1.2.2
Mompox, una sociedad que habita una ciudad anfibia Manuela David Vรกsquez
Mompox una sociedad que habita una ciudad anfibia - Manuela David
Artículos
DISEÑO DE UNA VIVIENDA ANFIBIA PARA MOMPOX MANUELA DAVID VÁSQUEZ
Resumen Una de las características principales de la humanidad actual es el tener que estar en permanente convivencia con el entorno natural, entendiendo que no es la naturaleza la culpable de los desastres sino mas bien las intervenciones humanas sobre ella sin análisis previo o conciencia alguna sobre el territorio, no nos queda más que solucionar problemas y generar oportunidades sobre lo que ya existe; Mompox es una ciudad que se desarrolla desde sus inicios en uno de los costados del Río Magdalena, el cual tiene unos ritmos naturales que al parecer van en contra de las dinámicas sociales que se han establecido en el lugar, debido a esto se presentan las inundaciones que sin lugar a duda afectan las viviendas que parecen estar ya consolidadas en el lugar. A partir de esta problemática, el presente trabajo tiene por objetivo proponer desde una investigación previa, diferentes soluciones al conflicto que los Momposinos hasta hoy han mantenido con el agua, brindándoles la oportunidad de pensar en viviendas anfibias, capaces de convivir con la misma, sin afectar el lugar donde se desarrollan las diversas actividades de una familia: la vivienda, logrando piezas separadas pero no aisladas, obteniendo no solo un prototipo palafítico para la habitación de las personas que hoy se establecen a lo largo de la orilla del Rio Magdalena si no un conjunto urbano para el desarrollo de la vida en sociedad.
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
Palabras clave: Vivienda - Estructuras palafíticas - Hábitat anfibio - Paisaje mixto - sociedad
Introducción Actualmente nos enfrentamos en el mundo a diversos problemas climáticos que de una u otra forma afectan nuestra manera de habitar; Mompox es una ciudad rica en patrimonio histórico, cultural y arquitectónico, sin embargo en diversas épocas del año sus habitantes se ven obligados a transformar completamente su forma de vivir, viéndose forzados a convivir con el agua y a hacerla parte de su cotidianidad. Siendo este un lugar donde se presentan muchas inundaciones a causa de múltiples razones, ¿Es posible pensar en una sociedad que habite una ciudad anfibia? Habitar es el proceso consciente de ocupar un espacio, de transformarlo, de darle una identidad para producir en él un significado, condicionando el lugar a nosotros mismos, pertenecer a un espacio. Mompox entonces es una ciudad cambiante, intermitente y no permanente, en ella cambian las personas, los lugares, las viviendas, el entorno y el territorio, su hábitat no es estable, tampoco su manera de ocupar un espacio y hacerlo propio.
Hoy debemos entonces, pensar cómo conjugar en una ciudad como Mompox el hecho trascendental de vivir una inundación con el hecho físico de ocupar un espacio y un territorio, haciendo que las personas reconozcan un “nuevo” lugar, se apropien e interactúen en él. Se piensa entonces en una sociedad capaz de habitar un entorno anfibio, (anfibio se entiende como la capacidad de ser semiterrestre, conviviendo con el agua sin dejar de hacer parte del suelo firme) (Grupo Editorial NORMA, 2004) La idea es lograr una sociedad que se adapte y que se abra a la transformación permanente de su propio entorno, sin que necesariamente su espacio familiar se vea afectado por cualquier condición natural, climática o geográfica. ¿Cómo cambia la manera de habitar un espacio y de ocupar un territorio una sociedad que se ve obligada a modificar sus condiciones sin planearlo?, ¿Cómo se transforma este mismo espacio cuando dicha sociedad ya está preparada para afrontar diferentes condiciones naturales?
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Mompox una sociedad que habita una ciudad anfibia - Manuela David
Artículos
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Mompox es una ciudad que ha ido perdiendo su carácter de histórica y cultural, su esencia de patrimonio y tal vez la alegría que caracteriza cada pueblo Colombiano, es esto normal si se piensa que es un territorio que se enfrenta a diversas situaciones de tipo natural que hacen difícil mantener su carácter festivo. El propósito de esta investigación es devolverle a la ciudad la esperanza de desarrollarse allí, de mantenerse ahí y nunca tenerse que ir. Una condición geográfica de un lugar es el espacio donde se desarrolla una sociedad y se interrelaciona con el medio ambiente, construyendo sistemas sociales en torno a un paisaje que se manifiesta de diferentes maneras, en Mompox las condiciones del espacio son múltiples y diversas, se piensa entonces darle la cara a estas mismas y generar espacios que les respondan a estas. Una situación climática de una región es el conjunto de condiciones atmosféricas de un lugar determinado (el uso de este término por lo general se vincula a la temperatura y al registro o no de precipitaciones) (INTERVENCIONES EN EL PAISAJE, 2004). El paisaje Momposino es un paisaje desequilibrado, la pretensión del proyecto y el análisis que hasta ahora se desarrolla no es contradecir la naturaleza o intentar cambiarla, sino mas bien entenderla y adaptar sistemas de habitación a ella, permitiendo que el desarrollo de una vida urbana sea mucho más coherente con las condiciones del territorio. “Definimos al paisaje como el resultado de las particulares relaciones entre cultura y naturaleza en un determinado momento de la historia. El paisaje es por tanto un sistema en transformación constante, particularmente mutante en momentos como el actual, cuando se está consolidando un cambio tecnológico y social de dimensiones descono cidas en nuestra historia” (Cita de José Martí, 1886).
