AGENDA REGIONAL DE PAZ
Más que preguntas para candidatos, es un proyecto de región. /Pág. 4
En marcha ‘Juventud Pradense’ y PDPMC
Capacitaciones que fortalecen la emisora escolar, la cual pretende ser uno de los puentes de comunicación en la institución y comunidad en general, con proyección cada día a fortalecer la convivencia./Pág. 3
Inspirar a otros y transformar el mundo Los jóvenes son los principales actores llamados a transformar las condiciones de vida de su entorno./Pág. 8
Semana de la juventud en La Danta
Los retos para la reconciliación en Colombia
Brindar a los jóvenes espacios de sano esparcimiento que incentiven su participación, la reivindicación de sus derechos y la prevención de riesgos psicosociales./Pág. 10
Debemos promover el amor y la ética del cuidado por los que nos rodean. Ese amor que permite devolver el sentido de la vida y por ende respetarla./Pág. 12
02 Editorial
Democracia y desarrollo minero y energético
Javier Enrique Moncayo Director Ejecutivo PDPMC
La paz deja aflorar poco a poco los conflictos que estuvieron escondidos en medio de la guerra. Uno de ellos surge de la necesidad del gobierno de generar recursos para el desarrollo mediante la venta de derechos a compañías nacionales y multinacionales para explotar los minerales del subsuelo, la riqueza hídrica, y la necesidad de las comunidades de las zonas donde se encuentran los yacimientos y los ríos de preservar un medio ambiente que permita su sobrevivencia en condiciones de dignidad. Dentro de estas condiciones la preservación de las fuentes de agua ocupa un lugar principal. Como recurso para mediar las diferencias se establecen las licencias ambientales, que deben incluir el análisis de los impactos previstos por la explotación y los planes de manejo para prevenir, mitigar o compensar estos impactos. Sin embargo, la forma como estas licencias se están construyendo dista mucho de ofrecer confiabilidad para las comunidades. En primer lugar, porque quienes pagan y contratan los estudios de impacto ambiental son las mismas empresas, en una lógica insostenible de juez y parte que no convence a nadie. En segundo lugar, porque las medidas de los planes de manejo ambiental son aplicadas “a posteriori”, es decir, después de que se produce el daño, en la lógica de solo invertir en medidas de mitigación cuando se presenta efectivamente el daño. Así que, por ejemplo, solo se construirán acueductos después de que la comunidad se ha quedado sin agua por efectos de las obras de explotación. Por último, los beneficios esperados por la explotación minera con las transferencias hechas por las empresas a los entes territoriales se nublan por el abominable nivel de corrupción existente en todos los niveles en nuestro país. La comunidad expresa su descontento de la manera que puede: mediante audiencias, movilizaciones y bloqueos. Apela a un instrumento creado por la Constitución Política del 91, la consulta popular. El gobierno responde con represión policial y amenazas
Director Ejecutivo JAVIER ENRIQUE MONCAYO
Equipo de Comunicación y Aprendizaje Regional LAURA XIMENA BERMEO SÁNCHEZ SEBASTIÁN GARCÍA AMELINES LAURA VICTORIA USMA SALAZAR
Gestores de Comunicación POBLADORES DEL TERRITORIO
Líneas Estratégicas INFRAESTRUCTURA, AMBIENTE Y SOCIEDAD de modificar la consulta para que no pueda ser efectiva en los casos de oposición a los proyectos mineros y energéticos (incluyendo petróleo). Es decir, para contener el rechazo de las comunidades a proyectos de los que solo ven perjuicios el gobierno pareciera disponerse a cercenar la democracia. Este quizás no sea el camino adecuado para garantizar una paz duradera. Es posible que los proyectos no sean del todo malos y puedan mejorarse en lo que resulte un riesgo para las comunidades, también es posible que las comunidades tengan la razón en oponerse a proyectos que pueden perjudicar de manera definitiva el entorno donde viven. La única forma que conozco para resolver este dilema es el diálogo. Pero no aquel diálogo en que solo se informa lo que se va a hacer y punto. Es ese diálogo en el que hay una conversación franca entre las partes: gobierno, empresas y comunidad, para discutir una visión integral del desarrollo regional, que nos permita planificar acciones, generar mecanismos de protección y conservación, y nos permita manejar los recursos de transferencia e inversión voluntaria de las empresas de manera transparente, a la vista de toda la sociedad. Lo más importante es que sabemos cómo hacerlo. El país no va a inventar en este tema. Podemos aprovechar experiencias pasadas y constituir una gran mesa regional de concertación en ambiente y desarrollo con participación de todos los actores, por el bien de nuestra sostenibilidad futura y en defensa del ambiente natural del Magdalena Centro.
MESAS SUBREGIONALES DE TRABAJO DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE CULTURA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA Impresión Comercial Editorial LA PATRIA S.A. MAGDALENEANDO PRENSA Es una pieza comunicativa realizada por los habitantes de los 17 municipios del Magdalena Centro, con el apoyo de la Corporación Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC). Su distribución y circulación es gratuita.
Periódico Magdaleneando Cra. 3 # 15-35 piso 2 La Dorada, Caldas (Colombia) PBX: (6)8390984 www.pdpmagdalenacentro.org Magdaleneando T.V @PDPMCentro Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro pdpmcentro
agdaleneando 2017 Colectivos de Comunicación Magdaleneando...
En marcha ‘Juventud Pradense’ y PDPMC
C
on el ánimo de afianzar el trabajo comunitario desde la Institución Educativa El Prado de la vereda Calderón de Puerto Boyacá (Boyacá), se consolidó el Colectivo de Comunicación Magdaleneando con participación de estudiantes, docentes y algunos pobladores; con el apoyo del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC). Todo esto con el objetivo de fortalecer el proyecto de la emisora escolar “Juventud Pradense”, la cual está integrada por docentes del área de idiomas (lengua castellana e inglés) y estudiantes representativos de los grados sexto a once. Niños y jóvenes con capacidad de liderazgo, sentido de pertenencia, quienes participan diariamente de programas sobre sexualidad, convivencia, asuntos pedagógicos, deporte y demás temáticas que hacen parte de la formación integral de la comunidad educativa.
E
Sarly Amir Palacios Romaña Paola Rodríguez Colectivo de Comunicación Magdaleneando Vereda Calderón, Puerto Boyacá, Boyacá Programas que se emiten en el tiempo de descanso de los estudiantes. De este modo, el colectivo fortalece su autoestima y el desarrollo de sus competencias comunicativas, generando espacios de armonía y trabajo en equipo. Allí se comparten experiencias personales y aprendizajes a estudiantes
y docentes que cada día se encuentran a la expectativa, orientación y grandes deseos de aportar a la construcción y fortalecimiento de valores que tanto hacen falta en la sociedad.
de aprender y potencializar sus capacidades comunicativas.
conocimientos adquiridos con más personas de su comunidad.
pues creen que estos temas son de gran importancia para su vida.
