Revista "Coquimbo Región Minera" 26

Page 1

Edi ta da e n la Re gió n de Co quimb o / D is tri bución Gratuita / Año 4 / Número 26 / www.corminco.cl

Revista Oficial de la CORMINCO

Inauguración de planta concentradora de Teck Carmen de Andacollo

Seminario Minería + Seguridad: Un exitoso hito de Corporación Minera de Coquimbo Minera Los Pelambres: Programa de Cordillera a Mar, el nuevo “aprender haciendo” de la provincia de Choapa

COQUIMBO REGION MINERA

1


Seguridad...un valor permanente

2

COQUIMBO REGION MINERA


INDICE 4 5 6

MINERAS ASOCIADAS

Corminco: Unidos por el desarrollo y seguridad minera de la Región de Coquimbo

Editorial

COMPAÑÍA MINERA TECK CARMEN DE ANDACOLLO (TECK CDA) La expansión que lleva a Teck CDA a crecer en el negocio cuprífero

10

MINERA VALE PROYECTO TRES VALLES Estudiantes buscan conocimiento en minería brasileña

14

MINERA LOS PELAMBRES Programa de Cordillera a Mar: el nuevo “aprender haciendo” de la Provincia de Choapa

18

MINERA SAN GERÓNIMO Nueva planta chancadora: El símbolo del crecimiento de Minera San Gerónimo

22

COMPAÑÍA MINERA DAYTON Declan Franzmann, director de Lachlan Star: “Este viaje tiene como objetivo buscar la forma de aumentar la vida útil de Minera Dayton”

26

MINERA TALCUNA Las acciones estratégicas contenidas en los planes de seguridad de Minera Talcuna

30

Seminario Minería + Seguridad: Un exitoso hito de Corporación Minera de Coquimbo

DIRECTOR Daniel Recasens Figueroa - EDITORA PERIODÍSTICA Marcela Zavala Verdugo - PERIODISTAS Marcela Zavala Verdugo, Aurora San Martín Cortés, Lorena Muñoz Zapata - Pilar González López- COLABORADOR Andrés Miranda Munizaga - Corrección de textos Mariela López Medrano - EDITOR FOTOGRÁFICO Alejandra Molina Signorelli - FOTOGRAFÍAS Alejandra Molina Signorelli, Alejandro Pizarro Ubilla, Sebastián Silva Pizarro- DISEÑO Pedro Ríos Atenas - MARKETING Y VENTAS Benita Monárdez Ramírez 84116029 / ventas@vallekas.cl

www.vallekas.cl

PRODUCCIÓN, IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN: Vallekas Comunicaciones y RSE / Tel: (56-51) 216805 / Eduardo de la Barra 244 Pasaje Santo Domingo / Casilla 102, La Serena • Chile Reservado todos los derechos de textos e imágenes. Prohibida su copia total o parcial. La Serena, Chile, Marzo 2011

COQUIMBO REGION MINERA

3


Corminco: Unidos por el desarrollo y seguridad minera de la Región de Coquimbo Corminco se ha consolidado como un referente de la minería del Norte de Chile que tiene su razón de ser en aunar fuerzas que contribuyan al crecimiento del rubro minero por medio de la búsqueda de soluciones energéticas y ambientales, como también mejorar el ámbito de la seguridad en cada una de las compañías mineras. Recientemente, Corminco vivió uno de los hitos más importantes de su historia con el desarrollo del Seminario Minería + Seguridad, actividad que tiene una cobertura especial en la presente edición de Revista Coquimbo Región Minera.

4

COQUIMBO REGION MINERA

L

a minería es una de las principales actividades económicas de la región de Coquimbo y los hechos así lo demuestran: es el rubro que más aporta al PIB regional con un 15%, sus exportaciones corresponden al 85% del total regional y crea 230 mil puestos de trabajo aproximadamente.

de Coquimbo), institución integrada por las principales compañías mineras de la región, ellas son: Compañía de Aceros del Pacífico, Minera Dayton, Minera Linderos, Minera Los Pelambres, Minera Talcuna, Minera Teck Carmen de Andacollo, Minera San Gerónimo y Minera Vale con su proyecto Tres Valles.

Lo anterior, genera una serie de necesidades y problemáticas cuyas soluciones son buscadas por Corminco (Corporación Minera

Accidentabilidad Minera Una de las preocupaciones del rubro minero ha sido incentivar conductas seguras en las fae-


Editorial nas, lo que se ha manifestado con fuerza por el impacto que provocó el accidente de la Mina San José y particularmente, por el alza en el índice de accidentabilidad minera en la Región de Coquimbo. Lo anterior, fue

la temática principal del Seminario Minería + Seguridad que fue organizado por Corminco y que reunió al mundo minero de la III y IV Región. (Ver coberturas en páginas finales de la revista)

Corminco realizará seminario sobre recurso hídrico y energía En respuesta a la inquietud nacida de las mineras asociadas de Corminco, el próximo desafío será el desarrollo de un seminario centrado en el recurso hídrico y energías que son utilizadas en la minería, con el fin de conocer las tecnologías relacionadas a este ámbito y actualizarse en relación a qué tipo de energías son las más eficientes y se adaptan a las demandas de las empresas, junto con cumplir estándares medioambientales. En este momento, se planifica la participación de expositores de destacada trayectoria nacional e internacional que aporten con su experticia en esta área crucial para el desarrollo de proyectos mineros.

El inicio de un camino de aprendizaje y metas ambiciosas. La accidentabilidad minera que experimentó el año pasado la Región de Coquimbo es una de las problemáticas que enfrentamos como Corminco. Durante el 2010 vivimos un escenario que nos remeció: ocurrieron 12 accidentes fatales, lo que nos ubicó como la segunda región de Chile en términos de accidentabilidad minera, después de la Región de Atacama, que lamentó 13 muertes. Como Corminco tomamos consciencia de esta grave situación y en cada una de las compañías mineras se reforzaron todas las acciones dirigidas a tener una mayor actitud preventiva, de autocuidado y de seguridad en los puestos de trabajo, se incrementó la capacitación en la supervisión minera como eje de observación, control y e información. Además, nuestras mineras asociadas realizaron un check list estandarizado proporcionado por Sernageomín como medida de auditoría interna y estamos prontos a iniciar con las mutualidades un proceso de auditorías externas. Quisimos cristalizar este proceso de mejora y crecimiento con el desarrollo de un espacio que reuniera a los representantes del mundo minero y fue así como surgió la idea de realizar el Seminario Minería + Seguridad, donde con satisfacción, puedo decir que uno de sus resultados más valiosos fue el hecho de conocernos como integrantes de un rubro en el que compartimos temáticas comunes y donde la seguridad fue el eje central que nos aglutinó para retroalimentarnos y aprender de la mano de destacados expositores que participaron en este importante evento que reunió a un grupo numeroso de personas ligadas a la minería de la región de Coquimbo y de regiones vecinas en donde se expusieron temáticas de gran intéres. Desde luego que el Seminario Minería + Seguridad sembró en nosotros la inquietud de generar nuevas instancias de aprendizaje y encuentro que nos fortalecerán más como Corminco y sector minero, con el objetivo de expandir nuestra red de colaboración buscando “accidentabilidad cero” en la minería regional.

Visita de directorio de Corminco a instalaciones de Ceduc-UCN

Antonio Videka Gerente Corminco

COQUIMBO REGION MINERA

5


COMPAÑÍA MINERA TECK CARMEN DE ANDACOLLO (TECK CDA)

De izquierda a derecha: Hugo Herrera Carvajal, Gerente General Teck CDA; Don Lindsay, Presidente y Director Ejecutivo de Teck y Laurence Golborne, Biministro de Minería y Energía.

6

COQUIMBO REGION MINERA


Inauguración de Planta Concentradora:

La expansión que lleva a Teck CDA a crecer en el negocio cuprífero El paso dado por Teck Carmen de Andacollo el 15 de abril con la inauguración de un nuevo concentrador, fue destacado por las máximas autoridades de Gobierno y de la Compañía Con este nuevo proyecto se extendió la vida útil de la mina en aproximadamente 20 años, se incrementó la capacidad de producción y se crearon alrededor de 350 nuevos empleos

“P

uedo decirles con la mayor de las confianzas que Carmen de Andacollo es una parte importante de Teck hoy y una operación clave en el futuro”, con estas palabras Don Lindsay, Presidente y Director Ejecutivo de Teck, se refirió al importante momento por el que pasa Compañía Minera Teck Carmen de Andacollo, con la inauguración de un nuevo concentrador, que permitirá ex-

tender la vida útil de la mina en aproximadamente 20 años. En esta misma línea, el alto ejecutivo señaló que el éxito de este proyecto ha sido el esfuerzo de cientos de personas que trabajaron a lo largo de muchos años. “Es un testimonio de las contribuciones destacadas de nuestros valiosos empleados, quienes han trabajado en asociación con contratistas, proveedores y

COQUIMBO REGION MINERA

7


COMPAÑÍA MINERA TECK CARMEN DE ANDACOLLO (TECK CDA)

funcionarios de Gobierno”, manifestó.

que buscar para desarrollar otros proyectos mineros”, dijo.

producción de catódos alcanzará las 7 mil toneladas.

Quién también destacó la expansión de Carmen de Andacollo fue el biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, señalando que “esto es tremendamente significativo pues se traduce en bienestar y puestos de trabajo para la gente de la zona por muchos años y eso trae aparejado toda la cadena de servicios y productos que se prestan a esta empresa”, dijo.

Detalles del proyecto El desarrollo y la construcción de la actual expansión de Carmen de Andacollo tuvo un costo aproximado de US$ 440 millones. El proyecto fue aprobado en agosto del año 2006 y la construcción del concentrador de cobre de la mina se completó a fines de 2009.

Aumentar el rendimiento Durante la ceremonia de inauguración del nuevo concentrador, los altos ejecutivos de Teck anunciaron que se emprenderá un nuevo estudio de expansión para evaluar la viabilidad de agregar un molino SAG, un molino de bolas y equipos asociados que permitan incrementar la producción anual de

Asimismo, Golborne resaltó que Teck CDA es una empresa que ha desarrollado un trabajo constante con la comunidad, “esto ha permitido que este proyecto se lleve a cabo con el acuerdo de la gente de la región y eso es muy destacable y es el camino que tenemos

Luego vino la puesta en marcha y primera producción en febrero de 2010, alcanzando la producción comercial en octubre del mismo año. Las proyecciones indican que la mina para el 2011 llegará a producir unas 65 mil toneladas de cobre en concentrado, mientras que la

440 millones de dólares

se invirtieron para lograr la expansión de Carmen de Andacollo

8

COQUIMBO REGION MINERA

Carmen de Andacollo, entre 100 y 120 mil toneladas de concentrado de cobre. Esto implica la realización de sondajes para confirmar la existencia de reservas minerales adicionales y los requisitos de permiso, todo lo cual se espera que concluya a fines del cuarto trimestre de 2011.


Hugo Herrera Carvajal, Gerente General Teck CDA. “Me siento muy orgulloso de estar ligado al desarrollo de esta operación y sé que todos los trabajadores y empresas colaboradoras de Carmen de Andacollo, sienten un orgullo similar”.

Plan de inversiones en Chile - Teck se encuentra realizando un estudio de prefactibilidad para expandir su mina Quebrada Blanca (ubicada en la

Alberto Salas, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, (SONAMI). “Esta inversión consolida a Teck en el negocio cuprífero a nivel mundial, este nuevo proyecto es un ejemplo de la minería del siglo XXI con los más altos estándares de desarrollo minero sustentable”.

Don Lindsay, Presidente y Director Ejecutivo de Teck. “Puedo decirles con la mayor de las confianzas que Carmen de Andacollo es una parte importante de Teck hoy y una operación clave en el futuro”.