Es evidente la necesidad de intervención en diferentes escalas y niveles sociales que Mompox requiere, no solo es una ciudad que se inunda constantemente, es una ciudad cargada de riquezas naturales y culturales que definen en los habitantes del lugar un rasgo innegable de permanencia e invariabilidad, riquezas que son la identidad de este pueblo. La mayoría de estructuras que se encuentran en la ciudad (especialmente hablando del Barrio San Francisco, motivo de la investigación) son tradicionales y carentes, por lo tanto no responden de manera coherente con las diferentes problemáticas climáticas y geográficas que allí se presentan. Lo que hoy representa un drama urbano para los ciudadanos Momposinos (inundaciones mínimo dos veces por año), es quizá una posibilidad de desarrollo urbano, de crecimiento y de consolidación social. Es importante entonces entender el desbordamiento del Rio Magdalena y el estancamiento de aguas lluvias en los patios traseros de los habitantes, como una situación difícil que da pie a múltiples planteamientos y pensamientos, solo interiorizando las condicionantes del territorio es posible pensar en una propuesta que soluciones problemas y transforme sociedades. Se empiezan a plantear entonces diferentes ideas para la solución del “problema agua”, si se cambia la mirada, si esta es quizá más transversal que longitudinal nos damos cuenta que el tema del agua es una gran posibilidad de desarrollo urbano; se piensa en una sociedad capaz de convivir con esta misma sin tenerle que huir, en una sociedad que haga suyo el recurso natural, que lo aproveche al máximo y que a su vez no atente contra la naturaleza que la rodea, manteniendo el equilibrio ambiental y social que Mompox merece.
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Mompox una sociedad que habita una ciudad anfibia - Manuela David
Se piensa en una vivienda anfibia, que conviva con el agua por medio de una estructura palafítica, en la que se puedan desarrollar las actividades comunes y corrientes de la vida Momposina, una vivienda que incluso cuente con espacios para el esparcimiento, una vivienda que se articula con las demás viviendas y que sin afectar el entorno pertenezca a él, tratando de equilibrar el paisaje y de no contradecir la fuerza natural.
Artículos
Uno de los objetivos principales de esta investigación además de darle solución a un problema físico de un determinado lugar es hacer que la mentalidad de un pueblo como Mompox evolucione, generando oportunidades desde el reasentamiento en sitio, que permitiría entre otras cosas mantener las redes sociales que ya están establecidas en el lugar.
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
Esta es pues una vivienda que piensa en el crecimiento de la familia, en los espacios productivos que esta misma familia requiera y en la sostenibilidad económica del hogar. La idea poética de la investigación no es más que hacer “Sentir crecer la vida, admirando los contornos de la naturaleza” lo que hoy vive el pueblo Momposino no es más que la respuesta de las malas intervenciones en el paisaje, que no solo van en contra del paisaje sino de la vida en comunidad de las personas que allí habitan. Se piensa en una transformación urbana. Las transformaciones urbanas son intervenciones en el paisaje que se evidencian no solo en el ámbito físico sino en el social y cultural de un lugar, la idea se basa entonces en el estudio de las necesidades de los habitantes del sector, para así generar sistemas que sirvan no solo de conectores urbanos del Barrio San Francisco con el resto de ciudad sino de integradores sociales. Se busca también generarle al barrio una identidad, una identidad de social y de medio ambiental, la relación entre estos dos ámbitos son tan antiguas como el momento de la creación, pero a los seres humanos a veces se nos olvida que somos producto de un desarrollo natural y que debemos responderle a nuestro entorno inmediato con sutileza.
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Mompox en condición de inundación
Mompox una sociedad que habita una ciudad anfibia - Manuela David
Artículos
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
UNA CIUDAD PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD Esta ciudad de paisaje natural dinámico fue fundada entre 1537 y 1540 por españoles en tierras del Cacique Mompoj, líder de los Malibúes. Fue una tierra prospera hasta finales del siglo XIX. Es una región llena de particularidad histórica, medioambiental, cultural, geográfica, arquitectónica, patrimonial, en conclusión es una región muy estructurada desde sus primeros asentamientos urbanos. Mompox descansa sobre uno de los brazos del Río Magdalena, en la zona más baja de la región Caribe Colombiana, en la llamada “depresión momposina”, donde convergen las aguas de los ríos San Jorge, Cauca y Magdalena, el paisaje es cambiante cuando dichas aguas rebosan su cauce e inundan la ciudad sobretodo en abril y noviembre, mientras en que el resto de año el agua de las ciénagas y los pantanos es la que compone el paisaje. Desde tiempos precolombinos esta ciudad ha sido habitada por distintos grupos indígenas, europeos y africanos, esta mezcla ha hecho que el paisaje haya sido modificado año tras año por el hombre y quizá mal intervenido, pero también ha hecho que la ciudad sea una mixtura interesante de arquitectura y hechos culturales, que hacen que hoy Mompox sea una ciudad patrimonio de la humanidad (UNESCO, Mompox patrimonio de la humanidad y bien de interés cultural, 1995) Esta ciudad entonces de características particulares muestra que su relación con el rio va más allá de tenerlo como estructurante natural, por lo que este también es el eje principal de la cadena productora de la región, la pesca ha sido la columna vertebral de la sostenibilidad económica del lugar; el río entonces es un elemento muy importante, es el nodo principal de todas las dinámicas culturales de los momposinos, definitivamente su ubicación es estratégica. El casco histórico de la ciudad está sobre terraplenes de aproximadamente un metro de altura, así es
