Fin de semana 82

Page 1

EN EL MAP SE EXPONE 82 OBRAS CREADAS POR ARTISTAS PLÁSTICOS, ARTESANOS, ARQUITECTOS Y DISEÑADORES

SEXTO FESTIVAL DE JAZZ

POESÍA JAIME GIL DE BIEDMA EPIGRAMA VOTIVO

DIFERENTES ESPACIOS DE PUEBLA FUERON SEDE

EN PUEBLA LOS JÓVENES DE 15 AÑOS TIENEN RETROCESOS EN MATEMÁTICAS Y LECTURA, SEGÚN EL ESTUDIO PISA 2012 2014, AÑO DEL ESCRITOR

1

OCTAVIO PAZ


CONTENIDO

Por Víctor Arellano Tiene usted ante sus ojos el suplemento cultural Findesemana número ochenta y dos, en este número le comentamos que se celebró en Puebla el Festival EJazz, un espacio dedicado a las mujeres jazzistas. El Congreso de la Unión decretó que el año 2014 sea el Año de Octavio Paz, ya que el poeta hubiera cumplido cien años. El Museo de Arte Popular expone obras de artistas plásticos, entre ellos destaca el artesano poblano, de San Pablito Pahuatlán, que trabaja el papel amate. En la Prueba Pisa, los estudiantes poblanos salieron mal en matemáticas y lectura, se lo comentamos. En la poesía el español Jaime Gil de Biedma. Qué lo disfruten.

03

04

En los primeros años del jazz, las mujeres participaron como cantantes, en los albores del siglo XX las orquestas y combos estaban formadas únicamente por hombres...

Durante muchos años Octavio Paz fue una figura venerada por pocos críticos y estudiosos de la literatura mexicana, no por sus obras maravillosas, sobre todo en la poesía, pero sin...

06 El artista gráfico Ceso 732 fusionó sus trazos con el trabajo en papel amate del maestro artesano Santos Rojas Cantera, originario de San Pablito, Pahuatlán...

08 El reporte detalla que, si bien México avanzó en el aprendizaje de matemáticas y lectura hasta el año pasado, su desempeño sigue por debajo de la media de los demás...

09 Estas con varia suerte ejercitadas en áspero comercio, en dulce guerra, armas insidiosas -oh reina de la tierra, señora de los dioses... 2


SEXTO FESTIVAL DE JAZZ El canto sigue siendo la actividad principal de las mujeres en el jazz, su número crece año con año, cada vez hay más mujeres que cantan jazz que provienen de diferentes rumbos del mundo aunque Estados Unidos sigue siendo el gran núcleo. ESPACIOS DE PUEBLA FUERON SEDE DEL SEXTO FESTIVAL DE JAZZ

E

n los primeros años del jazz, las mujeres participaron como cantantes, en los albores del siglo XX las orquestas y combos estaban formadas únicamente por hombres, paulatinamente se sumaron mujeres en los coros hasta que aparecieron las primeras voces femeninas solistas, de las cuales la más famosa a la fecha es Billie Holiday, a la que posteriormente se le sumaron Ella Fitzgerald, Carmen McRae, Nina Simone, Sarah Vaughn y algunas otras, todas afroestadounidenses. Fue hasta fines del mencionado siglo que empezaron a aparecer las damas de raza blanca en la escena del jazz. Las primeras instrumentistas del jazz aparecieron en la década de los noventa del siglo pasado, con el tiempo el número de jazzistas a aumentado y ahora encontramos a instrumentistas como Regina Carter en el violín, Esperanza Spalding en el contrabajo, que se suman al cada vez mayor número de mujeres que siguen cantando jazz, pero que también tocan, y bien, instrumentos. El canto sigue siendo la actividad principal de las mujeres en el jazz, su número crece año con año, cada vez hay más mujeres que cantan jazz que provienen de diferentes rumbos del mundo aunque Estados Unidos sigue siendo el gran núcleo. En el caso de México, desde los años sesenta del siglo pasado aparecieron mujeres que cantaban jazz y bossa-nova, quizá por sus similitudes, voces como la de la guerrerense Sola, la argentina Nadia Milton, Margie Bermejo, que tenía dos hermanos que tocaban jazz, María del Sol en sus primeros años, después se decantó por la balada comercial, ocasionalmente Betsy Pecanins y una que otra cantante que pisó escenarios marginales, cafés o bares sin que llegaran a cantar discos, aunque hay casos como el de Yekina Pavón que sigue interpretando boleros jazzeados. Dos voces nuevas del panorama jazzístico nacional son Magos Herrera e Iraida Noriega, ambas con una considerable discografía y presentaciones en México y en el extranjero. Formadas en el jazz, estas son al momento las voces más representativas del jazz femenino en nuestro país y afortunadamente se han presentado en Puebla en algunas ocasiones, Iraida por vez primera se presenté hace algunos años en una fugaz aparición, al lado de su padre el pianista y cantante Freddy Noriega, Magos se presenté en una de las ediciones del Festival Internacional de Puebla, cuando tuvo un corredor del jazz. Ejazz nació como una iniciativa del Instituto Municipal de Arte y Cultura hace seis años, poco después se sumaron los promotores de jazz y conductores del programa de radio de Radio Uap, Sólo Jazz, Jorge Fernández de Castro y José Pablo Argüelles y con la adición de dos espacios que difunden en jazz en nuestro estado, Jazzatlán, un espacio que desde hace algunos años programa jazz en vivo en la ciudad de San Pedro Cholula y un nuevo espacio en el Centro Histórico de Puebla, La Casa del Mendrugo, que los viernes ofrece el programa Jazz y Tapas bajo la dirección comercial del mencionado Jorge Fernández de Castro. El festival EJazz, que se realiza desde el 2008 en la ciudad de Puebla, tiene los objetivos de impulsar, exponer e incentivar la participación de las mujeres en la escena del jazz, se realizó en días pasados en diferentes espacios de Puebla. Esta sexta edición del festival se presentó en el Teatro de la ciudad, La Casa del Mendrugo y El club de música Jazzatlan de San Pedro Cholula, los pasados cinco, seis, siete y ocho de diciembre. En esta ocasión, el festival Ejazz presentó a: Jenny Beaujean Quartet; Mariana Flores y The Five Boopers; Majo Cornejo & Tlaxcaltecatl Latin Jazz; Julia Vari; Jaramar; Esmeralda Guillén y La Ciudad Delira; Adriana Moreno y Vino Tinto, y a Verónica Ituarte.

