Fin de semana 75

Page 1

LAS OFRENDAS MORTUORIAS DON JUAN TENORIO

POESÍA SYLVIA PLATH OTOÑO DE RANAS

UNA OBRA DE JOSÉ ZORRILLA.

MURIÓ EL GRAN COMPOSITOR Y CANTANTE LOU REED TERCER

FESTIVAL DE BLUES EN PUEBLA 1


CONTENIDO

Por Víctor Arellano Número setenta y cinco del suplemento cultural Findesemana, en este número les comentamos del Tercer Festival de Blues que se celebró en Puebla en días pasados, un ritmo que gana adeptos día a día en nuestro estado. En estos días se escenifican versiones de don Juan Tenorio en todo México, pero ¿qué podemos decir de la versión original de esta obra de teatro? Las ofrendas son una de las mejores muestras del sincretismo entre las culturas prehispánicas de Mesoamérica y la Europa conquistadora. Murió el gran compositor Lou Reed, le comentamos su vida y obra. En la poesía la gran Sylvia Plath. Que lo disfruten.

03

04

Dos grandes corrientes de esclavitud africana hubo en nuestro continente, una hacia Norteamérica, principalmente hacia los grandes campos de algodón del sur, en el delta...

Una de las obras dramatúrgicas significativas y clásicas del Siglo de Oro Español, es Don Juan Tenorio, debida a la pluma de José Zorrilla, drama romántico en...

06 En casi todas las culturas antiguas se realizaban ofrendas mortuorias con diferentes objetivos. En algunos casos para que el difunto tuviera elementos...

08 Cuando el artista visual Andy Wharhol escuchó cantar a Lou Reed, no dudó en invitarlo a formar parte de su proyecto multidisciplinario, así fue como se formó el trío Velvet...

09 El verano envejece, madre fría, y los insectos son raros y escuálidos. En este hogar palustre solamente graznamos, nos ajamos... 2


TERCER FESTIVAL DE BLUES EN PUEBLA Algo tiene el estado de Oaxaca que ha sido cuna de una cantidad importante de artistas visuales entre los que destacan Rufino Tamayo, Rodolfo Morales, Francisco Toledo y Álvaro Santiago, por nombrar a los más representativos. EN EL TECNOLÓGICO DE PUEBLA EN EL MARCO DE LOS JUEGOS INTERTECNOLÓGICOS.

D caña.

os grandes corrientes de esclavitud africana hubo en nuestro continente, una hacia Norteamérica, principalmente hacia los grandes campos de algodón del sur, en el delta del Río Missisippi y otra hacia el Caribe, destinada a los campos de

La primera gran corriente en el terreno musical creó los worksongs o canciones de trabajo, misma que entonaban los esclavos mientras pizcaban algodón, labor que hacían al ritmo de sus cantos. Una vez que los dueños de las haciendas algodoneras decidieron evangelizar a los esclavos y les permitieron acudir a los servicios religiosos a los templos y aprender a tocar los armonios que en ellos había, los esclavos crearon los spirituals y el góspel. Posteriormente, gracias a las guitarras a las que tuvieron acceso y luego a las harmónicas, tablas de lavar, tinas con palos y cuerdas, crearon el blues. Del blues nació el jazz, el soul, el rock’n roll y muchos otros ritmos que ahora conocemos. El blues se diseminó primero por los Estados Unidos, donde hay ahora grandes estilos en Chicago, Texas y Nueva York, con características propias, después, a mediados del siglo pasado, se extendió por todo el mundo y llegó a México en donde fue muy bien recibido y no ha dejado de tocarse con ciertas variaciones. Puebla no es la excepción, desde hace tres años, con el fin de promover el blues entre los jóvenes se gestó el Festival de Blues en Puebla, un acto organizado de manera conjunta entre la Dirección General de Difusión Cultural, la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura de la UAP y Serpiente Elástica, un grupo pionero del género en la ciudad. En su tercera edición, el festival persigue ser una alternativa musical a las propuestas comerciales que se promueven en la televisión o la radio comercial. “El objetivo es difundir el género del blues, el cual es la raíz o la base de muchos géneros musicales occidentales, siendo el padre del rock o jazz, por lo que la intención es crear un público nuevo que disfrute de este género”, señaló David Pedraza Muñoz, organizador del festival. Este género originario de la esclavitud de africanos, “permite expresar emociones como tristeza, alegría, éxtasis, erotismo, entre otros sentimientos, por lo que el público queda sorprendido y con un buen sabor de boca al escucharlo”, explicó el intérprete. El tercer Festival de Blues en Puebla se realizó el pasado sábado 26 de octubre en el Teatro de la Ciudad, avenida Juan de Palafox y Mendoza número 14, con la participación de Serpiente Elástica de Puebla, North Side Train Blues, Follaje y Blues Soul Band del DF, y Freddie Maguire de Italia. En este maratón musical que tuvo entrada gratuita, cada agrupación tuvo una participación de 40 a 50 minutos. El acceso inició a partir de las trece horas y finalizó alrededor de las 18 horas. Cada grupo presentó características diferentes, estilos de acuerdo a las corrientes que les gustan, todos gustaron al público presente, amante del blues, un ritmo que no es común en los escenarios poblanos, pero que tiene un gran número de seguidores. Esperamos que el éxito que han tenido los tres festivales que se han celebrado a la fecha, hagan volver los ojos de las autoridades culturales del estado hacia ese ritmo y se apoye más a los organizadores y a otros promotores para que tengamos más blues en nuestro estado. 3


