De la expulsion del paraiso al infierno de las drogas

Page 1

DE LA EXPULSIร N DEL PARAISO

AL INFIERNO DE LAS

DROGAS ENSAYO Fernando Calero de la Pava - Pedro Gรณmez Arango

1


DE LA EXPULSIร N DEL PARAISO AL INFIERNO DE LAS

DROGAS

ENSAYO Fernando Calero de la Pava - Pedro Gรณmez Arango

2


A nuestras familias

3


"Hay dos historias: la historia oficial, embustera, que se enseĂąa ad asum Delphini, (para uso del Delfin) y la historia secreta, en la que se encuentran las verdaderas causas de los acontecimientos: una historia vergonzosa".

HonorĂŠ de Balzac Escritor francĂŠs

4


Contenido

Capítulo 1

De la expulsión del Paraíso al Infierno de la drogadicción y el narcotráfico……..…………….…9

Capítulo 2

El secreto mejor guardado ……………………………………………33

Capítulo 3

El hilo de Ariadna………………………………………………….…..43

Capítulo 4

La multinacional de las drogas y las “élites” del poder mundial………………………………………..47 5


Capítulo 5

Los mercaderes de la “salud”…..y de la muerte……………………50

Capítulo 6

Sustancias psicoactivas…………………….……………………..…59 Clasificación……………………………………………………………61 Depresoras del Sistema Nervioso Central………………………..…62 Estimulantes del Sistema Nervioso Central……..…………………63 Alteradoras de la consciencia........................…………………….....64 Opiáceos....…………………………………………………………..….65 Cocaína……………………………………………………………….....75 Anfetaminas………………………………………………………..……78 Drogas de síntesis………………………………………………..…….82 Éxtasis……………………………………………………………..…….83 GHB o Éxtasis liquido…………………………………………………..87 Polvo de Ángel……………………………………………………….....88 Ketamina……………………………………………………………..….90 Poppers……………………………………………………………….....92 Dextrometorfano…………………………………………………..……93 6


Modafinilo o Pastilla de la vigilia……………………………………...93 Alucinógenos o Enteógenos……………………………………….…94 LSD…..…………………………………………………………………..99 Mescalina……….…………………………………………………….105 Hongos…………………………………………………………..…….107 Yagé………………………………………………………………….…109 Iboga……………………………………………………………………115 Cannabis……………………………………………………………….120 Inhalantes…………………………………………………………..…138 Psicofármacos……………………………………………………….140 Metanfetaminas……………………………………………………….144 Alcohol…………………………………………………………………149 Tabaco………………………………………………………………….153 Ansiolíticos……………………………………………………………..159 Antidepresivos………………………………………………………..160 Barbitúricos…………………………………………………………...162 Psicótropos….……………………………………………………..…164 Ludopatías……………………………………………………………167

Capítulo 7

De la amapola a la heroína…………………………...……………169 7


Capítulo 8

De la coca a la cocaína..………………………..………..…….……186

Capítulo 9

Los enteogenos y el despertar de la consciencia……………..…………..…..………196

Capítulo 10

El regreso al origen…al Paraiso………..……..…..…………...……203

Bibliografía……………………………………………………………211

8


Capítulo 1

De la expulsión del Paraíso al Infierno de la drogadicción y el narcotráfico

“¿Por qué alejar al hombre de la naturaleza? ¿Cómo de ella ser extraños, exiliados de lo que se conoce y de los instrumentos con los que se conoce?”.

Ilya Prigogine Profesor belga de origen soviético, Premio Nobel de Química 1977

El pecado original y la expulsión del Paraíso, fresco de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina

9


Como lo sugiere Terence McKenna en su libro “El manjar de los Dioses”, ya en los tiempos míticos del Jardín del Edén, podemos encontrar una hipótesis sobre la identificación de la planta del conocimiento, que según la Biblia, fue el motivo que desató la ira “divina” y nos condenó a vivir en pecado.

Pero cual podría ser “el fruto prohibido de árbol de la ciencia”, una planta que confiere sabiduría, si no alguno semejante al yagé, usado por varios pueblos indígenas de Suramérica, o el haoma de los persas, o el soma de los hindúes, o la ambrosía de los griegos, o el peyote de los pueblos huichol y navajos de Centro y Norteamérica, o el iboga de los Fangs y Bwitis en África Occidental, entre otras, todas ellas muy poderosas y con características similares. Setas y plantas enteógenas consideradas sagradas y presentes en casi todas las antiguas culturas desde tiempos inmemoriales, a las que se les atribuyen propiedades mágicas y medicinales, asociadas a la divinidad, a la espiritualidad, a la búsqueda del conocimiento, a la expansión de la conciencia, al discernimiento y al respeto por la naturaleza.

Los rituales ligados a su

utilización han sido durante miles de años desacreditados, satanizados y condenados por la tradición judeocristiana.

En el Rig Vedá, el texto más antiguo y sagrado de la India y uno de los más antiguos del mundo, fechado de acuerdo con ciertos cálculos astronómicos relacionados con la precesión de los equinoccios entre el 4000 y 2500 a. de E.C., aunque otros estudiosos lo sitúan alrededor del 1400 a. de E.C. (8.48.3, en la traducción de Griffith) podemos leer: 10


a ápāma sómam amritā abhūmāganma jyótir ávidāma devān c kím nūnám asmān krnavad árātih kim u dhūrtír amrita mártyasya

Hemos bebido Soma y nos hemos vuelto inmortales; hemos alcanzado la luz y descubierto a los dioses. ¿Ahora qué puede hacer la malicia de nuestros enemigos para hacernos daño? Qué, oh inmortal, engaño mortal del hombre.

Como el Soma en la India, el Haoma de los persas en su antigua religión, el zoroastrismo o mazdeísmo (1600 - 1200 a. E.C.), de la que se nutrieron también el judaísmo, el cristianismo y el islam; es a la vez un dios, una planta sagrada, y la bebida mística que se extrae de ella, y tanto en un caso como en otro, se trata de una planta embriagante que contiene virtudes naturales y sobrenaturales. Así la liturgia de su venerable libro, el Avesta, atribuye al Haoma las virtudes de curación, fiereza, longevidad, prosperidad, sabiduría e inmortalidad, que los himnos védicos celebran cuanto cantan al Soma. El propio Zoroastro deploraba los excesos y su uso profano e incontrolado, pero no la bebida en sí:

“¡Oración a Haoma!, Haoma es bueno: Haoma está bien creado, ha sido creado justo, ha sido creado bueno y curador. Es hermoso de forma, quiere el bien, es victorioso. De color oro, de tallo flexible, es excelente para beber y el mejor de los viáticos para el alma. Oh Haoma de oro, yo pido de ti la sabiduría, la fuerza y la victoria, la salud y la curación; la prosperidad y la grandeza; la fuerza de todo el cuerpo y 11


la ciencia universal; y que pueda ir por el mundo como señor soberano, aplastando el maleficio....”. (Avesta, II, 100)

En una conferencia dada por el Dr. Josep María Fericgla, psicólogo catalán, Dr. en Antropología Social y Cultural, director junto con el científico norteamericano Richard Yensen, del Instituto de Etnopsicología Aplicada y Estudios de Conciencia, escritor e investigador, profesor de la Universidad de Barcelona y de la Universidad de Salamanca, quien fue invitado a la inauguración del Congreso Internacional “Cultura y Droga” organizado por la Universidad de Caldas y la Universidad Politécnica de Pereira en mayo de 2006, dijo entre otras cosas lo siguiente:

“Para satisfacer múltiples necesidades que forman parte del ser humano, hemos usado drogas psicoactivas de diversa familia química y fenomenológica desde que hay registro de nuestra actividad como seres vivos de la especie homo. No solo las hemos usado para intereses individuales, sino que los psicótropos han sido un potente propulsor del comercio, de la expansión política de los múltiples imperios y de las experiencias extáticas más sublimes, fundamento del que han surgido los diversos textos sagrados de la humanidad, los denominados Libros Revelados: la Torá judía de la que evolucionó el texto místico del Zohar, las diversas Biblias cristianas, la enseñanza mística contenida en los Upanishad hindúes y los himnos sagrados conocidos como

12


Rig-Veda, Sama-Veda, Atharva Veda y Yajur-Veda, compuestos entre 1500 AC y 900 AC, el Corán musulmán o las enseñanzas de Buda.

El cristianismo primero, y la industrialización y las Leyes más tarde, liquidaron el consumo maduro y experimentado de las drogas europeas tradicionales, básicamente el alcohol y el opio y, en algunas regiones del Viejo Mundo, la seta visionaria amanita muscaria, mandrágora, tomatillo del diablo, beleño y otras. Al suprimir el consumo tradicional de psicótropos, hicieron desaparecer también los conocimientos técnicos, rituales y psicológicos que envolvían tal consumo y protegían a las personas de un uso perjudicial o peligrosamente aventurero.

Trasladémonos al marco cultural actual y a nuestro estilo cognitivo actual. Nuestro modo cognitivo surge del modo cognitivo pespectivístico, desarrollado a partir del siglo XV. En él, las apariencias –las leyes de la perspectiva– y la teoría abstracta sustituyen lentamente la experiencia real del mundo. Como indica Mª J. Buxó (BUXÓ, 1984:49 y ss.), la estrategia cultural derivada de la cognición perspectivista consiste en el aparentar, siendo su expresión social el prestigio. Es el modo cognitivo en el que los poderes abstractos del Estado y sus frías reglamentaciones legales substituyeron el estilo polisémico del sentido del honor como pauta para regular las relaciones sociales. En el modo cognitivo perspectivístico gana lugar la idea de prestigio social sobre la idea de modelo social. El modelo como ideal a seguir lo encarnaban los caballeros andantes, los anacoretas y místicos, y las personas inmediatas que, como los progenitores, actuaban sobre la propia vida del 13


sujeto. En cambio, al enfocar la vida hacia la “apariencia” y ganar ésta espacio, el prestigio se convierte en el elemento de valor social. Un factor clarificante es el hecho de que “prestigio” proviene etimológicamente de “praestigium” que significaba “embaucar”, “engañar” y de ahí el vocablo prestidigitador.

Esta situación que comenzó en el siglo XV, dio pie a la ciencia y a la sociedad modernas, hasta generar una crisis de confianza en la racionalidad homogeneística, estilo cognitivo que combate el uso y consumo de drogas psicoactivas, a menos que no tengan una relación directa con la producción de bienes. Es un modo cognitivo lejano e incapaz de aceptar la experiencia extática como signo cumbre de madurez y, en buena parte, responsable de la actual situación de anomia social y cultural en que vivimos, entendiendo por anomia el grave desajuste entre los fines propuestos por la cultura para ordenar la vida social e individual, y los medios para alcanzar tales fines.

