audioscan news
edición enero 2010 número 01
sumario Conservatori Superior de Música del Liceu Entrevista con Maria Serrat, Directora General del Conservatori del Liceu
o_news01.indd 1
La gestión del ruido en la ciudad de Barcelona Arquitectura y acústica arquitectónica
1/12/09 20:22:08
nuestra vida diaria. Cuántas veces nos quejamos de la pésima acústica de un restaurante, que no nos permite mantener una conversación con unos niveles de voz razonables, o de la imposibilidad de entender un mensaje de megafonía en un aeropuerto o estación de metro a causa de un exceso de reverberación. Incluso quién no ha asistido a un concierto en un recinto con unas condiciones acústicas deficientes que le impiden disfrutar del espectáculo. A veces, adquirimos una actitud de resignación como si, por el hecho de tratarse de situaciones a las que lamentablemente estamos acostumbrados, no tuviésemos derecho a exigir mejora alguna. En otros casos, aparece algún “entendido” que plantea soluciones sin ningún fundamento técnico y que, sin lugar a dudas, están condenadas al fracaso. Sirva, como ejemplo, los típicos comentarios de que con la utilización de corcho, cajas de huevos, o porexpan, se pueden alcanzar unos resultados exitosos. La realidad es que, en nuestro país, existen pocas empresas con tradición dedicadas a la ingeniería acústica. Uno de los principales motivos de esta situación es la escasez de ingenieros con una sólida formación científica específica y una dilatada experiencia profesional. Desde Audioscan, ingeniería acústica y audiovisual creada en el año 1993, intentamos aportar nuestro grano de arena para revertir esta situación. Nuestra filosofía se fundamenta en el trabajo bien hecho y a medida. Huímos de personalismos y creemos firmemente en el trabajo en equipo. No tenemos ningún tipo de vinculación con ninguna marca comercial. Para nosotros, cada proyecto representa un nuevo reto, que afrontamos con la máxima ilusión y entrega. Nos gusta innovar. En este sentido, hemos considerado oportuno iniciar la publicación de la presente revista, con carácter periódico, dirigida a todos aquellos profesionales que, directa o indirectamente, tienen una relación con la acústica y los sistemas audiovisuales. Esperamos que despierte el interés de nuestros lectores y que, en un futuro próximo, se convierta en un canal habitual de comunicación. Por cierto, conviene tener bien presente que el oído es un sentido que nunca descansa...
reportaje
Foto portada: Lucernario Conservatori Superior del Liceu
Antoni Carrión Director Gerente
editorial
Acústica, ruido, insonorización, contaminación sonora... son palabras que aparecen constantemente en
contenido Reportaje
03
Conservatori Superior de Música del Liceu, Barcelona Entrevista
08
Maria Serrat, Directora General del Conservatori del Liceu Normativa
10
La gestión del ruido en la ciudad de Barcelona Hablamos de...
12
Arquitectura y acústica arquitectónica Actualidad internacional 13 Nueva Opera House de Oslo
Auditorio del Hospital de Sant Pau, Barcelona
Conservatori Superior de Música del Liceu
Paraninfo de la Universidad de La Laguna, Tenerife
Barcelona
Proyectos audioscan
14
Palacio de Congresos y Exposiciones de Huesca
Teatro Zorrilla, Valladolid Conservatorio de música de Elda, Alicante Palacio de Congresos y Exposiciones de Oviedo Centro de la innovación tecnológica del entretenimiento (CITE), Sevilla Gran Teatre del Liceu, Barcelona Holy Defence Museum, Teherán Teatro Cervantes, México D.F.
2
3 audioscan news edición enero 2010 número 01
o_news01.indd 2-3
audioscan news edición enero 2010 número 01
1/12/09 20:22:42
vatori (solistas, música de cámara y orquestal, canto coral, jazz, música moderna), así como conciertos de orquestas y solistas invitados. El diseño de la sala mediante simulación acústica ha hecho posible la obtención de unas excelentes condiciones acústicas, tanto para los intérpretes como para el público.
