Tipologias parte 7 barrio carlos e restrepo

Page 1

Carlos E. Restrepo

Barrio Carlos E. Restrepo: Modelo en evoluci贸n

Nicol谩s Jaller J. + Santiago Mora M.

234


Carlos E. Restrepo, es un barrio tradicional clase media-alta de la ciudad de Medellín, en Colombia. Su principal cualidad son sus amplias zonas verdes y la pacífica convivencia de sus habitantes, que en su mayoría son empleados de las principales empresas antioqueñas, docentes y estudiantes universitarios. Fue uno de los primeros barrios obreros fundados en la ciudad de Medellín. El barrio es un sitio predilecto para el desarrollo de actividades de tipo cultural gracias a su ambiente estilo bohemio y su frondosa vegetación. A continuación se explicaran las diferentes características que hacen de Carlos E. Restrepo un modelo de vivenda inigualable y un barrio con grandes cualidades para vivir.

Zonas verdes Vs. bloques

Escala Metropolitana

Como se dijo anteriormente uno de las grandes virtudes del barrio es la gran cantidad de espacio publico disponible, tanto para los recidentes y las personas externas. La disposición de este esta en corcondacia a las diferentes funciónes de sus áreas y los equipamientos existentes. En el barrio se consolida un espacio público accesible, adecuado y suficiente para la totalidad de los ciudadanos.

3. Distribución de zonas verdes

235

Escala Urbana 1. Ubicación Barrio en el Valle de Aburra

Estructurantes Naturales/Atificiales Como estructurantes artificiales están la Calle Colombia, la avenida Regional y la carrera 65. Los estructurantes naturales son el Rio Medellín, La quebrada la Iguaná y el costado Sur del Cerro el Volador. 4. Ubicación urbana Barrio Carlos E. Restrepo

Morfología de Manzana

2. Estructurantes barriales

Inicialmente la morfología ésta dada por las vías que circundan el lote, estas a su vez siguen los estructurantes naturales como la Quebrada Iguana y El Rio Medellín; posteriormente aparecen una seria de vías peatonales y vehiculares al interior del barrio, que terminan de definir las manzanas y su estructura.


Una de las mayores bondades del barrio es su generosidad de espacio público y vegetación. Este fue uno de los puntos centrales en la concepción del proyecto; se determino que los Índices de construcción y ocupación debían ser mucho menores que las áreas verdes comunes. La proyección a largo plazo del proyecto y el buen cuidado que los habitantes le han dado al barrio, han hecho que este se caracterice hoy por ser uno de los “pulmones verdes” de Medellín.

5. Manzana seleccionada para el analisis detallado

La fachada principal (sur) del bloque se abre notablemente para darle la cara al Parque de los almendros; las fachas laterales (oriente- occidente) se cierran, pues no hay ningún interés en estas visuales. Las fachadas que miran a las plazoletas son bastantes abiertas ya que había un gran interés en proponer una vida pública entorno a los patios.

7. Visuales bloque seleccionado

Se hará un análisis singular de una sola manzana pala lograr una descripción mas detallada de las características de las mismas. Los bloques en la manzana escogida, se organizan perimetralmente formando dos grandes claustros consecutivos. A diferencia de las demás manzanas de Carlos E. Restrepo, esta no posee zonas verdes; plantea como remplazo al espacio verde, plazoletas interiores que dan una mayor privacidad al habitante.

Para acceder a los bloques de vivienda, se hace desde la calle hacia los puntos fijos de cada módulo que componen el bloque, estos antecedidos por un jardín. El acceso vehicular a los parqueaderos subterráneos se hace a través del costado derecho del bloque, donde la fachada se cierra.

6. Bloque seleccionado para el analisis detallado

8. Accesos

236


La población de Carlos E. Restrepo se divide en 3 grandes grupos: los residentes, estos son de menor cantidad y están dispersos en toda el área; los trabajadores se ubican en el edificio central donde existe un comercio moderado y hacia la calle Colombia. Las personas flotantes utilizan el comercio y usan el gran bulevar barrio como espacio de circulación para ir a sus actividades.

Dentro del barrio hay amplias zonas verdes para hacer diferentes actividades y se dan dinámicas de vecindad y camaradería. El barrio se encuentra ubicado en un lugar privilegiado donde hay equipamientos, vías distribuidoras y comercio. El barrio es un espacio público sin restricciones, o una unidad residencial privada.

10. Dinámicas sociales dentro del barrio 9. Diferentes poblaciones del barrio

237

Sociedad Carlos E. Restrepo es un sitio predilecto para el desarrollo de actividades de tipo cultural gracias a su ambiente estilo bohemio y su frondosa vegetación que hace agradable caminar por el sector. El barrio es conocido por su condición de urbanización abierta y por ser un pulmón para la ciudad. Carlos E., tiene varios rostros: en el día es una plaza agradable con pocos transeúntes que caminan por alli. Al atardecer emergen los amantes de la cultura, y arman en la mitad del paseo peatonal tertulias interminables. Y la noche, que atrae tanto a propios como extraños, el lugar que no andaban buscando, pero que estaban seguros de encontrar y que sirve de cómplice para no hace otra cosa que “botar corriente”. Carlos E. Restrepo por sus características tipológicas, se presenta como una vivienda netamente familiar. Al interior de las viviendas se establecen grandes espacios de socialización y un buen número de habitaciones (3-4).

Origen de la tipología estudiada Los urbanistas modernos son los que impulsan las unidades de vivienda múltiple. consolidan una visión de comunidad alimentada por las nuevas posibilidades en las técnicas industriales de producción en un hábitat aglomerado, con problemas socioeconómicos y déficits que caracterizaban a las ciudades de post-guerra y la idea de una convivencia comunitaria efectiva como un nuevo orden armónico, donde se solucionaba la crisis habitacional y social erradicando las viejas estructuras edilicias.

11. Pensamiento Modernista


Tipología estudiada Dentro de el bloque de vivienda seleccionado las modificaciones al interior de esta tipología se hacen posibles ya que fue en la única etapa de ejecución donde se usó estructura en su sistema constructivo. Esto permite que los espacios interiores se puedan modificar con muy pocas restricciones. Como posibles modificaciones al interior de la tipología estarían la creación de un espacio social de grandes proporciones uniendo el estudio, el comedor y la sala; esto para mejorar la sensación espacial al interior de la vivienda. También la unión entre el comedor y la cocina para permitir la interacción entre los espacios servidos y los servicios. El nivel socio-económico de los habitantes de Carlos E. demuestra que no es común que halla empleada de servicio de manera constante por lo que se puede usar esa alcoba, para los mismos usuarios de la vivienda, haciendo una pequeña modificación al interior.

Así el barrio no tenga una aparente belleza ante los ojos de muchos, es cierto que es uno de los pocos sectores de la ciudad con tanta generosidad de espacio público. Carlos E. Restrepo se destaca por promover en su espacio público múltiples dinámicas de convivencia entre su comunidad, todo gracias a la planeación del barrio a manera de “mini ciudad”.