Región de Tarapacá), el cual se espera completar a principios de 2012. Si los resultados son positivos, la producción del concentrador podría comenzar en el año 2017. - Por su parte, Relincho (ubicado en la Región de Atacama) está en estudio y se espera que se complete el tercer trimestre de 2011.

Laurence Golborne, Biministro de Minería y Energía. “Esta expansión de Minera Carmen es tremendamente significativa porque se traduce en puestos de trabajos para la gente de la zona y eso trae aparejada toda la cadena de servicios y productos que se prestan a estas empresas”.

COQUIMBO REGION MINERA

9


MINERA VALE PROYECTO TRES VALLES

Visitaron Brasil:

Estudiantes buscan conocimiento en minería brasileña

10 COQUIMBO REGION MINERA


De acuerdo a los jóvenes la experiencia fue muy gratificante e importante para su formación como ingenieros en minas.

L

a oportunidad de cono-

En tanto, para la Gerente de Re-

cer una forma diferente

cursos Humanos de Vale, (s) Vi-

de hacer minería y ade-

viane Ajub, las visitas tienen un

agregar conocimientos

carácter estratégico: “Esperamos

profesionales, fue lo que motivó

un resultado muy positivo, de

a 14 estudiantes chilenos del

forma que el universo Vale pueda

programa “Gira Minera” a visitar

ser propagado entre otros estu-

Vale en Brasil, durante el mes de

diantes chilenos y así aumentar

febrero.

nuestro potencial de atracción de

más,

talentos en Chile”, afirmó. Los estudiantes de Ingeniería de Minas en la Universidad de Chile visitaron las minas de cobre de Sossego y la mina de hierro de Carajas en Carajás. En San Luís, vieron la tecnología aplicada en la carretera del ferrocarril y puerto de mineral de hierro. El Gerente General de Vale en Chile, Gilberto Schubert, destacó el valor que tiene este viaje. “Es gratificante para Vale que estos estudiantes chilenos tengan la oportunidad de conocer el desarrollo de la minería en otras latitudes del mundo y las soluciones para desarrollar una minería sustentable en áreas de enorme biodiversidad como la selva amazónica. Esto los hace más conscientes de la importancia del cuidado al medio ambiente y las comunidades autóctonas en todas las etapas de la actividad minera, desde la exploración hasta Los estudiantes visitaron la mina de hierro de Carajás.

Testimonios de los estudiantes chilenos Winston Rocher “Aprendimos sobre una minería que no conocíamos y algunas cosas nos llamaron atención como el clima, específicamente la lluvia y la vegetación de la floresta. En Chile, las minas están en el desierto. Todo es muy diferente”. Bernabé Andrés López “Quedé encantado por la magnitud de la operación de los trenes y del puerto. La organización de la empresa es muy sólida. Trabajan siempre con buenas prácticas de seguridad, que es fundamental en áreas operacionales. Vale nos trató muy bien. Agradecemos toda la recepción” .

la explotación”.

COQUIMBO REGION MINERA

11


MINERA VALE PROYECTO TRES VALLES

Responsabilidad social:

Vivero comunitario de Manquehua en su fase inicial de producción

Luz Astudillo, es una de las integrantes del vivero de Manquehua, y durante todo este proceso ha recibido capacitación técnica especializada para desarrollar la iniciativa.

12 COQUIMBO REGION MINERA


Los integrantes del vivero han recibido capacitación técnica en el área forestal, comercial y organizacional.

H

ace tres años que se inició en la localidad de Manquehua de Salamanca, una de las principales iniciativas que Vale desarrolla en la provincia del Chopa, en el área de Relacionamiento Comunitario. Se trata de la gestión e implementación de un vivero administrado y operado exclusivamente, por personas de esa comunidad, y que busca cultivar especies forestales nativas de la zona, las que posteriormente serán utilizadas en los planes de reforestación de Tres Valles.

Para Gilberto Schubert gerente general de Tres Valles, “lo más importante de este proyecto es ver que hay mucha disposición e interés por parte de las personas de la comunidad, sólo les falta el apoyo para empezar. Con la inversión que hizo Vale en la construcción del vivero, capacitación de las personas, compra de insumos y apoyo legal para formalizar la empresa, se creó una nueva fuente de ingresos para ellos. Este es un proyecto sustentable, porque una vez implementado, se puede

autogestionar e incluso crecer con los recursos que va generando”, señaló. Alán Gonzalez, asesor técnico del vivero, destaca “Ellos han demostrado gran interés en participar y aprender, ellos son agricultores innatos, por lo que se facilita su aprendizaje”. Cada uno de los integrantes del vivero recibió capacitación en el área forestal, comercial y organizacional, para que ellos aprendan a realizar su propia gestión de su trabajo.

Durante todo este tiempo, Vale ha apoyado a la comunidad realizando el diseño, la ejecución de la iniciativa, además, realizando capacitación y gestión técnica a cada uno de los integrantes del proyecto. Hoy después de un largo proceso, el vivero comienza a dar sus primeros frutos, y se encuentra en su fase inicial de producción. Alberto Astudillo, integrante del vivero, valora la oportunidad brindada y la instancia de poder recibir la capacitación. “Para nosotros ha sido muy bueno, porque hemos aprendido mucho, esto nos sirve de experiencia y de mucho conocimiento”. En tanto para Luz Astudillo, miembro del proyecto, destaca que “este proyecto significa en una muy buena iniciativa para nosotros”. Mientras para Jenaro Astudillo, también integrante y de oficio pirquinero, señala “para mí ha sido muy bonito, yo siempre he tenido la idea y disposición de desarrollarme y sacar adelante este proyecto, porque uno siente que es algo de uno”.

Capacitación: Una primera etapa de capacitación se desarrolló durante el año 2008, con un total de 40 horas, orientadas a generar habilidades teórico-prácticas en el equipo comunitario de trabajo y estuvo a cargo de un ingeniero agrónomo. Del total de horas de capacitación, 67% consistieron en clases teóricas con apoyo de material audiovisual, mientras que 33% fueron sesiones prácticas de ejercitación, en las que se pudieron poner en práctica los conocimientos adquiridos. Como complemento se visitaron dos experiencias de vivero, a objeto de apreciar en terreno las labores propias de un vivero en funcionamiento. En diciembre del 2009 y durante todo el año 2010, se realizó la segunda etapa orientada a profundizar aspectos teórico-prácticos abordados en la etapa básica. El vivero: El vivero completa una nave tipo invernadero en donde las plantas se encontrarán en una etapa inicial para luego pasar a un sombreadero, donde comenzarán su período de crecimiento.

COQUIMBO REGION MINERA

13


MINERA LOS PELAMBRES

EN SU QUINTA VERSIÓN

Programa de Cordillera a Mar: el nuevo “aprender haciendo” de la Provincia de Choapa

14 COQUIMBO REGION MINERA


Mejorar el proceso educativo de niños, creando condiciones y entregando herramientas para generar un mayor compromiso educacional con su formación, es el gran objetivo del Programa de Cordillera a Mar, iniciativa creada por Minera Los Pelambres, con el apoyo del Ministerio de Educación y desarrollado por la institución educacional PROED.

E

l programa de CienciActiva “De Cordillera a Mar” fue creado por Minera

Los Pelambres para los establecimientos educativos de la Provincia de Choapa. En sus cuatro años de funcionamiento ha estado íntimamente ligado al cuidado del medio ambiente local, sus recursos y las personas que conviven con él. Hoy la exitosa experiencia se traslada a la educación media de la zona, donde se esperan obtener positivos re-

una placa solar está aprendien-

berto Vera de Illapel. “Pude

sultados.

do sobre desarrollo sustentable,

desarrollar habilidades en mis

se va interesando por conocer

estudiantes que no las habría

Los ejecutivos de Minera Los

cosas nuevas lo que se traduce

logrado en una clase normal.

Pelambres han sentido el com-

en mejores calificaciones”, pun-

Desarrollar clases con este

promiso educacional con la Pro-

tualizó la docente.

programa es entretenido y el

vincia de Choapa. Según explicó

alumno descubre cosas nuevas

Alejandro Escudero, subgerente

Similar opinión tiene Cristián

que quedan en su mente y se

de Asuntos Públicos de la Com-

Saavedra, docente de Biolo-

recuerdan al momento de la

pañía, “hoy no sólo nos preocu-

gía y Física del Liceo Luis Al-

evaluación”.

pamos de generar valor económico, sino que también valor social y que mejor forma hacerlo a través de la educación”. Enseñar de forma entretenida El “aprender haciendo” es el enfoque de este programa. Lorena Morales, profesora de química del Colegio San Francisco de Asís de Salamanca, señaló que “la experiencia ha sido enriquecedora y la recepción de los alumnos es muy buena. Por ejemplo, cuando un niño maneja

COQUIMBO REGION MINERA

15


MINERA LOS PELAMBRES

El programa ha estado en estrecha relación con el Centro de Difusión de la Minería del Cobre y el Desarrollo Sustentable, ubicado en Los Vilos, para que los alumnos aprendan acerca de uno de los ambientes más diversos de la naturaleza: el Humedal Laguna Conchalí, declarado Santuario de la Naturaleza y Sitio Internacional Ramsar. Los Vilos no es una comuna au-

educación pública es tremen-

tudiantes desarrollan los experi-

sente al desarrollo del programa

damente importante”, enfatizó el

mentos científicos sacando sus

“De Cordillera a Mar”. Para Nora

parlamentario.

propias conclusiones.

derico Loshe, “todo lo que sea

¿Cómo funciona el “aprender

Laura Anguita, Directora de

acercar en forma más fácil el

haciendo”?

PROED, destacó el valor de este

aprendizaje al joven es produc-

El programa “De Cordillera a Mar”

aprendizaje para fortalecer la re-

tivo. De manera que este pro-

funciona a través de módulos o

lación de los niños con su medio.

grama al hacer aprender ciencia

actividades que se ejecutan en

”Nos parece que el alumno está

in situ es más beneficioso, con-

talleres o que forman parte del

inserto en un entorno que debe

virtiéndose en una herramienta

currículo formal de los programas

conocer muy íntimamente, no

de apoyo para nuestro estable-

de CienciActiva de PROED. En la

sólo con información de datos,

cimiento”.

sala de clases, en los laboratorios

sino que también de manera

o al aire libre, en contacto directo

afectiva, siendo un protagonista

con el medio ambiente, los es-

de su aprendizaje”

Reinoso, directora del Liceo Fe-

Por su parte, el diputado del noveno distrito, Luis Lemus, afirma que “esta iniciativa va en buena dirección. Recientemente nos sentíamos satisfechos por los resultados del SIMCE que indudablemente mejoraron un poco más en nuestro país y sobre todo en nuestra zona donde la

En síntesis. Durante sus cuatro años de existencia, el Programa de Cordillera a Mar ha significado: Capacitar a 60 profesores en materias y programas relacionados con biología, química, física y educación tecnológica

Más de 5 mil estudiantes de la provincia de Choapa han sido beneficiados

16 COQUIMBO REGION MINERA


Fundación “Ganamos Todos” de Harold Mayne-Nicholls y MLP firman convenio deportivo

“El deporte tiene que ser un vehículo transmisor de valores” Salamanca se convierte en la primera comuna de la Región de Coquimbo en implementar este importante programa deportivo que apunta a combatir el sedentarismo en los niños y niñas entre 11 y 15 años.

