POESÍA SILVIA TOMASA RIVERA EL DESEO
MURIÓ EL GRAN ESCRITOR INDIO KHUSHWANT SINGH
ADABI PUBLICÓ LIBROS SOBRE BIBLIOTECAS DE FONDOS ANTIGUOS
EN LIMA, PERÚ, SE CELEBRÓ LA BIENAL DE NOVELA MARIO VARGAS LLOSA POCO A POCO LA REALIDAD VIRTUAL
ES MÁS REAL QUE LA CLÁSICA 1
CONTENIDO
Por Víctor Arellano Suplemento cultural Findesemana número noventa y nueve, en esta entrega le comentamos que más de treinta escritores hispanohablantes se reunieron en Lima, Perú, para hablar de la literatura en español. En algunos países, como Japón, sus habitantes prefieren la pantalla de sus teléfonos o computadoras que la vida real, se lo comentamos. Fueron presentados en Puebla dos libros sobre libros y bibliotecas de fondos antiguos. Murió el escritor indio Khushwant Singh, autor de la novela Tren a Pakistán. En la poesía la mexicana Silvia Tomasa Rivera. Qué lo disfruten.
03
04
Hace seis años, por vez primera se reunieron en la capital de Colombia, Bogotá, treinta y nueve escritores latinoamericanos, menores de cuarenta años…
Cada día hay más y más seres humanos inmóviles frente a una pantalla de computadora o teléfono celular con una memoria infalible de gigabytes que disfrutan…
06 Puebla cuenta con dos bibliotecas de fondo antiguo, la Biblioteca José María Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Biblioteca Palafoxiana…
08 El escritor por excelencia de la partición de la India poscolonial, autor de la novela Tren a Pakistán, en el cual narra el drama del subcontinente tras la independencia…
09 El deseo: pájaro negro en la noche, abre sus alas y golpea. Muerta el alma el deseo la hace espuma, los caballos… 2
SE CELEBRÓ LA BIENAL DE NOVELA MARIO VARGAS LLOSA EN LIMA, PERÚ
E
Hace seis años, por vez primera se reunieron en la capital de Colombia, Bogotá, treinta y nueve escritores latinoamericanos, menores de cuarenta años para intentar despejar la geografía de la nueva literatura en español que ellos ayudaban a crear tras la larga sombra de sus maestros. Los mundos totalizadores que explicaban grandes problemas o temas, han sido reemplazados por micromundos más personales que contienen el universo. Ese es el no lugar al que ha llegado la novela hispanohablante del siglo XXI, poblando de voces polifónicas nacidas del mestizaje genético, cultural y literario de todos los tiempos y lugares con vocación global y sin prejuicios ni miedos de ninguna naturaleza. En días pasados, en Lima, capital de Perú, se celebró la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, cuatro días con la participación de más de treinta escritores hispanohablantes entre los cuales estuvieron Javier Cercas, Héctor Abad Faciolince, Rosa Montero y Sergio Ramírez. Durante esos cuatro días se realizaron una docena de mesas redondas con temas como El futuro de la literatura, La novela latinoamericana: balance y perspectivas, La creación literaria en el mundo contemporáneo y Literatura. El jueves 27 de marzo se develó el nombre del ganador del Premio Bienal de Novela Vargas Llosa al que optaron los escritores Juan Bonilla, que fue el ganador, por Prohibido entrar sin pantalones, Rafael Chirbes por En la orilla y Juan Gabriel Vázquez por Las reputaciones. A seis años de distancia de la reunión en Bogotá, los escritores reunidos en Lima, provenientes de diecinueve países hispanohablantes de ambos lados del Atlántico, hablaron de una sola literatura en español, diversa y plural, un no lugar que lo contiene casi todo. Un territorio en donde la novela como género sigue siendo el preferido por escritores y lectores y donde predomina una línea tradicional, mientras los experimentos parecen más cosa del pasado, e incluso se percibe la poca disposición de los lectores a acercarse a las novelas que se salgan de los senderos seguros. Una aproximación a esas geografías de la novela por parte de una veintena de escritores, críticos, agentes literarios, editores y especialistas de España y América Latina deja ver cómo es ese no lugar donde está ahora la novela en español. El mexicano Jorge Volpi dijo en su intervención que hoy los escritores de América Latina ya no parecen obligados a tocar ciertos temas o a usar ciertos recursos formales. No hay una deontología crítica que indique sobre qué escribir y sobre qué no escribir. De allí una variedad inusitada de temas y estilos. Por su parte el agente literario Guillermo Schavelzon recomendó que en algún momento habrá que dejar de hablar de los autores latinomericanos como si fueran un conjunto o tuvieran una identidad común. Comparten, con variantes, la lengua, pero su voz y su mundo es muy diferente. Raquel Gisbert, responsable del área de ficción de la editorial Planeta, España, señaló que polinización, mixturas, hibridación son la constante de los actuales escritores en lengua española, los cuales echan mano de cualquier técnica narrativa apropiada para expresar lo que desean. Por otra parte, el material íntimo, la búsqueda personal, la explicación de la propia vida, se ha convertido en la masa literaria más apropiada de nuestro tiempo. La literatura del Yo renacida a finales de los setenta que ha tomado fuerza en la lengua española de este siglo XXI. Hay que esperar la publicación de la memoria de la bienal y tener un panorama completo de lo que se habló en las mesas de discusión.