entonces como se fueron configurando las diferentes situaciones urbanas y los que hoy son monumentos de gran relevancia, pese a esto Mompox siempre ha estado desconectada lo que ha evitado un crecimiento urbano expansivo y por lo que se han generado asentamientos informales, tales como el Barrio San Francisco (motivo de esta investigación). Estos asentamientos han provocado que el problema de las inundaciones afecte aun más la vida cotidiana de la ciudad, debido a que el desarrollo urbano no planificado no es coherente con las diferentes situaciones naturales y estas a su vez afectan la consolidación sana de los habitantes en su ciudad, esto ha sido así año tras año, desde la fundación de la ciudad. ¿QUÉ ES UNA INUNDACIÓN? ”Las inundaciones son invasiones lentas o violentas de las aguas de un río, un lago, una laguna, que sumergen las tierras de las orillas cubriendo de agua las zonas aledañas” (OROZCO, 1999) En Mompox las inundaciones suelen aparecer aproximadamente de una a dos veces al año, en dichas ocasiones, el río crece y se desborda hasta provocar abundancia de agua no solo en los patios traseros de las viviendas que están cerca a esta fuente hídrica sino en las vías principales del barrio San Francisco, probablemente los asentamientos poco formales que se establecieron en el borde del río, fueron poco pensados respecto a las condiciones naturales y geográficas del lugar. Las llanuras de inundación hoy no cumplen la función que deberían, estando ocupadas por diferentes asentamientos humanos que están ahi hace aproximadamente 50 años.
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Mompox una sociedad que habita una ciudad anfibia - Manuela David
ALCANCE DE UNA INUNDACIÓN Como con la mayoría de los riesgos naturales, las inundaciones pueden llevar a pérdida de vidas y daños a la propiedad, con gran impacto sobre la salud pública que puede tardar en recuperarse. Desde 1980 hasta 1985, hubo aproximadamente 160 eventos relacionados con inundaciones en el mundo, en los cuales 120.000 personas, por lo menos, murieron o se lesionaron y 20.000.000 perdieron sus viviendas. En términos de pérdidas físicas, las inundaciones son responsables del 40% de los daños a la propiedad ocasionados por todos los desastres naturales en el mundo
Artículos
en su retirada hacia el mar” (SOTO, 2008). PROBLEMATICA: INUNDACIONES Para Mompox en la actualidad el agua es un problema, no solo por el desbordamiento del Río Magdalena sino también por el estancamiento de las aguas lluvias en los patios traseros de las casas en el barrio San Francisco. Las inundaciones ocurren aproximadamente dos veces al año, en estas ocasiones las personas se ven obligadas a transformar su manera de vivir, cambiando así las dinámicas dentro de la vivienda misma.
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
TIPOS DE INUNDACIÓN “Inundaciones pluviales y fluviales: Se dan como consecuencia de las precipitaciones que se producen cuando la humedad contenida en los mares, océanos y otros grandes cuerpos de agua, es transportada hacia la tierra por el viento; al ascender el vapor de agua y disminuir su temperatura, está se presenta en cualquiera de las siguientes formas; lluvia, nieve o granizo. El proceso puede originarse debido a la existencia de: huracanes, vientos normales, masas polares y procesos conectivos. Inundaciones costeras: Además de las inundaciones pluviales (causadas directamente por la lluvia) y fluviales (desbordamiento de ríos), las zonas costeras pueden ser afectadas por las mareas de tormenta, a este fenómeno se suma el del oleaje y juntos, causan daños muy importantes, como la socavación de los cimientos en los edificios costeros, el naufragio de las embarcaciones, la demolición y destrucción de instalaciones portuarias, la rotura de las obras de defensa costera y la erosión de las playas y riscos. El efecto del agua no sólo es destructivo al avanzar tierra adentro, sino también
”Las inundaciones por el desbordamiento del Río Magdalena y el represamiento de las aguas lluvias, afectan a los pobladores de 24 corregimientos, 2 veredas y 9 barrios del casco urbano del municipio” (VELÁSQUEZ, 2006). Para los habitantes estos sucesos naturales implican en muchas ocasiones un desplazamiento forzado a espacios como colegios y “cambuches”, de ahí la importancia de crear viviendas que soporten tales inundaciones y que le respondan a las necesidades sociales y familiares ya que de estas también se compone una comunidad. Nace con la investigación la idea poética de hacer “sentir crecer la vida, admirando los contornos de la naturaleza” Como José Martí afirmaba, lo que hoy vive el pueblo Momposino no es más que la respuesta de las malas intervenciones en el paisaje, que no solo van en contra del este mismo sino de la vida en comunidad de las personas que allí habitan, generando problemas ambientales que afectan la salud de los habitantes.