Es así como el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, llega a trabajar con un grupo de 15 alumnos de la básica media quienes recibirán capacitaciones por un tiempo de un año y al mismo tiempo, tendrán la responsabilidad de replicar los
Clases de redacción, trabajo en equipo, comunicación asertiva, transformación de conflictos y manejo de equipos de video, son algunos de los temas que se han trabajado hasta el momento, y en los cuales los asistentes han estado bastante participativos
Se espera que con este proyecto los jóvenes de la inspección puedan activar nuevamente su emisora escolar y porque no, pensar en que se pueda implementar la emisora comunitaria, la cual sería de gran beneficio para este territorio.
de los puentes de comunicación en la institución y comunidad en general, con proyección cada día a fortalecer la convivencia.
“ Inspección San Carlos de Caparrapí”
l pasado mes de septiembre inició el Colectivo de C o m u n i c a c i ó n Magdaleneando en la Inspección de San Carlos de Caparrapí, Cundinamarca, este proyecto nace de la idea de varios estudiantes de la Institución Educativa Departamental San Carlos, quienes vieron la oportunidad
Resulta importante agradecer el apoyo y capacitación a la emisora que pretender ser uno
Por una democracia, equidad, fraternidad y sana convivencia. Gracias PDPMC.
“La comunicación es una habilidad que puedes aprender. Es como montar en una bicicleta o teclear. Si estas dispuesto a trabajarlo, puedes mejorar rápidamente Mariana Campos Sharick Cortés Colectivo de Comunicación Magdaleneando San Carlos, Caparrapí, Cundinamarca
la calidad de cada parte de tu vida” Brian Tracy.
04
agdaleneando 2017
AGENDA REGIONAL DE PAZ Más que preguntas para candidatos, es un proyecto de región.
Edwar Machado Trabajador Social - PDPMC
A
hora sí, ya llegaron las elecciones, vuelven los discursos alegres, apasionados y cargados de promesas. Algunos ya pensarán en la asfixiante publicidad de los candidatos que juran defender la constitución y la democracia. Serán seis meses de discusiones intensas, de peleas entre los trabajadores de las campañas, porque muy pocos hoy hacen campaña convencidos de un proyecto político, porque ahora han cambiado los principios por un salario pasajero. En este tiempo muchas personas empiezan a pensar si votarán o no, los que votan lo harán con la esperanza de un cambio, muchos porque les ofrecieron cualquier $50.000 u $80.000, y otros no votan porque no quieren vender el voto, ni tienen la esperanza que el país mejorará. Cuando hablamos con un vecino intentando convencerlo de votar, es posible que se llegue
a la conclusión de que los políticos han venido haciendo lo que quieren, para bien o para mal. Pero si nos quedamos quietos ¿Qué esperan que pase? Es como cuando el zorro se llevaba las gallinas del árbol en el patio de mi abuela, seguro que, si ella no hacía nada, todos los días tenía que restar una de su cuenta. Entonces ¿Qué hacer? Dice la teoría política que el Estado actúa a través de planes establecidos en políticas públicas, y que esas políticas responden a una agenda pública, es decir, los temas considerados más urgentes para la vida de un territorio. ¿Quién determina la agenda pública? Para decirlo sin adornos, la establece el que más bulla haga. Evidencia de lo anterior son todos esos problemas sociales graves que son atendidos insuficientemente, pues no tienen
la presión suficiente para que sean considerado prioritarios, bien sea una presión de los políticos, instituciones, organizaciones o la sociedad civil. La Agenda Regional de Paz del Magdalena Centro presenta 5 temas estratégicos para región que deben ser presionados para que se atiendan. Nuestra agenda tiene unos ingredientes propios, que nació de la reflexión colectiva, del trabajo de 12 años. Cada pregunta no espera ser contestada, sino que contiene una propuesta sobre las necesidades del territorio, temas que deben ser prioritarios para los próximos Representantes a la Cámara, Senadores y Presidente de la República. Si queremos que estos temas sean parte de la agenda pública de la nación, debemos hacérselo saber a los candidatos. Lo que no solo significa sentarse con ellos a contarles cómo y por qué hicimos
la agenda. Debemos esforzarnos para que la mayor cantidad de personas conozcan y hablen sobre ésta, que ellos también le hagan saber a los candidatos que los puntos de la Agenda Regional de Paz del Magdalena Centro son elementos clave para impulsar el desarrollo y la paz en nuestra región. Por lo tanto, no debe ser tomada como un listado de preguntas para candidatos en un evento. Esta es un proyecto político para el territorio, que establece acciones concretas para atender las necesidades determinantes para el Magdalena Centro de aquí en adelante.
Es el resultado de 12 años de conocimiento del territorio y la proyección para las generaciones que hoy crecen a nuestro alrededor.
agdaleneando 2017 RURALIDAD, TIERRAS Y EQUIPAMIENTO COLECTIVO ¿CÓMO GARANTIZARÍA LA POLÍTICA AGRARIA O DE RURALIDAD, LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y AMBIENTAL EN LA REGIÓN DEL MAGDALENA CENTRO? ¿Cómo garantizará el empalme generacional en el sector rural? ¿Cómo desarrollar una educación de calidad, descentralizada en educación superior, con una oferta que garantice la permanencia de los jóvenes en el sistema educativo? ¿Cómo se garantizará la participación de las organizaciones territoriales, sociales y comunitarias en la ejecución de los proyectos? ¿Cómo apoyaría los procesos de industrialización basados en esquemas asociativos? ¿De qué manera le garantizará a las familias campesinas, la titulación de predios permitiendo con ellos la producción, transformación y comercialización de productos? ¿Cuál es su estrategia para proponer la creación de un banco de tierras en el Magdalena Centro? ¿Cómo mejoraría la infraestructura vial terciaria y saneamiento básico en la zona rural? Frente a la necesidad de formación profesional en el campo y el ineficiente equipamiento tecnológico comunitario: ¿Qué propone?
AGUA Y MEDIO AMBIENTE ¿CÓMO SE VA A CONTROLAR LA EXPEDICIÓN DE LAS LICENCIAS AMBIENTALES PARA LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES? ¿Qué iniciativa legislativa propone en torno a los efectos colaterales negativos que está generando la actividad minero-energética en el Magdalena Centro? ¿Cómo hacer control y manejo responsable de la conservación del medio ambiente?
IMPLEMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS DE PAZ LLEVAMOS 12 AÑOS TRABAJANDO POR LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ: ¿GARANTIZARÍA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS? ¿Cuál sería su estrategia para seguir adelante con los procesos de Paz?
SALUD EN EL TERRITORIO ¿Cómo mejorar la calidad de la salud en las regiones y garantizar el derecho de nacer en el territorio? ¿Qué cambios le haría a la ley 100 para mejorar la salud en Colombia? Calidad en la prestación del servicio y construcción de centros de salud equipados. ¿Cuál será su estrategia para atender la drogadicción de la población en el territorio?
