Fin de Semana

Page 1

RUPESTRE, EL LIBRO Coordinado por Jorge Pantoja

MARIAN PETRESCU El jazzista rumano en México POESÍA SILVIA TOMASA RIVERA

CUANDO LA CIENCIA Y EL ARTE

EL DESEO

se encuentran

A UN AÑO DE LA MUERTE DE

CARLOS FUENTES 1


CONTENIDO

Por Víctor Arellano

Número cincuenta del suplemento cultural Findesemana, iniciamos con un recuerdo a un año de la muerte del novelista mexicano Carlos Fuentes y lo que pasa con su figura y obra. Actualmente que la ciencia y el arte marchen de la mano no nos asombra, pero es una relación que tiene, apenas cien años de duración, de intensa duración. El movimiento rupestre conmovió a la juventud mexicana en los años ochenta del siglo pasado, sigue vivo y sigue coleando, un libro nos lo recuerda. El jazzista rumano Marian Petrescu estuvo en México tocando y platicando. En la poesía Silvia Tomasa Rivera, relacionada con los rupestres nos ofrece su poesía. Que lo disfruten.

03

04

El pasado miércoles 15 de mayo se cumplió un año de la muerte del escritor mexicano Carlos Fuentes y como sucede con muchos otros artistas, sus herederos, investigadores...

Fue con el cine, el arte del siglo XX, cuando la ciencia y el arte se encontraron en el proceso creativo, porque en el temático desde el siglo XIX en la literatura había aparecido la...

06 Cuando en el terremoto del 19 de septiembre de 1985 murió el cantautor Rodrigo González, mejor conocido como Rockdrigo, nació un mito y se relanzó un movimiento...

08 Durante muchos años en Europa, Latinoamérica, Asia y África, sus habitantes escucharon el jazz con mayor o menor atención y entusiasmo. Poco a poco los músicos...

09 El deseo: pájaro negro en la noche, abre sus alas y golpea. Muerta el alma el deseo la hace espuma, los caballos del mar ya no... 2


A UN AÑO DE LA MUERTE DE CARLOS FUENTES El pasado miércoles 15 de mayo se cumplió un año de la muerte del escritor mexicano Carlos Fuentes y como sucede con muchos otros artistas, sus herederos, investigadores e interesados hurgan en sus archivos y cajones para buscar sorpresas, materiales inéditos, cartas, fotografías, libretas, apuntes, todo lo que sirva para publicar y difundir todavía más la vida y obra del creador fallecido.

E

n el caso de Fuentes, tras su muerte se han publicado tres libros póstumos: Personas, Federico en su balcón y La novela y la vida que aún no está en librerías y que contiene cinco discursos, incluido el que ofreció días antes de su muerte, el primero de mayo de 2012 en el Congreso Internacional de la Lengua Española que se celebró en Buenos Aires, Argentina y que lleva el título del libro.

la investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Unam, Georgina García Gutiérrez, recientemente coordinó la publicación del libro La región más transparente en el siglo XXI y el crítico peruano Julio Ortega, que en 1996 publicó Retrato de Carlos Fuentes, prepara otro libro sobre la obra del autor que se llama Literatura y cine y prepara un curso que impartirá en universidades de Estados Unidos que se llama Carlos Fuentes y la nueva narrativa mexicana.

Por otra parte, Jorge Volpi, que organizara el Congreso Internacional Carlos Fuentes 80 años, investiga en el archivo que Fuentes vendió a la Universidad de Princeton, con el fin de publicar un libro, por cierto, este que uno de los archivos personales del escritor, consta de 125 metros lineales de materiales formados por cuadernos, manuscritos, guiones, discursos, entrevistas, fotografías y correspondencia, contiene una caja que por decisión expresa de Fuentes se abrirá el 14 de mayo del 2014. Por su parte,

Por su parte, la viuda Silvia Lemus, lleva un año trabajando en los papeles de los últimos años que Fuentes dejo en su casa, señala que todavía no aparece la novela colombiana en su totalidad, nada más unas páginas. La nueva Biblioteca de la Ciudadela trabaja en la construcción de un archivo de la memoria de la escritura mexicana en donde los estudiantes y usuarios puedan conocer más y mejor la complejidad y hondura de sus escritores. Esta biblioteca tiene un convenio con la Universidad de Princeton para obtener copias de los documentos de Fuentes que posee. Poco antes de morir Fuentes separó su obra en dieciséis capítulos: El mal del tiempo; Tiempo de fundaciones; El tiempo romántico; El tiempo revolucionario; La región más transparente; La muerte de Artemio Cruz; Los años de Laura Díaz; La voluntad y la fortuna; Dos educaciones; Los días enmascarados; Fronteras del Tiempo; El tiempo político; Cambio de Piel; Cristóbal Nonato; Crónicas de nuestro tiempo y Federico en su balcón. Al conjunto de su obra narrativa le llamó La edad del tiempo. Fue en 1954 cuando Fuentes publicó su primera obra, el libro de cuentos Los días enmascarados que fuera muy bien recibido por la crítica y que le valió la recomendación de Emmanuel Carballo y Alí Chumacero para que obtuviera una beca del Centro Mexicano de Escritores, beca que obtuvo y entre 1956-57 escribió la novela que lo lanzó a la fama literaria, La región más transparente, que apareció en 1958 y reveló al mundo de las letras a un escritor que respondió ampliamente a las expectativas que la novela despertó entre los lectores y la crítica. Hoy sábado 19 de mayo, en el Palacio de las Bellas Artes de la ciudad de México, se realizará el homenaje El Universo de Carlos Fuentes, en el que participarán Juan Ramón de la Fuente, Héctor Aguilar Camín, Gonzalo Celorio, Hernán Lara Zavala, Federico Reyes Heroles y Vicente Quirarte. Será inaugurada la exposición Carlos Fuentes: él mismo, formada por 70 imágenes y comentarios de escritores que fueron sus amigos como Milan Kundera, Gabriel García Márquez, Juan Goytisolo, Octavio Paz y Mario Vargas Llosa entre otros. 3


CUANDO LA CIENCIA Y EL ARTE

SE ENCUENTRAN Fue con el cine, el arte del siglo XX, cuando la ciencia y el arte se encontraron en el proceso creativo, porque en el temático desde el siglo XIX en la literatura había aparecido la ciencia-ficción. El cine es un arte inminentemente científico porque en su creación y proyección intervienen instrumentos científicos, tecnológicos: cámaras y proyectores. Fue gracias a la ciencia que el cine se desarrolló velozmente y en pocos años pasó del cine mudo al sonoro y de ahí al imperio de los efectos especiales, en los cuales con la irrupción violenta de las computadoras sufrió un desarrollo inimaginable. Una de las grandes películas de la historia, Metrópolis de Fritz Lang, fue considerada en el momento de su aparición como un fenómeno de la imaginación y la fantasía, cuando la ven los jóvenes actuales, es una obra de arqueología cinematográfica, sus efectos especiales rudimentarios y básicos, mueven a risa, pero en su momento fue un producto innovador y avanzado. Hoy en el cine es posible crear casi cualquier escenario, del pasado, del presente y del futuro, es posible crear mundos posibles e imposibles y llevar a las imágenes los sueños más disparatados y las fantasías más jaladas de los cabellos. Prácticamente todo es posible en el cine gracias a las computadoras y sus programas. Así como Metrópolis es ya una pieza de museo, podemos decir lo mismo de las primeras películas de la saga Star Wars o las primeras de Steven Spielberg, cuyos efectos ahora son considerados antidiluvianos. En la música la tecnología llegó a mediados de los años sesenta del siglo pasado, con la invención del sintetizador, un teclado electrónico que podía reproducir un sinfín de sonidos, no sólo de instrumentos de cuerda y de viento, sino sonidos que entonces sonaban a futuro. Conjuntamente con el sintetizador fueron inventados otros instrumentos musicales que fueron incorporados inmediatamente, sobre todo al rock progresivo y al naciente new age, como el Melotrón, el Sintetizador Moog y el Fender Rhodes.

4


Si la electrificación de la guitarra fue un avance considerable en los terrenos de la música popular, la irrupción de los sintetizadores y los midis, fue un paso monumental en su desarrollo. Actualmente con una computadora se pueden reproducir cualquier tipo de instrumentos musicales de cualquier parte del mundo, por supuesto sin el sonido inigualable que da el tener una orquesta de cámara o una orquesta sinfónica en el acompañamiento. Ahora con los instrumentos digitales y los programas musicales de las computadoras, es posible con pocos integrantes, formar atmósferas musicales gigantescas, claro, que en primer lugar es necesario saber música, tener una formación musical formal, porque el sintetizador por sí mismo no hace música, es un instrumento musical más. En las artes visuales la ciencia también ha sumado factores en el proceso creativo, la fotografía digital y sus instrumentos de intervención, la multimedia, el rayo láser, la animación por computadora, permiten a los artistas visuales obras sorprendentes que parecen arrancadas de novelas de ciencia ficción o de las peores pesadillas. Aunque la pintura, la escultura, la fotografía sigue siendo trabajado con los materiales que se usaron en la edad media, como el bronce, el óleo, la tela, el mármol, ahora es posible trabajar los mismos materiales pero con mayor rapidez y mejores acabados, aunque son muchos los artistas que gustan de trabajar de la manera tradicional, sintiendo en las manos la materia primigenia. No son inseparables, pero si complementarios el arte y la ciencia, cada artista escoge sus plataformas, sus materiales, sus medios de expresión y la ciencia está ahí, atenta al llamado, atenta para ir en auxilio de los artistas que lo desean, que conciben sus obras de manera heterodoxa, recurriendo a las nuevas tecnologías, a la ciencia para seguir sorprendiendo a la humanidad.

5


6


RUPESTRE, EL LIBRO Coordinado por Jorge Pantoja.

C

uando en el terremoto del 19 de septiembre de 1985 murió el cantautor Rodrigo González, mejor conocido como Rockdrigo, nació un mito y se relanzó un movimiento artístico, cuya baza fuerte era la música, llamado y conocido como Rupestre. Un año antes del terremoto, en septiembre de 1984, en el seno del Museo del Chopo y su todavía vivo Tianguis, fue publicado el Manifiesto Rupestre, en el cual entre dos o tres puntos, los rupestres se proponían ser sencillos, no hacerla mucho de tos, no tenían mucho que proponer con sus guitarras de palo y sus voces acabadas de salir del ron, se consideraban poetas y locochones, rocanroleros y trovadores, simples y elaborados, gustan de la fantasía, le mientan la madre a lo cotidiano, tocan como carpinteros venusinos y cantan como becerros en un examen final del conservatorio. Con esa propuesta estética nacieron los rupestres, que se hacían llamar una Agrupación Imposible que se proponía realizar antitrabajos y antiproyectos, que consideraba que la cultura tiene muchas caras y una de ellas es la de la imaginación y la alegría. Aparecido en febrero de este 2013, Rupestre El libro, apareció gracias a la Asamblea Cultura y Democracia, A.C., Ediciones Imposible y el Conaculta, bajo la coordinación general de Jorge Pantoja, la asesoría de Rafael Catana y la participación de varias personas que intervinieron con recuerdos, entrevistas, fotografías e investigaciones en hemerotecas y archivos personales para concretar el libro. La primera pregunta que se plantea el libro es responder a la pregunta ¿qué ha pasado con los rupestres? A partir de esta pregunta hacer saber a muchos jóvenes que hay un movimiento mexicano llamado Rupestre, que sigue vivo y coleando, que fue pergeñado en condiciones sociales, artísticas, políticas y económicas específicas de nuestro país y que todavía tienen una legión de seguidores que los siguen a donde se presentan. El libro contiene fotografías y textos sobre los fundadores del colectivo nacido en los años ochenta del siglo pasado, desde una visión desenfadada, los textos se confrontan con los personajes de Rupestre, el libro, primera obra que compendia a estos cronistas melódicos del asfalto. El libro a su vez anuncia su segunda parte que será un documental, ya que en cada entrevista estuvo una cámara presente para armar esa esperada continuación. Este libro forma parte del proyecto Radiografía de la Promoción Cultural fuera de la esfera gubernamental en la ciudad de México, coordinado por la asociación civil Asamblea para la Cultura y la Democracia, con el apoyo de la Comisión de Cultura de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados a través del Conaculta. En la primera parte, llamada Galería de la Cueva, Alejandro de la Garza narra la breve historia pre-Rupestre; Roberto Ponce cuenta Mírame aparecer. Eblen Macari se declara producto del mestizaje; Rafael Catana dice ser un gato de corazón púrpura; Roberto González se define como alvaradeño, kafkiano y jipi; Nina Galindo dice ser la víscera y el sentimiento; Fausto Arrellín es inventor de sí mismo y Jorge Pantoja escribe Rodrigo González; 1985, el año en que ocurrió todo. En la segunda parte, llamada Pasadizo, aparecen los actores de reparto, Armando Rosas y su Camerata Rupestre, el poblano de origen capitalino Carlos Arellano, El Haragán, Armando Palomas Gerando Enciso, Arturo Meza e Iván Rosas y finaliza con el texto Rupestrólogos. En fin, un movimiento discutible, pero, sin duda, que impactó a un gran sector de la juventud mexicana urbana y que en Puebla tuvo sus ecos, ecos que no se han apagado, que siguen vibrando. Un libro clave para entender una muy interesante parte de la historia popular mexicana, después del 68 y en pleno 85, cuando nació la sociedad civil mexicana como reacción del pasmo oficial ante el terremoto. Recomendable.


MARIAN PETRE El jazzista rumano en México

D

urante muchos años en Europa, Latinoamérica, Asia y África, sus habitantes escucharon el jazz con mayor o menor atención y entusiasmo. Poco a poco los músicos de esos rumbos empezaron a estudiar y a tocar jazz y el ambiente de escucha y disfrute se convirtió, paulatinamente, en un ambiente de ejecución y creación. Así, ahora es posible escuchar discos y conciertos de jazzistas de prácticamente todos los rumbos del planeta, topándonos con sorpresas que no imaginábamos, sobre todo por la procedencia del jazzista y, sobre todo, su calidad, originalidad y talento. En el caso específico, de Europa, al igual que los jazzistas de los otros continentes, los jazzistas europeos tienen, como es lógico, sonidos, texturas, sabores, diferentes a los de los jazzistas estadounidenses, no califico si mejor o peor, sino diferente, impregnado por su geografía, ámbito, contexto, formación y biografía. Tal es el caso del pianista de jazz Marian Petrescu que anda por México ofreciendo conciertos, escuchando jazz mexicano e intercambiando ideas y sonidos con los jazzistas mexicanos con los cuales ha tocado. Formado como pianista clásico de conciertos, Marian es conocido, por su gran capacidad técnica, como el Horowitz del jazz, por su estilo ecléctico que indaga en todas las corrientes del jazz. Para muchos la formación clásica en el jazz es un estorbo, para muchos otros no, porque dota de las destrezas técnicas básicas, después cada quien a partir de su talento y sentimiento desarrolla o no un estilo propio valioso. Marian a partir de su formación clásica ha alcanzado un estilo dinámico de interpretación y ha comprendido mejor las figuras del jazz. Después de su formación en conservatorios europeos, Marian se mudó a los Estados Unidos y su talento le permitió trabajar en giras y grabaciones con el cantante Al Jarreau y con el baterista Steve Gadd, tocando nada más jazz. Después de unos años de formación jazzística tocando, Marian decidió que estaba listo para emprender su carrera de solista y la inició con la música de uno de sus ídolos, el canadiense Oscar Peterson, música con la que vino a nuestro país y se ha presentado en varios espacios, pero que además le permitió ganar en el 2009 el Grammy al mejor disco de jazz del año. Petrescu vino a nuestro país acompañado por el guitarrista Cris Lobo, el contrabajista Mihai Petrescu y el chileno avecindado en México Gabriel Puentes en la batería. El repertorio con el que vino a México está basado en la música de Peterson y lo complementa con obras de George Gershwin, Grieg, Brahms y Bizet en clave de jazz. Petrescu señala que nació en el seno de una familia de músicos, empezó a estudiar piano a los cuatro años y a los ocho escuchó un disco de su padre de Oscar Peterson, entonces supo que el jazz sería lo suyo, pero sus padres le exigieron que primero concluyera sus estudios de piano clásico. Agregó que tocar con jazzistas mexicanos es lo mejor que le ha pasado al momento, le sorprendió su calidez y la emoción latina, la vivacidad, además de que el público mexicano es muy receptivo al jazz y participa entusiastamente en los conciertos. Por último señaló que no descarta vivir unos años en nuestro país para abrevar lo más posible de su cultura y de su jazz. 8


ESCU

POESร A SILVIA TOMASA RIVERA El deseo El deseo: pรกjaro negro en la noche, abre sus alas y golpea. Muerta el alma el deseo la hace espuma, los caballos del mar ya no estรกn quietos, se exaltan y pierden. El hombre se mueve, en esa marea, ahoga sus sentidos. El deseo, no es un sentir apenas, yo lo he visto enrojecer los labios de los muertos.

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.