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Mompox una sociedad que habita una ciudad anfibia - Manuela David
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
Se piensa en una transformación urbana. Las transformaciones urbanas son intervenciones en el paisaje que se evidencian no solo en el ámbito físico sino en el social y cultural de un lugar, la idea se basa entonces en el estudio de las necesidades de los habitantes del sector, para así generar sistemas que sirvan no solo de conectores urbanos del Barrio San Francisco con el resto de ciudad sino de integradores sociales. Se busca también generarle al barrio una identidad, una identidad de social y de medio ambiental, la relación entre estos dos ámbitos son tan antiguas como el momento de la creación, pero a los seres humanos a veces se nos olvida que somos producto de un desarrollo natural y que debemos responderle a nuestro entorno inmediato con sutileza. Uno de los objetivos principales de esta investigación además de darle solución a un problema físico de un determinado lugar es hacer que la mentalidad de un pueblo como Mompox evolucione, generando oportunidades en todos los ámbitos; una sociedad que se transforma es una sociedad capaz de enfrentar problemas y de mantener la calma cuando estos arremeten, es una sociedad que le pone la cara a la vida y que jamás se rinde sin importar cuál sea la barrera que tenga que cruzar.
Artículos
REFLEXIÓN Sobre un hábitat anfibio Mompox es una ciudad que se caracteriza por múltiples aspectos, entre ellos, su arquitectura y sus riquezas naturales, que han logrado que esta misma (Mompox) sea reconocida dentro de un país que fácilmente olvida. En los últimos años se ha tenido que aprender a convivir en un ecosistema que sin lugar a duda pertenece mas a una llanura de inundación que al mismo desarrollo urbano y habitacional dentro del cual se debería generar ciudad, esto ha ido ocasionando que no solo el territorio Momposino y en este caso del barrio San Francisco específicamente, cambie, sino que los habitantes muten su manera de pensar y porque no, se acostumbren a un entorno inadecuado. Reflexionar sobre un entorno en el cual no se esta inmerso y solo se observa como espectador es difícil y hasta un poco descarado, sin embargo esta investigación ha arrojado conclusiones trascendentales que permiten que se establezcan las razones por las cuales el barrio motivo de la investigación de ahora en adelante será llamado comunidad o sociedad anfibia. Primero se debe tener en cuenta que como ya antes se ha mencionado, ser anfibio es tener la capacidad de convivir con el agua sin dejar de ser terrestre. Segundo esta investigación tratara de definir a continuación no solo que es un hábitat anfibio sino qué ventajas tiene el asumir esta condición y sobre ella proporcionar unidades de vivienda que mejoren la calidad de vida.
Condiciones en la llanura de inundación
Una sociedad anfibia se trata entonces de una comunidad que ademas de ser capaz de convivir con el suelo firme y el agua, tiene la capacidad de adaptarse a casi cualquier entorno sin dificultades, es una sociedad que se mimetiza con esté mismo.
Según el profesor Mockus “En sentido más amplio, anfibio cultural es la persona que se desenvuelve solventemente en varias tradiciones culturales y que facilita la comunicación entre ellas (...) En efecto, sabe adaptarse a los códigos culturales
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Mompox una sociedad que habita una ciudad anfibia - Manuela David correspondientes a diversos medios y a diversas tradiciones, puede tomar fragmentos de una tradición e introducirlos en otra, después de haberlos trasformado” (MOCKUS SIVICKAS, 1995)
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
Un hábitat anfibio es aquel que pretende que la convivencia entre el agua y el suelo firme sea coherente y cohesiva, en este caso dicho hábitat procura una relación estrecha entre el hombre, el territorio, el agua y las diferentes condiciones del entorno, creando estructuras que permitan la adaptación en un lugar que depende no solo de sus circunstancias físicas, sino también del factor tiempo y el cambio climático, que hace que el espacio permute, es ahí entonces, en esta constante transformación del suelo donde nace lo que en esta investigación se ha denominado HÁBITAT ANFIBIO. Este tiene que ser un medio en el que ya existió con anterioridad al problema de las inundaciones un proceso de adaptación en el que se desarrollaron diferentes herramientas y se generaron elementos que fomentan un arraigo por parte de los habitantes hacia el barrio, dicho proceso es la base fundamental del siguiente paso, entender el ciclo natural y como es razonable asociarse a él. En un proceso de adaptación es vital reconocer y destacar las características que hacen que un lugar sea único e irrepetible, comprendiendo los medios que son utilizados allí para habitar y para desarrollar una vida en comunidad; en un hábitat anfibio si bien las condiciones del territorio no son aquellas que se acostumbran en un espacio terrestre, la manera de dominar esté mismo no tendría por qué cambiar si existen las suficientes herramientas para generar que dicho lugar tenga la capacidad de ser habitado y transformado por los mismos habitantes del barrio o por arquitectos y urbanistas.
Artículos
Es indudable que la población genera asentamientos a lo largo del río para abastecerse de el, por consiguiente esté es el elemento estructurante no solo a nivel urbano sino a nivel sociedad, es decir, el establecerse allí origina “apego” y suscita sentimientos de pertenencia, por lo que se puede decir que prácticamente estas personas que han desarrollado su vida o muchos años de ella en este lugar ya son anfibios y de alguna manera les parece bien convivir con el agua, así está acceda a sus casas y las inunde una o varias veces al año. Si se afirma entonces que los Momposinos ya son un poco anfibios, podríamos concluir también dentro de este texto que el proceso de adaptación al territorio no sería nada complejo, sin embargo establecer nuevas dinámicas y cambiar las existentes si es una evolución que se debe plantear con cuidado, no solo porque a la larga las condiciones de habitabilidad mutan sino también porque se deben establecer distintas maneras de ocupar del espacio para ellos (la comunidad del barrio San Francisco). Se sabe que todas las condiciones que el medio nos ofrece hoy son consecuencia de malas intervenciones sobre el espacio por parte de los hombres, se habla hoy de calentamiento global y de otras muchas circunstancias que hacen que la vida en la actualidad sea más difícil. No solo se trata del clima, se trata del modelo de subsistencia que se ha adquirido, se trata de que ser anfibio hoy es más una cultura, sobre todo si hablamos de Colombia que es un país con grandes riquezas naturales e hídricas. Se piensa entonces en que si bien habrá una transformación en el pensamientos de los habitantes, no se romperán esquemas, esto es muy importante cuando de grupos sociales estamos hablando, ya que estos tienen sus propios ritmos y sus propias maneras de ocupar el territorio.