En este sentido, un equilibrio útil para evaluar la madurez individual y colectiva es la necesaria armonización que ha de haber entre los fines e ideales que propone una cultura para orientar la vida humana, y los medios que dispone para ello y en los que entrena a los individuos. Cuando una sociedad o un sujeto están en una fase ordenada de su historia, los fines ideales y los medios para conseguirlos encajan razonablemente. Así por ejemplo, los fines que orientan la vida actual, vehiculados por los medios de comunicación de masas, se enclavan en el patrón consumista. Hoy día se considera que alguien cumple con la pauta social ideal cuando tiene un ostentoso vehículo último modelo, un apartamento con la última generación de electrodomésticos, puede 14


viajar a otro continente para descansar en vacaciones –no como emigrante en busca de fortuna–, viste la moda de temporada, etcétera. La finalidad está clara para todos a partir de edades ya tempranas: ganar mucho dinero con el mínimo esfuerzo para poder ostentar. Los púberes actuales saben perfectamente la marca de zapatillas y de ropa que desean... y no suelen ser las marcas más económicas.

Por otro lado, los medios que se nos propone para alcanzar este fin se resumen en trabajar honestamente, obedecer los dictámenes cada vez más lejanos e intransigentes del Estado, no robar ni estafar, ser lo máximo de productivo en el trabajo y amable con los demás. Cualquier persona descubre pronto que siguiendo este camino de obediencia y honradez tiene muy pocas posibilidades reales de alcanzar el fin propuesto como deseable. ¿Qué hacer ante esta falta de encaje entre fines y medios? O bien incumplo los medios y me convierto en delincuente, o bien me resigno a no alcanzar jamás los fines ideales y ser alguien prestigioso. Es un doloroso caso de anomia, de poca madurez cultural.

Pero no podemos olvidar aquellas comunidades de segunda y tercera generación, tardo hippies o alternativas, que vienen de los años 60s, a los que no les interesa ni la ostentación ni el consumismo; se dedican únicamente a cultivar la tierra, hacer trabajos artesanales, hacer sus propias viviendas, hacer trueque con sus productos; algunas de ellas viven hoy en Córcega y Cerdeña, en las Baleares, en el norte de Marruecos, en la India (Goa), en Nepal; y por otra parte, somos testigos también del auge actual de movimientos a nivel 15


mundial, que siguen tratando de salirse del esquema dominante, como son las eco aldeas y la permacultura.

El modo cognitivo homogeneístico, con el divorcio generado entre la realidad viva y las normas reguladoras, favoreciendo con ello todo tipo de arbitrariedades y corrupciones, han conllevado al nacimiento de una desconfianza profunda hacia la homogeneidad, desconfianza que si bien empezó

en

círculos

intelectualmente

sensibles

y

en

movimientos

contraculturales, actualmente se puede seguir su rastro en todas las esferas sociales y culturales. Desde el desconfiar de la medicina farmacológica hasta la poca credibilidad de la clase política y sindical, y, por supuesto, también hacia las leyes que pretenden regular el consumo de psicótropos. A su vez, esta desconfianza apoya el modo cognitivo heterogeneístico como estilo de construcción de la realidad que responde a los hechos y a las cosas desde un marco más amplio: el de la vida.

La razón se debe a que el universo se parece más a la mente que a una máquina, porque el orden del universo es el orden de nuestra mente. Incluso se puede afirmar que no hay diferencia entre la mente y la materia, y que la materia o el ambiente no se expresa a sí misma excepto que por la expresión que le da la mente humana.

En este sentido, la cultura es el sistema de conocimiento a partir de cuyos significados el ser humano selecciona su comprensión de la realidad en 16


sentido amplio, así como interpreta y regula los hechos y datos del comportamiento social. Por tanto, la cultura constituye un programa de y para la acción social que actúa en el ser humano durante el proceso de socialización e interacción social adulta.

La capacidad para experimentar la vivencia extática, entendiendo el éxtasis como la emoción que se genera al fusionarse conscientemente el sujeto con el entorno y

permitirle experimentarse a sí mismo con la máxima

objetividad, es la experiencia emocional y existencial que prácticamente buscan todos los pueblos de la Tierra a partir de una cierta madurez social, y para ello se han usado y se usan drogas psicoactivas, incluyendo entre ellas un pautado uso de la MDMA (éxtasis). Por tanto, la experiencia extática puede ser considerada como resultado de un correcto, saludable, armonioso y completo despliegue de nuestras capacidades.

Las drogas psicoactivas han servido desde tiempos inmemoriales, y siguen sirviendo en la actualidad, como herramienta en esta búsqueda de la trascendencia por medio de la experiencia extática. Podemos mencionar desde los restos de opio identificados por nuestros arqueólogos entre los dientes de un cráneo neolítico cerca de Barcelona hasta el vino de la misa católica, desde el peyote mesoamericano a la ayahuasca amazónica, desde la amanita muscaria del septentrión europeo a las múltiples técnicas yóguricas o sufíes, etc. Así pues, para acabar, se puede decir que toda sociedad debe preguntarse sobre su madurez, sobre su capacidad para la experiencia extática

17


y la forma de tomar drogas, y esta cuestión no ha de ser una pregunta sino la respuesta misma”.

El uso de sustancias psicoactivas es tan antiguo y tan natural como la humanidad, además es bien sabido que otros animales también las consumen, sin embargo, el paso de sustancias de carácter ritual y sagrado, a la degradación de sustancias convertidas en vulgares drogas y mercancía, es algo que habría que buscar en la maldición divina contra la naturaleza, en la expulsión del paraíso, y en la noción del pecado original heredada por haber comido el fruto prohibido del árbol de la ciencia, el árbol del conocimiento de la tradición judío-cristiana.

Recordemos lo que dice la Biblia en el Antiguo Testamento (para los cristianos) o la Tora, (el Pentateuco) para los judíos:

Génesis 2:15 a 17…Tomó, pues, Yavé Dios al hombre, y le puso en el jardín de Edén para que lo cultivase y guardase, y le dio este mandato: <De todos los árboles del paraíso puedes comer, pero del árbol del conocimiento del bien y del mal no comas, porque el día que de él comieres ciertamente morirás>…

Y más adelante: Génesis 3:17 “Al hombre le dijo: < Por haber escuchado a tu mujer, comiendo del árbol que te prohibí comer, diciéndote: no comas de

18


él: Por ti será maldita la tierra: Con trabajo comerás de ella todo el tiempo de tu vida…>”

Estos actos espantosos, a la postre han significado una gravísima desconexión y falta de identidad con nuestra esencia y nuestro origen natural, produciendo una gran distorsión y desorientación, además de la angustia por llenar un vacío existencial insondable.

Esa carencia, ese sentimiento de vacío, producido por la pérdida de la identificación del ser humano con la naturaleza, conocida en psicología como nemo o la falta básica, puede volverse entre otras cosas, en una predisposición al consumo aventurero e inexperto de drogas, por fuera de un contexto ritual y controlado, pero además, está ligado también al consumismo voraz en el que vivimos, y a la idea de esclavitud y degradación del ser humano.

Parafraseando a Charles Baudelaire: “Somos seres humanos, porque en momentos sentimos una premonición del paraíso”. Para nosotros es igualmente el paraíso perdido de McKenna, pero también el resplandor del paraíso futuro que nos han prometido las religiones monoteístas.

19


A partir de allí, todo lo demás, ha sido solo cuestión de tiempo para que estas nobles y sabias medidas, rindieran sus mejores frutos. Después de la expulsión del paraíso, y de convertir lo sagrado en mercancía, el comercio de drogas durante siglos se realizo de manera artesanal, y al no existir legislación ni prohibición explícita de las naciones en las que se producían y consumían estas sustancias, la dimensión y el margen de utilidad del negocio no conoció nunca las proporciones que hoy conocemos.

El comercio de drogas ha existido desde que lo sagrado se convirtió en mercancía, sin embargo, este mercado fue completamente normal hasta que se declaró ilegal. Así, la historia del tráfico de drogas y su auge, no el consumo, está estrechamente ligado a la prohibición. Durante la Primera Guerra del Opio librada entre la Compañía Británica de las Indias Orientales y el Imperio Quing de la China, entre 1839 y 1842, por diferencias en cuanto al comercio de opio en la China continental, Gran Bretaña buscaba la apertura del tráfico de opio, mientras que el gobierno imperial de la China intentaba prohibirlo. Los comerciantes británicos fueron expulsados y al llegar a Londres se quejaron ante el gobierno británico, el cual decidió atacar a China, con su poderosa flota para obligarla a comprar el opio cultivado en la India británica. Las tropas chinas no pudieron hacer frente a los británicos, se rindieron ante ellos, y la China tuvo que ceder entre otras cosas el territorio de Hong Kong durante un período de 100 años con la firma del Tratado de Nanjing firmado en 1842. El 1 de julio de 1997 Hong Kong fue devuelto a la China, 155 años después de la firma del tratado. Aunque este negocio era ilegal por decreto imperial, fumar opio en la China se convirtió en algo muy común en 1800, gracias a las exportaciones 20


hechas por los comerciantes británicos. El comercio de opio y posteriormente el de la morfina, uno de sus alcaloides, y la heroína, uno de los derivados de esta última, se volvió un negocio altamente lucrativo, y como resultado de esta actividad, se estima que más de dos millones de chinos terminaron adictos a la droga.

La Corona Británica, en cabeza de la reina Victoria, a través de los tratados de Nanjing y Tianjin, pagó algunas libras, comparadas al daño hecho, como supuesta reparación por los perjuicios causados por la guerra, pero ¿quien restituye a los muertos o a los adictos en su miseria y aflicción?

El término mafia ha sido utilizado a nivel mundial para referirse a una clase especial de crimen organizado, extendido desde su origen en Italia, a cualquier grupo con similares características independientemente de su origen o lugar de acción. Nació inicialmente en Palermo, Sicilia, y los datos más antiguos se remontan a 1282, donde posteriormente se llamó Cosa Nostra. En sus orígenes fue una confederación dedicada a la protección y el ejercicio autónomo de la ley (justicia vigilante), y más adelante, al crimen organizado. Sus miembros se denominaban a sí mismos mafiosos, es decir, hombres de honor. Los miembros de los distintos clanes mafiosos emplean una serie de

21


«códigos de honor», inviolables, entre los cuales el más conocido es la omertá o ley del silencio. Se dice que con la llegada del comercio y la industrialización, la mafia tomó fuerza en Sicilia, especialmente en el oeste de la isla, en pequeños pueblos marginados por la religión, el poder central y la cultura del latifundio. La mayor fuente de exportaciones eran los cultivos de las fincas naranjeras y limoneros que usaban los británicos como remedio para el escorbuto. Ambos productos eran enviados desde Sicilia hacia Londres y Nueva York. Las plantaciones de cítricos tenían un elevado costo inicial además de ser vulnerables; si les faltaba agua podría tener efectos devastadores, sin contar el vandalismo, ya sea al árbol o al fruto. Fueron estos factores los que hicieron y crearon un negocio nuevo que era la protección de la mafia. La Cosa Nostra se encargaba del cuidado de las fincas, los dueños ocupaban a la mafia y la mafia requería los contactos políticos para realizar sus actividades. Durante el fascismo en Italia, Cesare Mori, prefecto de Palermo, empezó a perseguir a la mafia obligando a muchos mafiosos a escapar al extranjero, por ejemplo a Estados Unidos; entre ellos, Joseph Bonanno alias Joe Bananas, que dominó a la mafia americana. Murió a los 92 años y la película El Padrino de Francis Ford Coppola fue inspirada en él.

