Inicio
El saldo de la migración
Los machines y el foco rojo
La más dura
Los tecatos
‘No podemos cegarnos al problema de narcomenudeo’
El problema de cada día
Deben participar todos
Entrevista
Romero Vargas,
feudo de la
heroína
Inicio
Pueblo Nuevo, feudo de la heroína
– Álvaro Ramírez Velasco –
Aquí en Romero Vargas hay mucho cabrón (que vende y consume). Yo he cotorreado con toda la banda y sé cómo se vive… De cada 10 (jóvenes), a la mejor dos (son consumidores). Hoy comienzan a drogarse a los 13 o 12 años y por lo regular ya empiezan con heroína…”, describió Ramón –así lo llamaremos para respetar su anonimato–, quien vivió el infierno de la adicción por más de una década, pero que hace un lustro permanece “limpio”.
Unidad de Investigación Ignacio Romero Vargas, Puebla.- En este lugar, se cuentan por decenas los casos de aquellos que se han doblado (muerto) por una sobredosis, con la jeringuilla de heroína clavada en el brazo; por centenas aquellos que han llegado a la cárcel por delitos colaterales o directamente relacionados con la droga; por millares los hombres y mujeres sometidos por la adicción; por millones las cantidades que mensualmente fluyen por la venta de la llamada negra, negrita, morena, la chiva. A esta junta auxiliar –un cuarto nivel de gobierno por debajo del municipal–, que ha sido ya devorada por la mancha urbana de la capital poblana,
Inicio
El saldo de la migración
Los machines y el foco rojo
La más dura
Los tecatos
la heroína llegó a finales de los años 90, como un saldo negativo que acompañó de vuelta a los migrantes que fueron en busca del sueño americano, y que principalmente regresaban de Santa Cruz, California, o Seattle. “Aquí tenemos un problema de narcomenudeo; tenemos un problema de inseguridad”, admitió Gabriela Ruiz Benítez, presidenta auxiliar de esta localidad de 65 mil habitantes, en donde “al menos dos veces al día” llega hasta sus oficinas “un problema de un niño que está consumiendo”.
‘No podemos cegarnos al problema de narcomenudeo’
El problema de cada día
Deben participar todos
Entrevista
El saldo de la migración
Su precio es (en pesos):
50
a 80 por “cura” (dosis) de un octavo de gramo
Adictos que a finales de la década de los 90 regresaban de Estados Unidos al terruño –más conocido por su nombre tradicional de Pueblo Nuevo–, algunos con dólares y otros sólo con historias de fracaso, traían literalmente bajo el brazo la necesidad de los fierrazos, los arponazos (inyecciones) de la negrita o la adicción a fumar la sustancia (hacerse un folio), que en este último uso es más conocida en el caló como la chiva. La tranquilidad de esta población, famosa por su representación de la Pasión de Cristo en Semana Santa, fue menguando. Los moneros y tlapaleros (adictos a las inhalaciones de solventes que se venden en las tlapalerías), los borrachos de banqueta, así como los consumidores de mariguana, fueron quedando en el pasado; hoy la complicación más grave la representa la morena. El problema de salud pública además se agrava, pues la sustancia es de “muy mala calidad”. Su precio es de 50 a 80 pesos por una cura (dosis) de un octavo de gramo; de cien pesos o poco más el
Inicio
El saldo de la migración
Los machines y el foco rojo
La más dura
Los tecatos
100
o poco más, por un cuarto de gramo
400 a 450 , el gramo completo
cuarto y entre 400 a 450 pesos el gramo completo, siempre adulterada, de ahí que las dos modalidades de consumo predominantes en Pueblo Nuevo sean inyectada o fumada, y no inhalada, pues su mezcla no lo permite. “Aquí no se consigue heroína pura; eso no existe. La que venden tiene muchos cortes (mezclas o adulteraciones) que llevan café, azúcares y hasta raticida”, describe un ex narcomenudista en entrevista con Periódico Digital, cuyo nombre al igual que el resto de las fuentes directas están en el anonimato por obviedad. De acuerdo con éstas, en la población hay al menos 15 machines o tiradores (narcomenudistas) conocidos, a quienes los adictos contactan por teléfono móvil para acordar un encuentro en alguna esquina de los barrios Las Bodegas, El Nopalito, Cristo Rey, El Llanito, Los Niños Buenos o “por la zona del río”, para hacer la transacción en la calle.