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Mompox una sociedad que habita una ciudad anfibia - Manuela David
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
El eje de la investigación nos lleva a reflexionar sobre un entorno anfibio que presenta aun hoy múltiples condicionantes para poder serlo, la primera es que las personas que habitan el barrio no saben todavía que están sometidas a convivir con el agua y que el proyecto que aquí se plantea busca hacer estrecha dicha relación, la segunda es que antes de pensar en el desarrollo proyectual es necesario y primordial pensar en el cambio de identidad de un barrio que aunque ya es anfibio todavía piensa en sacar el agua de las viviendas, la tercera es que es urgente buscar que las personas que recibirán la información sean conscientes de la transformación que sufrirá, en el buen sentido de la palabra el barrio y por último, se debe tener en cuenta que habrá un cambio de dinámicas en la red social que hoy se conoce en el barrio, a escala familiar y comunitaria. Si bien ya sabemos sobre lo que es habitar un entorno anfibio, se debe tener en cuenta que este proceso es paralelo a un proceso de reasentamiento en el sitio, para poder entender que la solución a las diferentes problemáticas que se presentan es el correcto desarrollo urbano de unidades habitacionales anfibias, dentro de un ciclo de reasentamiento social y físico, es decir, se plantea una transformación a nivel comunidad. REFLEXIÓN Sobre el reasentamiento Reasentar, el diccionario define la palabra reasentamiento como la acción de situar temporalmente un objeto o persona en un espacio no permanente, mientras se adecuan viviendas en el lugar de origen o en otro lugar mucho más convenientes para una gran población. El reasentamiento puede entrañar tanto el desplazamiento físico de las personas como la
Artículos
perturbación a sus propios medios de subsistencia y socialización; los habitantes deben tener asistencia psicológica y económica; para que sea posible llevar a cabo procesos urbanos como estos es necesario tener en cuenta los antecedentes, el contexto tanto el actual como el histórico y las causas que han causado uno o más problemas. Por lo general las amenazas que se presentan en un territorio se dan a causa de riesgos naturales en poblaciones vulnerables (con suelos inestables), zonas en permanente amenaza y en condiciones de peligro, peligro que se fue construyendo progresivamente, los riesgos no se pueden revertir pero si tratar y prevenir, este mismo es acorde a las características propias de cada zona, es por esto que no todas tienen el mismo tratamiento o la misma solución al problema. ”El objetivo principal de un proceso de reasentamiento es reducir el riesgo para los habitantes tanto ambientales como desastres en áreas vulnerables, mediante la reubicación a zonas más seguras o el reasentamiento posterior a un tratamiento de fortalecimiento en los suelos y en las viviendas, se establecen rutas de trabajo y gestión” (JARAMILLO, 2003). El reasentamiento por lo general se da de manera involuntaria por lo que sus consecuencias pasan de ser un simple desplazamiento, el tejido social que de alguna forma era continuo para los habitantes se rompe, causando aún mas empobrecimiento, desbaratando los patrones de asentamiento y las formas de producción normales para la zona indicada, desordena las redes y de cierta manera afecta la sensación de control sobre la vida que tiene la gente. En el caso del barrio San Francisco se considera un cambio de modelo habitacional que de igual manera
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Mompox una sociedad que habita una ciudad anfibia - Manuela David pertenece a la definición del concepto tradicional de reasentamiento, este consideraría no solo problemas físicos o sociales sino que también buscaría responderle a las condiciones naturales del lugar, teniendo en cuenta la geografía, el clima y muchos aspectos más que influyen a la hora de construir viviendas de acuerdo a las dinámicas sociales del barrio y en una escala más pequeña de la familia.
