Tercer Informe del Rector En el último año, la comunidad ha sido testigo de un conjunto de ajustes, cambios y reformas orientado a responder con mayor pertinencia a nuestro entorno. Las luces que han guiado este proceso están fundamentadas en las ocho líneas prioritarias planteadas por el Senado Universitario hace tres años, pero se han puesto al día en la Agenda Institucional 2020, que agrupa las ahora siete líneas prioritarias que deberán amparar las decisiones estratégicas de la Universidad. Calidad académica, investigación y transformación social, identidad y formación integral, compromiso social, alianzas estratégicas, internacionalización, y organización eficiente, colaborativa y de calidad en el servicio, son nuestras claves con miras al 2020; y en ellas están arraigadas nuestras prospectivas. La Agenda Institucional 2020 es, así, guía, horizonte, norte, perspectiva, referencia… Hace un año, antes de dar lectura al informe correspondiente, propuse una meta: por su modelo educativo y su pertinencia social, la Iberoamericana Puebla ha de convertirse en la mejor universidad de la región. Debemos ser, en efecto, “la mejor opción de nuestra cuadra” pero con un correctivo significativo. La Iberoamericana Puebla –reformulo-, ha de convertirse en la mejor universidad para la región, al estilo de la cada vez más reproducida frase del Padre General de la Compañía de Jesús, Adolfo Nicolás, S. J. La definición de nuestro rumbo, ustedes lo saben, ha ocupado un lugar sobresaliente en nuestra dinámica universitaria. La razón no es menor y nos la aclara el entrañable gato de Cheshire al advertirle a Alicia que llegará a donde quiere si anda lo suficiente. Andando, caminando, es que hemos advertido y dibujado el futuro promisorio que queremos, pero sobre todo mirando, como nos recomienda San Ignacio, la redondez de la Tierra, la realidad que nos afronta y que deseamos transformar en algo mejor. Los criterios no son desconocidos y nuestro trabajo universitario no puede perderlos de vista: amor, justicia, paz, honestidad, solidaridad, sobriedad, contemplación y gratuidad. CAPÍTULO I EL CONTEXTO A casi un año de que finalice este sexenio, el país vive un momento delicado. Los más de 40 mil muertos que se han registrado como resultado de la lucha por la
seguridad, los cientos de desaparecidos y las decenas de miles de desplazados y refugiados han generado un ambiente desolador. Más allá de lo percibido por la sociedad, análisis recientes demuestran que, en el período comprendido entre 2008 y 2009, el homicidio en el país se disparó por encima de toda lógica social y toda tendencia previa. Y las muertes, desafortunadamente, crecieron especialmente en los lugares en donde hubo grandes operativos militares y policiacos. Evidentemente, otras condiciones presentes en las regiones donde se han desplegado las fuerzas armadas influyen sobre las tasas de homicidio, no obstante, la presencia de estas fuerzas es el factor común. La correspondencia es innegable, la espiral de la violencia está asociada a la estrategia dirigida a debilitar a los grupos criminales que han demostrado en los últimos días el alcance de su crueldad. La narrativa gubernamental ha optado por justificar la violencia pero la realidad cae por su propio peso: aquélla va en aumento y los elementos constatables permiten suponer que el diagnóstico, de haberlo, fue erróneo. En medio de este debate, la Comisión Global de Políticas de Drogas concluyó hace un par de meses que la guerra contra las drogas, tal y como se concibe hoy en día y desde hace cuarenta años, está destinada al fracaso. En su informe hace un llamado a cambiar el paradigma con el que se aborda esta problemática y a elaborar nuevas políticas para reducir el daño que causan las drogas. Sus recomendaciones no son, quizás, las más halagüeñas, pero sí dignas de análisis y consideración. Como lo han reconocido algunas organizaciones sociales, el regreso inmediato del Ejército a sus cuarteles podría agravar en el corto plazo la situación; sin embargo, este regreso debe preverse y ejecutarse. La naturaleza de las fuerzas armadas no contribuye a resolver el problema. La violencia del crimen organizado, adicionalmente, ha lastimado en los últimos meses a la población migrante de una forma fatal, y su vínculo con las redes de trata y tráfico de personas ha derivado en un escenario ominoso. El asesinato de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, y los secuestros masivos de migrantes han exhibido ante la opinión pública que según cálculos de Amnistía Internacional (AI), tan sólo en 2010 fueron secuestrados por grupos del crimen organizado y policías alrededor de 20 mil migrantes centroamericanos. En nuestra región la tragedia que cimbra al país tiene una cara no menos infausta: la trata y el tráfico de personas.
La imagen descrita aquí de manera somera es apenas un retrato parcial de la descomposición social que estamos viviendo, una estampa favorecida por la impunidad y la corrupción prevalecientes, por un lado, y por la desigualdad social y la falta de empleo que laceran a la población, por el otro. Las primeras deben ser erradicadas, las segundas deben ser atendidas con celeridad si lo que se quiere es superar el actual estado de crisis y emergencia nacional. La sociedad, por fortuna aunque no como se esperaría, reacciona, se desencanta, se indigna y brotan la fe y la convicción de que una realidad mejor es posible. Todavía es muy pronto para señalar si las movilizaciones que han tenido lugar en diferentes latitudes del planeta constituyen una primavera global. El descontento, sin embargo, es compartido. Las motivaciones difieren, algunas se cruzan y otras contrastan, pero el desencanto y la participación juvenil son transversales. El desenlace de estas movilizaciones, particularmente el del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad en nuestro país es incierto, su contribución es que acontecieron y que, como rezaba una pinta en la Puerta del Sol en Madrid, “no se van, se mudan a nuestra conciencia”. A partir de la visibilización de las víctimas, en el caso mexicano, se gestó un diálogo de gran valor y significado, ente víctimas y autoridades, con potencialidades de instituirse como una práctica necesaria y esencial para nuestra joven y todavía mal lograda democracia. La paz, no obstante, debe ser un criterio de orden superior, tanto como el respeto a los derechos humanos y, más aún, la defensa de quienes los defienden. Volviendo con San Ignacio, delante del Jesús crucificado que se manifiesta en la realidad sufriente y dolorosa, universitariamente nos preguntamos lo que hemos hecho para transformar la realidad, lo que hacemos y lo que debemos hacer. Prosigo a responder esa pregunta con el recuento de nuestro trabajo desde las funciones sustantivas de la Universidad, pero antes deseo compartir el proceso de reorganización institucional que llevamos a cabo en el último año disponiendo nuestra estructura de mejor manera para tan ambiciosa empresa. CAPÍTULO II REORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL A fin de contar con una mejor institución, las reflexiones que iniciamos desde el verano antepasado derivaron en una transformación organizacional que nos permite responder estratégicamente a nuestras circunstancias concretas. A partir de algunos movimientos internos de áreas que, más adelante, fueron parte de un rediseño tanto de la Dirección General Académica (DGA) como de la Dirección