“E

n los niños tenemos la riqueza del futuro”, es lo primero que dice Ignacio Cruz, gerente general de Minera Los Pelambres tras firmar un acuerdo deportivo con la Fundación “Ganamos Todos” que dirige el ex timonel del fútbol chileno, Harold Mayne-Nicholls y que beneficiará a niños menores de 15 años en la comuna de Salamanca; primera ciudad en la Región de Coquimbo en implementar este programa. “El que podamos tener niños que crecen sanos, que crecen con valores, que saben convivir, sociabilizar, que saben todo aquello que nos entrega la convivencia en el deporte, el trabajo en equipo, la solidaridad, el compañerismo, todos esos son valores que nos van a hacer más grande como comuna y como sociedad”, agregó el máximo ejecutivo de la compañía. Mientras que Mayne-Nicholls señaló que “el deporte tiene que ser un vehículo transmisor de valores y que ayude a vivir en una mejor comunidad y, nosotros queremos a través de este evento poder cooperar con la juventud y con la comunidad de Salamanca, tanto en niños como en niñas para que puedan a través del fútbol crecer, engrandecerse en lo personal y tener un mejor desarrollo” Oportuno y preciso Diversas entidades de salud han alertado sobre las altas cifras de obesidad infantil, sin ir más lejos, la última prueba Simce -aplicada

Harold Mayne-Nicholls y el gerente general de Los Pelambres, Ignacio Cruz en firma de convenio.

al ramo de educación física- demostró que el 90,8% de nuestros alumnos cuenta con condiciones físicas insatisfactorias. Ante ello, la llegada de “Ganamos Todos” mantiene expectante y entusiasmada a la comunidad educacional de Salamanca, especialmente a su alcalde Gerardo Rojas. “La verdad que para nosotros es un programa que nos entusiasma mucho, creo

que es muy oportuno y preciso, nos motiva y es desafiante y como comuna de Salamanca tanto colegios particulares, municipales y la comunidad en general vamos a sacar provecho de esta oportunidad que nos está dando la Fundación “Ganamos Todos” y Minera Los Pelambres”

de la ANFP, nace este programa denominado “Ganamos Todos”, que tiene como aspectos fundamentales, combatir el sedentarismo, además de mezclar la práctica del fútbol con la ayuda social a menores de edad.

Mediante un modelo de participación público-privada, heredada de la experiencia en gestión

COQUIMBO REGION MINERA

17


MINERA SAN GERÓNIMO

18 COQUIMBO REGION MINERA


Nueva planta chancadora: El símbolo del crecimiento de Minera San Gerónimo Su construcción comenzó hace seis meses y sólo faltan detalles para su próxima puesta en marcha que implicará una mayor eficiencia al interior de la faena.

U

na de las principales ventajas que presenta la nueva planta de chancado es la independencia que generará en relación a la disponibilidad de mineral para ser procesado ya que al contar con una tolva de 450 toneladas, entrega la posibilidad de chancar material durante tres horas sin necesidad de recargar mineral.

Planta, explica que trae aparejados otros beneficios como son el ahorro en transporte, combustible y electricidad. “En las inmediaciones de este nuevo proyecto tenemos una pequeña planta chancadora, que pese a su reducido tamaño genera más gastos porque posee una menor capacidad que requiere de más viajes para transportar el mineral”.

En relación a esta mejora, Juan Garrido, Jefe de Operaciones

Andrés Venenciano, ingeniero del proyecto Planta de Chan-

El proyecto en cifras - 215 trabajadores y 4 empresas contratistas dedicados a su construcción. - 450 toneladas es la capacidad de la tolva de la nueva planta chancadora. - El proyecto permitirá aumentar de 12 mil a 35 mil toneladas mensuales de mineral procesado.

COQUIMBO REGION MINERA

19


MINERA SAN GERÓNIMO

La “Semana de la Prevención”, una iniciativa enfocada en la información y aprendizaje

E

Diversos expositores se dieron cita para abordar la prevención de riesgos y responder las dudas de los integrantes de Minera San Gerónimo.

ntre las charlas dictadas se encuentra la denominada “Responsabilidad Civil y Penal” que tuvo por objetivo entregar conceptos respecto a los accidentes laborales a los jefes y supervisores, quienes tienen a cargo a grupos de personas durante su labor. Uno de los aspectos más interesantes tocados por la abogada de la Universidad Católica del Norte, Dorita Santander, tuvo relación con la investigación en accidentes del trabajo. “Cuando ocurre un accidente, los responsables van más allá de los supervisores y encargados de prevención en riesgos. Por

cado Lambert, explica que este tipo de instalaciones mineras es construida de acuerdo al lugar específico donde es implementada, tomando en cuenta factores como la geografía y necesidades de producción para lo cual un equipo de profesionales planifica cada detalle. Por su parte, él se encargó del diseño de la planta, mientras que un encargado de procesos analizó lo referente a la relación de los materiales utilizados; un ingeniero mecánico seleccionó la maquinaria adecuada y un ingeniero en estructura, estudió todo lo relacionado a la resistencia de las estructuras que son el sustento de la maquinaria.

20 COQUIMBO REGION MINERA

ejemplo, si un trabajador tiene un accidente que se podría haber evitado con una baranda de contención y la demora en el proceso de compra impidió su disponibilidad, la persona encargada de gestio-

nar su adquisición también es responsable. En el caso de un accidente, se sigue el hilo de investigación para conocer responsabilidades para cada caso en particular”, explicó.

Trabajadores conocieron importantes lecciones sobre el rescate de los 33 mineros Alejandro Pino Uribe, gerente de la ACHS fue el encargado de dar a conocer historias que pasaron inadvertidas para la prensa mundial.

D

que el testimonio de Alejandro Pino es importante que sea conocido por los trabajadores de la empresa.

Patricio Rendic, gerente general de Minera San Gerónimo señaló

“Hay que estar pendiente, como dice Alejandro, la “mina habla”, siempre da señales de que algo anda mal y hay que estar atentos. Si hay un trabajo que no sea seguro o que tengamos duda, debe paralizarse de inmediato, nos cueste lo que nos cueste, la seguridad está primero.”

urante su relato, el expositor destacó las enseñanzas que dejó el rescate de la Mina San José. “Nunca había visto un sentido tan solidario de las empresas mineras de Chile y creo que es importante conocer todos los antecedentes que han tenido que ver con el accidente, para evitar volver a vivir una situación como esta.”


Minera San Gerónimo firmó contrato colectivo con sindicatos Después de dos meses de una exitosa negociación marcada por el diálogo y entendimiento mutuo, el 4 de abril se firmó un acuerdo que incluye bonificaciones y aumentos salariales.

“N

uestra empresa se encuentra en un proceso de crecimiento y queremos que ese crecimiento sea para todos quienes integramos Minera San Gerónimo, por lo que esta firma de contrato colectivo implica que todos estamos caminando en la misma dirección”, expresó Patricio Rendic, gerente general de Minera San Gerónimo durante una reunión que representa el cierre de la negociación colectiva iniciada el 18 de febrero y que finaliza con la firma de un contrato que se traduce en múltiples beneficios para los trabajadores. Edward Godoy, presidente del Sindicato Nº1 calificó la nego-

ciación como “muy pacífica y de mucho respeto entre las partes. Para quienes integramos el sindicato, todo esto ha sido un buen aprendizaje para formarnos como dirigentes y comprobar que el diálogo es muy positivo y siempre nos lleva a buen puerto” En tanto que Juan Hiche, presidente del Sindicato Nº2 concordó al respecto y agregó que en este proceso se hicieron asesorar por profesionales quienes les entregaron su conocimiento. “Nos acompañó Carlos Villalobos, presidente de la Federación de Sindicatos de la Industria y los abogados Romina Carmona y Edgardo Sánchez”

Acuerdos La negociación tuvo como resultado la obtención de un bono para cada trabajador, aumentos salariales que van desde 6% al 15%, como también un aumento del 25% en bonos de vacaciones y aguinaldos. Otro punto importante que destacó Juan García, gerente de Recursos Humanos de Minera San Gerónimo es el aporte adicional de la Compañía para salud, monto de dinero que será administrado por los sindicatos.

COQUIMBO REGION MINERA

21


COMPAÑÍA MINERA DAYTON

22 COQUIMBO REGION MINERA


Declan Franzmann, director de Lachlan Star, firma propietaria de Minera Dayton

“Este viaje tiene como objetivo buscar la forma de aumentar la vida útil de Minera Dayton” Desde diciembre, Minera Dayton pasó de estar en manos de capitales norteamericanos a pertenecer a propietarios australianos correspondientes a la firma Lachlan Star. En el mes de abril, la Compañía recibió la visita de los representantes de Lachlan Star con el fin de planificar sus próximos pasos en relación a la optimización de los recursos de la faena.

L

achlan Star tiene la propiedad del 100 % de Newco Pty Ltd DMC, una empresa que a su turno posee el 100 % de dos empresas chilenas, Compañía Minera Dayton y Dayton Chile Exploraciones Mineras Limitada. Lo anterior implica una serie de desafíos para la Compañía andacollina que se relacionan a obtener un mayor rendimiento y aumento en la producción del yacimiento aurífero. Los representantes de la firma australiana que visitaron la Minera emplazada en Andacollo son Mick Mc Mullen, Kees Dekker y Declan Franzmann, quienes además aprovecharon la oportunidad para asistir a la inauguración de la planta concentradora de Teck Carmen de Andacollo, compañía vecina de Dayton. Plan de explotación Respecto a los objetivos de esta visita, Declan Franzmann expresó que la firma australiana está interesada en trazar un plan de explotación. Para ello han optado por estandarizar la información, así lo explica el director de Lachlan Star. “Recientemente identificamos los recursos y los registramos en el Código JORC, un código australiano, recono-

cido a nivel internacional, donde se deben informar los recursos. Partimos sin ninguna onza en nuestra categoría de recursos y llegamos a tener más de un millón y medio de onzas reconocidas. Ahora que completamos esa labor, estamos dedicándonos a los planes de explotación. Por esta razón, nos encontramos estudiando las zonas de explotación que tenemos y viendo la forma de poder aumentar los tamaños. También hemos estado observando los aspectos económicos y tomando decisiones sobre lo que se podría obtener al explotar una mayor cantidad de recursos y extender la vida útil de la mina. Por lo tanto, este viaje, está enfocado en planificar la vida útil de la mina, para lo cual tenemos que comenzar a trabajar en las aprobaciones medioambientales para ampliar y continuar la operación más allá de los límites vigentes del plan actual medioambiental, así que los trabajos tienen que comenzar a la brevedad”. ¿En que se encuentra enfocado su trabajo en relación a Minera Dayton? “Desde que adquirimos Dayton, gran parte de mi trabajo se ha enfocado en establecer la estra-

tegia para llevar a cabo la operación. Cuando compramos las propiedades en diciembre, la mina presentaba un año y medio de vida útil y obviamente nosotros queríamos aumentarla. Por lo tanto, la primera labor fue ver qué podemos hacer ahora en las operaciones con los recursos que tenemos para aumentar la vida útil de la mina y crear los equipos logísticos. La razón por la cual he venido regularmente, es para proporcionar indicaciones al equipo técnico con el propósito de que podamos construir un plan y realizar la exploración de una manera bastante metódica para aumentar el espacio de recursos y así poder incrementar la producción minera y la producción de onzas de

una forma planificada”. ¿Cuál es su impresión respecto a las faenas de Dayton? “La magnitud de la operación es asombrosa. Es bastante difícil dimensionarlo cuando observas las fotografías o lees artículos. Cuando vienes aquí, el potencial y la magnitud de la operación son fabulosos. Fue algo inesperado desde mi punto de vista. Por lo mismo, comprar Dayton fue una decisión fácil de tomar porque pudimos ver mucho potencial. Cada año hay suficientes recursos para explotar durante el siguiente, pero nunca hay un gran plan para reunir los recursos que permitirán operar a mayor escala y mayor rendimiento económico”.

Su impresión respecto a la ciudad de Andacollo Andacollo es una ciudad que llama la atención por su historia y religiosidad, aspectos que Declan Franzmann no pasó por alto durante su visita. “En realidad es interesante y claramente me recuerda mucho a un lugar llamado Calguli, en Australia, que es otro pueblo minero, muy similar, donde la gente tiene actitudes bastante parecidas. Pienso que es una ciudad muy interesante, particularmente la basílica; en realidad su historia es increíble”. “Varios empleados viven en Andacollo por lo que esta ciudad es muy importante para Dayton y Dayton es muy importante para la ciudad”.