Planta B
La sala polivalente, situada en la planta primera del edificio, cuenta con un techo especialmente diseñado para evitar reflexiones anómalas y dispone, asimismo, de un sistema de acústica variable basado en un conjunto de cortinas fonoabsorbentes. En total, el edificio dispone de 32 cabinas de estudio, 29 aulas instrumentales para instrumentos de cuerda, madera, viento y metal, 5 aulas de orquesta de música de cámara, 9 aulas de combo y percusión,
4
5 audioscan news edición enero 2010 número 01
o_news01.indd 4-5
Sala de orquesta
Asimismo, cuentan con un sistema de acústica variable, a base de cortinas fonoabsorbentes correderas, que permite modificar el grado de viveza en función del número de intérpretes, tipo de instrumentos utilizados y preferencias de los artistas.
Sala polivalente
El Auditorio es el mayor espacio del edificio. Situado en el sótano, está pensado para acoger los actos académicos y conciertos propios del Conser-
Ambas salas presentan unos revestimientos laterales a base de paneles de madera lisos, con un perfil en diente de sierra, con objeto de mejorar el grado de difusión del sonido.
Planta tipo
El nuevo edificio, proyectado por Dani Freixes, cuenta con una superficie construida de 10.000 m2 y un total de 7 plantas, y acoge a estudiantes de grado superior. Dispone de un auditorio para unas 400 personas, una sala de orquesta, una sala de cámara/ canto coral, una sala polivalente, 90 aulas, una biblioteca, servicio de bar-restaurante y oficinas.
Las salas de orquesta y cámara/canto coral, también situadas en el sótano del edificio, tienen una superficie de 150 m2 y 70 m2, respectivamente. El diseño geométrico realizado garantiza unas condiciones acústicas óptimas para ensayos, conciertos de pequeño formato y grabaciones.
Planta 01
El día 3 de noviembre de 2009 tuvo lugar la inauguración oficial del nuevo edificio del Conservatori Superior de Música del Liceu, situado en el barrio del Raval de Barcelona. El diseño acústico y de las infraestructuras audiovisuales del recinto ha corrido a cargo de la empresa de ingeniería Audioscan.
Planta A
Planta SOT A
Sala de cámara
Auditorio
Auditorio
El escenario dispone de una superficie útil de 120 m2. Con el fin de conseguir un mayor grado de difusión y, por tanto, una óptima comunicación musical entre intérpretes y/o coro, se han instalado difusores acústicos en las paredes laterales y paramento posterior del mismo, a base de listones dispuestos siguiendo una secuencia matemática prefijada.
Planta 04
reportaje
El diseño del auditorio mediante simulación acústica ha hecho posible la obtención de unas excelentes condiciones acústicas, tanto para los intérpretes como para el público.
audioscan news edición enero 2010 número 01
1/12/09 20:23:15
Lucernario
reportaje
Se ha diseñado una red de infraestructuras audiovisuales altamente versátil y preparada para futuras ampliaciones.
Bar-restaurante
Biblioteca
Cada una de las salas ha sido cuidadosamente diseñada en función de su uso con el fin de conseguir las mejores condiciones de aislamiento y acondicionamiento acústicos. Desde el punto de vista del aislamiento acústico, todas las aulas disponen de soluciones constructivas diseñadas para conseguir unos valores óptimos, en relación con el ruido aéreo y las vibraciones. El diseño realizado se conoce con el nombre de “box in a box”, consistente en incorporar una losa flotante independiente para cada sala, un falso techo aislante con elementos amortiguadores, y trasdosados en todas las paredes. Asimismo, se ha conseguido que el ruido existente en el pasillo y en el exterior del edificio no afecte a los músicos que están practicando en el interior de las aulas, a base de incorporar puertas acústicas de acceso a todos ellas y de ventanas con un alto grado de aislamiento acústico. Por otro lado, también se ha estudiado y controlado de forma rigurosa el ruido producido por las instalaciones de climatización existentes en el edificio. A título de ejemplo, cabe destacar que todas las
Desde el punto de vista del sistema audiovisual, se ha diseñado una red de infraestructuras audiovisuales altamente versátil y preparada para futuras ampliaciones. En una primera fase, se ha instalado una red que permite una completa comunicación y transporte de señales, tanto analógicas como digitales, entre las diversas dependencias que conforman el recinto, mediante la existencia de enlaces de cableado de audio, vídeo, cableado
estructurado y fibra óptica. La red de cableado estructurado se ha diseñado combinando las topologías punto a punto y estrella, permitiendo la versatilidad necesaria para garantizar que dichas infraestructuras puedan considerarse “state of the art”, incluso con el avance de las tecnologías previsto en los próximos años. Una vez finalizada la obra, Audioscan llevó a cabo un exhaustivo control de calidad acústica, mediante mediciones in situ y siguiendo la normativa internacional vigente, que permitió verificar numéricamente la bondad de las soluciones acústicas adoptadas.