General del Medio Universitario (DGMU), el pasado mes de septiembre comenzó el reajuste de la Universidad Así y con fundamento en la reforma departamental validada por el área académica, la DGA quedó conformada por el Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) -antes CEDIT-, la Dirección de Investigación y Posgrado, la Dirección de Servicios Escolares, la Biblioteca Interactiva Pedro Arrupe, S. J. - Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (BIPA-CRAI), la Coordinación de Información y Análisis Académico, la Coordinación de Gestión Curricular y los siguientes seis departamentos: Arte, Diseño y Arquitectura, Ciencias de la Salud, Ciencias e Ingenierías, Ciencias Sociales, Humanidades y Negocios. La DGMU, por su parte, quedó integrada por el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, S. J. (IDHIE), y los siguientes tres centros: Formación y Acompañamiento para el Desarrollo Integral, Participación y Difusión Universitaria e Intercultural de Reflexión y Acción Social. Naturalmente, esta reorganización institucional fue la ocasión para imaginar los futuros que nos gustaría presenciar en el año 2020 desde nuevas bases, y afinar la prospectiva con base en la Agenda Institucional 2020. Para ello nos dimos a la tarea de trabajar colegiadamente las prospectivas académica, del medio universitario y de desarrollo institucional, y de socializarlas con la comunidad en el mes de marzo. Acuerpa todo este esfuerzo un marco de institucionalización global de nuestros procesos, indispensable para avanzar en el camino planeado con un espíritu de vasto aliento. CAPÍTULO III DOCENCIA Y FORMACIÓN INTEGRAL Ofrezco a continuación un panorama de los avances registrados en el último año en lo que se refiere a nuestra actividad fundamental y lo que está a su alrededor. a) Gestión y diseño curricular En línea con el proceso institucional y sistémico de actualización de planes de estudio, comenzó el diseño de los nuevos planes de 18 programas de licenciatura. Para tal efecto se construyeron un marco operativo, metodología, políticas aplicables a los planes SUJ (Sistema Universitario Jesuita), una plataforma virtual y una guía para la elaboración de los planes; se investigaron nuevas tendencias
profesionales, los requerimientos de empleadores, se conformaron troncos comunes por departamentos, y se diseñaron nuevos mapas curriculares. La operación de este proceso descansa sobre un staff directivo tripartita y por comisiones específicas en materia de asignaturas, procesos y requisitos comunes. A sabiendas de los esfuerzos que ha implicado este proceso, reconozco y agradezco el trabajo de todos aquellos que han participado en él. b) Acreditaciones En el período Primavera 2011, las licenciaturas en Comunicación, Derecho y Nutrición y Ciencia de los Alimentos fueron acreditadas por organismos externos, con lo que actualmente el 78% de la población estudiantil que cursa programas acreditables se encuentra en licenciaturas reconocidas por su calidad académica. c) Evaluación académica Como cada período, se evaluó y se dio seguimiento al conjunto de programas de licenciatura y posgrado a través de los indicadores de calidad académica. En el plano cualitativo se realizaron estudios con la finalidad de indagar sobre la percepción de los alumnos respecto al nivel de exigencia de los cursos, la calidad del servicio académico, y la adhesión del profesorado al proyecto de los programas. En relación con la evaluación de profesores, se logró mantener el promedio de participación e incluso incrementar los porcentajes a nivel posgrado. En Otoño 2010, el índice de participación de los alumnos de licenciatura fue del 81%, en tanto que en Primavera 2011 fue del 70%. La participación de los estudiantes de posgrado fue del 57% en Otoño 2010 y del 61% en Primavera 2011. Este último ha sido el porcentaje más alto que se ha alcanzado. En el período Primavera 2011, el proceso de evaluación a los profesores estuvo acompañado de una campaña sobre los resultados de la evaluación anterior y las decisiones tomadas a partir de ellos para transparentar este ejercicio y motivar una mayor participación de los alumnos. Como se observa en la pantalla, esto supuso reconocer a los mejores profesores, no contratar a docentes mal evaluados, la reubicación de algunos de ellos y la capacitación de otros. Se diseñó y aplicó un procedimiento para reconocer institucionalmente a los mejores profesores de cada programa, que lleva el nombre del P. Eusebio Francisco
Kino, S. J., con motivo de la celebración del tercer centenario de la muerte de este heroico misionero jesuita. Un importante logro fue la elaboración y publicación del Manual de Inducción al Puesto de Coordinador de un Programa Académico de Licenciatura o Posgrado. d) Planta docente La DGA contó durante el último año con 88 académicos de tiempo completo. La moda estadística del grado máximo de estudios en la mayoría de los académicos adscritos a esta dirección es maestría con un 58%, seguida del doctorado con 32% y de la licenciatura con un 10%. Durante 2010, 25 académicos realizaron estudios diversos, la mayoría de ellos -un 56%- de doctorado. e) Oferta académica de grado y posgrado Nuestra oferta actual la conforman 30 programas de licenciatura y 24 programas de posgrado agrupados en siete áreas del conocimiento: Arte, Diseño y Arquitectura; Ciencias de la Salud; Ciencias e Ingenierías; Ciencias Sociales; Humanidades; Medio Ambiente; y Negocios. f) Foros, seminarios y congresos Siguiendo nuestra tradición en la organización de espacios académicos de discusión, debate y difusión de los temas propios de nuestros programas, la Universidad fue sede de numerosos foros, seminarios, conferencias, talleres y presentaciones. Detallo a continuación algunos de los eventos más relevantes. Los programas del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura fueron sede de conferencias, cursos y seminarios en los que se abordaron temáticas como tipografía corporativa, sensibilización tipográfica, gestión cultural, formación de públicos, preproducción y producción de películas animadas, diseño industrial, modelación en 3D, nueva urbanidad, bocetaje digital y energías alternativas. En el Departamento de Ciencias e Ingenierías se realizaron un total de 10 conferencias, cinco videoconferencias, y tres paneles que trataron, entre otros, los siguientes temas: tecnologías emergentes en computación, satisfacción del cliente, sustentabilidad, creación de empresas, competitividad y pensamiento estratégico.
El Departamento de Ciencias Sociales fue anfitrión de 13 eventos, entre los que destacan seminarios nacionales e internacionales y foros que giraron en torno a la economía solidaria, el salario mínimo, las finanzas y las políticas públicas, las remesas y la pobreza. Son de resaltar el Seminario Latinoamericano de Pobreza y Políticas Públicas coorganizado con la Red de Pobreza de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), y el Modelo Iberoamericano para el Diálogo de Alternativas Mundiales, organizado por alumnos de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública. El Departamento de Humanidades, por su parte, organizó conferencias, presentaciones y cursos alrededor de la lectura, el periodismo, el acceso a la información, la seguridad en Internet, la literatura japonesa, la literatura de la Revolución Mexicana, el relato fantástico, la ética profesional y la educación. Desde el Departamento de Negocios se realizó el Congreso de Mercadotecnia “Heavy Merca”, un pre-maratón de conocimientos sobre administración de empresas, y se llevó a cabo el primer Día del Comercio Internacional. En el nuevo Departamento de Ciencias de la Salud se organizó una conferencia sobre genética y nutrición, y hubo una intensa participación de sus académicos en diversos foros nacionales e internacionales. El Programa Interdisciplinario en Medio Ambiente (PIMA) coordinó cursos sobre los retos y las perspectivas del cambio climático, y la agricultura orgánica. g) Reconocimientos A finales del año pasado, la DGA hizo entrega del primer Premio Pertinencia Social y Aprendizaje Situado. Este premio evaluó, por primera vez, proyectos realizados en el período Primavera 2010, siendo acreedor a un reconocimiento y a un estímulo económico el proyecto “Taller de educación emocional”, de alumnas de la licenciatura en Psicología. En su segunda edición, este premio fue otorgado a dos proyectos llevados a cabo en el período Otoño 2010. El primero, denominado “Resiliencia en el marco del voluntariado juvenil con menores maltratados que protege la Casa de la Niñez Poblana: propuesta de intervención”, de alumnas de la licenciatura en Psicología. El segundo, titulado “Consumo de papilla en polvo a base de amaranto”, de alumnos de la licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos.
Además, alumnos de diferentes programas académicos obtuvieron diversos reconocimientos externos descritos en el informe escrito. h) Internacionalización En el último año participaron en intercambios internacionales 111 alumnos y se recibieron a 98 estudiantes del extranjero. Los destinos solicitados fueron Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Chile, China, Estados Unidos, España, Francia, Holanda, Italia, Portugal, República Dominicana y Uruguay. Los alumnos visitantes provinieron de Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Estados Unidos, España, Francia, Holanda, Nicaragua, Suecia y Venezuela. Para el período 2010-2011, la Prepa Ibero Puebla recibió a seis alumnos visitantes de intercambio de Bélgica, Brasil, Eslovaquia, Estados Unidos, Francia y Taiwán. Además de la movilidad estudiantil, en el período Primavera 2011 la DGA apoyó la participación de nueve académicos de tiempo completo en actividades académicas internacionales. Mientras tanto, en este período y en Otoño 2010 la Universidad recibió a 12 profesores visitantes para la impartición de cursos y asignaturas. Se participó en las reuniones de educación internacional de la Asociación de Colegios y Universidades Jesuitas de Estados Unidos (AJCU, por sus siglas en inglés) y se ha tenido presencia permanente en la red de cooperación académica de la AUSJAL. La participación en la AJCU nos ha permitido explorar esquemas de apoyo con las universidades de San Francisco, Fordham, Gonzaga, Seattle y Xavier. En el verano se aprobó la incorporación de una política de internacionalización en la elaboración de los nuevos planes de estudio. i) Lenguas e interculturalidad Con la participación de mil 600 estudiantes, se llevó a cabo el Día de la Interculturalidad, el cual estuvo dedicado a la ciudadanía para el siglo XXI. En el último año lograron la certificación de segunda lengua 546 alumnos y 28 estudiantes participaron en el programa Escápate 2011, quienes tomaron cursos de lengua en el extranjero, en Alemania, Canadá, Francia, Italia e Inglaterra. j) Servicio social y comunitario
En el último año realizaron su servicio social 562 alumnos en 170 proyectos. De esta población, 166 estudiantes cursaron la modalidad de Servicio Social Urbano con 18 organizaciones de la sociedad civil, 16 proyectos gubernamentales y 12 proyectos de la Universidad; 46 alumnos llevaron a cabo el Servicio Social Integral en regiones de Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz con 15 organizaciones campesinas, indígenas, rurales y de artesanos; y 350 estudiantes acreditaron este requisito en Proyectos Modulares de Servicio Social con problemáticas rurales, de atención a niños, prevención de adicciones y economía solidaria y sustentable. Con miras a incidir en una zona vulnerable mediante un proyecto comunitario y desde un sentido educativo, el 9 de septiembre de 2010 inició sus actividades el Centro Comunitario de Servicios Universitarios Iskali, ubicado en la colonia La Loma Zavaleta, zona antiguamente ejidal y en condiciones de pobreza y marginación. Por otra parte, la Universidad continuó apoyando económica y académicamente a las obras educativas del P. Salvador Zamudio, S. J., que atendieron en el último ciclo escolar a 724 alumnos de preescolar, primaria y secundaria. k) Vida ignaciana El Programa Universitario Ignaciano (PUI) acompañó y motivó seis Comunidades Universitarias de Vida Ignaciana, en las que se ofrece a los alumnos un espacio de encuentro profundo con otras personas para compartir la vida y la fe dentro de un ambiente de confianza y fraternidad. Asimismo, se acompañaron tres Comunidades Magis, que brindan a los estudiantes la posibilidad de involucrarse en algún proyecto social. Por otra parte se llevó a cabo una tanda de Ejercicios Espirituales, talleres y un seminario de espiritualidad ignaciana para personal académico y administrativo. Adicionalmente, alumnos de las preparatorias Ibero y de la Universidad participaron en otras actividades organizadas por el equipo de Vocaciones de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús y la Red Juvenil Ignaciana, tales como el Mochilazo Jesuita y el Cuarto Encuentro Nacional Juvenil Ignaciano (ENJUVI). l) Inmersión y orientación educativa Desde el área de Orientación Educativa se diseñó un sistema que incluye los siguientes procesos: inducción, para alumnos de nuevo ingreso; prevención, para estudiantes de licenciatura de los tres primeros semestres, con factores de riesgo; intervención, con alumnos de bajo rendimiento académico; atención breve, para
estudiantes canalizados por las coordinaciones académicas; y formación para asistentes de residencia de Villa Ibero y asesores académicos. El proceso de inducción tuvo lugar a principios de año y hace un par de semanas durante las Jornadas de Inmersión con la participación de más de 900 alumnos en ambas ediciones. m) Reflexión universitaria En el marco de la actualización de nuestros planes de estudio, el Área de Reflexión Universitaria (ARU) reformó su plan curricular, quedando integrado por los cinco componentes que se pueden apreciar en la pantalla. Las asignaturas inicial y final serán comunes a todos los programas de licenciatura, en tanto que los ejes se desagregarán en asignaturas con temas de frontera para la formación integral. n) Participación y difusión universitaria El Centro de Participación y Difusión Universitaria (CPDU) quedó integrado por tres áreas: Deportes, con los equipos representativos y el programa IBERO Actívate; Difusión Universitaria con los programas IBERO Cultura, IBERO Galería-Bienal, IBERO Prensa, IBERO Radio, IBERO Talleres e IBERO TV; y Participación Universitaria con los programas de Compromiso y Responsabilidad Social, Participación y Vida Estudiantil Universitaria, y Prevención y Canalización de Conductas de Riesgo. A propósito de IBERO Radio se dio lugar a un espacio de reflexión sobre su sentido que desembocó en un proceso de revisión y reestructura. El horizonte es construir una radio más participativa y atractiva. Una primicia de lo que deseamos se mostró a la comunidad el lunes pasado con la nueva imagen de Ibero Radio. En el último año, participaron en las actividades de este centro 710 alumnos. Entre ellas destacan: la participación en el XXVII Encuentro Deportivo y en el IX Encuentro Cultural del SUJ con 141 alumnos; la realización de un total de 55 actividades culturales; la organización de la Octava Bienal Puebla de los Ángeles; la publicación de ocho números del periódico universitario Contratiempo, elaborado y rediseñado por un grupo de 15 alumnos voluntarios; la reestructuración de la programación de IBERO Radio, la oferta de 20 talleres artísticos para 120 alumnos en cada período; la conclusión de la cuarta temporada de la serie Pensamiento Libre y la presentación de su quinta temporada. Asimismo, son de resaltar la reestructuración del Centro de Acopio Permanente Ibero (CAPI); la elección de 12 Consejos Estudiantiles de Representantes (CER) con
una participación del 57% del electorado; la intensificación de las actividades culturales; y una mayor vinculación con otras áreas e instituciones. Particular atención merece la primera convocatoria lanzada por la DGA y este centro para apoyar proyectos estudiantiles. Gracias a esta iniciativa se vieron favorecidos 14 proyectos de nueve programas académicos de licenciatura y un proyecto de la Prepa Ibero Puebla, cuyo monto total ascendió a 100 mil pesos. ñ) Derechos universitarios De agosto 2010 a junio de 2011, la Procuraduría de Derechos Universitarios (PDU) atendió 109 casos, todos ellos relacionados con la aplicación y el cumplimiento de la normativa institucional, la mejora del ambiente y la resolución de conflictos. En este mismo período se difundió entre la comunidad, principalmente entre los alumnos, la existencia de esta oficina con la Cartilla de Derechos Universitarios. o) Biblioteca La BIPA-CRAI impartió 74 cursos a un total de mil 152 alumnos, mismos que versaron sobre bases de datos, catálogo en línea y sindicación de contenidos, entre otros temas. Se incrementaron en un 30% los recursos digitales con bases de datos bibliográficos y hemerográficos, y se adquirieron los recursos solicitados por las coordinaciones y los departamentos académicos. p) Servicios de salud La Clínica de Nutrición brindó servicios de atención nutriológica a un total de 472 personas, con el apoyo de alumnos bajo la modalidad de prácticas profesionales. Se amplió su espacio físico, que consta de tres consultorios y un salón de antropometría adecuado para la realización de diferentes prácticas académicas. Por su parte, el Servicio de Orientación Psicológica (SOS) atendió a un total de 114 pacientes con más de 40 consultas por semana. El servicio especializado de los terapeutas, quienes están por finalizar la maestría en Psicoterapia, ha permitido que la operación del SOS sea autosustentable con cuotas mínimas de recuperación. El Servicio Médico, en tanto, ofreció atención a un total de 3 mil 314 personas. Asimismo, coordinó campañas de vacunación contra el virus del papiloma humano y la influenza, y una a favor de la donación voluntaria de sangre; así como pláticas informativas sobre la prevención del cáncer de mama y del cáncer cervicouterino.
