Perspectivas de Género en Operaciones de Paz de Naciones Unidas - Páginas de muestra

Page 1

Perspectivas de Género en Operaciones de Paz de Naciones Unidas

AU TO R A D E L C U R S O

Professor Ximena Jiménez Consultor de Género

E D I TO R D E L A S E R I E

Harvey J. Langholtz, Ph.D.


Perspectivas de Género en Operaciones de Paz de Naciones Unidas

AU TO R A D E L C U R S O

Professor Ximena Jiménez Consultor de Género

E D I TO R D E L A S E R I E

Harvey J. Langholtz, Ph.D.

Instituto para Formación en Operaciones de Paz™


Perspectivas de Género en Operaciones de Paz de Naciones Unidas

PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . x MÉTODO DE ESTUDIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi LECCIÓN 1: SITUACIONES DE CONFLICTO, LAS NACIONES UNIDAS . Y LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ . . . . . 13

© 2012 Instituto para Formación en Operaciones de Paz Peace Operations Training Institute 1309 Jamestown Road, Suite 202 Williamsburg, VA 23185 USA www.peaceopstraining.org Edición en inglés publicada en: Marzo 2007 Edición en español traducida en: Marzo 2008 Segunda Edición en español traducida en: Mayo 2012 Portada: Foto de la ONU #99293 por Milton Grant El material contenido en este documento no refleja necesariamente las opiniones del Instituto para Formación en Operaciones de Paz, del Autor(es) del Curso, o cualquier órgano de las Naciones Unidas o de organizaciones afiliadas. Aunque se hizo todo lo posible para verificar el contenido de este curso, el Instituto para Formación en Operaciones de Paz y el Autor(es) del Curso renuncian toda responsabilidad por los hechos y opiniones contenidas en el texto, que han sido asimiladas en gran medida por los medios de comunicación y otras fuentes independientes. Este curso fue escrito para ser un documento pedagógico y didáctico, consistente con las políticas y doctrinas existentes de las Naciones Unidas, pero este curso no establece o promulga doctrina. Sólo documentos oficialmente examinados y aprobados por la ONU podrán establecer o promulgar doctrinas. A veces se proporciona información sobre determinados temas con opiniones diametralmente opuestas, con el fin de estimular el interés académico, y es consistente con las normas del libre ejercicio académico.

1.1

Antecedentes históricos de las situaciones de conflicto y la cooperación internacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1.2

Repaso general al sistema de las Naciones Unidas. . . . . . . . . . . . . . . . . 18

1.3

El Consejo de Seguridad y las operaciones de mantenimiento de la paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

LECCIÓN 2: SEXO, GÉNERO E IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS. . 35 2.1

Definición de sexo y género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

2.2

Otras definiciones relacionadas con el género. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

2.3

Perspectivas y malentendidos en los estudios de género relacionados con las operaciones de mantenimiento de la paz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

2.4

Retrospectiva histórica en torno a la búsqueda del equilibrio de género y la igualdad entre los géneros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42


LECCIÓN 3: COMPRENSIÓN DEL CONFLICTO ARMADO. CONTEMPORÁNEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

LECCIÓN 6: LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO . EN LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ. . . 145

3.1

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

6.1

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

3.2

Breve repaso a las teorías del conflicto a lo largo de la Historia. . . . . . . . 53

3.3

El conflicto contemporáneo: desde 1989 hasta la actualidad. . . . . . . . . . 56

6.2

La incorporación de la perspectiva de género en las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

3.4

Gastos militares asociados a la guerra frente a los gastos asociados a la garantía de la paz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

6.3

Políticas y directrices sobre la incorporación de la perspectiva de género en las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

LECCIÓN 4: LAS NACIONES UNIDAS, LAS OPERACIONES DE. MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y LA CUESTIÓN DEL GÉNERO. . 67

6.4

Capacitación y adiestramiento del personal de las operaciones de mantenimiento de la paz sobre las cuestiones del género. . . . . . . . . . . 168

4.1

Las operaciones de mantenimiento de la paz y la cuestión del género. . . 69

4.2

El género: puesta en práctica de los instrumentos de las Naciones Unidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

6.5

Perspectivas y malentendidos en los estudios de género en las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas. . . . . 174

4.3

Aspectos actuales de la cuestión del género en las Naciones Unidas. . . 101

LECCIÓN 5: LA PERSPECTIVA DEL GÉNERO EN EL CONFLICTO. ARMADO CONTEMPORÁNEO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 5.1

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

5.2.

Conceptualización de la violencia de género, la violencia sexual y la explotación y el abuso sexuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

5.3

El género y su impacto en el conflicto armado contemporáneo . . . . . . . 115

5.4

La dimensión del género en el conflicto armado contemporáneo . . . . . 123

5.5

La violencia sexual contra los hombres y los niños . . . . . . . . . . . . . . . . 132

5.6

Las Naciones Unidas y la violencia sexual en la actualidad. . . . . . . . . . 137

LECCIÓN 7: LA VIOLENCIA SEXUAL Y EL ABUSO SEXUALES EN. EL PERSONAL DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ. . . . . . . . . . 181 7.1

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

7.2

Violación del derecho internacional sobre la violencia sexual y la explotación y el abuso sexuales en las situaciones de conflicto. . . . . . . 184

7.3

Actos de explotación y abuso sexuales cometidos por el personal de las Naciones Unidas en las operaciones de mantenimiento de la paz: cómo hacer frente al problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

7.4

Cronología de las medidas adoptadas por el DOMP en materia de prevención y corrección de la explotación y el abuso sexuales . . . . . . . 194

7.5

La capacitación como medida de prevención de los actos de explotación y abuso sexuales en las misiones de mantenimiento de la paz . . . . . . . . 209

7.6

El género y la reforma del sector de la seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . 219


APÉNDICE A: LISTA DE ACRÓNIMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

Prólogo

APÉNDICE B: LISTA DE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO

DE LA PAZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

APÉNDICE C: RESOLUCIÓN 1325 (2000) DEL CONSEJO DE. SEGURIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 APÉNDICE D: RESOLUCIÓN 1820 (2008) DEL CONSEJO DE. SEGURIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 APÉNDICE E: RESOLUCIÓN 1888 (2009) DEL CONSEJO DE. SEGURIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 APÉNDICE F: RESOLUCIÓN 1889 (2009) DEL CONSEJO DE. SEGURIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 APÉNDICE G: RESOLUCIÓN 1960 (2010) DEL CONSEJO DE. SEGURIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 INSTRUCCIONES PARA EL EXAMEN FIN DE CURSO . . . . . . . . . . . 263 ACERCA DEL AUTOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264

A comienzos del siglo XX, las víctimas civiles de los conflictos armados representaban aproximadamente el 5 por ciento del total de las víctimas. Durante la Primera Guerra Mundial, esta cifra llegó al 15 por ciento, principalmente a causa del hambre y las enfermedades. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las estimaciones saltaron a un alarmante 65 por ciento,1 cifra que si bien seguía estando motivada por el hambre y las enfermedades, en gran parte también se explicaba por otras razones indiscriminadas: el bombardeo de las ciudades. El carácter de los conflictos armados ha cambiado desde principios de la década de los noventa, periodo en que los conflictos predominantemente interestatales pasaron a ser conflictos intraestatales. Las víctimas civiles de estos conflictos, cualquiera que sea su ubicación geográfica, representan entre el 75 y el 90 por ciento del total. Lo más inquietante es que de estas víctimas civiles, el 75-90 por ciento son mujeres y niños.2 Por si fuera poco, las mujeres dejan ser víctimas “accidentales” o del daño colateral para convertirse en el objetivo de las fuerzas armadas, grupos rebeldes y milicias locales. Las mujeres son raptadas, explotadas y abusadas sexualmente, mutiladas y detenidas como esclavas sexuales o monedas de cambio por los grupos rebeldes durante los conflictos armados e incluso con posterioridad a estos. Estas prácticas vejatorias, que en realidad responden a una versión exagerada de la generalizada desigualdad entre los géneros existente con anterioridad al conflicto armado, son cada vez más recurrentes como un tipo de táctica o estrategia de guerra, sin mostrar ningún síntoma de desaparecer. Ante esta realidad, las Naciones Unidas tienen que hacer frente a grandes retos con el objeto de garantizar la protección de las mujeres durante los conflictos armados. Con este fin, el Consejo de Seguridad, la Asamblea General, el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DOMP) y otros departamentos de las Naciones Unidas han llevado a cabo declaraciones, resoluciones, informes y acuerdos y han invocado con persistencia la puesta en práctica de nuevas acciones a través de diferentes agencias, programas y fondos. De cara a aumentar esta concienciación, se considera indispensable incluir un módulo relativo al género (así como de material relacionado adicional) en la capacitación del personal militar, policial y civil de las Naciones Unidas en las operaciones de mantenimiento de la paz, y de otro personal asociado. Este módulo se ha ido modificando y actualizando con el paso del tiempo. En la actualidad, se imparte en tres niveles: estratégico, operativo y táctico. El personal de mantenimiento de la paz destinado en situaciones de conflicto debe ser consciente de las cuestiones de género de cara a garantizar un adecuado desempeño de sus funciones y un correcto cumplimiento de sus tareas de despliegue. Este curso, Perspectivas de género en operaciones de paz de Naciones Unidas, que se encuentra ahora en su segunda edición, pretende educar al personal de mantenimiento de la paz y a todas las personas interesadas sobre los aspectos académicos, conceptuales y operativos relativos a la perspectiva de género y a su incorporación en las operaciones de mantenimiento de la paz en las Naciones Unidas. Prof. Ximena Jiménez B.S., M.A., M.Sc. 1 Informe del Secretario General al Consejo de Seguridad sobre la protección de los civiles en los conflictos armados (S/2001/331), disponible en http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N01/300/33/PDF/N0130033. pdf?OpenElement 2 Elisabeth Rehn y Ellen Johnson Sirleaf, Women, War, Peace: The Independent Experts’ Assessment on the Impact of Armed Conflict on Women and Women’s Role in Peace-building [Mujeres, guerra y paz: evaluación de las expertas independientes sobre el impacto de los conflictos armados en las mujeres y el rol de las mujeres en la construcción de la paz] (Nueva York, UNIFEM, 2002) [en inglés].

