicen el impacto del esfuerzo que se realiza. El marketing ofrece elementos que plantean la organización de un plan de acción a partir de la formulación de actividades según la identificación de una población, la comprensión de sus gustos y
creencias, el análisis de los canales de comunicación apropiados y los momentos oportunos para llegar a ella; la innovación en el mensaje, la creación de una imagen para el reconocimiento público y la división eficiente de las tareas. Si no somos un partido político ¿Para qué vamos a utilizar todos los planteamientos anteriores? Como respuesta preguntémonos cómo vamos a enfrentar el poco significado para los ciudadanos del poder del voto y la necesidad de movilizar la región entorno a la Agenda Regional de Paz: Primero, las personas que no van a votar tienen una opinión desfavorable sobre la democracia en el país, expresan desconfianza en el proceso electoral, no le creen a los políticos ni a los partidos, consideran que la corrupción es normal en la política y desconocen el funcionamiento de las instituciones públicas en general. Segundo, temas como el agua y el licenciamiento ambiental, la
situación rural, la implementación de los Acuerdos de Paz, el mejoramiento del sistema de salud y la viabilidad del Magdalena Centro como un territorio estratégico para el país, necesitan ser llevados a las personas que aspiran a tomar posesión en cargos de decisión pública. La relación que tiene la lucha contra la abstención electoral, Agenda Regional de Paz y marketing electoral, como los componentes de la Ruta de Incidencia 2018, queda plasmada en la Campaña por la Democracia que pobladores del programa concibieron los días 7 y 8 de noviembre en el encuentro formativo en marketing político en La Dorada.
La Campaña por la Democracia tendrá como objetivo incentivar la participación electoral de los jóvenes en las elecciones de 2018, llevando mensajes que resignifique la opinión desfavorable sobre el voto y vincule su poder para movilizar los temas, incluidos los puntos de la agenda, como guía para elegir la mejor propuesta electoral, porque hay que dejar claro que solo votando podrá elegirse a personas comprometidas con los temas fundamentales de la región. En las próximas elecciones la democracia tendrá el mejor equipo de campaña, los pobladores del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro. Buscaremos que los jóvenes sean sus seguidores y la apoyen. Intervendremos espacios públicos, iremos a los medios, moveremos las redes, cantaremos. Convenceremos a los jóvenes que ser votantes los convierte en héroes con el superpoder de salvar la democracia.
08
agdaleneando 2017 RURALIDAD, TIERRAS Y EQUIPAMIENTO COLECTIVO ¿CÓMO GARANTIZARÍA LA POLÍTICA AGRARIA O DE RURALIDAD, LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DEL MAGDALENA CENTRO? ¿Cómo garantizará el empalme generacional en el sector rural? ¿Cómo desarrollar una educación de calidad, descentralizada en educación superior, con una oferta que garantice la permanencia de los jóvenes en el sistema educativo? ¿Cómo se garantizará la participación de las organizaciones territoriales, sociales y comunitarias en la ejecución de los proyectos? ¿Cómo apoyaría los procesos de industrialización basados en esquemas asociativos? ¿De qué manera le garantizará a las familias campesinas, la titulación de predios permitiendo con ellos la producción, transformación y comercialización de productos? ¿Cuál es su estrategia para proponer la creación de un banco de tierras en el Magdalena Centro? ¿Cómo mejoraría la infraestructura vial terciaria y saneamiento básico en la zona rural? Frente a la necesidad de formación profesional en el campo y el ineficiente equipamiento tecnológico comunitario: ¿Qué propone?
AGUA Y MEDIO AMBIENTE ¿CÓMO SE VA A CONTROLAR LA EXPEDICIÓN DE LAS LICENCIAS AMBIENTALES PARA LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES? ¿Qué iniciativa legislativa propone en torno a los efectos colaterales negativos que está generando la actividad minero-energética en el Magdalena Centro? ¿Cómo hacer control y manejo responsable de la conservación del medio ambiente?
IMPLEMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS DE PAZ LLEVAMOS 12 AÑOS TRABAJANDO POR LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ: ¿GARANTIZARÍA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS? ¿Cuál sería su estrategia para seguir adelante con los procesos de Paz?
SALUD EN EL TERRITORIO ¿Cómo mejorar la calidad de la salud en las regiones y garantizar el derecho de nacer en el territorio? ¿Qué cambios le haría a la ley 100 para mejorar la salud en Colombia? Calidad en la prestación del servicio y construcción de centros de salud equipados. ¿Cuál será su estrategia para atender la drogadicción de la población en el territorio?
TERRITORIO TENEMOS UN TERRITORIO VIABLE. NOSOTROS LO SABEMOS. ¿USTED LO SABE? ¿Qué mecanismo legal utilizará para la creación de un plan de atención especial para la Región del Magdalena Centro dónde se requiere la presencia del Estado? ¿Cómo se financiarían las propuestas y proyectos del territorio con el bajonazo del presupuesto nacional? Estamos preparados para proponer, actuar y ser veedores ¿Qué papel tendremos en su gobierno? ¿Apoyaría la creación del Departamento Magdalena Centro?
agdaleneando 2017 09
El nodo San Antonio/Colorados se da a conocer a las instituciones de Cundinamarca
Yorivel Triana Téllez Escuela de Comunicación Magdaleneando Puerto Salgar, Cundinamarca
G
racias a gestiones adelantadas por Yorivel Triana y Luis Arturo Triana, el nodo San Antonio/Colorados (Puerto Salgar, Cundinamarca) de la Red Nacional de Jóvenes Rurales fue invitado desde la Gobernación de Cundinamarca a una reunión en Caparrapí el 5 de noviembre.
familias del departamento, y solicitudes para mejoras y proyectos comunitarios, etc. Al evento asistió la población en general, presidentes de Juntas de Acción Comunal, concejales, el Alcalde de Cundinamarca, Joaquín Sánchez Chávez, el Diputado Luis Aroldo Ulloa, entre otros.
En la cual se trataron temas de la administración municipal y departamental, como obras adelantadas, dificultades y retos para el desarrollo de las
En la reunión Yeisully Tapias Arcila tuvo la oportunidad de presentar la Red Nacional de Jóvenes Rurales, el trabajo social desarrollado en
Puerto Salgar y en las zonas rurales, especialmente desde las veredas San Antonio y Colorados. Gracias a esta intervención en la reunión, el Nodo tuvo la oportunidad de establecer contacto con otras personas del territorio interesadas en pertenecer a la red, y con
posibles asociados para fortalecerla, como la Alcaldía Municipal, la Gobernación de Cundinamarca, el Concejal Hernando Ariel Mahecha Bustos, el líder comunal Omar Campos, entre otros; quienes expresaron su apoyo para proyectos, como la consolidación de un nuevo en nodo en Caparrapí en el 2018.
Un reconocimiento por creer en la paz Olga Mahecha Herrera Reportera Comunitaria Guaduas, Cundinamarca
E
l pasado 14 de noviembre de 2017 se conmemoró el Bicentenario del Sacrificio de Policarpa Salavarrieta en Guaduas, Cundinamarca, tierra natal de nuestra heroína; mujer valiente y aguerrida que luchó por nuestra independencia hasta ofrendar su vida por ella, ejemplo de gallardía y coraje para todas las mujeres que se han abierto paso en la vida, aún en contra de sus seres queridos y de sus limitaciones académicas, demostrando con ello que “cuando se quiere, se puede”. Este es el caso de nuestra amiga y compañera Elena
Tinoco Torres, quien con esfuerzo y dedicación ha logrado plasmar en la realidad muchos de sus sueños y metas. Razón por la cual el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, la designó como
digna mujer para que portara la medalla que las fuerzas militares entregan a personas que han dedicado su vida a incidir de manera positiva en la vida de las mujeres que como ella han logrado vencer todos
los obstáculos que la sociedad patriarcal todavía le presenta: la medalla: fe en la causa. Felicitamos a Elena por este otro logro más, alcanzado con trabajo, dedicación y mucha responsabilidad.