q) Vida universitaria en residencia En Otoño 2010 se puso en marcha el Programa de Vida Universitaria en Residencia, diseñado con el propósito de mejorar la calidad de la experiencia de los universitarios que residen en Villa Ibero, y profesionalizar su gestión. Con este programa se creó la figura de los asistentes de residencia, responsables de gran parte de las tareas cotidianas de administración general de Villa Ibero y del desarrollo y la implementación de los programas para estudiantes residentes. Villa Ibero fue utilizada en el período Otoño 2010 por 153 alumnos, de los cuales el 57% fueron mujeres y el 43% fueron hombres. En el período Primavera 2011 este espacio fue ocupado por 146 estudiantes en la misma proporción. r) Preparatorias En el verano pasado egresó la segunda generación de las preparatorias Ibero Puebla y Tlaxcala, y la primera generación de la Prepa Ibero Veracruz, integrada por 43 alumnos. En Puebla y Tlaxcala se graduaron 118 y 22 estudiantes, respectivamente. Como parte de la formación social y espiritual de alumnos y profesores, se efectuaron los campamentos jesuitas “Existe”, “Derechos Humanos” y “Emocionarte” para cada una de las generaciones de los tres planteles. Los estudiantes de las preparatorias, adicionalmente, participaron en las distintas experiencias de contacto con la realidad por medio de su servicio social, laboral y rural. En Puebla, 130 alumnos visitaron comunidades del municipio de Calpan, 125 desarrollaron 22 proyectos de servicio social en 17 instituciones y 106 más vivieron una experiencia laboral en 13 empresas. En Tlaxcala, el servicio social consistió en trabajo de promoción social durante cuatro semanas con el voluntariado “Parte y Comparte”, en la producción de cinco obras teatrales sobre trata de personas y en la aplicación de talleres de animación a la lectura en escuelas de dicha ciudad. La experiencia laboral la realizaron alumnos de este plantel como empleados de almacenes y jornaleros de la Mixteca poblana. En Veracruz, por último, la experiencia laboral se llevó a cabo en 18 empresas, el servicio social se efectuó en instituciones educativas y de salud públicas, y la experiencia rural fue vivida, por primera vez, en la comunidad de La Loma de las Flores del municipio de Martínez de la Torre. Especial mención merece el apoyo brindado por esta comunidad a los damnificados de las inundaciones causadas por el huracán Karl.
En materia deportiva se participó en torneos de futbol y basquetbol varonil y femenil. Además, delegaciones de los tres planteles, de la Prepa Loyola de Acapulco y de la Prepa Ibero de la Ciudad de México, participaron en el Tercer Encuentro Académico, Cultural y Deportivo Interprepas Ibero, que reunió a 600 estudiantes en competencias deportivas y en actividades culturales y académicas. CAPÍTULO IV INVESTIGACIÓN A propósito de esta función sustantiva, especifico lo realizado en el último año. a) Proyectos y fondos de investigación En agosto de 2010 estaban en curso 16 proyectos de carácter interdisciplinar, interinstitucional e internacional. Estos proyectos, que abordan temáticas como las que se observan en la pantalla fueron evaluados por el Comité de Investigación, obteniendo seis de ellos el dictamen de sobresaliente, nueve de ellos la apreciación de satisfactorio y solamente uno fue calificado como insuficiente. Los avances y resultados de cada uno de estos proyectos fueron presentados en el Foro de Investigación 2010. Para 2011, la asignación presupuestal para la investigación fue de 431 mil pesos, similar a la entregada a los proyectos de investigación en 2010. La convocatoria respectiva fue atendida por 22 proyectos, de los cuales fueron aprobados y apoyados 17. Sin apoyo económico, fueron registrados ocho proyectos adicionales. b) Sistema Nacional de Investigadores La Universidad cuenta en este momento con nueve investigadores que pertenecen al SNI. Se han enviado los informes de trabajo solicitados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y se sigue estimulando a los académicos más aptos para concursar por esta distinción. c) Departamentos, campos y programas Desde el Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura se presentaron el caso de la Laguna de Chapulco, en el Seminario Internacional sobre Cambio Climático organizado por la Universidad de Griffith en la UNAM, y una ponencia sobre el caso Santa Fe en el Congreso Nacional de Espacio Público organizado por la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
Académicos del Departamento de Ciencias de la Salud participaron en encuentros académicos como el XVI Fórum Internacional de Psicoanálisis en Atenas, Grecia; y la CXIX Convención de la Asociación Americana de Psicología. En el Departamento de Ciencias e Ingenierías iniciaron y continúan en desarrollo dos proyectos de investigación, el primero sobre la caracterización de las operaciones de pensamiento en los proyectos de ingeniería, y el segundo relativo al aprendizaje de las matemáticas mediante manipulativos virtuales. El Departamento de Ciencias Sociales estableció dos líneas de investigación departamentales y 14 disciplinares. Actualmente se desarrollan en este departamento 14 proyectos de investigación, ocho de ellos en coordinación con el Campo Estratégico de Acción en Pobreza y Exclusión (CEAPE). A nivel sistémico se actualizaron las líneas de investigación del CEAPE definiéndose cuatro de ellas: pobreza y desarrollo; exclusión e inequidad; políticas públicas, pobreza y desigualdad social; y proyectos de intervención. En estas líneas está adscrito el Observatorio de Salario Justo, que ha tenido un impacto significativo en la opinión pública nacional, logrando interlocuciones con actores gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil y organismos empresariales. Investigadores del Departamento de Humanidades participaron en el proyecto de investigación sobre preguntas éticas de las profesiones al interior de la Universidad; también en las varias conferencias de diversas asociaciones internacionales. El Campo Estratégico de Acción en Modelos y Políticas Educativas (CEAMOPE), perteneciente a este departamento, participa en un proyecto interinstitucional sobre los valores sociales presentes en los egresados de las universidades del SUJ. Desde el PIMA se avanzó en seis proyectos de investigación sobre etnoecología y patrimonio biocultural, percepción social del cambio climático en el medio rural del sureste mexicano, migración y cambio climático, historia ambiental, pobreza y cambio climático, y la segunda etapa de los laboratorios de microalgas para la obtención de aceites combustibles alternativos y biomasa alimenticia. Finalmente es de resaltar la participación de algunos profesores de la Prepa Ibero Puebla en foros internacionales con investigaciones sobre la construcción del conocimiento a partir de la experiencia docente.