COQUIMBO REGION MINERA

23


COMPAÑÍA MINERA DAYTON

La poesía de Gabriela Mistral presente en Andacollo

E

n el Liceo Luis Cruz Martínez de Andacollo se realizó una “mateada” conmemorando a la poetisa Gabriela Mistral, actividad que fue coordinada por Compañía Minera Dayton y tuvo la participación de alumnos y apoderados de los colegios Luis

24 COQUIMBO REGION MINERA

En la oportunidad, los apoderados pudieron conocer la remozada biblioteca, gracias a recursos entregados por Minera Dayton, con el fin de que los alumnos amplíen sus conocimientos académicos. La “mateada” estuvo acompañada de las tradicionales “churrascas” hechas por los apoderados del Liceo. Los alumnos por su parte, recitaron los poemas de la profesora elquina premio Nobel de Literatura y los más pequeños presentaron una coreografía de baile a los asistentes a la actividad.

¿Cuáles son los planes de Lachlan Star para Minera Dayton? “Nuestro plan para este año es alcanzar una producción de 45 a 50 mil onzas de oro. El objetivo para el próximo año es estar en las 80 mil onzas por año y luego, el año que sigue, nos gustaría estar por las 100 mil onzas, pero hay mucho trabajo por hacer para lograr que todo esto suceda. Por el momento estamos ocupados con el sondeo de trépano de diamantes y los sondeos de exploración, los cuales establecerán el espacio que permitirá producir las 100 mil onzas por año”. ¿Lachlan Star posee proyectos mineros en otros países? “Tenemos sólo dos proyectos mineros, un proyecto cuprífero en New South Wales, Australia y Dayton. No tenemos otros proyectos en América, pero algunos de nuestros inversionistas viven en Estados Unidos, en Canadá y Europa. Por lo tanto, nuestra base de inversionistas es bastante extensa. Dayton es el proyecto más grande de todos los que tenemos, por lo tanto, todos nuestros esfuerzos están aquí ahora. Realmente queremos que nuestro negocio crezca, no solamente en cuanto a rentabilidad, sino también extender la vida útil de la mina, lo cual trae muchas cosas buenas, porque da trabajo a la gente y es bueno para la ciudad”.

Cruz Martínez, Patricio Lynch y Nuestra Señora del Rosario.

Minera Dayton impartirá curso de perforación para andacollinos

J

uan Argandoña, Supervisor de Perforación de Minera Dayton tiene una experiencia de 23 años en su rubro y será quien impartirá el curso para Operadores de Perforadoras de Producción en dependencias de la minera, dirigido a hombres y mujeres andacollinos. “Es mi pasión, es mi vida, es lo que sé hacer” Los requisitos para hacer el curso consisten en ser mayor de 18 años, tener licencia de conducir y vivir en Andacollo. El curso tendrá un total de 200 horas, de las cuales 160 serán en operación y 40 en teoría, se espera un número de 30 alumnos aproximadamente. Argandoña señaló que la perforación es un elemento esencial en la minería, primordial en todo proceso productivo. “Hay una gran demanda de perforistas y no hay en el mercado”

Juan Argandoña, Supervisor de Perforación de Minera Dayton

Cabe destacar que la Minera extiende una invitación especial a las mujeres de Andacollo a que sean parte del curso, algo según Argandoña, inédito en el país. “Queremos dar la oportunidad nuevamente a la gente de Andacollo, en esta ocasión hombres y mujeres, no es nuevo lo de mujeres en el rubro, pero a nivel nacional no he escuchado que haya mujeres perforistas”, concluyó.


Los trabajadores destacados de Dayton Mario Segovia, becado para estudiar topografía.

M

ario Segovia lleva varios años dedicado a la topografía, sin embargo, no tuvo la posibilidad de estudiar la carrera de manera formal, oportunidad que Minera Dayton le está dando mediante una beca en Centro de Formación Técnica Juan Bohon en La Serena. Segovia se manifestó agradecido por la posibilidad de tener

un título profesional. “Yo empecé como alarife, y con el tiempo me ascendieron a topógrafo asistente y ahora estoy como técnico en topografía en terreno. Ahora tendré certificado, un título profesional. Sería el segundo de la casa en ser profesional, mi hermano es profesor.” La carrera dura 2 años, y la cursará de manera vespertina.

Luis Arancibia, elegido “Trabajador del Mes”.

E

n el contexto del esfuerzo que realiza el Comité Paritario de Higiene y Seguridad de Compañía Minera Dayton, para internalizar el hábito de la prevención y mantener un alto estándar de seguridad en las personas que se desempeñan a diario en la faena Andacollo Oro,

se creó a partir del mes de marzo, el premio “Trabajador del Mes”. El primer ganador es Luis Arancibia, de lixiviación pilas. James Rocco, jefe de Operaciones Planta expresa que “muchos trabajadores tienen grandes capacidades y talentos. En el caso

de Luis se ha destacado por sus valores, esmero y preocupación por la seguridad” Para Luis Arancibia recibir el premio es un gran orgullo que lo motiva a seguir haciendo las cosas bien. “Es un reconocimiento a mi esfuerzo. La seguridad es personal y también significa preocuparse por los compañeros”.

James Rocco, jefe de operaciones planta entrega reconocimiento a Luis Arancibia, trabajador del área de lixiviación.

El premio consiste en 100 mil pesos en cada área de la minera y un reconocimiento final de 500 mil pesos al mejor trabajador del año, el cual se entregará en diciembre.

COQUIMBO REGION MINERA

25


MINERA TALCUNA

Jorge Díaz Monrroy, gerente de Minera Talcuna Ltda.

26 COQUIMBO REGION MINERA


Las acciones estratégicas contenidas en los planes de seguridad de Minera Talcuna Jorge Díaz Monrroy, Gerente de Minera Talcuna Ltda. se refirió a la implementación de las principales acciones y objetivos estratégicos que en materia de seguridad tendrá la Compañía durante el presente año.

M

inera Talcuna Ltda. se ha propuesto como objetivo estratégico para el presente año el lograr y mantener estándares e indicadores de la gran minería en materia de seguridad, proceso que involucra a todos quienes integran esta Compañía o tienen relación con ella: trabajadores, supervisores, ejecutivos, contratistas, accionistas, todos como socios estratégicos, además de la comunidad y autoridades.

“Nuestro objetivo es alcanzar estándares de la gran minería en los indicadores relacionados, como son: la tasa de riesgo, índice de gravedad y frecuencia. Tenemos como organización, el objetivo de lograr que nuestros indicadores sean similares o mejores que los que se presentan en la gran minería, esto es un gran desafío ya que la gran diferencia son los recursos involucrados.”, destacó Jorge Díaz Monrroy.

Las 5 acciones estratégicas de Minera Talcuna para alcanzar un alto estándar de seguridad Para lograr los estándares de excelencia en seguridad minera esperados, el gerente de Minera Talcuna Ltda. señala las 5 principales acciones estratégicas que se han implementado:

1. Liderazgo visible, para un

cambio cultural. Implica un involucramiento total de la alta gerencia y gerencia en el logro de una cultura del trabajo seguro. Lo anterior, a través de una preocupación real sobre las condiciones de trabajo en que se desempeñan los trabajadores, por medio de la implementación de un proceso de mejora continua de las mismas condiciones y revisando permanentemente los objetivos que persigue la capacitación que se entrega a los trabajadores y supervisores de la Compañía ya que esta por sí sola no logra un cambio cultural. El cambio cultural es un proceso más complejo que implica la in-

teracción de un conjunto de acciones complementarias y que deben estar constantemente supervisadas y coordinadas por las distintas gerencias para que actúen sobre y con los integrantes de cada uno de los estamentos de la Compañía y lograr que se lleven a la práctica las acciones y valores de la seguridad que persigue el cambio cultural.

2. Implementación

de un programa de capacitación permanente; con el objetivo de educar y difundir en forma continua la importancia del autocuidado y el uso de los elementos y equipos de protección personal, que incluyen casco, lentes, guantes, zapatos de seguridad, máscaras, los que deben ser utilizados de acuerdo al tipo de labor que desempeña cada uno de los trabajadores, como también es vital la actitud y comportamiento

que debe ser parte de la cultura del trabajo seguro.

3. Reforzar

la alianza y el trabajo con la Mutual de Minera Talcuna Ltda.; Reforzar y aumentar el trabajo de coordinación, capacitación, asesoría y visitas en terreno con la Asociación Chilena de Seguridad, lo que se traduce en un mayor número de actividades en terreno, dentro de las faenas que tienen como fin reforzar el compromiso y actitud de Minera Talcuna Ltda. con el cambio cultural del trabajo seguro.

4. Plan

de Gestión GPS (Gestión de la Prevención en Seguridad), Plan de gestión donde se incorporan en forma activa todos los actores que participan en el tema de seguridad: trabajadores, sindicatos, comités paritarios, supervisores de terre-

no, gerencia, accionistas y empresas contratistas, generando una instancia de coordinación y medición sectorial y grupal que permite evaluar y corregir las desviaciones que atrasan el objetivo que es lograr un cambio cultural frente a la seguridad en el trabajo.

5. Participación

y Colaboración con la Autoridad, lo que significa participar activamente en las iniciativas que se emprenden desde la autoridad , ya sea desde la Seremía de Minería o Sernageomín , con el objeto de incorporar experiencias externas a la Compañía, que faciliten el camino hacia el cambio cultural esperado, en el marco de un espíritu de colaboración y apoyo.

COQUIMBO REGION MINERA

27


MINERA TALCUNA

Directiva del Sindicato de Trabajadores de Minera Talcuna es reelecta y proyecta un auspicioso futuro para la empresa. Jorge Ramírez, el reelecto nuevo Presidente del Sindicato de Minera Talcuna, conversó con Revista Coquimbo Región Minera, haciendo una evaluación de la gestión realizada y las expectativas que se plantean para el próximo periodo.

P

or ley cada dos años se deben realizar elecciones de las directivas sindicales, en el caso del Sindicato de trabajadores de Minera Talcuna, Jorge Ramírez fue reelecto como presidente después de una gestión que según él, tuvo como punto central el diálogo y la buena comunicación. “Uno de nuestros grandes logros fue cerrar una negociación colectiva sumamente beneficiosa para el Sindicato de Minera Talcuna. Se marcó un cambio respecto a la directiva antecesora, que venían arrastrando conflictos, pasando a tener una buena comunicación y un diálogo fluido con la gerencia de la empresa. El objetivo del sindicato es beneficiar al trabajador y poder estrechar la relación entre trabajador y empresa”, expresó.

Jorge Ramírez, Presidente del Sindicato de Trabajadores de Minera Talcuna

28 COQUIMBO REGION MINERA

Ramírez destaca los avances que han tenido en el área de beneficios, entre los que se cuentan salud, capacitaciones y reconocimientos a los trabajadores. “Hemos logrado incorporar progra-

mas de salud, seguros de vida, cursos de capacitación, bonos de escolaridad y también hicimos posible que se entregaran reconocimientos a los trabajadores con más años en la empresa”. Respecto a lo que esperan para los dos años que se avecinan gracias a la reelección, Ramírez es optimista y espera fortalecer el gremio y proyectar aún más el sitial de los trabajadores en Talcuna. “Esperamos que el sindicato sea más fuerte en lo laboral y social. Queremos seguir creciendo.” En lo personal, el directivo se siente halagado, tanto por sus propios compañeros como por sus jefes, con los cuales señala tener una buena relación. “Ha sido una buena acogida de los trabajadores, una bonita experiencia que se debe aprovechar al máximo. El Sindicato tiene una labor importante, creo que las grandes prioridades son velar por los trabajadores en seguridad, salud y obviamente en la parte monetaria”.