13. Transformaciones posibles dentro de la tipología

La tipología estudiada, si se le compara con el resto de tipologías utilizadas en la urbanización, es fácil reconocer que sus espacios están delimitados y rigidizados por una sola función preestablecida. El tener cerramientos por medio de muros en cada uno de los espacios que componen el apartamento, genera una cierta sensación de estrechez. Pero esta condición puede ser entendida como intención del arquitecto en proporcionar privacidad en todos los sectores, buscando que ninguna actividad que se realice en un espacio interfiera con otra.

238

14. Imagenes interiores de una vivienda

12. Tipologías existentes dentro del barrio

Los apartamentos se entregaban con todas las divisiones hechas, pero gracias al innovador sistema constructivo de estructuras de concreto aporticadas, era posible la modificación de estos espacios de acuerdo a las necesidades de los habitantes.

La urbanización no se destaca por poseer especiales cualidades estéticas o de diseño, si logró crear un entorno urbano amable con un claro carácter residencial. Fue uno de los primeros ejemplos de la utilización de ladrillo a la vista en la fachada, práctica que luego se generalizaría en la ciudad.


239

Zonificación y funcionalidad

Jerarquías

Las habitaciones reciben prioridad, y se ubican en el perímetro, para poder recibir iluminación natural y ventilación. La circulación central se utiliza para llevar al usuario a la zona de las habitaciones. La tipología esta rígidamente zonificada con una funcionalidad determinada para cada espacio, lo que la hace poco flexible a la hora de hacer cambios de distribución interior, esto se debe al sistema constructivo utilizado.

Dentro de la vivienda se establece una jerarquía en los servicios, estos se disponen a manera de bloque dentro del espacio, creando una separación entre la zona social y las habitaciones. Las habitaciones son de igual tamaño, y se distingue solo la principal por contar con baño privado. En la zona social los espacios conservan la misma geometría y se usan paredes divisorias entre cada uno de los espacios.

15. Agrupaciones de viviendas

17. Visuales posibles desde el interior

Servicios

18. Asoleamiento/Ventilación 16. Servicios dentro de las viviendas

Los servicios dentro de la vivienda se establecen a manera de núcleo central; alrededor se disponen los diferentes espacios servidos. Los diferentes espacios de servicio se disponen de manera continua para permitir el abastecimiento de redes más eficiente. La cocina posee iluminación natural y en este punto se sitúa el lavadero. Además la tipología posee un baño de servicio, un baño social y un baño para la habitación principal.

Circulación interior

Por el costado oriental, las fachadas se abren estrictamente lo necesario, pues además de no tener visuales de interés, se bloquea la radiación solar directa tanto del naciente como del poniente y de esta forma iluminar de forma eficiente por las fachadas interiores, la norte y la sur. El acceso vehicular a los parqueaderos subterráneos genera un gran acceso a las plazoletas interiores, convirtiendose en la entrada principal de los bloques.


Zonificación y funcionalidad

19. Seccion longitudinal bloque seleccionado

La fachada sur se abre hacia el parque de los almendros; En el primer nivel se disponen jardines arborizados con el fin de evitar el registro y permitir una mediana privacidad 240

20. Agrupación bloque seleccionado

La fachada occidental es relativamente cerrada debido a que sus visuales están dirigidas a lo que anteriormente era un lote baldío y a los parqueaderos de visitantes del bloque. Los accesos a la manzana por esta fachada fueron cerrados, debidos a que el gran flujo de personas del bulevar central, estaban haciendo uso de las plazoletas centrales como escenarios de fiestas y reuniones. Esto generó un “blindaje” de la manzana por esta cara del bloque.

21. Sección transversal bloque seleccionado


Ejercicio Experimental - Propuesta de nuevo uso

22. Tipología actual

241

24. Ajustes en la tipología

A lo largo de los años el barrio Carlos E. Restrepo, ha sufrido drásticas transformaciones en cuanto a su escancia y dinámicas sociales. Pasó de ser una unidad residencial dirigida a la clase media trabajadora, donde se encontraban los profesores y trabajadores de la Universidad Nacional y de la Universidad de Antioquia, a ser el lugar predilecto para estudiantes, amantes del arte, la música y la bohemia . La cercanía con más de 5 instituciones educativas, empezó a condicionar el carácter del barrio, volviéndolo así en una “centralidad académica”, la cual se proyecta en un mediano plazo como una ciudadela estudiantil. 25. Interior y exterior bloque seleccionado

Después de un análisis minucioso de las tipologías del barrio y sus elementos compositivos, se plantío como ejercicio experimental proponer un nuevo uso que se adaptara tanto a las necesidades y exigencias del sector, como también a la estructura espacial de la tipología. 23. Interior tipología seleccionada


Buscando responder y potenciar el creciente ambiente académico que se vive en el barrio, se propone desarrollar de manera estratégica una serie de “acopios de estudiantes”, los cuales cuentan con salas de estudio, bibliotecas, laboratorios, entre otros. Estos espacios funcionarían como pequeñas extensiones de las universidades, colegios e institutos académicos que actualmente circundan el barrio. La tipología existente como tal, tienen los espacios interiores muy fragmentados, lo que posibilita una mayor privacidad entre las distintas actividades que se puedan llevar a cabo dentro de los acopios. De esta manera son mínimas las modificaciones que habría que hacer para convertir un apartamento convencional, en un centro de estudio al servicio de los estudiantes las 24 horas del día.

27.Agrupación viviendas modificadas

28. Imagen interior con nuevas modificaciones

26. Imagen interior con nuevas modificaciones

El pensar el barrio como una ciudadela estudiantil, demandaría de una serie de usos y servicios complementarios que permitan darle ese carácter de “ciudad dentro de la ciudad”; entre estos se encuentran las lavanderías, mini mercados, cafeterías, papelerías, servicios bancarios, etc. Con estos ajustes tipológicos la nueva ciudadela estudiantil servirá como núcleo, para fortalecer las relaciones entre la educación, la cultura y el ocio, transformando a Carlos E. Restrepo de un simple barrio con potencial a un gran espacio comunitario.

29. Imagen interior con nuevas modificaciones

242


Barrio Carlos E. Restrepo 243

Resumen A partir de la recopilación y análisis de información del Barrio Carlos E. Restrepo en la Ciudad de Medellín, se enfocará una nueva mirada a diferentes aspectos, desde lo arquitectónico, urbanístico y antropológico. Dentro de éstas se pretende observar los diferentes códigos domésticos que crean y definen los hábitos al interior del hogar y hacer una comparación con las intervenciones en vivienda contemporánea de gran escala. Inicialmente se dará una mirada al barrio desde su contexto, se definirá cúal es la idea que se tiene de barrio en diferentes situaciones geográficas y cúales son todas esas relaciones sociales que se enmarcan dentro del mismo, agregando cuáles son las presiones exteriores e interiores que lo contienen. También se analizará a fondo el espacio público existente y la relación entre las dimensiones de los diferentes bloques y apartamentos, con la habitabilidad que proporcionan. La sociedad y la cultura serán observadas de igual manera, con lo que se pretende ver cómo son las diferentes rutinas, hábitos y ritmos que realizan los propietarios de las viviendas y a partir de esto cómo fue la apropiación por parte de los habitantes y la población externa del barrio e interpretar los cambios a través de la historia. Todo este análisis, finalmente servirá para proponer a Carlos E. Restrepo como un modelo a seguir en las futuras construcciones de vivienda de interés social en la ciudad.