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
Se pretende entonces un reasentamiento en sitio, cambiando viviendas de construcción tradicional por viviendas palafiticas, es decir, viviendas que sobre una estructura levantada del suelo, se aísla de la humedad de este mismo y a su vez de las posibles inundaciones cuando el desbordamiento del Río Magdalena ocurra. Se quiere un reasentamiento en el mismo barrio, de manera que las redes sociales ya establecidas no se rompan ni se ven afectadas por ningún cambio en la organización urbana, no habrá una nueva localización o un nuevo grupo de personas, solo una nueva manera de entender el territorio donde se ha estado asentado por tantos años. Esta investigación pretende la conservación de la red que hasta hoy se ha generado; hasta ahora este es un proyecto universitario que quiere entender las consecuencias de las inundaciones como una oportunidad de trabajo sobre un espacio que carece de condiciones para ser habitado, en este caso se encontró en el barrio San Francisco una vía de desarrollo para dicha investigación en la que se mezclan términos como anfibio y reasentamiento, haciendo de ellos los dos pilares fundamentales de la exploración urbana que se ha hecho hasta la fecha. Si se habla de reasentamiento, entendiéndolo como se define en los párrafos anteriores, es porque se es porque se quiere hacer una importante distinción
Artículos
entre lo que sería “reubicar” o cambiar de lugar unas personas y hacer un proceso que contenga todos los ámbitos para NO afectar la sociedad ya establecida de ninguna manera, minimizando las alteraciones en el modo de vida de todas las personas que se podrían ver afectadas, asegurando equidad y participando en las necesidades que se tengan, haciendo que la arquitectura sea una herramienta importante para la solución de problemas sociales. La idea de proponer un reasentamiento en el mismo sitio es que prevenir que las personas por su arraigo al lugar y por la necesidad de quedarse allí en un entorno que para ellos al parecer ya no es tan difícil, no se nieguen a vivir el proceso y al cambio habitacional que pretende este proyecto. Muchas son las ventajas de un ciclo como esté, la relación con el lugar en el que a diario conviven se verá enriquecida, ya que se optimizará el recurso espacio y la comunidad tendrá la oportunidad de reconocer el territorio como propio y sin conflictos de inundación. Este proceso de reasentamiento se dividirá en dos partes, la primera es cuando aparece la modalidad de temporal, en ella los habitantes se ven obligados, en el buen sentido, a trasladarse de lugar, y cambiar sus actividades, sus dinámicas y sus ritmos ya establecidos por poco tiempo, la segunda es cuando vuelven como reasentados al lugar de donde salieron, adoptando una nueva forma de vida, pero conservando las mismas redes sociales, aplicadas a diferentes entornos urbanos. El retorno al barrio es una de las condiciones del reasentamiento, devolviéndoles la vida que antes tenían pero con mejores condiciones habitacionales, con viviendas mucho más aptas y con un desarrollo urbano que contemple desde los espacios públicos hasta los equipamientos para la comunidad. En el grafico se observan tres pasos que por supuesto tienen otros internos, permitiendo que exista coherencia entre lo que se pretende y lo que se lograra a futuro.
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Mompox una sociedad que habita una ciudad anfibia - Manuela David
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
REFLEXIÓN Sobre el diseño de una vivienda anfibia SOBRE EL DISEÑO DE UNA VIVIENDA PALAFITICA EN UN ETORNO ANFIBIO Estamos acostumbrados a que la solución para el problema de las inundaciones es hacer diques, jarillones, muros de contención, etc. Pensando siempre en respuestas desde la ingeniería y no desde la arquitectura; si el conflicto que hoy se presenta tiene tanto que ver con las viviendas porque no pensar en un desenlace que implique el diseño palafitico de unidades habitacionales, que pretenden definir un espacio para una familia que crece y que se transforma con el tiempo. El propósito principal de esta investigación es llegar al desarrollo de una vivienda que solucione no solo los problemas de inundación que hoy afectan al barrio, sino el diseño de una vivienda que pueda ser replicada y que por supuesto contemple las necesidades de los habitantes del sector, para esto con anterioridad se realizaron dos visitas al lugar, con las que se pudo concluir que el diseño de una unidad habitacional no solo depende de su estructura física sino también de la distribución de espacios al interior que permitirán que la familia se establezca en el barrio y establezca un vinculo con la nueva vivienda. Las siguientes son conclusiones acerca de las viviendas del barrio San francisco. - En promedio 8 de cada 14 viviendas Momposinas usan su vivienda como espacio productivo, lo que nos hace pensar que es necesario no solo imaginar una vivienda capaz de convivir con el agua, sino una vivienda autosostenible, en marcándonos en un contexto donde se tengan en cuenta las actividades humanas. - Es importante reconocer además de los cambios climáticos la situación geográfica de Mompox, la biodiversidad del lugar y los fenómenos culturales de la ciudad, estas tres miradas, se establecerán entonce
Artículos
como parámetros de diseño principales, buscando estar atados a la realidad del lugar. - Los Momposinos se adaptan al lugar, caracterizan su vivienda y se apropian de ella de una manera singular, haciendo suyas las características del espacio, sobreponiendo sus necesidades a un entorno geográfico, que con el tiempo se han permitido transformar, esta mutación en el paisaje es algo constante no solo por la intervención humana sino también por los cambios climáticos, podemos concluir entonces que es de vital importancia para los habitantes de la ciudad una vivienda no solo anfibia sino propia, es decir, una vivienda en la que ellos puedan controlar el espacio interior, lo anterior nos dicta un parámetro de diseño adicional: se necesitan viviendas flexibles. - Se deberán desarrollar nuevas tecnologías, herramientas que nos permitan crear una vivienda anfibia, que además sea flexible espacialmente, auto sostenible, adaptable a los cambios climáticos, a las condiciones geográficas y que responda a la cultura tradicional Momposina. - No solo existen las inundaciones para los Momposinos, cabe resaltar que las aguas pluviales son otro de los problemas que aqueja la comunidad del barrio San Francisco, por esto es importante implementar sistemas que recolecten las aguas lluvias y que además les permita a los habitantes abastecerse de allí para cubrir algunas necesidades. Entender entonces la vivienda palafitica que se plantea como una vivienda que entiende las condiciones climáticas y por ende tiene en cuenta esa parte de la arquitectura que denominamos bioclimática; una unidad habitacional donde se interactúa con las condiciones geográficas y de hecho estas son las que marcan los parámetros del diseño, una vivienda que se emplaza en un territorio anfibio, en la que se desarrollan diferentes actividades y que además esta pensada para ser productiva (dentro de la vivienda existirán diferentes espacios que podrán ser productivos o apoyar actividades económicas).