6
7 audioscan news edición enero 2010 número 01
o_news01.indd 6-7
Encapsulado de maquinaria
La mayor parte de las aulas del edificio están situadas entre la planta altillo y la planta tercera, alrededor de la linterna central. La linterna da luz natural desde la biblioteca, en la planta cuarta, hasta el bar– restaurante, situado en la planta baja, lugar donde se llevan a cabo actuaciones de pequeño formato.
aulas disponen de un sistema de climatización independiente y que se han tomado medidas precisas, como encapsular y silenciar las máquinas, para evitar la aparición de cualquier ruido procedente de las mismas o de las bocas de salida del aire.
Equipo de medida
Aula
7 aulas teóricas, una aula de electroacústica y un laboratorio de pianos.
audioscan news edición enero 2010 número 01
1/12/09 20:24:01
entrevista
dedor del mundo como para enriquecerse con la presencia de estudiantes y músicos procedentes de culturas diferentes.
Maria Serrat Directora General del Conservatori del Liceu de Barcelona Usted está al frente de una institución avalada por una trayectoria histórica de alto nivel con más de 170 años de historia. ¿Cómo afronta este reto? El Conservatori del Liceu aúna una larga trayectoria y una amplia experiencia con la voluntad de proyectar su labor pedagógica y artística en el futuro. Esto nos convierte en una institución única, capacitada para asumir los retos que impone la actualidad a la enseñanza y a la práctica musical, como dar respuesta a la creciente demanda de estudiantes, tanto de nuestro país como de alumnos extranjeros que, atraídos por la calidad de nuestro proyecto, quieren obtener aquí su formación musical superior. ¿Cómo une esta imagen de prestigio asociada a la tradición, a la innovación y profesionalización del sector musical? Desde su fundación hasta la actualidad, el Conservatori Superior de Música del Liceu ha estado impartiendo, sin interrupción, enseñanzas musicales en todos los niveles y modalidades existentes en cada momento histórico. Esta larga y rica tradición, unida a su decidida apuesta por las últimas innovaciones en el plan de estudios, hace del Conservatori un centro rico en experiencia pero, al mismo tiempo, joven y lleno de vitalidad. Durante sus casi dos siglos de existencia, el Conservatori del Liceu ha desarrollado una labor insustituible formando a gran parte de los músicos de nuestro país. Para ello, ha contado con profesores de la talla de Engelbert Humperdinck, Pau Casals, Higini Anglés, Joan Lamote de Grignon, Jaume Pahissa o Joaquín Zamacois. Su admirable dedicación ha dado nombres de alumnos tan ilustres como Francesc Viñas, Montserrat Caballé, Victoria de los Ángeles o Joan Guinjoan.