P E R S P E C T I VA S D E G É N E R O

| ix


Método de Estudio

Introducción Objetivo El objetivo de este curso es ofrecer a través de ejemplos teóricos y prácticos unos conocimientos básicos sobre la incorporación de la perspectiva de género en los conflictos internacionales contemporáneos, aumentar la concienciación en torno a la cuestión del género y ayudar a garantizar el éxito en las misiones y operaciones de paz. Alcance El curso describe los problemas asociados a la cuestión del género en torno a los conflictos internacionales contemporáneos mediante el análisis de la evolución de estos problemas a lo largo del tiempo. La incorporación de la perspectiva de género ha adquirido una importancia estratégica en los conflictos actuales, con el deseo de conseguir una paz más estable y duradera. Enfoque El curso describe y analiza la incorporación progresiva de la perspectiva de género en las operaciones de mantenimiento de la paz. Se ilustra asimismo cómo el equilibrio y la igualdad entre los géneros son la única solución posible al problema, con un convencimiento claro de que las mujeres y las niñas solo pueden ser víctimas en el escenario del conflicto. Se pone de relieve también la necesidad de que las mujeres adopten un papel estratégico, funcional y táctico en los procesos de decisión a todos los niveles, tanto en las Naciones Unidas como en las organizaciones regionales y nacionales de la sociedad civil. Los alumnos tendrán acceso a referencias bibliográficas, artículos y a otras fuentes de información relacionadas.

Las siguientes son sugerencias de cómo proceder con un curso de POTI. Aunque el estudiante pueda tener enfoques alternativos, las siguientes indicaciones han servido eficazmente para muchos.

• El material debe ser lógico y directo. En lugar

de memorizar detalles individuales, comprenda los conceptos y las perspectivas en general con respecto al sistema de las Naciones Unidas. • Ponga las pautas con respecto a cómo va a programar su tiempo. • Estudie el contenido de la lección y los objetivos del aprendizaje. Al principio de cada lección, oriéntese hacia los puntos principales utilizando las preguntas claves. Si puede hacerlo, lea el material dos veces para asegurar el conocimiento máximo y su retención, dejando transcurrir un tiempo entre las lecturas. • Cuando termine una lección, complete el Cuestionario Final de Lección. En caso de error, retroceda a la sección correspondiente de la lección y vuelva a leerla. Antes de continuar debe estar consciente de la discrepancia en la comprensión que motivó su error.

• Después de terminar las lecciones, tome un

tiempo para revisar los puntos principales de cada lección. Luego, mientras el material este aun fresco en su mente, tome el Examen Final del Curso de una sola vez. • Su examen será evaluado, y si aprueba con una nota de 75 por ciento o superior, se le otorgará el Certificado de Cumplimiento. Si su puntaje es menos de 75 por ciento, se le dará una oportunidad para tomar una segunda versión del Examen Final del Curso. • Una nota de que la ortografía está en orden. Este curso ha sido traducido al castellano que se utiliza en Sudamérica.

Público objetivo Este curso ha sido diseñado específicamente para aquellas personas que trabajan en zonas de conflicto: personal militar, policial y civil a todos los niveles, así como personas que trabajan en organizaciones gubernamentales e intergubernamentales internacionales, observadores y ONG que quieran aumentar su concienciación sobre la cuestión del género en las operaciones de mantenimiento de la paz. Aplicación

Lectura Adicional

Se espera que el alumno comprenda los conceptos y principios básicos, así como la importancia general de incorporar la perspectiva de género en una misión. Dado el papel fundamental del equilibrio y la igualdad entre los géneros en el proceso de consecución de una paz estable y duradera, los alumnos serán capaces de aplicar los conceptos y principios de la incorporación de la perspectiva de género a sus áreas de misión, y compartirlos con sus compañeros, superiores y subordinados, cualquiera que sea su posición y rango. El alumno será por tanto capaz de asegurar la protección del personal civil y de los grupos más vulnerables en las zonas de conflicto. Por último, el alumno comprenderá la importancia de respetar las normas de conducta de las Naciones Unidas y cómo estas normas van encaminadas a prevenir la explotación y el abuso sexuales así como la difusión del VIH/SIDA por el personal de mantenimiento de la paz en la zona de misión.

x |

I N S T I T U T O PA R A F O R M A C I Ó N E N O P E R A C I O N E S D E PA Z

Para obtener más información, los estudiantes pueden considerar obtener el libro The United Nations Today (2008), disponible en formato electrónico abreviado en http://www.un.org/ aboutun/untoday/. Referencias del libro se observa en las lecciones 1-4.

P E R S P E C T I VA S D E G É N E R O

| xi


LECCIÓN 1 SITUACIONES DE CONFLICTO, LAS NACIONES UNIDAS Y LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ


1.1 Antecedentes históricos de las situaciones de conflicto y la cooperación internacional Desde la Paz de Westfalia hasta 1913

LECCIÓN 1

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN 1.1 Antecedentes históricos de las situaciones de conflicto y la cooperación internacional 1.2 Repaso general al sistema de las Naciones Unidas 1.3 El Consejo de Seguridad y las operaciones de mantenimiento de la paz

En esta lección se introducirá al alumno, desde una perspectiva académica, en los orígenes y en la evolución histórica de las situaciones de conflicto y la cooperación internacional. Se estudiará con especial atención el papel del sistema de las Naciones Unidas en el mantenimiento de la paz y en la seguridad internacional, así como el desarrollo de sus operaciones para el mantenimiento de la paz.

Al terminar la Lección 1, el estudiante debería ser capaz de lograr los siguientes objetivos: • Reconocer las teorías históricas del origen de las situaciones de

conflicto y contextualizar los conflictos armados contemporáneos

• Identificar a las instituciones y a las personas qua han contribuido

a entender la importancia del papel desarrollado por las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad y el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DOMP) para mantener la paz en el mundo, tanto en la teoría como en la práctica

• Describir la evolución de las operaciones de mantenimiento de la paz hasta la fecha actual e identificar a sus protagonistas, principios y prácticas más destacados.

El conflicto armado ha estado presente en todas las sociedades a lo largo de toda la historia de la humanidad. El nacimiento del Estado-nación tras la Paz de Westfalia en 1648 –que terminó con la Guerra de los Treinta Años1 – originó el nacionalismo, el cual consagró el principio del equilibrio de poder europeo para evitar los conflictos y promover la paz. Sin embargo, hacia finales del siglo XVIII, apareció Napoleón con el deseo de expandir las fronteras de Francia a la fuerza y extender su dominio sobre otras naciones en Europa, el cual, con el tiempo, vería precipitada la caída de su imperio tras ser derrotado por las alianzas formadas entre las naciones ocupadas. Con posterioridad a esto, surgirían nuevos conceptos en las relaciones internacionales con el objetivo de garantizar de forma colectiva la seguridad internacional. El Congreso de Viena, celebrado en junio de 1815, reunió a las cuatro naciones que vencieron a Napoleón: Austria, Prusia, Rusia y el Reino Unido2, a quienes finalmente se unirían Portugal, España, Suecia y la propia Francia. Este congreso adoptó la fórmula del equilibrio europeo. Más tarde se firmaría la Santa Alianza.3 La Alianza celebró tres congresos (en 1820, 1821 y 1822), pero se mantuvo durante poco tiempo;4 sin embargo, este tipo de encuentros se repitieron con frecuencia, lo que algunos académicos empezaron a denominar 1 La Guerra de los Treinta Años (1618–1648) se desencadenó en Europa por motivos religiosos (católicos frente a protestantes); posteriormente, las potencias europeas lucharían por mantener el equilibrio mientras que otros lo haría para conseguir un estado hegemónico. 2 Uldaricio Figueroa, Organismos Internacionales (Santiago, LexisNexis, 2002), pág. 20. Figueroa se refiere a estas cuatro naciones como “superpotencias”, un término que se sigue utilizando hoy en día para describir a las naciones más poderosas en el terreno internacional. 3 La Santa Alianza fue una iniciativa de Rusia, de la mano del zar Alejandro I, que firmarían Austria y Prusia, aunque después se incorporarían otros Estados. Se basó en los principios del absolutismo. 4 La Santa Alianza desapareció tras la muerte en 1825 de su motor de inspiración, el zar Alejandro I.