‘No podemos cegarnos al problema de narcomenudeo’
El problema de cada día
Deben participar todos
Entrevista
Los machines y el foco rojo Los tiradores esporádicos, quienes en la mayoría de los casos venden para solventar su propio consumo, son más, pero siempre narcomenudistas ocasionales. Aquí también se vende mariguana y cocaína, pero el mercado lo domina “por mucho la negrita”. En cambio, San Martín Texmelucan es la plaza de la cocaína y la piedra (crack), aseguran. En tanto, en Puebla hay un circuito muy bien definido donde se puede conseguir la heroína. Además de la Romero Vargas, está la zona de Amalucan, al oriente de la ciudad, en donde es incipiente el narcomenudeo de la negra, por ahora. Cada uno de los 15 machines regulares mueve una cantidad aproximada de 30 mil pesos diarios por la venta. La aritmética pura sitúa el flujo económico en al menos 14 millones de pesos al mes. Sin embargo, la venta al medio mayoreo, que se realiza a foráneos, de otros municipios de Puebla, como Tehuacán, Atlixco y del vecino estado de Tlaxcala, son simplemente, como en toda actividad ilícita, incuantificables. “Han venido a comprar hasta de Estados Unidos, no sé si turistas o qué, pero aquí en Pueblo Nuevo se consigue más fácil la negra que en DF,
Inicio
El saldo de la migración
Los machines y el foco rojo
La más dura
Los tecatos
Si los federales o los estatales llegan a agarrar a un machín, pues (éste) les tiene que dejar todo y hasta más, de sus ganancias como mordida, con tal de no caer en cana (la cárcel)”.
que en Tepito”, confió otra de las fuentes. Sin embargo, “los riesgos” de las ganancias son igual de “pesados” que éstas. “Si los federales o los estatales llegan a agarrar a un machín, pues (éste) les tiene que dejar todo y hasta más, de sus ganancias como mordida, con tal de no caer en cana (la cárcel)”. El pasado 16 de junio de 2011, el director del Instituto Municipal de la Juventud (IMJ) de la ciudad de Puebla –a la que pertenece la junta auxiliar–, Emmanuel Torres Bautista, también reconoció que esta población “es un foco rojo a nivel nacional, ya que se ubica dentro de los primeros lugares en venta de cocaína y heroína”, como consignó la nota del reportero de Grupo Tribuna, Abraham Espinosa. La presidenta auxiliar Gabriela Ruiz Benítez aseguró que los narcomenudistas son personas ajenas a esta comunidad, la cual, sin duda, tiene muchas cualidades y su gente es de esfuerzo y trabajo.
‘No podemos cegarnos al problema de narcomenudeo’
El problema de cada día
Deben participar todos
Entrevista
La heroína es una sustancia derivada de la morfina –obtenida también a partir del opio–, pero que se considera cuatro veces más potente.
La más dura La heroína es la reina de drogas duras, “aquellas que provocan una dependencia física y psicosocial”, y es considerada de “Clase1”. Produce además un fuerte síndrome de abstinencia o supresión aguda (cruda), conocida por los adictos como “la malilla”, que lo mismo se genera cuando es fumada, pero que se potencia cuando la droga se administra directo en las venas. El consumo a través de la r (la jeringuilla), genera además riesgos extras entre aquellos que, en la desesperación por drogarse y/o falta de dinero para comprar una nueva, la comparten, exponiéndose a contagios de hepatitis, VIH/sida y otras enfermedades. Su consumo y preparación en la modalidad inyectada es todo un ritual, que el adicto conoce bien: la cura es una pequeña bola de la sustancia, que se disuelve en agua y se calienta en una cuchara, para luego ser succionada por la jeringuilla. Para evitar que la solución se inserte en un músculo en vez de la vena, los consumidores realizan el llamado registro, succión de la sangre por la r, para verificar que efectivamente se ha pinchado la vena; una vez efectuado este pasó, dejan ir el líquido de la jeringa, que debe ser delgada, de las que usan los diabéticos para administrarse insulina, con capacidades de 100 a 50 unidades y aguja corta
Inicio
El saldo de la migración
Los machines y el foco rojo
La más dura
Los tecatos
de 8mm de largo. Si tienen cuidado, los adictos utilizan además un pedazo de filtro de cigarro, para limpiar de impurezas el líquido obtenido, pero en medio del furor del consumo casi nunca se realiza adecuadamente este procedimiento, relatan. La heroína es una sustancia derivada de la morfina –obtenida también a partir del opio–, pero que se considera cuatro veces más potente. A diferencia de la morfina, su uso médico prácticamente ha desaparecido por el alto grado adictivo de su componente activo, el diacetilmorfina (3,6 - diacetil). Las malillas, describieron ex consumidores de esta junta auxiliar, genera un insoportable malestar físico y mental: dolor de huesos, pérdida de memoria, lagunas mentales, alucinaciones, miedos, ansiedad, delirio de persecución y, por supuesto, la urgencia de otra cura (dosis). “Es como si te quisieras matar”. La solución para “bajarse del avión”, la proporciona el medicamento metadona, un opioide sintético comercializado en forma de grageas, que sin embargo es más caro que la heroína que se vende en Romero Vargas.