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Mompox una sociedad que habita una ciudad anfibia - Manuela David
Artículos
Bioclimatica
Condiciones climaticas
Vivienda anfibia Momposina
Interacción
Condiciones geograficas
Emplazamiento
Actividades humanas Vivienda productiva Vivienda anfibia Vivienda adaptable al clima Vivienda flexible Materialidad adecuada Manejo de las aguas lluvias
Barrio San Francisco
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
Mompox, una sociedad que habita en una ciudad anfibia
Mompox es una ciudad que se caracteriza por múltiples aspectos, entre ellos, su arquitectura y sus riquezas naturales, que han logrado que esta misma (Mompox) sea reconocida dentro de un país que fácilmente olvida. En los últimos años se ha tenido que aprender a convivir en un ecosistema que sin lugar a duda pertenece mas a una llanura de inundación que al mismo desarrollo urbano y habitacional dentro del cual se debería generar ciudad. Con esta investigación se pretende no solo encontrar respuestas a las preguntas que se plantean en los parrafos anteriores, sino plantear un proyecto de tipo arquitectonico, permitiendo plantear una solución a lo que hoy es un problema para los Momposinos (inundaciones). El agua debe ser entonces un sistema estructurante en el espacio urbano y no el elemento que detona los diferentes conflictos naturales.
Respuesta Arquitectonica
La vicienda anfibia Momposina que se propone esta diseñada desde diferentes miradas y ambitos, la bioclimatica por ejemplo es uno de los más importantes ya que el clima de la ciudad es agresivo. Uno de los aspectos que más importan es la interacción de unas viviendas con otras, generando espacios de socialización y colectivos entre una y otra vivienda cuando el espacio urbano ya este conformado. La idea entonces es generar una intervención arquitectonica y urbana, capaz de solucionar los problemas ambientales y estructurantes de la zona, en especial la relación con el río, adecuando la llanura de inundación. El barrio San Francisco tiene caracteristicas muy especiales es por esto que se propone una materialidad adecuada, con elementos propios del lugar.
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Mompox una sociedad que habita una ciudad anfibia - Manuela David
Crecimiento en área (m2) Las familias Momposinas tienen una fuerte tendencia a crecer no solo en el número de personas que intengran el núcleo familiar sino en area (tamaño de la vivienda) según el espacio que con el tiempo se requiera. Es importante diseñar un prototipo que no solo responda al problema de la inundaciones sino uno que entienda las necesidades de las dinamicas de las personas y sea capaz de cambiar y trasnformarse de acuerdo a lo que cada persona decida. Vivienda palafitica La mayoria de estructuras que encontramos en Mompox son tradicionales, por lo que las casas se inundan y no solucionan ningún problema que tenga que ver con la humedad. La idea de un espacio sobre pilares busca darle una respuesta al tan mencionado tema de las inundaciones. Estas viviendas son aptas para geografias como las de Mompox, son anfibias a su vez, ya que pueden desarrollar sus respectivas actividades para las que son diseñadas en el agua y en el territorio seco. Tienen muchas ventajas ademas de mantenerse “aisladas” de la humedad aunque esten en el agua, estas fomentan la creación de un primer piso urbano que puede ser usado según la conveniencia de cada propietario, tienen una mejor visual sobre el paisaje y responden de manera mas adecuada a las necesidades Momposinas.
Generación de patios privados En la visita que realizamos como grupo al municipio de Mompox y especificamente al barrio San Francisco, nos pudimos dar cuenta que el espacio al que denominamos patio es importante y realmente fundamental en la distribución de una vivienda en dicho sitio. Esté es un espacio al descubierto en el que se pretende que se desarrollen las actividades preferidas de los habitantes del barrio, es importante resaltar que en este caso el patio se encuentra en medio de dos espacio habitables y cubiertos (los cuales componen la distribución de la vivienda) por lo que el patio no solo es un espacio sin techo sino ademas un espacio que divide actividades de producción de actividades familiares. Espacios productivos Una de las caracteristicas principales de la distribución de espacios en Mompox es la creación casi en el 90% de las viviendas de un espacio para producir ingresos economicos, hablamos entonces de un espacio que permita establecer desde una tienda para el barrio hasta una ferreteria o modisteria, esto permitiria crear una vivienda que piensa en las necesidades de las familias Momposinas. Sin embargo la visita que se realizó a Mompox arrojó que hay aproximadamente un 10% de viviendas sin espacio productivo, ya sea por que no lo necesitan o por que hasta ahora su trabajo queda fuera del hogar, para estas familias este es un espacio libre sin restricciones para desarrollar en él cualquier actividad que se desee, es muy importante destacar que estes espacio es multifuncional pues busca responderle a los problemas de las familias ya sean de espacio o de dinero.
25 m2 46 m2 94 m2
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
LINEAMIENTOS DE DISEÑO
Artículos
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Flexibilidad Aislar la estructura del suelo no es el único requerimiento importante para diseñar un prototipo en un clima como Mompox, los espacios flexibles que se transforman y mutan con las necesidades que las familias tienen (éste es un requerimiento casi tan importante como las estrcuturas palafiticas) Un espacio flexible es un espacio compatible con el medio y el contexto, es un espacio que se puede adaptar a cualquier tipo de función, es decir, es un espacio muy funcional. Esta no es una casa diseñada de una forma tradicional, así que requiere de parametros poco inusuales, este es uno de ellos, este modelo afecta de manera positiva la vida de los que allí habitan ya que les permite moverse y cambiar su forma de habitar continuamente. La materialidad responde al hecho de que la vivienda puede cambiar y transformarse según las necesidades que se le dicten.