d) Publicaciones En el último año se publicaron 18 libros, de los cuales cinco fueron reimpresiones y dos de ellos se divulgaron de manera electrónica. En prensa se encuentran tres títulos adicionales, seis más están en proceso y existen otros dos por programar. Al margen de estas publicaciones, especial mención merece nuestra revista institucional Rúbricas, de corte semestral y temática, con dos ejemplares publicados: el primero dedicado a la problemática del cambio climático y el segundo orientado a la problemática de la trata y el tráfico de personas. CAPÍTULO V VINCULACIÓN Puntualizo enseguida las labores de interlocución efectuadas con los distintos sectores y ámbitos que son objeto de nuestra relación con el entorno. a) Derechos humanos Del 21 al 24 de septiembre, la Universidad fue sede del Segundo Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas: Migración, Género y Derechos Humanos. Participaron en este encuentro 437 personas de 26 países del continente y de Europa. Como parte de los acuerdos de este congreso, se constituyó el Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas y se asumió la presidencia del mismo, rumbo a la tercera edición de este encuentro latinoamericano, a través del IDHIE. Como se informó, en nuestra Universidad se declaró 2010 como Año contra la Trata de Personas y por los Derechos Humanos, mismo que concluyó con 55 talleres dirigidos a la comunidad universitaria. Siguiendo esta lógica y con base en una consulta, este año, 2011, fue declarado como Año contra la Violencia hacia las Mujeres y por sus Derechos. En el marco de la conmemoración del primer aniversario del IDHIE, en el mes de marzo se dieron a conocer cuatro relatorías de investigación en materia de derechos humanos en el informe Hacerse cargo de la realidad. Desde el Programa Universitario de Derechos Humanos se ofrecieron diplomados sobre trata de personas con fines de explotación sexual y derechos humanos para periodistas y profesionales de la comunicación; se ha hecho un monitoreo de la
situación de los derechos humanos en la región mediante un sistema de registro y documentación; y se ha puesto en marcha un sistema de envío de acciones urgentes provenientes de organizaciones o redes con las que se tiene vinculación. El Programa de Género y VIH continuó impulsando el Observatorio de Violencia Social y de Género, e impartió talleres a profesores del ARU para incorporar el tema de la equidad de género como línea transversal en los currícula de licenciatura. El Programa Mesoamérica, Interculturalidad y Asuntos Indígenas registró avances respecto a la exigibilidad legal y política de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, a saber: el registro y la documentación de ocho casos de violaciones a estos derechos en el sureste mexicano. El Programa de Asuntos Migratorios, por su parte, brindó talleres de registro y documentación de agresiones y violaciones a los derechos humanos de migrantes, y derechos humanos de la población mirante, en coordinación con el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) y con redes de pastoral. El Programa sobre Trata y Tráfico de Personas ofreció capacitación en municipios de la Sierra Norte de Puebla y en el estado de Tlaxcala, y ha construido un sistema de indicadores de acceso a la justicia para la puesta en marcha del Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas. b) Vinculación departamental Desde el Departamento de Arte Diseño y Arquitectura se organizó un taller de gobernabilidad para la zona metropolitana Puebla-Tlaxcala; se estableció un convenio con la Universidad de Griffith de Australia para la maestría en Gestión y Diseño Urbano Sustentable; y se desarrollaron análisis de prototipos de vivienda, rehabilitación de espacios, propuestas arquitectónicas, proyectos de integración y proyectos de reordenamiento para la asociación Hábitat para la Humanidad, la parroquia San Ignacio de Loyola de Chalco, la Casa de Atención al Migrante La Sagrada Familia, la Laguna de Chapulco y la avenida Camino Real a Cholula. El Departamento de Ciencias de la Salud estrechó lazos con las universidades Central de Michigan y Pontificia Comillas, y con la Asociación Española para la Investigación y Desarrollo de la Terapia Familiar. Asimismo, intervino en la situación de desastre que padeció el estado de Veracruz con asistencia a
damnificados del municipio de Tlacotlalpan; y orientó una capacitación para mujeres familiares de migrantes en Acayucan, Veracruz, junto con el SJM. El Departamento de Ciencias e Ingenierías actualizó un convenio con la Lean Aerospace Initiative Educational Network del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Además de la estrecha colaboración con AUSJAL y con instituciones a nivel nacional, entre las actividades de vinculación de los programas académicos del Departamento de Ciencias Sociales destaca la renovación del convenio con la Mondragón Unibertsitatea del País Vasco, aliada en la impartición del máster en Gestión de Empresas de Economía Social. Del Departamento de Humanidades cabe resaltar la participación de la licenciatura en Procesos Educativos en la revisión pedagógica de los manuales para capacitadores y promotores, y de salud emocional para proyectos del SJM; y la puesta en marcha del observatorio de transparencia ciudadana “Con los Ojos Abiertos”, en coordinación con el CPDU, las coordinaciones académicas de Comunicación y Derecho, y el periódico digital e-consulta. Este espacio es gestionado por alumnos bajo el acompañamiento de académicos y periodistas. Desde el Departamento de Negocios se representa a la Universidad en distintos colegios y consejos nacionales y del estado. Por otro lado, se firmó un convenio con la Universidad de San Francisco de Estados Unidos para la realización de seminarios internacionales de finanzas; y se realizó el diagnóstico organizacional de 49 micro, pequeñas y medianas empresas. El PIMA participó en los consejos municipales y estatales de ecología; en la coordinación del Centro Estatal de Evaluación de la Asistencia Técnica Agrícola del Estado de Puebla, en convenio con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); con la Secretaría de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial (SSAOT) para el ordenamiento territorial del municipio de Hueytlalpan; y en la misión oficial de la Santa Sede para la XVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Por la cantidad de programas académicos y estudiantes involucrados, referencia particular merece el convenio de colaboración firmado con el Hospital del Niño Poblano para la creación de un Centro Colorrectal para Niños de México y Latinoamérica. Participan en este proyecto alumnos y profesores de las