como el origen de una agencia internacional. Desde el punto de vista político, los problemas internacionales empezaron a ser vistos de forma multilateral con el objetivo de mantener la seguridad internacional. Hasta el año 1914, las naciones habían mantenido conferencias internacionales con el objeto de encarar de forma conjunta problemas que afectaban a la seguridad y a los intereses de las superpotencias.5 Estas reuniones se celebraban en las grandes capitales, tales como Berlín, La Haya, Londres y París, y caracterizaron algunos acontecimientos importantes, entre ellos: la independencia de Grecia (1830); el Tratado de Separación entre Bélgica y Holanda (1839); el Tratado de París, que puso fin a la Guerra de Crimea, y la incorporación de Turquía al Concierto Europeo (1856); la independencia de Montenegro, Rumanía y Serbia y la designación de parte de Bulgaria como principado autónomo del Imperio Otomano (1878); la distribución del continente africano entre las potencias y la incorporación de los Estados Unidos a las conferencias (1885); la Primera Conferencia de la Paz de La Haya para la resolución pacífica de disputas y la creación de un Tribunal Permanente de Arbitraje (1899); la Segunda Conferencia de la Paz de La Haya con el mismo objetivo (1907); y el Tratado de Londres, que puso fin a la Primera Guerra de los Balcanes y creó el Principado de Albania (1913). Estos esfuerzos por mantener la seguridad internacional podrían ser considerados de forma colectiva el primer sistema internacional de seguridad, a pesar de que dichos intentos solo se aplicaron a situaciones que afectaban a las naciones europeas y sus colonias. Las Américas estaban en gran parte deshabitadas. En 1889 tuvo lugar la Primera Conferencia Panamericana en Washington D.C., que, con el tiempo, daría lugar al actual sistema interamericano.6 5 A partir de 1896, los embajadores asistieron a estas conferencias como jefes de delegación. Con anterioridad a esa fecha, eran los propios monarcas quienes acudían. 6 En 1890 se creó la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas con el objeto de regular el comercio panamericano; en 1948 esta oficina daría lugar a la Organización de los Estados Americanos (OEA).

L E C C I Ó N 1 : S I T U A C I O N E S D E C O N F L I C TO Y L A S N A C I O N E S U N I D A S

| 15


carecía del poder necesario para hacer cumplir sus propias decisiones. Este hecho, unido a su incapacidad para contender con las desavenencias políticas de sus miembros, motivó la disolución de la sociedad apenas una década después de su creación.

De 1914 a 1939 El intervalo de 99 años comprendido entre el Congreso de Viena (1815) y el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914) fue el periodo más pacífico y estable en la historia de Europa. Con excepción de la Guerra de Crimea y de unos cuantos conflictos localizados, durante este periodo las guerras internacionales se desencadenaron fuera del continente europeo, esto es, en las Américas y en Asia. La Primera Guerra Mundial –la “Gran Guerra”, que se llevó consigo más de 20 millones de vidas en Europa– tuvo unas consecuencias políticas cuyo impacto afectó a todo el mundo. Surgieron iniciativas para resolver los conflictos armados de forma pacífica, se creó una nueva escala de valores y el régimen político democrático empezó a imponerse en la convivencia internacional. El presidente de los EE. UU. Woodrow Wilson empezó a promover la resolución pacífica de los conflictos internacionales, lo que derivó en la firma de un acuerdo multilateral –el Pacto de la Sociedad de Naciones– el cual fue incorporado al Tratado de Versalles (1918) y que, paradójicamente, no fue firmado por los Estados Unidos. La Sociedad de Naciones fue la primera organización política universal de la historia, pero por su visión idealista,

16 |

Después vendrían otros acontecimientos políticos, como la Revolución Bolchevique en Rusia (1917) y la Gran Depresión en los Estados Unidos (1929). Los gobiernos totalitarios aparecieron en Italia con Mussolini y el movimiento fascista (1922) y en Alemania con Hitler y el partido nazi (1933), que en última instancia desencadenaría el conflicto armado que sacudió a todo el mundo. Por otra parte, Italia invadió Etiopía y la Unión Soviética hizo lo mismo con Finlandia,7 mientras que España se vio inmersa en una guerra civil en la que también participaron otras naciones europeas, catalizando eventuales confrontaciones. Obviamente, la agencia que había sido creada para vigilar la seguridad internacional fue incapaz de impedir un segundo estallido, la Segunda Guerra Mundial, con sus devastadoras consecuencias.8

7 Esta acción bélica le costó a Rusia su expulsión de la Sociedad de Naciones. 8 La guerra más atroz de la historia, la Segunda Guerra Mundial, se cobró más de 50 millones de vidas y causó más de 35 millones de heridos, así como cientos de miles de huérfanos y viudas de guerra.

P E R S P E C T I VA S D E G É N E R O

Desde la Segunda Guerra Mundial hasta 1989 (Era moderna) Tras la Segunda Guerra Mundial, el poder europeo se vio debilitado tanto a nivel político como económico. Este poder quedó en manos de los vencedores de la guerra –la Unión Soviética y los Estados Unidos– que emergieron como las dos únicas superpotencias del mundo. Fue así como nació el sistema bipolar que dominó el mundo durante 45 años. Por primera vez en la historia, Europa ocupaba el segundo lugar en cuestiones de índole mundial. Washington y Moscú eran ahora los centros donde se debatían las cuestiones de seguridad, quedando en retaguardia todas las demás capitales europeas. Este hecho desencadenó un acelerado proceso de descolonización en Europa a causa de la presión de la comunidad internacional, lo que provocaría la rápida desaparición de los imperios coloniales para dar lugar a la creación de nuevos Estados, especialmente en África, Asia y Oriente Medio. Fue así como las sociedades empezaron a diversificarse gracias a los movimientos migratorios desde las antiguas colonias, derivando en la heterogeneización de las culturas, de los grupos étnicos, de los regímenes políticos y de los sistemas económicos. Posteriormente aparecerían grupos de Estados y sistemas regionales.9 Tras la rendición de Japón en 1945, los Aliados tuvieron la idea de crear una sociedad internacional de la paz que tuviera una estructura permanente. Este fue el origen de las Naciones Unidas en 1945 desde la perspectiva de la seguridad internacional. Simultáneamente, “se fundaron un gran número de agencias internacionales que darían lugar a un sistema multiagencial para la cooperación internacional”.10 Estas agencias políticas, económicas, sociales y culturales se dedicaban a una gran variedad de actividades relacionadas con la cooperación y el mantenimiento de la paz. Muchas de ellas intentaron mantener un marcado carácter de regionalismo –en África, las Américas, Europa y, posteriormente, en Asia–, sin embargo no mostraron ningún signo de confrontación ante las dos superpotencias. 9 Ejemplos de estos son: el Movimiento de Países No Alineados, el Grupo de los 77 y la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (1954), que dio origen a la actual Unión Europea. 10 Uldaricio Figueroa, pág. 25.

Posteriormente, los Estados Unidos y la Unión Soviética lucharon por mantener áreas de influencia por todo el mundo,11 debido en gran parte a las confrontaciones políticas e ideológicas que representaban cada uno de ellos. Fue así como comenzó la llamada Guerra Fría, la cual motivó el desarrollo nuclear y militar de la URSS para contrarrestar el poder de los EE. UU. Desde el punto de vista militar, las corrientes ideológicas buscaban alianzas con otros Estados. Así, el famoso Pacto de Varsovia reunió a los Estados prosoviéticos, mientras que su contraparte, la OTAN, agrupaba a los Estados, entre ellos también EE. UU., que promovían la defensa europea contra la expansión comunista soviética. El conflicto armado contemporáneo desde 1989 hasta la actualidad se discutirá más adelante en esta lección.

11 Los “nichos estratégicos” llevados a cabo por la URSS (con Cuba, Angola, Corea, Vietnam del Norte, etc.) y por los países aliados o “amigos” (Haití, Nicaragua, Corea, Vietnam del Sur, Japón, etc.).

L E C C I Ó N 1 : S I T U A C I O N E S D E C O N F L I C TO Y L A S N A C I O N E S U N I D A S

| 17


1.2 Repaso general al sistema de las Naciones Unidas El origen de las Naciones Unidas Durante la Segunda Guerra Mundial, dos líderes aliados reconocieron la necesidad de crear una nueva entidad internacional que evitara los conflictos y ayudara a mantener la paz, evitando caer en los errores de su predecesora, la Sociedad de Naciones en 1918. Así pues, estos dos países impulsaron la creación de una entidad internacional que tuviera cierto poder de coacción con el fin de dar mayor autoridad al concepto de la seguridad colectiva. A continuación se describen los acontecimientos que condujeron a la creación de las Naciones Unidas, la primera agencia internacional universal de la historia:

• El 12 de junio de 1941 se firmó en Londres

la Declaración de los Aliados, en la cual se estableció el valor de “trabajar, juntos y con los demás pueblos libres, en la guerra y en la paz”.