3


2014, AÑO DEL ESCRITOR

OCTAVIO PAZ

A través de la Comisión de Cultura y Cinematografía, se decidió que el 2014 sea el año de Octavio Paz, ganador del Premio Nobel de Literatura. Durante muchos años Octavio Paz fue una figura venerada por pocos críticos y estudiosos de la literatura mexicana, no por sus obras maravillosas, sobre todo en la poesía, pero sin desmerecer sus ensayos, sino por sus ideas políticas, que en la juventud empezaron siendo de izquierda, coqueteando con movimientos comunistas, hasta convertirse en ideas de franca derecha, conservadoras, en los últimos años de su vida. Actualmente esas tonterías han quedado atrás y Paz es reconocido como el gran poeta que es y por los aportes que ha hecho al análisis del México moderno a través de ensayos deslumbrantes que arrancan con El laberinto de la soledad, una obra esclarecedora y referencia ineludible de ensayos sobre México y los mexicanos en la era moderna. Octavio Paz es, a la fecha, el único mexicano que ha ganado el premio nobel de literatura, logro que por sí solo debería ser objeto de reconocimiento de parte de los mexicanos, pero sobre todo debería ser el impulso inicial que moviera a los mexicanos a leer su obra poética y ensayística. Aquí podemos recomendar, para empezar la lectura de su obra poética, la lectura de Piedra del Sol, uno de sus poemas más emblemáticos y la lectura de su ensayo, ya mencionado, El laberinto de la Soledad, aunque el resto no desmerece. Por supuesto que el mejor homenaje que podemos hacer a Octavio Paz es leer su obra, pero, por otra parte, no está mal que sea reconocido por ámbitos ajenos a la literatura y al arte, como es el caso del ámbito legislativo que ha decidido emprender algunas iniciativas que también pueden ser motivadoras de la lectura de su obra y quizá la impresión de su obra toda en diferentes formatos y ponerlos a la venta a precios populares. Hay que recordar que el Congreso de la Unión tiene una comisión editorial que bien podría tomar la iniciativa de publicar la obra completa de Octavio Paz, un gran intelectual mexicano reconocido en el mundo literario internacional.