10
agdaleneando 2017
Politeia… Haciendo
historia
Guillermo Mahecha Vanegas La Palma, Cundinamarca Mesa Subregional de Trabajo Noroccidente de Cundinamarca
D
esde su inicio uno de los principales objetivos del Programa Desarrollo Para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC) era el de incentivar y promover la formación de actores sociales que a partir su participación, contribuyeran en la construcción de la paz desde una perspectiva de desarrollo regional. Teniendo en cuenta esta valiosísima apreciación decidieron crear una estrategia clave en la formación de una base social, que aportara desde lo político a la construcción regional de la paz a partir del análisis de los conflictos que tienen lugar en cada territorio. En este sentido, nace el Diplomado Politeia, el cual surge como una iniciativa de las Mesas Subregionales de Trabajo, con el propósito de construir procesos, espacios e instrumentos de empoderamiento y participación ciudadana, para generar una masa crítica que aportara y brindara herramientas necesarias para incidir políticamente en sus municipios. Esta importante labor el PDPMC fue apoyado por el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), el cual le brindó asesoría pedagógica y didáctica entorno a la formulación, diseño e implementación de esta escuela de formación política. De este modo, la conformación de la estructura curricular del diplomado contó con profesionales capacitados tanto del CINEP como del PDPMC. Además, fue avalado y certificado por la Universidad de Caldas. El marco curricular tiene una perspectiva de enseñanza-aprendizaje. Su diseño, implementación y sistematización contiene ejercicios descriptivos, analíticos e interpretativos en torno a las dinámicas socioespaciales concretas que tiene lugar en el mundo de la vida de los y las participantes. Entendiéndola de esta forma, este proceso educativo permite entender y promover la NO reproducción de las prácticas clientelistas que se puedan desarrollar en el escenario público. Su mirada está dirigida hacia la construcción de formas participativas y colectivas del ejercicio del poder que fomenten la consolidación de
José Roosevelt Medina Gutiérrez Reportero comunitario Vereda Purnio, La Dorada, Caldas.
Y
o alegro mi vida y la de los demás disfrutando la musicalidad de una sinfonía en RE, siendo:
Recto: La rectitud y la verdad son fundamentales para la construcción y progreso de toda persona, comunidad o institución.
Respetuoso: el respeto es un valor necesario para la convivencia y la paz.
Reservado: el saber callar, el saber decir, son fuentes de felicidad.
Responsable: sin responsabilidad no puedo realizar un proyecto de vida fructífero, positivo y libre.
Realista: con el conocimiento de sí mismo y de la realidad, se puede enfrentar la utopía para consecución de las metas.
los intereses generales y no los intereses particulares que utilizan las maquinarias políticas en su propio beneficio y detrimento de ordenamientos territoriales incluyentes y democráticos. De este modo, el diplomado Politeia está organizado en cuatro módulos generales y un quinto módulo específico, dependiendo de su enfoque (Juntas de Acción Comunal o Concejos Municipales):
1. 2. 3. 4.
Construimos Territorio Pensando el Estado Vivamos Nuestros Derechos Participación para la Acción
Lo cierto es que a la fecha con esta escuela se ha logrado un buen avance en los municipios, puesto que ha contribuido enormemente en el pensamiento y actuación de quienes recibieron su pedagogía. Hoy podemos hablar del buen uso de mecanismos democráticos de participación. En La Palma, Cundinamarca, ya contamos con una veeduría ciudadana, integrada por ex alumnos de Politeia, quienes también están haciendo una buena labor en el sector rural y urbano de otros municipios.
La vida: una sinfonía en RE Renovador: utilizar la creatividad para el cambio en pro del bienestar. Resuelto: quien no se decide a obrar, nunca logra lo que quiere, el decidirse es el camino al éxito.
