nº2 Audioscan news

Page 1

edición noviembre 2010 número 02

audioscan news sumario L’Atlàntida, Centre d’Arts Escèniques d’Osona

Salas polivalentes

Entrevista con Josep Llinàs, arquitecto director del proyecto de L’Atlàntida

ARTERIA Paral·lel y la red ARTERIA (SGAE)


Foto portada: Vestíbulo principal de L’Atlàntida

Antoni Carrión Director Gerente

editorial

Fieles al compromiso adquirido con nuestros lectores a principios de este año, presentamos el nº 2 de nuestra revista “audioscan news”. Ciertamente, el 2010 se ha caracterizado por ser un año de crisis económica generalizada que ha afectado a muchos ámbitos de la vida pública. El ámbito de la cultura no ha sido una excepción, como así lo demuestran la gran cantidad de proyectos que, al quedarse sin presupuesto, han sido “congelados” a la espera de nueva fi nanciación. Otros ni tan sólo se han iniciado, por miedo a no poder hacer frente a los costes asociados. Ello ha repercutido directa y negativamente en los despachos de arquitectura, que han visto reducida su cartera de clientes, en algunos casos, de forma drástica. No son ajenas a esta situación aquellas ingenierías y consultorías cuyos principales encargos provienen precisamente de despachos de arquitectura. Por si fuera poco, en estos tiempos de crisis, es habitual la aparición de empresas que, aparentemente, ofrecen servicios equivalentes a los prestados por ingenierías solventes, a precios irrisorios. Ciertamente, en algunas ocasiones, este modus operandi funciona ya que el cliente “pica” y compra un servicio a precio de saldo. Otras veces, aun a sabiendas de la diferencia existente entre ambos servicios, se pone una venda en los ojos y cruza los dedos para que el servicio que compra a precio regalado no se vuelva en su contra, a poco que el proyecto avance. Sea como fuere, resulta evidente que el resultado final obtenido es siempre deficiente. En este contexto, el posicionamiento de Audioscan es claro y firme: mantener nuestros estándares de calidad, sin renunciar a los honorarios que consideramos justos y acordes con el servicio ofrecido. Afortunadamente, son muchos los arquitectos e instituciones públicas que valoran nuestra profesionalidad y que siguen apostando por Audioscan, como ingeniería de referencia en los ámbitos de la acústica y los sistemas audiovisuales. En cualquier caso, no es conveniente dedicarse permanentemente a lamentar el mal momento actual y quedarse de brazos cruzados, esperando que la situación revierta. Es preciso estar siempre atentos, buscando soluciones alternativas a corto plazo que permitan encarar el futuro con optimismo y que nos liberen de la dependencia directa del mercado nacional y de sus vaivenes. A nuestro modo de ver, dichas soluciones se basan en la innovación y la internacionalización. En cuanto a la innovación, cabe destacar que Audioscan ha sido pionera a nivel internacional por lo que a la creación de una herramienta de creación de sonido virtual se refiere. La internacionalización tampoco es un tema nuevo para Audioscan. Hace ya unos años, suscribimos una serie de acuerdos de colaboración con empresas de referencia nacionales y extranjeras que nos han permitido llevar a cabo proyectos en Alemania, Oriente Próximo, América Central (México, Venezuela, Panamá) y, probablemente en un futuro no muy lejano, en los países del Este de Europa y norte de África. Estamos plenamente convencidos de que, en tiempos difíciles como los que nos ha tocado vivir, lo más importante es ser tenaces, no desfallecer y estar siempre activos en la búsqueda de nuevas oportunidades. Oportunidades que, sin lugar a dudas, van a surgir.

contenido Reportaje

03

L’Atlàntida, Centre d’Arts Escèniques d’Osona (Vic, Barcelona) Entrevista

07

Josep Llinàs, arquitecto director del proyecto de L’Atlàntida, Centre d’Arts Escèniques d’Osona Hablamos de...

09

Salas polivalentes Colaboración externa

10

ARTERIA Paral·lel y la red ARTERIA (SGAE) Actualidad internacional 12 Grand Canal Theatre (Dublín) Proyectos audioscan

13

Teatro Arteria Paral·lel (Barcelona) Conservatorio Superior de Música de Valencia Sala de ensayos y grabaciones de la Orquesta y Coro de RTVE (Madrid) Hotel Mandarin Oriental (Barcelona) Centro Tecnológico “Abengoa” (Sevilla) Deutsche Bank (Berlín, Alemania) Sala de Plenos del Salón de la Villa (Madrid) Auditorio de Ferrol Torre de la Música (Valencia) WTC Hesperia (Valencia, Venezuela) Ampliación CCCB (Barcelona) Centro Lúdico-Comercial “Las Arenas” (Barcelona) Los Faros de Panamá (Ciudad de Panamá) Biblioteca de Navarra (Pamplona) Filmoteca de Catalunya (Barcelona)

2 audioscan news edición noviembre 2010 número 02


reportaje

L’Atlàntida, Centre d’Arts Escèniques d’Osona Vic (Barcelona)

El pasado día 23 de abril de 2010 se inauguró en Vic (Osona, Barcelona) el nuevo Centro de Artes Escénicas bautizado con el nombre de “L’Atlàntida”. Se trata de un imponente complejo cultural diseñado por el equipo de arquitectura liderado por Josep Llinàs y cuyo diseño acústico ha corrido a cargo de Audioscan. El edificio, en forma de espiral, cuenta con una superficie construida de más de 10.000 m2 y alberga un teatro, con capacidad para 800 personas, un auditorio, con capacidad variable entre 274 y 384 localidades, una escuela de música y conservatorio, para 800 alumnos, un bar-restaurante y las diferentes áreas de servicios.

ciones acústicas óptimas para conciertos no amplificados y canto coral. El diseño de la sala, tanto desde el punto de vista geométrico como de revestimientos interiores, ha posibilitado la obtención de unas excelentes condiciones acústicas. A modo de ejemplo, cabe destacar las siguientes actuaciones llevadas a cabo: − Diseño de elementos difusores sobre las paredes laterales y posterior de platea con objeto de obtener una impresión espacial del sonido óptima.

El teatro es el mayor recinto de “L’Atlàntida”. Las 800 localidades están repartidas entre platea y anfiteatro. Sus usos prioritarios son los siguientes: − Espectáculos de mediano y gran formato de teatro clásico, musical o lírico − Danza clásica y contemporánea − Conciertos orquestales y audiciones de música clásica y actual − Trabajos de ensayo y de preparación

La superficie de escenario es de 170 m2 y la caja escénica tiene una altura de 20 m. El recinto dispone de una concha acústica desmontable que permite conseguir unas condi-

Lateral teatro

− Actividades congresuales o de empresa

3 audioscan news edición noviembre 2010 número 02


reportaje Teatro Ramon Montanyà

− Colocación de elementos fonoabsorbentes sobre el peto y la pared posterior del anfiteatro a fin de evitar la aparición de reflexiones indeseadas en la zona de público y en el escenario. El auditorio es una sala polivalente con acústica variable, en la cual se realizan audiciones musicales de pequeño y mediano formato, actuaciones teatrales, espectáculos de danza, conferencias y conciertos de música amplificada. También se puede utilizar como plató para producciones audiovisuales. A fin de ajustar las condiciones de ocupación de la sala, se dispone de una grada retráctil automatizada y un escenario modular con tres plataformas, igualmente automatizadas. Para adecuar las condiciones acústicas a los diferentes usos, se dispone de un sistema de cortinas fonoabsorbentes desplegables, en tres de las cuatro paredes del recinto. El diseño acústico se completa con un falso techo artesonado, que actúa como difusor acústico y permite conseguir un sonido perfectamente uniforme en toda la sala, y unos difusores MLS colocados en los tramos inferiores de las paredes laterales que, además de mejorar la

difusión del sonido, evitan la aparición de eco flotante. La escuela de música y conservatorio tiene entidad propia. Dispone de un total de 56 aulas, agrupadas de la siguiente manera: 13 aulas teóricas, 17 aulas para instrumentos de cuerda y viento, 11 aulas de piano, 3 aulas de canto, 2 aulas de ensayo para orquesta de cámara y coro, 2 aulas de percusión y combo, 1

Auditorio Joan Anglada

− Inclinación adecuada de los diferentes tramos del falso techo para conseguir una buena sonoridad en el anfiteatro.

4 audioscan news edición noviembre 2010 número 02


El edificio alberga un teatro, con capacidad para 800 personas, un auditorio, con capacidad variable entre 274 y 384 localidades, y una escuela de música, para 800 alumnos.

Por otro lado, se ha llevado a cabo un análisis detallado del proyecto de instalaciones, y en especial del sistema de climatización de todo el edificio. A partir de dicho estudio, se han planteado todas aquellas actuaciones necesarias para evitar la existencia de ruidos molestos que pudieran impedir el normal desarrollo de las diferentes actividades previstas en cada espacio.

Sala Foyer Exterior

Para conseguir los niveles de aislamiento acústico requeridos, en todas las aulas se ha diseñado una losa flotante, un falso techo aislante y trasdosados autoportantes. Este diseño se conoce como “box in a box”. También se ha elegido la composición adecuada de las ventanas y puertas acústicas para garantizar un correcto aislamiento respecto al exterior y pasillos, respectivamente.

Sala Foyer Exterior

El acondicionamiento acústico se ha realizado teniendo presente el uso específico de cada espacio. En cada caso, se han obtenido las condiciones acústicas óptimas en relación con el grado de viveza, la impresión espacial y la ausencia de coloraciones de sonido.

Exterior

aula de informática y 7 estudios individuales. Asimismo, dispone de un auditorio, con una capacidad de 100 localidades, diseñado para la realización de audiciones musicales.

5 audioscan news edición noviembre 2010 número 02


Auditorio Joaquim Maideu

Por último, y en relación con el impacto acústico en los edificios vecinos, se han propuesto todas aquellas soluciones a incorporar con el fin de garantizar el cumplimiento de la Ordenanza Municipal relativa a contaminación acústica. Durante la fase de construcción del edificio, se ha efectuado un minucioso seguimiento de obra que ha permitido asegurar una correcta implantación de las soluciones relativas al acondicionamiento acústico, aislamiento acústico, control de ruido y vibraciones de las instalaciones e impacto acústico. Al acabar la obra, se ha efectuado un exhaustivo control de calidad acústica final a través del cual ha sido posible verificar la concordancia

existente entre los objetivos numéricos inicialmente establecidos y los valores medidos in situ. Sin duda, el esfuerzo tenaz realizado por todo el equipo de trabajo se ha visto finalmente recompensado, al disponer de un nuevo equipamiento cultural de primera magnitud, con una calidad acústica considerada unánimemente como excelente.

Aula de percusión

Auditorio Joaquim Maideu

reportaje

El acondicionamiento acústico se ha realizado teniendo presente el uso específico de cada espacio.

6 audioscan news edición noviembre 2010 número 02


entrevista

Josep Llinàs Arquitecto director del proyecto de l’Atlàntida Centre d’Arts Escèniques d’Osona 1. ¿Cuáles fueron los principales objetivos que se propuso alcanzar a la hora de plantear el diseño del nuevo equipamiento cultural? En este caso concreto nos pareció importante desde el inicio del proyecto: - Darle sentido urbano a los espacios entre edificios, - Integrar en la ciudad y su trama urbana los movimientos y accesos a los diferentes equipamientos, teatro, auditorio, escuela de música, cafetería, restaurante, - Liberar el máximo de espacio libre concentrado como área verde en el margen norte del río Mèder y, al contrario, compactar la masa edificada de modo que el volumen resultante tuviera propiedades morfológicas próximas a las de la ciudad de Vic. 2. El hecho de que en el edificio convivan diferentes artes escénicas supone una complejidad adicional en el diseño. ¿Cómo ha resuelto dicha problemática? La cubierta inclinada ha sido el instrumento primordial a la hora de poner en relación, bajo directrices comunes, agrupamientos de constitución tan distinta como puede ser un teatro, con partes de gran volumen, o una escuela de música con un gran número de aulas de reducida superficie. Grande y unitario por una parte, pequeño y numeroso por otra. La cubierta, el instrumento utilizado para reducir todo ello a una unidad, se pone a prueba en su aplicación a la caja escénica: Una pieza ciega de gran altura que se piensa como el final (o al revés) el inicio, de las cubiertas que cierran el complejo, que se relaciona con las otras partes mucho más (esperamos) que con las torres y campanarios del “skyline” de Vic, con cuyo sentido no queríamos competir.

3. A su modo de ver, ¿cuáles son las características más singulares del edificio? La singularidad del conjunto empieza por el programa, es decir, por la reunión de piezas heterogéneas, no tanto por el uso, sino como decía antes por el tamaño y la disparidad tipológica de las mismas. La singularidad del programa ha tenido una respuesta “singular” en el proyecto que ha sido precisamente hacer de un conjunto de edificios, un edificio unitario, y transformar espacios que separan edificios en calles y plazas que los reúnen. Una vez tuvimos el “edificio” reducido y sometido por las leyes originadas por los planos de cubierta, nos pareció que necesitaba un contrapunto que pusiese de manifiesto una condición poco presente en la arquitectura del conjunto, su verticalidad. Hemos utilizado una plancha metálica, aleación de cobre y aluminio de color dorado, que pone de manifiesto los planos verticales de mayor altura y que, al mismo tiempo, traduce en su singularidad la excepcionalidad del uso del edificio, la condición festiva que significa la asistencia a una función de teatro o a un concierto. 4. ¿Qué importancia le da al diseño acústico del edificio? Obviamente, primordial en edificios como un teatro, un auditorio o una escuela de música. La calidad acústica es una calidad invisible, pero es muchísimas ocasiones índice de confort y de bienestar. Tantas veces en un restaurante, por ejemplo, uno se encuentra a gusto o, al revés, está esperando con impaciencia el momento de salir sin comprenderlo, y tantas veces el origen de ese confort está en una acústica atenta al usuario.

7 audioscan news edición noviembre 2010 número 02


En nuestro caso, todo el gran esfuerzo económico y técnico realizado para levantar el conjunto habría sido escandalosamente inútil, si no hubiera sido eficiente acústicamente. En ese sentido, la colaboración con Audioscan ha sido esencial: casi diría providencial. 5. Alcanzar un compromiso entre estética, funcionalidad y acústica no siempre resulta sencillo. ¿Ha sido posible llegar a un equilibrio satisfactorio? Creo, y me remito estrictamente a mi propia experiencia, que, en el mundo de la construcción, los condicionantes acústicos todavía no están implementados con el mismo, como lo están los relacionados con la protección contra el agua, la seguridad de las estructuras o como empieza a estar, por ejemplo, la protección contra incendios. En ese sentido, recuerdo con claridad que, en las visitas de obra que realizaba Anna Llopart, ingeniera de Audioscan, todas sus indicaciones preceptivas se recibían con cierto escepticismo, ya que básicamente pequeños contactos, rejuntados o variaciones de medidas que en la construcción habitual carecen de importancia, eran considerados inadmisibles en relación a la eficiencia acústica del resultado. Tan sólo su insistencia inquebrantable ha hecho que ese equilibrio mencionado en la pregunta se haya conseguido con la final satisfacción de usuarios, técnicos y constructor. La importancia de la preceptiva acústica, de la que no era consciente hasta esta obra, me servirá, espero, para mejorar los resultados de mis próximos proyectos. 6. Una vez inaugurado el edificio y, a la vista de la respuesta favorable tanto por parte de las instituciones públicas como del público, en general, ¿cuál es el grado de satisfacción conseguido? Creo que el edificio ha sido bien acogido en general, cosa que me alegra muchísimo. Se ha

realizado un esfuerzo considerable de todas las partes implicadas en su construcción y estoy convencido que el tiempo de dirección de obra, considerado también como tiempo de reflexión y proyecto ha sido esencial en el resultado. La colaboración de Audioscan, la de GPO en la dirección de las instalaciones, la de Jordi Bernuz en la dirección de la estructura, la de Otto projectes en la parte escenográfica, la de Miquel Autet como Arquitecto Técnico y su equipo, así como la de FCC con Jordi Clusellas como Jefe de Obra y de otros muchos, ha sido extraordinaria, y por ello debo manifestar mi sincero agradecimiento. 7. Cada nuevo proyecto supone un reto y un aprendizaje. ¿Cuál es su valoración global sobre el trabajo realizado? Una obra de esta envergadura necesita de un equipo técnico extenso y unos medios constructivos adecuados. En ambos casos, creo que la respuesta ha sido impecable desde el punto de vista profesional, teniendo en cuenta que ha sido un trabajo difícil para todos, equipo técnico y constructor, y que se ha realizado, por otra parte, en un plazo de tiempo muy ajustado, dado el tipo de obra.

El gran esfuerzo económico y técnico realizado para levantar el conjunto habría sido escandalosamente inútil, si no hubiera sido eficiente acústicamente. 8 audioscan news edición noviembre 2010 número 02


hablamos de...

Salas polivalentes Por todos es sabido que, hoy en día, la existencia de un recinto diseñado para un solo uso es un lujo únicamente asumible en casos excepcionales. Por tanto, el hecho de conseguir un elevado grado de versatilidad es un objetivo básico en el diseño de las salas actuales.

Ahora bien, desde el punto de vista acústico, la idoneidad de una sala para diferentes actividades se basa, principalmente, en la obtención del valor adecuado del tiempo de reverberación para cada uso (cualitativamente, es el tiempo que tarda el sonido en desaparecer una vez detenida la fuente sonora). Sin lugar a dudas, el diseño acústico más complejo es el de una sala polivalente pensada para actividades con sonido amplificado (conferencias, cine, conciertos amplifi cados,…) y, alternativamente, como sala de conciertos de música sinfónica. Ello es debido a que ambos usos exigen unas condiciones acústicas extremas en cuanto a los valores óptimos del tiempo de reverberación. La obtención de un tiempo de reverberación bajo incide favorablemente en el grado de inteligibilidad de la palabra, pero, en cambio, no es beneficioso para la música no amplificada, puesto que la sala resulta excesivamente apagada. Por contra, un tiempo de reverberación alto provoca un aumento de la viveza de la sala, a la vez que una disminución apreciable de la inteligibilidad de la palabra. En la práctica, la polivalencia sólo es posible a través de la denominada acústica variable. Existen diversos métodos para conseguir una acústica variable, todos ellos basados en la utilización, o bien, de elementos físicos móviles, o bien, de sistemas electrónicos. El objetivo básico perseguido con cualquiera de dichos métodos es conseguir el tiempo de reverberación óptimo para cada uso previsto. La acústica variable basada en elementos físicos móviles consiste en variar el volumen del recinto y/o la absorción acústica de sus superficies límite. Es preciso tener presente que dichas variaciones deben ser considerables para que la modifi cación del tiempo de reverberación, y por tanto la percepción subjetiva de cambio del grado de viveza de la sala, sea significativa.

Auditorio de Girona

Por sala polivalente se entiende aquel recinto donde es posible realizar diferentes tipos de representaciones con unas condiciones acústicas óptimas.

La acústica variable basada en sistemas electrónicos consiste en: − Captación de la señal sonora mediante micrófonos distribuidos por la sala − Procesamiento de las señales eléctricas suministradas por los micrófonos − Amplificación de dichas señales mediante etapas de potencia (amplificadores) − Envío de las señales eléctricas amplificadas a una serie de altavoces también distribuidos por la sala − Radiación de energía sonora por medio de dichos altavoces, que se suma al campo sonoro existente El tiempo de reverberación inicial se debe ajustar al valor mínimo deseable y, posteriormente, incrementarse mediante el sistema electrónico elegido. De esta manera se consigue que una sala con un volumen determinado adquiera un grado de viveza correspondiente a una sala de volumen mucho mayor. Finalmente cabe señalar que, en el caso de que el diseño de una sala polivalente mediante acústica variable no sea factible (habitualmente por motivos presupuestarios), no quedará otra alternativa que optar por una solución acústica de compromiso, teniendo presente que no se podrá conseguir una acústica óptima para ningún uso. En tal caso, antes de proceder a cada diseño concreto, habrá que solicitar al cliente una lista de prioridades en cuanto a los usos previstos. En función del orden preestablecido, dicha lista servirá de base para tomar decisiones en cuanto a volumen, formas y materiales destinados al revestimiento de sus superficies límite.

9 audioscan news edición noviembre 2010 número 02


colaboración externa

ARTERIA Paral·lel y la Red Arteria (SGAE) Comunicación SGAE/Fundación Autor La Fundación Autor de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) ganó en el año 2006 un concurso público convocado por el Ayuntamiento de Barcelona para la concesión para uso privativo del edificio situado en el número 62 de la avenida del Paral·lel y que, en otras épocas, se había denominado Teatro Español, Studio 54 y Scènic, por citar algunos. Desde entonces las obras de remodelación que ha llevado a cabo la Fundación Autor han convertido al antiguo local en un edificio moderno, polivalente, multiuso, equipado con tecnología punta y listo para ofrecer actividades educativas, promocionales, comerciales y de búsqueda al servicio de la imaginación, la creatividad y la diversidad de los autores y su público. El nuevo espacio escénico, que lleva el nombre de ARTERIA Paral·lel, dispone de tres plantas y de más de 3.400 metros cuadrados de superficie, que están acondicionados para acoger desde conciertos u obras de teatro, danza y circo, hasta espectáculos de pequeño formato, como por ejemplo funciones de cabaret, tertulias, clubs o cenas-espectáculo, entre muchos otros, en combinación con una propuesta gastronómica de calidad. Adicionalmente, ARTERIA Paral·lel también puede albergar presentaciones y eventos corporativos de instituciones y de empresas. Para la ciudad condal, la rehabilitación de este edificio público y singular significa no sólo la llegada de un nuevo emplazamiento vital para la cultura, sino también la reactivación de la avenida del Paral·lel, uno de los ejes culturales más importantes de Barcelona durante el siglo pasado. ARTERIA Paral·lel forma parte de ARTERIA Multiespacios, de la propia Fundación Autor, iniciativa que contempla la creación de una

red de recintos polivalentes dedicados a la difusión, promoción y educación musical, teatral y audiovisual. Este proyecto pretende abrir un puente de reflexión y diálogo entre los creadores españoles y latinoamericanos, y las sociedades de las que forman parte, con el objetivo de promover las artes escénicas, musicales y audiovisuales, junto a la formación, en beneficio del público y los autores. ARTERIA pone a disposición de todos los públicos una mayor oferta cultural de calidad y lo enmarca dentro de unos espacios innovadores diseñados para el goce máximo de la audiencia. ARTERIA materializa la apuesta decidida de la Fundación Autor por la promoción de la cultura en el ámbito iberoamericano. Una apuesta que nace de la voluntad creativa y cultural de la entidad y que ha ido tomando forma durante esta última década hasta su creación. A lo largo de los últimos cinco años el sueño se ha convertido en realidad y ARTERIA es hoy una manera de vivir la cultura, que se va formando a través de espacios y programas culturales que nacen para comprender, valorar y difundir la diversidad y la riqueza de las culturas iberoamericanas. A través de ARTERIA, la Fundación Autor promueve varios centros para la promoción y el fomento del trabajo creativo, la preservación y recuperación del patrimonio cultural y la gestión de derechos. En España ya están a pleno rendimiento el Teatro Campos Elíseos (Bilbao), ARTERIA Noroeste (Santiago de Compostela), el Centro de Arte y Tecnologías Aplicadas (CATA), en Madrid, y el recientemente inaugurado ARTERIA Paral·lel (Barcelona); y están en proceso de construcción o rehabilitación ARTERIA Valencia, sede europea de la futura Escuela de Músi-

10 audioscan news edición noviembre 2010 número 02


ca de Berklee, ARTERIA Canarias (Las Palmas de Gran Canaria) y ARTERIA Cartuja (Sevilla). En América, la red ya cuenta con varios referentes en México (ARTERIA México y ARTERIA Polanco) y Buenos Aires (Teatro Metropolitan y ARTERIA Argentina-Carlos Pelegrini), mientras se estudian sendos proyectos en Bogotá y Nueva York. Los centros ya abiertos funcionan con normalidad y la ciudadanía los percibe como referentes y dinamizadores culturales de la sociedad. De este modo, la sede ARTERIA Noroeste, inaugurada en el mes de marzo de 2008, es un apoyo para que los autores promocionen sus trabajos y dedica especial atención a ciclos de Jazz, talleres para niños, conciertos, además de presentaciones o seminarios. ARTERIA Teatro Campos Elíseos, en Bilbao, la histórica Bombonera, luce flamante y por sus escenarios ya han pasado propuestas de danza, folclore, pop o canción de autor, por citar algunos géneros. Y ARTERIA

ARTERIA Paral·lel. Foto: Rafael Arocha / SGAE

ARTERIA Multiespacios, de la Fundación Autor (SGAE), es una iniciativa que contempla la creación de una red de recintos polivalentes dedicados a la difusión, promoción y educación musical, teatral y audiovisual.

Metropolitan Buenos Aires es todo un referente de la creación de la capital argentina. Las obras de construcción y remodelación de los futuros centros continúan al ritmo previsto, de forma que en los próximos años se completará este ilusionante proyecto. En resumen, ARTERIA traza una red internacional de enclaves culturales al servicio de la imaginación, la creatividad y la diversidad de los autores y sus públicos. Se propone captar el interés del público hacia las artes escénicas, musicales y audiovisuales, proveer una mejor atención, asistencia, información y formación a los autores, contribuir a la internacionalización del creador y su obra, estimular la recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural y apoyar la creación, la producción, la promoción, la distribución y el consumo de los repertorios gestionados por la SGAE.

11 audioscan news edición noviembre 2010 número 02


actualidad internacional

Grand Canal Theatre (Dublín) El 18 de marzo de 2010 tuvo lugar la inauguración del Grand Canal Theatre, en Dublín (Irlanda). El recinto, situado en el corazón de las Docklands, es obra del prestigioso arquitecto de fama internacional Daniel Libeskind. Se trata de un edificio acristalado de gran impacto cultural, diseñado a base de grandes volúmenes, y cuyo proyecto forma parte del macroproyecto denominado “Grand Canal Square Theatre and Comercial Development”, que ha servido para remodelar y crear el mayor espacio público abierto en el área portuaria de dicha ciudad.

do acoger grandes producciones de Broadway y del West End londinense, que anteriormente no tenían cabida en el país. El recinto se ha diseñado para representaciones de teatro musical, ópera, ballet, conciertos de música sinfónica y de cámara, y conciertos con sonido amplificado. Para posibilitar todos estos usos diversos, se ha dotado a la sala con modernos sistemas de iluminación y sonido, así como con sistemas de acústica variable. Asimismo, el foso de orquesta es elevable y permite diferentes configuraciones para orquesta y público.

La idea arquitectónica global se basa en diversos espacios: el propio teatro, la plaza, que actúa de vestíbulo exterior, el foyer a distintos niveles con vistas a la misma, edificios de oficinas y residenciales, con 45.500 m2 de superficie total construida, y un hotel de cinco estrellas. Su llamativo diseño angular y el pavimento a modo de alfombra roja que llega hasta su puerta convierten al teatro en el corazón de la plaza. La terraza de la azotea ofrece unas espectaculares vistas de la plaza y la zona portuaria. El teatro ocupa una superficie de 13.778 m2 y tiene un aforo de 2.111 localidades, lo que lo convierte en el teatro más grande de Irlanda, pudien-

Más información en los siguientes links: www.grandcanaltheatre.ie www.daniel-libeskind.com/projects

12 audioscan news edición noviembre 2010 número 02


proyectos audioscan

Teatro Arteria Paral·lel Obra finalizada (2010) Lugar: Barcelona Arquitecto: Joan Font

Conservatorio Superior de Música de Valencia Obra finalizada (2010) Lugar: Valencia Arquitecto: Ignacio Belenguer

Sala de ensayos y grabaciones de la Orquesta y Coro de RTVE Obra finalizada (2010) Lugar: Madrid Arquitecto: Jesús Delgado (SMDR arquitectos)

Hotel Mandarin Oriental Obra finalizada (2009) Lugar: Barcelona Arquitecto: Trias de Bes Arquitectura

Centro Tecnológico “Abengoa” Obra finalizada (2009) Lugar: Sevilla Arquitecto: Richard Rogers / Vidal y Asociados Arquitectos

13 audioscan news edición noviembre 2010 número 02


proyectos audioscan

Deutsche Bank Obra en curso Lugar: Berlín, Alemania Arquitecto: Richard Gluckman

Sala de Plenos del Salón de la Villa Obra en curso Lugar: Madrid Arquitecto: Arquimática, S.L.

Auditorio de Ferrol Obra en curso Lugar: Ferrol Arquitecto: Patricia Alonso

Torre de la Música Obra en curso Lugar: Valencia Arquitecto: Antón García-Abril

WTC Hesperia Obra en curso Lugar: Valencia, Venezuela Arquitecto: BPG Arquitectes (Ballarín, Pérez, Grinyó)

14 audioscan news edición noviembre 2010 número 02


Ampliación CCCB Obra en curso Lugar: Barcelona Arquitecto: Martínez Lapeña-Torres Arquitectos

Centro Lúdico-Comercial “Las Arenas” Obra en curso Lugar: Barcelona Arquitecto: Richard Rogers / Alonso Balaguer

Los Faros de Panamá Obra en curso Lugar: Ciudad de Panamá Arquitecto: Chapman Taylor

Biblioteca de Navarra Obra en curso Lugar: Pamplona Arquitecto: Manuel Ferrer

Filmoteca de Catalunya Obra en curso Lugar: Barcelona Arquitecto: Josep Lluís Mateo

15 audioscan news edición noviembre 2010 número 02


audioscan, S.L. Balmes, 319, 3º B - 08006 Barcelona Si desea hacernos llegar algún comentario sobre la revista,

T: +34 932 023 211 - F: +34 932 022 573

o bien no desea seguir recibiéndola, por favor, envíenos un correo electrónico a info@audioscan.es.

info@audioscan.es - www.audioscan.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.