Palabras claves: Carlos E. Restrepo, rutinas, dinámicas del habitar, espacio público, complementariedad de usos, normativa, desarrollo, estructura urbana, modelo de vivienda, hábitos, ritmos, códigos domésticos.


Introducción Para realizar esta investigación, es necesaria la recolección de material histórico de la construcción del barrio Carlos E. Restrepo, también es importante recolectar y analizar información de la población, sus características, la calidad de vida, determinantes culturales y problemáticas, para así lograr una conclusión sobre lo antes mencionado. La información se agrupará en variables: emplazamiento y espacio, sociedad y cultura, apropiación, y a partir de ahí se clasificará en el marco y tema correspondiente, contextualizándolo, para realizar la comparación en la etapa práctica. Una vez clasificada la información, se evidenciarán los aspectos más importantes y se hará uso de cuadros de relación. Las variables anteriormente mencionadas permitirán abordar la investigación desde diversos puntos de vista, con el fin de tener un campo de estudio más extenso, donde los resultados de los cuestionamientos planteados, estén enfocados en la búsqueda de soluciones propositivas y de carácter proyectual.

30. Foto nocturna barrio Carlos E. Restrepo

La primera variable está dirigido a todo aquello relacionado con el espacio, donde se hará un análisis minucioso de las medidas, áreas y dimensiones de la unidad habitacional con todas sus variaciones posibles; también en la variable de territorio, se tendrá el espacio público como factor fundamental del fenómeno social que Carlos E. Restrepo presenta, centrando este punto en las relaciones que tienen lo físico-espacial con el comportamiento social y las lógicas propias del barrio. Por otro lado y cambiando de escala, analizar Carlos E. como

una idea de barrio, su relación con la ciudad, su entorno y conexiones, donde se pueda hacer una lectura clara de su contexto.

31. Acceso a la zona residencial

La segunda variable, se centrará en indagar sobre todos los temas afines a la sociedad y la cultura, entendiendo los códigos domésticos de sus habitantes y cómo estos determinan patrones y dinámicas en la forma en la que se habitan los espacios. El segundo interés de esta variable, es el de entender la relación que existe entre estos códigos domésticos y las estéticas espontaneas y populares que encontramos en el barrio, es decir, cómo estas dinámicas habitacionales se ven 244 reflejadas en la arquitectura; la diversidad de los balcones, las modificaciones y reformas internas de las viviendas, jardines, adecuaciones , etc. La tercera y última variable, retomará temas relacionados con la apropiación del espacio, donde se hará una revisión de todos los sucesos históricos que llevaron a utilizar el modelo de la vivienda multifamiliar. Se revisarán antecedentes teóricos de la vivienda obrera, la vivienda de interés social y la vivienda de interés prioritario, haciendo una comparación de cómo ha venido dando una ‘’involución’’ en la tipología de la vivienda, del espacio público y en general de la habitabilidad en los barrios nuevos. El interés de trabajar con el Barrio Carlos E. Restrepo, está en que éste es un excelente caso de estudio debido a que ha sido un proyecto muy exitoso desde el momento de su concepción hasta la fecha. El ideal es entender qué hace al barrio un lugar tan agradable, qué motivó a que sus habitantes tengan un perfil intelectual, y cómo durante toda la historia del barrio, éste se ha caracterizado por una vida sana en comunidad.


Es entonces cuando empiezan a surgir inquietudes acerca de la vivienda colectiva que se diseña en nuestros días. ¿Porque innovar, cuando tenemos ejemplos contundentes de cómo hacer vivienda exitosamente? ¿Será un asunto de negligencia política, social, o de los mismos arquitectos, o éstas serán las soluciones que nuestro medio tiene para darle a una problemática, donde se hace más importante el suplir las necesidades del déficit cuantitativo? Hoy la ciudad de Medellín se encuentra inundada de nuevos proyectos de vivienda social, los cuales cada vez más carecen tanto de dignidad al interior de las viviendas, como de espacio público suficiente para albergar las actividades de ocio y esparcimiento. La pregunta entonces sería ¿qué tan factible es replicar una unidad habitacional como Carlos E. en un contexto donde hay poco espacio para la construcción y donde el sector público ya no interviene en la ejecución de vivienda social? Si efectivamente no es posible, cuál sería la opción más adecuada, donde en realidad se tenga en cuenta el déficit cualitativo. 245

Idea de barrio El concepto de barrio como lo conocemos, nace simultáneamente con las ciudades, y al igual que éstas, a lo largo de los años ha sufrido múltiples trasformaciones desde su concepción y naturaleza. Inicialmente los barrios eran fruto de la segregación económica, social y cultural de las ciudades, (barrios de esclavos, judíos, artesanos, negros, etc.)

32. Barrio obrero siglo XIX

donde se establecían barreras y delimitaciones no siempre físicas, que enmarcaban los patrones de comportamiento, estéticas, y dinámicas sociales de cada uno de los grupos que los componían. Este esquema de sectorización se fue diluyendo a medida que las ciudades se hacían más grandes, y la segregación social disminuía, logrando como resultado barrios compuestos por una amalgama de clases sociales y culturas. Con la llegada de la modernidad, se pierde el interés por el estudio y la indagación sobre los modelos barriales y su habitabilidad, para pasar a dar prioridad a la vivienda como tal. En el urbanismo moderno la idea de barrio es sustituida por el modelo de urbanización o conjunto residencial, donde se cambia la unidad vecinal como célula básica de conformación de las ciudades, por innovadores mecanismos de urbanización, por medio de agrupaciones residenciales. El centrarse en la vivienda como dispositivo aislado, produjo en las ciudades modernas grandes extensiones de tierra copadas de casas producidas masivamente, y aisladas en sí mismas. Las propuestas de Gropius y Le Corbusier (basada en la propuesta de “ciudad funcional”) de Stuttgart y Paris harán énfasis en la estandarización, la producción masiva y seriada y el uso de tipologías de vivienda multifamiliar. Los sucesivos CIAM de la posguerra y particularmente el grupo conocido como «Team X» reinician la recuperación de las diversas escalas de la ciudad, la noción de comunidad urbana y la formulación de nuevos planteamientos estéticos y formales. (Buraglia, P. 2007).