¿Puede definirnos la política pedagógica del Conservatorio? ¿Existe una clara vocación de inserción laboral del alumnado? El Conservatori Superior de Música del Liceu se propone facilitar a los alumnos una formación musical integral, que aporte una verdadera dimensión artística a sus conocimientos musicales y que, al mismo tiempo, haga posible su inserción en el mundo profesional al finalizar sus estudios. Efectivamente, uno de nuestros objetivos es velar por el futuro profesional de nuestros alumnos. Con esta intención, en el Conservatori organizamos distintas acciones de promoción. Una de las más destacables es el programa de audiciones que se realizan en el Auditorio, en colaboración con otras instituciones de la ciudad y del resto de Cataluña, que permite que los estudiantes se enfrenten al reto de interpretar su música ante el público. ¿Cómo afecta el proceso de Bolonia? Con las nuevas instalaciones, el Conservatorio asume el nuevo reto de seguir siendo Universidad de Música dentro del contexto del Espacio Europeo de Educación Superior definido por los acuerdos de Bolonia. Si bien es cierto que el plan Bolonia implica un mayor esfuerzo y responsabilidad por parte de todos, también atrae un mayor número de estudiantes extranjeros interesados en el programa de Postgrados y Masters. Y entendemos que esta sinergia es muy positiva. ¿Cómo gestiona el Conservatori la formación de los alumnos que provienen de otros países? Siguiendo las tendencias de la sociedad y la cultura actuales, que dan una importancia creciente a las relaciones con otros países, el Conservatori firma acuerdos internacionales, tanto para difundir la actividad de sus alumnos y profesores alre-
Se trata de un ambicioso programa que incluye cerca de un centenar de convenios con instituciones internacionales de enseñanza musical superior. Dentro de este marco, estudiantes iberoamericanos de México, Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, Chile y Ecuador amplían su formación en el Conservatori, el cual también toma partido en el programa Erasmus de intercambio de estudiantes y profesores con centros europeos. Dentro de este programa, se han firmado acuerdos de colaboración con Conservatorios y Escuelas Superiores del Reino Unido, Italia, Bélgica, Austria y los Países Bajos. El nuevo edificio cumple con todas las necesidades técnicas para seguir desarrollando estudios musicales de la más alta calidad. ¿Nos explica un poco cuáles son sus características? El edificio dispone de 10.000 m2. Diseñado y construido con todos los requisitos técnicos y acústicos, ofrece un equipamiento cultural y artístico, tanto para las actividades académicas como profesionales. Las cinco plantas superiores están dedicadas a las actividades académicas, con 90 aulas preparadas acústicamente para cada especialidad instrumental, tanto de música clásica como moderna o jazz. En la última planta se encuentra la Biblioteca, equipada con recursos multimedia que facilitan el estudio y la investigación musical. En las plantas sótano se ubican los equipamientos culturales de ámbito profesional, los cuales constan del Auditorio para 400 personas, la Sala de Orquesta y la Sala de Cámara. En la construcción del edificio se ha priorizado la calidad acústica. Para su diseño, han contado con la colaboración de la empresa de ingeniería acústica y audiovisual Audioscan. ¿Cómo valora el resultado final obtenido? Estoy muy satisfecha con el magnífico trabajo realizado por Audioscan. En todo momento, los ingenieros adscritos al proyecto han dado muestras de una gran profesionalidad, rigor técnico y compromiso. Prueba de ello es que los resultados satisfactorios obtenidos han sido refrendados por todos los usuarios del recinto que se sienten orgullosos de poseer un nuevo equipamiento de altas prestaciones y con unas condiciones acústicas excelentes.
8
9 audioscan news edición enero 2010 número 01
o_news01.indd 8-9
El edificio dispone de 10.000 m2. Diseñado y construido con todos los requisitos técnicos y acústicos, ofrece un equipamiento cultural y artístico, tanto para las actividades académicas como profesionales.
audioscan news edición enero 2010 número 01
1/12/09 20:25:39
normativa
Aránzazu Millás Jefe del Departamento de Control y Reducción de la Contaminación Acústica - Ayuntamiento de Barcelona