‘No podemos cegarnos al problema de narcomenudeo’
El problema de cada día
Deben participar todos
Entrevista
Los tecatos Sin solución a la vista Si bien los tecatos (consumidores de la sustancia vía intravenosa) aseguran que la sensación al drogarse es de placer extremo, como “un orgasmo a la décima potencia”, el precio del consumo es alto. La heroína prácticamente “genera adicción desde la primera dosis”. La dependencia es tan fuerte, que la necesidad de obtener dinero para comprar más curas lleva a los adictos a la delincuencia. Cientos de jóvenes de esta junta auxiliar purgan o han purgado penas en el Centro de Readaptación de Puebla (Cereso), conocido como San Miguel, al que llaman cana. Aquellos que han tenido más suerte, se reponen luego de internamientos en clínicas, o en Grupos de Alcohólicos y Drogadictos Anónimos de la misma localidad. En la cultura del drogadicto, incluso han aprendido a actuar –si así se puede llamar– en casos de sobredosis, o cuando la heroína llega súbitamente al cerebro, lo que puede ocasionar
Inicio
El saldo de la migración
Los machines y el foco rojo
La más dura
Los tecatos
Ramón, un hombre joven que logró salir del infierno de la negra, considera que el problema es cada vez peor, y no hay solución a la vista, pues la corrupción de los cuerpos policiacos (la placa) municipal, estatal y federal permite este mercado soterrado. No sé hasta dónde vaya a parar esto… Romero Vargas es de las juntas auxiliares que más dinero deja en cuestión de mordidas, en cuestión de mochada. Todo mundo sabe quién vende, menos la policía –ironizó–. Es muy cabrón”.
un paro cardiaco o respiratorio, que termina doblándolos (matándolos) con la jeringuilla insertada en la vena. Saben que en caso de una sobredosis o desmayo, luego de la inyección, deben suministrar agua con sal por la vena en que entró la negra y, en casos desesperados, y si se cuenta con la sustancia, compensar el bajón con cocaína también inyectada.
‘No podemos cegarnos al problema de narcomenudeo’
El problema de cada día
Deben participar todos
Entrevista
‘No podemos cegarnos al problema de narcomenudeo’: Gabriela Ruiz Son condiciones reales que no son desconocidas por nadie… no podemos estar cegados: aquí tenemos un problema de narcomenudeo; tenemos un problema de inseguridad”,
– Álvaro Ramírez Velasco – Ignacio Romero Vargas, Puebla.- “Son condiciones reales que no son desconocidas por nadie… no podemos estar cegados: aquí tenemos un problema de narcomenudeo; tenemos un problema de inseguridad”, reconoce sin eufemismos la presidenta auxiliar de esta localidad, Gabriela Ruiz Benítez, en entrevista con Periódico Digital sobre el comercio y consumo de heroína en Pueblo Nuevo. Joven, muy joven, apenas con 26 años, Gabriela Ruiz está al frente de una de las juntas auxiliares de la capital poblana más complicadas, más allá del grave problema de salud pública por el consumo de la sustancia, también por la inseguridad y las peculiaridades culturales de una comunidad que, a pesar de sus reminiscencias costumbristas, debe convivir con los altos
Inicio
El saldo de la migración
Los machines y el foco rojo
La más dura
Los tecatos
saldos, los daños directos y colaterales, que factura la droga más adictiva conocida. Sin presupuesto, la presidenta auxiliar, quien no tiene filiación partidista pero que “simpatiza” con el PAN, apenas cuenta con alrededor de 70 mil pesos mensuales para el ejercicio de la administración, y la mitad de esa cantidad es para cubrir la nómina. Su sueldo es de 18 mil pesos al mes. En cuando a seguridad interna, esta junta cuenta apenas con 12 policías de planta, para una población de 65 mil habitantes, quienes pertenecen al agrupamiento municipal de la ciudad de Puebla y son elementos “de academia, con armamento y capacitación”, relata con un dejo de orgullo.