4


La Cámara de Diputados declaró 2014 como el Año de Octavio Paz, en conmemoración de los cien años del Nobel de Literatura en 1990 este próximo 31 de marzo. La propuesta fue presentada por la Comisión de Cultura y Cinematografía, que destacó la obra del autor, considerándolo como el mejor ensayista, escritor, diplomático e intelectual del México del siglo XX. Sonia Rincón Chacona, diputada de Nueva Alianza y presidenta de la Comisión Especial para Conmemorar el Centenario del Natalicio de Octavio Paz, enlistó una serie de iniciativas a través de las cuales se honrará al autor mexicano. Por un lado, instó al Congreso y a los gobiernos estatales y municipales a inscribir la leyenda 2014, Año de Octavio Paz, en todos sus documentos oficiales y plataformas de comunicación. También propuso que el Banco de México acuñe una moneda conmemorativa de los cien años del nacimiento de Paz. De igual forma, se propuso que la Secretaría de Educación Pública (SEP) amplíe la información de la vida y obra del autor, así como que el Congreso, a través de sus Juntas de Coordinación Política y áreas de Comunicación Social y el Canal del Congreso, difunda cápsulas informativas y spots promocionales acerca de la vida y obra del poeta. Dentro de los aportes que Rincón Chacona destacó de Octavio Paz, están las aportaciones teóricas para comprender la vida cultural de Hispanoamérica, así como a otros escritores como Juan Ramón Jiménez, Vicente Huidobro, César Vallejo o Pablo Neruda. También recordó la aportación intelectual del escritor que abarcó “la filosofía, la poesía, el ensayo, la historia, el arte, las relaciones internacionales, la música, y a semejanza de los sabios griegos, trató de llegar a la totalidad del conocimiento”.

5


6


EL MUSEO DE ARTE POPULAR EXPONE 82 OBRAS

CREADAS POR ARTISTAS PLÁSTICOS, ARTESANOS, ARQUITECTOS Y DISEÑADORES.

E

l artista gráfico Ceso 732 fusionó sus trazos con el trabajo en papel amate del maestro artesano Santos Rojas Cantera, originario de San Pablito, Pahuatlán, una comunidad en la sierra norte de Puebla, donde aún se conserva el proceso ancestral de la producción del papel amate. De esa colaboración nacieron dos lienzos de 2.40 x 1.20 centímetros que describen la revaloración de las raíces mexicanas frente a las influencias extranjeras. Ambas piezas forman parte de la tercera edición de la Bienal Arte/Sano ÷ Artistas 3.0, que expone el Museo de Arte Popular en una muestra que reúne 82 piezas que combinan el talento de artesanos y artistas visuales, arquitectos, así como diseñadores industriales, gráficos y textiles. En el caso de la colaboración entre Ceso 732, quien trabaja la caligrafía, diseño gráfico y el grafiti, y el artesano Santos Rojas, tuvo como resultado una propuesta para reflexionar sobre las raíces ancestrales. Dicen ambos que en las dos obras representaron varios dioses de frutas, de alimentos que provee la tierra, ya que en San Pablito Pahuatlán se rinde culto a la tierra. La idea es representar que los mexicanos somos malinchistas, renegamos de nuestras raíces y vemos a los extranjeros como superiores a nosotros, comentó Ceso en entrevista. Para este trabajo el artista trabajó directamente en el taller del artesano, en San Pablito. De esa experiencia nació la idea de plasmar sobre los lienzos de papel amate elementos que hicieran referencia a las raíces y tradiciones del maestro artesano y de su comunidad. Agregó el artista plástico que fue una gran experiencia su estancia en ese pueblo y ver cómo rinden culto y agradecen a la tierra por todo lo que les brinda, por eso quiso resaltar la negación que hacemos de todas esas virtudes. Estas piezas en papel amate conviven en la exposición con una gran variedad de objetos, como esculturas, vasijas y jarrones, lámparas, alhajeros, textiles, jícaras, cestas, joyería, tallas en madera, muebles, murales e instalaciones a partir de trompos y pirinolas, platones de barro y vidrio soplado, que fueron creados por artesanos y artistas con el fin de cooperar en el rescate de las diversas técnicas artesanales, algunas de ellas en peligro de extinción. Según el Museo de Arte Popular, que lanzó Arte/Sano ÷ Artistas desde 2009 con el fin de vincular el ingenio y habilidad de estos dos gremios, en esta tercera edición participaron 35 artistas plásticos y 38 artesanos. Entre otras, destacan las piezas de artistas como la escultora Mara Silva, quien trabajó con artesanos en la creación de un muro de cerámica en la técnica raku; de la pintora Diana Salazar, que laboró con artesanos de talavera poblana en la creación de un mural, y el diseñador Ariel Rojo, quien junto con artesanos de guaje realizó una lámpara. La exposición Arte/Sano ÷ Artistas 3.0 estará hasta el 23 de febrero de 2014 en el Museo de Arte Popular, Revillagigedo 11, Centro de la ciudad de México, y después de itinerar por otras ciudades del país, las piezas, que son propiedad del artista y el artesano, serán subastadas con el fin de obtener un incentivo económico.