• En 1945, en la Conferencia de Yalta (Crimea),

Churchill, Roosevelt y Stalin decidieron crear una organización internacional para mantener la paz y la seguridad. De esta reunión resultaron doce capítulos donde se exponían las bases para una futura organización que pasaría a llamarse Naciones Unidas.

• El 25 de abril de 1945, delegados de 51 Estados se reunieron en San Francisco, California (EE. UU.) para celebrar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Organización Internacional y revisar el contenido final de la Carta, la cual constaba de 111 artículos.

• Finalmente, el 25 de junio de 1945, los 51

delegados presentes en San Francisco aprobaron de forma unánime la Carta de las Naciones Unidas. Los Estados vencedores (China, los Estados Unidos, Francia, el Reino Unido y Rusia) se autoadjudicaron el derecho de veto en la votación en el Consejo de Seguridad.

• El 14 de agosto de 1941, a bordo del buque

inglés Príncipe de Gales, frente a las costas de Terranova, se reunieron el presidente Roosevelt y el primer ministro Churchill para firmar la Carta del Atlántico con el deseo de perseguir la paz y la seguridad internacionales. La Carta contenía las directrices generales para una futura política así como los principios que deberían llevarse a la práctica en pro del mantenimiento de la paz internacional.

• El 1 de enero de 1942, los Estados aliados

aprobaron en Washington D.C. la Carta del Atlántico mediante la firma de la Declaración de las Naciones Unidas.12 Las reuniones con los Estados aliados prosiguieron, entre ellas, las Conferencias de Moscú (19421945), la Conferencia de Teherán (1943), y las Conferencias de Washington (1941–1943).

Franklin Delano Roosevelt, presidente de los EE. UU. (centro), se despide de Winston Churchill, primer ministro del Reino Unido (derecha), al finalizar la Conferencia de la Carta del Atlántico a bordo del buque inglés Príncipe de Gales. El alférez Franklin D. Roosevelt, Jr. permanece al lado de su padre. (Foto del ONU #1303, agosto de 1941)

12 La Declaración de las Naciones Unidas, redactada en Washington en enero de 1942 tras el ataque de Pearl Harbor en diciembre de 1941, fue firmada por 26 países, los cuales se comprometieron a derrotar a Alemania, Japón e Italia y a reafirmar la Carta del Atlántico.

18 |

P E R S P E C T I VA S D E G É N E R O

L E C C I Ó N 1 : S I T U A C I O N E S D E C O N F L I C TO Y L A S N A C I O N E S U N I D A S

| 19


El sistema de las Naciones Unidas El sistema de las Naciones Unidas engloba los siguientes seis órganos principales: En el gráfico de la página anterior se describen los distintos departamentos, oficinas, agencias y otros organismos dentro de cada uno de estos seis órganos principales.

• La Asamblea General • El Consejo de Seguridad • El Consejo Económico y Social • El Consejo de Administración Fiduciaria • La Corte Internacional de Justicia de La Haya, y • La Secretaría. El Consejo de Seguridad13 El Consejo de Seguridad (CS) es el órgano de las Naciones Unidas cuya principal responsabilidad es mantener la paz y la seguridad en el mundo. Según la Carta de las Naciones Unidas, los Estados Miembros están obligados a aceptar y llevar a cabo las decisiones del CS. Las recomendaciones de otros órganos de las Naciones Unidas no tienen carácter obligatorio, aunque sí pueden influir en determinadas situaciones ya que reflejan las opiniones de la comunidad internacional. En concordancia con esto, el CS debe poner en práctica medidas colectivas para prevenir y eliminar las amenazas a la paz y hacer frente a los actos de agresión o quebrantamiento de la paz. El CS, por tanto, asume estas responsabilidades, debiendo actuar en consecuencia.14 13 Para más información sobre el Consejo de Seguridad, consúltese http://www.un.org/docs/sc/ unsc_background.html 14 El Artículo 24 de la Carta de las Naciones Unidas dice así: “(1) A fin de asegurar acción rápida y eficaz por parte de las Naciones Unidas, sus Miembros confieren al Consejo de Seguridad la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales, y reconocen que el Consejo de Seguridad actúa en nombre de ellos al desempeñar las funciones que le impone aquella responsabilidad. (2) En el desempeño de estas funciones, el Consejo de Seguridad procederá de acuerdo con los Propósitos y Principios de las Naciones Unidas. Los poderes otorgados al Consejo de Seguridad para el desempeño de dichas funciones quedan definidos en los Capítulos

20 |

En algunos casos, el CS ha autorizado, de conformidad con el Capítulo VII, el uso de la fuerza militar por parte de una coalición de Estados Miembros o de una organización o grupo regional reconocido por las Naciones Unidas. Sin embargo, el CS adopta estas medidas como último recurso, una vez agotadas todas las vías pacíficas para resolver una controversia (Capítulo VI) y cuando se haya establecido que existe una amenaza a la paz, una violación de la paz o un acto de agresión. Según el capítulo VII, el CS ha establecido Cortes Internacionales para juzgar a cualquier persona acusada de incumplimientos graves del derecho internacional humanitario, incluyendo el genocidio. El Consejo de Seguridad lo componen 15 Estados Miembros, cinco de los cuales son permanentes: China, los EE. UU., la Federación Rusa, Francia y el Reino Unido. Los 10 Estados restantes no son permanentes, sino que son elegidos por un periodo de dos años. La elección de los miembros no permanentes responde al siguiente criterio geográfico: dos representantes de Latinoamérica, dos de Asia, tres de África, tres de Europa Occidental y uno de Europa Oriental. Las resoluciones del CS son obligatorias para todos sus miembros (Artículo 25).15 Los Estados permanentes tienen el derecho de veto. Si un Estado permanente no apoya una decisión pero tampoco quiere bloquearla con un veto, puede abstenerse de votar. Todos los miembros tienen derecho a un voto. La presidencia del Consejo de Seguridad rota cada mes siguiendo el nombre de los Estados Miembros por orden alfabético (en inglés). Si bien la mayoría de las reuniones del CS tienen lugar en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, en alguna ocasión se han celebrado en otros sitios, por ejemplo, en Addis Abeba en 1972 y en Ciudad de Panamá al año siguiente.

VI, VII, VIII y XII. (3) El Consejo de Seguridad presentará a la Asamblea General para su consideración informes anuales y, cuando fuere necesario, informes especiales”. 15 Carta de las Naciones Unidas, Capítulo V, Artículo 25: “Los miembros de las Naciones Unidas convienen en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad de acuerdo con esta Carta”.

P E R S P E C T I VA S D E G É N E R O

El CS también cuenta con varios comités diseñados para vigilar una función o tema específico. Los tres comités permanentes del Consejo de Seguridad son: el Comité de Expertos, el Comité de Admisión de Nuevos Miembros y el Comité para las reuniones del Consejo fuera de la Sede. Los comités ad hoc se establecen según se requieran e incluyen a todos los Estados Miembros del Consejo de Seguridad.16 Funciones y poderes del Consejo de Seguridad17 Con el objeto de mantener la paz y la seguridad internacionales de conformidad con los propósitos y principios de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad lleva a cabo las siguientes funciones:

• investigar toda controversia o situación que pueda crear fricción internacional;

Acciones del Consejo de Seguridad para el mantenimiento de la paz

• La aplicación de medidas preventivas y

provisionales. Esto incluye pedir la cesación del fuego o el fin de las hostilidades, y enviar observadores a supervisar las treguas o las operaciones de mantenimiento de la paz. Esta acción se acoge al Capítulo VI.

• La aplicación de medidas coercitivas sin uso de

la fuerza. Se utilizan medidas coercitivas como el bloqueo económico, la interrupción de las comunicaciones o la ruptura de las relaciones diplomáticas. Esta acción se acoge al Artículo 41 del Capítulo VII.

• La aplicación de medidas coercitivas con uso de la fuerza. Esta prerrogativa es exclusiva del CS, que debe garantizar la financiación. El CS debe estar asistido por el Comité de Expertos. Esta acción se acoge al Artículo 43 del Capítulo VII.

• recomendar métodos de ajuste de tales

Otras acciones que puede llevar a cabo el Consejo de Seguridad

• elaborar planes para el establecimiento de un

• Uso de la fuerza en intervenciones militares

controversias, o condiciones de arreglo; sistema que reglamente los armamentos;

• determinar si existe una amenaza a la paz o un

acto de agresión y recomendar qué medidas se deben adoptar;

• instar a los miembros a que apliquen sanciones

económicas y otras medidas que no entrañan el uso de la fuerza, con el fin de impedir o detener la agresión;

• emprender acción militar contra los agresores; • recomendar el ingreso de nuevos miembros; • ejercer las funciones de administración fiduciaria

de las Naciones Unidas en “zonas estratégicas”, y

• recomendar a la Asamblea General la

designación del Secretario General y, junto con la Asamblea, elegir a los magistrados de la Corte Internacional de Justicia.

�������� Véase http://www.un.org/spanish/docs/sc/ unsc_estructura.html. 17 Véase http://www.un.org/spanish/docs/sc/ unsc_funciones.html.

humanitarias. Se recurre a esta medida cuando se violan los derechos humanos. Esta acción se acoge al Capítulo VII.

• Acciones legales conforme a la Constitución

de las Cortes Penales Internacionales. Estas Cortes Internacionales se crearon a principios de la década de los noventa debido a graves violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. Esta acción se acoge al Capítulo VII.

1.3 El Consejo de Seguridad y las operaciones de mantenimiento de la paz El término “mantenimiento de la paz” no aparece en la Carta de las Naciones Unidas. La Carta de las Naciones Unidas se redactó en el periodo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial y su estructura estaba diseñada para ofrecer mecanismos que sirvieran para prevenir el tipo de agresiones transfronterizas que dieron lugar a dicha guerra. El concepto de mantenimiento de la paz evolucionó como una serie de intervenciones ad hoc a finales de la década de los cuarenta, empezando con las misiones en el Oriente Medio y en la frontera entre la India y el Pakistán.

L E C C I Ó N 1 : S I T U A C I O N E S D E C O N F L I C TO Y L A S N A C I O N E S U N I D A S

| 21


Los últimos años de la década de los cuarenta fueron también los primeros años de la Guerra Fría, cuando la Unión Soviética y los Estados Unidos desconfiaban de sus respectivas intenciones. Al disfrutar estas dos superpotencias del derecho de veto como miembros permanentes del Consejo de Seguridad, al principio las misiones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas solo podían establecerse con un estrecho margen de espectro político, ya que o bien la una o bien la otra vetarían cualquier resolución del Consejo de Seguridad que invocara una misión de paz que favoreciera a la parte contraria.

Un miembro del UNMOGIP –el Comandante Emilio Altieri (Uruguay)– patrulla a caballo por la línea de cesación del fuego. En esta imagen intercambia unas palabras con un grupo de cachemitas que se encuentra en el camino. (Foto del ONU #181024, enero de 1955)

Fue durante estos primeros días cuando se desarrolló el concepto “tradicional” de misión de mantenimiento de la paz. El escenario típico de estas misiones era el de dos naciones en guerra sin que ninguna de ellas prevaleciera desde el punto de vista militar ni tampoco tuviera voluntad de capitular, buscando ambas partes una salida para salvar su dignidad. Cuando las dos partes en el conflicto exigían una intervención de las Naciones Unidas, era necesario que acordaran la cesación al fuego y que iniciaran la retirada. El Consejo de Seguridad debía autorizar una misión de mantenimiento de la paz que exigiera la entrada de personal de paz de cascos azules no armado o ligeramente armado entre las dos partes contendientes. El objetivo del personal de

22 |

mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas era vigilar y controlar la cesación del fuego, mientras que los diplomáticos debían buscar una solución política más permanente en el tiempo. La característica principal del concepto tradicional de misión de mantenimiento de la paz era que debía ser consentida por las dos partes. Mientras que el Capítulo VI aborda el arreglo pacífico de las controversias a través de la negociación, la mediación y el arbitraje, el Capítulo VII se ocupa de medidas coercitivas y del uso colectivo de la fuerza. Como la misión de mantenimiento de la paz se encuentra en algún punto intermedio entre estos dos extremos, el antiguo Secretario General de las Naciones Unidas, Dag Hammarskjöld, en colaboración con el antiguo Primer Ministro de Canadá, Lester B. Pearson, acuñaron el término informal de “Capítulo VI y medio” para describir el desarrollo y la puesta en práctica de misiones de mantenimiento de la paz que utilizaran grupos observadores militares, diferenciándose así de las misiones de paz tradicionales. Las primeras dos misiones de mantenimiento de la paz se establecieron en la década de los cuarenta; hoy en día, aún se siguen nombrando misiones de paz. El Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua (ONUVT) empezó a funcionar en 1948, cuando se enviaron observadores militares a vigilar la cesación del fuego tras la guerra árabe-israelí. Al año siguiente, el Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas en la India y el Pakistán (UNMOGIP), se estableció en la región de Jammu y Cachemira. A estas dos misiones les siguieron otras 11 operaciones hasta 1989. Por tanto, en un periodo de 45 años, las Naciones Unidas dirigieron un total de 13 misiones de mantenimiento de la paz. El Consejo de Seguridad y la paz mundial desde 1989 Nuevos desafíos tras finalizar la Guerra Fría El fin de la Guerra Fría permitió que las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad adoptaran un papel más significativo en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. En enero de 1992, los Jefes de Estado de cinco

P E R S P E C T I VA S D E G É N E R O

miembros permanentes18 y de 10 miembros no permanentes del Consejo de Seguridad acordaron y ordenaron al Secretario General de la ONU, Boutros-Ghali, la elaboración de un programa para la expansión internacional del papel de las Naciones Unidas. El resultado fue Una Agenda para la Paz de Boutros Boutros-Ghali, documento que reclamaba la expansión de las operaciones de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz desde sus estrechas y tradicionales definiciones. Concretamente, instaba a la ONU a ser más proactiva y a no esperar a la aparición de hostilidades para tomar acción. También reclamó mayores responsabilidades y actuaciones en el asunto, como la consolidación y la imposición de la paz, reconociendo finalmente que puesto que “las causas originales del conflicto son invasivas y profundas”, es necesario ampliar “el número, el alcance y la complejidad” de las misiones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas. Aproximadamente a comienzos de la década de los noventa, las antiguas repúblicas soviéticas de la Europa Oriental y el Asia Central empezaron a anhelar su autonomía. Así, en el Oriente Medio se desencadenó la Primera Guerra del Golfo con la última tecnología bélica, en la Europa Central se reveló la disolución de Yugoslavia, en África se iniciaron revueltas tribales internas y en el Afganistán los grupos islámicos se hicieron más radicales. Estas nuevas situaciones avivaron una serie de conflictos armados que contribuyeron a la desestabilización de la paz mundial. Los conflictos armados empezaron a ser más frecuentes a la vez que complejos. Con el fin de hacer frente a estos nuevos desafíos, fue necesaria toda una nueva reestructuración de las Naciones Unidas, empezando desde el Consejo de Seguridad. Fue así como en 1992 el Consejo de Seguridad creó el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DOMP), sustituyendo a la anterior División de Administración y Logística de Actividades sobre el Terreno (DALAT).

18 Estos Jefes de Estado fueron: Li Peng (China), George H. W. Bush (Estados Unidos), François Mitterrand (Francia), John Major (Reino Unido) y Boris Yeltsin (Rusia).

Las Naciones Unidas debían modificar y ampliar su ámbito de operaciones: convertir sus misiones habituales con tareas estrictamente militares para incluir tareas “multidimensionales”, y de esa forma conseguir acuerdos de paz y ayuda a gran escala para establecer las bases de una paz sostenible. Hoy en día, el personal de las operaciones de mantenimiento de la paz lleva a cabo una serie de tareas complejas, tales como ayudar a la creación de instituciones gubernamentales sostenibles; velar por la protección de los derechos humanos y la reforma del sector de la seguridad (RSS); y el desarme, la desmovilización y la reintegración de los excombatientes (DDR). Estas nuevas operaciones de paz, las cuales requieren la interacción de una serie de nuevos participantes, reciben el nombre de operaciones de paz “integradas”.

Agentes de la policía de las Naciones Unidas (UNPOL) y Destacamento Integrado de Seguridad (DIS) entrevistan a refugiados sudaneses en su campamento. (Foto del ONU #354860 de Olivia Grey Pritchard, febrero de 2009)

El Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas (DOMP)19 Tras la Guerra Fría, los conflictos se caracterizaron por la proliferación de guerras civiles y de conflictos militares intraestatales, suponiendo una amenaza para la estabilidad internacional y provocando estragos, principalmente para la población civil. El DOMP se creó con la misión principal de planificar, preparar, gestionar y dirigir las operaciones de mantenimiento de la 19 Véase http://www.un.org/es/peacekeeping/ about/dpko/

L E C C I Ó N 1 : S I T U A C I O N E S D E C O N F L I C TO Y L A S N A C I O N E S U N I D A S

| 23


paz de las Naciones Unidas, con el objetivo de garantizar la paz y el desarrollo sostenibles en el país de actuación. El DOMP está sujeto a un continuo proceso de reestructuración con el fin de poder abordar los cambios que se produzcan en el carácter y en el ámbito de las operaciones contemporáneas de mantenimiento de la paz. El DOMP proporciona dirección política y ejecutiva a las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas. Además se mantiene en contacto con el Consejo de Seguridad, con las partes en conflicto, así como con los países que aportan contingentes y contribuciones financieras, con miras a cumplir los mandatos del Consejo de Seguridad. El Departamento de Apoyo a las Actividades sobre el Terreno (DAAT)20 La misión del Departamento de Apoyo a las Actividades sobre el Terreno es ofrecer el mejor y más valioso apoyo a las actividades sobre el terreno en términos administrativos y logísticos a través del despliegue oportuno de servicios y equipos de calidad, recursos financieros adecuados y personal cualificado. El DAAT trabaja para integrar los esfuerzos de las Naciones Unidas y de las entidades gubernamentales y no gubernamentales en el contexto de las operaciones de mantenimiento de la paz. El Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz, a través del DAAT, ofrece orientación y apoyo a otras misiones políticas y de consolidación de la paz en cuestiones relacionadas con las fuerzas militares y policiales, logística, administración y eliminación de las minas terrestres. A cada operación de mantenimiento de la paz se le asignan una serie de tareas específicas, aunque todas las partes comparten los mismos objetivos: mitigar el sufrimiento humano, crear un entorno seguro, y establecer las condiciones e instituciones necesarias para lograr la paz autosostenible. Cada operación de mantenimiento de la paz es diferente y, por tanto, cada mandato es único y específico para cada misión. La importante presencia de las

operaciones de mantenimiento de la paz sobre el terreno ayuda a lograr este objetivo gracias a la integración de las Naciones Unidas como una tercera parte, obteniendo un impacto directo sobre el proceso político. En la consecución de estas tareas, el DAAT también procura reducir los muchos riesgos a los que se expone el personal de las agencias de mantenimiento de la paz. Composición de una operación de mantenimiento de la paz