Luis Collao, Sub Gerente Planta Minera Talcuna

Nuevo tranque “Panules” extenderá vida útil de Minera Talcuna La capacidad actual del tranque “Yenny” permite a Minera Talcuna mantener sus operaciones por a lo menos dos años más, esto motivó a la minera a formular un proyecto de construcción del tranque “Panules”, el cual significará una inversión de $3,5 millones de dólares y garantizará a lo menos 7 años más de operaciones para Minera Talcuna.

E

l proyecto se encuentra en etapa de revisión por los organismos correspondientes y por su parte, Minera Talcuna ha cumplido a cabalidad con todas las disposiciones ambientales para no afectar el entorno y la comunidad. Luis Collao, Sub Gerente Planta explica que el proyecto se encuentra en espera de la Resolución de Cali-

dad Ambiental (RCA). “Estamos en la tramitación de los permisos ambientales sectoriales, el tranque está ubicado a 4 kilómetros aguas abajo de nuestra planta de beneficio Don Arturo y a lo menos 12 kilómetros de distancia de lugares habitados, como son Nueva Talcuna y Marquesa” El ejecutivo destacó que el nuevo tranque implicará un importan-

te ahorro de energía y el mejor manejo de los recursos. “Optimizaremos el uso de energías principalmente por estar aguas abajo, en cambio el “Jenny”, actualmente en operaciones es aguas arriba lo que nos obliga a tener 4 bombas en serie trabajando permanentemente y en nuestro nuevo tranque “Panules” tendremos sólo dos bombas en operaciones lo que significará un importante ahorro de energía.” El futuro de Jenny En tanto que el tranque “Jenny”, una vez que cumpla con la vida útil, entrará a la etapa de cierre, donde se gestionará su forestación, cierre perimetral y estabilizado, entre las acciones más importantes, indicó Luis Collao. Así también lo señaló el gerente de Minera Talcuna Ltda., Jorge Díaz Monrroy. “El tranque de relave “Jenny” tiene un plan de cierre aprobado por Sernageomím, Talcuna Ltda. fue una de las empresas mineras de la región que presentó su plan de cierre asociado a la faena minera que incluye el tranque, lo que es

coherente con la política de responsabilidad social empresarial de nuestra Compañía. Este tranque será cerrado, compactado, cercado y controlado. Un punto importante es que el tranque será forestado para devolverlo al entorno como un lugar mejor de lo que estaba.” Respecto al nuevo tranque “Panules”, Jorge Díaz Monrroy declaró que es un proyecto importante para la empresa y una gran oportunidad para los trabajadores de la región, ya que este proyecto permite generar empleos mineros en la región de Coquimbo. “Estamos contentos porque hemos implementado normas de seguridad que están en la línea de los parámetros de seguridad exigidos por la autoridad, que fueron incorporados como resultados del sismo del 27 de febrero, es un tranque muy seguro que nos permite formular proyectos mineros a mediano plazo, extender la vida útil de nuestra minera, dar trabajo a personas de nuestra región y proyectar la minería de forma segura.

“Dará una continuidad de operación a Minera Talcuna de 7 años aproximadamente, tendrá 3 millones de metros cúbicos y alcanzará una altura superior a los 55 metros” detalló Luis Collao, Sub Gerente Planta refiriéndose al gran desafío que representa el proyecto tranque “Panules”.

COQUIMBO REGION MINERA

29


Seminario Minería + Seguridad:

Un exitoso hito de Corporación Minera de Coquimbo

30 COQUIMBO REGION MINERA


• Con una convocatoria de 300 personas, la actividad reunió durante dos días a representantes de compañías mineras, empresas proveedoras del rubro y autoridades de Gobierno durante los días 20 y 21 de abril en la Caja de Compensación Los Andes. • La temática central fue el valor de la seguridad, para lo cual se contó con la presencia de destacados expositores tales como representantes de empresas participantes en el rescate de la Mina San José, mutuales de seguridad, académicos y Seremía de Minería.

E

n el marco de la

Alianza en torno a la

preocupación

seguridad

de

la Corminco (Cor-

Según explicó Gastón di

poración Minera de Co-

Parodi, presidente de la

quimbo) respecto a la se-

Corminco,

guridad y accidentabilidad

asociadas de Corminco hi-

minera, se realizó Minería

cimos un esfuerzo en con-

+ Seguridad, primer semi-

junto para organizar este

nario que reunió a los prin-

seminario, cuya planifica-

cipales actores del mundo

ción comenzó hace un año

minero de la Región de

con el fin de concretar un

Coquimbo.

seminario de primer nivel

“las

mineras

que cuente con la presenLos asistentes a este se-

cia de expertos que abor-

minario coincidieron en el

den la seguridad desde

hecho de que existía la ne-

diferentes puntos de vista”.

cesidad de reunirse como rubro con el fin de hacer un

Antonio Videka, gerente de

alto en sus labores diarias

Corminco destacó que la

para aprender del cono-

meta es “llegar a acciden-

cimiento y experiencia de

te “cero” en minería, pero

los expositores que forma-

para alcanzar este resul-

ron parte de los diferentes

tado tenemos que vivir un

paneles desarrollados en

proceso largo y este semi-

los días en que se desarro-

nario es un buen punto de

lló Minería + Seguridad.

partida”

COQUIMBO REGION MINERA

31


Panel 1: “Rescate de los mineros de Mina San José, Análisis, Consecuencias y Aprendizaje” “Importancia del control de inestabilidades geomecánicas y su efecto directo en las personas” Igor Bravo, Gerente de Geosinergia Geosinergia es la empresa que en el rescate de los 33 mineros de Mina San José entregó el

Arriba. Personal de Geosinergia realizando monitoreo en 3D en el rescate de Mina San José Abajo. Imagen de escaneo láser 3D de caserón de Mina San José. En palabras de Igor Bravo, este tipo de herramientas “son “ojos” que ven donde nosotros no podemos llegar, observar y medir lo que está sucediendo”.

soporte técnico y geomecánico de la emblemática perforadora T-130. Por medio de equipos de escaneo tridimensional de última generación que permiten tomar volúmenes de áreas subterráneas, la empresa reforzó áreas críticas de la mina, realizó monitoreos y auscultó perforaciones para recuperar a los mineros. Uno de los conceptos más importantes de esta exposición hace mención a lo esencial que es la geomecánica en el contexto de la seguridad minera, ya que es una herramienta que entrega información para prever con mayor exactitud la vida productiva de un yacimiento. “En minería se convive con inestabilidades geomecánicas a diario, pero también, existen herramientas adecuadas para controlarlas. Se puede mejorar la seguridad geomecánica y sus consecuencias sobre las personas”, explicó Igor Bravo, Gerente de Geosinergia. De acuerdo al experto, la geomecánica permite:  Anticiparse a eventos inesperados.  Monitorear las variables reales que ocurren en terreno y con esta información retroalimentar los modelos bases.  Optimizar sistemas de reforzamiento y soporte de diseño.  Evaluar in situ la oferta v/s demanda de carga de los sistemas de reforzamiento y soporte actuales.  Determinar avances de explotación y vida útil de unidades consideradas críticas.

“La ciencia geológica y la técnica del sondaje al servicio de la vida” Felipe Mattews, gerente general de Geoatacama Junto con detallar los pormenores técnicos del exitoso sondaje que hizo el primer contacto con los mineros atrapados, Felipe Mattews, propietario de Geoatacama, empresa ideóloga del plan de sondaje del rescate minero, criticó el enfoque actual que tiene la seguridad. «¿Qué sacamos con tener cientos de prevencionistas de riesgos si los viejos igual no obedecen las normas? Soy un convencido de que en lo que se refiere a seguridad, ésta no se mejora trabajando sentados detrás de un escritorio dictando normativas u operativos y que muchos de los viejos no entiende o no puede leer”. Asimismo, destacó que no se ha dado el espacio para reflexionar en torno a las lecciones de este rescate minero. “Es primera vez que estoy junto a otra persona participante del rescate (refiriéndose a Igor Bravo). Los mineros han tenido muchas ocasiones de reunirse y se lo merecen, pero las empresas a cargo del rescate no hemos tenido esa oportunidad”. Por este motivo, anunció que lanzará prontamente un libro que dé cuenta de esta enriquecedora experiencia.

Las comunicaciones con los 33 mineros siguieron luego del histórico mensaje “estamos bien en el refugio los 33” según se aprecia en la imagen donde la empresa Geotacama da instrucciones a los mineros.

32 COQUIMBO REGION MINERA


Panel 2: “Análisis de causalidad de accidentes fatales mineros” Tema: “Campaña por la seguridad de las personas en la minería de la región de Coquimbo” Expositora: Jocelyn Lizana, seremi de Minería de la Región de Coquimbo La seremi expuso sobre la campaña de seguridad realizada por la seremía de minería y el Sernageomín de la región de Coquimbo, la que detectó las siguientes falencias en el ámbito de la seguridad en mediana y gran minería: • Falta de liderazgo de la alta gerencia. • Supervisión débil en definición de tareas y en evaluación de riesgos. • No se entregan programas de seguridad a las empresas contratistas. • Falta de concentración, acciones temerarias y fatiga por parte de los trabajadores.

El método denominado Árbol de Causas fue el eje central de esta exposición, método que persigue evidenciar las relaciones entre los hechos que han contribuido en la producción del accidente. Mediante el árbol de causas se persigue reconstruir las circunstancias que había en el momento anterior al accidente y las causas que lo provocaron. “Lo que se buscar es ir más allá de la conducta de la persona en el momento del accidente, es importante tener información sobre las condiciones y entorno del trabajo”, destacó Mauricio Vargas, representante del ISL.

Tema: “Falencias detectadas en la investigación de accidentes fatales” Expositor: Arturo Díaz, Jefe del Departamento de Prevención de Riesgos de Mutual de Seguridad, agencia La Serena.

Tema: “La importancia de los hechos en la investigación de accidentes”. Expositor: Mauricio Vargas, jefe de Unidad de Gestión de Prestaciones Preventivas del Instituto de Seguridad Laboral, ISL

Los puntos más relevantes se relacionaron a la investigación de accidentes, donde resulta esencial recoger información para detectar causas con el fin de tomar las precauciones para que no vuelva a ocurrir el accidente. De acuerdo al experto, debe realizarse una serie de entrevistas a la persona lesionada, supervisor

En el 2010 la región de Coquimbo fue la segunda región de país en tener el mayor número de accidentes fatales en la minería.

o jefe directo y testigos presenciales. En síntesis, las técnicas de una entrevista efectiva son: • Identificación de causas y no buscar culpables. • Ayudar al entrevistado a que exprese sobre qué sucedió y cómo, sin interrumpirle. • Hacer preguntas para completar el relato. • Como entrevistador, verificar si entendió el relato, repitiéndolo frente al entrevistado. Solicitar aprobación del trabajador. • Preguntar respecto a soluciones al mismo trabajador afectado. • Estudiar medios para evitar la repetición del accidente.

Tema: “La investigación de accidentes: Una técnica aún por desarrollar”. Expositor: Humberto Lagos, consultor en prevención de riesgos de la gerencia zonal centro norte del Instituto de Seguridad del trabajo, IST. “Cuando ocurre un accidente es todo el sistema que debe analizarse. Las causas vienen arrastrándose a través del tiempo”, destacó durante su intervención

el representante del IST. Respecto a la investigación de accidente, el experto explicó que hay que ir más allá de los hechos más evidentes y recomendó que “No debemos olvidar que aparte de los errores técnicos y humanos que fueron causa directa de éste y muchos otros accidentes, las principales causas de los accidentes están lejos, en el tiempo y en el espacio, del momento y del lugar en que se producen los accidentes”.