UNA OBRA DE JOSÉ ZORRILLA

DON JUAN TENORIO

Una de las obras dramatúrgicas significativas y clásicas del Siglo de Oro Español, es Don Juan Tenorio, debida a la pluma de José Zorrilla, drama romántico en dos partes publicado en 1844, que constituye con la obra El burlador de Sevilla y convidado de piedra, de 1630, atribuida de Tirso de Molina, las dos obras que construyeron el mito de Don Juan en la lengua española. Aunque la obra transcurre en una noche de carnaval, por causas que no se han determinado, en América la obra se monta en Todos Santos, además de que se han hecho múltiples versiones, de tal manera que en América casi no se monta la obra original, un poco como pasa con las pastorelas navideñas. Otro aspecto extraño, con respecto a la época en la que se escenifica en México, es que el tema principal de la obra consiste en un duelo entre don Juan y don Luis Mejía que consiste en conquistar doncellas durante un año. Al año se encuentran los dos seductores en Sevilla y comparten sus hazañas amorosas. La apuesta entre los dos caballeros provoca un gran escándalo entre la sociedad sevillana. Ante algunos testigos, habitantes de Sevilla, ambos contendientes cuentan las mujeres que sedujeron, pero además el número de personas a los que han dado muerte en la guerra, quizá ahí esté la conexión que hay con estos días en los que se recuerda a los muertos. En ambas cuentas don Juan resulta vencedor, lo que mueve a don Luis a desafiarlo nuevamente, pero ahora la apuesta es seducir a una novicia de un convento, además don Luis se compromete a robarle la novia a don Juan, a doña Ana de Pantoja. Ambos seductores deciden denunciarse en secreto ante la justicia a través de sus respectivos criados, llegan a la hostería los alguaciles y los ponen a los dos bajo arresto. Después viene una serie de enredos amorosos, de armas, intervienen los padres de algunas damas, aparece doña Inés, prometida de don Juan, su padre, confusiones, hechos cómicos que culminan con la huida de don Juan hacia Italia agobiado por los problemas en los que se ha metido por intentar seducir a la novicia y a otras damas sevillanas.

4


La segunda parte arranca cuando cinco años después don Juan regresa a Sevilla, visita en el panteón la cripta de la familia Tenorio, su familia, también visita la tumba de don Luis y de El comendador, queda unos instantes admirando las estatuas mortuorias, hasta que sorpresivamente descubre la tumba de doña Inés, él no sabía que había muerto, sabe que nunca podrán estar juntos y vivir su amor. Al panteón llegan dos viejos amigos de don Juan a los que invita a cenar a su casa, mientras cenan escuchan que alguien toca la puerta, es El comendador, o el espíritu de El comendador que murió tiempo antes, ha ido para conducir a don Juan al infierno y detener de una vez por todas sus andanzas seductoras, pero entonces aparece otro espíritu, el de doña Inés que intercede ante El comendador para que no se lleve a don Juan al infierno y logra que ambos asciendan al cielo en una escena apoteósica de música celestial y cantos angelicales. .