‘No podemos cegarnos al problema de narcomenudeo’
El problema de cada día
Deben participar todos
Entrevista
El problema de cada día
Ruiz Benítez –quien recién a mediados de mayo tomó las riendas de la administración– no vive con los ojos cerrados. Si bien sabe que Pueblo Nuevo está lleno de cualidades que presumir, que su gente es de esfuerzo y de trabajo, reconoce que el comercio y consumo de heroína está desbordado. “No tenemos un dato duro como tal, aquí trabajamos con percepción ciudadana. Como autoridad y como servidor público tengo mucho contacto con las personas que día con día me exponen sus situaciones. “Te puedo decir que al menos dos veces al día llega un problema de un niño que está consumiendo (heroína) o un de un joven que está grafiteando y que son conductas propiamente de jóvenes… Más que pensar en los datos duros, que eso lo tienen las dependencias, la Secretaría de Seguridad, por ejemplo, a nivel estado, a nivel federación como es la Policía Federal, que es con lo que también se está manejando aquí en la junta auxiliar…” -¿Qué tan grave es la percepción que tienes,
Inicio
El saldo de la migración
Los machines y el foco rojo
La más dura
Los tecatos
-¿Y cómo solucionarlo? -La solución la dan diversas dependencias. Yo creo que el propio presidente de la República, Felipe Calderón, ha emprendido una lucha contra el propio narcotráfico y aquí es un problema de narcomenudeo; tenemos un problema de inseguridad…
como autoridad y vecina de Pueblo Nuevo, la que tiene tu familia y los vecinos, sobre el consumo de heroína? -Son condiciones reales que no son desconocidas por nadie. Son las condiciones imperantes, no podemos estar cegados, pero creo que se dan de una forma pues sí escondida. El consumo es de personas que nosotros desconocemos, que incluso no identificamos como parte de la comunidad... Los vendedores también son muy repudiados por la comunidad. “Y ¿en qué medida es el consumo o el tráfico de heroína?, eso sí no te podría decir. Sí es una realidad que lo hay, existe el problema, pero lo que tenemos que ver es cómo lo solucionamos.
‘No podemos cegarnos al problema de narcomenudeo’
El problema de cada día
Deben participar todos
Entrevista
Deben participar todos
Gabriela considera que para combatir los problemas de salud y seguridad pública que genera el comercio y consumo de heroína, deben intervenir todos los niveles de gobierno: federal, estatal, municipal y el cuarto, considerado en la Constitución del estado de Puebla, la junta auxiliar. “La Procuraduría General de la República (PGR), del estado; la Policía Federal, la policía estatal, la municipal, todos… Con los operativos y las acciones que está emprendiendo el Presidente, por ejemplo el que acaban de implementar, el Conago, es una medida para poder identificar o desarticular algunos vínculos. Aquí evidentemente es una acción más en lo particular, pero no dudo que ellos estén haciendo su trabajo” En charla fluida, sin temores ni reticencias sobre el tema, la presidenta auxiliar recalca que,
Inicio
El saldo de la migración
Los machines y el foco rojo
La más dura
Los tecatos
…Con los operativos y las acciones que está emprendiendo el Presidente, por ejemplo el que acaban de implementar, el (operativo) Conago es una medida para poder identificar o desarticular algunos vínculos. Aquí evidentemente es una acción más en lo particular, pero no dudo que ellos estén haciendo su trabajo”
como autoridad auxiliar, “nosotros estamos venfocados a un trabajo preventivo, ese es nuestro rol dentro de la comunidad, sumarnos a esquemas como los del Instituto Municipal de la Juventud (IMJ). Apenas acabamos de participar en un torneo que se denominaba ‘De la calle a la Cancha’, precisamente para sacar a chavitos que su vida diaria la hacen en la calle, que a lo mejor están en contacto con este tipo de drogas, y sumarlos… Romero Vargas fue el primer lugar… Esa es una noticia muy grata en materia de trabajos de prevención”.