3
POCO A POCO LA REALIDAD VIRTUAL
ES MÁS REAL QUE LA CLÁSICA
Cada día hay más y más seres humanos inmóviles frente a una pantalla de computadora o teléfono celular con una memoria infalible de gigabytes que disfrutan de una realidad mejorada, más precisa y brillante que la que hay afuera de esas pantallas, esa realidad que los que seguimos con un pie en el pasado, nos empeñamos en llamar virtual, sin darnos cuenta de que ya empieza a ser más real que la llamada realidad clásica. En Japón, un país ubicado ya en el futuro con respecto al nuestro, un país que deberíamos mirar con más atención, el sexo va cayendo en desuso, las estadísticas indican que el sesenta y uno por ciento de los hombres no casados y el cuarenta y nueve por ciento de las mujeres entre los dieciocho y treintaicuatro años no tienen ningún tipo de relación sentimental y, además, un tercio de las personas que tienen por debajo de los treinta años nunca han salido con nadie del sexo opuesto. Según el mismo estudio, que fue publicado por el diario inglés The Guardian, el cuarenta y cinco por ciento de las mujeres que tienen entre dieciséis y veinticuatro años, no están interesadas en el sexo o directamente lo desprecian. En general, de acuerdo a lo que apuntan estas estadísticas, el sexo físico interesa cada vez menos a la población japonesa menor de cuarenta años. Se ha especulado mucho sobre las causas de esta inapetencia colectiva que ha sido sintetizada con el vocablo sekkusu shinai shokogun (síndrome del celibato), pero ninguna lo explica del todo y claramente, se apunta a la carestía de la vida en Japón, que impide vivir en pareja y, como consecuencia, tener hijos, pero también se dice que el tsunami hizo ver a los jóvenes que las relaciones personales son efímeras, lo cual es cierto con o sin tsunami, porque está visto que pueden acabar con la siguiente ola. La carestía y el tsunami explican la aprensión ante el futuro, pero no la apetencia sexual, porque el sexo, precisamente, suele ser un acto urgente que no admite consideraciones que vayan más allá del tiempo presente.
4
Otra de las causas que se estudian es que los sucedáneos del sexo, todas las variantes del sexo virtual, comienzan a ser más apetecibles que el sexo real. Esto, visto desde nuestro lejano siglo XX, puede parecer una salvajada, pero a la luz del abrumador éxito que tiene el sexo online, tendremos que admitir la posibilidad de que hay quien encuentre dificultoso el sexo físico, porque está siempre acompañado de dificultades y además hay que invertir en él mucho tiempo y con frecuencia dinero a diferencia del sexo virtual que produce satisfacción a algunas personas sin compromisos y, sobre todo, que puede controlarse completamente, cosa que no sucede con el sexo clásico, que es normalmente incontrolable. A muchos ciudadanos del siglo XXI les gusta tener el control absoluto en la era de la seguridad y la salud, donde el máximo valor es estar a salvo de las enfermedades y los accidentes, el sexo virtual es un territorio seguro como lo es beber cerveza sin alcohol, café sin cafeína y leche deslactosada o fumar cigarrillos sin tabaco ni nicotina. La cosa real está siempre fuera de control y lo que puede controlarse es el sucedáneo. Lo que pasa en Japón puede parecer monstruoso, pero no lo es menos esa nueva tendencia occidental a preferir la imitación que desde cierto ángulo es también un síndrome del celibato; la tendencia del hombre contemporáneo a vivir sin mancha en un ambiente de pureza en el que los venenos del milenio anterior han sido sustituidos por sustancias inicuas, por vicios virtuales. Hay una sintonía entre la compulsión por la salud y la seguridad y la posibilidad de control total que nos ofrece el universo, brillante y perfecto que desfila por las pantallas. Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraerse, estamos ya en la era en la que el almacenamiento de imágenes y datos en la memoria es más importante que el pensamiento. Es pensamiento es sucio, caótico y desordenado y encima recurre a la memoria, que es caprichosa y tornadiza y tiende a magnificar o a minimizar los recuerdos. Tenemos ya un pie en una nueva era, nos acercamos a gran velocidad a ese mundo de pureza, de vicios inocuos, de sexo sin contacto, de memoria electrónica al detalle, un mundo en el que los gigabytes irán quitando espacio al pensamiento.