Tema: “El desafío de generar competencias de identificación técnica de peligros y evaluación práctica de riesgos, en las líneas de supervisión”. Expositor: Alejandro Ibacache, Subgerente de prevención de riesgos de la ACHS Uno de los aspectos más importantes de esta charla estuvo referido a la identificación técnica de los peligros existentes, cuyos puntos de supervisión más relevantes son: - Trabajadores nuevos en el área. – Trabajos simultáneos. – Ejecución de trabajos no rutinarios. – Presencia de energía (eléctrica, térmica, cinética, potencial) – Presencia de sustancias inflamables, corrosivas y explosivas. – Ausencia de protecciones (barreras personales, generales, blandas) – Equipos, maquinaria en movimiento (flujos). – Generación de agentes nocivos (ruido, gases, vapores) – Ausencia o incumplimiento de estándares operacionales. – No conformidades de normativas legales.

COQUIMBO REGION MINERA

33


Panel 3: “Salud Ocupacional en la Minería” Tema: “Radiación ultravioleta” Expositora: Doctora Gabriela Moreno de la Dirección de Salud Preventiva y Curativa de la ACHS La doctora hizo hincapié en que la radiación ultravioleta es un riesgo ambiental para toda la población y en especial para la minería ya que los trabajadores están más expuestos al sol. La Ley 20.096 establece que los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias para proteger a los trabajadores cuando estén expuestos a radiación ultravioleta. Como trabajador expuesto se entiende aquella persona

que ejecuta labores, sometida a radiación solar directa entre los días 1º septiembre y 31 marzo, entre las 10 y 17 horas o bien, que se desempeña habitualmente bajo radiación solar UV directa con un índice ultravioleta mayor a 6 en cualquier época del año. “Esta ley salió hace años atrás, pero el 2010 se incluyó el decreto 97 que obliga a las empresas a contar con un registro individualizado de trabajadores expuestos por puesto de trabajo, los cuales deben estar incorporados a un programa de capacitación de al menos una hora semestral en temas de riesgos y protección contra la radiación UV solar”, explicó.

Tema: “Uso de Biomarcadores: una alternativa de vigilancia epidemiológica, diagnóstico temprano y gestión de prevención en salud ocupacional en empresas mineras”. Expositor: Daniel Moraga, director del Laboratorio de Vigilancia Ambiental de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte. Desde el ámbito académico, el expositor presentó un proyecto impulsado por la Universidad Católica del Norte cuyo objetivo es desarrollar un modelo que implica un pre-diagnóstico antes de que la persona desarrolle una enfermedad con síntomas clínicos medibles a través de una clínica convencional. Lo anterior tiene relación a que en Chile la actividad económica está fuertemente relacionada con operaciones mineras y agrícolas. “Nuestra mayor preocupación es investigar los efectos neurotóxicos de los pesticidas y metales pesados. Nuestro foco de atención son los efectos sutiles causados por exposición crónica a estos compuestos en el sistema nervioso central que interfieran con los procesos cognitivos como la memoria y el aprendizaje”, explicó el expositor, quien agregó que este modelo ha tenido una buena recepción y que en la Región de Coquimbo han recibido la colaboración de las mineras Dayton y Los Pelambres, entre otras instituciones.

Tema: “Guía técnica para la evaluación del trabajo pesado”. Expositor: Oscar Soto, Ingeniero ergónomo de la ACHS.

Indumentaria apropiada para protegerse de la radiación ultravioleta

34 COQUIMBO REGION MINERA

Los trabajos pesados ocupan un sitial importante en el área de la salud ocupacional minera y existen muchos aspectos que son desconocidos por los trabajadores y que de acuerdo al expositor Oscar Soto, ingeniero ergónomo de la ACHS existe una reglamentación que los beneficia y recompensa. Un ejemplo de ello es la Ley 19.404, que dicta normas relativas a pensiones de vejez considerando el desempeño en “trabajos pesados”.  Constituyen trabajos pesados aquellos cuya realización acelera el desgaste físico, intelectual y/o psíquico en la mayoría de quienes lo realizan, provocando un envejecimiento precoz, aún cuando ellos no generen una enfermedad laboral. El principal beneficio es la rebaja de la edad legal para pensionarse por vejez como consecuencia de haber desempeñado un trabajo calificado como pesado.  La calificación de un trabajo como pesado corresponde a la “Comisión Ergonómica Nacional”.  El requerimiento de certificación de trabajo pesado puede ser solicitada a la seremía del Trabajo por parte del: trabajador, empleador, sindicato, delegado del personal o la Comisión Ergonómica Nacional.


Costasur: Un mar de posibilidades para el sector minero. Producto de una gran demanda de empresas que se desarrollan en el borde costero de nuestro país, nace Costasur hace más de diez años, dedicándose a la asesoría profesional en el ámbito de los servicios marinos. A comienzos del 2001, el físico y oceanógrafo Mauricio Bravo junto al biólogo marino Pablo Mackenney, se unieron para crear la sociedad Costasur Ltda., con la finalidad de brindar apoyo en el diseño y operación de obras marítimas, estudios oceanográficos aplicados y medioambientales, auditorías y en proyectos de administración marítima. En cuanto a sus servicios, Mackenney menciona “desde nuestra concepción como empresa hemos ampliado nuestra gama de prestaciones de tal manera de ofrecer un servicio integral a los proyectos que se desarrollan en el borde costero, especialmente compañías mineras, puertos, plantas desaladoras, termoeléctricas e hidroeléctricas, y empresas sanitarias con sus proyectos de emisarios submarinos para aguas servidas”. Costasur cuenta con profesionales del área marina altamente calificados, donde se cuentan

oceanógrafos, biólogos marinos, topógrafos, hidrógrafos, todos ellos con una amplia experiencia en el quehacer marítimo nacional, equipo calificado que se potencia con tecnología de última generación. Así lo recalca Bravo, quien comenta que recientemente Costasur adquirió un sensor submarino llamado Multihaz. “Su función es escanear el fondo del mar y entregar una configuración tridimensional del fondo marino, una fotografía al detalle, que resulta de gran utilidad en el diseño y construcción de obras submarinas”, explica. Por otra parte, en consideración de la condición sísmica de Chile, Costasur ha implementando un programa de gestión de riesgo sísmico y tsunami en conjunto con el especialista chileno en Tsunamis, Dante Gutiérrez, para planificar la evaluación y mitigación de eventuales riesgos de empresas ubicadas en el borde costero, con lo cual Costasur abre una nueva línea de servicios.

Badajoz 100, Oficinas 1105 y 1106. Las Condes, SANTIAGO Fono: 56 - 2 - 229 10 23 F/Fax: 56 - 2 - 229 41 43 e-mail: costasur@entelchile.net Web: www.costa-sur.cl

De izquierda a derecha:Pablo Mackenney y Mauricio Bravo, propietarios de COSTASUR Desarrollo minero Desde la I Región de Tarapacá a la IV Región de Coquimbo muchas mineras han dirigido su mirada hacia el mar como una alternativa viable para responder a las necesidades de sus operaciones y obtener el recurso hídrico para sus labores. Es en este ámbito donde Costasur entrega toda su amplia gama de servicios, siempre respetando el medioambiente a través de todas las etapas de implementación de un proyecto. Pablo Mackenney comenta “En la actualidad queremos potenciar nuestra presencia en la región de Coquimbo, para esto estamos desarrollando acuerdos de sinergia con empresas locales y socios estratégicos como la empresa Ceratites Consultores, para dar un mayor background a los servicios ofrecidos a nuestros potenciales clientes. En el ámbito de los servicios a la minería, Costasur desarrolla aspectos tales como estudios oceanográficos para la construcción y habilitación de puertos y terminales marítimos, plantas desalinizadoras y aducción de aguas de mar para faenas mineras. Sobre estos últimos Mackenney recalca “Aplicamos técnicas modernas de evaluación ambiental, utilizando modelos tridimensionales de última generación para evaluar los potenciales efectos de este tipo de proyectos en la matriz acuática, y así proponer las medidas de mitigación adecuadas para no afectar los otros usos legítimos del borde costero por parte de la comunidad que habita en el entorno de cada proyecto”.

COQUIMBO REGION MINERA

35


Panel 4: “Experiencias en Seguridad Minera”. Tema: “Implementación de sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional”. Expositor: Carlos Vásquez, Gerente de Prevención de Riesgos, Seguridad y Medio Ambiente.

Tema: “Gestión de prevención” Expositores: Gastón di Parodi, gerente general de Minera Dayton y Rubén Briceño, jefe de Prevención de Riesgos de Minera Dayton.

El ejecutivo dio a conocer las que llamó “premisas del trabajo” para actuar de un modo seguro:  Cumplimiento legal.  Vivir la seguridad como un valor en el trabajo y en el hogar.  Empoderamiento transversal de este valor, que incluya a ejecutivos, supervisores y trabajadores.  Toda tarea debe ser efectuada sólo cuando los riesgos están bajo control.

Durante la exposición se explicó en que consiste el programa de gestión de seguridad y salud ocupacional que Minera Dayton implementa durante este año, el que está centrado principalmente en:

Minera San Gerónimo concreta las anteriores premisas por medio de:  Procesos estandarizados.  Identificación de peligros y evaluación de riesgos.  Retroalimentación y mejoramiento continuo.

 Controlar y apoyar las actividades preventivas de las empresas contratistas.  Cumplir con el programa de reforzamiento a los supervisores en temas relacionados con la seguridad y salud de las personas, entregando la capacitación y entrenamiento, que permita una efectiva identificación, evaluación y control de los riesgos asociados a los trabajos de la Compañía.

Factores personales en al incidencia de accidentes, de acuerdo a exposición de Minera Dayton

36 COQUIMBO REGION MINERA

Diseño de explotación de una faena minera

Tema: “5 actores en la Prevención de Riesgos”. Expositor: Leopoldo Guerrero, Superintendente de Prevención de Riesgos de Minera Los Pelambres.

Tema: “El rol de la mecánica de rocas en la seguridad minera”. Expositor: Alfonso Carvajal Director del Depto. de Minas de la Universidad de La Serena.

El representante de la cuprífera se refirió a los objetivos que esperan lograr este año en el área de la seguridad:

El académico se refirió a la importancia para la seguridad minera que tiene la mecánica de rocas, ciencia interesada en la respuesta de la roca a las fuerzas de campo de su medio ambiente físico. Para propósitos prácticos este estudio permite generar un modelo para un yacimiento minero con el fin de evitar derrumbes, fracturas y otros fenómenos que afectan la seguridad de una faena. Las aplicaciones de un modelo geotécnico son la base de:  Diseño de soportes en una mina  Diseño de excavaciones y estructuras mineras  Planificación y gestión de una faena minera

 Implementar un programa especial de prevención para el control de los accidentes de mayor severidad.  Dar continuidad a los estándares operacionales desarrollados el año 2010.  Incrementar el Liderazgo Visible del nivel gerencial.  Cumplir los requerimientos legales.  Sentar las bases para el Plan de Prevención de Riesgos 2012. Respecto al programa de Liderazgo Visible del nivel gerencial explicó que implica “desarrollar un programa de caminatas mensuales para que los gerentes salgan de sus oficinas, porque la seguridad no se puede impulsar detrás de un escritorio”, destacó Leopoldo Guerrero.

Por lo anterior, el estudio geomecánico es esencial para tomar las medidas necesarias de acuerdo a las características de la roca de un yacimiento y prever el comportamiento de la mecánica de rocas, conociendo a cabalidad puntos con riesgos de deslizamientos, subsidencias y fracturas.


Optimizar el agua para producir mejor

La compañía de origen israelí ha ganado espacios en la minería gracias a sus innovaciones en materia de lixiviación.

- Productos para lixiviación de última tecnología. - Asistencia técnica integral en terreno. - Apoyo en ingeniería para su proyecto. - La mejor post venta del mercado.