‘No podemos cegarnos al problema de narcomenudeo’
El problema de cada día
Deben participar todos
Entrevista
Entrevista
Una década en el abismo de la ‘negra’ Es una sensación de relajamiento muy chingón; hay personas que le llaman una eyaculación elevada a la décima potencia; no lo puedo describir, no hay cosa más chingona que esa, más cuando va inyectada”.
– Álvaro Ramírez Velasco –
Ignacio Romero Vargas, Puebla.- Pasar más de una
década en el infierno diario de la adicción a la negra es difícil de relatar, de rememorar; se vuelve a sentir la ansiedad, se recuerda la oscuridad del abismo. Así se le oye la voz. Sin embargo, más le vale a Ramón –así le llamaremos para respetar su anonimato– no olvidar el coma en que cayó por 25 días por una sobredosis, más próximo a la muerte que a la vida; lo cerca que estuvo de pisar cana (la cárcel), por robar en medio del furor del consumo; los daños perpetuos contra la familia; los años perdidos, los amigos muertos, el camino largo del milagro de su rehabilitación a la adicción; su retorno a la vida.
Inicio
El saldo de la migración
Los machines y el foco rojo
La más dura
Los tecatos
Desde su época como estudiante de secundaria, comenzó a probar las drogas y el alcohol. Primero fueron los activos, era un tlapalero, un monero (por el nombre de monas, que reciben las estopas o trapos mojados en tíner o solventes, que se venden en las tlapalerías); luego vino la mariguana, los chochos (pastillas), la cocaína y, al final, “no encontré droga más rica que la heroína”.
‘No podemos cegarnos al problema de narcomenudeo’
El problema de cada día
Deben participar todos
Entrevista
Síndrome de abstinencia Si tú pasas siete días seguidos (consumiendo), ya el octavo no es que la quieras, ya la necesitas. Sí te puedes curar con la mínima, pero si tienes dinero para ponerte otra dosis más, vuelves a sentir esa sensación de alivio, de euforia…”
– Álvaro Ramírez Velasco –
Sin embargo, son muy altos los precios que cobra la morena. El primero de ellos es el malestar físico y mental, las llamadas malillas (síndromes de abstinencia o de supresión aguda), que vienen tras el consumo. El síndrome de abstinencia, asegura, ha llevado incluso a algunos al suicidio. Es insoportable el dolor de huesos, la pérdida de la memoria, las lagunas mentales, las alucinaciones, los miedos, la ansiedad, el delirio de persecución, la urgencia desaforada de otra cura (dosis). “Llega el grado de que cometes cualquier pinche locura: robo, prostitución. Si no tienes la heroína no puedes comer, no puedes cagar, no
Inicio
El saldo de la migración
Los machines y el foco rojo
La más dura
Los tecatos
puedes ni reír; no puedes caminar, no puedes trabajar, nada, todo depende de ello. No es como el alcohol o la coca, ni la cruda más mortal se compara. ¡Es algo muy muy muy cabrón, indescriptible!”. “Si tú pasas siete días seguidos (consumiendo), ya el octavo no es que la quieras, ya la necesitas. Sí te puedes curar con la mínima, pero si tienes dinero para ponerte otra dosis más, vuelves a sentir esa sensación de alivio, de euforia…”
‘No podemos cegarnos al problema de narcomenudeo’
El problema de cada día
Deben participar todos
Entrevista
Heroína y sexo
Para evitar esto, los tecatos (consumidores de heroína inyectada) utilizan el registro: sacar sangre de la vena y verla mezclarse con la heroína en la jeringuilla, para estar seguros de que es el lugar correcto.
De acuerdo con Ramón, uno de los motivos por los que más se enganchan los adictos a la heroína, es el alto rendimiento sexual que se obtiene, ya que puesto (drogado) puedes durar con mucha euforia”, en una relación, asegura. Pero las consecuencias van más allá, al grado de la muerte o de serios daños a la salud. Ramón recuerda aún impresionado a un compañero de consumo que sufrió, como él, un coma, pero por darse un fierrazo (inyectarse) en una vena del pene, conducta recurrente del adicto, que busca pincharse en lugares en que no queden a
saldo de Inicio laEl migración
Los machines y el foco rojo
La más dura
Los tecatos
la vista, como ocurre con las venas de los brazos. Aquellos que en cambio se inyectan mal, no en la vena sino en el músculo, pueden sufrir incluso amputaciones, por el daño al tejido. Ramón es testigo de un adicto que perdió la pierna por esta causa, aunque “aún sigue igual, en el consumo”.