33. Le Corbusier – Plan Voisin París

34. Ildefonso Cerdá – Barcelona (Plan Cerdá)


El retomar el interés por el barrio y sus dinámicas sociales, surgen de alguna u otra forma, como respuesta a una situación de migraciones masivas a las ciudades y una necesidad inmediata de alojamiento producto de la guerra, convirtiendo la vivienda en un hecho de balances numéricos cuantitativos, olvidando la calidad y dignidad de la misma. Pasando al contexto colombiano, es evidente como todos los modelos foráneos y sus variaciones han repercutido en la forma de planear las ciudades, distribuirlas y conectarlas. Se han adoptado estos modelos tardíos, que con el tiempo han sido reinterpretados de forma espontanea por los colombianas, dada la capacidad que han demostrado tener para adaptarse a las variaciones del orden urbano que se han planteado. A diferencia de los barrios europeos o norte americanos, en los colombianos se dan ciertos fenómenos que los hacen transformarse, cambiando de esta forma los modelos foráneos establecidos; “la limitada base económica, su escasa diversificación y su precaria escala, así como las limitaciones de comunicación, sugieren la existencia de una fuerte articulación entre la vivienda y las actividades de producción o comercio” (Buraglia, P. 2007) , lo que produce combinación de usos dentro de las viviendas, dispersando las centralidades de abastecimiento dentro de los barrios.

Es entonces cuando los barrios de las ciudades colombianas empiezan a cumplir distintas funciones: albergar de diversos estratos, modos y estilos de vida, sostener una determinada actividad económica particular y diversa, mantener unos componentes urbanos a determinada escala. La eliminación de las viviendas productivas, la fuerte demanda de mano de obra industrial, y las masivas migraciones a las ciudades, produjeron una alta demanda de vivienda nueva. Es entonces cuando surge en Colombia el modelo habitacional de “barrio obrero”, concepto desarrollado y promovido por grandes compañías industriales con el acompañamiento del sector público.

35. Ciudadela Kennedy – Bogotá

36. Barrio Carlos E. Restrepo – Medellin

Posteriormente con el auge de la industrialización de las ciudades, se da un rápido desarrollo de las actividades comerciales, trasporte e infraestructura, donde se empiezan a generar nuevos equipamientos urbanos sociales, que de alguna manera desplazan las iglesias de su jerarquía central en los barrios, y se configuran nuevas estructuras urbanas.

En el caso particular de Medellín, no se caracterizó por estos grandes complejos residenciales, la ciudad se fue planificando por parches, a partir de hitos existentes que se iban “conurbando” lentamente. Carlos E. Restrepo, es uno de los pocos ejemplos de complejos habitacionales de este tipo, que si bien es cierto parte de un modelo aprehendido del exterior, supo hacer una sana reinterpretación de éstos para lograr urbanizar un territorio 246 baldío y proyectarlo con la futura conexión con la ciudad. Hoy vemos como Carlos E. es un ejemplo, y constante referente, en temas de planificación urbana, espacio público y dinámicas barriales.


1.1 Contextualización: Vivienda de Interés Social, evolución y aplicación en nuestro medio. Para iniciar esta reflexión quisiéramos preguntarnos ¿por qué los modelos de vivienda social que se han estado implementando en nuestra sociedad, son copiados de modelos europeos fracasados? ¿Acaso no es suficiente ver cómo hoy en día se desmontan estas edificaciones en la búsqueda desesperada de acabar con problemáticas sociales como la violencia, drogadicción, hacinamiento entre otras? Para intentar dar respuesta a este cuestionamiento pretendemos hacer un paneo por las transformaciones que ha sufrido la vivienda de interés social a lo largo de la historia en nuestro contexto, evidenciando su gran deterioro, además de resaltar que la ausencia de políticas y legislación relacionadas con el tema han contribuido a que la intervención del sector privado perjudique la habitabilidad de las familias más vulnerables del país. Inicialmente en las décadas de los 30 y 40 se comienzó con políticas estatales donde la intensión 247 principal es modernizar la vida rural y urbana, donde el Estado es el benefactor y es quien contrata al sector privado para construir en pequeña escala. Posteriormente se concibe la vivienda obrera, dando paso a un modelo desarrollista de Construcción de vivienda como motor de la economía. Además Se adopta el UPAC (Unidades de Poder Adquisitivo Constante), como sistema de ahorro y crédito de vivienda. Como resultado la vivienda se convirtió en el sector líder la de inversión del capital financiero y en instrumento para el impulso y la recesión de la economía. Con ello, mientras la participación del

sector privado aumentaba, la del sector público disminuía, iniciando un proceso que al final del siglo llegó a la extrema minimización de la oferta estatal. En el periodo actual, la vivienda de interés social pasa a manos de sector privado, lo que produce que el mercado defina la norma y regule la calidad. Se copian y replican modelos errados de otras ciudades y países. La gran participación del sector privado en la construcción de V.I.S (Vivienda de Interés Social) produjo una gran especulación, generando un alza en los precios, no solo de los materiales, sino también de los terrenos; haciendo que los destinados para vivienda social fueran de muy mala calidad, o en su defecto, retirados de los centros urbanos. Esto lo vemos reflejado en la gran mayoría de proyectos construidos en la última década, donde los intereses están enfocados a cumplir con cifras y estadísticas, dejando a un lado la calidad y habitabilidad; el afán por dar solución a los déficit cuantitativos y olvidarse de la “dignidad en la vivienda” genera una serie de problemáticas que pueden llegar a ser tan graves como las que se intentaban solucionar. Problemas como el hacinamiento, violencia entre vecinos y pago de administración y mantenimiento, son generados por la poca importancia que se le da a las necesidades de una población vulnerable, que en este caso trascienden de ser un techo y cuatro paredes. Dicho de otra manera, se ha dejado un problema como el de la vivienda de interés social en manos de constructores, quienes tienen sus intereses enfocados en la utilidad, y creen hacer bien su trabajo por el hecho de cumplir con un cierto número de viviendas.

37. Proyectos de Vivienda de Interés Social en Medellín Pajarito (a), Juan Bobo (b) y Chagualón (c)


5 Castilla

4 Aranjuez

6 12 de Octubre 7 Robledo

8 Villa Hermosa

9 Buenos Aires 14 Poblado

10 La Candelaria

11 Laureles Estadio

Sociedad y cultura

2 Santa Cruz

3 Manrique

15 Guayabal 16 Belen

12 La América San Javier 13 Pajarito

La Herrera

Juan Bobo

38. Ubicación Proyectos

39. Sector Otrabanda

Apropiación

1 Popular

Es de resaltar que no todos los proyectos de vivienda de interés social en Medellín son desacertados, hay unos cuantos que se han preocupado por satisfacer de la mejor manera lo que sus habitantes demandan, proponiendo a la comunidad una solución con proyección a futuro. En el caso de los sectores en el nororiente de Medellin, es evidente que se hizo un trabajo continuo y comprometido para lograr el adecuado reasentamiento de familias en riesgo, pensando en sus costumbres, arraigos y exigencias. Al ser previstas y se trabajó para solucionarlas. Como ejemplo se presentan otros casos no tan exitosos como los proyectos de Pajarito, dónde las condiciones cambian totalmente, ya que todas las familias beneficiadas por estos proyectos, fueron sacadas de sus contextos, para ser llevadas a uno completamente nuevo donde hay un desligamiento de las costumbres iniciales. Ademas de este problema la reubicación en un lugar diferente, Pajarito no contaba con la infraestructura necesaria para albergar una comunidad tan grande. Hacía falta tanto espacio público como equipamientos escolares, de salud y de esparcimiento comunitario, 248 generando unas dinámicas de vida totalmente hostiles, que acarreaban grandes dificultades para las familias en proceso de adaptación. Otro de los mayores inconvenientes a la hora de lograr una exitosa reubicación de familias, es el costo que implica para las familias pasar de tener un rancho de invasión con los servicios públicos “gratis”, donde no había ningún control por el consumo ni el desperdicio, a una vivienda