5
6
ADABI PUBLICÓ LIBROS SOBRE BIBLIOTECAS DE FONDOS ANTIGUOS
P
uebla cuenta con dos bibliotecas de fondo antiguo, la Biblioteca José María Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Biblioteca Palafoxiana que resguarda el Gobierno del Estado a través del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes. Estas bibliotecas no son museos en donde se exhiben libros antiguos, son bibliotecas vivas y actuantes en las cuales se pueden consultar la mayoría de sus libros, excepto aquellos que por razones físicas no se puede hacerlo, pero cuyo contenido está digitalizado para que los investigadores puedan consultar, previa satisfacción de algunos requisitos específicos, la sabiduría que contienen. En las últimas administraciones de ambas instituciones se ha trabajado en la digitalización y modernización de los catálogos de ambas bibliotecas, pero además se han organizado actividades alrededor de sus acervos, por ejemplo, en el caso de la Biblioteca Lafragua en convenio con Ediciones de Educación y Cultura se han publicado dos discos con la música que se resguarda. Por su parte la Palafoxiana ha recibido apoyos nacionales como es el caso de la Fundación de Alfredo Harp Helú y del World Monument Found. Con los objetivos publicar textos didácticos y útiles para estudiantes, profesores y lectores interesados en los libros y las bibliotecas antiguas, la Asociación Civil Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas, Adabi de México, publicó los libros El libro antiguo y El mundo en una sola mano: bibliotecarios novohispanos. Los libros, señaló la coordinadora de los proyectos, Elvia Carreño Velázquez, son fuentes de sabiduría y trasmisores de valores, por lo que al publicar este tipo de materiales se abona en el fortalecimiento de la comprensión de los fondos y los documentos antiguos. En pasados días la sala de lectura de la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la BUAP fue sede de la presentación de este par de textos trabajados por Carreño Velázquez, especialista en letras clásicas y en tasación de libros antiguos, y actual coordinadora de proyectos en Adabi de México. Al respecto de ambos libros, Elvia Carreño comentó que El libro antiguo es un libro que nació con el propósito de dar al público interesado herramientas que sirvan para entender y analizar a los libros antiguos. Bajo esta premisa se pensó en una estructura dividida en siete tratados que presentan el vasto universo del libro antiguo. Se trata de textos breves, pero con conceptos imprescindibles. La obra, agregó la compiladora, se enriquece con ilustraciones que auxilian a la lectura, además de que se caracteriza porque no es extensa, sino práctica, pues incluso muestra información de cómo es el soporte de los materiales. Diana Isabel Jaramillo Juárez, directora de la Biblioteca Palafoxiana, expuso que en siete concisos capítulos el volumen traza un mapa de conocimiento práctico que todo bibliotecario del libro antiguo debería saber, desde su definición hasta su cuidado y su conservación. Tras el estudio de la generalidad del libro antiguo Carreño Velázquez expone la necesaria exploración de conocer el soporte, los materiales de los que está hecho el libro antiguo. De esta manera, será una lectura obligada para saber qué es un libro antiguo y conocer las bases de su catalogación, agregó. Por otra parte, El mundo en una sola mano: bibliotecarios novohispanos, coordinado por Elvia Carreño Velázquez, y las investigaciones de Adriana y Verónica León Ham, así como de Miguel Ángel Romero Cora, es un trabajo que cita diferentes fuentes sobre la conformación de las bibliotecas y las responsabilidades de los bibliotecarios. En su participación, Circe Hernández Sautto, coordinadora de la Biblioteca Franciscana que resguardan la Universidad de las Américas de Puebla y la Provincia Franciscana del Santo Evangelio de México, indicó que este texto es un homenaje a los bibliotecarios, porque sin ellos las bibliotecas no tendrían vida. El fin del libro es mostrar los ideales de los bibliotecarios, al tiempo de exponer los cimientos del libro. Señaló que el bibliotecario tenía que ser una persona seria y responsable, además de poseer un conocimiento de las lenguas y de la cultura en general para identificar ejemplares valiosos, los cuales debería de cuidar, curar y preservar. Entre sus quehaceres estaba la catalogación, donde seleccionaba aquellos textos considerados prohibidos, mismos que sacaba del acervo para ser quemados en lugares públicos o bien expurgaba con tachaduras o colocaba hojas en blanco; así, más que un estudioso, era un intérprete de obras, argumentó Hernández Sautto. En síntesis, El mundo en una sola mano: bibliotecarios novohispanos es un libro de consulta para conocer los orígenes de los bibliotecarios, pero también es una obra con tintes de investigación, finalizó.