EN PUEBLA LOS JÓVENES DE 15 AÑOS TIENEN RETROCESOS EN MATEMÁTICAS Y LECTURA Según el estudio pisa 2012

E

l reporte detalla que, si bien México avanzó en el aprendizaje de matemáticas y lectura hasta el año pasado, su desempeño sigue por debajo de la media de los demás países evaluados en el estudio PISA. México se ubica en la posición 53 de 65 países en la materia de matemáticas. Sin embargo la región de América Latina es la que obtuvo los sitios más bajos y los mejores situados son los asiáticos, como Shanghai-China, Hong-Kong, Singapur, Japón y Corea del Sur. De mantenerse las tasas de mejora actuales, a México le tomará más de 25 años para alcanzar los niveles promedio actuales de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en matemáticas y más de 65 años en lectura, advierte el reporte. Según el estudio, el puntaje promedio de México en matemáticas se incrementó desde 385 puntos en 2003 a 413 puntos en 2012, la tercera mejora más importante, solo por detrás de Brasil y Túnez. Puebla por debajo de países como Croacia y Kazajistán. En la evaluación de 2009, los estudiantes poblanos que están a punto de concluir la secundaria obtuvieron 424 puntos en matemáticas y para el 2012 se quedaron en 415 puntos, apenas dos unidades arriba del promedio nacional. Estos puntajes son similares a los de Chile pero inferiores a los de países como Croacia que promedia 471 puntos y Kazajistán con 432 puntos. Si se compara el puntaje obtenido en Puebla con Shanghai, China, que logró 613 puntos, la diferencia es casi de 200 puntos y 81 puntos por debajo del promedio de la OCDE, que es de 494 puntos. En lectura la caída fue mayor, ya que en 2009 el promedio de los estudiantes en Puebla fue de 433 puntos y en el 2012 se ubicó en 423 puntos, una unidad por debajo de la media nacional de 424 unidades. En comprensión lectora Puebla está por debajo de países como Chile, Tailandia, Costa Rica y Rumania. Además de que existe una diferencia de 147 puntos con el país puntero que es Shanghai, China, con 570. Basados en los datos del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), el reporte a cargo de Gabriela Ramos, directora de gabinete de la OCDE, destaca que en el área de ciencias sí hubo una mejora, al pasar en este periodo de 418 a 423 puntos, aunque está uno debajo de la media nacional. Puebla se ubica en el nivel de aprendizaje elemental. Si bien los puntajes no representan una calificación, sí identifican las tareas que pueden realizar los jóvenes y sus niveles de desempeño. Con ello, Puebla se ubica en el nivel uno –el más bajo de una clasificación de seis niveles- que abarca a los estudiantes con promedios que van de 357.77 a menos de 420 puntos. En esta área se identifica a quienes sólo pueden responder preguntas relacionadas con los contextos familiares en los que está presente toda la información relevante y las preguntas están claramente definidas. Según el promedio, los alumnos son capaces de identificar la información y llevar a cabo procedimientos rutinarios, siguiendo instrucciones directas en situaciones explícitas. Además de que pueden realizar acciones obvias que se deducen inmediatamente de los estímulos presentados. Mientras que en lectura se ubica Puebla en el nivel dos –de 407.47 a menos de 480.18- con lo que el promedio de los jóvenes pueden localizar uno o más 8


fragmentos de información que pueden inferirse ajustándose a ciertas condiciones, además de reconocer la idea principal en un texto y entienden las relaciones entre sus partes para construir un significado. También pueden comparar o contrastar con base en una sola característica del texto. Y en ciencias los estudiantes se ubican en el nivel dos –en un rango de 409.54 a menos de 484.14- por lo que tienen un conocimiento científico adecuado para aportar posibles explicaciones en contextos familiares o para llegar a conclusiones basadas en investigaciones simples. Pueden razonar de manera directa y realizar interpretaciones literales de los resultados de una investigación o de la solución de problemas tecnológicos. En Puebla, según datos de PISA, habitan 118 mil jóvenes de 15 años de los cuales el 73.2 por ciento se encuentra en el sistema escolarizado y el restante 26.8 por ciento en primaria o fuera de la escuela. La prueba se aplicó en 52 escuelas a mil 131 estudiantes. En el lugar 17 en lectura En comprensión de lectura, Puebla ocupa el lugar número 17. En la medida de desempeño en la escala global de lectura para cada entidad, Querétaro es la mejor posicionada con 451 puntos, seguida del Distrito Federal (448) y Aguascalientes (447), sin embargo no existen diferencias significativas entre estas entidades. En contraparte, las entidades con una media de desempeño estadísticamente inferior al promedio nacional son Tabasco, Chiapas y Guerrero. Las restantes 20 entidades se encuentran cercanas a la media nacional.

POESÍA JAIME GIL DE BIEDMA Epigrama votivo. Estas con varia suerte ejercitadas en áspero comercio, en dulce guerra, armas insidiosas -oh reina de la tierra, señora de los dioses y las diosas-, ya herramientas melladas y sin filo, en prenda a ti fiadas, hoy las acoge tu sagrado asilo, Cipris, deidad de la pasión demótica. Bajo una nueva advocación te adoro: Afrodita Antibiótica.

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.