Conclusión y aplicabilidad

Para lograr el éxito en proyectos de este tipo, es de vital importancia recurrir a grupos interdisciplinarios; es el caso de los trabajadores sociales, antropólogos y sociólogos que estudian a los habitantes, sus necesidades y problemáticas. Por la parte arquitectónica se necesitan profesionales comprometidos con diseños dignos que la vez sean económicos, en la parte técnica de la construcción se necesitan compañías dispuestas a dejar a un lado la ambición de la utilidades, y dar precios razonables. Economistas encargados de proponer la mejor manera de hacer viables los subsidios y préstamos, y la ayuda complementaria de los PUI (Proyecto Urbano Integral) quienes tienen la labor de transformar física y socialmente las zonas de la ciudad donde hay más necesidades, mejorando el espacio público, el medio ambiente, los edificios públicos y la movilidad; fortaleciendo la participación comunitaria y la convivencia. En efecto, es la administración y el sector público quienes deberían estar vinculados de manera más continua, ya que son ellos quienes tienen la capacidad de hacer que este tipo de programas salgan adelante de la mejor manera. Las soluciones de vivienda erradas que hoy tenemos en nuestra ciudad, son fruto de la falta de políticas de vivienda, de orden nacional, regional y local. Esta desarticulación se evidencia en los proyectos recientes, los cuales carecen de apoyo en los procesos de diseño, construcción, reubicación y asignación de viviendas.


en la que hay que pagar por lo consumido, sumado a los gastos de mantenimiento del edificio, a la administración, y al trasporte que es un gasto extra. Es cierto que el caso de Medellín es muy diferente al de otras ciudades, entendiendo que los espacios para la construcción de vivienda social cada vez escasean más, y los que quedan tienen costos tan elevados, que hacen los proyectos inviables; es por eso que el objetivo de arquitectos y planificadores de ciudad, es el de implementar nuevas propuestas de diseño que sean acordes con un contexto carente de espacio, replanteando y sustituyendo algunos usos para dar prioridad a la vivienda. Es entonces cuando se hace necesaria la presencia del sector público con políticas contundentes en cuanto a la planeación territorial, para lograr que todos los agentes vinculados con este tipo de programas tengan claridad en las intervenciones, y se unifiquen las fuerzas para dar con soluciones coherentes y contextualizadas.

249

1.2 Carlos E. Restrepo: Historia de un modelo de ciudad. El barrio Carlos E. Restrepo resultó de especial importancia en la historia reciente de Medellín en un doble sentido: de un lado, es el resultado de una acción oficial de renovación urbana sobre un área de desarrollo espontáneo en la cual coexistian usos como el inquilinato, talleres de reparación y diversas actividades complementarias, que en la época fueron calificados como deteriorantes, lo que permitió definir esta zona como área de renovación urbana. El proyecto urbanístico se realizó parcialmente sobre unos terrenos baldíos deteriorados en Otrabanda, un espacio localizado en relación con el centro en su costado occidental y sobre la calle Colombia. principal vía de la ciudad en el sentido oriente-occidente. A través de la historia se han visto como los proyectos desarrollados por los europeos fueron los pioneros en la construcción de vivienda social, estos sirvieron de ejemplo para diversos casos en Colombia, tales como Carlos E. Restrepo. Los

modelos que llegaron a Colombia ya habían pasado por un periodo de perfeccionamiento y su ejecución tenía parámetros establecidos que permitían su adecuado desarrollo. El Barrio residencial Steilshoop en Hamburgo, Alemania se destaca por ser un gran proyecto de renovación urbana en la periferia de la ciudad; un ejemplo no muy alejado de la realidad del caso de Carlos E. Restrepo. “A finales de la década de 1960 la orientación del urbanismo fue más allá del aspecto físico. En su forma moderna, el urbanismo es un proceso continuo que afecta no sólo al diseño sino que cubre también temas de reglamentación social, económica y política. Como tejido de organización humana, una ciudad constituye un complejo entramado. Por una parte, exige la disposición de barrios, industrias y comercios según criterios estéticos y funcionales y en proporcionar los servicios públicos que éstos necesiten. Por otra parte, quizás más importante, debe tener presente también: 1) el origen, educación, trabajo y aspiraciones de sus residentes; 2) el funcionamiento general del sistema económico al que pertenecen, además de los cargos que ocupan en este sistema y de las recompensas que éste les proporciona; y 3) su aptitud para tomar parte en las decisiones que afectan a su vida cotidiana”. La ciudadela Steilshoop, ubicada a 7,5 km del centro de Hamburgo, hace parte de un gran plan urbanístico desarrollado en la periferia de la ciudad. El objetivo era crear una serie de lineamientos y directrices urbanos para lograr una organizada planificación a futuro. Este plan, incluía las áreas y disposición de los edificios, parques, escenarios deportivos, instituciones educativas y centros de formación. El proyecto como tal se compone de 20 anillos residenciales de 250 viviendas cada uno, alineadas a lo largo de un eje peatonal. Esta distribución espacial, genera espacios públicos y plazas abiertas a la ciudad en las intersecciones de los anillos, y espacios semipúblicos en los patios interiores de los mismos.


Conclusión y aplicabilidad

42. Barrio Carlos E. Restrepo. Medellín - Colombia

44. Vista Aérea sector Carlos E. Restrepo

43. Planta General Barrio Carlos E. Restrepo. Medellín - Colombia

En efecto Carlos E. Restrepo logra formar una corriente de opinión en favor de las soluciones multifamiliares y de “la vida en apartamento”, lo cual posteriormente permitió al ICT (Instituto

Sociedad y cultura

41. Planta general barrio Steilshoop. Hamburgo - Alemania

Apropiación

40. Barrio Steilshoop. Hamburgo - Alemania

Retomando con Carlos E. Restrepo, las tres primeras etapas están conformadas por edificios de 4 pisos con dos apartamentos por piso, y 3 y 4 alcobas. Los edificios se disponen en franjas continuas en sentido predominante orienteoccidente, conformando alternadamente espacios lineales de uso colectivo, destinados a vías y zonas verdes. La cuarta y última etapa la conforman edificios multifamiliares, desde los 4 hasta los 10 pisos que se disponen en torno a claustros cerrados sobre la zona de parqueaderos. En segundo lugar la urbanización tiene un especial interés, por ser el programa habitacional con el que se abre paso definitivamente la vivienda multifamiliar en la ciudad como forma de vivienda alternativa a la casa unifamiliar, modalidad de vivienda que aunque está fuertemente arraigada en la cultura local, ya comenzaba a cuestionarse como una tipología de bajo rendimiento urbanístico y económico en una ciudad que ya presenta escasez de terrenos urbanizables. Dentro de estos primeros ejemplos de vivienda mulitfamiliar se destaca el 250 programa Las Playas en su primera etapa (conocido como Rafael Uribe Uribe); su impacto desde el punto de vista social y urbanístico fue menor que elque lograría el barrio Carlos E. Restrepo.