La gestión del ruido en la ciudad de Barcelona En los últimos años se ha manifestado un creciente malestar urbano en muchas ciudades en relación con el ruido, motivado por causas objetivas y por percepciones sociológicas cambiantes y dinámicas. La ciudad de Barcelona se enfrenta también a este fenómeno, con las especiales características de ser una ciudad densa y mediterránea. La alta densidad –15.000 habitantes que vivimos y convivimos por kilómetro cuadrado– y el carácter mediterráneo, con un clima benigno que permite mucha vida al aire libre, son características muy especiales de nuestra ciudad. Lo que se denomina “contaminación acústica” aumenta por el incremento de actividades –técnicas, comerciales, lúdicas, etc.– y, a la vez, también aumenta una cierta “cultura del confort acústico” que nos hace más exigentes y nos hace valorar la tranquilidad como un elemento clave de la calidad de vida. Barcelona ha sido una de las primeras ciudades en elaborar mapas de ruido (1990, 1997 y 2007), aprobar ordenanzas municipales sobre el ruido (1985, 1999) y elaborar Planes de Acción de lucha contra el ruido (2001–2004; 2005–2007). La aparición de nueva normativa de rango superior (Directiva europea 2002/49/CE; Ley del Ruido 37/2003; Real Decreto 1513/2005; Real Decreto 1367/2007; Código Técnico de la Edificación; Ley 16/2002), juntamente con la mayor concienciación ciudadana de la problemática de la contaminación acústica ha propiciado la necesidad de una actualización de las diferentes herramientas de que dispone la ciudad para luchar contra el ruido. El mapa de ruido: El mapa de ruido forma parte del Mapa Estratégico de Ruido (MES), y ha sido aprobado recientemente, conjuntamente con el del municipio de Sant Adrià del Besòs, formando la llamada “Aglomeración del Barcelonés I”. Este mapa realiza el diagnóstico sonoro de la ciudad, identifica las principales fuentes de ruido, los niveles acústicos de las calles de la ciudad y llega a facilitar el futuro control del ruido. También
pretende servir de soporte a cualquier tipo de planificación (urbanística, implantación de zonas verdes o espacios abiertos, mejora del pavimento, distribución del tráfico, etc.) y predecir el impacto sonoro que pueden producir las nuevas actividades y usos. La actualización del Título III “contaminación acústica” de la OGMAU, en la cual se está trabajando actualmente, supondrá no sólo un acto de puesta al día de una norma, sino también la creación de una mejor herramienta para poder responder a los diferentes problemas y situaciones que se están produciendo actualmente en nuestra ciudad. Su eje principal es la prevención, y supondrá entre otras cosas, unificar el discurso municipal en torno a la gestión del ruido. La propuesta es fruto de la coordinación y del consenso de los diferentes interlocutores, tanto externos (colegios profesionales, asociaciones de ocio, gremios…) como internos (Urbanismo, Distritos, Guardia Urbana, Paisaje Urbano…). Este consenso presupone también una cierta unificación de los criterios a la hora de trabajar y ponerla en práctica. Las principales novedades se centran en las obras (nuevos horarios, requerimientos para la maquinaria, necesidad de elaborar estudios de impacto acústico, seguimiento periódico del impacto…); instalaciones de climatización, acondicionamiento de aire y ventilación (acreditación y corresponsabilización del instalador, certificado de instalación); actividades (clasificación de las actividades en cuatro grupos, aislamiento mínimo en función de su emisión interior, procedimiento de medida y evaluación del ruido de acuerdo con la normativa vigente); entre otros. Conjuntamente con el texto de la Ordenanza se aprobará el nuevo mapa de capacidad acústica. Plan de Acción (2009–2013): El Plan recoge todo un conjunto de líneas y acciones prioritarias a llevar a cabo en los próximos años con la finalidad de disminuir las zonas de superación acústica
Barcelona ha sido una de las primeras ciudades en elaborar mapas de ruido, aprobar ordenanzas municipales sobre el ruido y elaborar Planes de Acción de lucha contra el ruido.
actuales, así como planificar otras con objeto de realizar una gestión de la contaminación acústica planificada y evaluando la bondad de los resultados, para implantar soluciones que disminuyan el impacto acústico de forma cuantificada.
que avanzamos también de forma colectiva, en una cultura del confort acústico, que lo valore cada vez más como un bien público y como un elemento de la calidad de vida urbana.