UNITED.NATIONS.PEACEKEEPING.GROUP: CAPACITIES.TO.ENSURE.INTEGRATION DEPARTMENT.OF. PEACEKEEPING.OPERATIONS

DEPARTMENT.OF.FIELD.SUPPORT

Office.of.the.Under-Secretary-General (DPKO/OUSG)

Office.of.the.Under-Secretary-General (DFS/OUSG)

Office.of.Operations Office.of.the.Assistant.Secretary-General

Las operaciones de mantenimiento de la paz pueden estar compuestas por varios elementos, incluyendo un componente militar, que puede ser armado o no; un componente policial; y varios componentes civiles, los cuales cubren un amplio abanico de disciplinas. Dependiendo de cada mandato, las misiones de mantenimiento de la paz incluyen:

• el despliegue de personal con el objeto de

prevenir el desencadenamiento de conflictos o la expansión de los conflictos por diferentes fronteras;

• la estabilización de las situaciones de conflicto tras la cesación del fuego con el fin de crear las condiciones necesarias para que todas las partes puedan lograr un acuerdo de paz duradero en el tiempo;

• la provisión de asistencia para la aplicación de la paz general, y

• la orientación a los Estados o territorios en

torno a la transición, lo cual podrá conducirles a lograr gobiernos estables basados en principios democráticos, buena gobernabilidad y desarrollo económico.

En la siguiente página se muestra un organigrama del equipo de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas en el cual se indican las funciones compartidas e integradas de cada oficina.

SHARED.CAPACITIES Joint management forums (SMT, ESMT, Directors Mtg)

East Africa IOT

Africa II Division West Africa IOT Great Lakes IOT

Asia and Middle East Division Asia IOT Afghanistan IOT Middle East and Western Sahara IOT

Europe and Latin America Division Europe and Latin America Team IOT

Assistant.Secretary-General Office.of.the.Assistant.Secretary-General Field Procurement & Liaison Team

Africa I Division Sudan Integrated Operational Team (IOT)

Global Field Support Strategy Project Team

Office of the Chief of Staff

Field.Personnel.Division

Executive Office

Office.of.the.Director

Situation Centre

Field Personnel Specialist Support Service

Public Affairs Section Peacekeeping Information Management Unit

Focal Point for Security Senior Leadership Appointments Section Audit Response and Boards of Inquiry Section

Guidance & Organisational Design Section Quality Assurance and Info. Management Section Recruitment, Outreach & Career Development Section

Field Personnel Operations Service Africa 1 Section

Asia & Middle East Section

Africa 2 Section

Europe & Lat. Am. Section

Field.Budget.and.Finance.Division Office.of.the.Director

Office.of.Rule.of.Law.and. Security.Institutions

Conduct and Discipline Unit

Budget & Performance Reporting Service

Office.of.the.Assistant.Secretary-General

Policy,.Evaluation.and.Training. Division

MOU & Claims Management Section

Security Sector Reform Unit Police Division

Peacekeeping Best Practices Section

Office of the Police Adviser

Integrated Training Service

Logistics.Support.Division Office.of.the.Director Operational Support Service

Strategic Policy & Development Section

Aviation and Safety Section

Mission Management & Support Section Standing Police Capacity

Logistics Operations Section

(Brindisi, Italy)

Criminal Law & Judicial Advisory Service Disarmament Demobilisation and Reintegration Section Mine Action Service Office of the Director

Strategic Deployment Stocks Unit

Specialist Support Service Contingent Owned Equipment and Property Management Section Engineering Section Medical Support Section Supply Section Cartographic Section

Transportation & Movement Service

Programme Management Section

Air Transport Section

Policy, Information & Resource Management Section

Movement Control Section Surface Transport Section

Office.of.Military.Affairs

UN Logistics Base (Brindisi, Italy)

Office.of.the.Military.Adviser

Information.&.Communications. Technology.Division

Current Military Operations Service

Office.of.the.Director

Military Planning Service

Field Communications & IT Operations Service

Force Generation Service

Field Technology and Security Section

Last updated: 31 January 2011

20 Véase http://www.un.org/es/peacekeeping/ about/dfs/

24 |

P E R S P E C T I VA S D E G É N E R O

L E C C I Ó N 1 : S I T U A C I O N E S D E C O N F L I C TO Y L A S N A C I O N E S U N I D A S

| 25


Evolución del concepto de las operaciones de mantenimiento de la paz21 A lo largo de aproximadamente los últimos 60 años, las Naciones Unidas han acumulado muchas experiencias de operaciones de mantenimiento de la paz, unas veces exitosas y otras fallidas. Extrapolar y aprender las valiosas lecciones de estas experiencias es el principal objetivo de la Dependencia de Análisis de Resultados, creada en 1995 dentro del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz. Esta dependencia se dedica a analizar y sacar conclusiones de los casos prácticos en materia de operaciones sobre el terreno, y extraer lecciones para mejorar la planificación, la gestión y la ejecución de las operaciones actuales y futuras de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas. Como se ha dicho, la mayor parte de los conflictos actuales son conflictos intraestatales entre facciones rivales de ideologías políticas, culturales o religiosas opuestas. Por ello, en este nuevo panorama ambiguo y complejo, las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas deben fundamentarse en un mandato claro, en un fuerte apoyo de la comunidad internacional, en la inmediata provisión de los fondos necesarios para llevar a cabo la operación, y en el deseo auténtico de las partes por llegar a un acuerdo pacífico de las controversias. PERSONAL DE PAZ EN CIFRAS* Personal total de paz desplegado

118,786

Personal militar

82,153

Personal policial

14,421

Personal civil internacional

5,468

Personal civil nacional

12,290

Voluntarios de las Naciones Unidas

2,421

Países que aportan personal uniformado

117

* Cifras correspondientes a 31 de marzo de 2012

21 Basado en Evolución del concepto de misión de Paz. Disponible en http://www.cinu.mx/temas/ paz-y-seguridad/operaciones-de-mantenimiento-d/. Fecha de acceso: enero de 2010.

26 |

Históricamente existen muchos ejemplos de conflictos en los que las partes contendientes no buscan abiertamente la concordia, lo que deja a la luz potenciales limitaciones para las operaciones de mantenimiento de la paz.22 En estos casos se plantean los dilemas ético-morales y funcionales de la combinación del mantenimiento de la paz con el uso de la fuerza, como elemento disuasorio. Tal controversia desaparece cuando las partes en conflicto demuestran su compromiso por la consecución de la paz, el respeto por los acuerdos adquiridos y el deseo de permitir a las fuerzas de mantenimiento de la paz que ejerzan su verdadero poder.

después de 1990 frente a tan solo 16 con anterioridad a esta fecha). En 1987, el personal de paz desplegado, siendo en su mayoría observadores militares, se situaba en torno a 10.000 efectivos. En 1993, esta cifra ascendió a 76.000 efectivos, repartidos en 17 operaciones.24 En el año 2000, las fuerzas de mantenimiento de la paz aumentaron en 20.000 efectivos. Para junio de 2009, el personal de paz desplegado de las Naciones Unidas ascendía a 116.000 efectivos. El gráfico de la página anterior desglosa el personal desplegado por componente de la misión.25

El siguiente mapa identifica las 15 operaciones de mantenimiento de la paz en curso (a fecha de abril de 2012).26 Para obtener una lista de todas las operaciones, en curso y finalizadas, de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, véase el Apéndice B en la sección final de este curso.

Debido a que el concepto de las misiones de mantenimiento de la paz ha cambiado a medida que también lo han hecho los conflictos, las misiones anteriores a 1989 reciben el nombre de “tradicionales” o “de primera generación”, mientras que las posteriores a 1989 son llamadas misiones “multidimensionales”, “de segunda generación” o “ampliadas”. Recientemente se han acuñado nuevos términos –“multilaterales”, “multinacionales” o “multiculturales”– para describir mejor las operaciones actuales. Algunas veces las operaciones reciben el apelativo de “integradas” o “sólidas”; últimamente, también se habla de “operaciones híbridas” para designar operaciones de colaboración, como la llevada a cabo en Darfur (2007).23 A fecha de junio de 2010 se han llevado a cabo un total de 63 operaciones de mantenimiento de la paz, la gran mayoría de las cuales se han producido en los últimos 20 años (47 operaciones 22 Ejemplos de tales conflictos incluyen los ocurridos en Katanga (Congo, 1961), Rwanda (1994), Somalia (que comenzaron en 1991), Bosnia-Herzegovina (1992–1995), Timor Oriental (2000–2001) y el conflicto actual de la República Democrática del Congo (1999). 23 Las operaciones híbridas pueden definirse como aquellas operaciones de mantenimiento de la paz llevadas a cabo por el personal de las Naciones Unidas en colaboración con el personal de una organización regional reconocida por la ONU. En el caso de la misión en Darfur (UNAMID), la organización regional colaboradora es la Unión Africana. Para más información sobre esta operación híbrida, consúltese http://www.un.org/es/ peacekeeping/missions/unamid/facts.shtml. Fecha de acceso: junio de 2011.