251

de Crédito Territorial) encontrar acogida masiva para los programas multifamiliares que desarrolla entre sectores medios y obreros de la población. Urbanísticamente posee la cualidad de contar con amplias áreas verdes, equilibradamente distribuidas en el conjunto, hoy arborizadas gracias al concurso de los mismos residentes. El diseño se realizó en las oficinas locales del ICT, rompiendo así con la reprochable práctica de diseñar los proyectos en Bogotá, lo que contribuyó al éxito del proyecto, puesto que la propuesta urbana y arquitectónica pudo consultar adecuadamente tanto las condiciones del contexto físico-espacial del lugar, como las socioculturales del grupo al cual iba a ser dirigido el proyecto. (INURBE. 1996) La urbanización no se destaca por poseer especiales cualidades estéticas, pero sí logra crear un entorno urbano amable con un claro carácter residencial. Fue uno de los primeros ejemplos de utilización de ladrillo a la vista en la fachada, práctica que luego se generalizaría en la ciudad.

45. Vista Áerea sector Carlos E. Restrepo

La trama vial evita la circulación de vehículos ajenos a la urbanización, incluyendo la utilización de vías cerradas y una estructura de senderos peatonales que predomina sobre la red vehicular. Carlos E. Restrepo es un ejemplo interesante de los modelos de vivienda europeos de la época, en que arquitectos y urbanistas privilegiaban al peatón sobre el vehículo en las áreas residenciales.

Conclusiones de la comparación de los dos proyectos: 1. Ambos proyectos hicieron parte de planes ejecutados por el Estado, donde se pretendía urbanizar la periferia de las ciudades. Fueron pioneras en proponer una nueva trama urbana que partía sus políticas de organización del territorio. 2. Los dos casos se estructuran a partir de dos ejes perpendiculares, que tejera su vez la totalidad de lote por medio de vías vehiculares y pasajes peatonales. 3. Al estar planteados como ciudadelas dentro de grades urbes, se dispusieron equipamientos y servicios como centralidades de las mismas. 4. La generosidad de espacio público, las amplias zonas verdes, y las dinámicas de barrio compacto, son algunas de las características que comparten estos dos macro-proyectos urbanos.

1.3 Evolución historica barrial: Antes que el barrio se estableciera estaba La Iguaná. La quebrada hacía de las suyas tres veces cada año y sus vecinos se acostumbraron a vivir con los pantalones remangados. La Iguaná era el problema de la zona y cerca a ella solo se asentaban pobres, campesinos recién llegados, areneros y lavadores de cueros. Era un lugar de aguas fétidas y malos olores provenientes de los mataderos y una fábrica de jabones. Los barrios de Otrabanda preferían mirar más hacia la calle San Juan que hacia Colombia. Laureles y La América le daban la espalda a esas mangas turbias llenas de árboles y daban la espalda a los tugurios en las orillas del ferrocarril y los talleres en Naranjal. Pero un buen precio es capaz de vencer todos los prejuicios; poco a poco aparecieron los inversionistas decididos a convertir esas tierras indeseables en lo que hoy conocemos como Carlos E. Restrepo.


46. Primeros resedentes del Barrio

47. Inicios del Proyecto

Sociedad y cultura

Conclusión y aplicabilidad

1971

252

48. imaginario años 70

Apropiación

Desde 1932 se hablaba de proyectos urbanísticos en Otrabanda, pero no fue hasta los años sesenta que llegó la certificación definitiva para empezar el desarrollo de estos. La Biblioteca Pública Piloto llegó en 1952 y luego se vendieron lotes para centros comerciales y comenzó a operar Almacenes Éxito. Además se dispuso de una zona en pleno desarrollo para uso habitacional y el Instituto de Crédito Territorial anunciaba un gigantesco plan de vivienda en Medellín. El proyecto al pie de la Biblioteca Pública Piloto estaba pensado para la laboriosa clase media de la ciudad. La lista de los “iniciales propietarios” tiene profesores, jueces, , jubilados y un decorador de Fabricato. También hay un estudiante burgués entre esa “laboriosa clase media”. Los elogios no se hicieron esperar: “los apartamentos son cómodos y acogedores. La zona verde es grande y bien distribuida”.


“Los habitantes de Carlos E. Restrepo supieron construir un barrio abierto y saludable en medio de las emboscadas del miedo, se han resistido a las rejas y a las serpentinas de acero, y ni siquiera la vecina funeraria que ya viene podrá oscurecer su ambiente de cantina y parque infantil, de cafetería universitaria y guarida de jubilados, de primera estación para la fiesta y casa de abuelos.” (Universo Centro. 2011, Septiembre) En este caso es la ciudad la que le debe al barrio. De un tiempo para acá, el perfil del habitante de Carlo E. ha cambiado, pasando de ser una clase media trabajadora que se beneficiaba de los subsidios de vivienda, a un tipo de habitante de un estrato socio económico mas alto. Su calidad urbanística, ubicación, y cercanía con las universidades y la biblioteca, hizo de Barrio un lugar muy apropiado para estudiantes, profesores y familias que disfrutan de una vida social en medio de la vegetación y la vecindad.

253

“Vida social y familiar : Espacio público como vínculo de la comunidad”

49. Carlos E. como núcleo

2012

50. Imaginario situación actual


1.4 Normativa

1. La normalización de barrios. Esta se planteó como un proceso en el cual las prioridades debían ser definidas estableciendo para cada proyecto especifico la relación entre el beneficio social y el costo económico. De acuerdo a lo anterior se propusieron las siguientes prioridades: • Proyectos que satisfagan necesidades básicas en soluciones mínimas y cuando estós no se puedan costear en su totalidad se pueda recurrir al subsidio. • Proyectos que satisfagan necesidades básicas en soluciones mas completas, cuando los proyectos de la primera prioridad hayan sido ejecutados de manera adecuada. • En aspectos urbanísticos los proyectos debían desarrollar estrategias de sistema abierto, donde se permita la relación del peatón y el automóvil, 254 en una red vial que permita un variado uso. • El desarrollo de estrategias que posibiliten el desarrollo espontaneo y localización de infraestructura y servicios comunales suministrados por el Estado. • Dentro de estos servicios o equipamientos comunitarios se destacan equipamientos de actividades socio culturales, educativos, comerciales, industria local, administración y otros servicios. • Una estructura urbana formada por espacios públicos y espacios privados, donde se tenga en una zonificación adecuada, una red vial abierta, vías discriminadas según categorías. (vehiculares rápidas y de penetración al los sectores y peatonales)