Uno de sus predecesores, más relevante aun por su ayuda a las tropas aliadas en su desembarco en Sicilia, fue Salvatore Lucania, más conocido como “Lucky Luciano” o “Faccia d´ Angelo”

(Cara de Ángel), de quien se

puede leer el siguiente epitafio en su tumba del cementerio de la Catedral de Saint John en N.Y.: “Luchó en defensa del orden y la justicia, por la democracia

22


y en defensa de los oprimidos. Socorrió a los pobres y solo hizo el bien. Prestó grandes servicios a los Estados Unidos. ERA EL AMOR”.

El último

gran capo de la mafia siciliana recientemente capturado

después de décadas de persecución, fue Salvatore Toto Riina, acusado de la muerte del juez Giovanni Falcone. Nació en 1930, poco antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, en Corleone, pequeña ciudad en las montañas sicilianas, provincia de Palermo, cuna de legendarios mafiosos y pueblo de latifundistas, y fue testigo mudo de la miseria de su clase. Su padre murió, cuando intentaba desarmar una bomba que no había explotado, para sacar la pólvora y venderla a los cazadores. Salvatore, dijo en el entierro, que a su padre no lo había matado la bomba sino el hambre, y ahí comienza

su

impresionante carrera delictiva. Llegó a combatir a los mafiosos, que desde Palermo, apoyaban a la Democracia Cristiana, y entre ellos, a uno de sus máximos exponentes: Giulio Andreotti; “Il divo”, primer ministro italiano, presidente del Consejo de Ministros, senador vitalicio desde 1991; hombre de misa diaria, “amigo” personal de papas; masón, y para muchos la cabeza por encima del Gran Maestre Lucio Gelli, de la Logia Masónica P2 (Propaganda Due); la comprometida con el Banco Ambrosiano y el Banco Vaticano; con el asesinato de Juan Pablo I; de Roberto Calvi, “el banquero de Dios”, y del principal testigo en una cárcel de Suiza. Todo un “prohombre”.

La Camorra, equivalente a la mafia siciliana, nace en Nápoles alrededor del siglo XIV. Prosperó durante los desórdenes que se produjeron en Italia en 23


la lucha por la unificación. La organización se alió con las fuerzas del nacionalista Giuseppe Garibaldi y sus casacas rojas, y contribuyó a expulsar del país a la casa reinante en Nápoles y las dos Sicilias, los Borbones. Por otra parte, la 'Ndrangheta (Famiglia Montalbano, Onorata Società y Picciotteria) es el nombre usado para la mafia de Calabria, región situada en el extremo sur de Italia, y para muchos del mundo. Hoy la 'Ndrangheta es la más fuerte y peligrosa organización criminal de Italia con ramificaciones también en el extranjero. La industria del secuestro, extorsión y tráfico de sustancias psicoactivas los ha hecho poderosos. No olvidemos que apenas se les conocía fuera de Italia, hasta aquel trágico 10 de julio de 1973 cuando secuestraron en Roma al nieto de Paul Getty, Jean Paul Getty III, y ante la negativa de su multimillonario abuelo por pagar el rescate, le enviaron un mechón de pelo y la oreja derecha, amenazando con mandárselo por partes si no cumplía con sus exigencias. Presionado por su familia y demostrando su habilidad para los negocios, Getty logró que

aquellos montañeses austeros que viven en las

prolongaciones de los Apeninos sin la fastuosidad de los demás mafiosos, aceptaran solo 2 millones de lo inicialmente pedido, a cambio de la liberación de su nieto que se produjo el 15 de diciembre del mismo año.

Giuseppe Garibaldi, al que la historia aun no le reconoce todo su valor, luchó junto con un grupo de condottieros italianos por la independencia de Uruguay, después de su lucha en otros países, y liberó las provincias gauchas del sur del Brasil, que pasaron a llamarse República Riograndense, las cuales fueron devueltas al imperio portugués, cuya capital estaba en Rio de Janeiro; como exigencia de los Braganza para la unificación y posterior independencia de Brasil. 24


En el año 2000, Le Monde Diplomatique, estimó el total generado por el narcotráfico en 420 mil millones de euros, aunque otros expertos sitúan esta cifra en 590 mil millones de euros anuales libres de impuestos. Según Catherine Austin Fitts, editora adjunta de From The Wilderness, subsecretaria de Vivienda del gobierno de George Bush y ex directora de Warburg Dillon Read, basándose en su amplia experiencia en la banca de inversión de Wall Street, esos 590 mil millones de euros, generarían transacciones económicas seis veces mayores en el proceso de blanqueo, de modo que el impacto real del negocio de las drogas en las finanzas internacionales se convertiría en 3 billones y medio de euros; por esto, para algunos, es considerado el mayor negocio (inversión-ganancia) del mundo.

Podríamos decir que ésta es en resumen la historia del narcotráfico en el mundo occidental, sin embargo, entre líneas se esconden los rastros dejados por las sociedades secretas en esta actividad criminal.

Por una parte tenemos, según lo describe Daniel Estulin en su libro “Los secretos del Club Bilderberg”,

la relación existente entre algunas de las

familias más poderosas y aristocráticas de los Estados Unidos y Europa, como lo veremos más adelante, y su vinculación con sociedades secretas y con la prohibición y el auge del tráfico de opio y heroína, entre otras drogas. Y por otra parte, la aparición casi simultánea de la Guerra del Opio y Guiseppe Mazzini en la escena del crimen organizado en Italia. Solo para recordar que Guiseppe Mazzini, además de haber sido celebre filósofo, patriota y 25


revolucionario italiano, fue también il capo di tutti capi, y masón de grado 33, lo que lo emparentaba con sus correligionarios de Inglaterra y de las nuevas colonias de Norte América.

A propósito, una de las teorías más aceptadas acerca de la etimología del término “Mafia” sugiere que este proviene del acróstico de la frase “Mazzini autorizza furti, incendi, avvelenamenti” (Mazzini autoriza robos, incendios y envenenamientos), quien actuó como uno de sus miembros desde 1859 y promotor de la unión italiana. Según Heckethron, al asociarse los indigentes sicilianos bajo la protección de Mazzini, comenzaron a realizar las actividades criminales, contra la agresividad de los wasp de ese entonces y de algunos no protestantes como los irlandeses y judíos que hacían de los italianos mano de obra barata y oprimida, con un trato denigrante.

Nosotros creemos que el término “Mafia” existía desde antes, y solamente aquí se trata de una variación semántica con el nombre de Mazzini.

También, como ya lo mencionamos, conocemos a través de las informaciones dadas por John Coleman, antiguo miembro de los servicios secretos de la inteligencia Británica, MI6, de la relación existente entre el Instituto Tavistock y sociedades secretas, y las contribuciones hechas por esta y por su profeta y fundador Sigmund Freud, a esta “noble y caritativa” empresa.

El fenómeno desproporcionado y avasallador del narcotráfico y la drogadicción, no son como muchos podrían creer, situaciones fortuitas, hacen parte de una gran industria y un cuidadoso proyecto de ingeniería social y 26


manipulación de masas, controlado y dirigido desde las más altas esferas del poder mundial en las sombras.

Como bien lo explica Terence McKenna, la implicación directa de los gobiernos en el tráfico de drogas se ha disfrazado con persecuciones que aumentan astronómicamente el valor de la droga al detal y la corrupción. La nueva estructura de precios hace que el volumen del dinero de la droga y las utilidades sean suficientes para todas las partes, gobiernos y mafias criminales por igual.

En efecto, esta solución ha hecho que los carteles de la droga operen como delegados de los gobiernos en el suministro de sustancias adictivas. Los gobiernos no participan ya abiertamente en el negocio, como lo hizo Inglaterra en la guerra del opio contra China, ahora reclaman legalidad. Solamente gobiernos parias actúan de esta manera. Los gobiernos “legítimos”, prefieren que sean sus agencias de inteligencia las que negocien secretamente con los grupos mafiosos, mientras que la maquinaria visible de la diplomacia, revolotea sobre el “problema de la droga”; un asunto siempre presentado de manera que convenza a cualquier persona razonable de que es un asunto imposible de solucionar. Es un hecho significativo que las principales áreas productoras de narcóticos ilegales en el mundo, se encuentren en zonas tribales, de terrorismo o de guerrillas. Los imperialistas modernos quieren hacernos creer, que ellos hacen todo lo que pueden, pero que nunca estarán en la capacidad de controlar esas áreas difíciles, como ocurre en Pakistán, Afganistán, Turquía, 27


Colombia, México, Perú, Bolivia o el Triangulo de Oro. Consecuentemente, los líderes invisibles de estos grupos pueden ser cómodamente acusados de la responsabilidad de todo el problema.

Desde 1914 hasta la Segunda Guerra Mundial, la distribución de drogas en los Estados Unidos estaba en manos de pandillas que manejaban otras operaciones ilícitas como la prostitución, la usura y otros negocios. La prohibición del alcohol, produjo un torrente de ingresos por concepto de narcóticos, así como también la oportunidad de ganancias con alcohol producido ilegalmente, o ventas exoneradas de impuestos. Sin embargo, la manipulación del mercado de las drogas por parte de los gobiernos, igualmente ocurría. Durante la Segunda Guerra Mundial, Japón ocupó Manchuria y tomó el ejemplo de la opresión colonial británica de un siglo atrás, cuando grandes cantidades de opio y heroína fueron distribuidos dentro de China. Esto hizo Japón, pero no con el ánimo lucrativo de los Ingleses, sino con la intención de crear tantos adictos entre la población, que se doblegara su voluntad de resistir la ocupación. Más tarde, en 1960, la CIA uso la misma técnica para ablandar la disidencia política en los ghetos afroamericanos, inundándolos con una avalancha de Tahilandes Blanca No.4, (cuatro procesos) heroína de extraordinaria pureza.

