Fin de semana 68

Page 1

RECUERDAN AL JAZZISTA EUGENIO TOUSSAINT

INVERSORES MEXICANOS PUJAN POR COMPRAR VIÑAS ESPAÑOLAS

POESÍA SEAMUS HEANEY UNA LLAMADA

LA INTERVENCIÓN EN MÉXICO. 1862-1867 EL ESPEJISMO AMERICANO DE NAPOLEÓN III

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DE

LA MÚSICA EN MÉXICO. II 1


CONTENIDO

Por Víctor Arellano

Número 68 del suplemento cultural Findesemana, en este número le recomendamos un disco grabado con la música encontrada en la Biblioteca Lafragua de la Buap, una de las dos bibliotecas de fondo antigua que tiene Puebla. La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México hizo un homenaje musical al gran jazzista mexicano Eugenio Toussaint a unos años de su muerte. Inversores mexicanos intentan comprar viñedos españoles para traer más y mejor vino a México ante el auge de consumo que vive nuestro país. Para realmente saber qué produjo la Batalla del 5 de Mayo en Puebla y qué pasó después de la batalla, le recomendamos el libro La intervención en México 1862-1867, del francés Alain Gouttman. En la poesía, una muestra del recientemente fallecido Seamus Heaney. Que lo disfruten.

03

04

El año 2003 la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a través de la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura y el apoyo de la Embajada de...

La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), bajo la dirección de José Areán, rindió la noche del sábado 14 de septiembre, homenaje al músico y...

06 El primer producto cultural de un grupo social es el lenguaje, la lengua, el idioma, el segundo es la cocina, no el espacio físico donde está la estufa, las ollas, refrigerador y alacena...

08 La gran mayoría de los mexicanos hemos obtenido una idea de la ciencia llamada Historia de los libros escolares, sobre todo de los libros de texto gratuito. Esa idea la...

09 «Espera,» dijo ella, «saldré simplemente e iré a por él. El tiempo aquí es tan bueno, que aprovecha para escardar Un poco.»... 2


DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DE LA MÚSICA EN MÉXICO. II El año 2003 la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a través de la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura y el apoyo de la Embajada de España en México, publicó el disco Documentos para la Historia de la Música en México, Volumen II, mismo que contiene la música de Andrés Lorente, músico español nacido en 1624 y fallecido en 1703.

E

l disco fue grabado a partir de las partituras que conserva la Biblioteca Lafragua de la Buap, una de las dos bibliotecas de fondo antiguo que tiene la ciudad de Puebla, la otra es la Palafoxiana. También la Catedral de Puebla contiene un archivo importante de partituras musicales, una parte del cual conocimos en la grabación que realizó el gran flautista mexicano Horacio Franco con la Capella Cervantina, llamado Música Barroca Mexicana. En el año 2003 era rector de la Buap el doctor Enrique Doger Guerrero y vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura el maestro Ricardo Moreno Botello, gran amante, promotor y difusor de la música, que con el apoyo del editor Gustavo Mauleón y la introducción de José Manuel Lahera Aineto, hicieron posible este disco de gran valor musical e histórico. El disco contiene veintitrés cortes de música religiosa, hay que recordar que en esta época la gran mayoría de las obras artísticas eran de carácter artístico por el control que ejercía la iglesia en la vida social occidental, y está interpretada por Ewa Schmielewska y Roberto Rivadeneyra en los violines, Omar Ruiz García en las flautas, Roberto Akira Bando en las flautas, Daniel Zorzano en la viola de gamba y Rafael Cárdenas en el clavecín y órgano tubular. Esté disco que está a la venta en la red nacional de librerías Educal, contiene música que para los escuchas actuales puede resultar aburrida o pobre, por lo cual hay que ubicar la época en la que fue escrita y su destino. Fue creada justo en la época en la que las composiciones musicales empezaron a ser más complejas, los compositores descubrieron tonalidades y colores más ricos, combinaciones que se consideraban atrevidas, se pasó del bajo continuo y composiciones en dos o tres tonos, a el uso de la riqueza armónica, rítmica y melódica, entonces tiene mucha importancia este periodo musical, no sólo en lo histórico, sino en lo artístico. Para entender mejor lo anterior, recomendamos leer el libro El porqué de la música, libro escrito por Andrés Lorente en la ciudad Alcalá de Henares en 1672 y que contiene ideas musicales muy interesantes, relacionadas con las ciencias y otras artes. El libro está publicado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, a través del Departamento de Musicología. Esta riqueza documental y musical la tenemos en Puebla, hay que conocerla y disfrutarla, no podemos amar, respetar, preservar y difundir lo que no conocemos, encima es un disco de música disfrutable a cualquier hora del día.