5


6


LAS OFRENDAS MORTUORIAS

Una de las más claras muestras de sincretismo indígena prehispánico y cultura hispánica.

E

n casi todas las culturas antiguas se realizaban ofrendas mortuorias con diferentes objetivos. En algunos casos para que el difunto tuviera elementos para hacer más llevadera su marcha hacia el lugar en donde descansan eternamente las almas de los muertos. En otros casos para que aún en la muerte el difunto pueda disfrutar de lo que en vida disfrutó. En algunas culturas antiguas se enterraba al difundo con su perro para que lo guiara y defendiera, casi en todas se les enterraba con antorchas, velas, luces que los guiaran, en la mayoría el sentido de la ofrenda era el mismo a pesar de la lejanía geográfica y cultural. En el caso de las culturas prehispánicas, la mayoría de los grupos que poblaban Mesoamérica consideraban que había un lugar determinado a donde se dirigían las almas de los que morían y de acuerdo a la posición social, económica y política que habían tenido en vida, era la riqueza de la ofrenda con la cual se les sepultaba. Muchos de los edificios que se conservan de la época prehispánica, son de carácter mortuorio, es decir son monumentos mortuorios, costumbre que en muchos países del mundo sigue conservándose, con sus respectivas excepciones, todavía es posible ver muchos cementerios que tienen criptas de riqueza arquitectónica y de ornato. En México las ofrendas que se instalan en época de todos santos en muchos hogares y en algunos espacios públicos, es uno de los mejores ejemplos de sincretismo que hay, se reúnen elementos de la época prehispánica y de la religión católica que a sangre y fuego impusieron los conquistadores españoles, pero que en materia religiosa permitieron algunas expresiones profanas propias de los indígenas de Mesoamérica. Así, las ofrendas de esta época son religiosas y profanas, como muchas de las fiestas que se celebran en las poblaciones en donde la mayoría son indígenas. Las ofrendas tienen algunas variantes y algunos elementos comunes. No se ha logrado determinar exactamente cómo fue que el clavelón de la India o cempasúchitl fue escogido como flor para celebrar a los muertos, especialmente la de color amarillo, flor que, quizá ahí está la razón, es de esta temporada y hay de otros colores. Otro elemento es el copal o incienso, formado por varias resinas de origen vegetal y que se quema en sahumerios de barro vidriado de color negro. El copal se quemaba desde tiempo inmemorial en Mesoamérica en honor a las deidades y para curar algunas dolencias físicas o espirituales de sus habitantes. A estos dos elementos básicos se les han ido integrando otros de origen cercano, como es el caso del papel picado, el pan de muerto u hojaldra, un pan fuertemente aromatizado con agua de la flor de azahar y adornos que asemejan a los huesos del cuerpo humano; las frutas, especialmente tejocotes y las olorosas guayabas, que con el copal y el azahar del pan, dan a la ofrenda un olor muy particular, propio de la época. Elementos que son complementarios, son los alimentos y bebidas que gustaban a los recordados, como es el caso, en Puebla, del tradicional mole poblano, del tequila o mezcal, de los cigarrillos, de alguna prenda de vestir distintiva del recordado, como puede ser le caso de un sombrero, una fotografía del difunto, un instrumento musical que tocaba, un cuadro, un disco, algo que le gustaba especialmente y algo escrito por alguno de sus deudos, especialmente familiares o amigos cercanos. Una remembranza, un responso, un epitafio, un pensamiento que lo retrate de cuerpo entero. Las calaveras son versos que acompañan algunas ofrendas. Estos versos originalmente eran serios, se trataba de describir al difunto, su vida, sus gustos, sus quehaceres, con el tiempo a alguien se le ocurrió hacerlas cómicas, burlonas, socarronas, algunas incluso vitriólicas, agresivas, de tal manera que ahora son ejercicios de ingenio y creatividad de muchas personas que en estas épocas las publican teniendo como tema a los políticos, artistas, deportistas o personas conocidas, alejándose de su sentido original, pero ganando mucho público y atención.