MURIÓ EL GRAN ESCRITOR INDIO KHUSHWANT SINGH Candidato perdedor a la presidencia de Panamá.
E
l escritor por excelencia de la partición de la India poscolonial, autor de la novela Tren a Pakistán, en el cual narra el drama del subcontinente tras la independencia, murió a fines del pasado mes de marzo a los noventa y nueve años de edad. Nacido en febrero de 1915, Singh fue conocido por su secularismo mordaz, escribió de manera ofensiva sobre las religiones que se practicaban en la India nada más que por diversión, sin embargo fue uno de los novelistas y periodistas más leídos de la India. Escribió tantos libros que ni él recordaba cuántos fueron, días después de su muerte los periódicos especulaban que fueron más de ochenta. Su novela más famosa es Tren a Pakistán, no solo en la India sino fuera de ella, ya que fue traducida a más de veinte lenguas, la novela es una referencia a la historia del subcontinente, habla de la partición de la India y Pakistán tras la independencia de los ingleses en 1847. En una entrevista de 1964, Singh se refirió a su novela publicada en 1956, diciendo que la escribió por desilusión, por tristeza. No estaba de acuerdo con la teoría de las dos naciones, en la que los musulmanes y los hindúes tenían que vivir en diferentes países. Nunca dejó de hablar con dolor de esa época en la que él mismo tuvo que huir de Lahore, donde trabajaba de abogado. Era lo mejor que podía hacer; por su origen sij, más cercano a los hinduistas estaría mejor en la India, según le aconsejaron. Eso a pesar de que él fue un renegado de la religión y la mayoría de sus amigos eran musulmanes. En la partición casi diez millones de personas tuvieron que emigrar y un millón murieron, Singh consideró que no creía que el mundo hubiera visto antes un sufrimiento de esa magnitud. Los últimos años de su vida los pasó un tanto disminuido por la edad y las enfermedades, sin embargo nunca abandonó el mordaz sentido del humor y la irreverencia que le acompañó desde joven, consideraba que creía en la lujuria más que en el amor, ya que para él era lo más honesto. Bebedor de whiski, no dejaba de beber diariamente tres vasos, gustaba de resolver crucigramas porque, afirmaba, le permitían pensar en historias para sus novelas, entre sus últimas obras está El club del atardecer, que cuenta la historia de tres ancianos que se juntan en las tardes para platicar 8
de sexo, amor y deseo, su última novela apareció en el 2013, Lecciones de vida, donde narró la intensa vida que vivió y que aprendió durante esos años y esas experiencias. En un periódico de Nueva Delhi publicó durante muchos años la columna Con malicia hacia todos, columna en la que se burlaba de todo, todos y de sí mismo, en política fue criticado por apoyar a Indira Ghandi cuando impuso en 1975 el estado de emergencia en India. Poco después cambió de opinión y devolvió al gobierno la condecoración que le habían otorgado en 1984, después de que Indira Gandhi asedió el Templo Dorado, lo cual dejó centenares de muertos.
POESÍA SILVIA TOMASA RIVERA El deseo. El deseo: pájaro negro en la noche, abre sus alas y golpea. Muerta el alma el deseo la hace espuma, los caballos del mar ya no están quietos, se exaltan y pierden. El hombre se mueve, en esa marea ahoga sus sentidos. El deseo, no es un sentir apenas, yo lo he visto enrojecer los labios de los muertos.
9