Recordemos los movimientos libertarios y antisegregacionistas en Estados Unidos. Malcom X, quien renuncio a su apellido Little porque no representaba sus raíces africanas. Un heroinómano rehabilitado por Elijah Muhammad, jefe de la Nación del Islam y líder espiritual de los hermanos musulmanes que terminaron asesinándolo en complicidad con las autoridades, 28


después de su decepcionante y clarificador viaje a la tierra de sus ancestros. Elijah Muhammad, el líder espiritual que contrario a lo que predicaba, llevaba una vida voraz y disoluta, y con un desacertado manejo del odio. Podríamos igual hablar de las Panteras Negras, los hermanos Jackson encarcelados,

Ángela

Davis,

la

primera

heroína

afro

descendiente

norteamericana. A esos movimientos contestatarios se unieron artistas y músicos como los genios del soul, Otis Redding y James Brown, éste ultimo para muchos negros y algunos blancos, el Tío Tom, el servil, pero que lejos de la realidad. James Brown, quien venía de las calles, huérfano a los 6 años, adicto y presidiario entre los 16 y los 20 años, llega al alma americana multirracial cuando dice: “I´m black, I´m proud”, (Yo soy negro, Yo estoy orgulloso), y todas las consignas que sirvieron para crear seguridad y una raza sin complejos, a pesar de que muchos de estos grupos cayeron en la trampa de las drogas heroicas suministradas por el “Establishment”. Martin Luther King, Premio Nobel de la Paz en 1964, y líder de la no violencia junto con otros ministros de la iglesia bautista, quienes congregaban a cientos de miles de personas en sus marchas por la paz, la integración y la no segregación, y quien también caería asesinado el 4 de abril de 1968, en el balcón del Motel Lorraine en Menphis, en un complot cuyas cabezas estaban en las más altas esferas del poder, justo cuando se preparaba para liderar una gran manifestación. Aun recordamos las palabras de aquel famoso discurso días antes de su muerte: “I have a dream” (Yo tengo un sueño). Paradójicamente, gracias a la intervención de James Brown en su memorable concierto de Boston, que fuera transmitido por la TV estatal, se evito que las protestas ese día hubieran sido aún mayores. 29


La virulencia de la adicción a las sustancias sintéticas como la heroína y la cocaína, no podía escapar a la atención de los herederos del comercio de esclavos, de la Guerra del Opio, de las centrales de inteligencia y las policías secretas. Estos grupos en las sombras, tienen una necesidad insaciable de dinero ilegal para financiar ejércitos privados, células terroristas, golpes de estado, y carteles que son sus abastecedores.

El mundo del narcotráfico ha probado ser irresistible para organizaciones como la CIA, el Opus Dei y los servicios secretos Franceses entre otros, pero no solamente se puede decir que están untados hasta las vísceras, en realidad, ellos son los que manejan el negocio en nombre de sus amos.

La conexión del gobierno americano con las mafias del narcotráfico, se remontan como bien se sabe, a la Segunda Guerra Mundial,

cuando dos

controvertidas operaciones conjuntas entre la OSS (Oficina de Servicios Estratégicos) y el ONI (Servicios de Inteligencia Naval de EU), establecieron contacto (vía Lucky Luciano) con la Mafia Siciliana y (vía Tai Li) con la triada Green Gang de Tu Yueh-Sheng en Shanghái.

Ambas conexiones se

prolongaron durante el periodo de postguerra.

A finales de 1970, hubo un cambio en la cultura de las drogas de los Estados Unidos, que paso del énfasis en el consumo de heroína hacia la cocaína. Este cambio fue en parte una consecuencia lógica por la derrota militar sufrida en Vietnam. Pronto sería reforzado, cuando el apoyo a los 30


Contras y el narcoterrorismo abrió una nueva frontera para operaciones encubiertas en la agenda de Reagan, según nos cuenta Terence McKenna.

Recordemos el escándalo conocido como “Irangates” o “Iran-Contras”, cuando el 5 de octubre de 1986, el ejército nicaragüense derribó un avión de trasporte estadounidense con suministros para la Contra, haciendo prisionero a uno de sus tripulantes. El 3 de noviembre de 1986 un semanario libanés publicó la venta de armas de guerra a Irán por parte de los Estados Unidos. El 25 de noviembre en una rueda de prensa, el presidente Ronald Reagan y el Procurador General de la República Edwin Meese reconocían que ambos hechos estaban relacionados y que existía una nota escrita del coronel Oliver North de abril de ese mismo año en donde se especificaba que 12 millones de dólares de las ventas de armas serían utilizados para ayudar a los Contras. La operación de venta de armas a Irán produjo más de 47 millones de dólares, dinero que fue gestionado por Oliver North mediante un entramado de cuentas bancarias en Suiza y fue utilizado principalmente para la financiación de la agresión al gobierno de Nicaragua y el apoyo a los Contras. La ayuda a la Contra nicaragüense provenía de tres fuentes: la CIA, el tráfico de armas a Irán y el tráfico de drogas principalmente de Colombia.

En marzo de 1988, Oliver North fue acusado por 16 cargos y condenado por 3 cargos menores, aunque las penas fueron declaradas vacantes ya que North se acogió a la Quinta Enmienda.

31


La corrupción no es la consecuencia del sistema social y económico en el que vivimos, sino su esencia y su estructura fundamental, que en ultima instancia y apoyada en la religión, lo que busca es amedrentar, esclavizar, entorpecer y esquilmar a la gente por una parte, y por la otra, maximizar las utilidades sin importar el costo social y ambiental. El alma de nuestra sociedad es el dinero y la complejidad del sistema económico y financiero es, desde la época de los sacerdotes banqueros, solo una mascara para ocultar una de las estructuras sociales más alienantes y corruptas que la humanidad haya conocido jamás.

No se equivocaba Karl Marx (1818-1883), el filósofo alemán de origen judío cuando dijo: “El Estado no es una institución pública al servicio del bien común, sino una institución privada con apariencia pública al servicio de la clase dominante”.

Jefes de Estado, ministros y ejércitos, no son más que

esclavos, idiotas útiles, marionetas de los amos, o sus cómplices.

32


Capítulo 2

El secreto mejor guardado

“Hay alguien detrás del trono que es más grande que el rey mismo”.

Sir William Pitt Conde de Chatham y Primer Ministro Británico

Doble hélice del ADN

La expulsión del Paraíso

El Instituto Tavistock

Qué luminosa y extraña coincidencia premonitoria, la de aquellas imágenes bíblicas de la serpiente enredada en el árbol de la ciencia, la doble hélice que forma la cadena del ADN y el logotipo del Instituto Tavistock. Pero una coincidencia más sorprendente aún, es saber que el Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1962, Francis Crick, padre de la genética moderna, se 33


encontraba bajo los efectos de un enteógeno, LSD, cuando descubrió por primera vez la estructura en doble hélice de la cadena del ADN, junto con James Watson y Maurice Wilkins.

La clave es la conciencia, nos dice Paul Koch en su libro “La historia oculta del mundo”: “…una persona, una sociedad consciente de sí misma es capaz de recordar y quintaesenciar la experiencia, pero si se pierde la memoria o esta se altera, corre el riesgo de cometer los mismos errores eternamente. Un mundo sin memoria es más sencillo de controlar. A los amos en la sombra, no les interesa que el ser humano crezca interiormente y se hermane cada vez más, sino que continúe dividió y enfrentado entre sí, por razones religiosas o culturales o de cualquier otra índole. A mayor división, más fácil será la manipulación y mejor el control. Y si alguien descubre que este monstruo de Franquestein intelectual es demasiado feo, absurdo e inviable y sugiere en voz alta que habría que replantearse la imagen del pasado, caerán sobre él todos los improperios, descalificaciones y maldiciones posibles a fin de desautorizarle y obligarle a callar. Le tacharan de inculto, charlatán, supersticioso y mentiroso. Buscarán acorralarle y expulsarle de los foros públicos para evitar que siga propagando sus dudas y sus planteamientos alternativos. En el peor de los casos irán físicamente por él. No sin cierto sarcasmo, la mayor agresividad en su contra provendrá del mundo académico, de aquellos que precisamente tendrían que ser más sensibles

a la apertura de nuevos horizontes para resolver los

enigmas y agujeros negros reconocidos por todos. Un obcecado investigador 34


perteneciente a un importante centro científico español dijo en un reciente curso de verano que el mero hecho de dudar o negar, cuestiones admitidas por la comunidad de científicos, debería considerarse “terrorismo científico”. Así hablan los tontos útiles de los que permanecen en la sombra”.

Daniel Estulin en su libro “Los secretos del Club Bilderberg”, y también Peter Joseph en la primera parte del documental “Zeitgeist”, aunque este último no exento él mismo de manipulación, nos describen con lujo de detalles, como es el entramado; como ha sido creado, y como se maneja el sistema corrupto en el que vivimos hoy, justamente nos muestran aquellas cosas que no vemos en los noticieros y que muchos miran con desprecio, calificándolas de “teorías conspiratorias”, que no merecen atención, a pesar de que sobran las evidencias.

Sería interesante darle una ojeada al “Instituto Tavistock”, ese monstruo de mil cabezas que parece invisible, el secreto mejor guardado de América, como ha sido llamado por algunos, fundado en 1947 y ubicado, no en América, sino en “El No.30 de la Calle del Tabernáculo, en Londres EC2A 4DD”. Pero mejor que una ojeada, poder hurgar más allá de su fachada de “institución de caridad sin ánimo de lucro”. Aunque lo más probable es que nunca lleguemos a desvelar muchas incógnitas; bien vale la pena preguntarse algunas cosas, como: ¿Qué es el método Tavistock y para que se usa?; ¿Quiénes están detrás de esta institución?; ¿Quiénes la financian?; ¿A quién le rinde cuentas?; ¿Cuál fue la relación de Sigmund Freud y sus investigaciones sobre el control 35


de masas y el Tavistock?; ¿Cuál es la relación que existe con el Tavistock y qué papel juegan las Universidades de Stanford, M.I.T. y Sussex entre otras?; ¿Cuál es la relación del Tavistock con los servicios de inteligencia británicos y la CIA?; ¿Qué papel jugó el Tavistock en la creación de la ONU y del estado de Israel?; ¿Qué papel jugó el Tavistock en la promoción de los Beatles, el rock y la contracultura de las drogas de los años 60s?, y así podríamos hacer muchas preguntas más.

Ioan Petru Culianu en su ensayo sobre el “De vinculis in genere”, escrito por Giordano Bruno en 1588, dice que este debería ocupar el verdadero puesto de honor entre las teorías de manipulación de masas, por encima del “Príncipe” de Maquiavelo. ¡Que pálido y ridículo, se ve hoy en día, al príncipe-aventurero maquiavélico comparado con el mago-psicólogo de Bruno! Sin saberlo, los trust de inteligencia que dominan el mundo se han inspirado en él. Para comprender y poner de relieve la actualidad de “De vinculis” deberíamos estar informados acerca de las actividades de estos trust, de los ministerios de Propaganda. Deberíamos poder echar un vistazo a los manuales de las escuelas de espionaje, aunque ya podemos hacernos una idea de lo que contienen viendo lo que, a veces, se trasluce de estas organizaciones, cuya finalidad ideal, es garantizar el orden y el bienestar común, allá donde ya existe. El mago de “De vinculis” es el prototipo de los sistemas impersonales de los medios de comunicación; de la censura indirecta, de la manipulación global de los trust que ejercen su control oculto sobre las masas occidentales.