Para concluir: Como hemos dicho al inicio, el ruido es una nueva forma de contaminación ambiental sobre la que hace falta actuar, para minimizarlo. A la vez, es preciso estudiar las fórmulas más idóneas para hacerlo, intentando combinar los diferentes usos de la ciudad y atendiendo los intereses de los diferentes sectores que conforman una ciudad, promoviendo una convivencia respetuosa. Barcelona es una ciudad densa, mediterránea y vitalista, que tiene un carácter abierto y plural, y ello implica también unos condicionantes propios. El silencio por sí mismo no es un valor. Este reto pide la implicación del conjunto de la ciudadanía, asumiendo que todos, en un momento u otro, somos víctimas y verdugos, productores y receptores de ruido. Los cambios de hábitos individuales y colectivos son necesarios, a la vez
10
11 audioscan news edición enero 2010 número 01
o_news01.indd 10-11
audioscan news edición enero 2010 número 01
1/12/09 20:26:26
actualidad internacional
hablamos de... Simulación acústica del Gran Teatro del Liceu (Barcelona)
Arquitectura y acústica arquitectónica El campo de la acústica, al igual que sucede con otros campos de la ciencia, es pluridisciplinar puesto que engloba, entre otras, materias tan diversas como la acústica de salas, la acústica medioambiental, la acústica industrial, la psicoacústica y la acústica musical. Sin lugar a dudas, de todas ellas, la disciplina que guarda una relación más directa con el la arquitectura es la acústica de salas, también denominada acústica arquitectónica. Ahora bien, cuando se habla de acústica arquitectónica, es preciso tener presente que ésta engloba dos disciplinas perfectamente diferenciadas que son complementarias y que, en muchas ocasiones, se confunden. Se trata del acondicionamiento acústico y del aislamiento acústico. Por acondicionamiento acústico se entiende la definición del volumen, las formas y los revestimientos de las superficies interiores de un recinto con objeto de conseguir las condiciones acústicas más adecuadas según el tipo de actividad, o actividades, a realizar. El aislamiento acústico, en cambio, se refiere a la definición de las soluciones constructivas necesarias para conseguir una correcta atenuación en la transmisión de ruido y vibraciones entre espacios diferenciados (normalmente, entre la sala objeto de diseño y el resto de espacios del recinto, o bien, el exterior). Dicho ruido puede proceder de salas contiguas, puede ser debido a la maquinaria de climatización, al conjunto de instalaciones eléctricas y/o hidráulicas, o bien, puede provenir del exterior del recinto (tráfico rodado, tráfico aéreo, ruido de la lluvia,…).
del Documento Básico “DB-HR Protección frente al ruido” del Código Técnico de la Edificación (CTE), en aquellos casos que sea de aplicación. Resulta, pues, evidente que ambas disciplinas guardan una estrecha relación con el correspondiente proyecto de Edificación. Por otra parte, para completar el proyecto acústico de un recinto, es preceptivo estudiar y atenuar el ruido producido por el sistema de climatización que llega a la sala a través de las bocas de impulsión y retorno del aire. Ahora bien, en este caso, las posibles acciones a emprender, como por ejemplo la elección de los silenciadores y/o conductos más adecuados, están directamente relacionadas con el proyecto de instalaciones elaborado por la correspondiente ingeniería. También es necesario definir aquellas soluciones técnicas que permitan garantizar el cumplimiento de la Ordenanza vigente en materia de contaminación sonora en los edificios vecinos. Es lo que se ha convenido en llamar proyecto de impacto acústico y, en la actualidad, constituye un requisito indispensable para obtener la licencia de inicio de actividad. Finalmente, en el contexto del proyecto de Edificación y debido a la necesidad de conjugar aspectos técnicos, funcionales y estéticos, también es preciso tener presente el sistema audiovisual del recinto, ya que del mismo forman parte el sistema de altavoces a utilizar (tipo y ubicación en la sala), las cámaras, proyectores y pantallas, junto con las correspondientes canalizaciones y cableado, así como la cabina (o cabinas) técnica asociada, cuya ubicación y dimensiones conviene prever con suficiente antelación.
Las soluciones de aislamiento acústico planteadas tienen que garantizar el cumplimiento
Opera House de Oslo Glaciares, témpanos de hielo, montones de nieve… En medio de esta rebelión de las aguas del fiordo emerge la nueva Opera House de Oslo. Este emblemático edificio, diseñado por el estudio noruego Snohetta, cuenta con un tejado de mármol blanco compuesto por 36.000 piezas encajadas. Desde la azotea se obtiene una nueva visión de la fachada, que acaba pareciendo un enorme iceberg dentro de un glaciar. Desde su apertura en abril de 2008, el edificio se ha convertido en destino habitual de turistas y curiosos, un lugar perfecto para pasear que ofrece impresionantes vistas sobre la ciudad y el fiordo. La nueva Opera House de Oslo constituye un importante elemento de transformación de la zona de la bahía de Oslo, que quiere volver a conectar la ciudad con su frente marítimo. La característica más distintiva del edificio es la rampa que rodea la sala principal y el foyer, que recorre el exterior desde la base a orillas del fiordo, hasta transformarse en su techo. Esta rampa está abierta al espacio público, y se transforma en un mirador que relaciona la ciudad con su paisaje circundante.