El recurso hídrico es vital para los distintos sectores productivos, especialmente en las zonas donde escasea. Así, bajo la premisa de “Soluciones inteligentes en manejo de agua para un futuro sustentable”, en 1965 nace en un kibutz de Israel, Netafim. Según explica el gerente general de Netafim Chile y direc-

tor general para la compañía en Sudamérica, Germán González Sotomayor, el inicio de la empresa se vinculó a la necesidad de optimizar el recurso hídrico para uso agrícola en las desérticas tierras del Medio Oriente. Actualmente, la empresa cuenta con 15 plantas ubicadas en distintos lugares del mundo, entre

éstos, nuestro país. En Chile, Netafim opera desde los años 70, ayudando inicialmente, a mejorar la productividad agrícola. La experticia de la compañía en manejo hídrico permitió que desarrollara soluciones para otro sector productivo: la minería. Según explica González, en esta área, se apoyan las tareas de lixiviación del cobre y oro, principales minerales que se extraen en el Norte de Chile. “El cobre se presenta en dos formas naturales, los sulfuros y los óxidos, que se riegan, en las pilas de lixiviación, con una solución de ácido sulfúrico y agua. Ese riego debe ser lo más homogéneo posible y lograr la mejor distribución”, sostiene. El ejecutivo expresa que “hace cuatro años que empezamos con este negocio en Chile y hemos desarrollado productos específicos para lixiviación, con algunas especificaciones técnicas para diferenciarnos del tema agrícola”, cuenta González. Asegura que gracias a estas innovaciones, “en pilas de lixiviación, somos los líderes del mercado”.

Proyectos en la Región de Coquimbo

Contacto

El gerente general de Netafim destaca que la compañía tiene un especial interés por desarrollar negocios en el área del Norte Chico, que no cuenta con la misma cantidad de proveedores que Antofagasta, donde se concentra la gran minería. En la Región de Coquimbo, apoya los procesos productivos de empresas como Carmen de Andacollo, Minera Dayton, proyecto Delta de ENAMI, proyecto Condoriaco de Minera San Gerónimo, Tres Valles de Minera Vale en Salamanca, y en la Región de Atacama, trabaja con los proyectos Mantoverde de Angloamerican Chile, Franke de QuadraMining y Planta Matta de ENAMI.

Página web:www.netafim.com Casa matriz en Chile: El Juncal 500- A. Loteo Buenaventura, Quilicura. Santiago. Tel: (02) 5980 100

Netafim a puesto a disposición de sus clientes sus conocimientos en agricultura, para fortalecer un nuevo proyecto, la “agrominería”, que busca apoyar el desarrollo de comunidades locales en zonas de explotaciones mineras a través de la RSE. Nuestro plan piloto se lleva a cabo en la segunda región, coordinando instituciones públicas y las empresas privadas.

Representante en la Región de Coquimbo: Cristián Muñoz. Cel (09) 7 669 3552, cmunoz@riegosistemas.cl, cristian.munoz@netafim.cl, epizarro@riegosistemas.cl, www.riegosistemas.cl Enrique Pizarro C; Gerente División Minería, enrique.pizarro@netafim.cl Diseñador Senior: Luís Pinto Larraín, Cel (09) 66165238 luis.pinto@netafim.cl

Germán González Sotomayor, gerente

COQUIMBO REGION 37 general de Netafim Chile yMINERA director general para la compañía en Sudamérica.


Panel 5: “Aspectos legales y psicológicos de los accidentes en minería” Tema: “Participación de Geotec Boyles Bros en rescate de Mina San José” Expositor: James Stefanic, gerente de operaciones de Geotec Boyles Bros El 5 de agosto de 2010, un derrumbe en la mina San José, ubicada a 30 km de Copiapó, dejó a 33 mineros atrapados bajo tierra durante 69 días. Tres días después, Geotec, empresa de la que es gerente de operaciones James Stefanic llegó al lugar con un equipo de aire reverso y dos equipos de diamantina, para iniciar un desafío histórico que fue el centro de esta exposición.

Fotografía que muestra los planes A, B y C . El día 25 de agosto Geotec rompe en el taller mecánico a los 622 metros con Sondaje 6C en diámetro 5 ½”. Este sondaje sería utilizado como pozo guía para ensanchamiento y posterior rescate (Plan B).

COQUIMBO REGION REGION MINERA MINERA 38 38 COQUIMBO

Tema: “Responsabilidad legal en accidentes del trabajo y enfermedades profesionales”. Expositor: Abogado José Luis Medina

Tema: “Cultura preventiva: El desafío de las empresas…hoy” Expositor: Samuel Chávez, Director General de ReKrea.

En lo que se refiere a seguridad, el abogado indicó que la ley 16.744, estipula las siguientes obligaciones:  Toda empresa o entidad, cualquiera sea el número de trabajadores, y la actividad que desarrolle, está obligada a mantener al día los reglamentos internos de higiene y seguridad en el trabajo y los trabajadores a cumplir con las exigencias que dichos reglamentos les impongan.  Dichos reglamentos internos deben ser sometidos a la consideración del Comité Paritario. Si no existe debe ponerse a la consideración del personal.  Proporcionar a sus trabajadores, los equipos e implementos de protección necesarios, los que deben usados de forma permanente.  Implementación de medidas higiénicas y de seguridad en el desarrollo de su trabajo.  Los trabajadores afectados por alguna enfermedad profesional deben ser trasladados, a otras faenas o labores donde no estén expuestos.  Si un accidente o enfermedad ocurre por negligencia inexcusable de un trabajador, se le debe aplicar una multa. El comité paritario le corresponde decidir si se debió a negligencia.  Obligación de las empresas que tienen más de 100 trabajadores de tener un Departamento de Prevención.

Samuel Chávez, experto en prevención de riesgos y en desarrollo de personal, explicó que la base de la seguridad en una empresa tiene directa relación con la cultura preventiva que se entiende como el “conjunto de valores, creencias, convicciones y normas, compartidas por todos en la empresa, que se traducen en comportamientos permanentes conducentes a hacer bien lo que debe hacer”. De acuerdo al ingeniero, la cultura preventiva debe romper con determinados paradigmas que en su opinión “hacen que las personas sucumbamos a riesgos indebidos”. Las frases que forman parte de este paradigma son:  “No creo que me pase”  “A mí nunca me ha pasado nada”  “Sería el colmo de la mala suerte”  “Siempre lo he hecho así”  “Con trago manejo mejor” Para hacer efectivo este cambio, el experto aconseja:  “Nunca arriesgue más de lo que está dispuesto a perder”  “Nunca arriesgue mucho por poco”


Charla “200 años de cobre en Chile” Junto con los paneles se desarrolló una charla de excelencia a cargo de Alexander Leibbrandt, subgerente de ventas de Codelco e impulsos de iniciativas como el Museo del Cobre de Codelco que cuenta con más de

3000 objetos de cobre de diferentes épocas y culturas. Es autor del libro “Civilización y Cobre” y de varias láminas explicativas sobre la historia del cobre.

un recorrido por la historia del cobre en Chile, desde tiempos precolombinos a la actualidad, dando cuenta que este mineral siempre ha estado presente en la vida económica y social del país.

Durante su exposición realizó

Los diferentes productos finales del cobre que se han producido en Chile desde el siglo XVIII a la actualidad y su incidencia económica fue uno de los puntos tratados en la charla.

CERATITES, busca el desarrollo sustentable de su empresa abordando tres unidades de negocios independientes y que tienen relación con el medio ambiente, prevención de riesgos y apoyo empresarial.

www.ceratites.cl

Principales negocios: Apoyo en Implementación de Normas de Calidad. • Apoyos en Implementaciones de Normas de Seguridad y Planes de Seguimientos para los mismos. • Evaluaciones y Declaraciones de Impacto ambiental. • Monitoreos ambientales. • Coordinaciones con instituciones públicas y privadas. • Apoyos en atracción de inversiones y Desarrollos de Planes Comerciales. • Capacitaciones. • Generación de capacidades empresariales y diagnósticos de funcionamiento empresarial.

TEMPUS TERRA es un Organismo Técnico Capacitador, que pertenece al mismo Holding de Ceratites, empresa que actúa como vinculante de COSTASUR en la zona,

para los proyectos complementarios a los costeros, con el mejor equipo de profesionales y ubicación en La Serena.

DIRECCIÓN: HUANHUALÍ 309, LA SERENA, FONO: 51-226502 Correos: info@ceratites.cl; karen.vargas@ceratites.cl; eguerrero@ceratites.cl COQUIMBO COQUIMBO REGION REGION MINERA MINERA 39 39


ENTREVISTA

40 COQUIMBO REGION MINERA


Cristian Yutronic Miranda, director de Sernageomín

“Este seminario trasciende, porque va más allá del trabajo diario” Asumió en abril como director de Sernageomín de la Región de Coquimbo y participó como moderador de unos de los paneles de Minería + Seguridad. En esta entrevista, se refiere a su experiencia en el seminario y a los desafíos que enfrenta en su cargo en relación a la accidentabilidad y seguridad minera de las faenas de la región.

“E

ste tipo de instancias que está creando Corminco son loables y respaldables porque existe un grupo de personas comprometidas con temas tan relevantes como la seguridad y esto significa que están haciendo algo que trasciende el trabajo del día a día, lo que para mí va más allá de las palabras porque todos podemos hacer muchas cosas o reunirnos pero somos pocos los que realmente hacemos las cosas. Yo felicito esta iniciativa de Corminco y los insto humildemente a salir adelante, a

innovar y a atreverse”, expresó Cristian Yutronic, director de Sernageomín en relación a Minería + Seguridad. En el seminario organizado por Corminco, tuvo una activa participación ya que fue moderador del panel “Experiencias en Seguridad Minera en la Región de Coquimbo”, por lo que destacó que “fue una experiencia bien enriquecedora la de ser moderador, porque rompió con mi cotidianeidad el hecho de presentar este panel. Tiene que ver mucho con mi pasado porque

COQUIMBO REGION MINERA

41


mas que quedaron pendientes. Además, durante las primeras dos semanas me dediqué a conocer el recurso humano que se encuentra aquí para afrontar las tareas que debemos sacar adelante como servicio, cuando digo recurso humano no me refiero a las personas sino que a las capacidades que tienen las personas para cumplir una función. Debo reconocer que me encontré con líderes innatos que son empáticos y con sensibilidad, lo que es muy valioso sobre todo en el trabajo en terreno con los mineros. Son un buen respaldo y hacemos una buena sinergia.

desde Cuarto Medio y durante mi período universitario participé en el teatro de la Universidad de Antofagasta, donde me titulé como ingeniero en minas. Es interesante encontrarse en este tipo de situaciones y también es difícil detener a los panelistas cuando ves que hay pasión en los temas que están hablando”. Nuevas tareas Al asumir como director de Sernageomín ¿Cuáles son los principales desafíos que debió impulsar? “Lo primero que hice fue empezar a trabajar en torno a las métricas que me entregaron en términos de seguridad minera, especialmente en lo que concierne en las fiscalizaciones a mineras. Tenemos como Sernageomín, la meta de realizar 706 fiscalizaciones durante este año. Junto con ello, otra de las tareas principales es revisar 450 proyectos y reali-

42 COQUIMBO REGION MINERA

zar la mensura de exploraciones y explotaciones, en este último punto Sernageomín es la mano derecha del juez porque nosotros vamos y corroboramos en terreno lo que dicen los documentos. Como Sernageomín manejamos mucha información y hay que depurarla de tal forma de extraer lo necesario para tomar decisiones y determinar prioridades. En la misma dirección, para ordenar la información, estamos abocados a establecer parámetros de criticidad de las faenas mineras” Puntualmente ¿A qué dedicó su trabajo durante los primeros días de asumir como director? “La primera semana fue netamente de traspaso. Nuestro ex director, José Domingo Gómez fue quien me traspasó la información para identificar los te-