licenciaturas en Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, y de las ingenierías en Electrónica y de Comunicaciones, Mecánica Eléctrica y Mecatrónica. c) Cátedras La Cátedra Ignacio Ellacuría, S. J., llevó a cabo el simposio latinoamericano “Compromiso cristiano con causas civiles y sociales frente a las nuevas formas de explotación” con 11 especialistas latinoamericanos; y un seminario sobre el pensamiento filosófico de Ignacio Ellacuría, S. J. Con una asistencia de 210 personas, la Cátedra Alain Touraine organizó el VIII Curso de Metodologías de Investigación con dos talleres simultáneos sobre formulación de proyectos de investigación de posgrado e investigación cualitativa. La Cátedra Eusebio Francisco Kino, S. J., realizó el seminario “Ciencia e Iglesia en diálogo. La perspectiva de un astrónomo vaticano”, así como conferencias que versaron sobre la evolución del universo; los jesuitas y la formación de la nacionalidad; así como acerca de la vida del P. Eusebio Francisco Kino, S. J. Con la participación de personalidades como Elena Poniatowska, Ricardo Legorreta, Enrique Ortiz y el propio Oscar Hagerman, en octubre de 2010 se presentó la Cátedra Oscar Hagerman, dedicada a difundir el trabajo de quienes han planteado alternativas para mejorar las condiciones de vida de habitantes de zonas rurales y urbanas con criterios de sustentabilidad y diversidad cultural. En el mismo periodo tuvo lugar la apertura sistémica de la Cátedra Pablo Latapí, creada a manera de reconocimiento al pensamiento educativo de este pionero de la investigación educativa en el país. Recientemente tuvo su sesión plenaria en la Iberoamericana Puebla con la temática de la educación y los valores. d) Convenios El despacho jurídico externo de la Universidad participó en la revisión de alrededor de 35 convenios y contratos celebrados con otras instituciones en materia de vinculación. Destacan las alianzas que se muestran en la pantalla. Esta oficina brindó también asesoría y apoyo en materia legal, laboral, administrativa y financiera a diversas áreas de la institución. e) Diplomados y cursos
Desde la Dirección de Educación Continua y Vinculación se impartieron 55 cursos, talleres y diplomados a un total de mil 438 personas en las áreas del conocimiento o práctica profesional que se pueden observar en la pantalla. Con el sector privado, se concretaron proyectos de capacitación para el personal de diversas empresas, entre las que destaca Volkswagen de México, que nos confió la formación de dos grupos de altos directivos provenientes de diversas áreas de la planta. En el ámbito gubernamental, se diseñaron e implementaron proyectos de formación para diversos grupos de empleados de los gobiernos estatal y municipal. Actualmente se están diseñando proyectos educativos para el Ayuntamiento de Puebla, tanto para sus directivos como para diversos actores de interés ciudadano. La Universidad para Adultos Mayores inició su cuarta generación este mes y goza de una gran aceptación entre sus alumnos, posicionando a la institución como una universidad líder en el tema del desarrollo educativo de personas de este sector. En el rubro de la formación de profesores se capacitó a más de 320 maestros de preparatorias públicas y privadas de Puebla y Oaxaca en colaboración con la Secretaría de Educación Pública federal y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). f) IDIT El Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) pretende servir a la región a través de alianzas estratégicas con empresas privadas, organismos de gobierno, centros de investigación e instituciones educativas por medio de la creación de conocimiento innovador, el impulso a la investigación y el desarrollo tecnológico, y procesos de aprendizaje situado y significativo con base en un enfoque interdisciplinar. Asimismo, el IDIT desea ser un referente en la región por la generación de alternativas que posibiliten un desarrollo más equitativo, incluyente y sustentable. Esta orientación ha servido para determinar sus tareas básicas, las cuales se aprecian en la pantalla. Para cada una de estas tareas se han realizado diferentes actividades en los últimos meses, destacando la apertura de salas y talleres de soporte académico; la instalación de las plantas piloto para los proyectos de investigación en materia de obtención de biodiesel y alimentos de alto contenido proteico con microalgas, y de degradación química de desechos plásticos; el inicio del desarrollo de proyectos
tecnológicos mediante prácticas profesionales y estancias industriales; así como la llegada de ocho empresas para su incubación. g) Prácticas profesionales, bolsa de trabajo y egresados En el último año 474 estudiantes hicieron sus prácticas profesionales en diversas empresas del país. 77 alumnos más llevaron a buen término sus prácticas en los siguientes países: Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, Portugal y Suiza. En materia de bolsa de trabajo, se recibieron 458 solicitudes y 853 vacantes, de las cuales al menos 210 fueron ocupadas por egresados de la Universidad. Se realizaron, además, 28 reclutamientos dentro de la institución con la presencia de las empresas que aparecen en la pantalla. Por otra parte, se realizó la II Feria de Oportunidades y Desarrollo Profesional junto con las principales universidades del estado y el Ayuntamiento de Puebla. En relación con la atención de exalumnos y egresados, se ofrecieron talleres de ballet, neurología y emotividad infantil, y masaje infantil para bebés y niños, destinados a impactar en la calidad de vida de sus familias. Adicionalmente, se continuó acompañando al grupo Ibero Empresarios, que incrementó el número de empresas que lo integran en un 30%. h) Vinculación interuniversitaria, empresarial y social Con motivo del cambio de administración municipal a principios de año, la alianza estratégica creada entre el Consorcio Universitario y el Ayuntamiento de Puebla para fortalecer la imagen de Puebla como capital universitaria se renovó, incorporándose nuevas instituciones de educación superior a esta iniciativa. Participan en esta plataforma las instituciones que se observan en la pantalla. También en alianza con las principales universidades del estado, así como con organismos empresariales y asociaciones civiles, la Iberoamericana Puebla continúa participando en la red Actívate por Puebla, misma que para su propósito de incidencia pública se ha estructurado en nodos de trabajo. Desde principios de año la IBERO Puebla es sede del Nodo de Transparencia, Acceso a la Información y Rendición de Cuentas, a través del cual se gestó un documento con propuestas para la elaboración de una nueva ley de transparencia en el estado que fue entregado a la Gran Comisión del Congreso del Estado de Puebla en abril pasado.