‘No podemos cegarnos al problema de narcomenudeo’
El problema de cada día
Deben participar todos
Entrevista
Entrevista
Enfermo del alma
La curiosidad Lo que sería su enganche total, su “enfermedad incurable, progresiva y mortal”, comenzó por curiosidad, por la invitación que le hizo su cuñado, quien ya llevaba tiempo en el consumo consuetudinario: “yo ya había visto antes a muchas personas, que se inyectaban frente a mí, pero a me daba a la vez hasta miedo… Pero por curiosidad llegué a probarla fumada e inyectada”. Sin embargo, a pesar de la descripción de sensaciones placenteras, la vida de Ramón y su familia se trastornó completamente por más de una década en la que vio morir a varios adictos; irse a la cárcel a quienes vendía o robaban para poder comprar, ante la desesperación demencial de las malillas. Él estuvo hospitalizado con un coma de 25 días… Fue un infierno
saldo de Inicio laElmigración
Los machines y el foco rojo
La más dura
Los tecatos
-¿Aún se te antoja? -Sí -responde de botepronto. -¿Qué te hizo decidirte a dejarla? -Ver hasta dónde me había arrastrado… -¿Cómo lo lograste? -Al llegar a un grupo de Alcohólicos y Drogadictos Anónimos, fue la única manera en que yo me pude darme la oportunidad… Antes había estado en una clínica, hice juramentos, muchas cosas… Lo peor de todo es que yo no aceptaba que estaba enfermo del alma. Y en ese grupo me enseñaron que esto es de males más profundos. -¿Cómo es la vida sin heroína? -Muy diferente. La vida sin heroína es… –hace una pausa larga y su mirada se pierde por segundos, buscando la palabra precisa–, es casi un milagro. Es despertarte en las mañana tranquilo, sin estar viendo qué vas a robar, qué vas a hacer para conseguirla. Es muy diferente. “Lo más triste de todo esto es que perdí la universidad, casi me corren de mi casa, casi llego a cana (cárcel), y todavía pensaba que estaba bien, y creía que era un vicio, no me daba cuenta de la magnitud de la enfermedad…”
‘No podemos cegarnos al problema de narcomenudeo’
El problema de cada día
Deben participar todos
Entrevista
La fundación de la Romero Vargas
Pueblo Nuevo se fundó durante el gobierno del general Juan Crisóstomo Bonilla, (1880-1884), cuando en terrenos ejidales del municipio de Cuautlancingo, cercanos al Puente de México y el antiguo cerro de Uranga, se establecieron familias de ex combatientes de la Guerra de Reforma y la Segunda Intervención Francesa. A esta población se le denominó inicialmente Pueblo Nuevo, pero oficialmente, por decreto del Congreso del estado de 1910, se le designó como Ignacio Romero Vargas –en honor al militar y político oriundo de Acatzingo, que gobernó el estado entre 1869 y 1875–. A partir de 1962 se integró al Municipio de Puebla, bajo la forma administrativa de junta auxiliar. Hoy su territorio ha sido devorado por la mancha urbana de la capital de la entidad.
saldo de Inicio laElmigración
Los machines y el foco rojo
La más dura
Los tecatos
‘No podemos cegarnos al problema de narcomenudeo’
El problema de cada día
Deben participar todos
Entrevista
Caló del heroíno
saldo de Inicio laElmigración
Los machines y el foco rojo
La más dura
Los tecatos
‘No podemos cegarnos al problema de narcomenudeo’
FOTOS: ESPECIAL
Negra, negrita, morena: heroína inyectada. La chiva: heroína fumada Heroíno: heroinómano. Tecato: Consumidor que se inyecta. La r: jeringuilla. Cana: la cárcel. Canero: presidiario o ex presidiario. La placa: Policía en singular y plural. Fierrazo: inyección de heroína. Arponazo: inyección de cocaína. Malilla: síndrome de abstinencia o de supresión aguda, equivalente a la cruda del alcohol, pero exponencialmente más grave. Moneros o tlapaleros: el que inhala en estopa o trapo solventes que se venden en tlapalerías. Cortes: mezclas o adulteraciones de la sustancia.
El problema de cada día
Deben participar todos
Entrevista