Receptivo: el saber escuchar me conduce a la madurez y sabiduría. Reflexivo: el pensar y analizar me permiten evitar o corregir errores. Recatado: la prudencia me conduce al bien obrar.
Resiliente: en las “caídas” es necesario estar siempre dispuesto a levantarme.
Valores humanos que nos fundamentan la vida y la convivencia en paz.
agdaleneando 2017
11
Walter Andrés Duarte Fundación Impulsa futuro
“
Decir que el país va mal ya es en sí misma una redundancia” [...] afirmaba con especial destreza el ultimado y reconocido periodista Jaime Garzón. Los viejos problemas siguen creciendo campantes sin resolverse, y los nuevos siguen acumulándose generando un profundo ambiente de desesperanza y negativismo en la ciudadanía colombiana, ante la mirada cercana de centenares de jóvenes, algunos críticos, otros escépticos, en sus mayorías indiferentes e indolentes.
Hoy, la valiosa invitación “a no bajar la guardia y seguir trabajando por inspirar y transformar el mundo” que hizo la lideresa victoriana Sandra Olaya en su artículo “Inspirar a otros y transformar el mundo” en el reconocido periódico Magdaleneando (Edición 77), pareciera pasar desapercibida, entre otras razones por una cultura de mucha televisión, mucho Facebook, mucha foto y poca lectura crítica y acción conjunta. ¿Cómo los jóvenes pueden cambiar estas adversas y complejas condiciones de vida que afrontan los ciudadanos en Colombia? Pareciera un interrogante complejo, pero… a decir verdad, con múltiples opciones de
respuesta, Para qué reinventar la rueda si ya son muchos los críticos, líderes y ciudadanos que de forma sabia y profunda han escrito y comunicado sus respuestas, algunos de ellos descansan en camposanto sin que hubiesen alcanzado a ver, en definitiva, un verdadero cambio sustancial por parte de algún movimiento o promesa juvenil.
de la promoción de empalmes generacionales (adultos y jóvenes) como lo recalca el director del hogar juvenil de Samaná, Jesús Manuel Delgado, empalmes cargados de experiencias y lecciones; las revoluciones efectivas demandan entre muchas cosas agigantados niveles de escucha, pedagogía y comunicación.
Para no entrar en ambigüedades se puede considerar una forma directa de idear, provocar, desarrollar o promover alguna solución efectiva, sin duda, ante un viejo problema un gran desafío, una auténtica revolución. El legítimo líder juvenil estudia, analiza y reflexiona profundamente las causas sobre los problemas sociales que afronta la comunidad, sin duda ese análisis investigativo y responsable toma tiempo, en realidad -toda la vida-, he implica en el momento justo, la interpretación de lo que se ha hecho y no ha funcionado, y la identificación de lo que en contexto no se ha intentado, permitiendo de esta manera la formación de criterio propio en el tema de estudio y la identificación de oportunidades de emprendimiento. Es imperativa la socialización y el diálogo en cada avance y en la conclusión formada con la mayor cantidad de actores – los compatibles con la idea que se forma el líder y los directos opositores de la misma-, esto aumenta el perfeccionamiento del criterio, la generación sólida de relaciones de confianza y una acentuación considerable de la conciencia colectiva en las aldeas juveniles, además,
Ante este paso preponderante es clave conjugar el nivel de conciencia individual y colectiva con el emprendimiento, los planes y proyectos con organización de la sociedad civil “una golondrina no llama agua”, combatiendo la incapacidad de asociación juvenil, y el liderazgo desde la formación de nuevos líderes, no puramente desde la generación de seguidores o fanáticos. A pesar de la necesidad de reconocimiento, es necesario alejarse del efecto excesivo del ego, el individualismo u otras formas ansiosas de protagonismo que provocan, en últimas, creación o aumento de los niveles de desconfianza y división en las organizaciones; es estratégico el uso o la conformación de enlaces de trabajo en conjunto o movilización en red –aldeas juveniles conectadas-, siempre
“pensando global desde lo local”. La defensa de los derechos de los ciudadanos y el territorio involucra además de conciencia y unión popular un empoderamiento especial, que en palabras del líder juvenil doradense, Edward Machado es: “La utilización de los instrumentos de poder”, en evidencia: una utilización asertiva, honesta y responsable de los mismos. Hacer uso de las herramientas que brinda la constitución de la república para garantizar la efectividad de la solución o las luchas emprendidas, configura el mejor escudo de tan anheladas revoluciones.