36


Ioan Petru Culianu fue el discípulo más brillante de Mircea Eliade, filósofo, escritor y ensayista político de origen rumano. Como tantos herederos de la Dacia Latina conquistada por Trajano, que emigraron a Europa occidental, Culianu vivió en Francia, Italia, Holanda y posteriormente en Estados Unidos. Experto en historia de las religiones, mitología, magia en el renacimiento y ocultismo, tenía en su haber tres doctorados y hablaba con fluidez seis idiomas. Murió asesinado cuando salía de un evento académico en la Escuela de Religiones de la Universidad de Chicago el 21 de mayo de 1991; sin que hasta la fecha se haya esclarecido el crimen. Sin embargo, todas las sospechas

conducen

a

los

servicios

de

inteligencia

rumanos

como

responsables, aunque no se descarta la participación de los servicios secretos de otros países interesados en su silencio. Culianu sabía demasiado y era un personaje incomodo para el régimen de su país y de otros. Varios de sus escritos fueron inexplicablemente desaparecidos después de su muerte.

Giordano Bruno (1548-1600), fue uno de los pensadores y humanistas más importantes del Renacimiento europeo, sacerdote dominico, filósofo, astrónomo y poeta, nacido en Nápoles en 1548 y considerado uno de los precursores de la ciencia moderna; combatió a Aristóteles y a los escolásticos. Difundió las doctrinas de Raimundo Lulio. Fue perseguido y acusado de hereje por la “santa inquisición” y su proceso lo llevo el jesuita Roberto Belarmino, quien más tarde sería beatificado y canonizado por el papa Pio XI y quien llevó también el caso contra otro grande, Galileo Galilei. El 8 de febrero de 1600 fue leída la sentencia en la que declaraban a Bruno herético impenitente. Es famosa la frase que dirigió este a sus jueces: “Tembláis más vosotros al 37


pronunciar esta sentencia que yo al recibirla”. Giordano Bruno, una de las figuras más importantes y destacadas de su tiempo, fue quemado vivo y amordazado para que no hablara, el 17 de febrero de 1600 en campo dei Fiori de Roma, en donde hoy se levanta un monumento que honra su memoria. Un gigante de bronce como testigo mudo ante la sordidez y la ignominia.

Las elites del poder saben muy bien que los seres humanos reaccionamos de manera irracional ante el terror y todos somos adictos. Necesitamos estar enganchados a algo, desde el cordón umbilical con la madre, pasando por la familia, las relaciones; la sociedad, la tierra, las costumbres, la religión, el trabajo, hasta la nicotina, la cafeína, el alcohol, el azúcar, la televisión, la internet, el ruido o la moda del momento. Recordemos que la palabra “adicto” proviene del latín addictus, que significa: apegado o adherido a algo.

Pero no se trata aquí de ninguna manera de hacer una apología al uso indiscriminado de las drogas, sino todo lo contrario, se trata más bien de recuperar la consciencia de lo que somos, el respeto por la naturaleza y el sentido de lo sagrado y lo trascendente. De saber diferenciar entre lo que nos hace bien y lo que nos hace daño y nos esclaviza. El perder el miedo, para finalmente ser dueños de nuestras decisiones y nuestros actos y no permitir que otros nos manejen como títeres, haciéndonos creer en el mito de la democracia;

alimentando

nuestras

fantasías

con

promesas

siempre

inalcanzables y convenciéndonos de que somos nosotros los que decidimos. 38


Los tan cacareados logros de las democracias más avanzadas del planeta, no son más que las migajas que se caen con dolor del banquete del poder.

El escritor e intelectual portugués José Saramago (1922 – 2010), Premio Nobel de Literatura en 1998, fue severamente criticado en Europa cuando en 2005 afirmó, en el marco de una conferencia dada en la Universidad de El Salvador, que la democracia actual no es sino “una fachada detrás de la cual solo hay unas cuantas vigas carcomidas por la polilla, llenas de polvo y excrementos”, y añadió, que la oligarquía financiero política que dirige el mundo, “pretende mantener esa decorativa fachada del edificio democrático e impide con sus discursos machacones y otros métodos, que verifiquemos que existe algo todavía detrás de ella.

Paul Koch afirma en su libro: “Una vieja historia de periodistas habla de John

Swinton,

durante

muchos

años

jefe

de

redacción

del

diario

norteamericano ´The New York Times´, que a principios del siglo XX y durante un almuerzo de trabajo en el que sus colegas lo homenajeaban con motivo de su jubilación, tuvo la osadía de lanzar una de las más brutales confesiones jamás escuchadas dentro de la profesión. Uno de los comensales levantó su copa al llegar a los postres y propuso brindar por la independencia de la prensa. Swinton contestó con estas palabras: ´No existe una prensa independiente, a no ser en una pequeña ciudad de provincias, vosotros lo sabéis y yo lo sé. No hay ni uno sólo entre vosotros que ose escribir su honesta 39


opinión y, si así lo hiciera, sabéis de sobra que vuestro texto jamás sería publicado […]. El oficio de periodista en Nueva York, y en toda América, consiste en destruir la verdad, en mentir abiertamente, en pervertir, en envilecer [….]. ¿Qué locura es esa de beber a la salud de una prensa independiente? Somos herramientas y criados de hombres ricos que se ubican tras las bambalinas. Somos unos polichinelas, ellos tiran de los hilos y nosotros bailamos. Nuestros talentos, nuestras posibilidades y nuestras vidas son propiedad de otros hombres. Somos unos prostitutos espirituales´. Años más tarde, en 1994, otro editor del mismo diario, Max Frankel, pronunció palabras muy parecidas sobre la servidumbre del periodismo, por supuesto tras jubilarse”.

Y más adelante prosigue.”Ocultar una noticia no es la forma más grave de silenciarla. Resulta bastante peor mezclar algo de verdad con algo de mentira; batirlo bien y servirlo caliente y bien aderezado para que no se note el sabor de lo falso. La información se convierte entonces en propaganda y está tanto mejor cocinada cuanto menos nota el consumidor la metamorfosis. En la Antigüedad,

las

sociedades

secretas

se

limitaban

a

esconder

los

conocimientos, pero ahora prefieren utilizar esta otra formula, según cuenta el autor español Joaquín Bochaca en su obra, “La manipulación de la mente”.

En su ensayo “La Riqueza Escondida”, el escritor William Ospina dice: “Es verdad que la democracia se ha convertido ya, como decía un poeta, en «ese curioso abuso de la estadística». Recibimos las cosas sin saber cómo las recibimos, consumimos alimentos de cuyo origen sabemos tan poco como del 40


destino final de sus propios desechos, y esta provisión incesante de objetos, de información trivializada y de espectáculos es tan poco ponderada y tan poco interferida por nosotros que va haciendo nuestra presencia en el mundo cada vez más insignificante. La mente que diseña todas estas cosas estudia bien nuestra psicología y aprovecha esa volubilidad y esa avidez para darnos más necesidades, otros deseos, y procurar que, como la loba del infierno de Dante, después de comer tengamos más hambre que antes”.

También Terence McKenna en su libro “El manjar de los Dioses” escribe: “Analizando el vacío existencial entre nosotros, el que nos ha llevado a crear relaciones de dependencia y adición a plantas y drogas, es una muestra de que en un pasado lejano de nuestra historia, perdimos algo precioso, y esa ausencia infinita, es la que nos ha vuelto enfermos de narcisismo. Nuestra cultura esta intoxicada por los productos venenosos de la tecnología y la ideología egocéntrica, triste herencia de la actitud dominante, que ha alterado la consciencia mediante el uso equivocado y autocomplaciente de plantas y sustancias, de manera perversamente antisocial. Yo sostengo que la supresión del conocimiento chamánico, con su confianza e insistencia en la disolución extática del ego, nos ha robado el significado de la vida y nos ha vuelto enemigos del planeta, de nosotros mismos y de nuestros hijos, de nuestra descendencia. Nosotros estamos matando el planeta para mantener intacta la obstinada presunción de nuestro ego dominador y nuestro estilo de cultura. La interrupción de la simbiosis psicofísica entre nosotros y las plantas visionarias es la causa no reconocida de la alienación de la modernidad y la 41


tendencia de la cultura y la civilización. Una actitud de temor hacia las drogas es promovida y manipulada por la cultura dominadora y los organismos de propaganda. Grandes fortunas ilícitas se continuaran haciendo y los gobiernos seguirán frotándose las manos. Este es el más reciente esfuerzo para aprovecharse de nuestra especie y frustrar nuestra profunda necesidad instintiva de hacer contacto con la mente de Gaia, el planeta vivo”.

42


Capítulo 3

El hilo de Ariadna

“Es detestable esa avaricia espiritual que tienen los que, sabiendo algo, no procuran la transmisión de esos conocimientos”.

Miguel de Unamuno Escritor y filósofo español

La expulsión del Paraíso

Símbolo de dólar

Símbolo de la O.M.S.

Así como en el mito griego del laberinto, evocando el hilo que Ariadna dejó a Teseo para encontrar el camino de salida, podemos también rastrear y encontrar un hilo sutil y poderoso que une las imágenes y significados aparentemente inconexos de la expulsión del paraíso, el signo del dólar, el 43


logotipo de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), la doble hélice del ADN, y del Instituto Tavistock, entre otras.

Por una parte, todas están íntimamente relacionadas con un arquetipo1 representado en el caduceo. La antigüedad del símbolo es evidente y lo encontramos en la India, grabado en las tablas de piedra llamadas “nágakals”, una especie de ofrenda que aparece a la entrada de los templos. Erich Zimmer reconoce también el origen del caduceo en Mesopotamia 2600 años a. E.C.; en el diseño de la copa sacrificial del rey Gudea de Lagash, e incluso puede rastrearse su origen en fechas muy anteriores, en las antiguas culturas, asiria, caldea, egipcia, fenicia, mexica, maya y otras. Un símbolo muy antiguo presente en múltiples culturas alrededor del mundo, que hace alusión a la ampliación de la consciencia a través de la sublimación de la energía sexual instintiva, al equilibrio entre las fuerzas opuestas creadoras del Universo, al movimiento cósmico infinito y fuente de regeneración.

Caduceo

44


Pero además, detrás de estos símbolos, y movidas por sus mezquinos intereses, se han agazapado desde los mismísimos albores de la “historia”, las “élites” voraces, omnipresentes y todopoderosas, de una maraña inextricable de hermandades esotéricas, de sociedades secretas iniciáticas masculinas y jerárquicas. Tan sabias como siniestras, a veces contradictorias pero siempre obsesionadas con el poder y el saber, posteriormente adquirirían un carácter espiritual, filosófico, militar y económico, habiendo logrado acuartelar, cautivar, deslumbrar y corromper, a muchos de los personajes más grandes, con su inteligencia, sus conocimientos, sus artimañas y también con su riqueza, para luego jactarse y exhibirlos como trofeos después de que les sirvieron como idiotas útiles. Son las verdaderas inspiradoras, si no autoras en la sombra de esas maquinas de esclavitud, de sometimiento, de explotación, de estafa y de tortura que conocemos hoy como la Religión y el Estado; precursoras de Templarios, Masones, Rosacruces, Illuminati, y un sinnúmero de grupúsculos de todos los pelambres y calibres inimaginables, presos del ego y envenenados con la sabiduría de los antiguos alquimistas, expertos en mezclar verdades con mentiras, en la creación de mitos y en toda clase de falsificaciones. Conocedoras de nuestra psique, de nuestras emociones, del inmenso poder del “secreto”, lo que les ha proporcionado ventajas y privilegios inconfesables, y quienes han impuesto el código del silencio a sus adeptos, en ocasiones veladamente, cuando no explícitamente, bajo amenaza de muerte como cualquier mafia que se respete. Maestros en hacer parecer difícil lo que es fácil, en crear conflictos y dividir, en el arte de la intriga, de la manipulación de la consciencia, del cinismo, del terror psicológico, pero también de la agresión violenta; y que además, han posado siempre como grandes benefactores de la humanidad. 45


1.

Los arquetipos son formas innatas de percepción, de intuición, que determinan nuestra manera de captar el mundo. El concepto de arquetipo, introducido por C. G. Jung dentro del campo de la psicología, alude al hecho de que los seres humanos compartimos una serie de experiencias en el curso de nuestra evolución, que han quedado, por su naturaleza colectiva, incorporadas en la memoria de la humanidad como patrones de comprensión de la realidad. Estos esquemas son pura energía inconsciente que busca realizarse y lo hace, por ejemplo, por medio de símbolos, los cuales expresan un orden de saber que la consciencia humana desconoce, pero que existe como verdad en las profundidades de su alma transpersonal.

46


Capítulo 4

La multinacional de las drogas y las elites del poder mundial “Nadie está mas esclavizado que aquellos que falsamente creen que son libres”.

Wolfgang Goethe Escritor, dramaturgo, poeta, científico, filósofo, arquitecto y economista alemán

47


Demos una mirada ahora a lo que escribe Daniel Estulin en su libro “Los secretos del Club Bilderberg” sobre este espinoso asunto: “El valor de las acciones de las empresas que cotizan en Wall Street se basa en beneficios netos anuales. El sistema, conocido como “bonus a los beneficios”, hace que éstos se reflejen en el valor de la empresa cotizada en bolsa multiplicados hasta por 30. Así, para empresas como Chase Manhattan Bank (propietarios de la cadena de televisión ABC), General Electric (NBC) o Brown Brothers Harriman (CBS), tener unos 10 millones de euros de beneficios netos adicionales derivados del tráfico de drogas le supondría un incremento neto en el valor de sus acciones en bolsa de hasta 300 millones de euros. Y puesto que estas empresas son propietarias de las principales cadenas de televisión de EE.UU., ¿es creíble que fueran a presentar noticias fiables sobre el tráfico de drogas y la implicación de la CIA en el comercio de estupefacientes, cuando tales noticias perjudicarían su cotización en bolsa? Es, por decirlo suavemente, muy improbable.

El negocio del narcotráfico tiene tanto poder porque está avalando las inversiones de las grandes empresas del mundo. Está avalando a los políticos. Ha hecho a los norteamericanos adictos a Wall Street mientras sus propios hijos mueren a causa de las drogas. Wall Street no puede permitirse que los grandes traficantes caigan. El Congreso no puede permitirse que los grandes traficantes caigan. Los presidentes y las finanzas de sus campañas no pueden permitirse que los grandes traficantes caigan. ¿Por qué? Porque nuestra economía oligárquica, controlada por el 1% de la población, no puede

48


permitirse el riesgo de que sea la competencia, la que se aproveche del dinero de las drogas.

Christian de Brie y Jean de Maillard, en un brillante artículo titulado “Crimen, la mayor libre empresa del mundo” y publicado en “Le Monde Diplomatique” en abril de 2000, describe un “sistema operativo” tangible del flujo internacional de capitales de la droga. De Brie afirmó que al permitir que el capital fluya sin controles desde un extremo del mundo a otro, la globalización y el abandono de la soberanía se han combinado para fomentar el crecimiento explosivo de un mercado financiero fuera de la ley. Es un sistema cohesionado, ligado a la expansión del capitalismo moderno basado en la asociación de tres partes: gobiernos, empresas transnacionales y mafias. Los negocios son los negocios: el crimen financiero es primero y ante todo un mercado boyante y estructurado, gobernado por la ley de la oferta y la demanda. La única forma en que el crimen organizado puede lavar los enormes beneficios de sus actividades es con la complicidad de las grandes empresas y una actitud “laisser faire” de los políticos. Este conflicto de intereses es una parte esencial de la economía mundial, es el aceite que mantiene engrasados los engranajes del capitalismo“.

Visto lo anterior, queda claro que el negocio del narcotráfico trasciende todas las leyes y medidas policiales que se impongan, no siendo estas otra cosa más que una farsa, solo cortinas de humo para tapar toda la corrupción, la hipocresía y la codicia que domina en el alma y en la estructura del sistema imperante en la sociedad occidental. 49


Capítulo 5

Los mercaderes de la “salud”…y de la muerte

“La Mafia Médica” es el título del polémico y revelador libro publicado en 1994, que le costó entre otras cosas, la expulsión del colegio de médicos y la retirada de su licencia para ejercer medicina a la doctora canadiense Ghislaine Lanctôt, cuyo padre y abuelo fueron farmaceutas. Se trata de una de las denuncias públicas más valientes, contundentes y descarnadas sobre el papel

50


que juega a nivel mundial, el complejo mafioso formado por la OMS, el Sistema Sanitario y la todopoderosa industria farmacéutica.

El libro expone, por una parte, la errónea concepción de la salud y la enfermedad que tiene la sociedad occidental moderna, promovida por un sistema que ha monopolizado perversamente la salud pública convirtiéndola en uno de los negocios más sucios y lucrativos.

El premio Nobel de Medicina en 1993, Richard J. Roberts, también comparte su punto de vista, y lo resume con esta frase contundente: “El fármaco que cura del todo no es rentable”.

Además de tratar sobre la verdadera naturaleza de las enfermedades, ella explica cómo las grandes empresas farmacéuticas controlan no sólo la investigación sino también la docencia médica, y cómo se ha creado un Sistema Sanitario basado en la enfermedad en lugar de la salud, que vuelve crónicas las enfermedades y hace vulnerables a las personas al mantenerlas ignorantes, consumidoras de fármacos y dependientes. A continuación veremos algunas de las afirmaciones que hace la autora en una entrevista que concedió a Laura Jimeno Muñoz: “Los grandes responsables de esta podredumbre no son los médicos a título individual, pues ellos hacen lo que buenamente pueden. Los auténticos culpables de este corrupto sistema sanitario son los grandes laboratorios, las autoridades políticas, las compañías aseguradoras, los colegios de médicos y, especialmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS).

51


Habría que agregar a la lista anterior, las clínicas y hospitales que aunque algunas veces prestan su servicio con honestidad, en muchos casos, la mayoría, usan toda clase de artimañas para que el paciente les produzca los mayores réditos, sin importarles alargar vidas que no tienen la menor esperanza.

Son las multinacionales farmacéuticas las que deciden, desde hace décadas, tanto los contenidos que se enseñan a los futuros médicos como los que se debaten en los congresos de medicina.

Es el dinero el que controla totalmente la Medicina. Y lo único que de verdad interesa a quienes manejan este negocio es ganar dinero. ¿Y cómo ganar más? Pues haciendo que la gente esté enferma.... porque las personas sanas no generan ingresos. La estrategia consiste, en tener enfermos crónicos que tengan que consumir todo tipo de productos paliativos, es decir, para tratar sólo síntomas; medicamentos para aliviar el dolor, bajar la fiebre, disminuir la inflamación… pero nunca fármacos que puedan resolver una dolencia. Eso no es rentable, no interesa. La medicina actual está concebida para que la gente permanezca enferma el mayor tiempo posible y compre fármacos; si es posible, toda la vida.

De manera oficial -puramente ilusoria- el sistema está al servicio del paciente pero, en la realidad, el sistema está a las órdenes de la industria que es la que mueve los hilos y mantiene el sistema de enfermedad para su propio beneficio. Se trata, en suma, de una auténtica mafia médica, de un sistema que crea enfermedades y mata por dinero y por poder. 52


El médico es -muchas veces de forma inconsciente, es verdad- la correa de transmisión de la gran industria. Durante los 5 a 10 años que pasa en la Facultad de Medicina el sistema se encarga de inculcarle unos determinados conocimientos y de cerrarle los ojos a otras posibilidades. Posteriormente, en los hospitales y congresos médicos, se les refuerza la idea de que la función del médico es curar y salvar vidas, de que la enfermedad y la muerte son fracasos que debe evitar a toda costa y de que la enseñanza recibida es la única válida. Además se les enseña que el médico no debe implicarse emocionalmente y que es un ’dios’ de la salud. De ahí que incluso exista una caza de brujas entre los propios profesionales de la medicina. La medicina oficial, la ’científica’, no puede permitir que existan otras formas de curar que no sean serviles al sistema.

Empecé a cuestionarme cómo era posible que se tratara de charlatanes a personas a las que yo misma había visto curar y por qué se las perseguía como si fueran brujos o delincuentes. Por otra parte, como médico había participado en muchos congresos internacionales -en algunos como ponente- y me di cuenta de que todas las presentaciones y ponencias que aparecen en tales eventos están controladas y requieren obligatoriamente ser primero aceptadas por el ’comité científico’ organizador del congreso. ¿Y quién designa a ese comité científico? Pues generalmente quien financia el evento: la industria farmacéutica. ¡Sí, hoy son las multinacionales las que deciden hasta qué se enseña a los futuros médicos en las facultades y qué se publica y expone en los congresos de medicina! El control es absoluto.

La medicina científica está enormemente limitada porque se basa en la física materialista de Newton: tal efecto obedece a tal causa. Y, por ende, tal 53


síntoma precede a tal enfermedad y requiere tal tratamiento. Se trata de una medicina que además sólo reconoce lo que se ve, se toca o se mide y niega toda conexión entre las emociones, el pensamiento, la conciencia y el estado de salud del paciente. Y cuando se la importuna con algún problema de ese tipo, le cuelga la etiqueta de ’enfermedad psicosomática’ y envía a la persona a casa tras recetarle pastillas para los nervios.

Cualquiera de las llamadas medicinas alternativas constituyen una buena ayuda pero son sólo eso: complementos, porque el verdadero médico es uno mismo. Y cuando uno es consciente de su soberanía sobre la salud deja de necesitar terapeutas. El enfermo es el único que puede curarse. Nadie puede hacerlo en su lugar. La auto-sanación es la única medicina que cura. La cuestión es que el sistema trabaja para que olvidemos nuestra condición de seres soberanos y nos convirtamos en seres sumisos y dependientes. En nuestras manos está, pues, romper esa esclavitud.

Aunque estamos de acuerdo con la crítica al sistema de salud actual, consideramos

que

la

Dra.

Ghislaine

Lanctôt

toma

una

posición

copernicanamente opuesta. Creemos que el enfermo es parte sustantiva de su curación, pero sin la ayuda adecuada, muchas veces la sanación no se da. Cada caso tiene sus exigencias particulares y la figura del médico, el terapeuta o el curandero como guía, también ha tenido desde tiempos inmemoriales un papel muy importante.

54


La OMS es la que establece, en nombre de la salud, la ’política de enfermedad’ en todos los países del planeta. Todo el mundo tiene que obedecer ciegamente las directrices de la OMS. No hay escapatoria. De hecho, desde 1977, con la Declaración de Alma Ata, nadie puede escapar de su control.

Se trata de una declaración que da a la OMS los medios para establecer los criterios y normas internacionales de práctica médica. Se desposeyó así a los países de su soberanía en materia de salud para transferirla a un gobierno mundial no elegido cuyo ’ministerio de salud’ es la OMS. Desde entonces ’derecho a la salud’ significa ’derecho a la medicación’. Así es como se han impuesto las vacunas y los medicamentos a toda la población del globo. Hoy en día a los investigadores se les ’orienta’. Los disidentes son encarcelados, maniatados y reducidos al silencio. A los médicos ’alternativos’ se les tilda de locos, se les retira la licencia o se les encarcela también. Los productos alternativos rentables han caído igualmente en manos de las multinacionales gracias a las normativas de la OMS y a las patentes de la Organización Mundial del Comercio. Las autoridades y sus medios de comunicación social se ocupan de alimentar entre la población el miedo a la enfermedad, a la vejez y a la muerte. De hecho, la obsesión por vivir más, o simplemente por sobrevivir, ha hecho prosperar incluso el tráfico internacional de órganos, sangre y embriones humanos. Y en muchas clínicas de fertilización en realidad se ’fabrican’ multitud de embriones que luego se almacenan para ser utilizados en cosmética, en tratamientos rejuvenecedores, etc. Eso sin contar con que se irradian los alimentos, se modifican los genes, se contamina el agua y el aire… Es más, los niños reciben absurdamente hasta 35 vacunas 55


antes de ir a la escuela. Y así, cada miembro de la familia tiene ya su pastillita: el padre, su Viagra; la madre, su Prozac; el niño, su Ritalin. Y todo esto, ¿para qué? El resultado es conocido: los costes sanitarios suben y suben pero la gente sigue enfermando y muriendo igual.

Las autoridades mienten cuando dicen que las vacunas nos protegen, mienten cuando dicen que el sida es contagioso y mienten cuando dicen que el cáncer es un misterio.

La única inmunidad auténtica es la natural y ésa la desarrolla el 90% de la población antes de los 15 años. Es más, las vacunas artificiales cortocircuitan por completo el desarrollo de las primeras defensas del organismo. Y que las vacunas tienen riesgos es algo muy evidente; a pesar de lo cual se oculta. Aunque lo más grave es que se oculte la inutilidad comprobada de ciertas vacunas.

La información que antes se callaba ahora es pública: que la medicina mata personas, que los medicamentos nos envenenan, etc. Además, el médico alemán Ryke Geerd Hamer ha demostrado que todas las enfermedades son psicosomáticas y las medicinas no agresivas ganan cada día popularidad. La mafia médica se desplomará como un castillo de naipes cuando un 5% de la población pierda su confianza en ella. Basta que ese porcentaje de la población mundial sea consciente y se conecte con su propia divinidad. Entonces podrá escapar de la esclavitud a la que le tiene sometida la mafia y el sistema actual se derrumbará. Tan sencillo como eso”.

56


Recordemos también, algunas investigaciones y descubrimientos, que a pesar

de

su

importancia,

han

sido

deliberadamente

ocultados

o

menospreciados, por no convenir a los intereses del sistema oficial, como son los casos de Antoine Béchamp (1816 – 1908), quien contrario a la teoría de Pasteur, descubrió que las células no se enfermaban por la acción de gérmenes, sino por el efecto de toxinas y el estrés de la vida diaria; René Quinton (1866 – 1925) y sus descubrimientos sobre las propiedades curativas y nutritivas del agua de mar, y Gastón Naessens (1924), inventor del Somatoscopio, que alcanzaba los 20.000 aumentos, por lo que ha sido considerado el Galileo de la Microscopia, y su medicamento 714-X que restablece el sistema inmunológico.

Es evidente que la Dra. Ghislaine Lanctôt, nos habla en esta entrevista, desde su óptica de médica del llamado primer mundo, y quizá por eso ha dejado a un lado temas cruciales como las pandemias crónicas de los países en “vías de desarrollo”, el alto índice de mortalidad de los niños africanos, asiáticos y latinoamericanos ante la indiferencia de las elites del poder mundial, o el valor que podría representar para la medicina oficial, el conocimiento milenario de las tradiciones indígenas, injustamente marginadas.

El filósofo, sociólogo y abogado español Antonio Escohotado, en su libro Historia General de las Drogas, escribe: “Que los tesoros americanos fuesen básicamente botánicos no entraba en los cálculos de los conquistadores, 57


aunque se adaptaron a ello pronto. Los médicos tlaxcaltecas curaron a Cortés una herida en la cabeza con tal pericia que este sugirió al rey Carlos «no dejar pasar médicos a Nueva España». Lo mismo acontece en Perú, donde uno de los primeros rectores de la Universidad de Lima, el filólogo Alonso de la Huerta, se opuso a la dotación de cátedras de medicina allí, «porque los indios conocen muchas hierbas medicinales mejor que los médicos, y la experiencia muestra no haber menester dellos aquí». En vez de ir a América para sustituir a los terapeutas locales, muchos boticarios y médicos españoles acudieron para instruirse, tratando —como refiere el cronista Vargas Machuca— de «conseguir que los grandes herboleros indígenas les enseñasen los principios de su arte»… La cultura azteca, tan bárbara en otros aspectos, poseía fastuosos jardines botánicos que eran a la vez lugares de recreo para la corte, depósitos farmacológicos y laboratorios de investigación. Cuenta el cronista Solís que: «Tienen hierbas para todas las enfermedades, para todos los dolores, e, instruidos por la experiencia, realizan curas maravillosas. En los jardines reales se daban gratuitamente todas las plantas medicinales que prescribían los médicos o que solicitaban los enfermos. Y se tomaba nota de los efectos de las plantas [...] porque el Gobierno creía que tenía la obligación de velar por la salud de sus súbditos»”.

58


Capítulo 6

Sustancias psicoactivas

Una droga es una sustancia química, natural o sintética, que incorporada al organismo a través de la sangre, llega al cerebro y modifica su funcionamiento alterando la sensibilidad de la conciencia, que sería lo que se llama un efecto psicoactivo. Puede ser ingerida, fumada, inhalada, aspirada o inyectada.

59


En palabras de Terence McKenna, filósofo, etnobotánico y erudito estadounidense, las sustancias psicoactivas han sido parte de todas las culturas desde la memoria de los tiempos. Sin embargo, fue solamente con la llegada de las tecnologías capaces de refinar, concentrar y sintetizar los principios activos de las plantas, cuando se separó a estas de su contexto cultural y de la sabiduría ancestral que les daba sentido y trascendencia, convirtiéndolas así en un flagelo para la sociedad.

Y más adelante añade: “Nosotros estamos descubriendo que los seres humanos somos criaturas con hábitos químicos, con la misma incredulidad horrorizada como cuando los Victorianos descubrieron que los seres humanos teníamos fantasías sexuales y obsesiones.

No habrá una solución al problema de las drogas o al problema de la destrucción del medio ambiente, o al de la acumulación de armas atómicas, hasta que nuestra auto imagen como especie se reconecte y se identifique con la tierra y la naturaleza. Y esto comienza con un análisis de las condiciones que fueron necesarias para que organizaciones de animales, dieran el salto hacia una auto reflexión de la conciencia. Una vez se comprenda el papel fundamental de la simbiosis animal-planta y la mediación de sustancias alucinógenas o enteógenas en el escenario de nuestro origen, estaremos en la posición de entender nuestro actual estado de neurosis. Asimilar la lección contenida en este antiguo y formativo suceso, da las bases para encontrar soluciones, no solo a la necesidad social de enfrentar el problema del uso y abuso de drogas, sino además para comprender nuestra profunda y creciente necesidad por darle una dimensión espiritual a nuestra vida ” 60


Clasificación

Desde el punto de vista jurídico, podríamos clasificarlas como legales e ilegales, lo cual está condicionado por los intereses, las costumbres y usos en los diferentes países de acuerdo con su historia. No es lo mismo fumar hachís en Tánger que en la Plaza de Bolívar de Bogotá, y paradójicamente no es lo mismo beber alcohol en Colombia que en Marruecos.

La Organización Mundial de la Salud OMS, clasifica las drogas ateniéndose a su toxicidad y la rapidez con que causan dependencia física o psíquica, y hay otra clasificación que sería la del vulgo, la más popular, que sería entre drogas duras y drogas blandas, aunque es bastante inexacta, ya que una droga considerada blanda como el alcohol o el tabaco, puede causar estragos, y una droga considerada dura puede causar estigmatización, más aún, ¿quién corre más riesgo?, el consumo de marihuana, considerada droga blanda, por un niño de diez años, es mucho más peligroso y nocivo, que un medico que se inyecta morfina, considerada droga dura, y lo hace diariamente para operar durante años a pacientes del corazón, como lo hemos visto en muchas ocasiones, pero que por sus conocimientos y experiencia, tiene la posibilidad de desintoxicarse con mayor criterio, controlando su uso. Y entraríamos a contextualizar los riesgos y las diferencias que hay entre el uso y

61


el abuso, o entre el placer y el displacer. Diferenciemos las drogas por sus efectos físicos y psíquicos en el organismo.

Calificar una droga como blanda hace que las personas tomen menos precauciones ante el uso de la misma. Esa falta de criterio los puede llevar por caminos escabrosos hacia el conocimiento de otras drogas más fuertes por el fenómeno llamado de “pase” o de “escalada”, perdiendo la noción del riesgo.

Depresoras del Sistema Nervioso Central

Producen una disminución de la respuesta del Sistema Nervioso Central SNC. Inducen a la relajación y al sueño. A veces dificultan la coordinación motora y son analgésicos. Las más importantes son:

 Alcohol.  Opiáceos: Papaverina, narcotina, morfina, heroína, etc. (la heroína se extrae de la morfina)  Tranquilizantes: Ansiolíticos.  Hipnóticos: Pastillas que inducen al sueño.