Artículos
Espacios para la socialización Actualmente las viviendas conservan espacios destinados a la socialización con los vecinos, amigos y familiares más cercanos, esta vivienda palafitica propone si bien no en un primer nivel pero si en segundo espacios para que las personas interactuen como acostumbran con las personas que deseen, es muy importante tener en cuenta estos lugares dentro de la vivienda ya que la idea es conservar las dinamicas que ahora se tienen, por lo menos no cambiar de manera radical la manera en la que habitan hoy en dia. Aunque en el primer nivel ya hay un espacio para la integración urbana y social, estos cerca de la vivienda pretenden una socialización mucho más cerrada, es decir, con quienes las personas decidan generar integración. También se genera ese patio interior, integrador de los dos volumenes.
Cubierta recolectora de aguas lluvias Espacios bioclimaticos Espacio para habitar Espacio para socializar Ventilación Espacio urbano, para habitar en primer piso Estructura palafitica
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
Mompox una sociedad que habita una ciudad anfibia - Manuela David
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Mompox una sociedad que habita una ciudad anfibia - Manuela David
Artículos
BIBLIOGRAFÍA Cecla, Franco de La (1982) Il potere di abitare Rimini, Libreria Editrice Fiorentina Illich, Ivan (1985) “La reivindicación de la casa”, Alternativas II, ed. Joaquín Mortiz/ Planeta, 1989, México Illich, Ivan (1985) H2O y las aguas del olvido ed. Cátedra, Madrid, 1989 Illich, Ivan (1978) «El mensaje de la choza de Gandhi», Ixtus, Espíritu y cultura (Ivan Illich: La arqueología de las costumbres), No 28 año VII, Cuernavaca, México, 106 págs (Disponible en la red en: http://www.ivanillich.org/LiIxtus.htm) MACÍAS, Jesús Manuel. Desastres y protección civil: problemas sociales, políticos y organizacionales. Mexico, Gobierno del Distrito Federal. 1999. 101p.
CHARDON, Anne Catherine. Reasentamiento y hábitat en zonas urbanas: una reflexión en Manizales. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Manizales. 2008. 247p. COUPÉ, Francoise. Polticas de mejoramiento y reubicación: alternativas frente a los desastres naturales. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 1993. 19p. RIOS, Veronica. Desplazamiento forzado en Colombia: intra – urbano. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura, Medellín. 2004. 38p. BARBERO, Jesús Martín. Dinámicas Urbanas de la Cultura. Revista Gaceta de Colcultura No 12, Diciembre de 1991. MORALES, María Irene. MOLINA, Carlos Alberto. Reasentamiento involuntario: integración y civilización. 2003. 25p. JARAMILLO, Jefferson. Reubicación y restablecimiento en la ciudad: Estudio de caso con población en situación de desplazamiento. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. 2006. 168p. PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y REASENTAMIENTO PROYECTO METROPLÚS TRONCAL MEDELLÍN CORREDORES CALLE 30 Y CARRERA 45 Marzo 2006, Metro plus S.A. CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL. Manual para la preparación de un plan de acción para el reasentamiento. Washington, Estados Unidos. 2002. 117p.
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
ANDRADE, Hernan. Elaboración y Presentación de Proyectos de Reasentamientos Campesinos: una metodología. Costa Rica, 2001, 181p.
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Mompox una sociedad que habita una ciudad anfibia - Manuela David
Artículos
BIBLIOGRAFÍA HERNANDEZ, Luis Alberto. Programa integral de mejoramiento: reconstrucción y reubicación de viviendas en riesgo. Andes, Antioquia. 1993. 14p. Libro DOS: Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional, Sede Medellín, Escrito por UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. MEDELLIN AUTOR,Universidad Nacional de Colombia (Medellín) Facultad de Arquitectura, reasentamiento, Libro UNO: Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional, Sede Medellín, Escrito por UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. MEDELLIN AUTOR,Universidad Nacional de Colombia (Medellín) Facultad de Arquitectura, reasentamiento. KALMAN, Bobbie, Qué son los anfibios? Crabtree Pub. Co., 2005. Grupo Editorial NORMA, Diccionario Larousse. Edición 2004. INTERVENCIONES EN EL PAISAJE. Fragmento de la conferencia pronunciada en las Jornadas Culturales del Plan del Arc-Benlloch- 2004.
OROZCO, Maria Estela. Espacio geografico. (Articulo de internet), (Consulta: 17 de Abril del 2012) http://books.google.com.co/books?id=cKisALkZmuoC&pg=PA122&dq=definicion+inundaciones http://www.oni.escuelas.edu.ar/2006/LA_PAMPA/1130/Inundaciones.html (Articulo de internet), (Consulta: 17 de Abril del 2012) http://www.eluniversal.com.co/cartagena/bolivar/en-mompox-se-encarna-el-drama-de-las-inundaciones de internet), (Consulta: 17 de Abril del 2012)
(Articulo
MOCKUS SIVICKAS, Antanas. Anfibios culturales y divorcio entre ley, moral y cultura. En: Reforma Académica. Documentos. Universidad Nacional de Colombia Bogotá 1995, Pág. 62 Reubicación y restablecimiento en la ciudad. Estudio de caso con población en situación de desplazamiento, Jefferson Jaramillo Marín, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia).
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
UNESCO, Mompox patrimonio de la humanidad y bien de interés cultural, 1995.
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox