Guía de buenas prácticas Para el reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
Guía de buenas prácticas Para el reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
Biblioteca de Cataluña. Datos CIP Guía de buenas prácticas para el reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña I. Agencia de Residuos de Cataluña II. Cataluña. Departamento de Medio Ambiente y Vivienda III. Gremio de Recuperación de Cataluña 1. Vehículos – Piezas – Reciclaje – Cataluña – Manuales, guias, etc. 629.11:658.567(467.1)
Esta guía es el resultado del convenio de colaboración suscrito entre la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC) y el Gremio de Recuperación de Cataluña el 1 de diciembre de 2006, con la colaboración de’AETRAC (Asociación de Empresas de Tratamiento de Vehículos Fuera de Uso de Cataluña)
Contenido: Econia Empresarial, SL, Gremio de Recuperación de Cataluña y Agencia de Residuos de Cataluña Diseño y producción: CONTRAST Disseny i Comunicació Primera edición: mayo del 2009 Edita: Agencia de Residuos de Cataluña (ARC) Depósito legal: B-22945-09 Tirada: 2.000 ejemplares Impreso en papel reciclado
Índice
pág.
>> 1. OBJETIVOS............................................................................................................................ 5 >> 2. SITUACIÓN DEL RECICLAJE DE VFU EN CATALUÑA, EL ESTADO ESPAÑOL Y EUROPA............................................................................................................ 6 > 2.1. RECICLAJE DE VFU.............................................................................................. 6
2.1.1 Centros autorizados de tratamiento (CAT) de VFU 2.1.2 Situación en Cataluña 2.1.3 Situación en el Estado Español 2.1.4 Situación en Europa
>> 3. RECICLAJE DE LOS VEHÍCULOS FUERA DE USO................................................................ 18 > 3.1 FASES DEL RECICLAJE DE VFU............................................................................ 18
3.1.1 Esquema general 3.1.2 Diseño de un CAT 3.1.3 Pasos a seguir en el reciclaje de un vehículo fuera de uso 3.1.4 Almacenamiento de residuos 3.1.5 Gestión de residuos 3.1.6 Aguas residuales 3.1.7 Documentación administrativa del VFU 3.1.8 Documentación como gestor de residuos
>> 4. OPORTUNIDADES DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN EL SECTOR DEL RECICLAJE DE VFU........................................................................................ 38 > 4.1 LISTADO OPORTUNIDADES DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN............. 40 > 4.2. FICHAS.................................................................................................................. 42
Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña - 3
Guía de buenas prácticas
>>1. OBJETIVOS
Los residuos constituyen uno de los problemas ambientales más graves de las sociedades modernas, en particular, de las más avanzadas e industrializadas. La creciente exigencia de la normativa y la legislación ambiental, así como la concienciación de la población en general respecto a la necesidad de protección del medio ambiente, han hecho que la sociedad exija a las empresas más respeto hacia el medio ambiente en sus procesos de producción. Asimismo, la sensibilización de la sociedad para con las empresas gestoras de residuos y las materias primas que éstas utilizan hace que la atención a los aspectos ambientales deba ser mucho más cuidadosa e integrada dentro de la gestión empresarial de estas empresas.
Las recomendaciones reflejadas en este documento tienen como objetivo aportar soluciones reales que impliquen el aseguramiento de minimizar los consumos y las corrientes residuales -para evitar en la medida de lo posible tener que recurrir a tratamientos finalistas, ya que son más costosos y menos eficaces -y favorezcan su reducción en origen. Se pretende con ello facilitar una herramienta de consulta, reflexión y trabajo para los responsables de estas empresas, que les ayude en la toma de decisiones encaminadas a la incorporación de criterios ambientales en la gestión de la empresa.
El presente manual va destinado a las empresas dedicadas a la recuperación de vehículos fuera de uso, con el objetivo de reunir datos pertinentes que proporcionen información sobre estos sectores, sobre todo en Cataluña, y presentar oportunidades de prevención de contaminación aplicables.
Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña - 5
Guía de buenas prácticas
>>2. SITUACIÓN DEL RECICLAJE DE VFU EN CATALUÑA, EL ESTADO ESPAÑOL Y EUROPA > 2.1 RECICLAJE DE VFU En la Unión Europea se dan de baja aproximadamente 13 millones de vehículos al año (GARCIA, M. A., Situación y perspectivas del reciclaje de vehículos y sus elementos. Reciclaje Industrial, 2007), muchos de los cuales no son gestionados de una manera medioambiental correcta. El problema principal radica no solo en los residuos peligrosos que contienen (líquidos de freno, aceites, baterías, etc.), sino en otros residuos como plásticos, neumáticos y cristales, que en muchos casos acaban en los depósitos controlados. Para regular esta temática se aprobó a nivel europeo la Directiva 2000/53/CE, relativa a los vehículos al final de su vida útil. Esta directiva fue trasladada al ordenamiento jurídico español por Real Decreto (RD) 1383/2002. Para conseguir los objetivos de esta legislación los Estados miembros establecieron los siguientes principios: > Prevención de estos residuos desde la fase del diseño del vehículo y su fabricación, disminuyendo y limitando la utilización de sustancias peligrosas.
6 - Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
> Facilitar la recogida del vehículo al final de su vida útil. > Fomentar la reutilización y valorización de los materiales de estos vehículos. > Regular la recogida y el posterior tratamiento de los residuos finales. El RD 1383/2002 tiene fuertes implicaciones en toda la cadena que va desde los fabricantes de componentes y montaje de vehículos hasta la empresa que hace el desguace, pasando por el concesionario y el usuario o propietario del vehículo. Estas implicaciones conllevan una serie de obligaciones y responsabilidades, que corresponden de manera más importante a los diseñadores / fabricantes de vehículos, los propietarios del vehículo y los centros de tratamiento final de los vehículos. El RD 1383/2002, además, propone una serie de objetivos (transpuestos de la directiva) y metas a alcanzar para todo el territorio español:
Para el año 2006 era necesario llegar a:
Para el año 2015 hay que llegar a:
> Reutilización y valorización de al menos el 85% del peso medio por vehículo y año.
> Reutilización y valorización de al menos el 95% del peso medio por vehículo y año.
> Reutilización y reciclaje de al menos el 80% del peso medio por vehículo y año.
> Reutilización y reciclaje de al menos el 85% del peso medio por vehículo y año.
RECORDATORIO Reutilización: toda operación por la que los componentes de los vehículos al final de su vida útil se utilizan para la misma finalidad por la que fueron concebidos.
Con el fin de conseguir los objetivos de 2015, para los que aún queda un camino por recorrer, es necesario conseguir un nivel de mejoras tecnológicas que permitan sistematizar y aumentar los rendimientos de los procesos que ya hay.
Reciclado: el reprocesamiento, dentro de un proceso de fabricación, de los materiales de desecho para utilizarlos para la misma finalidad a que se destinaban originalmente o para otros fines a excepción de la valorización energética. Por "valorización energética" se entenderá el uso de residuos combustibles para generar energía mediante incineración directa con o sin otros residuos, pero con valorización del calor. Valorización: toda operación aplicable enumerada en la parte B del anexo II de la Directiva 75/442/CEE.
Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña - 7
Guía de buenas prácticas 2.1.1. CENTROS AUTORIZADOS DE TRATAMIENTO (CAT) DE VFU Para poder asumir la responsabilidad y el tratamiento final de los vehículos al final de su vida útil, se han creado los centros autorizados de tratamiento (CAT) de vehículos fuera de uso. Tal como se reflejará a lo largo de este manual, en estos centros se procede a la descontaminación de los vehículos y el desmontaje de piezas reutilizables, las cuales, una vez comprobado su funcionamiento, pueden ser reintroducidas en el mercado. Desde el punto de vista organizativo y respeto a los antiguos centros de desguace, los CAT han evolucionado hacia la creación de estructuras empresariales para el ejercicio de esta actividad, haciéndolas homologables a las de cualquier otro sector. Únicamente estos centros pueden emitir el certificado correspondiente que posibilite la baja de este vehículo y, según lo estipulado en el Real Decreto 1383/2002, sobre Gestores autorizados VFU Figura 2.1. Evolución de los centros autorizados de tratamiento de VFU en Cataluña. Fuente: Centro Catalán del Reciclaje
8 - Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
la gestión de vehículos al final de su vida útil, para asegurar la entrega de un vehículo fuera de uso a un centro autorizado de tratamiento para ser descontaminado, es necesario que el proceso sea documentado mediante el certificado de destrucción. De la misma manera (como propugna la Orden 624/2008) si el vehículo se entrega a una instalación de recepción (taller, concesionario, etc.), esta instalación debe facilitar un certificado de entrega en el que se comprometa a llevar el vehículo a un centro autorizado de tratamiento antes de 30 días. 2.1.2. SITUACIÓ EN CATALUÑA En los últimos años ha habido un aumento considerable de gestores de vehículos fuera de uso en Cataluña, pasando de valores de un único gestor autorizado en 1996 a 106 en 2007.
Estos datos se basan en el número de certificados de destrucción recibidos en la Agencia de Residuos de Cataluña en los últimos años, que han aumentado significativamente, sobre todo desde el año 2004. Sin embargo, hay una cierta diferencia entre los certificados de destrucción que se reciben en la Agencia de Residuos de Cataluña y los que se presentan en la Dirección General de Tráfico (entre los que se incluyen, además, los vehículos fuera de uso de camiones y otros vehículos), como se puede observar en la figura siguiente: Estos datos en alza también se basan en el crecimiento que ha experimentado el parque automovilístico de Cataluña en estos años, según lo cual se prevé un aumento sustancial de necesidades en los próximos años. Figura 2.2. Evolución de las bajas recibidas en la Dirección General de Tráfico ya la Agencia de Residuos de Cataluña. Fuente: DGT, ARC, 2007
Matriculación de vehículos: Cataluña
NÚMERO DE VEHÍCULOS
VARIACIÓN %
2004
2005
2006
2004
2005
2006
Camiones y furgonetas
55.153
63.426
64.453
10,9
15
1,6
Autobuses
447
629
631
5,4
40,7
0,3
Turismos
263.014
263.528
248.615
5,5
0,2
-5,7
Motocicletas
33.633
54.417
63.881
44,4
61,8
17,4
Tractores industriales
2.903
2.974
2.969
-5,3
2,4
-0,2
Otros
1.110
1.425
1.855
16,1
28,4
30,2
TOTAL
356.260
386.399
382.404
9
8,5
-1
Tabla 2.1. Evolución de las matriculaciones de vehículos en Cataluña. Fuente: DGT, Idescat, 2007
Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña - 9
Guía de buenas prácticas 2.1.3. SITUACIÓN EN ESPAÑA En todo el Estado español se dispone de una infraestructura importante de centros autorizados de tratamiento (CAT) determinada por este crecimiento incipiente de las nuevas necesidades. En la tabla siguiente se muestra el número de CAT autorizados o en proceso de autorización:
Gestores de VFU en España 6
junio 04
dic.
Figura 2.3. Evolución de los gestores de VFU autorizados o en proceso en España. Fuente: AETRAC (Asociación de Empresas de Tratamiento de Vehículos Fuera de Uso de Cataluña)
10 - Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
Mediante el censo siguiente se puede observar la distribución por comunidades autónomas de los CAT censados con fecha de diciembre de 2007: COMUNIDAD AUTÓNOMA
CAPACIDAD TOTAL DE TRATAMIENTO (T)
CAT AUTORIZADO
EN TRÁMITE
Andalucía
160
1
195.500
Aragón
30
(*)
30.210
Asturias
25
(*)
22.757
I. Baleares
20
7
50.500
I. Canarias
20
1
15.204
Cantabria
10
5
9.820
Castilla y León
75
(*)
56.642
Castilla-La Mancha
67
13
(*)
Cataluña
106
4
135.237
Extremadura
28
8
28.350
Galicia
108
(*)
134.469
Madrid
39
14
51.025
Murcia
33
4
(*)
Navarra
12
1
24.850
País Vasco
42
5
66.195
La Rioja
9
0
7.400
C. Valenciana
76
31
147.050
Ceuta
1
(*)
3.650
Melilla
1
(*)
1.200
TOTAL
862
94
845.590
(*) Se desconocen los datos. Tabla 2.2. Distribución de los CAT en España, por comunidades autónomas. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Centro Catalán del Reciclaje
Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña - 11
Guía de buenas prácticas Estos centros de tratamiento autorizados, según los datos facilitados por la DGT, disponen de una capacidad de tratamiento declarada para 691.899 vehículos. Sin embargo, debido al creciente parque de automóviles de España, con más de 25 millones de vehículos, el último año se ha superado el millón y medio de bajas por antigüedad o por siniestros (CESVIMAP). Tal como se ha indicado anteriormente, las bajas de vehículos están relacionadas con el parque automovilístico y, por tanto, con las matriculaciones que se producen cada año.
Matriculación de vehículos: Estado español NÚMERO DE VEHÍCULOS
VARIACIÓN %
2004
2005
2006
2004
2005
2006
Camiones y furgonetas
343.978
391.295
398.210
12,2
13,8
1,8
Autobuses
3.659
4.175
3.850
11,2
14,1
-7,8
Turismos
1.653.798
1.676.707
1.660.642
10,8
1,4
-1
Motocicletas
123.195
220.424
274.880
59
78,9
24,7
Tractores industriales
20.618
21.326
21.130
4,2
3,4
-0,9
Otros
4.458
5.663
5.942
11,2
27
4,9
TOTAL
2.149.706
2.319.590
2.364.654
12,9
7,9
1,9
Tabla 2.3. Evolución de las matriculaciones de vehículos en España. Fuente: DGT, Idescat, 2007
12 - Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
Bajas de vehículos: Estado español NÚMERO DE VEHÍCULOS
VARIACIÓN %
2004
2005
2006
2004
2005
2006
Camiones y furgonetas
111.829
130.629
142.777
12,2
13,8
1,8
Autobuses
2.698
2.626
2.582
11,2
14,1
-7,8
Turismos
830.959
886.335
910.727
10,8
1,4
-1
Motocicletas
23.919
22.604
24.648
59
78,9
24,7
Tractores industriales
10.249
11.263
12.504
4,2
3,4
-0,9
Otros
(*)
3.615
4.313
11,2
27
4,9
TOTAL
979.654
1.057.072
1.097.551
12,9
7,9
1,9
Tabla 2.4. Evolución de las bajas de vehículos en España. Fuente: DGT, Idescat, 2007
Pero, además, hay que tener en cuenta la distribución de vehículos por antigüedad en el parque automovilístico español, que es la siguiente: Más de 10 años
2 a 4 años
8 a 10 años
1 a 2 años
6 a 8 años
Menos de 1 año
4 a 6 años
Figura 2.4. Distribución de vehículos por antigüedad en el parque automovilístico español. Fuente: DGT, 2004
Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña - 13
Guía de buenas prácticas Así pues, las estimaciones de bajas de turismos para el periodo 2009 - 2010 se indican en el cuadro siguiente: ESTIMACIONES DE BAJAS DE TURISMOS PARA EL PERIODO 2009-2010 Año
SIGRAUTO
MMA
FER
2009
1.012.732
1.204.966
879.080
2010
1.034.377
1.289.314
893.822
Tabla 2.5. Estimaciones de bajas 2009-2010. Fuente: MMA (Ministerio de Medio Ambiente), SIGRAUTO (Asociación Española para el Tratamiento Medioambiental de los Vehículos Fuera de Uso), FER (Federación Española de la Recuperación), 2006
Estos datos reflejan un potencial de tratamiento considerable en el ámbito del Estado español. Las estimaciones de diferentes fuentes, sobre los VFU que se generarán en 2010 sitúan la cifra, aproximadamente, entre los 893.000 y los 1.290.000 vehículos. Esto supondría que la actual red de CAT podría llegar a los 1.100 centros en todo el territorio del Estado español. De esta manera, se puede afirmar que este crecimiento hará que en los próximos años aumente, en el conjunto del Estado español, también la cantidad de residuos asociados a los automóviles. Teniendo en cuenta los datos presentados y considerando que la masa de los vehículos al final de su vida útil es de 950 kg, se estima que entre 2000 y 2004 se generaron hasta 4 millones de toneladas de residuos. Según datos de los CAT, el nivel de valorización al que se llegó mediante la cadena de tratamiento de VFU en 2004 fue del 79%. Este dato está próximo al 85% fijado como objetivo, aunque solo un esfuerzo sostenido permitirá alcanzar la cifra del 95% establecida para el 2015 (SIGRAUTO).
14 - Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
2.1.4. SITUACIÓN EN EUROPA Actualmente, el parque automovilístico europeo es de más de 212 millones de turismos. Se calcula, además, que la media de antigüedad de un vehículo es de ocho años y que el 70% de los coches que circulan por la Comunidad Europea tienen menos de diez años (Asociación de Comerciantes Europeos de Automóviles, 2007 ).
En la tabla siguiente se muestra la evolución del parque de vehículos europeo los últimos años, según los datos publicados en 2007 por ANFAC (Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones):
L A A A A A CA CA A A O IA IA IA RI DI I CI ANI ID EC ND AL ND GA AÑ EC R T N N G N A A S IT LA TU SP L A A M U GR SU E RL O OR AU BÉ AM INL FR LE O I H A N F IN P DI RE Figura 2.5. Evolución del parque automovilístico europeo
La tabla muestra un crecimiento sostenido en todos los países evaluados de manera global. Países como Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y España destacan en la Europa de los 15.
Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña - 15
Guía de buenas prácticas La cantidad de vehículos por cada habitante en los quince países de la Unión Europea, según datos de 2005, es: Vehículo / Habitante
A
RI
T US
A
BÉ
A
IC
LG
AM
N DI
CA
AR
NL
FI
IA
D AN
FR
IA
IA
C AN
AN
EM
AL
NO
I RE
Figura 2.6. Número de vehículos por habitante. Fuente: habitantes, FAO, vehículos, ANFAC
16 - Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
DO
I UN
DA
IR
N LA
IA
G
C RE
IA
L ITA
HO
AL
DA
N LA
R
PO
G TU
ES
TA
DO
L
IA
O
E
AÑ SP
S
C UE
Según los datos mostrados, la generación de vehículos fuera de uso, pues, se remonta a unos valores realmente considerables, y las bases de la directiva (reducción, reutilización y reciclaje de materiales) se hacen cada vez más necesarias. Si se tienen en cuenta los datos sobre matriculaciones de vehículos en la Europa de los 15, los dos últimos años (2005-2006), se observa que la media del crecimiento ha sido del 0,7%. Si se tiene en cuenta la Europa de los 23 se llega a la misma cifra (ACEA, 2007). Valorando la evolución de las mejoras impulsadas desde la aprobación de la Directiva 2000/53/CE, relativa a los vehículos al final de su vida útil, la evolución y la implicación en los países comunitarios ha avanzado a ritmos y con intensidades diferentes y se puede afirmar que, de forma genérica, no se han conseguido los objetivos fijados. Hay países como el Reino Unido que distan mucho, por ejemplo, de Holanda y Suecia, que se sitúan ya en valores de reciclaje de VFU del 85% de los coches dados de baja y que, desde 1998, ya han responsabilizado los propietarios del destino final de sus vehículos. Alemania y Austria han presentado una evolución similar con estas dinámicas.
y aplicaciones en cada uno de los órdenes legislativos de cada Estado miembro. En la misma línea, ha aumentado el coste de tratamiento de los coches, y el establecimiento de la infraestructura necesaria para poder hacer la reutilización y el reciclaje de sus materiales. Otro problema añadido es la obtención y la comparación de los datos de cada uno de los países. Muchos de los países comunitarios (sobre todo los de nueva incorporación) no ofrecen aún sistemas de información fiables para poder evaluar y comparar datos provenientes de cada una de las fases de desarrollo y, de esta manera, establecer prioridades y frentes de acción. Sin embargo, abrir paso a las iniciativas y valorar ciertos avances que permiten una mejora e invitan al optimismo. Suiza y Holanda llegaron ya en 2005 a los objetivos fijados para 2007. Bélgica, a finales de 2005, llegaba al 80% de la reutilización. En Cataluña y en España, la valorización se sitúa ya en el 79% (Reinhalt, A., 2005).
Muchos otros países han experimentado dificultades significativas, retrasos y contratiempos implantando las exigencias de esta directiva, y es por ello que la Comisión Europea ha emprendido algunas acciones para promover y dinamizar su implantación. Hay varias razones que han contribuido en esta diferencia de iniciativas: algunas han sido razones inherentes a la complejidad de las tareas exigidas y la capacidad de cada uno de los países para llevarlo a cabo, otras han estado condicionadas por las diferentes transposiciones
Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña - 17
Guía de buenas prácticas
>>3. RECICLAJE DE LOS VEHÍCULOS FUERA DE USO
> 3.1. FASES DEL RECICLAJE DE VFU Las instalaciones dedicadas a la descontaminación y el desguace de vehículos fuera de uso tienen cinco partes diferenciadas: > Recepción y almacenamiento de los VFU > Zona de descontaminación > Zona de desguace y almacenamiento de vehículos descontaminados > Zona de prensado > Zonas de almacenamiento de residuos
18 - Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
Además de las características particulares que cumplen cada una de estas zonas, y que se indican en los puntos siguientes de este manual, las instalaciones disponen de redes de aguas residuales con registros fácilmente accesibles. Una vez que el vehículo llega al CAT, es necesario que se deposite en la ZONA DE RECEPCIÓN. Después de las operaciones de DESCONTAMINACIÓN, DESGUACE i COMPACTACIÓN o PRENSAJE, el material obtenido entra en el proceso de FRAGMENTACIÓN, que se puede llevar a cabo en el mismo establecimiento, o bien, la opción más común, en otras instalaciones. En el proceso de DESCONTAMINACIÓN y DESGUACE, hay que incidir en la importancia que tiene el ALMACENAMIENTO correcto de los residuos, motivo por el cual, a lo largo de este manual se tratará este punto como un paso más del proceso general del reciclaje de los VFU.
Etapa de descontaminación Etapa de valorización
Entrada de VFU
Reducción de Volumen
Salida de metal
Almacenamiento temporal
Gestión de residuos y materiales
Salida de materiales
Operaciones fuera de linea
Salida de residuos
© reciclauto Figura 3.1. Esquema del proceso de reciclaje de VFU
Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña - 19
Guía de buenas prácticas 3.1.1. ESQUEMA GENERAL
VFU
Documentación administrativa
Almacenamiento
Descontaminación Piezas reutilizables
Almacenamiento de residuos
Desguace
Compactación
Fragmentación Figura 3.2. Diagrama general del proceso de reciclaje de VFU
3.1.2. DISEÑO DE UN CAT En todas las operaciones y partes de las instalaciones comentadas en el punto anterior hay una serie de aspectos ambientales relacionados, principalmente, con la gran cantidad de residuos que se generan y la peligrosidad de estos residuos. También hay otros aspectos significativos, como la posible generación de aguas residuales contaminadas y la generación de ruido en algunos procesos puntuales. Para poder minimizar el impacto al medio de estas instalaciones, es necesario que se cumplan las siguientes especificaciones:
20 - Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
ZONA
ACTIVIDAD
Identificación del vehículo. Documentación administrativa de la RECEPCIÓN Y baja del VFU. ALMACENAMIENTO Almacenamiento del vehículo hasta la descontaminación.
DISEÑO Suelo pavimentado e impermeabilizado. Recogida de aguas pluviales y tratamiento. Se recomienda un espacio entre 8 y 10 m2 por vehículo y un espacio total de acuerdo con el número de vehículos almacenados. No se pueden apilar vehículos. Menos de 30 días.
DESCONTAMINACIÓN
Suelo pavimentado e impermeabilizado. Recogida de aguas y posibles derrames en cubeto Retirada de todos los materiales estanco de seguridad o bandeja de retención. que contienen sustancias peligrosas A cubierto. (residuos peligrosos). Se recomienda disponer de sistemas de elevación de los VFU.
DESGUACE
Retirada de todos los materiales que Suelo compactado o pavimentado. no contienen sustancias peligrosas Recogida de aguas pluviales y tratamiento. (residuos no peligrosos). No se pueden apilar más de tres vehículos. RESIDUOS PELIGROSOS
Almacenamiento de residuos ALMACENAMIENTO retirados en las operaciones anteDE LOS RESIDUOS riores
Suelo pavimentado. A cubierto. Cada residuo por separado. Los líquidos en recipientes estancos y cubeto de retención. Las baterías en contenedores. Etiquetados. Tiempo máximo de almacenamiento: 6 meses. RESIDUOS NO PELIGROSOS Cada residuo por separado y ordenado. Los neumáticos deben disponer de medios de protección contra incendios. Se recomienda no acumular estos residuos y realizar una gestión ágil.
COMPACTACIÓN
Prensado de la chatarra obtenida Suelo pavimentado. después de haber retirado todos los No se pueden apilar más de tres vehículos. residuos del VFU.
Tabla 3.1. Diseño de un CAT por zonas
Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña - 21
Guía de buenas prácticas
DESCONTAMINACIÓN: aparatos elevadores
DESCONTAMINACIÓN: aparatos elevadores
DESCONTAMINACIÓN: retirada de residuos líquidos
ALMACENAMIENTO: residuos líquidos
22 - Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
Además, como aspectos generales, hay que indicar que: > Toda la instalación debe disponer de una valla perimetral opaca, de modo que se asegure que desde el exterior se minimiza el impacto visual. >Los viales interiores y las zonas de carga y descarga deben ser adecuados y con suficiente amplitud para permitir el movimiento de los vehículos de transporte. 3.1.3. PASOS A SEGUIR EN EL RECICLAJE DE UN VEHÍCULO FUERA DE USO 1) RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DEL VEHÍCULO FUERA DE USO En el momento en que los vehículos fuera de uso (VFU) entran en las instalaciones son un residuo peligroso. Llegan sin descontaminar mediante grúas propias o externas a la empresa, o los mismos propietarios de los vehículos los llevan. TIPO DE RESIDUO Vehículo Peligroso fuera de uso
Recepción de VFU
2) DESCONTAMINACIÓN El proceso de descontaminación consiste en la extracción de los fluidos del vehículo y otros componentes peligrosos, realizando los pasos siguientes:
CÓDIGO CER
> Elevar el vehículo, desconectarlo y retirar la batería
160104
> Retirar el combustible
En la recepción, hay que revisar el vehículo para detectar cualquier fuga y trasladarlo a la ZONA DE DESCONTAMINACIÓN lo antes posible. TIEMPO DE ALMACENAMIENTO El almacenamiento es temporal, por lo que, desde la entrada a las instalaciones, hay que descontaminar: • VFU en un plazo máximo de 30 días (según RD 1383/2002)
> Retirar el resto de fluidos > Retirar los contaminantes sólidos y peligrosos A medida que se extraen estas sustancias del VFU, hay que depositarlas en sus respectivos recipientes de almacenamiento, que deben cumplir lo indicado en la tabla 3.1 (Diseño de un CAT por zonas) y en el punto 3.1.4 (Almacenamiento de residuos).
Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña - 23
Guía de buenas prácticas ASPECTOS A TENER EN CUENTA Los trapos y los absorbentes utilizados a la hora de extraer los residuos y que quedan impregnados de sustancias peligrosas pasan a ser otro residuo peligroso, que hay que ser tratado como tal.
En la tabla siguiente se muestran las sustancias que se deben extraer y almacenar de forma separada y que, posteriormente, hay que gestionar como residuos peligrosos en centros autorizados de gestión: CONTAMINANTES EXTRAÍDOS
FLUIDOS
SÓLIDOS
CÓDIGO CER
Combustibles: Gasóleo Gasolina
130701, 130702 130703
Aceites hidráulicos
130205
Aceites de motor, diferencial y caja de cambios
130206
Líquido refrigerante de motor
160114
Líquido de frenos
160113
Refrigerante del aire acondicionado (R-12, R-134)
160504
Batería
160601
Catalizador
160802
Filtros de aceite sin prensar
160107
Filtros de combustible
150202
Componentes de mercurio
160108
Airbags
160110
Componentes electrónicos
160122
Trapos y absorbentes impregnados de sustancias peligrosas
150202
Tabla 3.2. Residuos peligrosos procedentes de la DESCONTAMINACIÓN de un VFU
24 - Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
En el apartado 3.1.7 (Gestión de los residuos) indican la documentación necesaria y la gestión de estos residuos.
RESIDUOS NO PELIGROSOS EXTRAÍDOS
En este momento, el vehículo es un residuo no peligroso y hay que proceder a su DESGUACE, de forma que ocupe el mínimo lugar posible en las instalaciones.
SÓLIDOS
CÓDIGO CER
Neumáticos
160103
Chatarra férrica
160117
Chatarra no férrica
160118
Vidrio
160120
Plástico
160119
Zapatas de freno sin amianto
160112
Filtro prensado
160117
Catalizador
160801
Tabla 3.3. Residuos no peligrosos procedentes del DESGUACE de un VFU
En el apartado 3.1.7 (Gestión de los residuos) indican la documentación necesaria y la gestión de estos residuos. Almacenamiento de VFU descontaminados para desguazar
3) DESGUACE El proceso de desguace es aquél en el que se extraen del vehículo los residuos no peligrosos que aún contiene y todas aquellas piezas que son reutilizables y pueden ser reintroducidas en el mercado (vendidas de segunda mano).
La cantidad y la tipología de las piezas reutilizables varían mucho de un vehículo a otro, ya que, para volver a poner una pieza en el mercado, el CAT debe asegurar su correcto funcionamiento y calidad, aspectos que difieren para cada pieza y cada uno de los vehículos .
En la tabla siguiente se muestran los residuos que hay que extraer y almacenar de forma separada y que, posteriormente, hay que gestionar también separadamente como residuos no peligrosos cuando sea posible valorizarlos:
Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña - 25
Guía de buenas prácticas Los materiales más comúnmente reutilizables son: Aletas
Elevalunas eléctricos
Alternadores
Electroventiladores
Amortiguadores
Ópticas
Baterías
Tubos de escape
Bobinas
Cinturones
Bombas inyectoras
Mandos de luces/intermitentes
Bombas de presión hidráulica
Llantas
Brazos de suspensión
Espejos
Cambios
Motores
Capós
Motores de limpieza
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
Carburadores
Pilotos intermitentes
Las operaciones de desguace se pueden llevar a cabo en un CAT diferente del que ha descontaminado.
Compresores de aire acondicionado
Neumáticos
Delcos
Parachoques
Para evitar almacenamientos innecesarios, antes de desguazar un vehículo es importante saber qué piezas se venderán fácilmente.
Demarrers
Rejas
Tabla 3.4. Piezas reutilizables de los VFU
26 - Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
Almacenamiento de piezas para reutilización
Las piezas extraídas deben ser clasificadas y almacenadas en las condiciones óptimas para que no se estropeen.
4) COMPACTACIÓN La compactación es el proceso en el que la chatarra obtenida tras la descontaminación y el desguace del vehículo fuera de uso se prensa y se obtiene el denominado paquete de chatarra, que luego se entrega a un gestor autorizado para el tratamiento de este residuo. El prensado de los VFU descontaminados y desguazados se puede llevar a cabo dentro de las instalaciones del CAT; sin embargo, en algunos casos esta operación tiene lugar en las instalaciones gestoras de chatarra. Debido a la necesidad de espacio y altura para realizar esta operación, se suele hacer en patios descubiertos, pavimentados y con cierre perimetral. Prensado de vehículos descontaminados y desguazados
Una vez formados, los paquetes de chatarra, como residuos que son, se entregan a un gestor de residuos autorizado para estos residuos, que hará la fragmentación de los metales, para recuperar el metal. ASPECTOS A TENER EN CUENTA Cualquier VFU descontaminado del que no se hayan extraído TODOS los plásticos, vidrios o textiles debe ser gestionado con el código 160106 (vehículos al final de su vida útil que no contengan líquidos ni otros componentes peligrosos) y con la documentación necesaria (hoja de seguimiento).
Prensado de vehículos descontaminados y desguazados
Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña - 27
Guía de buenas prácticas 3.1.4. ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS Uno de los principales impactos al medio ambiente que tiene una planta de reciclaje de vehículos fuera de uso es la gran cantidad de residuos generados, sobre todo en las operaciones de descontaminación y desguace del vehículo. El proceso de almacenamiento de residuos consiste en mantener depositados de manera temporal los residuos dentro de las instalaciones del CAT y en las condiciones correctas de higiene y seguridad, antes de ser entregados a un gestor autorizado. Los residuos obtenidos han sido indicados en los puntos anteriores, que describen las operaciones.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA El almacenamiento de los residuos se realizará de manera diferenciada. Durante este proceso, no se deben mezclar residuos líquidos para facilitar su tratamiento adecuado y evitar dañar los materiales que puedan ser reutilizables.
RESIDUOS PELIGROSOS TIEMPO MÁXIMO DE ALMACENAMIENTO
> En el caso de las baterias, además de la bandeja de retención, debe asegurarse una ventilación adecuada, y en el mismo lugar, o en un lugar cercano, debe situarse el electrolito para la neutralización en casos de accidente. ¿CÓMO DEBEN SER LAS ETIQUETAS? Tamaño mínimo: 20x20 cm. (recomendada) Deben contener: (contenido mínimo recomendado) • Nombre y código del residuo • Datos del CAT (nombre, dirección y teléfono) • Fecha de almacenamiento • Símbolos de peligrosidad del residuo • Código de productor de residuos
FILTROS DE ACEITE RESIDUO PELIGROSO: FILTROS DE ACEITE
6 meses
DISEÑO DE LA ZONA DE A cubierto ALMACENAMIENTO Pavimento impermeable OTRAS CONDICIONES
> Los residuos líquidos deben estar en recipientes estancos, sobre una cubeta de retención de las posibles fugas.
CÓDIGO: 160107 Fecha de almacenamiento:
Etiquetados
ASPECTOS A TENER EN CUENTA En casos debidamente justificados, se puede solicitar a la Agencia de Residuos de Cataluña una ampliación del periodo de almacenamiento de los residuos peligrosos
28 - Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
NOMBRE DEL CAT Dirección del CAT Teléfono del CAT
Figura 3.3. Ejemplo de etiqueta de residuo peligroso Los modelos de etiquetas de residuos peligrosos se pueden descargar en: http:// www.arc.cat/ca/altres/vfus/
RESIDUOS NO PELIGROSOS TIEMPO MÁXIMO DE ALMACENAMIENTO RECOMENDADO
Se recomienda no acumular estos residuos y realizar una gestión ágil.
DISEÑO DE LA ZONA DE Según el proyecto ALMACENAMIENTO autorizado. > En el caso de los neumáticos, si se almacenan en lugares cerrados es necesario incluir medidas de protección contra incendios. Cuando estén almacenados en el exterior, hay que procurar que en las instalaciones que se encuentran en zonas de afectación del mosquito tigre los neumáticos estén a cubierto, para evitar el estancamiento de agua. > La chatarra, el vidrio y el plástico se suelen almacenar en el exterior en contenedores metálicos.
El transporte de los residuos desde la planta productora hasta el gestor de residuos se realizará mediante un transportista autorizado. Para que un transportista sea autorizado, debe estar inscrito en el Registro de Transportistas de Residuos de Cataluña. En la página web de la Agencia de Residuos de Cataluña se pueden consultar los transportistas autorizados para cada tipo de residuo: http://www.arc.cat/ (apartado consultas y trámites)
ASPECTOS QUE DEBEN TENER EN CUENTA LOS LOS TRANSPORTISTAS DE RESIDUOS • Deben disponer de la autorización correspondiente. • Deben llevar los residuos al gestor indicado por el productor. • En el caso de que los residuos no sean aceptados en destino, se deben devolver al origen.
3.1.5. GESTIÓN DE RESIDUOS Para llevar a cabo una buena gestión de los residuos generados en las instalaciones, es necesario que se haga un correcto almacenamiento, según las especificaciones indicadas en el punto anterior, y que posteriormente sean enviados a un gestor de residuos autorizado. En la página web de la Agencia de Residuos de Cataluña se puede consultar en línea la lista de gestores de residuos autorizados en Cataluña: http://www.arc.cat/ (apartado consultas y trámites)
• Cada vehículo autorizado debe llevar el certificado de la resolución de la autorización como transportista y el distintivo en un lugar visible. • Es necesario que el transportista lleve la documentación de gestión. • Se debe cumplir cualquier otra obligación para el transporte de mercancías (ADR, tarjeta de transporte, etc.).
3.1.5.1. DOCUMENTACIÓN La documentación necesaria para la gestión de los residuos puede ser diferente para cada tipo, según la cantidad de residuo generado y según la legislación vigente.
Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña - 29
Guía de buenas prácticas RESIDUO
CÓDIGO CER Combustibles: Gasóleo Gasolina
130701, 130702 < 500 l: JRR/FI 130703 > 500 l: FA+FS/FI
Aceites hidráulicos
130205
Aceites de motor, diferencial y caja de cambios
130206
Líquido refrigerante de motor
160114
Líquido de frenos
160113
Refrigerante del aire PELIGROSOS acondicionado
160504
< 400 l: JRR/FI > 400 l: FS/FI < 400 l: JRR/FI > 400 l: FS/FI < 500 l: JRR/FI > 500 l: FA+FS/FI < 400 l: JRR/FI > 400 l: FA+FS/FI FA + FS/FI < 500 kg: JRR/FI
Batería
160601
Catalizador
160802
Filtros de aceite
160107
Filtros de combustible
150202
Componentes de mercurio
160108
FA+JRR/FI
Airbags
160110
FA+FS/FI
Componentes electrónicos
160122
30 - Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
> 500 kg: FS/FI < 500 kg: JRR/FI > 500 kg: FA+FS/FI < 1.000 kg: JRR/FI > 1.000 kg: FA+FS/FI < 1.000 kg: FA+JRR/FI > 1.000 kg: FA+FS/FI
< 1.000 kg: JRR/FI > 1.000 kg: FS/FI
RESIDUO PELIGROSOS
CÓDIGO CER Trapos y absorbentes impregnados de sustancias peligrosas
150202
Neumáticos
160103
Chatarra férrica NO Vidrio PELIGROSOS Plástico Zapatas de freno sin amianto
< 1.000 kg: FA+JRR/FI > 1.000 kg: FA+FS/FI < 500 kg: JRR/FI > 500 kg: FS/FI
160117
Albarán
160120
Albarán
160119
Albarán
160112
< 1.000 kg: JRR/FI > 1.000 kg: FS/FI
Tabla 3.4. Documentación en la gestión de residuos (*) Esta documentación puede estar sujeta a cambios según modificaciones de la normativa vigente.
Las consultas se pueden hacer en línea a través de la página web de la Agencia de Residuos: https://sdr.arc.cat/sdr/GetDocumentacio.do Nota. En la gestión y la documentación de la tabla, cuando existen las posibilidades de valorización y tratamiento y disposición de rechazo, se ha supuesto la valoración.
Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña - 31
Guía de buenas prácticas
FA: ficha de aceptación VALIDEZ: 5 AÑOS
FI: hoja de seguimiento itinerante
FS: hoja de seguimiento
32 - Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
JRR: justificante de recepción de residuos
TRANSPORTE DE RESIDUOS ENTRE COMUNIDADES AUTÓNOMAS • Asegurarse de que el gestor está autorizado en la Comunidad Autónoma de destino. • Es necesario que el transportista esté autorizado. • Para los residuos peligrosos es necesario disponer de: - Notificación previa - Documentación de control de seguimiento
TRANSPORTE DE RESIDUOS ENTRE PAÍSES DE LA UE • Asegurarse de que el gestor está autorizado en el país de destino. • El organismo competente es la Agencia de Residuos de Cataluña. • Para los residuos es necesario disponer de: - Notificación a la Agencia de Residuos y a todos los países donde pasa. - Documentación de traslado.
TRANSPORTE DE RESIDUOS ENTRE PAÍSES QUE NO PERTENECEN A LA UE: • El organismo competente es el Ministerio de Medio Ambiente. • Documentación según la legislación aplicable.
Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña - 33
Guía de buenas prácticas 3.1.6. AGUAS RESIDUALES En lo que respecta a las aguas residuales de las plantas de descontaminación y desguace de vehículos fuera de uso, éstas deben disponer de un desarenador y un separador de hidrocarburos allí donde van a parar las aguas que pueden contener contaminantes, que deben estar situados antes del punto de vertido de las instalaciones.
3.1.6.1. DESARENADOR El desarenador es un sistema que tiene como objetivo eliminar las partículas más pesadas que el agua. En el caso de los CAT, son las pequeñas piezas o partículas que se produzcan a consecuencia de la operación del desguace, o bien arena arrastrada del suelo compactado.
Las zonas de un CAT dónde son necesarias la recogida y el tratamiento de aguas residuales son: RECEPCIÓN, DESCONTAMINACIÓN, DESGUACE y COMPACTACIÓN.
Hay tres tipos fundamentales de desarenadores: desarenadores de flujo horizontal, desarenadores de flujo vertical y desarenadores de flujo inducido.
Sin embargo, en caso de que las aguas residuales de otras zonas puedan estar contaminadas, también es necesario que, antes de verterlas pasen a través de estos sistemas de depuración.
En el caso de los CAT, los desarenadores utilizados son los de flujo horizontal, que consisten en producir un ensanchamiento de la canalización por donde circulan las aguas residuales, de modo que se reduce la velocidad del flujo de estas aguas y las partículas quedan decantadas. La limpieza de este sistema suele ser manual, gestionando las partículas retenidas como residuos.
34 - Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
3.1.6.2. SEPARADOR DE HIDROCARBUROS
3.1.7. DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA DEL VFU
Un separador de hidrocarburos es un sistema destinado a retener los hidrocarburos, los restos de aceites y grasas minerales y otras fases flotantes, que se encuentran presentes en las aguas antes de ser vertidas, aprovechando los diferentes pesos específicos de estas sustancias.
Los centros de tratamiento, además de cumplir las especificaciones técnicas indicadas en los puntos anteriores y todas aquellas autorizaciones que la legislación exige como actividad y gestor de residuos, también deben cumplir un procedimiento administrativo específico de baja de vehículos.
Están formados por una unidad compacta, generalmente enterrada, que tiene las siguientes partes: > Zona de deposición y almacenamiento de sólidos > Zona de coalescencia para asegurar una perfecta separación de agua y grasas y aceites > Zona de acumulación de hidrocarburos > Salida de elementos flotantes > Salida de agua
Con este procedimiento, los CAT tramitan la baja administrativa de los vehículos que reciben, ya que tienen a disposición de los usuarios los impresos de solicitud de baja necesarios. Una vez recepcionado el vehículo, el usuario debe entregar a los responsables del centro la documentación del vehículo (también es válida una declaración jurada indicando que se ha extraviado), junto con la solicitud de baja del vehículo. El CAT comprueba si la tramitación de la baja es posible, conectando con la Dirección General de Tráfico, y si es positiva, emite un certificado de destrucción del vehículo, que se facilita al último poseedor del vehículo o bien a la instalación de recepción del vehículo. Cabe recordar que, según la Orden de 24 de febrero de 2008, es obligación del CAT la comprobación de los documentos sobre la identidad y la representación previstos por el anexo III del Reglamento General de Vehículos.
El proceso de funcionamiento consiste en hacer pasar las aguas residuales sucias a través de la zona de desarenado del separador, donde se depositan los elementos sólidos que arrastren. Seguidamente, las aguas circulan por el grupo coalescente, donde se separan las partículas más pequeñas (hidrocarburos), las cuales quedan flotando, el agua, sin aceites ni grasas, sale hacia el exterior.
El certificado de destrucción se debe presentar en un plazo máximo de quince días a la Agencia de Residuos de Cataluña. La solicitud de baja del vehículo debe ser presentada por el CAT en la Dirección General de Tráfico, y el CAT se hace responsable de la custodia de los documentos que integran el expediente de baja. Antes de marzo de 2009, los CAT dispondrán de la posibilidad de tramitar las bajas en línea a través de un web service de la DGT.
Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña - 35
Guía de buenas prácticas Certificado de entrega Instalación de recepción
Poseedor del VFU VFU < 30 días Certificado de destrucción
Centro autorizado de tratamiento
Certificado de entrega
Copia del certificado de destrucción < 15 días
Solicitud de baja del VFU
Resumen anual del VFU 1.º trimestre Figura 3.12. Documentación administrativa de la baja de un vehículo fuera de uso
Tal y como se ha indicado anteriormente, cuando un vehículo fuera de uso se deposita en un centro autorizado de tratamiento para ser descontaminado debe documentarse mediante un certificado de destrucción. Si el vehículo se deposita en un centro de recepción (concesionario, taller, etc.), esta instalación debe emitir un certificado de entrega, en el que se compromete a llevar el vehículo, antes de 30 días, a un centro autorizado de tratamiento. En el caso de los certificados de destrucción, se han de hacer tantas fotocopias como copias sea necesario entregar. Para cada vehículo es obligación del CAT entregar los ejemplares siguientes:
36 - Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
Se entregará una copia del certificado a: Agencia de Residuos de Cataluña Dirección General de Tráfico (solo la SOLICITUD de la BAJA) Titular o instalación de recepción Queda una para el gestor ASPECTOS A TENER EN CUENTA Si el vehículo ha sido entregado a una instalación de recepción, el certificado de entrega hay que entregarlo al titular.
3.1.8. DOCUMENTACIÓN COMO GESTOR DE RESIDUOS Teniendo en cuenta que un centro de tratamiento de vehículos fuera de uso es una actividad de gestión de residuos peligrosos que dispone de la correspondiente autorización y está inscrito en el registro de gestores de residuos de Cataluña, es necesario que realice la siguiente documentación: > Libro de registro de entradas, donde conste la fecha de entrada del vehículo, matrícula, número de bastidor, peso aproximado, marca, modelo y datos del titular. Este libro puede ser sustituido por el libro de policía. > Declaración anual de residuos para los gestores DARIG. La declaración anual de residuos industriales para gestores sustituye la Declaración anual de productores y la presentación de resúmenes mensuales o registros de información referentes a entradas y salidas de residuos mensuales relativos al Decreto 93/1999, sobre Procedimientos de gestión de residuos, ya que los datos quedan reflejados en la declaración anual. > Libro de registro de salida de los residuos generados, donde consta la tipología, cantidad, gestor y transportista del residuo y la fecha de salida.
Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña - 37
Guía de buenas prácticas
>>4. OPORTUNIDADES DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN EL SECTOR DEL RECICLAJE DE VFU
Con el objetivo de mejorar el comportamiento de las industrias y las instalaciones de los sectores estudiados en este manual, en este capítulo se describen algunas actuaciones orientadas a la prevención de la contaminación y a la reducción de la contaminación generada durante los procesos implicados en el reciclaje de los VFU. Hay factores que pueden afectar la viabilidad de aplicación de este tipo de medidas, que son la tecnología disponible y la situación económica de la empresa. Por ello y para realizar un manual aplicable a todas las empresas de Cataluña que conforman el sector, no se han tenido en cuenta aquellas actuaciones que, al tener una repercusión económica muy elevada, sólo podrían ser adoptadas por empresas con una capacidad de inversión muy importante.
38 - Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
De esta manera, se analizan las oportunidades que permiten una reducción en origen de la contaminación, en contra del uso de técnicas finalistas que, en general, son más costosas. Las oportunidades de prevención de contaminación se han clasificado de acuerdo con: > La oportunidad de reducción en origen: se trata de eliminar o reducir la contaminación (o el grado de peligrosidad para el entorno) antes de que se genere. > La oportunidad de nuevas tecnologías: son oportunidades en las que hay que aplicar nuevas técnicas o maquinaria disponibles.
Para cada una de las oportunidades de prevención de la contaminación se construye una ficha siguiendo el modelo siguiente: NÚMERO DE FICHA
TÍTULO DE LA OPORTUNIDAD
Tipo de oportunidad
Según la figura 6.1
Proceso
Proceso en el que tiene lugar la oportunidad
Aspecto afectado
Aspecto medioambiental al que afecta la oportunidad
Problemática medioambiental Se describe la situación medioambiental que provoca la necesidad de mejora Oportunidad de prevención
Balance medioambiental
Descripción de la oportunidad de prevención de la contaminación
Valoración cualitativa de las ventajas medioambientales de aplicar la mejora
Figura 4.1. Ficha tipo de oportunidad de prevención de la contaminación
Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña - 39
Guía de buenas prácticas 4.1 LISTADO DE OPORTUNIDADES DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Las oportunidades de prevención de la contaminación en el sector del reciclaje de VFU son:
2
Certificación de sistemas de gestión ambiental
Buenas prácticas
3
Implantación de un programa de limpieza y adecentamiento
Buenas prácticas
4
Uso de equipos de prensado de filtros usados
Nuevas tecnologías
5
Uso de bandejas antigoteo
Buenas prácticas
6
Realización de la limpieza en seco de los derrames
Nuevas tecnologías
7
Uso de equipos móviles de recuperación por gravedad
Nuevas tecnologías
8
Uso de equipos de recuperación para aspiración
Nuevas tecnologías
9
Implantación de sistemas de aislamiento para las operaciones de gran genera- Nuevas tecnologías ción de ruido
10
Uso de trapos reutilizables
40 - Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
Nuevas tecnologías
Suelo
Buenas prácticas
Generación de ruido
Formación del personal de descontaminación
Generación de residuos
1
Aguas residuales
CLASIFICACIÓN
Emisiones atmosféricas
OPORTUNIDADES DE PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN
Consumo de energía
FICHA
Consumo de agua
ASPECTO AMBIENTAL
Buenas prácticas
13
Vehículos eléctricos de transporte interno
Nuevas tecnologías
14
Emplazamiento de las materias primas cercano al punto de actuación
Buenas prácticas
15
Instalación de cisternas de ahorro de agua
Nuevas tecnologías
16
Uso de sistemas de iluminación de bajo consumo
Nuevas tecnologías
17
Instalación de aireadores-perlizadores
Nuevas tecnologías
18
Instalaciones de recogida de aguas pluviales
Nuevas tecnologías
19
Instalación de energía solar
Nuevas tecnologías
20
Desconexión de los equipos cuando no se utilicen. Conocimiento de la maquinaria
Buenas prácticas
Suelo
Mantenimiento y reglaje de la maquinaria
Generación de ruido
12
Generación de residuos
Mantenimiento y reglaje de los vehículos Buenas prácticas propios del establecimiento
Aguas residuales
11
CLASIFICACIÓN
Emisiones atmosféricas
OPORTUNIDADES DE PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN
Consumo de energía
FICHA
Consumo de agua
ASPECTO AMBIENTAL
Tabla 6.1. Oportunidades de prevención de la contaminación en el reciclaje de los VFU
Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña - 41
Guía de buenas prácticas 4.2. FICHAS FICHA 1
FORMACIÓN DEL PERSONAL DE DESCONTAMINACIÓN
Tipo de oportunidad
Buenas prácticas
Proceso
Todos
Aspecto afectado
Todos
Problemática medioambiental Las actividades de descontaminación y gestión de vehículos fuera de uso generan una gran cantidad de impactos que afectan al medio ambiente, sobre todo en los procesos de descontaminación y almacenamiento de residuos. El conocimiento de estos impactos, así como la forma de minimizarlos actuar en caso de accidentes, es importante para disminuir las consecuencias. Oportunidad de prevención
Balance medioambiental
Formar al personal para minimizar los impactos al ambiente y la manera de actuar en caso de accidente.
Disminución de la carga contaminante de las aguas residuales. Disminución en la cantidad y peligrosidad de los residuos.
Todo el personal del CAT debe recibir la información y la formación necesarias, en aspectos medioambientales, para que pueda llevar a cabo sus funciones de manera adecuada.
> Medidas a tomar en caso de accidentes/derrames accidentales.
La formación mínima ambiental que debe tener es:
> Mantenimiento de las condiciones de las instalaciones que garanticen el orden y limpieza necesarios.
> Operaciones de descontaminación y desguace adecuadas con el fin de evitar la contaminación, los derrames y los accidentes de trabajo. > Almacenamiento y etiquetado correctos de los residuos. > Documentación adecuada en la baja de los vehículos fuera de uso y los residuos que hay que gestionar.
42 - Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
> Plan de emergencia.
> Equipos de protección individuales. Hay que tener en cuenta que esta formación debe ser adecuada a las personas que la reciben y a las funciones que cumplen dentro de la empresa.
FICHA 2
CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Tipo de oportunidad
Buenas prácticas
Proceso
Todos
Aspecto afectado
Todos
Problemática medioambiental Las actividades gestoras de residuos peligrosos generan una serie de aspectos medioambientales, que deben ser conocidos y controlados. La implantación de sistemas de gestión ambiental certificados en ISO 14000 o EMAS permite disminuir los impactos ambientales de la empresa, mediante el control de todos los aspectos ambientales causados por sus operaciones. Oportunidad de prevención
Balance medioambiental
Implantación de sistemas de gestión ambientales.
Reducción del riesgo de contaminación. Optimización de recursos.
Un sistema de gestión ambiental es un proceso de planificación, implantación, revisión y mejora de los procedimientos y las acciones que realiza una empresa para llevar a cabo su actividad, garantizando el cumplimiento de los objetivos ambientales. La implantación de los sistemas de gestión ambiental es voluntaria, pero permite que la empresa conozca los impactos ambientales que genera, y los pueda controlar y mejorar de manera gradual y continua. Actualmente, hay dos modelos de sistemas de gestión ambiental: > ISO 14001
Estos dos sistemas de gestión ambiental están relacionados y, de hecho, los requisitos del Reglamento EMAS se refieren a la norma ISO 14001. Para que una empresa certificada de acuerdo con la ISO 14001 pueda adherirse EMAS debe tener en cuenta: > En el caso de las empresas que en la certificación ISO 14001 no hayan considerado los aspectos ambientales de conformidad con el anexo VI del EMAS, es necesario que lleven a cabo un análisis ambiental. > Hay que hacer una declaración ambiental, para cumplir la información al público.
> EMAS
Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña - 43
Guía de buenas prácticas > Hay que involucrar a los trabajadores en la mejora continua, para cumplir el punto de la participación de los trabajadores, que se recoge en el EMAS. > Es necesario que la empresa cumpla totalmente la legislación ambiental. > Se deben realizar informes usando indicadores ambientales, para poder comparar la evolución de la empresa y cumplir el punto de mejora del comportamiento ambiental. En Cataluña, el Departamento de Territorio y Sostenibilidad concede ayudas para las empresas que se certifican en alguno de estos sistemas.
44 - Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
FICHA 3
IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y ORDENACIÓN
Tipo de oportunidad
Buenas prácticas
Proceso
Todos
Aspecto afectado
Agua Ruido Atmósfera Residuos Suelo
Problemática medioambiental Cuando los productos no se almacenan en las áreas adecuadas y en las condiciones adecuadas, o bien los puestos de trabajo no están en condiciones correctas de limpieza y adecentamiento, es más fácil que se produzcan accidentes que puedan acabar afectando al medio ambiente. Oportunidad de prevención
Balance medioambiental
Implantación de un programa de orden, limpieza Disminución de los riesgos de contaminación. y control de la planta. El orden y la limpieza en cualquier empresa es el primer paso para lograr la eficiencia de la empresa y los objetivos de excelencia. Un ejemplo clásico en la implantación de este tipo de programas es el modelo de las "5 S", basado en cinco puntos fundamentales: > Organización > Orden > Limpieza > Control visual y estandarización > Disciplina para hacer de la limpieza un hábito de comportamiento
Estos cinco puntos permiten mantener las instalaciones siempre en un estado de orden y limpieza que se reduce la posibilidad de accidentes que provoquen afectación sobre el medio ambiente. Este programa no solo influye en la mejora medioambiental, sino también en la mejora de la calidad en el trabajo de los trabajadores y en la reducción de los tiempos y los costes de producción (un espacio ordenado siempre permite trabajar más rápido y mejor). El programa no sólo debe basarse en una periodicidad en la limpieza de las instalaciones, sino que también se fundamenta en la formación de los trabajadores, de tal manera que este sistema de actuar sea un hábito establecido.
Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña - 45
Guía de buenas prácticas FICHA 4
USO DE EQUIPOS DE PRENSAJE DE FILTROS USADOS
Tipo de oportunidad
Nuevas tecnologías
Proceso
Descontaminación
Aspecto afectado
Gestión de residuos
Problemática medioambiental Los filtros de aceite y de combustibles extraídos del VFU contienen una gran cantidad de estos fluidos y, por tanto, deben ser gestionados como residuos peligrosos. Hay máquinas que, mediante un prensado de estos filtros, extraen los fluidos. Una vez extraído el fluido, se puede gestionar conjuntamente con los fluidos extraídos de los VFU, y los filtros, como chatarra. Oportunidad de prevención
Balance medioambiental
Adquisición de maquinaria de prensado y compactación de filtros usados.
Reducción de la cantidad de residuos peligrosos generados.
Cuando se extraen los filtros de aceite o combustible de los VFU, contienen una gran cantidad de este fluido y, por tanto, los filtros hay que gestionarlos como residuos peligrosos. Las máquinas de prensado y compactación de los filtros usados extraen mediante presión el aceite y el combustible que contienen los filtros y, además, reducen el volumen. Esto tiene dos ventajas: en primer lugar, reduce la cantidad de residuos peligrosos que hay que gestionar y, en segundo lugar, el filtro prensado se puede gestionar como chatarra. Estas máquinas funcionan por medio de presión de aire y se pueden conectar a un recipiente de almacenamiento del fluido extraído, aunque en algunos modelos del mercado este recipiente ya incorporado.
Prensa de filtros de aceite
46 - Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
FICHA 5
USO DE BANDEJAS ANTIGOTEO
Tipo de oportunidad
Buenas prácticas
Proceso
Descontaminación
Aspecto afectado
Aguas residuales Suelo
Problemática medioambiental En las operaciones de extracción de contaminantes líquidos de VFU se pueden producir derrames accidentales. La colocación de manera cuidadosa de bandejas permite recoger los posibles goteos o derrames accidentales. Oportunidad de prevención
Balance medioambiental
Colocar bandejas antigoteo durante la extracción de contaminantes líquidos.
Reducción del riesgo de contaminación de aguas y suelos.
En las operaciones de descontaminación, al extraer los líquidos del VFU puede haber fugas accidentales que, en caso que no ser bien gestionadas, pueden llegar a afectar las aguas residuales o el suelo del CAT. Para evitar afecciones al suelo y las aguas, la mejor manera es prevenir estos derrames o goteos accidentales. Este sistema consiste en poner una bandeja (metálica o de plástico) bajo la parte del VFU de donde se extrae el líquido, de forma que cualquier derrame o goteo quede recogido. Así, también hay que limpiar menos evita la utilización de materiales absorbentes. Es importante destinar una bandeja para cada tipo de contaminante, de modo que no se pueda producir mezcla de contaminantes.
Bandeja antigoteo
Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña - 47
Guía de buenas prácticas FICHA 6
REALIZACIÓN DE LA LIMPIEZA EN SECO DE LOS DERRAMES
Tipo de oportunidad
Nuevas tecnologías Descontaminación
Proceso
Aspecto afectado
Consumo de agua Generación de aguas residuales
Problemática medioambiental En el proceso de descontaminación de los VFU se pueden producir derrames accidentales de los residuos líquidos, que deben ser limpiados por el personal de mantenimiento o limpieza de la planta. Este proceso se suele llevar a cabo mediante agua, lo que provoca un gran consumo de este bien escaso y un aumento de contaminantes en las aguas residuales. Oportunidad de prevención
Balance medioambiental
Realización de la limpieza en seco.
Disminución de la generación de aguas residuales.
La limpieza en seco de los posibles derrames o fugas consiste en utilizar un material absorbente que al entrar en contacto con el derrame líquido lo retiene. Este material absorbente, si ha estado en contacto con un residuo peligroso, pasa a ser también residuo peligroso y, por tanto, hay que gestionarlo como tal.
Según el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, no es recomendable utilizar serrín para la limpieza de derrames de líquidos, particularmente inflamables, ya que aún facilitan más la combustión.
Hay diferentes materiales absorbentes en el mercado; sin embargo, hay que procurar utilizar aquellos que tienen más poder de absorción y son menos agresivos para el medio ambiente. Los más comunes son: MATERIAL
ABSORCIÓN
CARACTERÍSTICAS
SEPIOLITA
1:0,8 kg/l
Consistente / Incombustible / Segura
DIATOMEA
1:1 kg/l
Consistente / Incombustible / Limpia
TURBA VEGETAL
1:9 kg/l
Gran capacidad absorbente / Ligera / No lixivia / Incinerable
48 - Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
FICHA 7
USO DE EQUIPOS MÓVILES DE RECUPERACIÓN POR GRAVEDAD
Tipo de oportunidad
Nuevas tecnologías
Proceso
Descontaminación
Aspecto afectado
Aguas residuales Suelo
Problemática medioambiental En las operaciones de extracción de contaminantes líquidos de VFU se pueden producir derrames accidentales o goteos. La utilización de equipos que perforan neumáticamente los depósitos y recogen, por gravedad, el contenido evita accidentes y el goteo. Oportunidad de prevención
Balance medioambiental
Adquisición de equipos móviles de recuperación Reducción del riesgo de contaminación de aguas y suelos. por gravedad. En muchas instalaciones, la extracción de los residuos líquidos se hace recogiendo en una bandeja colocada bajo el vehículo, en el lugar adecuado.El uso de equipos móviles de recuperación de residuos líquidos evita la posibilidad que se produzca un derrame o goteo accidental.
que, en vez de tener un depósito, están conectados a diferentes depósitos, mediante una manguera. Esta manguera suele ser transparente, de modo que se evita la mezcla de diferentes combustibles.
Los equipos móviles de recuperación de residuos líquidos más comunes están formados por: una herramienta perforadora neumática, un embudo o bandeja y un depósito para almacenar el fluido extraído. El embudo y el depósito permiten la recuperación del residuo líquido, sin que se produzcan derrames o goteos, y la herramienta perforadora neumática está indicada especialmente en el caso de la recuperación de carburantes, ya que no hay que utilizar manualmente una herramienta para perforar el depósito que pueda provocar una chispa y, por tanto, un accidente laboral. Hay que tener en cuenta que algunos de estos equipos móviles disponen, además, de filtros de partículas en la bandeja. También hay equipos de extracción de combustibles
Equipo móvil de recuperación de residuos líquidos por gravedad
Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña - 49
Guía de buenas prácticas FICHA 8
USO DE EQUIPOS DE RECUPERACIÓN PARA ASPIRACIÓN
Tipo de oportunidad
Nuevas tecnologías
Proceso
Descontaminación
Aspecto afectado
Aguas residuales Suelo
Problemática medioambiental En las operaciones de extracción de contaminantes líquidos de VFU se pueden producir derrames accidentales o goteo. La utilización de equipos que funcionan por aspiración disminuye la posibilidad de accidentes y goteos. Oportunidad de prevención
Balance medioambiental
Adquisición de equipos de extracción de contaminantes líquidos por aspiración.
Reducción del riesgo de contaminación de aguas y suelos.
El uso de equipos de extracción de fluidos mediante aspiración permite extraer todos los líquidos requeridos de manera rápida y efectiva. Para evitar el riesgo de explosión, estos equipos están diseñados para trabajar con aire comprimido. Suelen estar diseñados de manera que se puede recuperar selectivamente cada tipo de líquido (anticongelante, carburante, líquido de frenos, aceites, etc.) Y, al mismo tiempo, hacer el almacenamiento por separado. La utilización de estos equipos permite una automatización más grande de las instalaciones y, por tanto, una menor manipulación manual de los líquidos contaminantes, lo que se traduce en una menor probabilidad de derrames o mezclas de contaminantes accidentales. Equipos de extracción de fluidos mediante aspiración
50 - Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
FICHA 9
IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE AISLAMIENTO PARA LAS OPERACIONES DE GRAN GENERACIÓN DE RUIDO
Tipo de oportunidad
Nuevas tecnologías
Proceso
Todos
Aspecto afectado
Ruido
Problemática medioambiental La contaminación sonora es uno de los generadores de problemas más importantes, especialmente si la instalación está cerca de una zona habitada. Para poder cumplir la legislación y evitar las posibles molestias, la empresa debería evitar la generación de ruido cuando sea posible y, si no lo es, disminuir o aislarla. Oportunidad de prevención
Balance medioambiental
Aislar las zonas generadoras de ruido, con cubrimientos, pantallas, etc.
Disminución de la contaminación acústica.
Las plantas de reciclaje de vehículos fuera de uso suelen producir importantes niveles sonoros, sobre todo si se realizan operaciones de prensado. Es necesario minimizar esta problemática ambiental. Una solución sencilla es la instalación de pantallas acústicas en la prensa, que permiten reducir de forma significativa los niveles sonoros.
Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña - 51
Guía de buenas prácticas FICHA 10
USO DE PAÑOS REUTILIZABLES
Tipo de oportunidad
Nuevas tecnologías
Proceso
Descontaminación Desguace
Aspecto afectado
Gestión de residuos
Problemática medioambiental En las operaciones de descontaminación y desguace emplean trapos, que, impregnados de aceites y grasas, hay que gestionar como residuos peligrosos. Existe la posibilidad de limpieza industrial de estos paños para empresas especializadas, que permiten que el trapo sucio no tenga que ser gestionado como residuo. Oportunidad de prevención
Balance medioambiental
Limpieza y reciclaje de trapos sucios.
Reducción de la generación de residuos.
. En el momento en que los trapos utilizados en las operaciones de descontaminación y desguace están impregnados de sustancias peligrosas y finaliza su uso, pasan a ser residuos peligrosos y hay que gestionarlos como tales. En el mercado hay empresas que lavan estos trapos y los devuelven a la empresa. Las operaciones de limpieza tienen un precio similar a la compra de trapos y su posterior gestión como residuo.
Paños reutilizables
52 - Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
FICHA 11
MANTENIMIENTO Y reglaje LOS VEHÍCULOS PROPIOS DEL ESTABLECIMIENTO
Tipo de oportunidad
Buenas prácticas
Proceso
Recepción de VFU Circulación interna de vehículos
Aspecto afectado
Emisiones al aire
Problemática medioambiental Los VFU son recibidos en los CAT mediante grúas o llevados directamente por los propietarios. La deficiente combustión de los motores de estos vehículos supone una emisión de gases contaminantes a la atmósfera superior a la normal. Oportunidad de prevención
Balance medioambiental
Asegurar el correcto mantenimiento de los vehículos del establecimiento.
Disminución de la generación de emisiones de gases de combustión.
La circulación de vehículos con motor de combustión provoca un conjunto de emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, tales como: > Monóxido de carbono > Hidrocarburos no quemados > Óxido de nitrógeno > Y, específicamente en los motores diesel, partículas contaminantes
La realización de un mantenimiento periódico correcto y adaptado a las necesidades de cada vehículo (según el uso realizado) asegura una minimización de estas emisiones. En el caso de los vehículos que se desplazan para recoger los vehículos fuera de uso (grúas), la disminución de emisiones está directamente relacionada con las emisiones a la atmósfera. En el caso de los vehículos que circulan por el interior de las empresas (toros, prensas móviles, etc.), no sólo hay que tener en cuenta las emisiones a la atmósfera, sino también la seguridad de las personas, si circulan en naves cerradas.
Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña - 53
Guía de buenas prácticas FICHA 12
MANTENIMIENTO Y REGLAJE DE LA MAQUINARIA
Tipo de oportunidad
Buenas prácticas
Proceso
Prensado
Aspecto afectado
Ruido
Problemática medioambiental El motor de las prensas puede provocar una emisión de ruido por encima de los límites deseables. Un buen mantenimiento y reglaje puede evitar este aspecto, así como, en caso necesario, la realización de un aislamiento. Oportunidad de prevención
Balance medioambiental
Asegurar el mantenimiento correcto de la prensa. Hacer un cierre aislante de ruido.
Disminución de la emisión de ruido.
Los motores de las prensas de la chatarra, debido a su potencia, producen un ruido importante, que por la duración, el tipo y la composición es molesto, altera el bienestar de las personas y produce un incremento significativo de los niveles acústicos de la el entorno. Para minimizar la emisión de contaminación acústica producida por estos motores, hay que tener en cuenta: 1) Se deben mantener los motores en buenas condiciones y reglaje adecuado, de modo que hagan el menor ruido posible. 2) Reducir al máximo la duración del ruido (apagando el motor si no se está realizando la tarea) reduce también la contaminación acústica. 3) Limitar el horario de prensado al período diurno, en caso de que haya población residente cercana, hace que se eliminen las molestias que se pueden provocar. 4) En caso necesario, hay cierres aislantes o apantallamientos acústicos, que disminuyen de manera considerable el nivel de emisiones sonoras de la maquinaria.
54 - Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
En el caso de las personas que trabajan con esta maquinaria o cerca de ella, deben tener en cuenta la protección contra el ruido. Por ello, es necesario que utilicen protectores auditivos.
FICHA 13
VEHÍCULOS ELÉCTRICOS DE TRANSPORTE INTERNO
Tipo de oportunidad
Nuevas tecnologías
Proceso
Circulación interna de vehículos
Aspecto afectado
Emisiones al aire
Problemática medioambiental Los vehículos de transporte interno de mercancías (toros) más comúnmente utilizados suelen funcionar con combustibles fósiles, más contaminantes que los que funcionan con baterías eléctricas. Oportunidad de prevención
Balance medioambiental
Adquirir los nuevos vehículos de transporte interno de baterías eléctricas.
Disminución de la generación de emisiones de gases de combustión.
Los vehículos de transporte que se utilizan dentro de las empresas (carretillas, toros, etc.) Suelen ser de dos tipos: de gasóleo o eléctricos. La diferencia entre unos y otros (en cuanto a tecnología) es que los primeros utilizan un motor de combustión alimentado por combustible fósil (gasoil) y los otros funcionan con baterías eléctricas. Los vehículos de transporte interno eléctricos son más recomendables desde el punto de vista medioambiental, ya que no emiten gases contaminantes, producen menos ruido y necesitan menos mantenimiento (lo que conlleva una menor producción de residuos, sobre todo aceites y filtros). Además, desde el punto de vista de la seguridad, estos vehículos son los más recomendables si tienen que trabajar en espacios interiores con poca ventilación, ya que no se produce emisión de gases contaminantes.
Vehículos eléctricos de transporte interno
Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña - 55
Guía de buenas prácticas FICHA 14
EMPLAZAMIENTO DE LAS MATERIAS PRIMAS CERCANO AL PUNTO DE ACTUACIÓN
Tipo de oportunidad
Buenas prácticas
Proceso
Entrada de materias Aspecto primas afectado
Energía Agua Residuos Suelo Ruido Atmósfera
Problemática medioambiental Si una vez almacenadas, las materias primas (VFU sin descontaminar) deben hacer un largo recorrido para llegar al punto de procesamiento, pueden generar episodios de contaminación por razón de que aumenta el riesgo de fugas y derrames. Además, se incrementa el gasto de energía necesaria para hacer estos desplazamientos. Oportunidad de prevención
Balance medioambiental
Instalaciones diseñadas de manera que se reduzcan los traslados de material.
Reducción del riesgo de derrames accidentales. Disminución del gasto energético. Un diseño de planta correcto permite no sólo optimizar la productividad, sino que también mejora la gestión medioambiental, ya que, cuanto más movimiento de materiales, mayor es la posibilidad de accidentes (derrames accidentales, ruido, etc.). Si la empresa quiere reducir esta problemática y ahorrar el consumo de energía o combustible, es necesario que diseñe o redefina la planta, de modo que tanto la zona de almacenamiento de materias primas como la de producto acabado y residuos ubiquen cerca de la zona de procesamiento de material (descontaminación y desguace).
56 - Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
FICHA 15
INSTALACIÓN DE CISTERNAS DE AHORRO DE AGUA
Tipo de oportunidad
Nuevas tecnologías
Proceso
Instalaciones (sanitarios)
Aspecto afectado
Consumo de agua
Problemática medioambiental Las cisternas convencionales de los sanitarios tienen un consumo excesivo de agua, que se puede reducir mediante limitadores de descarga, limitadores en el llenado o cisternas de doble pulsador. Oportunidad de prevención
Balance medioambiental
Instalación de los limitadores de descarga/llenado en los sanitarios existentes. Adquisición de cisternas de doble clic en los nuevos sanitarios.
Reducción del consumo de agua.
El sanitario es uno de los grandes ejemplos del uso inadecuado e ineficiente del agua. Primeramente, por la gran cantidad de agua que se utiliza en cada descarga del inodoro y, en segundo lugar, porque muchas veces se utiliza para tirar todo tipo de basura. Este segundo aspecto provoca un doble problema: el uso abusivo que se hace del agua y su contaminación. Por tanto, es una práctica que debe evitarse. En cuanto al uso de agua en sanitarios, hay diferentes tipos de medidas que se pueden tomar para economizar la misma.
También hay sistemas más sencillos que consisten en introducir en la cisterna un recipiente de plástico vacío y cerrado, que ocupe el espacio que debería ocupar el agua, con lo que se ahorra consumo. Son los limitadores de carga. Los sistemas de doble pulsador son aquellos que permiten elegir la descarga mediante dos botones, uno más pequeño que el otro. El mayor suele descargar el doble de cantidad de agua que el pequeño, la cantidad de agua emitida con el pequeño es suficiente para eliminar la orina.
Los limitadores de descarga de los sanitarios son dispositivos que, colocados generalmente en la válvula de descarga del inodoro, impiden la descarga total del agua. Estos dispositivos son muy económicos y se pueden instalar fácilmente en la mayor parte de los sanitarios.
Sistema de doble pulsador
Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña - 57
Guía de buenas prácticas FICHA 16
USO DE SISTEMAS DE ILUMINACIÓN • ILUMINACIÓN DE BAJO CONSUMO
Tipo de oportunidad
Nuevas tecnologías
Proceso
Instalación
Aspecto afectado
Consumo eléctrico
Problemática medioambiental La iluminación de la planta implica un consumo significativo de electricidad. Oportunidad de prevención
Balance medioambiental
Las nuevas adquisiciones de sistemas de iluminación que sean más eficientes y de bajo consumo.
Reducción del consumo eléctrico.
Cuanto más electricidad se consume, más crece la contaminación provocada por la producción de energía. En los últimos años, las tradicionales bombillas incandescentes han dado paso a las lámparas fluorescentes de bajo consumo, que son sistemas de iluminación más eficaces y, por tanto, menos contaminantes.
Estas bombillas tienen un gran rendimiento energético, por lo que una bombilla de bajo consumo de 20 W rinde lo mismo que una incandescente de 100 W. Hay que tener en cuenta que su vida útil depende del número de veces que se enciende y apaga, por lo que es conveniente instalar en lugares donde la luz no se apaga se enciende frecuentemente.
Las bombillas de bajo consumo o fluorescentes compactas funcionan con el mismo sistema que los fluorescentes convencionales, pero al mismo tiempo pueden sustituir las bombillas incandescentes tradicionales, ya que tienen adaptado un sistema de rosca.
Sin embargo, la manera más sencilla de ahorrar energía eléctrica es aprovechando al máximo la luz natural y no dejar encendidas las luces en habitaciones vacías. Una limpieza regular de las bombillas también ayuda a alargar su vida útil, así como que tengan una mejor difusión.
Iluminación de bajo consumo
58 - Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
FICHA 17
INSTALACIÓN de aireadores-Perlizadores
Tipo de oportunidad
Nuevas tecnologías
Proceso
Instalaciones (lavabos y duchas)
Aspecto afectado
Consumo de agua
Problemática medioambiental El agua es un bien cada vez más escaso, y los aireadores-perlizadores son unos dispositivos que se adaptan a los grifos y disminuyen el consumo de agua al mezclarse con aire, sin disminuir la sensación de presión. Esto permite menor consumo de agua y, al mismo tiempo, menos generación de aguas residuales. Oportunidad de prevención
Balance medioambiental
Instalación de aireadores-perlizadores en los grifos y las duchas.
Reducción del consumo de agua y reducción del consumo energético (se gasta menos agua caliente).
Los aireadores-perlizadores son unos pequeños limitadores del caudal de agua que se instalan en cada una de los grifos. Estos dispositivos mezclan aire con agua, haciendo que las gotas salgan en forma de «perlas». Mediante la aportación de aire, se consigue una reducción de hasta el 50% del caudal de agua, sin que se produzca una reducción de la presión. Sustituyen los filtros habituales de los grifos y evitan la sensación de pérdida de caudal al abrir menos el grifo. Siguiendo el sentido de que recorre el agua, los aireadores-perlizadores disponen de un colador interno con un pequeño agujero en medio y un difusor que, al tiempo que soporta el colador, acelera el agua y la hace pasar por sus pequeños agujeros. Los fabricantes indican que estos dispositivos evitan los bloqueos que causa la acumulación de cal, gracias a la forma como están diseñados los filtros interiores. Aireadores-perlizadores
Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña - 59
Guía de buenas prácticas FICHA 18
INSTALACIONES DE RECOGIDA DE AGUAS PLUVIALES
Tipo de oportunidad
Nuevas tecnologías
Proceso
Instalaciones
Aspecto afectado
Consumo de agua
Problemática medioambiental El agua es un bien cada vez más escaso, y el reaprovechamiento de agua de lluvia permite disminuir el consumo de agua depurada. Para llevar a cabo, hay que hacer una instalación en los tejados de las naves para recoger el agua y disponer de un sistema de almacenamiento. Oportunidad de prevención
Balance medioambiental
Construcción de un sistema de recogida y almaReducción del consumo de agua. cenamiento de agua de lluvia. La recogida de agua de lluvia es una gran ventaja en el ahorro del consumo de agua, no requiere instalaciones complicadas y es bastante limpia. El agua de lluvia, como no está potabilizada, sólo se puede utilizar en aquellos casos en que no se quiera consumir. Tampoco es para usos personales, pero sí se puede utilizar, por ejemplo, en limpiezas de instalaciones, cisternas de los sanitarios y riego de jardines. Lo más común es que la recogida y almacenamiento de aguas pluviales sean complementarios (pero no revueltos) con el agua que proviene de la red de abastecimiento, ya que no se puede disponer todo el año.
60 - Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
Las instalaciones para el aprovechamiento de aguas pluviales están formadas por canales de recogida (provistos de rejillas filtrantes) y de conducción de agua, filtro con registro que permite la limpieza, depósito de almacenamiento de agua filtrada, bomba de impulsión para la distribución del agua y sistema de gestión y control para obtener los datos de reserva de agua. Además, debe haber un sistema de limpieza que evite la formación de algas y la proliferación de bacterias. Para el aprovechamiento de las aguas pluviales, es necesario disponer de un permiso de la Agencia Catalana del Agua.
FICHA 19
INSTALACIÓN DE ENERGÍA SOLAR
Tipo de oportunidad
Nuevas tecnologías
Proceso
Todo
Aspecto afectado
Consumo de energía
Problemática medioambiental Las industrias tienen un gran consumo de energía, generalmente con sistemas de generación que no son limpios ni respetuosos con el medio ambiente. El aprovechamiento de la energía solar se puede conseguir mediante la instalación de placas solares. Oportunidad de prevención
Balance medioambiental
Aprovechamiento de la superficie del techo de las naves industriales para colocar placas solares.
Consumo de energía proveniente de energías renovables.
La energía solar fotovoltaica es aquella que aprovecha la radiación solar y la transforma, de manera directa, en energía eléctrica, mediante el efecto fotovoltaico. Hay dos tipos principales de sistemas fotovoltaicos: > Autónomos de la red eléctrica: la energía se genera para cubrir las necesidades de autoconsumo. Se suelen usar en lugares alejados de la red de distribución eléctrica. > Conectados a la red eléctrica: la energía generada por el equipo solar se envía directamente a la red, vendiendo a la compañía eléctrica. La energía necesaria para el consumo se obtiene de la compra de la red de la compañía.
Para dimensionar un sistema de energía solar fotovoltaica es necesario tener en cuenta diferentes aspectos: necesidades a cubrir y radiación incidente (mediante el atlas de radiación solar de Cataluña). De esta manera, se puede diseñar una instalación con un número de módulos necesarios, sección del cable, acumuladores, etc. En caso de que haya consumo de agua caliente debería tener en cuenta la energía solar térmica en: > Instalaciones sanitarias > Instalaciones de limpieza de maquinaria
Para evitar que el campo de captación solar del sistema fotovoltaico sea ajeno o añadido a las instalaciones existentes, se propone integrar arquitectónicamente las células o placas fotovoltaicas en los tejados de las construcciones.
Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña - 61
Guía de buenas prácticas
FICHA 20
DESCONEXIÓN DE LOS EQUIPOS CUANDO NO SE UTILICEN. CONOCIMIENTO DE LA MAQUINARIA
Tipo de oportunidad
Buenas prácticas
Proceso
Todos
Aspecto afectado
Energía Atmósfera Residuos Ruido
Problemática medioambiental Un buen conocimiento de la maquinaria, sus características y funcionamiento, junto con un buen análisis del proceso productivo, pueden ayudar a detectar aquella maquinaria que puede ser desconectada durante el tiempo en que no esté en funcionamiento. Oportunidad de prevención
Balance medioambiental
Formación de los trabajadores sobre las máquinas utilizadas.
Ahorro de energía Reducción de la contaminación La desconexión de la maquinaria y los equipos implica un ahorro energético importante y, por tanto, de los recursos naturales, que repercute económicamente en la empresa. Asimismo, si la maquinaria provoca emisiones de ruido o atmosféricas, el tiempo que esté conectada sin un trabajo específico hace que se agraven estas emisiones. Se pueden plantear módulos de formación asesorados por los fabricantes de maquinaria que ayuden a entender el funcionamiento correcto de las diferentes máquinas, así como la problemática medioambiental que implica un uso incorrecto de las mismas. Esta formación también puede repercutir en un aumento de la productividad para un mejor uso de las herramientas disponibles.
62 - Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
>>5. RESUMEN Y CONCLUSIONES
En la Unión Europea se dan de baja aproximadamente 13 millones de vehículos al año. Para regular esta temática se aprobó a nivel europeo la Directiva 2000/53/CE, relativa a los vehículos al final de su vida útil. Esta directiva fue trasladada al ordenamiento jurídico español por Real Decreto (RD) 1383/2002. Para poder alcanzar los objetivos de esta legislación en cuanto al tratamiento final de los vehículos al final de su vida útil, se han creado los centros autorizados de tratamiento (CAT) de vehículos fuera de uso. En los últimos años ha habido un aumento considerable de gestores de vehículos fuera de uso en Cataluña, pasando de valores de un único gestor autorizado en 1996 a 108 en 2007.
móviles de 25 millones de vehículos, con un crecimiento continuado. Esta necesidad de tratar los vehículos fuera de uso ha propiciado que, hasta el 2007, se hayan creado 954 centros autorizados de tratamiento. Cataluña es la tercera comunidad autónoma del Estado español con mayor número de centros de tratamiento autorizados, por detrás de Andalucía y Galicia. La tendencia creciente del parque automovilístico se repite globalmente en Europa, con un parque automovilístico de más de 212 millones de turismos, donde países como Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y España destacan en la Europa de los 15.
Estos datos en alza se basan también en el crecimiento que ha experimentado el parque automovilístico de Cataluña en estos años. En cuanto al Estado español, tiene un parque de auto-
Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña - 63
Guía de buenas prácticas
Las instalaciones dedicadas a la descontaminación y el desguace de vehículos fuera de uso tienen cinco partes diferenciadas: > Recepción y almacenamiento de VFU > Zona de descontaminación > Zona de desguace y almacenamiento de vehículos descontaminados > Zona de prensado > Zonas de almacenamiento de residuos Tanto la actividad global como cada una de estas áreas tienen unas características y unas necesidades de diseño y distribución determinadas.
64 - Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
Una vez analizado cada punto del proceso (coincidente con cada área), se puede observar que el principal problema ambiental radica en el consumo de energía eléctrica, debido a la maquinaria involucrada, la generación de residuos peligrosos obtenidos de la descontaminación del vehículo fuera de uso y la generación de aguas residuales potencialmente contaminadas. En este sentido, se han propuesto un conjunto de oportunidades de mejora ambiental destinadas a la minimización de estos aspectos ambientales, así como en el resto de las afecciones al medio ambiente producidas por estas empresas:
N.º DE OPORTUNIDAD
DEFINICIÓN DE LA OPORTUNIDAD
1
Formación del personal de descontaminación
2
Certificación de sistemas de gestión ambiental
3
Implantación de un programa de limpieza y adecentamiento
4
Uso de equipos de prensado de filtros usados
5
Uso de bandejas antigoteo
6
Realización de la limpieza en seco de los derrames
7
Uso de equipos móviles de recuperación por gravedad
8
Uso de equipos de recuperación por aspiración
9
Implantación de sistemas de aislamiento para las operaciones de gran generación de ruido
10
Uso de trapos reutilizables
11
Mantenimiento y reglaje de los vehículos propios del establecimiento
12
Mantenimiento y reglaje de la maquinaria
13
Vehículos eléctricos de transporte interno
14
Emplazamiento de las materias primas cercano al punto de actuación
15
Instalación de cisternas de ahorro de agua
16
Uso de sistemas de Iluminación de bajo consumo
17
Instalación de aireadores-perlizadores
18
Instalaciones de recogida de aguas pluviales
19
Instalación de energía solar
20
Desconexión de los equipos cuando no se utilicen. Conocimiento de la maquinaria
Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña - 65
Las oportunidades indicadas muestran que las empresas de este sector pueden mejorar sus actuaciones hacia el medio ambiente sin tener que hacer una inversión elevada, ya que en muchos casos sólo implican un cambio de hábitos a la hora de trabajar. Se presentan también oportunidades de mejora que requieren una inversión más importante, porque implican el cambio a tecnologías más eficientes. Es recomendable estudiar cada caso para detectar cuáles son las acciones más indicadas para cada empresa. La creciente exigencia de la normativa y la legislación ambiental, así como la concienciación de la población en general respecto a la necesidad de protección del medio ambiente, han hecho que la sociedad exija a las empresas más respeto hacia el medio ambiente en sus procesos de producción. Teniendo en cuenta que los residuos constituyen uno de los problemas ambientales más graves de las sociedades, las empresas gestoras de estos residuos deben prestar especial atención a los aspectos ambientales que generen, de manera que sus procesos serán un paso más en la esfuerzo para la mejora ambiental de las sociedades.
66 - Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña
Guía de buenas prácticas
68 - Reciclaje de vehículos fuera de uso en Cataluña