De igual modo, se participó en el planteamiento de retos y compromisos en materia de sustentabilidad para el gobierno, universidades, empresas y sociedad. CAPÍTULO VI GESTIÓN Y DESARROLLO Informo, por último, lo que diferentes áreas de soporte y servicio han logrado con el propósito de acompañar y hacer viable nuestra propuesta universitaria. a) Personal A raíz de la implementación de la nueva estructura de sueldos y salarios, de febrero a agosto se llevó a cabo una segunda etapa del proceso de nivelación salarial, con la que se ajustaron las percepciones económicas del personal que recibía ingresos por debajo del nivel en el que se ha querido ubicar la institución. Con esta etapa del plan estratégico se benefició a un total de 73 empleados, que sumados a los 127 favorecidos el año pasado representan más del 60% del personal. También en respuesta al compromiso adquirido con motivo de la nueva estructura de sueldos y salarios, tuvo lugar, por primera vez, un proceso de evaluación del desempeño con el que los jefes inmediatos valoraron, de forma integral y sistemática, el conjunto de competencias y rendimientos laborales de sus colaboradores directos en el desempeño de sus funciones durante 2010. La finalidad de este ejercicio fue reconocer el desempeño del personal, dar a conocer la forma en que está realizando su trabajo y establecer planes de mejora. En el último año, además, se reestructuró el equipo de la Dirección de Personal, mismo que ha coordinado campañas en materia de salud visual para los empleados de vigilancia y de actualización de expedientes. Se revisó y actualizó también el manual de procedimientos del área y se puso en marcha un nuevo proceso de reclutamiento y selección, con el que se han cubierto 22 posiciones. Al 30 de junio de 2011 integraban el personal de la Universidad 332 personas -319 de tiempo completo y 13 de medio tiempo- de los cuales 132 pertenecían al área académica y 200 al área administrativa. b) Contraloría y tesorería Los estados financieros del ejercicio fiscal 2010 fueron dictaminados por el despacho Abad Pintos y Asociados, S.C., sin salvedades. Asimismo, se entregaron
los dictámenes fiscales sin observaciones y cumpliendo en tiempo y forma con todas las obligaciones ante las autoridades respectivas; y se solventaron con éxito las diversas auditorías realizadas por la otrora Secretaría de Finanzas y Administración estatal sobre los ejercicios fiscales 2007, 2008 y 2009. La Dirección de Tesorería, por su parte, elaboró un manual de procedimientos para la oficina de Financiamiento Educativo. En esta misma área, destacan, entre otros avances, la negociación de las comisiones bancarias y una reducción del 27% directo a los gastos financieros por este rubro, la modernización del área a través de la banca electrónica en todas las cuentas, y el mantenimiento de la cartera vencida en niveles por debajo del 4%. c) Financiamiento educativo En el período Otoño 2010 contaron con beca mil dos alumnos de licenciatura y 228 de posgrado, y con crédito educativo 202 estudiantes de licenciatura y 39 de posgrado. Durante el período Primavera 2011 contaron con beca 879 estudiantes de licenciatura y 205 de posgrado, y con crédito educativo 175 alumnos de licenciatura y 28 de posgrado. Anualmente, estos apoyos económicos ascienden a alrededor de 37 millones 844 mil pesos a nivel licenciatura y a más de 5 millones 49 mil pesos a nivel posgrado. d) Tecnologías de información y comunicación En materia de infraestructura de tecnologías de información y comunicación se equiparon dos cabinas de video digital; se diseñó e implementó un laboratorio de fotografía digital; se adquirió un nuevo sistema de energía ininterrumpido para el centro de datos; se sustituyeron por actualización tecnológica 48 puntos de acceso para la red inalámbrica de Villa Ibero; se incrementó la capacidad de enlace a Internet en casi 300%; se duplicó la capacidad de la fibra óptica para soportar los servicios actuales y futuros del IDIT, de Villa Ibero y de la Prepa Ibero; y se amplió la red de datos en la Prepa Ibero Veracruz. Por lo que toca los sistemas de información se brindó apoyo a numerosas áreas de la Ibero, para el desarrollo de nuevos reportes, módulos y sistemas, nuevas funcionalidades, sitios web, sitios de consulta, controles, buscadores, optimizaciones, complementos y mejoras. e) Inversiones y remodelaciones
Durante el ejercicio 2010 se invirtieron 11 millones 96 mil pesos en activos fijos, entre los que destaca la compra de un terreno para la Prepa Ibero Tlaxcala. Con una inversión de un millón 500 mil pesos se actualizó el 67% del equipo de cómputo, viéndose beneficiados más de mil alumnos. Por lo que toca a las construcciones y remodelaciones se invirtieron 170 mil 706 pesos para la construcción de dos andadores peatonales; 94 mil 775 pesos para acondicionamientos en el IDIT; 55 mil pesos para concluir la pavimentación con concreto hidráulico de la calle 2; 45 mil pesos para la ampliación de la Clínica de Nutrición; y 42 mil pesos para la instalación de mingitorios ecológicos. Por otra parte, con el invaluable apoyo del patronato FIESGOCEAC, en el último año se invirtieron en el IDIT 5 millones 262 mil pesos, entregándose de noviembre de 2010 a junio de 2011 mil 850 metros cuadrados correspondientes a la planta alta del frente de este inmueble habilitada con salones, el puente de comunicación entre ambas alas, un jardín interior, un taller de diseño industrial, el lobby y la plaza de acceso. Adicionalmente, en días pasados se entregaron 800 metros cuadrados más de construcción relativos a la planta alta de su ala oriente. f) Comunicación, diseño y sitio web A partir de agosto de 2010, en conjunto con el resto de universidades del SUJ que comparten el nombre Universidad Iberoamericana, renovamos nuestra imagen escudo y logotipo- con la finalidad de modernizarla y permitir al público un reconocimiento visual inmediato. El escudo, que incluye una rúbrica oficial, una rúbrica sencilla y el logotipo IBERO, surgieron de un proceso de análisis de imagen institucional que incluyó el estudio de la heráldica original de Loyola, la historia misma de la Universidad Iberoamericana, las tendencias seguidas en las principales instituciones universitarias del mundo, y un estudio de opinión. Aprovechando esta coyuntura y con base en una auditoría a nuestro anterior sitio web, se rediseñó éste de manera estratégica y centralizada y en febrero de 2011 se cambió el modo en que nuestra Universidad se hace presente en Internet, desarrollándose, hasta mediados de junio, mil 770 páginas. Actualmente, el tiempo promedio de visita en nuestro sitio web es de 2 minutos con 13 segundos, registrándose en el último año 2 millones 461 mil 71 páginas vistas y 881 mil 101 visitas. Además de la presencia en medios de comunicación desde las labores de promoción, la Universidad tuvo en el último año 2 mil 888 impactos en medios
locales y nacionales. De estos impactos el 58% fueron generados a partir de ruedas de prensa o boletines de prensa gestionados por la institución. Por lo que toca a la comunicación interna, se cambiaron en el último año 117 señales y se imprimieron 16 mil ejemplares de ocho ediciones del Noti Ibero. Por otra parte, se publicaron 215 notas en el sitio web de la Universidad. En materia de diseño, se realizaron 122 proyectos, entre ellos, campañas, logotipos, carteles, proyectos editoriales, etc. g) Promoción, admisiones y marketing Con el propósito de consolidar la imagen de la institución se incrementaron las actividades de posicionamiento con las principales escuelas de Chiapas, Oaxaca y Veracruz, así como con colegios de Cholula, Puebla y Tehuacán. Se incursionó en zonas del sureste y en la región centro en los estados de Hidalgo y Querétaro. A la cuarta edición de Vive la Ibero asistieron cerca de dos mil aspirantes provenientes de 220 escuelas de 19 entidades del país. Participaron también en esta actividad más de 180 padres de familia y 60 orientadores vocacionales. Se visitaron 81 colegios de Cholula y Puebla en el período Otoño 2010 y 76 en el período Primavera 2011, 57% más que el año anterior, lo que representó una atención a 7 mil 766 y 9 mil 260 alumnos prospectos, respectivamente. Asimismo, se participó en 17 ferias de colegios y en la Feria de Puebla durante 22 días; se llevaron a cabo 87 reclutamientos directos y 51 talleres de licenciaturas; y se recibieron 16 visitas de colegios con un total de 616 estudiantes del nivel medio superior. A nivel foráneo se tuvo presencia en 54 ciudades de 16 entidades del país; se asistió a 60 ferias de promoción universitaria; se participó en 158 reclutamientos directos; y se brindaron 71 talleres de licenciatura en 21 plazas. Los programas de posgrado, en tanto, fueron difundidos con estrategias de promoción directa a través de 51 mil piezas publicitarias; por medio de conferencias y talleres; y a través de relaciones públicas y medios electrónicos. Producto de estos y otros esfuerzos, en los períodos Otoño 2010 y Primavera 2011 se registró, a nivel licenciatura, un aumento de alumnos de nuevo ingreso del 9% y del 8% en comparación con las cifras de los períodos previos correspondientes. La cifra de alumnos de licenciatura de nuevo ingreso de los períodos Primavera 2011 y Otoño 2011, además, ha sido la más alta en los últimos nueve años, lo que reafirma