TERRITORIO TENEMOS UN TERRITORIO VIABLE. NOSOTROS LO SABEMOS. ¿USTED LO SABE? ¿Qué mecanismo legal utilizará para la creación de un plan de atención especial para la Región del Magdalena Centro dónde se requiere la presencia del Estado? ¿Cómo se financiarían las propuestas y proyectos del territorio con el bajonazo del presupuesto nacional? Estamos preparados para proponer, actuar y ser veedores ¿Qué papel tendremos en su gobierno? ¿Apoyaría la creación del Departamento Magdalena Centro?
06
agdaleneando 2017
“Soy reportera de mis vivencias desde Chaguaní, Bajo Cundinamarca.”
Una página del libro de mi vida: un corto relato de una sobreviviente más Janeth Rojas Escuela de Comunicación Magdaleneando Chaguaní, Cundinamarca
S
oy Janeth Rojas, habitante del municipio de Chaguaní, Cundinamarca. Desde el año 1988 con mi esposo Juan de Dios Ramírez oriundo del mismo municipio, decidimos radicarnos en la que fue la tierra de nuestros familiares. No fue fácil el cambio de la ciudad de Bogotá a este municipio, pero el amor lo puede todo. En Chaguaní tomamos un restaurante en arriendo, claro, no teníamos ninguna experiencia solo las ganas de trabajar y hacer las cosas de la mejor manera posible; al mes ya contábamos con buena clientela, pero las condiciones de contrato no se respetaron y cambiamos a otra casa con mejores garantías, allí arrendábamos habitaciones y teníamos un restaurante. Así trabajamos por nueve años hasta que nos pidieron desocupar. Cuando encontramos otro lugar, continuamos con nuestro negocio, pero esta vez de comidas rápidas, por su parte, mi esposo trabajaba
en el carro transportando pasajeros, llevando estudiantes de la vereda Pedregal para el colegio y así duró por más de cinco años. Un trabajo difícil porque los grupos armados al margen de la ley ya se habían tomado nuestro municipio…
necesita nuestra región. En el PDPMC participé del diplomado Politeia y allí aprendí a incidir en políticas públicas, asimismo, en el proyecto de equidad de género con la doctora Gloria Tobón el cual me fortaleció y empoderó como mujer.
El 30 de abril del año 2002, de regreso de dejar los estudiantes, un grupo armado asesinó a mi esposo. Esto marcó mi vida, pero me impulsó a seguir luchando por mi familia, para salir adelante tanto económica como emocionalmente porque estos hechos dejan sin piso los núcleos familiares. Continué mis estudios en el Sena y me convertí en Técnico en Salud Pública y Técnico en Organización de Archivos, y durante doce años trabajé en una Entidad Prestadora de Salud.
Actualmente estoy en la Escuela de Comunicación Magdalenando y ¡Como me ha servido! Ahora puedo interactuar fácilmente con el público, hago uso de diferentes medios de comunicación del PDPMC, donde soy reportera y
En el año 2006 fui invitada por medio de la iglesia a la Mesa del Bajo Cundinamarca del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC), allí se tocan temas que más
puedo informar cuestiones de mi región. De este modo, agradezco la paciencia y profesionalismo de nuestros orientadores, Sebastián García y Laura Bermeo. Mi propósito es seguir aprendiendo, participando y compartiendo con mi municipio y mi departamento mis conocimientos; gestionando proyectos que beneficien mi comunidad y a los sobrevivientes del conflicto armado.
Puedo afirmar que soy una líder empoderada y he logrado grandes cosas como ser elegida por los pobladores como Consejera de Líderes de la Mesa del Bajo Oriente de Cundinamarca, igualmente, representar la Mesa Municipal y la Departamental de Participación Efectiva de Víctimas para los periodos 2017 -2019
PAI Miel: Procesos que generan desarrollo sostenible
G
enerar espacios y acciones para la prevención y mitigación de problemas del entorno natural con el fin de asegurar la calidad de vida y el desarrollo sostenible del medio ambiente y de las comunidades de la cuenca baja del río La Miel (La Habana, La Atarraya, Buenavista y San Miguel), ha sido uno de los principales objetivos del Plan de Acción Integral (PAI Miel), es por ello que dando continuidad a estos procesos, desde el Programa Desarrollo Para La Paz del Magdalena Centro - PDPMC, en convenio con ISAGEN, se le sigue apuntando a la ejecución de proyectos de gestión ambiental que aseguren el equilibrio entre el desarrollo económico, la protección y conservación del medio ambiente y la calidad de vida de las comunidades. Durante los periodos correspondientes al año 2017 a través del convenio Bolsa Común PAI Miel, se abarcaron iniciativas en busca de promover y motivar la educación ambiental, la gestión comunitaria participativa, que a su vez generaran un desarrollo integral, social y cultural en las comunidades de esta cuenca; pretendiendo siempre un cambio cultural positivo por medio de la sensibilización de los pobladores hacia las situaciones socioambientales que se presentan en sus comunidades en cuanto a problemas con los recursos naturales, la deforestación, exceso de contaminación, cambio climático, paz y reconciliación, gestión del riesgo y seguridad alimentaria, entre otros.
Escuela de Perdón y Reconciliación (ES.PE.RE).
provecho de manera responsable donde haya un beneficio mutuo.
Las comunidades La Habana, La Atarraya, Buenavista (veredas de La Dorada, Caldas) y San Miguel (corregimiento de Sonsón, Antioquia) trabajan conjuntamente por la protección, conservación, gestión y uso sostenible de la biodiversidad, los recursos naturales y los servicios ecosistémicos buscando siempre salvaguardar los hábitats que se encuentran en sus territorios, es por ello que tanto Con la ejecución de este convenio se logró promover y fortalecer en el PDPMC como ISAGEN, siempre estarán a la vanguardia para el las comunidades su intervención en los espacios de participación acompañamiento de estas comunidades en la búsqueda y ejecución haciendo aportes importantes en temas de gestión ambiental de proyectos que conlleven el territorio hacia la sostenibilidad del y territorial, que tiene que ver con el desarrollo sostenible de su desarrollo ambiental, social y humano. territorio, de igual forma, las familias que habitan la cuenca baja del río La Miel a través de la organización comunitaria, generaron Freddy Bautista acciones conjuntas para implementar estrategias necesarias que Línea de Infraestructura, Ambiente y Sociedad lograran una armonía con los recursos naturales y así obtener
Sexto festival Ríe Río La Miel.
Alianzas para la Vida
Actividad sobre prevención, mitigación y respuesta oportuna a emergencias y desastres.
1
Plan de AcciÓn Integral
Celebración del día de los niños Jorge Díaz Presidente Junta de Acción Comunal Vereda La Atarraya, La Dorada, Caldas
E
l 31 de octubre se realizó la celebración del Halloween para los niños y niñas de la vereda La Atarraya, con el fin de dar la importancia que los más pequeños se merecen, y recordar a los padres de familia de la comunidad sobre el cuidado que se les debe brindar, respetando siempre sus derechos y teniendo en cuenta que son simientes de las futuras generaciones y el empalme generacional en el territorio.
Bomberos de La Dorada quien contribuyó con la dinamización de la actividad. Resulta importante resaltar la valiosa colaboración de Ledis Camacho y Milton Londoño integrantes de la JAC, quienes hicieron un gran trabajo durante esta jornada. Igualmente, agradecer a las instituciones que se vincularon a esta actividad.
Todo esto se desarrolló gracias a las gestiones realizadas por la Junta de Acción Comunal (JAC), junto a la comunidad y con el apoyo de la señora Magdalina Pérez, voluntaria del Cuerpo de
Formación para el desarrollo
M
iembros de las diferentes asociaciones conformadas en las veredas de la cuenca baja del río La Miel (La Habana, La Atarraya y Buenavista) del municipio de La Dorada, Caldas, se encuentran recibiendo formación del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, en dos cursos certificados, relacionados con: gastronomía y guianza turística, esto con el fin
2
Raquel Patiño Asociación Comité Turístico Vereda La Habana, La Dorada, Caldas de fortalecer las asociaciones prestadoras de servicios turísticos en la zona para dinamizar el turismo comunitario, potencializar las habilidades de los pobladores y generar un mejor servicio a sus clientes. Todo esto permitirá brindar una mejor imagen e impulsar la economía del municipio.
Alianzas para la Alianzas la Vida Vida
Plan de AcciÓn Integral
Programas a implementar:
POMCAs Guarinó y La Miel en proceso de adopción Mercedes Restrepo Ángel Línea de Infraestructura, Ambiente y Sociedad Los Planes de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca (POMCAs) de las cuencas Guarinó y La Miel se encuentran a la fecha en proceso de adopción, cuentan con declaratoria de ordenación desde 2014 (Miel Resolución No. 398 del 28 de octubre de 2014, Samaná Sur Resolución No. 400 de octubre 29 2014, Guarinó Resolución No. 557 de diciembre 23 de 2014).
Vista desde el Trasvase Guarinó. Victoria, Caldas. Fotografía PDPMC.
Estos programas incluyen proyectos que ya venimos trabajando en el Plan de Acción Integral (PAI) Guarinó del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC), como son las obras de bioingeniería, reconversión productiva, saneamiento básico, manejo integral de residuos sólidos, reforestación, aislamiento, protección de microcuencas, educación ambiental y fortalecimiento comunitario como ejes transversales. Río Samaná Sur. Fotografía tomada de internet.
L
as organizaciones y/o uniones temporales seleccionadas para realizar el proceso de formulación visitaron los territorios de las tres cuencas (Guarinó, Samaná Sur, La Miel) convocaron líderes, caracterizaron actores y realizaron un diagnóstico de cada una. En la primera fase que es la de aprestamiento nos contaron a los actores que asistimos a sus convocatorias cómo iba a ser este proceso de ordenación y cuál podría ser el papel y la participación que tenemos en la planificación de la cuenca. En el aprestamiento se caracterizaron los actores y seguidamente se inició el proceso de sensibilización para conformar los Consejos de Cuenca, en función de la Resolución 0509 de mayo de 2013. Una vez se tuvieron los postulados y se cumplieron los términos para la elección y conformación de los Consejos de Cuenca, se procedió a su instalación, cuyo papel es de ente consultor y apoyo para las siguientes fases de la formulación de los POMCAs. Se realizó el trabajo de campo y la socialización de avances del diagnóstico, la zonificación y se hicieron los talleres para la formulación. Algunos de los proyectos que coinciden en estos tres POMCAs están relacionados especialmente con la gobernanza del recurso hídrico, la educación ambiental y la recuperación y conservación de los ecosistemas. A continuación, relacionamos los programas que están en la formulación de cada uno de estos POMCAs que hacen parte del Oriente de Caldas, Norte del Tolima y Suroriente Antioqueño: POMCA Guarinó: -Conservación y recuperación de áreas de importancia ambiental. -Ecosistemas estratégicos y biodiversidad. -Uso eficiente del recurso hídrico. -Mejoramiento de las condiciones de calidad del agua. -Manejo adecuado de los residuos sólidos. -Desarrollo económico sostenible. -Educación y participación. -Gestión interinstitucional. -Participación para el desarrollo. -Adaptabilidad al cambio climático. -Prevención y atención de emergencias por desastres naturales. -Generación de conocimiento para la planificación del territorio.
POMCA La Miel: -Gobernabilidad y gobernanza en gestión ambiental. -Educación ambiental para la gobernanza y desarrollo sostenible. -Aprovechamiento de externalidades ecosistémicas. -Reglamentación de corrientes superficiales en áreas con alto índice de usos del agua (conflicto por uso del agua). -Prevención del territorio y recuperación de la calidad del agua. -Apoyo al a gestión local del riesgo. -Aprovechamiento sostenible del suelo . -Aprovechamiento integral de residuo íctico. -Fortalecimiento del sistema de información de Corpocaldas y Cornare. -Planeación para el desarrollo hidroenergético en la cuenca del río La Miel. Igualmente, en el PAI Miel del PDPMC se vienen trabajando proyectos que están incluidos en estos programas como es la gestión del riesgo, la educación ambiental, fortalecimiento comunitario, apoyo al recurso íctico tanto en lo organizativo como lo productivo, planificación e implementación de proyectos de turismo comunitario. POMCA Samaná Sur: -Ordenamiento ambiental del territorio. -Gobernanza ambiental: fortalecimiento institucional, reasentamiento y reintegración de la comunidad. -Manejo de recursos naturales: prácticas para el uso sostenible del suelo, manejo integral del recurso hídrico, investigación, difusión y aplicación de los usos alternativos de la oferta ecosistémica y de la biodiversidad. -Cultura ambiental: educación ambiental y disminución de la vulnerabilidad social. -Gestión del riesgo. Una vez cerrada la publicación que se hizo de cada uno de estos POMCAs, se recibieron sugerencias y observaciones debidamente sustentadas y se encuentran en proceso de revisión y ajuste para ser adoptados. Se espera que antes de finalizar este año ya tengamos estos Planes listos para su implementación.
Cuenca baja del río La Miel. Fotografía PDPMC.
Alianzaspara para la Vida Alianzas
3
Plan de AcciÓn Integral
La mirada de los POMCAs desde las experiencias de los Consejos de Cuenca a este encuentro, ya que lo hicieron de forma activa y participativa aportando su granito de arena con contribuciones y enseñanzas durante el proceso que llevan en cada uno de los 7 Planes de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca (POMCAS).
Mercedes Cardona Escuela de Comunicación Magdaleneando Victoria, Caldas
S
e llevó a cabo el Encuentro de Intercambio de Experiencias de los Consejos de Cuenca del 19 al 21 de septiembre del presente año en el Hotel Campestre Molinos en Honda, Tolima.
El cual fue un espacio que contó con la participación de Corpocaldas, Isagen y PDPMC (Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro), y permitió compartir aprendizajes de los procesos que llevan a cabo los consejeros de 7 cuencas: Chinchiná, Tapias, Risaralda, Guarinó, Miel, Samaná Sur y Cocorná. Vale destacar el compromiso que sumieron las personas que asistieron
Entre los puntos más relevantes que se trataron durante estos días se encuentran: - Falta de interés de algunos consejeros. - Financiación para seguir adelante con los Consejos de Cuenca - Falta de herramientas para generar procesos comunicativos exitosos. - Ausencia notoria de la institucionalidad. - Reformulación de la resolución 509 de 2013 (Por la cual se definen los lineamientos para la conformación de los Consejos de Cuenca). Estos espacios son de gran importancia puesto que promueven el empoderamiento y la protección de las microcuencas, generando conciencia sobre las problemáticas que afectan el recurso hídrico debido al cambio climático, para así darle soluciones contundentes. Definitivamente, debemos proteger las fuentes hídricas no solo desde el nacimiento en las cuencas sino en todo el recorrido de los cauces. Es una labor de todos.
Una experiencia llena de aprendizajes “Cada decisión y acción que realizamos en esta vida debe ser motivada e impulsada por algo, por una pasión y para mí lo más importante es el amor, ese que encuentro en el calor de mis hijos y mi hogar”. Yudy Andrea Morales Osorio Técnico Ambiental - SENA La Dorada, Caldas Siendo una niña recuerdo mi fascinación por la naturaleza, los ríos, las montañas y el atardecer, lo mucho que disfrutaba del paisaje, ¡Cómo olvidarlo! Los años corrieron y junto con ello mi gusto y admiración por la naturaleza. Por ello, en abril de 2015 inicié estudios en el SENA (Centro Pecuario y Empresarial La Dorada, Caldas) como Técnico Ambiental y en marzo de 2017 realicé mi etapa práctica en el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC). Fue una gran experiencia donde pude conocer personas y comunidades de diferentes lugares y costumbres; su diversidad cultural, problemáticas ambientales y vivencias, así como las actividades y proyectos que realizan. Son demasiados los conocimientos que adquirí al escuchar los aportes de los diferentes actores, empresas, alcaldías, instituciones y la misma comunidad como gestores de estos proyectos. Pero esta experiencia no solo me ha formado como persona y fortalecido como estudiante, me ha enseñado a ver la vida de otra forma. Fue muy importante ver y conocer los Planes de Acción Integral (PAI) y el PDPMC, que son de suma importancia para las comunidades del territorio, las cuales se sienten apoyadas e identificadas, ya que les han generado escenarios de encuentro, diálogo y expresión en un territorio tan golpeado por la violencia y el olvido. En este paso por el PDPMC, también tuve la oportunidad de hacer parte de la cuarta cohorte de la Escuela de Liderazgo Ambiental (ELA), donde tuve el privilegio de conocer lugares e integrarme con personas de diferentes territorios, estar en otros ambientes,
4
adquirir nuevos conocimientos, conocer a fondo cómo se realiza la planificación y ordenación de las cuencas, además, acceder a herramientas que me permiten elaborar propuestas para el cambio en el territorio con la participación de todos los actores. Asimismo, estuve presente en algunos de los foros y talleres programados en el territorio como objeto de concientización sobre los recursos naturales, cómo emplearlos, aportar a su preservación y el impacto que tiene cada uno de los proyectos hidroenergéticos y mineros que se están viendo en distintos lugares de la región, donde logré identificar las ventajas, desvenentajas y oportunidades de éstos. De los talleres de gestión del riesgo y plan de acción en algunas veredas de la cuenca baja del río La Miel, aprendí la labor que realiza ISAGEN y el compromiso que tiene con la comunidad, mitigando los impactos ambientales y sociales generados con la construcción de la Central Hidroeléctrica Miel I. Igualmente, durante esta etapa entendí lo importante que es la buena comunicación y aprender a escuchar a los demás. Me enorgullece grandemente poder culminar mi práctica de estudio y llevarme no solo un conocimiento sino poderlo aplicar con esos seres que construyen la cultura día a día a través de la protección del medio ambiente y con las nuevas generaciones que llegan, creando así conciencia sobre ello.
Alianzas para para la Alianzas la Vida Vida
agdaleneando 2017 07
Emprendimiento y fortalecimiento al nodo San Antonio/Colorados Yorivel Triana Tellez Escuela de Comunicación Magdaleneando Puerto Salgar, Cundinamarca se fortalece y potencializa las habilidades y comportamientos emprendedores de las personas. Este acercamiento se realizó gracias a Yeisully Tapias Arcila, Mujer Cafam 2016, quien realizó la gestión para que Cafam incluyera en su programa de emprendimiento a la Asociación de Jóvenes Emprendedores en los nodos de Puerto Salgar y San Antonio/Colorados.
H
ace algunos días se realizó una reunión en la escuela de la vereda San Antonio en Puerto Salgar, Cundinamarca, donde asistieron integrantes del nodo San Antonio/Colorados de la Asociación de Jóvenes Emprendedores (perteneciente a la Red Nacional de Jóvenes Rurales de Colombia) y funcionarios de la Caja de Compensación Familiar – Cafam, para trabajar alrededor de tres temas: - Taller de identidad cultural: para fortalecer el sentido de pertenencia de los jóvenes hacia sus territorios a partir del reconocimiento de su riqueza cultural y patrimonio,
incentivándolos a valorar sus raíces con el fin de empoderar lo local ante un contexto de globalidad. - Charlas informativas de propuestas: sobre un apoyo de capital semilla para proyectos productivos financiado por la Unión Europea y ejecutado por la Corporación PROCASUR y la Asociación de Jóvenes Emprendedores. Iniciativa en la que participa el nodo San Antonio/ Colorados, con dos proyectos.
Según Carlos Eduardo Ávila, Jefe de Empleo y Emprendimiento de Cafam, la corporación le interesa trabajar con gente joven ya que tienen cualidades y comportamientos emprendedores que les puede servir para seguir fortaleciendo.
- Inscripción de entrenamientos de EMPRETEC (Tecnología para el Emprendimiento): un programa de las Naciones Unidas donde
Inicialmente trabajarán con la metodología EMPRETEC y posteriormente continuarán con el fortalecimiento a proyectos productivos. Este entrenamiento con Cafam lo realizarán de manera gratuita los fines de semana en una jornada desde las 8:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. Contará con refrigerios y almuerzo e iniciará a mediados de noviembre del presente año. De este modo, resulta importante agradecer el interés que esta Caja de Compensación Familiar demuestra con la ruralidad y sobretodo los jóvenes del campo quienes son el empalme generacional de esta comunidad.
Fotografía tomada por funcionario de Cafam.
Mi municipio querido Julián Camilo Rincón Galindo Colectivo de Comunicación Magdaleneando Puerto Boyacá, Boyacá
P
uerto Boyacá… Un lugar donde la vida triunfa, progresa, y con el paso de los años va evolucionando, va cambiando. Tierra en la que se van construyendo nuevas ilusiones y esperanzas, que se tornan en un suspiro de prosperidad.
Donde los recuerdos se guardan en los atardeceres, donde el sol se oculta junto a su luz, pero, en la oscuridad de la noche la luna ilumina las sonrisas de los habitantes.
Lugar en que el futuro está en las manos de los jóvenes de hoy, del mañana.
Puerto Boyacá… lugar en el que los jóvenes luchan sin cansancio por sus sueños para hacerlos
Tierra en la cual el calor azota como látigos y entran en la piel.
realidad. Pueblo en donde cada cana es una meta cumplida, donde las ilusiones y metas se alcanzan soñando. Tierra en la que los sonidos de los grillos y los sapos son una orquesta musical para nuestros oídos. Donde todos trabajan por cumplir sus anhelos más profundos. Donde cada gota de sudor paga el sustento.
“Esa es mi tierra querida. Donde crecí. Donde la lluvia se lleva el calor del pavimento y se vuelve vapor. Donde soy feliz. Donde encuentro armonía y paz”.
08
agdaleneando 2017
Líderes del Noroccidente de Cundinamarca se empoderan del territorio Sofía Hueso Escuela de Comunicación Magdaleneando Yacopí, Cundinamarca
G
racias al Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC) en alianza con la Caja de Compensación Familiar Compensar, se da la implementación de las jornadas escolares complementarias y la oportunidad a pobladores del territorio para que lleven sus experiencias sobre valores y familia a los jóvenes y niños de las instituciones educativas departamentales de los municipios de Guaduas, Caparrapí, La Palma y Yacopí de Cundinamarca. Además de capacitaciones en
temas ambientales como el hábito del reciclaje y la transformación de residuos. Organizaciones como la Fundación Niño Jesús entidad encargada de ejecutar el convenio entre el PDPMC y COMPENSAR, han hecho presencia en la zona, dirigiendo el desarrollo de las actividades y lo más importante buscando nuevas alternativas para alivianar el impacto por cual pasó la región tras el conflicto armado. Por esto quiero invitar a las empresas y organizaciones para que sigan apostándole a proyectos
y alianzas que incentiven a los jóvenes a formarse en valores, generar un amor especial por la familia y concientizar sobre la importancia del cuidado y la
preservación del medio ambiente, ya que está en las manos de estas personas, el futuro de nuestras generaciones.
Esta iniciativa que nace en la Mesa Subregional de Trabajo del Noroccidente de Cundinamarca del PDPMC, busca motivar a los jóvenes para que cambien el territorio, se apropien del mismo, generando proyectos y procesos que mejoren la calidad de vida de los pobladores.
Inspirar a otros y transformar el mundo “Los jóvenes son los principales actores llamados a transformar las condiciones de vida de su entorno”.
M
i nombre es Sandra Milena Olaya, soy Administradora de Empresas Agropecuarias, vivo en el municipio de Victoria del departamento de Caldas. Desde hace más de 17 años he sido voluntaria en diferentes organizaciones y hace 11 años he estado vinculada al Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC). Actualmente me desempeño como Consejera de Líderes de la
Sandra Olaya Escuela de Comunicación Magdaleneando Victoria, Caldas Mesa del Bajo Oriente de Caldas y Puerto Salgar. Gracias al PDPMC el año pasado tuve la gran oportunidad de ser seleccionada junto 27 líderes de todo el país como Prosperity Makers (Agentes de Prosperidad) para realizar un curso de desarrollo local y liderazgo en la ciudad de Santiago de Chile, una iniciativa de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia) y la
Fundación Heart For Change. Más que la cantidad de años o actividades realizadas son los aprendizajes adquiridos, que son muchos. Lo que más me ha motivado es ver la capacidad que tienen las personas para superar las situaciones difíciles y levantarse de ellas, sin embargo, creer y hacer que se mejoren, depende de nosotros mismos y sobre todo de tener pasión por lo que hace y sentido de pertenencia por el terruño.
Los jóvenes son mi pasión y mi misión, vivo en pro de motivarlos, mostrarles el gran potencial con el que cuentan, acercarlos a un mundo diverso y con muchas cosas por hacer. Sin importar los conflictos internos, problemas económicos, familiares, se puede mejorar, siempre y cuando sean los jóvenes los principales actores llamados a transformar las condiciones de vida de su entorno. Los invito a no bajar la guardia y seguir trabajando por inspirar y transformar al mundo.
agdaleneando 2017 09
35 años de Escuela Nueva en Caldas Maria Gilma Muñoz Ospina. Escuela de Comunicación Magdaleneando Corregimiento San Daniel, Pensilvania, Caldas ambientes culturales, políticos, administrativos, comunitarios, entre otros, donde esos jóvenes demuestran que lo aprendido en el modelo Escuela Nueva ha marcado sus vidas y les ha dado nuevas herramientas para afrontar los retos que se les presenta.
E
l pasado 27 de septiembre se llevó a cabo la celebración de los 35 años del programa Escuela Nueva en el departamento de Caldas, con un foro llamado “Empalme Generacional para el Campo”. Este es un modelo educativo que se implementa en múltiples escuelas y colegios rurales de Caldas. Este evento tuvo lugar en la ciudad de Manizales en las instalaciones del Recinto del Pensamiento y contó con la participación de diferentes actores, entre ellos funcionarios del Comité de Cafeteros de Caldas, la Secretaría de Educación de Manizales, el gerente de la Central Hidroeléctrica de Caldas – CHEC;
docentes, estudiantes y padres de familia de diferentes municipios de Caldas; así como invitados especiales del departamento de Risaralda y el país vecino Panamá. En la celebración intervinieron algunos de los invitados quienes dieron a conocer sus experiencias con el modelo pedagógico. Algo que llamó mucho la atención entre los asistentes fue el compromiso y agradecimiento de los jóvenes que han sido educados bajo este modelo, puesto que con las diferentes competencias que se les enseña pueden desempeñarse de manera exitosa en cualquier ámbito que se lo propongan, de esta forma, han dejado un poco su zona de confort para realizar labores en distintos
La tarea que queda es seguir apoyando la educación rural, dándole herramientas a los estudiantes de las primarias, las posprimarias, las medias y la Universidad en el Campo, para que las personas del sector rural puedan salir adelante y ser exitosas en cada uno de los
proyectos que se propongan. Recordemos que el modelo de Escuela nueva nace en el año de 1982, como una iniciativa del Comité de Cafeteros de Caldas, con el objetivo de fortalecer y dinamizar la educación rural en Caldas y actualmente cuenta con 18 empresas o entidades aliadas.
El privilegio de la educación José Nereo Aldana Escuela de Comunicación Magdaleneando Caparrapí, Cundinamarca
H
oy por hoy en nuestra sociedad la educación deja de ser un hobby para convertirse en un deber, en una necesidad que nos facilita una mejor calidad de vida; ahora como dice Nelson Mandela: “La educación es la mejor arma para cambiar el mundo”. Por esta razón me ufano de ser parte del programa de educación Colegio Virtual Moderno. Institución que nos capacita todos los sábados en horas de la tarde, en la vereda San Pedro de Caparrapí, Cundinamarca. Allí contamos con computadores y un docente encargado, lo que nos permite desarrollar los módulos virtuales adecuadamente.
Como opinión personal creo que hoy en día las personas que no se eduquen no tendrán una mejor calidad de vida, en mis planes siempre tenía en mente seguir estudiando, pero como esta es una zona de difícil acceso no había sido posible.
El poder estudiar me ha convertido en un ser humano con nuevas aspiraciones de vida, ya que por mi condición humana no había podido acceder a la educación básica secundaria y media vocacional. Así como yo muchos compañeros gozan hoy de este privilegio.
Por eso aprovecho para dar las gracias a la gestora de esta iniciativa, la señora Esperanza Trujillo una docente con 45 años de experiencia en la educación. Dios la bendiga por su Sistema Interactivo Virtual Educativo (SIVE). Colombia y el mundo necesitan más personas como ella.
Le doy gracias a Dios por tener este hermoso regalo que es la educación… Para cerrar quiero compartir esta reflexión: “Donde hay buena educación no hay distinción de clase” Confucio.
10
agdaleneando 2017
“Recorriendo caminos de paz”
Juan Miguel Valencia Escuela de Comunicación Magdaleneando Florencia, Samaná, Caldas
E
n años pasados la vía Sonsón (Antioquia) – La Dorada (Caldas) fue una ruta de acceso muy importante en nuestro país, puesto que durante un tiempo fue la principal conexión entre las ciudades de Bogotá y Medellín; lastimosamente, por cuestiones del conflicto armado interno, esta vía fue olvidada, se dejó de utilizar como antes, lo que produjo un gran atraso en la región. Pero hoy, cuando respiramos paz, es posible que este medio de conexión entre las dos ciudades principales de nuestro país, recobre nuevamente importancia y por tanto, la región prospere en su desarrollo. Lo días 11 y 12 de noviembre se realizará la segunda gran ruta del renacimiento. Este evento es una competencia ciclística que tiene un recorrido desde Sonsón, pasando por corregimientos y municipios de Caldas como Florencia y San Diego (Samaná), Norcasia y diferentes sectores hasta llegar al municipio de La Dorada. Es importante resaltar los lugares por los cuales se dará el recorrido, pues tienen un atractivo turístico muy grande, tales como el Embalse Amaní en Norcasia, el Parque Nacional Natural Selva de Florencia, el páramo de Sonsón, el río La Miel, la laguna de San Diego y el volcán El Escondido.
Fotografía publicitaria del evento. Tomada de internet. Lo cual puede generar un atractivo para que las personas visiten estas bellas tierras. Los participantes de este evento deben ser todos ciclistas certificados por la Federación Colombiana de Ciclismo. Recordemos que este evento tuvo su primera
versión el 5 y 6 de noviembre del año pasado, pero a diferencia de este año, la primera versión contó con participación de aficionados. Los organizadores del evento Félix Chica y Diego Cardona, resaltaron la
importancia que éste tiene, pues busca llamar la atención del Gobierno Nacional, para que la vía pueda ser pavimentada en su totalidad. Esperemos que sea todo un éxito esta carrera, recordando que es posible el impulso y progreso de esta región.
Semana de la juventud en La Danta
Rafael Iván Galvis López. Psicólogo Comisaria de Familia Corregimientos La Danta, San Miguel y Jerusalén Sonsón, Antioquia “Somos, jóvenes, somos pasión, somos gente de buen corazón”, así expresaba el eslogan de la semana de la juventud realizada en el corregimiento La Danta los días 9, 10 y 11 de octubre del 2017, la cual fue impulsada por la Mesa de Infancia y Adolescencia de los corregimientos del Magdalena Medio Sonsoneño. El objetivo principal del evento fue brindar a los jóvenes espacios
de sano esparcimiento que incentiven su participación, la reivindicación de sus derechos y la prevención de riesgos psicosociales a los que está expuesto este grupo poblacional. Fue así como se conformó el comité impulsor de la semana de la juventud, y se empezó a planear esta celebración contando con el apoyo y la voz de algunos jóvenes que hicieron posible la materialización de esta actividad.
Durante la semana de la juventud se realizaron actividades como: alborada, eucaristía, golombiado (el juego por la paz), pinta mural, voleibol, tenis de mesa, triatlón, ciclo paseo, rumba aeróbica, feria juvenil, velada cultural y rumba sana.
Es de resaltar la representación del grupo juvenil “Brisas de La Miel” y la escuela de música de nuestro corregimiento hermano San Miguel, quienes nos acompañaron en la feria y la velada cultural con la participación juvenil y muestras artísticas.
Contamos con la presencia instituciones como: Alcaldía Municipal, Comisaria de Familia, Institución Educativa La Danta, Coosanluis, Fundación Berta Martínez de Jaramillo, Piscícola El Rosario, así como un delegado de Antioquia Jóven, quien motivó a los jóvenes a participar de las convocatorias que tiene la gobernación para ellos. También se vincularon conjuntamente otras instituciones de la región, que con su aporte hicieron posible llevar a feliz término esta celebración.
Desde la Mesa de Infancia agradecemos a todas las personas e instituciones que se vincularon en esta celebración, en especial a los jóvenes que concurrieron a las actividades programadas y que fueron la razón de ser de este evento, esperamos que estas propuestas incentiven su la participación como sujetos de derechos y deberes, además, como agentes de transformación social de nuestro territorio.
agdaleneando 2017
11
IV Encuentro Nacional de la Red Nacional de Jóvenes Rurales de Colombia
Yorivel Triana Tellez Escuela de Comunicación Magdaleneando Puerto Salgar, Cundinamarca
E
n el Club Campestre de La Dorada, Caldas, del 30 de agosto al 2 de septiembre del presente año, se realizó el IV Encuentro Nacional de la Red Nacional de Jóvenes Rurales de Colombia, bajo la consigna “jóvenes construyen paz desde el territorio para el territorio”. La Red de Jóvenes Rurales de Colombia es una iniciativa del sector rural, respaldada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el cual es un escenario de encuentro, diálogo y liderazgo de jóvenes de todo el país donde se trabajan temas referentes a la ruralidad. Cada año se organiza un encuentro como herramienta
para fortalecer los lazos de fraternidad y estrategia para visibilizar la red, fortalecer las alianzas y articulación con instituciones, así como para realizar las elecciones de los representantes. Este año contó con la participación de más de 290 jóvenes rurales procedentes de 27 departamentos de Colombia que integran 77 nodos locales de la red. El día 31 de agosto se organizaron jóvenes por grupos (ganaderos, paneleros, plataneros, cafeteros, pescadores, arrieros…) y se desarrolló algunas rutas de aprendizaje donde se le contaban a los jóvenes la historia y el proceso de la red. Posteriormente, se realizó una reunión con las instituciones asistentes y una
feria donde cada nodo trajo algo representativo de su región. Se concluyó con una velada cultural que contó con baile, coplas, obras de teatro, entre otros.
personas entre los 14 y 35 años de edad, organizados para recibir, gestionar y ejecutar proyectos que conlleven a un bienestar de sí mismos y sus comunidades.
El 1 de septiembre se ejecutó algunos talleres de formación con las 7 líneas del círculo de trabajo de la red que consta de identidad cultural, incidencia, gestión y finanzas, emprendimiento, medio ambiente, formación integral y comunicaciones. Al finalizar el día se realizó una ceremonia de reconocimiento, donde Yorivel Triana Tellez granó el premio como mejor gestora local por el nodo San Antonio/Colorados.
“Los jóvenes rurales del país estamos liderando procesos de emprendimiento social, gestión del conocimiento, participación política y desarrollo económico en nuestro territorio a través de la Red de Jóvenes Rurales de Colombia junto con instituciones públicas y privadas, desde allí estamos afrontando uno de los principales desafíos el cual es que las ofertas de los programas de apoyo para la juventud rural en Colombia no está llegando de manera eficiente y homogénea a todo el territorio nacional” Yeisully Tapias Arcila, Mujer Cafam 2016.
Este nodo, corresponde a las veredas de Puerto Salgar, donde se trabaja con un grupo de
Yacopí se prepara para el receso escolar Sofía Hueso Escuela de Comunicación Magdaleneando Yacopí, Cundinamarca parte de los niños que participan del proyecto.
Fotografía de archivo. Vacaciones recreativas 2016. Yacopí, Cundinamarca.
J
óvenes y adultos pertenecientes al Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC) empiezan a gestionar y realizar la programación de las vacaciones recreativas del mes de diciembre en el municipio de Yacopí, Cundinamarca. Vacaciones en
las que se atenderán a más de 70 niños de bajos recursos. Extendemos nuestros agradecimientos por el apoyo que se recibe cada año por parte del PDPMC, quien se vincula a esta bonita labor realizando la donación de materiales didácticos para el uso y buen aprovechamiento por
Las vacaciones recreativas es un proyecto que se realiza hace más de cinco años donde personas y entidades de buen corazón ayudan o dan su donación en regalos o materiales para hacer de este tiempo una época de paz, amor y armonía. No se reciben donaciones en dinero se prefiere que los contribuyentes den refrigerios, regalos y ropa nueva o usada pero en buen estado. Esta es una forma de compartir con personas que necesitan y
que lo merecen todo, esta es la oportunidad de dar no lo que nos sobra si no lo que creemos que podemos dar a nuestros semejantes, en una época donde muchos tienen pero son más los que lo necesitan. Los jóvenes líderes del municipio de Yacopí empoderados de este espacio invitan a que nuevas personas se vinculen con esta obra social. Para mayor información se pueden contactar al celular 3138026990 con Sofía Hueso.
12
agdaleneando 2017
Los retos para la reconciliación en Colombia Leidy Yoana Palacio García Línea Cultura de Paz y Reconciliación PDPMC
Grupo de la Escuela de Perdón y Reconciliación (ES.PE.RE) del PDPMC. Establecimiento Penitenciario de Alta y Mediana Seguridad La Dorada, Caldas.
L
os dolores más intensos e inimaginables los hemos tenido que vivir los colombianos a lo largo de la historia del país, de cierta manera podemos llamarnos “sobrevivientes” de esta guerra y lo digo porque cuando se recuerdan los horrores de la guerra, no se entiende cómo se pudo sobrevivir en ese contexto; y no porque se haya sido combatiente, no había incluso necesidad de serlo, simplemente valía tan poco la vida, que el solo hecho de vivir en localidades específicas te hacía ya un blanco para X o Y actor armado. El momento por el que atraviesa el país debe movilizar la sensibilidad para comprender los dolores no expresados por la víctimas, principales sujetos de intervención, acompañándolas en la construcción de nuevas narrativas, en la reconstrucción de su dignidad humana, aquella que perdieron por el dolor físico, emocional y sentimental de las lesiones y de sus experiencias vividas, permitiendo con esto avanzar en procesos de perdón y reconciliación, propiciando que las personas heridas u ofendidas logren avanzar en su proyecto de vida y se desanclen de los odios y deseos de venganza que les generó lo acaecido. La construcción de paz no es posible si no quitamos las etiquetas a seres humanos que tuvieron una actitud inadecuada en la vida, en “esos malditos”, “esos desgraciados”, hay seres humanos que cometieron muchos
trabajo para que los ciudadanos emprendamos ese duro camino por comprender al otro y quitar actitudes de la vida diaria que pueden generar más violencia. Los invito a tomar conciencia de la importancia del perdón, la reconciliación y la paz, y nos comprometamos con ella, así como nos invitó el Papa en su reciente visita:
errores; si los desconozco como humanos desconozco el Dios que existe en ellos, aquel que nos da ejemplo invitando a perdonar hasta setenta veces siete (Mt. 18,22) y que siempre nos mira con amor y misericordia.
Debemos promover el amor y la ética del cuidado por los que nos rodean. Ese amor que permite devolver el sentido de la vida y por ende respetarla. No tengo que abrazarme con mi ofensor, no tengo que andar de gancho con él, calle arriba y calle abajo, solo debo trabajar en mi proceso de sanación personal para ganancia propia, porque quizá el ofensor ya no existe en este mundo y si no promovemos la liberación de ese sentimiento
de rabia por lo que nos sucedió, quizá no logremos trascender en ese camino tan complejo, pero tan maravilloso que es la vida. Se debe promover una especie de cultura política del perdón y la reconciliación desde las actitudes más cotidianas: la cordialidad, la amabilidad y el buen trato; ser buen vecino, amigo, ejercer bien mi profesión, e intentar comprender y tolerar al que no lo es. Actitudes que no son más que buenas prácticas de convivencia ciudadana y por las que se puede orientar el
“Queridos colombianos: no tengan miedo a pedir perdón y a ofrecer el perdón. No se resistan a la reconciliación, para acercarse, reencontrarse como hermanos y superar las enemistades. Es hora de sanar heridas, de tender puentes, de limar diferencias. Es la hora para desactivar los odios, y renunciar a las venganzas y abrirse a la convivencia basada en la justicia, en la verdad y en la creación de una verdadera cultura del encuentro fraterno”. (Papa Francisco, parque Las Malocas, Villavicencio, viernes 8 de septiembre de 2017).