3


RECUERDAN AL JAZZISTA

EUGENIO TOUSSAINT La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), bajo la dirección de José Areán, rindió la noche del sábado 14 de septiembre, homenaje al músico y compositor mexicano Eugenio Toussaint (1954-2011), en el concierto que ofreció en el marco del Festival ¡En contacto contigo!. En la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, la filarmónica capitalina y el pianista Héctor Infanzón ejecutaron cuatro composiciones del maestro Toussaint y otra con arreglos del músico de jazz, que falleciera en circunstancias trágicas en el 2011. Momentos antes de iniciar el concierto, el maestro Areán recordó al público que el músico y compositor mexicano dejó un gran legado, no solamente en la música de jazz, sino también en la de orquesta, y que fue de los pocos que lograron trabajar en ambos géneros. Al término de sus palabras, el público ovacionó a Eugenio Toussaint, de quien se escucharon los arreglos que hizo a las composiciones Homenaje a Federico García Lorca, de Silvestre Revueltas, y de la cual se desprenden los fragmentos Baile, Duelo y Son, que ejecutó con solvencia la orquesta bajo la batuta de Areán. El programa continuó con las composiciones de Toussaint El cambio y el Concierto para piano improvisado, esta última pieza con Héctor Infanzón al piano, interpretación que cautivó a los asistentes por la gran técnica y talento del pianista que fue fuertemente ovacionado, sin duda digno heredero del maestro Toussaaint al piano. Otra de las obras que conformaron el programa fue Danzas de la ciudad, que contiene las piezas Templo Mayor, Catedral, Salón Colonia y Tlatelolco, que ejecutó brillantemente la filarmónica; después vino Popol Vuh para cerrar esta parte del programa. José Areán, originario de la Ciudad de México, es hoy uno de los más reconocidos directores mexicanos. Ha incursionado en una amplia gama de actividades musicales y culturales: ópera, música sinfónica, de cámara y cinematográfica; la promoción cultural y la producción musical son también parte de sus intereses.

4


Héctor Infanzón, nacido en Ciudad de México, se ha presentado en festivales internacionales como el Ost Jazz Club Viena, AmericARTES en Washington, Heritage Jazz Festival de Nueva Orleans, Blue Note Jazz Club en Nueva York, así como en el Heineken Jazz Festival de México, el Festival Internacional de Jazz de Medellín, Colombia, el Jazzfest de Montreal y el Jazz Plaza de La Habana, Cuba, entre otros. La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, con 35 años de actividades ininterrumpidas, es considerada como una de las más importantes del país y de América Latina. Desde 1978, ha presentado más de tres mil conciertos en las principales salas del país, así como en diversos foros de Estados Unidos, Europa, Sudamérica y el lejano Oriente. Hay que recordar que Eugenio Toussaint fue durante muchos años director artístico de la marca disquera estadounidense A&M, propiedad del trompetista Herb Albert y su socio capitalista Bert Moss, además fue arreglista del mismo Albert. En este trabajo Eugenio conoció una parte de la música que muchos músicos no conocen, como es la dirección artística, la dirección musical, los arreglos de composiciones ajenas y la parte administrativa de una casa disquera, lo cual le hizo un músico más completo, por lo cual al regreso a México trabajó con jazzistas mexicanos, con sus hermanos y se dio el tiempo para componer para orquesta sinfónica, composiciones que tienen un toque de jazz, la música que fue su gran pasión.