el posicionamiento alcanzado. A nivel posgrado, las cifras obtenidas en Otoño 2010 y Primavera 2011 han sido también las más altas en los últimos seis años. Por lo que toca a las actividades de marketing y medios es de destacar la gestión en el diseño y la producción de 200 mil piezas promocionales; más de 100 volantes electrónicos de publicidad; más de 300 anuncios para prensa, revistas y medios impresos; y 17 mil 600 artículos promocionales. h) Normativa A finales de 2010 se aprobó la conformación de la Comisión Asesora de Normativa, la cual tiene por objeto promover la actualización y el enriquecimiento de la normativa institucional, así como brindar orientación e información a las entidades universitarias para la formulación, modificación, aprobación y publicación de documentos normativos. Esta comisión emprendió la puesta al día del cuerpo normativo actual de acuerdo con su esquema de vigencia. De agosto de 2010 a junio de 2011, se publicaron en la Comunicación Oficial 15 documentos normativos. i) Prospectiva 2020 Como se refirió al inicio, debido al proceso de reorganización institucional las direcciones generales Académica, del Medio Universitario y de Desarrollo Institucional afinaron su prospectiva en términos de su nueva composición y anclándose a la Agenda Institucional 2020. Las prospectivas construidas se socializaron en el mes de marzo al tiempo que se presentaron también metas relativas a cinco procesos que buscan fortalecer nuestra institucionalización y requieren de una colaboración interdireccional. De esta manera, concluimos una etapa de nuestra planeación estratégica que se verá reflejada en nuestros procesos cotidianos de planeación y presupuestación. CAPÍTULO VII CONCLUSIÓN Al día de hoy, esta es la Iberoamericana Puebla. Los referidos son nuestros proyectos y coordenadas, nuestros logros y frutos. Como lo han podido constatar,
se han abierto nuevas oportunidades, se han confirmado trayectorias exploradas, se han cristalizado aspiraciones legítimas y se han aclarado itinerarios. Sin el esfuerzo de cada uno de ustedes lo expresado no hubiera sido posible, pero tampoco sin la participación de nuestros alumnos y nuestras alumnas en la misión formativa y transformadora que nos da sentido. Por ello, por ellos, nuestro trabajo y servicio debe ser el mejor. En los últimos nombramientos que he realizado, he instado a los directores y directores generales a desempeñar una gestión con estilo ignaciano que ponga por delante el bien superior de la Universidad, haga uso del discernimiento para la deliberación, privilegie el trabajo colaborativo y aproveche los recursos tanto cuanto contribuyan al fin deseado. Con este deseo quiero dar un paso más y aprovechar este momento para hacerles partícipes de una invitación expresada por mí hace unos meses. Con motivo de la celebración del Día del Maestro, el pasado mes de mayo formulé una propuesta a los profesores que asistieron a la celebración eucarística, y que ahora quiero hacer extensiva a todos los que trabajamos en la Universidad. Como universidad de inspiración cristiana, encomendada a la Compañía de Jesús, quiero proponerles, en tanto que formadores, en tanto que académicos y administrativos de esta institución, y no de cualquier otra, lo siguiente: 1. Como institución de educación superior que quiere ser sujeto y actor social con proyecto propio, debemos aspirar a proyectar hacia la sociedad los valores del Evangelio para dar testimonio real de aquello que puede ser cambiado para implantar la justicia del Reino. 2. Hemos, por consiguiente, de reflexionar a la luz de la fe las adquisiciones del saber y del vivir contemporáneos, lo cual implica, por un lado, analizar y criticar los comportamientos personales, familiares y sociales que no promueven la dignidad humana y, por otro, investigar, elaborar y difundir nuevos modelos de acción personal, familiar y social acordes con el Evangelio. 3. Mantener, entonces, una actitud de apertura respetuosa y crítica frente a los distintos modos de interpretar la realidad, que exige, además de una presentación razonada de nuestras convicciones, testimonio de fidelidad a la verdad, respeto por la autonomía de la ciencia y compromiso activo con un diálogo plural e incluyente.
4. Hacer de la fe una cultura para que la misma fe sea pensada, vivida fielmente, dispuesta a desenmascarar los ídolos del mundo actual, las conductas deshumanizadoras, los compromisos fundados en los intereses particulares o en los protagonismos mesiánicos que olvidan a Cristo como causa última y eficaz, y alentar los signos de la presencia del Reino de Dios entre los hombres y mujeres de nuestro tiempo. 5. Enfrentar, pues, comunitariamente, los problemas humanos para diseñar prácticas sociales que establezcan un mundo más justo y más fraterno. 6. Recuperar, por último, el sentido totalizante de la vida cristiana y no sólo el fomento de los ritos o la transmisión de doctrina. Es decir, dirigirnos a la formación de la inteligencia en las actividades pastorales, lo cual implica, en la Universidad, abordar la dimensión formativa de la fe, la evangelización de la cultura y el diálogo con las ciencias y el pensamiento. Para impulsar efectivamente este proceso creo necesario fomentar entre nosotros una actitud de diálogo y comunicación respetuosa e inteligente, cercana y razonable; una actitud de servicio y de colaboración con otros en orden a la solidaridad; una actitud de deliberación continua acerca de las relaciones personales e institucionales que buscamos y fomentamos en nuestros proyectos y actuaciones; una experiencia de cercanía afectiva y efectiva con los menos favorecidos; la experiencia de gratuidad del amor de Dios mostrada en los Ejercicios Espirituales de San Ignacio. Esto también significa que la Universidad debe estar comprometida en la lucha contra el fanatismo, el fundamentalismo, la condena inquisitorial de otras maneras de ser, la segregación y la exclusión en todas sus formas. Es la Universidad entera -su organización, las personas que la conforman, los estudios que emprende-, la que se debe comprometer en este diálogo entre la fe y la cultura, de tal manera que no sólo se busque la verdad investigando, enseñando, sirviendo al bien común de una sociedad, sino que esto se haga de tal forma que se consiga, en profesores, alumnos, funcionarios, egresados, y también en la misma sociedad, una lograda síntesis de fe y ciencia; fe y vida; fe, cultura y justicia; en la que se incluya el profesionalismo y la ética; una síntesis de la experiencia cristiana, la experiencia social y la profesional. El ideal es que la búsqueda y el aprendizaje de las verdades, con minúscula, nos acerquen cada vez más a la Verdad que es Dios.
La invitación que quiero hacerles es, pues, a dar testimonio no sólo de una aptitud académica o de calidad profesional, sino también de una participación activa en esta tarea fundamental desde nuestra identidad, nuestra fe y nuestro proyecto común. Estimados amigos: Concluyo el informe correspondiente al período 2010-2011 con esta invitación. Las palabras, ustedes lo saben, siempre se quedan cortas. Son apenas balbuceos de lo que llevamos en el corazón, aunque estimulantes para andar. Agradezco a la Dirección de Comunicación Institucional por su apoyo en esta ceremonia y al Staff de Planeación y Evaluación por la recopilación de datos para la presentación de los anexos que incluye el informe escrito. Agradezco también, como siempre, a los patronatos Comunidad Universitaria del Golfo Centro (CUGOCEAC) y Fomento, Investigación y Educación Superior del Golfo Centro (FIESGOCEAC) por su compromiso con la institución; a todos y cada uno de ustedes, a los alumnos y las alumnas, profesores y profesoras, cuerpo directivo, personal de servicios de apoyo, y al buen Dios, por los frutos recogidos y la ocasión de reafirmar nuestro proyecto a la luz de su presencia. Muchas gracias.