“El objetivo central de las normas fue la formulación de soluciones de mejoramiento progresivo dentro de la filosofía de que el mejoramiento de la vivienda iría a la par con el mejoramiento de la situación económica de los propietarios y con el de la capacidad de inversión del país.” (ICT. 1991) Se habla de propietarios, puesto que se asume que un arrendatario no invierte sus recursos en

2. Con respecto al lote y las manzanas, se debe romper con el principio tradicional de manzana e introducir el concepto de agrupación de viviendas y mostrar sus ventajas, frente la vivienda unifamiliar dispersa. El estudio fue en su momento un instrumento muy

Apropiación

51. Anuncio de Periodico sobre Proyecto

Sociedad y cultura

Conclusión y aplicabilidad

Siendo Otrabanda, un terreno con características indeseables por su cercanía a la quebrada la Iguana, pero con gran potencial y excelente ubicación. El Instituto de Crédito Territorial, tomó partido para el desarrollo de esta zona de uso habitacional, anunciando su gigantesco plan de vivienda en Medellín. Una de las contribuciones más significativas del ICT al diseño de vivienda social en Colombia fue un documento titulado “Normas mínimas de urbanización, servicios públicos y comunitarios”, este estudio de normas mínimas partió del reconocimiento de dificultades emanadas de la aplicación sin criterio de normas y especificaciones previstas para soluciones de vivienda en países desarrollados y de la necesidad de producir normas acordes con las posibilidades y recursos de un país de características como las de Colombia, un país de “menor desarrollo”.

el mejoramiento de su vivienda y se descarta de entrada la provisión de soluciones de arriendo, Las normas están orientadas hacia construcciones de nuevas viviendas. El estudio de normas mínimas trata de los siguientes temas:


útil en el establecimiento de diseño y planificación, de conjuntos de vivienda. Fue también la pauta a muchas ciudades para el establecimiento de normas. Gracias al estudio meticuloso y a la aplicación adecuada de las normas mencionadas, Carlos E. Restrepo y otros proyectos de vivienda en gran escala fueron exitosos y hasta el día de hoy conservan excelentes características.

2.1 Convivencia y cultura en Carlos E. Restrepo El concepto convivencia se refiere a las relaciones que se establecen entre las diferentes personas y entre los diferentes colectivos que convergen en un mismo territorio. El Barrio Carlos E. Restrepo, ha sufrido pequeños pero considerables cambios en los últimos años, éste ha procedido a renovarse junto a la ciudad que cada día evoluciona, con el propósito de volverse cada vez mas agradable y continuar siendo ese sitio apetecido por todos los que habitan cerca de el y no solo los residentes. Cambios como el renovado parque de los almendros o el nuevo “patio” de la biblioteca pública piloto, 255 espacios de los que se ha apropiado la comunidad. Las mezclas sociales son dinámicas cotidianas dentro del sector de Carlos E. Restrepo. Durante el día tiene una vida de barrio corriente, con sus situaciones simples y lentas y la realización de tareas individuales, al llegar la noche el cambio en cuanto a las dinámicas y las relaciones sociales es radical, el espacio común se transforma en un punto de encuentro, personas ajenas al barrio aparecen, comienza a oírse el murmullo de los que llegan para quedarse, aparecen los olores de la comida, la cerveza, y el cigarrillo. Todo esto por que el barrio ofrece ese lugar agradable donde las personas se pueden quedar sin ninguna preocupación. En solo un cuadra, los visitantes o los mismos residentes pueden escoger el cine o tomarse unos tragos en las tiendas, no importa cual día de la semana sea, siempre se puede observar como se encuentran estudiantes de la Universidad Nacional o de cualquier universidad, profesores, poetas, mujeres, señores, adultos, perros y niños, todo se vale. Es posible sentarse en las aceras o buscar mesa en uno de los cafés, recostarse en

el espacio público ofrecido o en los mismos muros, cerca de la biblioteca. El espacio público del barrio Carlos E. Restrepo pasó de ser un lugar común de la vivienda y sus residentes a un espacio de la ciudad juvenil. Donde también se encuentran artesanos y músicos ambulantes que disfrutan e interactúan con los demás. Personas alegres y formales, que no le encuentran casi peros a éstos lugares y que espacios como Carlos E. Restrepo, les permite conocer gente nueva cada vez que lo visitan. La convivencia en el barrio no se debe enmarcar sólo en la relación entre autóctonos y recién llegados, sino que también se ve condicionada por las características urbanísticas, la vivienda, el uso social de los espacios públicos, las infraestructuras, los equipamientos, la ubicación del barrio y demás elementos que inciden en la vida cotidiana.

La combinación de lo residencial con el privilegio de tener a unos cuantos pasos la Biblioteca Pública Piloto y Centro Cultural Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, han sido parte del significado que ha adquirido el sector para el resto de la ciudad. Este se ha transformado en un núcleo recolector de actividades, aparte de las residenciales que enriquecen enormemente todos sus alrededores. Este reconocimiento que la misma ciudad de Medellín le da a Carlos E. le permite al barrio convertirse en un lugar obligado para el turismo y para aquellos que buscan espacios de arte y cultura.

52. Pasaje Central


4.1 Desde la tipología de la vivienda En el estudio previo de la tipología, se concluyó que ésta tiene al interior los espacios muy fragmentados y con una relativa privacidad, característica que se aprovecha en el nuevo uso para proponer “acopios de estudiantes” o centros de estudio. Estos contarán con aulas equipadas con computadores para consultas, aulas de estudio y reuniones, bibliotecas temáticas, laboratorios, etc. Eventos culturales, sociales y académicos se realizan a diario ,congregando a toda una comunidad que gira entorno a unos espacios públicos que a la larga son los gestores de la exitosa vida de barrio con la que cuenta Carlos E. Restrepo.

Conclusión y aplicabilidad

256

Sociedad y cultura

El Barrio Carlos E. Restrepo cuenta con una ubicación privilegiada, ya que se encuentra en el cruce de grandes vías como la Calle Colombia, la Carrera 65 y la Autopista regional. Su cercanía a la Biblioteca Pública Piloto, Centro Cultural Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia y a las Universidades Nacional y de Antioquia, ha hecho del barrio un lugar de carácter académico, haciéndose propicio para ser habitado por estudiantes, profesores y personas relacionadas con el mundo intelectual. Durante el proceso de investigación, se indagó acerca del uso de Carlos E en relación con sus transformaciones a lo largo de la historia, y la posibilidad de sustituirlo. Dando como resultado unas propuestas donde se plantea el barrio como una gran ciudadela estudiantil, equipada con usos complementarios que satisfagan las necesidades de este tipo de población.

La propuesta y análisis del nuevo uso fue abordada desde dos grandes frentes: desde la tipología de la vivienda misma y desde lo urbano.

