7 minute read
Desarrollo de contenidos
from Glosario Diagnóstico para el Talento de Habilidades Emprendedoras que considera la UnADM con INADEM.
by PDLM
Guía para Facilitadores
Procedimiento sugerido
Advertisement
1. Identificar los temas y su relación con los logros.
2. Rastrear fuentes confiables y pertinentes de información.
3. Realizar lectura rápida de los temas relacionados con la unidad en cuestión. Seleccionar las fuentes más útiles para abarcar los contenidos del temario.
4. Revisar el contenido del material para validar la utilidad en torno al tema que pretende explicar.
5. Integrar los materiales. Verificar que en el TODO queden cubiertos todos los temas y subtemas de la unidad.
6. Contextualizar los contenidos por medio de ejemplos para relacionarlos con la carrera y el contexto nacional.
7. Buscar recursos de apoyo que complementen el estudio de los temas.
Diseño de actividades para la evaluación del aprendizaje
Las actividades que debe realizar el estudiante durante el curso dan evidencia del logro que ha alcanzado en el aprendizaje de los contenidos que se abordan en la asignatura, por lo que deberán ser cuidadosamente planeadas por el experto(a) ya que repercuten en los procesos de evaluación del alumno
Para el diseño de dichas actividades es necesario considerar las competencias específicas para cada una de las unidades y los logros, definidos en la tabla de especificaciones de la asignatura, sin perder de vista el nivel taxonómico de dichos logros pues da cuenta del nivel de desempeño que se espera del alumno; el cual podrá ser demostrado solo sí las actividades que se diseñen son apropiadas para el tipo de conocimiento que se está estudiando.
Al trabajar con el enfoque basado en competencias, una evidencia de aprendizaje (o actividad) puede abarcar más de dos logros de distinto nivel taxonómico. Es decir, que la mayoría de las tareas que requieren el uso del conocimiento requieren tanto conocimiento declarativo como procedimental. Por ejemplo, para llevar a cabo una tarea de toma de decisiones, solución de problemas o indagación experimental, se requiere que los estudiantes lleven a cabo los pasos del proceso específico (conocimiento procedimental), pero es el conocimiento declarativo (lo que los estudiantes entienden acerca del tema) el que con frecuencia es el factor primario para que los alumnos lleven a cabo con éxito las tareas y obtengan resultados útiles (Marzano, 2005). Es así que para cumplir con un logro a nivel de comprensión y otro logro a nivel de análisis, se puede solicitar una sola evidencia que reúna ambos niveles de conocimiento.
Es muy importante tener presente que el estudiante no puede ser sólo un receptor pasivo de información; las actividades de enseñanza propuestas deben estructurarse de manera que participe activamente en el aprendizaje, enfrentando los problemas o situaciones que debe resolver a través de la movilización de los diferentes recursos cognitivos con los que cuenta.
Todas las actividades deben ofrecer oportunidades para identificar el vínculo entre los conocimientos, habilidades, actitudes, valores, y la realidad en la cual resultan aplicables. Es recomendable combinar los métodos y técnicas didácticas adecuadas a la enseñanza de cada componente por separado. Algunas consideraciones para este punto son las siguientes:
Para los componentes declarativos: Podrán utilizar ejercicios de repetición y, dependiendo de la cantidad y complejidad de la información que se quiera aprender, utilizar organizaciones significativas y asociaciones entre el conocimiento previo y el nuevo conocimiento.
Para los componentes procedimentales: o Se debe partir de situaciones significativas y funcionales, a fin de que el procedimiento pueda ser aprendido con la capacidad para utilizarlo cuando sea necesario. Asegurarse que en el contenido se incluyan los modelos que muestren todo el proceso, que presenten una visión completa de las diferentes fases, pasos o acciones que los componen. o Las actividades deben ajustarse, al máximo, a una secuencia clara con un orden que siga un proceso gradual. o Las actividades deben ser ayudas de diferente grado y práctica guiada que debe irse dando a lo largo de la aplicación del contenido. o Deben dar la oportunidad a los alumnos de llevar a cabo realizaciones independientes en las que puedan demostrar su competencia en el dominio del contenido aprendido.
Para los componentes actitudinales: Los actitudinales deben ligarse a la autorreflexión sobre los aprendizajes, promoviendo actitud crítica acerca de los distintos fenómenos y al compromiso de los alumnos con su propio proceso.
Algunos ejemplos de actividades para cada componente son:
Actividades para conocimiento declarativo
Mapas conceptuales
Reportes
Descripciones
Esquemas
Diagramas
Actividades para conocimiento procedimental
Ensayos
Reportes de actividades
Proyectos
Entregas parciales de proyectos
Actividades de
Conocimiento actitudinal
Reflexiones sobre los contenidos analizados.
Autorreflexiones sobre el rol del alumno sobre problemáticas
Guía para Facilitadores campo
Debates
Registros
Bitácoras
Fotografías
Videograbaciones
Modelados
Simulaciones
Reporte de investigaciones
Reporte final de estudio de caso estudiadas.
Actitudes de compromiso y responsabilidad sobre sus procesos de aprendizaje.
Para que las actividades sean significativas, es necesario que se presenten situaciones reales con el mayor número de variables permitidas por las capacidades de los alumnos, además de relacionarse con los problemas y prácticas sociales que enfrentan los estudiantes en su vida cotidiana. En este punto, es recomendable que los expertos elaboren investigaciones sobre el estudio integral de fenómenos y/o procesos que ocurren en el entorno inmediato del alumno, con el objeto de recopilar los datos necesarios para tabular, organizar la información e integrarla propositivamente a las actividades que ellos deberán realizar.
En lo que a la evaluación respecta, los instrumentos que se utilicen para calificar las actividades deben permitir recopilar información sobre el proceso y el producto del desempeño del estudiante. Por ello, al utilizar las técnicas de casos o proyectos éstos deberán incluir las tablas de cotejo, escalas de clasificación o rúbricas en donde se especifiquen los indicadores para evaluarlos.
Criterios a considerar de acuerdo al modelo educativo de la UnADM
Una vez consideradas las características conceptuales que deben observar las actividades bajo el enfoque de competencias, se señalan los criterios que deben observarse en el diseño de las actividades:
1. Las actividades siempre deberán responder a los logros de las competencias específicas, que permiten evidenciar el cumplimiento de la competencia general, indicados en la tabla de especificaciones para ofrecer oportunidades e identificar el vínculo entre los conocimientos, habilidades, actitudes, y la realidad en la cual resultan aplicables.
2. En el diseño se deben considerar las competencias transversales marcadas en la tabla de especificaciones, que promueven el desarrollo de habilidades genéricas.
3. Todas las actividades deben estar directamente relacionadas con la metodología de Enseñanza-Evaluación planteada en la tabla de especificaciones.
4. Las actividades deben priorizar acciones de investigación en los contextos y regiones en los cuales se ubican los estudiantes y considerar que, en muchos casos, los estudiantes cuentan con experiencia laboral.
5. En los casos que sea necesario, las actividades podrán ser secuenciadas entre una unidad y otra garantizando siempre su congruencia con la tabla de especificaciones de la asignatura.
6. Cuando se requiera incluir preguntas en las actividades, éstas deben estar estructuradas de modo que dirijan la comprensión de los contenidos que se trabajen, y no sean preguntas aisladas que no respondan a los propósitos de la actividad.
7. Las actividades deben promover siempre una formación ética y responsable, así como el respeto por los otros, sin condicionar situaciones de género, orientación sexual, orientaciones políticas u otros aspectos que representen las posibilidades de juicios valorativos.
8. La redacción de todas las actividades siempre estará dirigida al estudiante de manera clara, con un tono cálido y motivador.
9. Delimitar claramente las fases de realización de cada actividad: el nombre, el propósito, el desarrollo y el cierre de las mismas.
10. Las instrucciones deberán ser claras y precisas para garantizar la comprensión de lo que se le solicita al estudiante: qué va a realizar, cómo lo ha de hacer y con qué.
11. Identificar problemáticas en la comunidad (para ello se propone que el estudiante recopile información en periódicos locales, internet, libros, sobre la incidencia de estos eventos, así mismo se le puede sugerir que acuda a las oficinas estatales y municipales para recopilar información).
12. Si las actividades requieren el uso de algún recurso en particular, por ejemplo algún software, video, formato, etc.; se debe indicar al estudiante al inicio de la actividad.
13. Para validar la pertinencia de las actividades puede considerarse las siguiente preguntas a la hora de plantearlas:
¿Se encuentra vinculada a los logros de la competencia que se pretende alcanzar?
Guía para Facilitadores
¿La tarea es importante para el alumno?
¿Lleva un nombre, propósito, desarrollo y cierre?
¿Define claramente qué, para qué, cómo y con qué se realizará la actividad? En este punto se debe considerar que el desarrollo de la actividad no da lugar a interpretaciones sobre lo que se debe realizar.
¿Tiene un uso inmediato?
¿Será útil en el futuro?
¿Es motivadora y clara?
¿Se consideran las competencias transversales?
¿Cuenta el estudiante con los recursos para realizar exitosamente cada actividad propuesta?
¿La tarea considera los diferentes contextos del estudiante?
14. Se debe promover el trabajo colaborativo con apoyo de las herramientas tecnológicas que lo propicien. Para las discusiones en los foros, las preguntas deben enfocarse a promover el la reflexión del alumno y el trabajo colaborativo. Estas actividades deben guiarse por preguntas para cada tipo de contenido en donde se detonen debates que puedan ser dirigidos por los facilitadores, contemplando para ello las aperturas, intervenciones y cierres de la actividad.
Herramientas del aula para comunicación y para la entrega de actividades
En el aula se encontrarán ya programadas las siguientes herramientas de interacción y entrega individual que se utilizarán durante el curso:
Foro de la unidad. Es un espacio de intercambio y comunicación entre los alumnos y el facilitador, además de las notificaciones y envío de materiales, se utiliza para comentar dudas, explicar temas, o tratar cualquier asunto relacionado con la unidad. Por lo anterior, es importante que se organice en líneas de discusión específicas, lo que también facilitará la gestión y trabajo del mismo. Por ejemplo, se pueden habilitar líneas de discusión de los siguientes aspectos: a. Contenidos b. Actividades c. Dudas y comentarios
En cuanto a las actividades, la dinámica de trabajo en el aula será la siguiente: El número de actividades consiste en la entrega de dos tareas, más la evidencia de aprendizaje y el trabajo colaborativo que se llevará a cabo en los foros
En cada unidad encontrará las siguientes herramientas para las actividades ponderables: