REGRESAN LOS LIBROS ILUSTRADOS
POESÍA BLANCO OCTAVIO PAZ
Y para adultos
CAMBIO DE PLANES Película de Paco Arango
MENOS QUE UN PERRO. MEMORIAS Charles Mingus
PEÑA NIETO SÓLO ATENDERÁ LA
¿CRÍTICA CONSTRUCTIVA? 1
CONTENIDO
Por Víctor Arellano
Hace unos días en Tlaxcala, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto señaló que sólo atenderá a la crítica constructiva. Hacemos una reflexión sobre esta afirmación. Uno de los mejores contrabajistas del jazz, Charles Mingus, escribió sus memorias y las llamó Menos que un perro, se las presentamos. Para esta temporada le recomendamos una película divertida y que deja algo anidado en las emociones, Cambio de planes, del cineasta nacido en México, pero avecindado en España, Paco Arango. Los libros ilustrados están de vuelta y para adultos. La poesía de Octavio Paz es de lo mejor del mundo, le presentamos una muestra.
03
04
El hecho que muchas personas repitan una frase, una oración, no la hace cierta, no significa que refleje la realidad de muchas personas. Las frases hechas, los lugares comunes,...
Por supuesto que es una opinión subjetiva, pero para mí si Charles Mingus no es el mejor contrabajista del jazz, por lo menos es uno de los tres mejores. Mingus nació en...
06 Ahora que en las televisiones abiertas y de pago sufrimos el bombardeo inclemente de películas, series y programas con tema navideño, de todas calidades y niveles, no está...
08 Muchos adultos que adquirimos en temprana edad el hábito de la lectura, lo hicimos a través de los libros ilustrados, en mí caso el primer libro que leí completo fue La...
09 el comienzo el cimiento la simiente latente la palabra en la punta de la lengua 2
¿CRÍTICA CONSTRUCTIVA? El hecho que muchas personas repitan una frase, una oración, no la hace cierta, no significa que refleje la realidad de muchas personas. Las frases hechas, los lugares comunes, los clichés, son material verbal de los tontos, de los flojos, de las personas que en lugar de ideas tienen ocurrencias. Por muy bonita o poética que suene una frase o una oración y por mucho que la repitan miles de personas todos los días, no significa que encierre una verdad. UNA DE LAS FRASES HECHAS MÁS COMUNES
U
na de las frases hechas más comunes en el habla de nuestro país es el de la crítica constructiva. La crítica es o no es crítica, no acepta y no tiene por qué tener adjetivos. La crítica es un instrumento filosófico, un método de conocimiento de la realidad y puede ser también un instrumento de su transformación. La crítica se construye, se arma con argumentos y conocimientos científicos, no con opiniones ni ocurrencias, no hay crítica acientífica, no hay criticones en el sentido que le damos en México, hay chismosos, metiches o tontos que hablan de lo que no saben, pero nada tienen que ver con la crítica. El criterio es un conjunto de opiniones, ideas, certezas coherentes, trabajadas construidas con base en el método científico. El criterio se fundamento en la ciencia y nos sirve para discutir, para argumentar, para refutar, para analizar los fenómenos de la conciencia, aquellos que mueren con el ser humano y de la realidad, aquellos que sobreviven al ser humano y en los cuales el ser humano poco tiene que ver. En una visita reciente al vecino estado de Tlaxcala, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto señaló que su gobierno únicamente prestará oídos a la crítica constructiva, lo cual quién sabe qué significa o significa que únicamente prestará oído a las loas y halagos, que no escuchará ni verá, como su padrino político, a los que le critiquen simple y llanamente. Muchos filósofos han señalado que en el disenso crecemos más que en la uniformidad y en el consenso impuesto, coercitivo. La crítica es necesaria en todas las actividades humanas, sociales, pero en nuestro país la crítica se ha confundido con el rumor, la insidia, el prejuicio, el chisme, el qué dirán, los dimes y diretes, la ocurrencia, no se ejerce generalmente la crítica porque no se sabe qué es la crítica y no se sabe ejercerla. Los gobernantes no aceptan la crítica porque se creen perfectos, infalibles, por eso compran a los medios, por eso coptan a los intelectuales a través de becas, puestos burocráticos, prebendas, canonjías, por qué ¿quién puede ejercer la crítica realmente en nuestro país? Es una cursilería de la peor ralea hablar de crítica constructiva o destructiva, porque no las hay, hay crítica única y nada más y ejercerla requiere de estudio, reflexión, argumentación, la crítica es lo contrario a la grilla, a la ocurrencia. Desafortunadamente vivimos en un país en el cual la gran mayoría de la población no tiene criterio, no tiene elementos científicos para ejercer la crítica y tenemos gobernantes que no soportan la crítica y recurren a la cursilería de separarla en constructiva y destructiva para reprimir a la crítica, es decir, a los que no están de acuerdo con su manera de ejercer el poder.
3
CHARLES MINGUS
MENOS QUE UN PERRO.
Memorias
Por supuesto que es una opinión subjetiva, pero para mí si Charles Mingus no es el mejor contrabajista del jazz, por lo menos es uno de los tres mejores. Mingus nació en Arizona en 1922 y falleció en Cuernavaca, Morelos, México, en 1979. No sólo fue un gran ejecutante del contrabajo, fue también compositor, arreglista y director de orquesta, uno de los músicos más completos que el jazz ha tenido en toda su historia. Lo que nadie discute es que Mingus es el contrabajista más influyente del jazz a la fecha, la gran mayoría de los críticos del jazz lo colocan junto con Thelonius Monk y Miles Davis (las tres M’s) como una de las tres leyendas del jazz de los cincuenta y sesenta del siglo pasado. Mingus vivió por y para la música y más allá de las razas y el color de la piel. “Soy Charles Mingus, soy músico, soy de piel amarilla, medio amarilla, apenas amarilla, no soy lo bastante blanco para dejar de pasar por negro ni lo bastante claro para que me llamen blanco. Yo me declaro negro. Soy Charles Mingus: para mí no tengo color. Charles Mingus es un músico, un músico mestizo que toca con belleza, que toca con fealdad, que toca con amor, que toca mundialmente, que toca femeninamente, que toca música, que toca todos los sonidos, fuertes, suaves, sonidos que no se oyen, sonidos, sonidos, sonidos”. Así inicia el gran contrabajista sus memorias que él tituló Menos que un perro, no sabemos por qué. Mingus en versión de Mingus. Son sus célebres memorias salvajes, divertidas, demoniacas, atormentadas, escandalosas y, sobre todo, profundamente conmovedoras. Menos que un perro terminó de escribirlo justo ocho años antes de morir, en él rememora su infancia y adolescencia en el barrio de Los Ángeles llamado Watts, el suburbio negro, durante los años veinte y treinta, marcados por un pade ligero con el cinturón, una madrastra que no paraba de citar la Biblia y sus estudios de música
4
clásica, su iniciación y aprendizaje no sólo en el jazz, sino también en el mundo de los lenones, las prostitutas y los matones, sus años dorados en Nueva York en compañía de figuras legendarias como Duke Ellington, Lionel Hampton, Miles Davis, Charlie Parker y Billie Holiday. No hay otra autobiografía parecida en el mundo del jazz, es una obra fascinante, con recuerdos muy subjetivos y un análisis torturado de sí mismo, que transmite toda la actitud del hombre y de la época que le tocó vivir a un artista insuperable.
5
6
CAMBIO DE PLANES
PELÍCULA DE PACO ARANGO
A
hora que en las televisiones abiertas y de pago sufrimos el bombardeo inclemente de películas, series y programas con tema navideño, de todas calidades y niveles, no está de más recomendarles una película en la que la navidad no es el tema central ni el eje sobre el que gira la trama, sino simplemente una referencia, el tiempo en el cual transcurre la historia de una película española buena, conmovedora, hasta cierto punto lacrimógena, pero que tiene un final inesperado, algo que hay que agradecer en estos tiempos de cursilería y temas tontos en la mayoría del cine comercial. Paco Arango nació en la ciudad de México en 1966, estudió cine en Estados Unidos en las ciudades de Los Ángeles y Bostón, su carrera cinematográfica la ha hecho en España, su primera película fue Maktub del 2011, película que tuvo cinco dominaciones a los Premios Goya. Su segunda película es Cambio de planes, estrenada en México el pasado mes de octubre, una película que se propone que el espectador se divierta y reflexione, que tiene el objetivo de que obtengamos lecciones de vida sin que nos demos cuenta, es decir que no es una película que intente dar lecciones de vida, sino que divierte y da lecciones de vida de pasada. Paco Arango es fundador y director de la Fundación Aladina, una fundación que apoya a niños que padecen cáncer, las ganancias de su película Maktub las destinó al Hospital Niño Jesús, donde opera su fundación y a donde Paco va todos los días a visitar a niños enfermos. Cambio de planes narra la historia de un niño español de 15 años enfermo de cáncer que posee una vitalidad contagiosa y la vida de un tipo común y corriente, que navega la crisis de la edad mediana, que tiene problemas con su esposa, su trabajo le resulta insoportable y tiene una pésima comunicación con sus dos hijos adolescentes. Cuando Manolo, el señor con problemas conoce a Antonio el joven enfermo, la vida de Manolo cambia a partir de algunas coincidencias que cambiarán su vida. La película, al igual que la mencionada Maktub, transcurre en la navidad y tiene como tema central el cáncer e igualmente las utilidades de esta su segunda película a la Fundación Aladina, que, por cierto, estudia ya la manera de colaborar con fundaciones mexicanas afines, porque Paco Arango aunque nació en México, su carrera profesional la ha hecho toda en España. Cambio de planes es un grito a la vida, una explosión de emociones, hay carcajadas permanentes salpicadas de lágrimas, el optimismo está por encima de todo a pesar de la gravedad del tema, pero, además, está basada en la experiencia personal de Paco Arango, ya que conoció a Antonio, un joven enfermo de cáncer, que le cambió su percepción de la vida y le hizo crear su fundación, dedicar su vida a ayudar a los niños y jóvenes enfermos de cáncer, pero, sobre todo, después de una vida de guionista y productor de programas de televisión, le empujó a hacer cine, cine que intenta dejar una emoción positiva en el espectador a través de la diversión.
REGRESAN LOS LIBROS I Y Para Adultos.
M
uchos adultos que adquirimos en temprana edad el hábito de la lectura, lo hicimos a través de los libros ilustrados, en mí caso el primer libro que leí completo fue La vuelta al mundo en 80 días de Julio Verne, una edición con algunas ilustraciones. Desde hace muchos años los libros infantiles han sido ilustrados, con más ilustraciones que textos, pero de un tiempo a la fecha han aparecido libros ilustrados, novelas, consideradas para adultos, ilustradas. En España cíclicamente se han publicado novelas de grandes autores ilustradas, de repente, por razones de mercado, desaparecen y de repente reaparecen, por las mismas razones, pero en los últimos meses, también originado el fenómeno en España, han aparecido otra vez novelas ilustradas y han sido muy bien recibidas por el público lector adulto, lo curioso del tema es que por razones económicas el sector editor está viviendo una severa crisis que ha provocado el cierre de algunas editoriales y el desplome de las ventas, sin embargo la venta de libros ilustrados para adultos vive un auge inexplicable que se ha diseminado de España a Iberoamérica. No es una gran noticia, es una gran realidad, obras como El gran Gatsby, 20 mil leguas de viaje submarino, Grandes esperanzas, El fantasma de Canterville, Del enebro, Hermanito y hermanita, es posible encontrarlas ya en versiones ilustradas y las editoras anuncian más ediciones para el año próximo, con cuidadas traducciones, buenos ilustradores, buen papel, en general buenas ediciones, para aprovechar al máximo el buen momento que viven los libros ilustrados, momento que todos sabemos va a terminar en algún momento. Fernando Diego García, director de la editorial Libros del Zorro Rojo, propuso en el 2004 a su consejo directivo la publicación de La Metamorfosis de Franz Kafka en una versión ilustrada, encontró resistencia, críticas, pero al final aceptaron su propuesta con amenazas sobre su puesto. La edición fue un éxito, en ocho años el libro tiene cinco reediciones de diez mil ejemplares y sigue, el ejemplo ha sido seguido por otras editoriales que tímidamente se atreven a publicar clásicos de la literatura ilustrados. Diego García señala que se ha conseguido que títulos que ya no se vendían, al presentarse ilustradas logren un nuevo envión de ventas, sobre todo si se consigue un ilustrador, un pintor, un artista plástico reconocido. Prácticamente es otro libro, es un inédito y el público lector ha reaccionado con mucho interés. El auge de las obras ilustradas coincidió con la maduración de catálogos de algunas editoriales, pero también con la crisis del sector editorial. El gran reto del sector editorial es, para el año que inicia, pasar de las obras probadas, de los clásicos, a obras contemporáneas, obras de autores noveles, de reciente aparición, para ver cómo las recibe el público y comprobar si estamos viviendo una nueva revolución en la lectura. Ojalá que la aparición de cada vez más libros ilustrados permita la continuación de hábitos de lectura de los que ya lo tienen y el debut de aquellos que no gustaban de leer o de los lectores ocasionales, ya que cuentan con un plus visual, para los que son más visuales que dados a la abstracción. 8
ILUSTRADOS
POESĂ?A BLANCO Octavio Paz el comienzo la simiente
el cimiento
latente la palabra en la punta de la lengua inaudita inaudible impar grĂĄvida nula sin edad la enterrada con los ojos abiertos inocente promiscua la palabra sin nombre sin habla.
9