P E R S P E C T I VA S D E G É N E R O

24 Philip R. Wilkinson y Richard J. Rinaldo, Principles for the Conduct of Peace Support Operations [Principios de conducta de las operaciones de apoyo a la paz] (Nueva York, UNITAR-POCI, 1996) [en inglés]. 25 Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DOMP) y Departamento de Apoyo a las Actividades sobre el Terreno (DAAT), A New Partnership Agenda: Charting a New Horizon for UN Peacekeeping [Un nuevo

programa para la alianza: abriendo un nuevo horizonte para las operaciones de mantenimiento de la paz] (Nueva York, Naciones Unidas, julio de 2009), pág. 4. Disponible en <http://www.un.org/ en/peacekeeping/documents/newhorizon.pdf> [en inglés]. Fecha de acceso: enero de 2010. 26 Para más información sobre cada misión individual, véase http://www.un.org/es/ peacekeeping/operations/current.shtml.

L E C C I Ó N 1 : S I T U A C I O N E S D E C O N F L I C TO Y L A S N A C I O N E S U N I D A S

| 27


Principios del mantenimiento de la paz 27 Los principios básicos del mantenimiento de la paz son: consentimiento (de las partes implicadas), imparcialidad y abstención del uso de la fuerza, salvo en los casos de autodefensa o en defensa del mandato.28 El personal de paz responsable debe:

• recordar que la utilización de las armas no es la mejor fórmula para arreglar una controversia;

• recordar a las partes en conflicto que la

comunidad internacional está vigilando sus actos y la legalidad de los mismos;

• facilitar el proceso de arreglar pacífica y negociadamente las controversias;

• recordar en todo momento que no ha sido enviado para luchar, y

• hacer uso de sus habilidades diplomáticas,

observando en todo momento el principio de la imparcialidad y la neutralidad.

Funciones de los tres componentes que integran las misiones de mantenimiento de la paz

• Capacitar a los funcionarios encargados de

Componente militar

• Administrar las cárceles y el sistema penitenciario.

• Supervisar la retirada de tropas, observando el cumplimiento de acuerdos y evitando las violaciones de cesación al fuego.

• Reconstruir y crear hospitales y escuelas. • Capacitar a la nueva policía civil.

• Patrullar zonas desmilitarizadas.

• Reducir y reasignar a las fuerzas del ejército

• Establecer zonas de amortiguación entre

nacional.

fuerzas rivales.

• Vigilar el mantenimiento del orden y la ley

cuando los servicios policiales (locales o de las Naciones Unidas) no están presentes o son insuficientes.

• Prestar servicios médicos de emergencia. • Hacer cumplir embargos. • Investigar incidentes. • Ayudar a reasentar a los refugiados. • Limpiar los campos minados. • Desarmar las facciones en pugna. • Apoyar el restablecimiento de actividades civiles normales en zonas asoladas por conflictos.

• Observar y supervisar el buen desarrollo de elecciones.

Mujeres agentes de la policía de las Naciones Unidas de la Misión Integrada de las Naciones Unidas en TimorLeste (UNMIT). (Foto del ONU #187039 de Martine Perret, noviembre de 2007)

Componente policial

• Vigilar y consultar con la policía. • Reestructurar y reformar a la policía local. • Ofrecer capacitación y tutorización. • Mantener el orden y la ley. • Ofrecer apoyo cuando sea necesario a la policía y a las instituciones judiciales penales.

• Prevenir e investigar actos penales. • Otras tareas específicas de cada misión.

• Verificar el respeto a los derechos humanos.

Componente civil

• Proporcionar ayuda humanitaria.

• Actuar de mediador y negociador entre las

• Controlar físicamente las zonas de seguridad

fijadas en las operaciones de mantenimiento de la paz.

La soldado Linda Mensah, una de las 41 mujeres que componen el batallón ghanés (GhanaBat) 10 de la Misión de las Naciones Unidas en Liberia (UNMIL) es desplegada para patrullar la ciudad. (Foto del ONU #389578 de Christopher Herwig, abril de 2009)

la supervisión de la administración transitoria del territorio en conflicto, especialmente a los cuerpos de orden público y judicial.

• Controlar los movimientos de armamento y personal armado en las zonas de conflicto.

partes implicadas para la consecución de acuerdos de paz.

• Ayudar a los refugiados a regresar a sus hogares.

• Vigilar el respeto de los derechos humanos. • Supervisar la legalidad de los procesos electorales.

• Capacitar a los funcionarios encargados del sistema electoral.

27 Basado en Funciones de las fuerzas de mantenimiento de paz. Disponible en http://www. cinu.mx/temas/paz-y-seguridad/operaciones-demantenimiento-d/. Fecha de acceso: enero de 2010 28 DOMP y DAAT, A New Partnership Agenda [Un nuevo programa para la alianza], pág. 2 [en inglés].

28 |

P E R S P E C T I VA S D E G É N E R O

• Apoyar en las tareas de reconstrucción y desarrollo económico.

• Reinsertar y capacitar a guerrilleros para su

incorporación a la vida civil y, eventualmente, asignarles tierras a los excombatientes.

Vista de la ceremonia de graduación de 493 nuevos agentes de la policía, antiguos soldados del Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés, para cuya capacitación se ha contado con la ayuda de la Misión de las Naciones Unidas en el Sudán (UNMIS). Este grupo de graduación contaba con 69 mujeres. (Foto del ONU #133502 de Tim McKulka, noviembre de 2006)

En resumen, la complejidad de las operaciones más recientes de mantenimiento de la paz, especialmente en la última década, ha motivado que el DOMP y el DAAT se cuestionen y analicen sus resultados. A menudo vuelven a surgir los conflictos en una región donde ha tenido lugar una operación “de éxito”, poniendo fin a lo que se pensaba que era una paz estable y duradera. Las instituciones estatales resultaron ser demasiado frágiles para mantener el Estado de Derecho, la seguridad y la paz, elementos indispensables para el desarrollo armónico de cualquier comunidad. Así pues, como se ha mostrado anteriormente, muchas de las tareas del personal militar, policial y civil de las Naciones Unidas están encaminadas al firme establecimiento de las instituciones estatales y a la capacitación del personal.

L E C C I Ó N 1 : S I T U A C I O N E S D E C O N F L I C TO Y L A S N A C I O N E S U N I D A S

| 29


La Comisión de Consolidación de la Paz 29 La Comisión de Consolidación de la Paz fue creada en diciembre de 2005 por resolución de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad.30 El mandado de la Comisión es “reunir recursos y recomendar y proponer estrategias integradas en materia de consolidación de la paz y recuperación después de los conflictos”. La Comisión de Consolidación de la Paz centra su atención en la reconstrucción, el desarrollo institucional y el desarrollo sostenible en los países que salen de situaciones de conflicto. Su propósito principal es:

• proponer estrategias integradas para la paz durante la recuperación después de los conflictos;

• ayudar a garantizar una financiación previsible

para actividades de pronta recuperación y para la inversión financiera sostenida a mediano y largo plazo;

• prolongar la atención prestada por la comunidad internacional a la recuperación después de una situación de conflicto, y

• desarrollar prácticas mejoradas sobre

cuestiones de colaboración a gran escala entre las agencias políticas, humanitarias, de seguridad y desarrollo.

La Comisión de Consolidación de la Paz subsana la brecha entre el sistema de las Naciones Unidas y las continuas transiciones del socorro al desarrollo. Así, reúne al gobierno de un determinado país con todas las entidades pertinentes nacionales e internacionales para debatir y decidir la estrategia a largo plazo para la consolidación de la paz con el objetivo de prevenir la aparición de nuevos conflictos.

29 Para más información sobre la Comisión de Consolidación de la Paz, véase http://www.un.org/ es/peacebuilding/. 30 A/RES/60/180 y S/RES/1645.