structores de barcos noruegos. La madera de encina ha sido la elegida para los accesos de los diferentes recintos. El auditorio principal tiene la forma de herradura clásica, dispone de 1.370 localidades y está revestido en madera de roble oscuro. A pesar de su relativamente pequeño volumen, la calidad acústica de la sala es excelente, fruto de la estrecha colaboración entre los arquitectos y los ingenieros acústicos. El proyecto de la nueva Opera House de Oslo ha sido galardonado con el premio Mies van der Rohe 2009, que reconoce y recompensa la calidad de la producción arquitectónica en Europa.
El interior del edificio, de 1.000 metros cuadrados, es cálido y acogedor. Revestido con carpintería fina, aplica los sistemas tradicionales de los con-
12
13 audioscan news edición enero 2010 número 01
o_news01.indd 12-13
Más información en la revista DETAIL Music and Theatre Review of Architecture and Construction Details Vol. 2009 – 3.
audioscan news edición enero 2010 número 01
1/12/09 20:26:44
proyectos audioscan
Obra finalizada (2009)
Cliente
Palacio de Congresos y Exposiciones de Huesca Lugar
Ayuntamiento de Huesca Trabajos encargados Proyecto de infraestructuras y equipamiento audiovisual
Huesca Arquitectos
Obra en curso Palacio de Congresos y Exposiciones de Oviedo Lugar Oviedo Arquitecto
Rafael Beneytez / Pedro Lafuente
Obra finalizada (2009)
Lugar
Hospital de Sant Pau Trabajos encargados
Barcelona
Proyecto de infraestructuras y equipamiento audiovisual
Arquitectos
Jovellanos XXI Trabajos encargados Proyecto acústico Proyecto de infraestructuras y equipamiento audiovisual
Santiago Calatrava
Cliente
Auditorio del Hospital de Sant Pau
Cliente
Obra en curso Centro de la innovación tecnológica del entretenimiento (CITE) Lugar
Cliente SGAE Trabajos encargados Proyecto acústico
Sevilla Arquitecto
Esteve Bonell Josep Maria Gil
Santiago Fajardo
Obra finalizada (2009)
Cliente
Paraninfo de la Universidad de La Laguna (rehabilitación) Lugar
Universidad de La Laguna Trabajos encargados Proyecto acústico
La Laguna, Tenerife
Estudio en curso Gran Teatre del Liceu Lugar Barcelona
Trabajos encargados Estudio acústico Auditoría del sistema audiovisual
Cliente
Arquitecto
Gran Teatre del Liceu
Pedro Domínguez
Obra finalizada (2009)
Cliente
Teatro Zorrilla (rehabilitación)
Diputación de Valladolid Trabajos encargados
Lugar
Proyecto acústico
Valladolid
Proyecto de infraestructuras y equipamiento audiovisual
Arquitecto
Obra en curso Holy Defence Museum Lugar Teherán
Trabajos encargados Proyecto acústico Proyecto de infraestructuras audiovisuales y sistema de sonorización
Cliente MACOM
Roberto Valle
Obra finalizada (2009)
Cliente
Conservatorio de música de Elda Lugar
Generalitat Valenciana Trabajos encargados Proyecto acústico
Elda, Alicante
Obra en curso Teatro Cervantes Lugar México D.F.
Cliente SGAE Trabajos encargados Proyecto acústico
Arquitecto
Arquitecto
Antón García-Abril
Manuel San Juan
14
15 audioscan news edición enero 2010 número 01
o_news01.indd 14-15
audioscan news edición enero 2010 número 01
1/12/09 20:26:55
audioscan, S.L. Balmes, 319, 3º B - 08006 Barcelona Si desea hacernos llegar algún comentario sobre la revista,
T: +34 932 023 211 - F: +34 932 022 573
o bien no desea seguir recibiéndola, por favor, envíenos un correo electrónico a info@audioscan.es.
o_news01.indd 16
info@audioscan.es - www.audioscan.es
1/12/09 20:28:04