Finalmente ante la trivial discusión si los jóvenes son el presente o futuro del país, urge plantar cara y no resignarse a una vida que millones de personas están cansadas de vivir –aun conociendo significativamente la solución-, la resignación es una droga que duerme a la gente, duerme sus conciencias, y el silencio es cómplice para que los viejos problemas se perpetúen y se agudicen, y los nuevos se reproduzcan como bacterias sin control.
Es la hora de las disrupciones –nada de miedos-, la energía juvenil, ¡nos mueve!
12
agdaleneando 2017
Maria Gilma Muñoz Ospina Escuela de Comunicación Magdaleneando Corregimiento San Daniel, Pensilvania, Caldas
En las instalaciones de la Institución Educativa Daniel María López Rodríguez del corregimiento de San Daniel (Pensilvania), el pasado 9 de noviembre se llevó a cabo la ceremonia de graduación del segundo grupo de estudiantes del proyecto “Universidad en el Campo” de esta institución. La Universidad en el Campo es un proyecto que lleva la educación superior a las instituciones educativas rurales del departamento de Caldas, es una estrategia que impulsa el desarrollo del territorio, permitiendo que los estudiantes de la zona rural se formen profesionalmente mientras terminan sus estudios de educación media. El cual es posible gracias a la alianza realizada entre el Comité Departamental de Cafeteros, el Fondo Nacional del Café, la Gobernación de Caldas, la Central Hidroeléctrica de Caldas - Chec, alcaldías municipales, universidades, instituciones de educación superior e instituciones educativas rurales, entre otros.
En San Daniel en el año 2013 un grupo de 32 estudiantes de los grados 10 y 11 de la institución educativa, empezaron este proyecto con un “Técnico en formulación e implementación de proyectos agropecuarios” con la Universidad de Caldas.
Katerine Arias, una de las egresadas, señala que, aunque al principio fue difícil porque la rutina era larga, ésta fue una experiencia satisfactoria, donde adquirió demasiados conocimientos teóricos y prácticos para su vida laboral. “Todo esto fue muy bueno para la comunidad, porque nos dio la oportunidad a muchos estudiantes de progresar, de dar un paso más adelante”.
El segundo grupo en emprender este camino estuvo conformado por 25 jóvenes, entre los cuales se encontraban estudiantes de los grados 10 y 11 al igual que 5 egresados de la institución educativa. Este grupo recibió de manos de la señora Gloria Inés Estrada, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Manizales, su diploma que los acredita como técnicos profesionales en procesos agroindustriales. “Como padres de familia nos sentimos muy orgullosos con el título obtenido por nuestros hijos. Gracias a la alianza entre las instituciones que hicieron esto posible, ya que es un avance y gran apoyo a estas comunidades rurales y lejanas donde los muchachos después de salir de una institución educativa no tienen mucho por
hacer” señaló Alba Lucía Ortiz, madre de uno de los graduados. Aunque el proceso es un poco pesado puesto que los estudiantes tienen que cumplir con los compromisos tanto de la institución educativa como de la universidad, se han visto los buenos resultados del esfuerzo realizado y se espera que sigan aprovechando las oportunidades que se les brinda por medio de este proyecto.
Actualmente hay un tercer grupo estudiando bajo esta modalidad, cuenta con 25 estudiantes y se están formando como técnicos silviculturales esta vez en alianza con la Institución Educativa Superior - Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas (IES-CINOC) del municipio de Pensilvania.