En síntesis, durante el primer tiempo mi misión fue captar el modus operandi de este sistema para detectar los puntos favorables que había que rescatar y los puntos que hay que mejorar. Es importante que estemos todos alineados”. En relación al trabajo que realiza Sernageomín para disminuir la accidentabilidad minera ¿cuáles son las principales acciones? “Estamos en proceso de realizar una serie de acciones que tienen como fin contribuir a disminuir la accidentabilidad minera y junto con ello estamos desarrollando la continuación del programa de seguridad minera orientado a los supervisores y en este punto nos está apoyando el anterior director, José Domingo Gómez y Manuel Bravo, Jefe de Plan de Cierre Minera El Indio, quien es nuestro asesor en esta campaña con ellos, estamos conciliando los objetivos para determinar los pasos a seguir. Lo que nos interesa es darle una base sustentable a este programa orientado a supervisores de la mediana y


gran minería. Nosotros hicimos una encuesta a los supervisores y obtuvimos información relevante para seguir avanzando. También nos encontramos en plena etapa de revisión de las estadísticas que las faenas mineras nos han enviado, las que pensamos dar a conocer en algún momento. Como director, luego del proceso de alineación de objetivos que nos hemos trazado como Sernageomín, tengo planificado comenzar a partir del próximo mes a hacer visitas a terreno a las faenas mineras con el propósito de empaparme de la realidad, pero antes, quiero asegurarme de que tengamos como Sernageomín una directriz que sea la base de todo lo que realicemos. De todas formas, sí he tenido la oportunidad de tener contacto con el mundo minero, un ejemplo de ello fue que estuve Illapel para conocer los camiones de Sernageomín, los

que son “aulas mineras” donde se imparten capacitaciones mineras, este proyecto forma parte del programa PAMA de la seremía de Minería donde nosotros como Sernageomín somos los encargados de las capacitaciones en temas de seguridad y legislación”. ¿Qué necesidades ha detectado en la mediana y gran minería? “Debo destacar que existe una gran disponibilidad de las faenas mineras en colaborar y esto es muy importante para concretar los proyectos que nos propongamos. De las necesidades que hemos detectado, la capacitación es uno de los puntos más importantes. Por ejemplo, me han manifestado sobre la importancia de saber más sobre primeros auxilios. Existe un gran número de necesidades que debemos responder, pero de una forma esquemática y dirigiéndolas a las personas que lo requieran”.

Relación con la minería Cristian Yutronic (38) nació en Antofagasta y es ingeniero en minas de la Universidad de Antofagasta. Su trayectoria ha estado muy ligada al quehacer minero. Anteriormente a su cargo actual se desempeñaba como jefe de la zona norte de la línea WPC de la empresa Metso Minerals Chile. Asimismo, ha trabajado en exploración minera, evaluación y desarrollo de proyectos entre otras labores realizadas en empresas como Fundición Talleres y Thyssen Krupp.

Revisión y aprobación de proyectos mineros “Como Sernageomín pedimos que las personas que presentan proyectos tengan paciencia porque todos los proyectos deben ser revisados y ello requiere de tiempo. Los proyectos salen con aprobación o con observaciones y en este último caso debe volver a entrar al proceso. Todos los casos son distintos por lo que es importante que tengamos una mayor comunicación con nuestros interlocutores para que sepan como revisamos los proyectos y para que ellos salgan de sus dudas y sus proyectos sean aprobados. Aquí hay un reglamento que debe ser cumplido y no obedece a criterios personales la aprobación o desaprobación, lo que debe ser internalizado. Nuestra misión es facilitar este proceso y aquí hay mucho trabajo por hacer”, expresó Cristian Yutronic.

COQUIMBO REGION MINERA

43


ENTREVISTA

44 COQUIMBO REGION MINERA


James Stefanic, gerente de operaciones de Geotec

“En la pequeña y mediana minería puede haber seguridad, si se trabaja a conciencia” Entre los participantes del seminario Minería + Seguridad estuvo James Stefanic, gerente de operaciones de Geotec, una de las compañías clave en el rescate de los 33 trabajadores que en agosto de 2010, quedaron atrapados en la mina San José, en la región de Atacama.

G

eotec es la empresa

la importancia de las medidas de

propietaria de la per-

prevención de siniestros en las

foradora T–130, que

faenas.

permitió la ejecución del llamado Plan B para rescatar a los

A juicio de Stefanic, este episo-

mineros, 69 días después del

dio puso en evidencia que “sin

accidente. El gerente de ope-

seguridad no hay minería”

raciones de Geotec, una de las empresas clave en el rescate de

¿De qué factores depende

los 33 mineros, sostuvo que el

que esta conjunción se dé y

accidente en la mina San José

que las medidas de seguri-

está contribuyendo a evidenciar

dad que se apliquen dentro

COQUIMBO REGION MINERA

45


“Perforamos para buscar minerales, agua, pero nunca lo habíamos hecho para salvar vidas” de la mina sean las adecua-

¿En qué consistió el aporte

se tomen medidas de seguri-

das?

de Geotec?

dad más eficientes?

“En muchas empresas se están

“En la primera etapa, con nues-

“Sin duda que en la gran minería

enfocando en los talleres de au-

tros equipos logramos conec-

hay más recursos, pero yo creo

tocuidado, donde hay que tomar

tar con el taller y ése fue uno

que en la pequeña y mediana

conciencia de que esto es im-

de los pozos que usamos para

minería puede haber seguridad,

portante para no tener errores y

diseñar el plan B. Trajimos des-

si se le dedica tiempo y se traba-

no exponerse a algún tipo de in-

de Collahuasi la máquina más

ja a conciencia. Y creo que este

cidente. Creo que también pasa

grande que teníamos en faena,

tema puso en evidencia lo im-

por la actitud de la gente y hay

para ensanchar el pozo y tener

portante que es tomar precau-

que trabajar mucho la parte de la

un diámetro lo suficientemente

ciones y no tener que lamentar

disposición hacia la seguridad”.

grande para meter la cápsula

desgracias.”.

y sacar a los mineros. Ojalá no Geotec tuvo un rol importante

nos toque nunca más algo así.

Usted integra el directorio

en el rescate de los 33 mine-

Nosotros perforamos para bus-

de Minera San Gerónimo,

ros de Atacama. ¿Qué significó

car minerales, agua, pero nunca

¿cómo califica la experiencia?

esta experiencia para usted?

lo habíamos hecho para salvar

“Desde que conozco a Minera

“Fue un gran privilegio estar ahí,

vidas, para rescatar a seres hu-

San Gerónimo ha crecido y me-

me tocó participar desde un prin-

manos”.

jorado mucho. Hoy es una em-

cipio. Fueron dos meses en los

presa muy comprometida con la

que hubo un muy buen trabajo

¿El episodio en la mina San

seguridad y el medio ambiente

en equipo, con gente muy buena,

José gravitará en la pequeña

y creo que los resultados lo de-

planificando muy bien las cosas”.

y mediana minería, para que

muestran”.

46 COQUIMBO REGION MINERA


Sociales de Minería + Seguridad

Exposición de Samuel Chávez, Director de Re-Krea.

Lanzamiento oficial de Minería + Seguridad

Público asistente a la actividad. Coffee Break

COQUIMBO REGION MINERA

47


El aporte de los expositores y moderadores

El conocimiento de destacados profesionales de la minería fue uno de los más valiosos aportes de Minería + Seguridad, quienes participaron como expositores en los diferentes paneles desarrollados durante el seminario. Asimismo, es importante destacar el rol de los moderadores de cada panel, cuyo papel fue vital para presentar y guiar la exposición de las temáticas tratadas. Una imagen representativa de la minería regional fue el reconocimiento que Corminco entregó a los participantes en gratitud de su contribución.

Felipe Matthews, gerente de Geoatacama (expositor); Gastón di Parodi, presidente de Corminco; Jocelyn Lizana, seremi de Minería (expositora), Igor Bravo, gerente de Geosinergia(expositor);Antonio Videka, gerente de Corminco y Vasco Larraechea gerente de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional CMP (moderador). Jorge León, gerente de Seguridad, Medio Ambiente y Salud Minera Teck Carmen de Andacollo (moderador); Oscar Soto, ingeniero Ergónomo ACHS (expositor); Cristian Yutronic, director Sernageomín Región de Coquimbo; Gabriela Moreno, área de prevención de la ACHS (expositora); Daniel Moraga, director del Laboratorio de Vigilancia Ambiental de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte (expositor) y Antonio Videka, gerente de Corminco.

48 COQUIMBO REGION MINERA


Los expositores Alfonso Carvajal, director del Depto. de Minas de la Universidad de La Serena (expositor); Cristian Yutronic, director Sernageomín Región de Coquimbo(moderador); Leopoldo Guerrero, superintendente de Prevención de Riesgos de Minera Los Pelambres; Samuel Chávez, director General de Re-Krea; Juan Pablo Pizarro, Ingeniero en Prevención de Riesgos de Minera San Gerónimo; Carlos Vásquez, gerente de Seguridad, Medio Ambiente y Salud de Minera San Gerónimo y Gastón di Parodi, presidente de Corminco, junto a anfitrionas del evento. Mauricio Vargas, jefe de Unidad de Gestión de Prestaciones Preventivas del Instituto de Seguridad Laboral, Agencia Región Coquimbo (expositor); Alejandro Ibacache, subgerente de prevención de riesgos de la ACHS (expositor); Gastón di Parodi, presidente de Corminco; Antonio Videka, gerente de Corminco; Carlos Vásquez, gerente de Seguridad, Medio Ambiente y Salud de Minera San Gerónimo (moderador y expositor); Arturo Díaz, jefe del Departamento de Prevención de Riesgos de Mutual de Seguridad, Agencia La Serena (expositor) y Humberto Lagos, consultor en prevención de riesgos de la gerencia zonal centro norte del Instituto de Seguridad del trabajo, IST (expositor).

Antonio Videka, gerente de Corminco y Alexander Leibbrandt, subgerente de ventas de Codelco e impulsor del Museo del Cobre de Codelco, junto a anfitrionas del seminario.

COQUIMBO REGION MINERA

49


Seminario Minería + Seguridad en imágenes Juan García, gerente de Recursos Humanos de Minera San Gerónimo, junto a Ejecutivos de Agromin

Antonio Videka, gerente de Corminco; Gastón di Parodi, presidente de Corminco; Sergio Gahona, Intendente de la Región de Coquimbo y Maximiliano Garcés, jefe comercial zona centro norte de Caja los Andes.

Juan Contreras, subgerente de Prevención de Riesgos de Minera Talcuna; director del Depto. de Minas de la Universidad de La Serena junto a anfitrión de Aguas del Valle.

50 COQUIMBO REGION MINERA

Humberto Gattini, representante de Glemans; Rodrigo Munizaga, gerente de Agromin Industrial y Gastón Di Parodi, presidente de Corminco.


Darwin Mutarello, ingeniero agrónomo de Brotar Ltda.; Cristian Yutronic, director regional de Sernageomín; Viviana Órdenes, directora de Brotar Ltda.; Kanda Alfaro, ingeniero agrónomo de Brotar Ltda.; Kanda Alfaro Aquea y Nia Oetiker, bioquímico de Brotar Ltda.

Francisco Baeza, área grandes clientes de Conafe; Carlos Vásquez, gerente de Seguridad, Medio Ambiente y Salud de Minera San Gerónimo; anfitriona de Conafe; Antonio Videka, gerente de Corminco y Roberto Anduela, académico área de Prevención de Riesgos UCN.

Carlos Vásquez, gerente de Seguridad, Medio Ambiente y Salud de Minera San Gerónimo; Antonio Videka, gerente de Corminco; Raimundo Osorio, gerente de Espacio Cúbico y Gastón Di Parodi, presidente de Corminco.

Cristian Yutronic, director Sernageomín y Antonio Videka, gerente de Corminco junto a anfitrionas de Inmobiliaria Ecasa.

COQUIMBO REGION MINERA

51


52 COQUIMBO REGION MINERA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.