30 |

Realidades y desafíos de las operaciones de mantenimiento de la paz El Informe Brahimi de 2000 sacó a la luz muchos de los nuevos desafíos a los que tuvo que hacer frente Naciones Unidas, exponiendo y abordando muchas de las limitaciones de la organización. Aparte de estas limitaciones, la crisis económica mundial de 2008-2009 –dado el coste de estas complejas y numerosas operaciones de mantenimiento de la paz– también dificultó la consecución de los objetivos, los cuales son cada vez más amplios y complicados. Naciones Unidas se vio, en consecuencia, forzada a reflexionar sobre el futuro de las operaciones de mantenimiento de la paz y en cómo afrontar estos nuevos desafíos. Ante esta situación surgieron dos documentos. El primero, encargado por el DOMP y el DAAT como parte del proceso “Nuevo Horizonte”, se tituló Building on Brahimi: Peacekeeping in an era of Strategic Uncertainty31 [Sobre los pasos del informe Brahimi: una coalición para mantener la paz en una era de incertidumbre estratégica], publicado en abril de 2009. El documento ofrecía estrategias encaminadas a satisfacer la creciente demanda de las fuerzas de mantenimiento de la paz en medio de cuestiones relacionadas con la crisis financiera y la sobreutilización de las fuerzas militares. El segundo documento se publicó en julio de 2009 y se tituló A New Partnership Agenda: Charting a New Horizon for UN Peacekeeping32 [Un nuevo programa para la alianza: abriendo un nuevo horizonte para las operaciones de mantenimiento de la paz]. Este informe promovía un diálogo abierto sobre el futuro de las operaciones de mantenimiento de la paz y la búsqueda de nuevos asociados estratégicos. A continuación se muestra un pasaje del documento donde se ponen de manifiesto muchos de los obstáculos a los que actualmente se enfrentan las Naciones Unidas.

[Según datos a marzo de 2010] la cobertura que ofrecen hoy en día las fuerzas de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, con más de 116.000 efectivos desplegados en 15 misiones, no tiene precedentes. La diversidad de los mandatos de la misiones ponen a prueba la capacidad de las Naciones Unidas de cumplir con todas las tareas. Los sistemas de personal, logística, finanzas y administración luchan por apoyar las operaciones en algunos de los lugares más inhóspitos del mundo. Las capacidades militares necesarias son cada vez más escasas frente a la creciente demanda mundial. Las nuevas tareas de mantenimiento de la paz exigen un mayor número de especialistas policiales y civiles, unos expertos cuya oferta escasea tanto a nivel nacional como internacional. El presupuesto se ha disparado hasta casi 7,8 mil millones de dólares anuales a la misma vez que la crisis económica mundial ha hecho disminuir los recursos globales disponibles. Además no hay indicios de que la demanda de las fuerzas de mantenimiento de la paz vaya a disminuir. Amenazas como los cambios del medio ambiente, las sacudidas económicas, la delincuencia transnacional y el extremismo ponen en situación de peligro a muchos Estados, lo que contribuye a una mayor inestabilidad en términos políticos y de seguridad.

Las misiones de hoy en día se enfrentan a diferentes desafíos. Algunas han logrado grandes avances en la provisión de seguridad y estabilidad, pero sin embargo se ven obstaculizadas a la hora de diseñar y llevar a la práctica estrategias de consolidación de la paz que permitan una transición y una salida responsables. Otras misiones dependen de procesos políticos revitalizados que las ayuden a tener éxito para con el tiempo poder retirarse. Hoy en día la atención sostenida y los recursos especializados corren el riesgo de verse afectados por las exigencias de un mayor número de misiones y a la vez más caras. Por ejemplo, en Darfur, en el norte-sur del Sudán, en la República Democrática del Congo y en el Chad, la escala y los políticos multiplican los desafíos y los dilemas a los que se enfrentan las operaciones de mantenimiento de la paz. Las Naciones Unidas son llamadas para proteger a la población civil y ofrecer estabilidad en regiones muy extensas, donde todavía hay conflictos en curso, a menudo sin disponer de las capacidades más elementales. Los procesos políticos asociados a estas misiones se ven impedidos, paralizados o simplemente se encuentran ausentes, y en algunos casos las misiones funcionan contando con un consentimiento limitado de las partes principales sobre el terreno [traducción propia]. Este análisis está siendo objeto de estudio y debate por las Naciones Unidas, y está promoviendo nuevas políticas para afrontar los nuevos desafíos para la preservación de la paz y la seguridad internacionales

31 El documento completo está disponible en http://www.peacekeepingbestpractices.unlb.org/ PBPS/Library/CIC New Horizon Think Piece.pdf [en inglés]. 32 El documento completo está disponible en http://www.un.org/es/peacekeeping/operations/ newhorizon.shtml

P E R S P E C T I VA S D E G É N E R O

L E C C I Ó N 1 : S I T U A C I O N E S D E C O N F L I C TO Y L A S N A C I O N E S U N I D A S

| 31


Resumen de la Lección • Misión del DOMP: Planificar, preparar, gestionar

Fechas importantes

• 1648: Nacimiento del Estado-nación tras la Paz de Westfalia.

• 1815: Congreso de Viena, donde de estableció el equilibrio europeo.

• 1914–1918: Primera Guerra Mundial (20 millones de personas fallecidas).

• 1938-1945: Segunda Guerra Mundial (55 millones de personas fallecidas).

• 1945 (25 de junio): Conferencia de San

Francisco en la que los 51 Estados presentes aprobaron de forma unánime la Carta de las Naciones Unidas.

• 1945–1989: Guerra Fría (EE. UU.–URSS; OTAN–Pacto de Varsovia).

• 1989: Fin de la Guerra Fría.

y dirigir las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas.

• Creación de la Comisión de Consolidación

de la Paz (2005): Reunir recursos y recomendar y proponer estrategias integradas con los gobiernos locales en materia de consolidación de la paz y recuperación después de los conflictos.

• Creación del DAAT (2007): Debido a la

necesidad de apoyar misiones complejas sobre el terreno.

• Misión del DAAT: Ofrecer apoyo en términos administrativos y logísticos a través del despliegue oportuno de servicios y equipos de calidad, recursos financieros adecuados y personal cualificado.

Operaciones de mantenimiento de la paz

Consejo de Seguridad

• Tres principios: Consentimiento de las dos

• Misión: Mantener la paz y la seguridad

internacionales. Prevenir y eliminar las amenazas a la paz, hacer frente a las agresiones o violaciones a la paz internacional respetando los principios y objetivos de las Naciones Unidas.

partes, imparcialidad y abstención del uso de la fuerza.

• Tres componentes: Militar, policial y civil. • Desafíos: Alta demanda, mayores costes,

sobreutilización de las fuerzas militares, etc.

• Acciones para preservar la paz: Aplicación

de medidas preventivas y provisionales; medida coercitivas con uso de la fuerza; medidas coercitivas sin uso de la fuerza.

• Otras acciones: Uso de la fuerza en

intervenciones militares humanitarias (derechos humanos) y acciones legales (Cortes Penales Internacionales Especiales).

• Creación del DOMP (1992): Debido al gran

aumento de conflictos y a los profundos cambios en la naturaleza de los conflictos después de la Guerra Fría.

32 |

Cuestionario Final de la Lección

P E R S P E C T I VA S D E G É N E R O

1. ¿Cuál es el nombre de la primera organización política internacional en la historia en proponer el arreglo pacífico de las controversias a través de la negociación, la mediación y el arbitraje? A. La Sociedad de Naciones B. La Comisión de Consolidación de la Paz C. Las Naciones Unidas D. La Primera Conferencia de La Haya

2. Con excepción de la Guerra de Crimea, el periodo más largo de paz en la historia de Europa duró: A. 49 años B. 59 años C. 69 años D. 99 años

3. El Consejo de Seguridad está compuesto por: A. Doce miembros no permanentes y tres permanentes B. Cinco miembros no permanentes y diez permanentes C. Siete miembros permanentes y diez no permanentes D. Cinco miembros permanentes y diez no permanentes

4. La aplicación de medidas coercitivas con uso de la fuerza es una de las tres acciones que el Consejo de Seguridad puede emplear para el mantenimiento de la paz. ¿Con qué capítulo(s) de la Carta de las Naciones Unidas es acorde esta acción?

5. La creación del DOMP en 1992 se debió especialmente a: A. El fin de la Guerra Fría B. El gran aumento de conflictos y a los profundos cambios en la naturaleza de los conflictos C. La mayor presencia de ONG en los emplazamientos de las misiones D. El aumento de recursos asignados al Consejo de Seguridad

6. La misión del Departamento de Apoyo a las Actividades sobre el Terreno (DAAT) es ofrecer el mejor y más valioso apoyo a las actividades sobre el terreno en términos administrativos y logísticos a través del despliegue oportuno de: A. Servicios y equipos de calidad B. Recursos financieros adecuados C. Personal cualificado D. Todo lo anterior

7. Los principios de una operación de mantenimiento de la paz son: A. Credibilidad, imparcialidad y neutralidad B. Autenticidad, imparcialidad y consentimiento de las partes C. Autenticidad, credibilidad y consentimiento de las partes D. Imparcialidad, consentimiento de las partes y abstención del uso de la fuerza

8. Entre las tareas del componente policial de una misión de las Naciones Unidas se encuentra:

A. Capítulo VI

A. Limpiar los campos minados

B. Capítulo VII

B. Vigilar el sistema penitenciario

C. Capítulos VI y VII

C. Mantener el orden y la ley

D. Capítulo VI y medio

D. Reestructurar reformas en las milicias locales

L E C C I Ó N 1 : S I T U A C I O N E S D E C O N F L I C TO Y L A S N A C I O N E S U N I D A S

| 33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.