MURIÓ EL GRAN COMPOSITOR Y CANTANTE LOU REED El pasado domingo 27 de octubre

C

uando el artista visual Andy Wharhol escuchó cantar a Lou Reed, no dudó en invitarlo a formar parte de su proyecto multidisciplinario, así fue como se formó el trío Velvet Underground, con Nico en la voz, John Cale tocando varios instrumentos y Lou Reed en la guitarra, voz y letras. Fue así como Lou Reed se hizo conocido, a tal grado que llegó el momento en el que el proyecto de Warhol dejó de interesarle y siguió su propia carrera, aunque no se alejó de proyectos visuales, como se demuestra con los trabajos que hizo al lado del cineasta alemán Wim Wenders, especialmente en las películas So far, so close y Wings of desiree. Reed nació en Nueva York en 1942, fue en la secundaria cuando descubrió el rock’n roll e inmediatamente compró una gran cantidad de discos, una guitarra y apenas pudo formó su primer grupo al que llamó The Shades, con el cual grabó un disco sencillo de doo wop. Inscritó en la Universidad de Syracuse conoció al poeta Delmore Schwartz, que le motivó para escribir sus primeros poemas. En la universidad descubrió el jazz y la música experimental, elementos que determinaron su quehacer artístico, decidió llevar la literatura a las letras de las canciones y experimentar con la música, no encasillarse en un género determinado. Se mudó a Nueva York y empezó a escribir canciones para otros cantantes, después de la experiencia de Velvet Underground, decidió dedicar un tiempo a la pintura influenciado por los pintores que conoció con Warhol, también trabajó un tiempo al lado de su padre en una empresa de contabilidad como mecanógrafo, no abandonó la música, siguió componiendo canciones, lo cual le llevó a firmar un contrato con la disquera RCA, grabó un disco en Inglaterra con dos integrantes de Yes, Rick Wakeman y Steve Howe. El disco contenía algunas viejas composiciones, que tocó con Velvet, y otras nuevas. Pese a su calidad, al disco lo ignoraron los críticos se vendieron pocos ejemplares. En 1972 Lou intentó redireccionar su carrera y bajo la producción de David Bowie grabó el disco de glam rock Transformer, las letras hablaban de adicciones, suicidio, violencia, se adelantó a los tiempos y tuvo mucho éxito en el ambiente underground inglés. Entonces Lou decidió que nunca más haría un disco comercial, su siguiente disco estuvo lleno de distorsión y la disquera decidió dar 8


por terminado el contrato, cosa que alegró a Lou que decidió regresar a Nueva York, abandonar las drogas e iniciar una nueva etapa musical. Entre 1972 y 2011 Lou grabó veintitrés discos, el último que grabó fue Lulu con el grupo de heavy metal Metallica, en 1997 la BBC invitó a treinta artistas a grabar versiones de la canción de Reed Perfect Day dedicadas para los niños. Sus canciones Satellite of love y Walking in the wild side han sido grabadas por decenas de artistas y utilizadas en películas y obras de teatro. En sus últimos años Lou se alejó totalmente de las drogas, se dedicó a la yoga, a la meditación, hizo un disco inspirado en textos de Edgar Allan Poe. Hace unos años Lou recibió un trasplante de hígado, durante un tiempo estuvo bien hasta que nuevamente tuvo problemas hepáticos, se encontraba ante la disyuntiva de someterse a una operación cuando fue sorprendido por la muerte.

POESÍA SYLVIA PLATH Otoño de ranas. El verano envejece, madre fría, y los insectos son raros y escuálidos. En este hogar palustre solamente graznamos, nos ajamos. Las mañanas se van en somnolencia. El sol tardíamente nos alumbra entre cañas sin nervio. Moscas fáltanos. El helecho se muere. La helada hasta la araña envuelve. Cierto que el dios de la abundancia por aquí anda. Nuestra gente adelgaza, da pena.

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.