Fin De Semana

Page 1

PRESUPUESTO PARA CULTURA APROBADO

POESÍA BASTA CERRAR LOS OJOS JOSÉ CARLOS BECERRA

El Distrito Federal fue el más beneficiado

COMO SI TUVIERA ALAS LAS MEMORIAS PERDIDAS Chet Baker

MÉXICO, UNO DE LOS PEORES PAÍSES

PARA LAS MUJERES

Secretario Técnico del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes

CRÓNICA DE UNA HUIDA ANUNCIADA

SE FUE SAÚL JUÁREZ 1


CONTENIDO

Por Víctor Arellano

Bienvenidos al número 36 de su suplemento cultural Findesemana, hoy le comentamos la crónica de una huida anunciada, la del secretario técnico del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, Saúl Juárez. En el papel fue aprobado el presupuesto para cultura del gobierno del estado por el Congreso Federal, en la práctica veremos si esos recursos llegan a su destino. Chet Baker, gran trompetista y cantante de jazz, escribió sus memorias Como si tuviera alas, se las comentamos. México es uno de los peores países para las mujeres según la Fundación Thomson Reuters, se lo comentamos y en la poesía el tabasqueño José Carlos Becerra. Que lo disfruten.

03

04

Durante su campaña y prácticamente en los dos años que van de su mandato, el gobernador del estado Rafael Moreno Valle apenas se ha referido a la cultura, por lo...

Puebla es el sexto estado del país que aplicará un mayor número de recursos en materia cultural, en teoría, para este año, según el monto aprobado por la Cámara de Diputados...

06 Uno de los más grandes trompetistas, y cantantes, de jazz fue Chet Baker, uno de los pocos trompetistas blancos que lograron colarse a las ligas mayores del jazz. Nacido en...

08 Thomson Reuters es una empresa de información e inteligencia, es decir, manejo de la información, producto de la compra por parte de The Thomson Corporation de la...

09 Basta morir como una lámpara desde la madrugada, como el rescoldo de una brisa tersa; para morir, para suministrarnos la mano venidera del olvido... 2


SE FUE SAÚL JUÁREZ

Durante su campaña y prácticamente en los dos años que van de su mandato, el gobernador del estado Rafael Moreno Valle apenas se ha referido a la cultura, por lo visto y actuado, para él la cultura es un gasto eludible y una de las muestras es que apenas tomó el poder desapareció la Secretaría de Cultura y la convirtió en un consejo dependiente de la SEP, le quitó presupuesto dejándole únicamente gastos de operación. SECRETARIO TÉCNICO DEL CONSEJO ESTATAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES

E

l secretario técnico y su equipo presentaba proyectos al secretario de SEP y si eran aprobados, se le otorgaba el presupuesto para ese proyecto y así seguirá siendo, por lo menos los cuatro años siguientes.

José Saúl Juárez Vega se fue porque lo invitaron a ocupar la Secretaría General del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) del gobierno federal, que encabeza Rafael Tovar y de Teresa. Saúl Juárez ya fue director general de Descentralización del Conaculta y ha ocupado diversos cargos en la red nacional cultural, como el INBA y el Centro Nacional de las Artes. José Saúl Juárez Vega, nació en 1957, es Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante más de 30 años ha realizado trabajos de promoción cultural. Fue Coordinador Nacional de la Red Nacional de Casas de Cultura y Talleres Literarios en el país, así como Director de Servicios Culturales en el Instituto Nacional de Bellas Artes. Director de Revista Tierra Adentro, Director General del Instituto Michoacano de Cultura y Presidente del Patronato Pro-Arte de Michoacán. De 1992 a 1995 fue Director General de Descentralización en el Conaculta, de donde creó los fondos mixtos de desarrollo cultural tanto en el ámbito estatal como en regional y desarrolló los circuitos artísticos a nivel nacional. Director General del Centro Nacional de las Artes y Subdirector General de Educación e Investigación Artísticas del INBA. De diciembre del 2001 y hasta el año 2006 ocupó el cargo de Director General del Instituto Nacional de Bellas Artes. Entre sus obras literarias se cuentan Piedras del Viento, que con música del maestro Manuel Enríquez se estrenó en 1991, así como los libros La muerte en el cuento mexicano, IMC,1988; Si van al Paraíso, UNAM; 1994; Es agua esta luz, UNAM, 1994; Señales de Viaje, Ed. Planeta, 1995, El viaje de los sentidos, 2000, editorial Verdehalago. La calle de los fresnos, Taller de Encuadernación y Serigrafía “Hecho a mano”, 2002. Su obra está presente en diversas antologías del país y en el extranjero. Hay que comentar que realmente no importa quien llegue a suplirlo, a ocupar su lugar, en nada cambiará la política cultural del gobierno, simplemente porque no la hay, porque al grupo en el poder no le interesa, considera a la cultura un gasto y no una inversión, así que no cabe esperar un cambio durante los siguientes cuatro años de gobierno morenovallista, quizá lo que pueda pasar es que el nombrado cambie a sus directores de área y nada más, pero nada notable, nada que conmueva a la sociedad poblana y mucho menos a la comunidad artística. 3


APROBADO POR EL CONGRESO PARA EL AÑO 2013

PRESUPUESTO PARA CULTURA Puebla es el sexto estado del país que aplicará un mayor número de recursos en materia cultural, en teoría, para este año, según el monto aprobado por la Cámara de Diputados Federal, el cual asciende a 168 millones 323 mil 882 pesos y será destinado a 46 proyectos. Dicha cifra, publicada en medios nacionales, fue corroborada durante una entrevista por José Luis Márquez, secretario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. De los más de 168 millones de pesos, destacan los 35 millones 500 mil pesos que serán destinados al proyecto denominado Museo de Tesoros de la Catedral”, del que todavía no se tiene referencia. Otro renglón indica que 32 millones 61 mil 251 pesos serán manejados directamente por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, algo que en el papel suena muy interesante, pero que en la realidad dudamos mucho se logre, puesto que el Consejo Estatal no maneja directamente recursos, veremos y diremos. Para el renglón de Ampliación de Cultura, algo que no sabemos qué es, se destinarán 37 millones 843 mil 175 pesos, mientras que en el concepto de Proyecto Estatal de Cultura, algo que no se tiene, proyecto, se organizan actividades y según la disponibilidad presupuestal se realizan o no, recibirá fondos por 23 millones 400 mil pesos. De los programas ubicados en el renglón de Proyectos Municipales resalta la rehabilitación del Antiguo Palacio Municipal de Zacatlán, al que se destinarán 15 millones de pesos, así como cinco millones para la construcción del teatro al aire libre en el complejo cultural y recreativo El Calvario, en Tehuacán. Cinco millones de pesos serán destinados al municipio de Ajalpan para el equipamiento de grupos culturales; otra cifra igual será otorgada a Izúcar de Matamoros, para la restauración del ex convento de Santo Domingo de Guzmán, entre otros. Todo lo anterior está en el papel, veremos cuál es el destino final de estos recursos y si se cumple lo estipulado. El Distrito Federal el más beneficiado. La repartición de los Apoyos y Donativos –también conocidos como recursos etiquetados– que entregan los legisladores ubica al Distrito Federal como el primer

4


lugar de la lista de beneficiados, ya que recibirá un presupuesto de más de 559 millones de pesos, con los que podrá llevar a cabo 114 proyectos. A la capital del país, le siguen el estado de México que recibirá más de 504 millones de pesos para apoyar 88 proyectos; Nuevo León, que obtendrá alrededor de 296 millones de pesos; Jalisco, que conseguirá más de 218 millones de pesos para 87 iniciativas; Chiapas, con recursos por 173 millones 925 mil pesos; y como ya se dijo, Puebla, con los más de 168 millones arriba citados. Después están Morelos con 153 millones 700 mil pesos; Yucatán, con poco más de 147 millones; Michoacán, con alrededor de 120 millones 828 mil pesos, y Guerrero, con 99 millones 230 mil pesos. Los estados menos beneficiados fueron Baja California Norte, que obtendrá 36.5 millones de pesos para 12 proyectos; Baja California Sur, pues recibirá menos de 13 millones de pesos para siete proyectos; Colima, con 16 millones 200 mil pesos para 11 proyectos; Tamaulipas, con 20 millones de pesos para nueve proyectos, y Nayarit con poco más de 37 millones de pesos. La Comisión de Cultura recibió este año más de cinco mil propuestas de proyectos culturales, pero sólo fue posible apoyar poco más de mil iniciativas que fueron seleccionadas a consideración de los diputados. Los Apoyos y Donativos, son recursos que son etiquetados y entregados al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la institución que se encargará de canalizarlos a los beneficiarios.

5


6


LAS MEMORIAS PERDIDAS

COMO SI TUVIERA ALAS Chet Baker

U

no de los más grandes trompetistas, y cantantes, de jazz fue Chet Baker, uno de los pocos trompetistas blancos que lograron colarse a las ligas mayores del jazz. Nacido en Yale, Estados Unidos en 1929 y fallecido en Amsterdam, Holanda en 1988, Chet se llamó al nacer Chesney Henry Baker Jr, fue un jazzista que tuvo una vida atormentada, azarosa en el amor y ensombrecida por el consumo de heroína, el cual le llevó en repetidas ocasiones a la cárcel y al hospital y finalmente a una muerte prematura y dolorosa. Chet Baker tuvo una gran carrera musical formando parte de grupos y como solista, grabó más de cien discos, formó parte del movimiento cool-jazz, que se forjó en la costa oeste de los Estados Unidos y es recordado sobre todo por sus baladas jazzeadas, que en su voz alcanzaban una dimensión maravillosa. Sus biógrafos señalan que Chet hizo tres cosas en su vida: tocar jazz, amar a las mujeres e inyectarse heroína. En sus agridulces memorias, nos permite asomarnos a sus años de juventud, su pasión por el jazz, las mujeres y las drogas. En la presentación del libro, la que fue su última esposa, Carol señala que a Chet se le describe como jazzista, drogadicto, mujeriego, leyenda, que era todo eso y mucho más, las memorias que escribió el trompetista es testimonio de su realidad y Carol tomó la decisión de publicarlas sin perder de vista la inmediatez y la vibración que poseía Chet, maravillosas cualidades que ella no quería que se perdieran a través de las rancias menciones en las polvorientas páginas de la historia del jazz u olvidadas en esa falta de definición que se da en las escuálidas fichas biográficas. Cuando Chet empezó a escribir sobre su vida no lo hizo como un intento de realizar la crónica exhaustiva de cada día, de cada mes y ni siquiera de cada año. Más bien se propuso reunir una colección de recuerdos que todavía revestían una especial importancia para él. Cualquier biógrafo competente sabrá hilvanar dónde estaba Chet y con quién tocaba en un año determinado, en cambio sólo Chet puede contar que a Charlie Parker le encantaban comer tacos con salsa verde en el descanso de los conciertos o que traje llevaba en cada concierto. Sin embargo las palabras de Chet van más allá de cualquier anécdota o recuerdo, sus memorias son una espléndida mezcolanza de imágenes e impresiones que reflejan la esencia misma de la vida de Chet, ese caos incesante y atravesado por el genio en estado puro. Chet no habría consentido que fuera de otro modo.


Fundación Thomas Re México, uno de los peores países para las mujeres.

T

homson Reuters es una empresa de información e inteligencia, es decir, manejo de la información, producto de la compra por parte de The Thomson Corporation de la agencia de noticias Reuters, su sede se encuentra en Nueva York y opera en 93 países, cuenta con más de cincuenta mil empleados y su fundación ofrece apoyo legal, humano y periodístico a sectores vulnerables de países pobres, sobre todo de Asia, África y América. A finales del año pasado la Fundación Thomson Reuters realizó un estudio en todo el mundo para saber cuáles son los peores países para ser mujer, los resultados arrojaron que México es uno de ellos, ocupó el número 15 de 19 países analizados por 370 especialistas en género. La aprobación de leyes y firma de tratados internacionales a favor de las mujeres no evita que México sea una de las peores naciones industrializadas para seres de este género, de acuerdo con el estudio realizado por la Fundación Thomson Reuters. México se ubicó en el lugar 15 de 19 naciones analizadas, debido a que las mujeres padecen violencia física y sexual, hay una cultura del machismo y escaso acceso a servicios de salud en zonas rurales, Algunas comunidades están peor que las sociedades más marginadas de África y Asia en salud pública, desigualdad y tasas de violencia contra la mujer extremadamente altas -como la doméstica, la sexual y la relacionada con las drogas-, dijo a la fundación Blanca Rico, directora ejecutiva de Semillas, Sociedad Mexicano Pro Derechos de la Mujer, un grupo que defiende los derechos de las mujeres. Los crímenes no resueltos de mujeres en Ciudad Juárez, así como los ataques sexuales a migrantes, también contribuyeron a que México se ubicara en los últimos lugares de la lista, que coloca a India como el peor país industrializado para ser mujer y a Canadá como el mejor. La cultura de la violencia se ha exacerbado en México debido a la Estrategia Nacional de Seguridad implementada por el gobierno federal desde diciembre de 2006 para combatir al crimen organizado, según el estudio. Si bien la violencia se da en todos los ámbitos, las mujeres están particularmente en riesgo, detalla. México tiene 112 millones de habitantes, de los cuales 57 millones son mujeres, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en 2010. El estudio de la Fundación Thomas Reuters es el resultado de las percepciones de 370 especialistas en calidad de la salud, participación política, oportunidades de trabajo, acceso a recursos de educación y a sus derechos, tráfico de personas, esclavitud, y violencia. En México la discriminación aumenta a medida que disminuye la capacidad adquisitiva y que se oscurece el color de la piel, las cifras se disparan cuando se estudia a la población indígena que forma el 6.7% de la población total. El analfabetismo de las mujeres que hablan lenguas indígenas supera el 33%, mientras que en los hombres no llega al 20%. Los datos contrastan con un país en el que una mujer fue candidata a la presidencia en las elecciones de julio de 2012 y otra dirige con mano de hierro desde hace años el sindicato de maestros, el más poderoso de la República. Las excepciones o avances no han logrado hasta ahora extirpar el machismo, enquistado en una sociedad en la que dos de cada cinco mujeres casadas tienen que pedir permiso a sus maridos para salir solas de día y en la que dos tercios ha sufrido algún tipo de violencia doméstica, según una encuesta oficial de 2010. 8


euters

POESÍA BASTA CERRAR LOS LABIOS José Carlos Becerra

Basta morir como una lámpara desde la madrugada, como el rescoldo de una brisa tersa; para morir, para suministrarnos la mano venidera del olvido; basta decirle no al día de mañana, basta ensayar los labios en un rumor de cera, basta beber un vaso de agua donde yazga el recuerdo de un ahogado. Deja que la mano sea como un guante que usa el corazón para tocar el brazo o el alba de una novia entristecida. Deja que la mano sea como un campo donde el aire trasciende como humedad de pelo. El otoño se despierta en mi pecho y se sacude las plumas como pájaro caído fuera de la redondez de su canto. El otoño se desbanda por mi pecho como un viento veteado de árboles.

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.