53. Imaginario Ciudadela estudiantil

Apropiación

4. Conclusión: una Propuesta de Evolución.


La privacidad y el cerramiento de cada uno de los espacios permite la independiencia sin interrumpir las actividades de los demás espacios; estos nuevos centros de estudios se plantean como una extensión de las universidades, los cuales podrán ser utilizados por los estudiantes las 24 horas del día, ya que este tipo de instituciones no prestan estos servicios, y es una necesidad generalizada entre los estudiantes. El sistema constructivo de las primeras etapas de Carlos E, no permite modificaciones en el interior de la vivienda ya que la estructura es a partir de muros cargueros. Como propuesta se plantean estructuras exteriores a los edificios que posibilitan la modificación de la tipología cuando sea necesario, y así conservar las losas y fachadas para dejar la planta libre al interior, y de este modo adaptarla de acuerdo a las actividades que se lleven a cabo con este nuevo uso (aulas, bibliotecas, “acopios de estudiantes”, residencias, o equipamientos complementarios.)

proyectos e intervenciones urbanas que lo afectan directamente, asimismo como los futuros impactos. La Biblioteca Pública Piloto se encuentra localizada en uno de los extremos del Barrio Carlos E. Restrepo, lugar estratégico no solo por ser un referente urbano de Medellín, sino por estar conectada con importantes eje a nivel de ciudad como lo son la Calle Colombia, la Avenida Regional y el Río Medellín.

54. Estructura Propuesta

56. La biblioteca como principal centralidad barrial y urbana

De esta manera Carlos E. Restrepo se reinventa como nuevo núcleo integrador de actividades diversas del sector; potencializando las ya existentes y agregando nuevas categorías o usos del suelo como aulas, servicios complementarios, equipamientos, vivienda estudiantil y acopio de estudiantes. Estos nuevos usos que se introducen dan pie a una conformación urbanística exitosa.

La cercanía y relación con gran cantidad de instituciones educativas, (La Universidad Nacional de Colombia, la Universidad San Buenaventura, La Fundación Universitaria Luis Amigó, Colegio Jorge Robledo, Sede Centro del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), La Universidad de Antioquia, y el complejo deportivo Atanasio Girardot) , reafirma que el barrio tiene una carácter educativo predomínate, que no solo contribuye al proyecto de la biblioteca como tal, sino a consolidar Carlos E. como una ciudadela estudiantil, abierta y disponible para todo Medellín. A lo largo de los años, la biblioteca ha ido perdiendo la jerarquía e importancia, ya que se han ido construyendo edificaciones a sus alrededores, con

55. Relación Urbana (equipamientos culturales y edicativos)

257

4.2 Desde lo urbano: Para entender las dinámicas del habitar actuales del barrio Carlos E., y hacer una proyección a futuro de su comportamiento, transformación, y posibles cambios de usos, es indispensable comprender los


58. Interior Patios

El sistema, basado en disgregar el programa en cuatro cubos iguales, con tipologías de viviendas 258 mezcladas, y con los usos comunes en cada uno de los bloques, permite que la solución se adapte a cualquier forma que tenga el solar en el futuro, siendo posible tanto en una parcela irregular, alargada o de disposición compleja, ya que los cubos se adaptan a la forma de la misma. Conclusión y aplicabilidad

1. Encontrar una imagen renovada, mejorar la accesibilidad, perspectiva urbana y lograr un entorno cultural ciudadano. 2. Ofrecer unas mejores y más modernas instalaciones y servicios a la comunidad. 3. Aumentar y definir mejor espacialmente, las áreas de servicios existentes de la biblioteca, como son los salones de lectura, consulta, reuniones, talleres, hemeroteca, lúdoteca, internet, investigación, capacitación y tecnología. 4. Un excelente manejo de circulaciones, espacios librea para actividades culturales, recreativas, y de encuentro. 5. Construir locales comerciales, abiertos hacia el nuevo espacio público que se abren para la interacción de la comunidad, y que ayudan a la auto sostenibilidad 6. Enriquecer los espacios exteriores para generar más vitalidad en la zona, con boulevares y plazoletas peatonales. 7. Conformar un verdadero y caracterizado ESPACIO PÚBLICO CULTURAL a nivel de ciudad, encontrando allí, eventos y actividades atractivas para el ciudadano común de Medellín y otras ciudades de Antioquia y Colombia.

Como posible referente de Campus escolares encontramos la propuesta de la Residencia de Estudiantes en el Campus de la U.L.E. de MACA + VIRAI Arquitectos. Esta propuesta apuesta por un sistema independiente e isótropo, que funciona con sus propias leyes internas, que no depende del lugar en el que se ubique y que responde de igual manera ante las distintas condiciones físicas que se pueda encontrar.

59. Tipologias

57. Renovación Parque Biblioteca Pública Piloto

Cada uno de estos cuatro bloques contiene 50 viviendas y todos los usos necesarios para el día a día del estudiante, y se relacionan entre ellos a través de la superficie en planta baja, aunque también están conectados por el aparcamiento en planta sótano. Los edificios se relacionan

Sociedad y cultura

Parámetros de diseño

4.3. Proyecto y Aplicabilidad:

Apropiación

espacios públicos desintegrados que han “arrinconado” el edificio, negándole la conexión directa al barrio y su centralidad. La propuesta inicial de un nuevo proyecto de Parque biblioteca, consiste en devolver esa antigua jerarquía, abriendo sus espacios hacia la Calle Colombia y marcando su importante vínculo con el barrio.


creando espacios exteriores de calidad cualificados y diferentes (deportivos, plaza de encuentro, vegetación, etc), según las necesidades de cada área. Los espacios comunes se distribuyen en altura, en vez de concentrados en la planta baja, disfrutando cada planta de un espacio de usos comunes, conseguido mediante la extracción de tres módulos de vivienda, mediante el vaciado de las cajas habitacionales.

A partir del referente encontrado y la exploración personal se plantea el redesarrollo de barrio, a partir de un plan parcial dado por las exigencias encontradas en el sector. Al igual que el plan del Campus universitario se disponen 5 tipos de usos: aulas, servicios complementarios, equipamientos, vivienda estudiantil y acopio de estudiantes. Cada uno de estos se ubica en un punto determinado en el polígono, para que cumpla con determinadas características. Como etapa inicial se pretende desarrollar un extremo del polígono, liberándolo de parte de las edificaciones y dar lugar a un gran parque con espacios de estudio al aire libre que sirven como complemento a las estructuras. Se aprovechará la consolidación del barrio y su generosidad de espacio publico para proporcionar lugares de esparcimiento entre estudiantes, pero al mismo tiempo abierto para el uso de toda la ciudad.

259

60. Espacios Intermedios Vivienda Estudiantil

Aulas Servicios Equipamientos Acopios Estudiantes

61. Diagrama de Usos propuestos


Sociedad y cultura

63. Propuesta

Apropiaci贸n

Conclusi贸n y aplicabilidad

62. Escenario Deseable

260


261


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.