5


6


INVERSORES MEXICANOS PUJAN POR COMPRAR VIÑAS ESPAÑOLAS

E

l primer producto cultural de un grupo social es el lenguaje, la lengua, el idioma, el segundo es la cocina, no el espacio físico donde está la estufa, las ollas, refrigerador y alacena, sino el arte de combinar, asar, cocer, freír, saltear, sazonar, especiar y preparar los alimentos, el gran salto que significó pasar de alimentarse a comer, una de las máximas actividades humanas. Parte importante, hoy, de la comida, es el vino, otro de los enormes productos culturales de la humanidad, en los países productores de vino no se le considera una bebida alcohólica para embriagarse, sino un alimento, una parte importante, ineludible y complementaria de la comida. Hasta hace algunos pocos años, el consumo per cápita anual de vino en nuestro país era de un litro, principalmente por razones económicas, después porque la franja de vino de México es pequeña, esto provoca que el vino sea caro y que no todo sea de buena calidad, aunque esta situación se está revirtiendo gracias a inversiones en asesoría y mejoramiento de cepas y tierras. Actualmente el consumo de vino en México ha crecido considerablemente lo que ha provocado que inversores mexicanos pongan, siguiendo el ejemplo de chinos y rusos, sus ojos en viñas españolas para comprarlas y exportar su producción al mercado mexicano. Ya que mencionamos a China, se ha publicado que empresas chinas han comprado viñedos franceses en dos de las grandes zonas vitivinícolas francesas: Burdeos y Borgoña y ahora se disputan con grupos de inversores mexicanos la compra de viñedos españoles. Entrevistado, uno de los grandes críticos de vino, Robert Parker, señaló que los chinos quieren comprar grandes cantidades de vino criado para satisfacer un mercado cada vez mayor y con gran poder adquisitivo en China, pero generalmente lo busca barato para venderlo en China a precios competitivos. La cultura del vino en México ha crecido y ya es importante, cada vez hay mejores bodegas y no suena extraño ver operaciones corporativas en el corto plazo, señala Parker. Los rusos ya se adelantaron en España, el grupo ruso Ladoga, uno de los principales distribuidores mundiales de vodka ruso, formalizó recientemente la compra de la bodega riojana El Cidacos y la navarra Camino Real. Así, los rusos se han hecho de dos bodegas que tienen una capacidad de producción superior a tres millones de botellas anuales destinadas al mercado ruso. Actualmente la zona de mayor producción de vino en el mundo está en España, en Castilla-La Mancha, en segundo lugar está La Rioja que exporta a China doscientas setenta mil cajas de doce botellas anualmente, lo cual hace al país asiático el octavo mejor cliente de los vinos españoles, de los cuales el de mayor venta es el Vega Sicilia. Los vitivinicultores españoles están viviendo ya, por esta situación, el alza inmoderada de algunos viñedos, muy por arriba de su precio real, es decir, ya apareció la especulación y otro fenómeno que no tiene que ver directamente con los viñedos, con las uvas, sino con los viejos edificios que albergaban viejas bodegas de pocas hectáreas, muchos grupos inmobiliarios, principalmente ingleses y estadounidenses, piensan en los edificios para hacer de ellos hoteles de sabor antiguo. Al momento los chinos han comprado bodegas en las zonas de Burdeos y Borgoña como arriba mencionamos, zonas en donde más de ocho mil bodegas, mientras que los rusos han comprado en la región de Cognac, donde hay más de cinco mil bodegas, lo cual está ya despertando recelos entre las autoridades francesas que ven con reservas este fenómeno financiero, sobre todo si se dispara, ya que afectaría a muchas empresas familiares y de gran tradición internacional.


LA INTERVENCIÓN EN M 1862-1867. El espejismo americano de Napoleón III ALAIN GOUTTMAN.

L

a gran mayoría de los mexicanos hemos obtenido una idea de la ciencia llamada Historia de los libros escolares, sobre todo de los libros de texto gratuito. Esa idea la llaman los historiadores, no los maestros de historia, historicista, basada, nada más, en fechas, batallas y héroes. En el historicismo no se analizan y mucho menos investigan los procesos históricos, las condiciones económicas, políticas, artísticas, sociales que produjeron los hechos históricos, se cuenta la historia como un cuento, una leyenda, una anécdota, resaltando los actos heroicos realizados por los llamados héroes de la patria, Entonces la historia se ve como una hilera de hechos aislados, interesantes, llenos de anécdotas sobre los héroes patrios, pero no como una ciencia y la Historia es una ciencia. En el caso específico de Puebla, el año pasado se realizaron una serie de actividades organizadas por diversas instituciones con motivo del ciento cincuenta aniversario de la Batalla de Puebla, sí, así se le llama, no la Intervención Francesa en México. Se aísla un hecho histórico del análisis histórico para exaltar lo que llaman valores patrios, presentándolo como un hecho que nadie sabe cómo empezó y cómo terminó, qué fue lo que provocó la batalla del 5 de mayo en Puebla. Por supuesto las autoridades federales, estatales y municipales exaltan el hecho aislado, no se difundió en qué marco histórico se dio la batalla, qué pasó antes, después, nada más el hecho “heroico” de la batalla. Para saber más de la intervención francesa que cuenta entre sus partes la batalla del 5 de mayo en Puebla, recomendamos leer el extraordinario libro, escrito por un historiador francés, La intervención en México. 18621867. El espejismo americano de Napoleón III, publicado en español por la editorial poblana Ediciones de Educación y Cultura con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nacido en 1942, Alain Gouttman es periodista, editor y consultor, además del libro mencionado, escribió también La guerra de Crimea y es especialista en el Segundo Imperio Francés 1852-1870, en 1995 ganó el Gran Premio de la Fundación Napoleón. En enero de 1862 Napoleón III decide invadir México adelantándose a España e Inglaterra con los que también tenía adeudos el gobierno mexicano encabezado por Benito Juárez, violando así los acuerdos que tenía con esas dos naciones imperialistas. Esta invasión desencadenó una guerra que duró cinco años, durante ese tiempo Napoleón III instala a un emperador mexicano, Maximiliano de Habsburgo, monarca latino y católico para contrarrestar la creciente influencia de Estados Unidos sobre México. Maximiliano comete constantes errores, la guerra cuesta mucho dinero a Francia sin grandes éxitos y sin tener claros los objetivos reales, lo cual obliga a Napoleón III a retirar las tropas en medio de un enorme fracaso militar, político y económico que culmina con el fusilamiento de Maximiliano y por la derrota de la Legión Extranjera en Camarón. Mediante una acertada narración, que parece más parte de una novela Gouttman expone con claridad los factores políticos, diplomáticos y sicológicos de esta guerra desconocida que precipitó la caída del Segundo Imperio Francés. 8


MÉXICO Historia, historia pura, no cuentos, no leyendas, no datos curiosos, historia que debemos conocer los mexicanos y por supuesto los poblanos. Ciencia, ciencia pura, narrada de una manera rica y sabrosa, como debe ser narrada la historia y la ciencia.

POESÍA SEAMUS HEANEY Una llamada «Espera,» dijo ella, «saldré simplemente e iré a por él. El tiempo aquí es tan bueno, que aprovecha para escardar Un poco.» De modo que lo vi apoyado sobre las manos y rodillas al lado del rastrillo, tocando, inspeccionando, separando un tallo del otro, estirando con suavidad cada cosa no estrechada, frágil y sin hojas, complacido de sentir cómo se abría cada raíz de malas hierbas, pero también arrepentido... Luego me encontré escuchando al amplio y grave tic de los relojes de la entrada donde el teléfono estaba desatendido en una calma de espejo y péndulos iluminados por el sol... y me encontré entonces pensando: si fuera hoy, así es como la Muerte convocaría a Cualquiera. A continuación él habló y casi le dije que le amaba.

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.