62


Estimulantes del Sistema Nervioso Central

Aceleran la respuesta cerebral, producen energía y euforia, disminuyen la sensación de cansancio y de hambre, y también dan taquicardia, cambios en la presión arterial, e insomnio. Freud en sus investigaciones sobre la cocaína “Über Coca”, dice que la respuesta-estimulo en los seres humanos es 25 a 30% más rápida en la persona que ha consumido, y que además tiene una fuerza mayor, y nosotros conceptualizamos que tiene un campo de consciencia mucho más amplio, igual que una inteligencia geométrica mayor, pero atención, lo mismo que con las anfetaminas, los resultados pueden ser nefastos. Entre estas drogas están:

 Cocaína, anfetaminas y variaciones como la metanfetamina.  Nicotina.  Cafeína, teobromina, etc.

63


Alteradoras de la consciencia (psicodélicas)

Transforman el funcionamiento del cerebro, alteran la percepción de los sentidos, y al ser una proyección brusca del inconsciente, una especie de psicosis química, pueden llegar a producir alucinaciones visuales, auditivas o sensoriales; entre estas drogas están:

 Enteógenos

(Alucinógenos):

Yagé,

hongos

(amanita

muscaria,

psilocibina), del peyote se extrae la mezcalina, LSD o la dietilamida de ácido lisérgico, extraída de los alcaloides del cornezuelo del centeno.  Derivados del cannabis: Hachís, marihuana.  Drogas de síntesis o de diseño: Éxtasis.

Dependiendo de la sensibilidad de las personas y de la dosis, será la proyección brusca del inconsciente y para otros la psicosis química. Algunas sustancias como la cocaína o el bazuco, pueden producir psicosis cocaínica, estados estuporosos, despersonalización, hasta la alucinación.

64


Opiáceos Son los 22 alcaloides derivados del opio, un extracto de la exudación lechosa y blanquecina obtenida del corte de la cápsula de la amapola, de la familia de las adormideras (Papaver somniferum). Este término es con frecuencia usado incorrectamente para referirse a todas las drogas con acción farmacológica similar al opio o a la morfina, las cuales pueden clasificarse más apropiadamente bajo el término opioide.

Los principales opiáceos son la codeína, narcotina, papaverina, morfina. Acetilando los dos radicales OH de esta última se obtiene diacetil morfina, más conocida como heroína, llamada así por su labor heroica en la Primera Guerra Mundial. Los soldados, como siempre los más humildes en la estructura piramidal de los ejércitos y de la sociedad, luchaban en las trincheras al lado de sus amigos y compañeros muertos en descomposición; amputados, psicóticos, delirantes, con una rasión de miseria, mientras los generales y demás mandos políticos, hacían la guerra en los salones y reuniones sociales.

Un poco de historia El conocimiento de los efectos del opio y su uso con finalidades terapéuticas, se remonta a tiempos prehistóricos, ya que los datos mas claros tienen lugar a partir de los siglos III y IV a. E.C: Hipócrates (460-366 a. E.C.) se refiere a sus propiedades analgésicas con el lema "Divinum opus est sedare dolores". 65


Se lo consideró siempre como una medicación casi milagrosa. Paracelso llegó a considerarlo la "piedra de la inmortalidad".

En 1660, Thomas Sydenham elaboró la tintura de opio que lleva su nombre (Láudano de Sydenham), acuñando la célebre frase: "entre los remedios que Dios todopoderoso se ha dignado dar al hombre para aliviar sus sufrimientos, ninguno es tan universal y eficaz como el opio".

Pero el desarrollo mas significativo en la historia del uso del opio, aconteció cuando en 1803 el químico alemán F.W. Sertümer logra aislar el alcaloide principal del opio, denominándolo morfina, en relación con Morfeo, el mitológico Dios de los ensueños.

A partir de este descubrimiento, rápidamente acontecieron otros: la codeína en 1832 por Robiquet, la papaverina por los químicos de la Merck en 1848. Comienza entonces a partir de allí a difundirse en el mundo médico el uso de los alcaloides puros en reemplazo de los preparados del opio.

Opiáceos con nombre propio Los medicamentos que pertenecen a esta clase (también conocidos como narcóticos) incluyen la morfina, la codeína (metilmorfina), la heroína (diacetilmorfina); la heroína es de estas tres la que tiene mayor afinidad por los receptores endorfínicos, por lo que es más potente. Los opiáceos más utilizados a través de la historia han sido:

66


Láudano Vino al gusto, de cuerpo, mezclado en el hervor de beleño y opio. Se toma generalmente en gotas cuyas dosis aun se venden en farmacias donde se preparan recetas magistrales. El consumidor ha de ir aumentando la dosis. Crea somnolencia, sopor, tranquilidad y una inmensa desazón al suspender su uso (síndrome de abstinencia).

Grandes escritores se han inspirado bajo el efecto del láudano. Baudelaire en “Las flores del mal”, de Quincey en “El diario de un comedor de opio”, y Jean Cocteau en ”Opium”, entre otros.

Opio Generalmente se fuma, calentando de antemano el látex en una aguja y luego pasándolo a una pipa larga hasta que se carboniza. Afecta profundamente el paladar, garganta, dientes y vías respiratorias. Hay otras formas de consumirlo: en infusiones, masticado, y en adicciones extremas, diluido en agua al hervor, a veces se le añade unas gotas de limón, como ocurre con la brown sugar, heroína marrón turca, y se inyecta por vía intravenosa. Como todos los derivados de la amapola tiene una tolerancia muy alta. Se necesita consumir cada vez más cantidad para poder obtener el mismo efecto, el peligro subyace en una sobre dosis. El efecto principal es una especie de letargo, un estado entre la vigilia y el sueño. 67


Morfina Se puede consumir inhalada, aunque generalmente se aplica por vía parenteral, principalmente intravenosa. Como la palabra lo indica es hipnótica, pero menos toxica que la heroína.

Efectos fisiológicos:  Analgésico, ayuda a morir sin dolor.  Hipnótico.  Inhibidor del apetito.  Disminución de la presión arterial.  Miosis.  Disminución de la libido.  Potente analgésico.

Efectos psicológicos:  Disforia.  Delirios.  Inactividad y pasividad.

68


Riesgos: El consumo crónico y abusivo de morfina puede producir importantes trastornos psíquicos y físicos, hasta la muerte por sobre dosis, o por contaminación de las diferentes mezclas y falta de asepsia. Esta última puede causar desde una hepatitis, V.I.H. hasta una septicemia.

Sobredosis: 

Despersonalización.

Disminución del ritmo cardiaco.

Reducción drástica de la respiración.

Merma de la oxigenación cerebral.

Desmayo.

Peligro eminente de muerte.

Síndrome de abstinencia: Los principales efectos son: dolores musculares severos, sudoración, diarrea, hemorragias, midriasis, crisis de tetania (convulsiones), perdida de aguas, baja de presión y algunas veces colapso comatoso hasta la muerte, además de inducir al suicidio, depresión y perdida de control. 69


Heroína Fue sintetizada a finales del siglo XIX por la industria farmacéutica Bayer, en busca de un fármaco que tuviera la capacidad analgésica de la morfina, pero sin su potencial adictivo.

Se utilizó inicialmente para curar morfinómanos, cocainómanos y alcohólicos, pero se abandonó dicha práctica al no dar los resultados esperados. Es mucho más adictiva y toxica que cualquier otro opiáceo, aunque menos hipnótica. Se le llego a llamar “El

cuarto jinete del apocalipsis”,

descripción muy cristiana por cierto, como se llamó también a la cocaína en su momento, con la cual Sigmund Freud quiso curar, alcohólicos, morfinómanos, adictos al láudano y a la morfina, dejando importantes lecciones para la ciencia, incluidos sus fracasos.

Diferentes países como Alemania, Francia y Gran Bretaña, se disputaron en diversos escenarios su paternidad, con la voracidad que los ha caracterizado. Vientos de guerra, hasta que llegó el delirio y la tormenta.

Todo esto sucedía antes de 1914 cuando comenzó la Primera Guerra Mundial que terminó en 1918, y a su labor heroica se debe su nombre. En honor a la verdad, se sabe que los alemanes fueron quienes primero la sintetizaron, como a la mayoría de los opiáceos.

Efectos fisiológicos y psicológicos similares a los de la morfina: 70


Efectos fisiológicos:  Analgésico, ayuda a morir sin dolor.  Hipnótico (menos que la morfina).  Inhibidor del apetito.  Disminución de la presión arterial.  Miosis.  Disminución de la libido.  Analgésico.

Efectos psicológicos:  Disforia.  Delirios.  Inactividad, más no necesariamente pasividad.  Estimulante del Sistema Nervioso Central.

Riesgos: El consumo crónico y abusivo de la heroína puede producir importantes trastornos psíquicos y físicos, hasta la muerte por sobredosis, o por contaminación de las diferentes mezclas y falta de asepsia en las 71


jeringuillas por vía parenteral. Esto último puede causar desde una hepatitis, V.I.H. hasta una septicemia.

Riesgos mayores que los de la morfina, aunque menos hipnótica es mucho más toxica. Supremamente adictiva física y psíquicamente. El síndrome de abstinencia va del primero al decimo día de abstención como mínimo, físicamente hablando, como en la morfina, pero el estado de depresión, la falta de motivación para vivir sin la heroína y la deshabituación psicológica puede que dure toda la vida. Se calcula que tres de cada cien individuos pueden dejar la adición. El promedio de vida del consumidor es aproximadamente de cinco años. El haber comenzado a edad temprana con los opiáceos, tiene muy mal diagnostico. No hay nada que ofrecerles a cambio de su placer y displacer. Generalmente el heroinómano que deja esta adición entra a otra clase de dependencias, alcohol, juego, etc.

Sobredosis: 

Despersonalización.

Disminución del ritmo cardiaco.

Reducción drástica de la respiración.

Merma de la oxigenación cerebral.

Desmayo.

Peligro eminente de muerte.

72


Síndrome de abstinencia: Los principales efectos son: dolores musculares severos, sudoración, diarrea, hemorragias, midriasis, crisis de tetania (convulsiones), perdida de aguas, baja de presión y algunas veces colapso comatoso hasta la muerte, además de inducir al suicidio, depresión y perdida de control.

En la morfina sucede algo similar pero es menos contundente. El número de profesionales de la salud adictos a la morfina es bastante alto, por su contacto con la misma (síndrome iatrogénico).

A principios del siglo XX el 80% de los médicos, farmaceutas y sus respectivas mujeres, eran morfinómanos o heroinómanos. Esta cifra ha disminuido con los opiáceos por prevención primaria y por la forma de vida moderna.

En el campo de la salud, principalmente psiquiatras, anestesiólogos y neurólogos, por la cercanía a ciertos medicamentos psicoactivos son propensos a la adicción.

Si algo llevó al conocimiento de la heroína, se debe a algunos de sus más celebres profetas, entre ellos William Borroughs con su obra “Junkie” que es la biblia de los heroinómanos; a la música profunda y desgarradora de Charlie “Bird” Parker, que cuando murió, el médico que firmó la autopsia dijo 73


que era un hombre de raza negra de 65 años que había muerto de sobredosis de heroína, cuando en realidad tenía 39. No podemos olvidar también a Jimi Hendrix, Jim Morrison, Janis Joplin y Brian Jones, entre otros.

Metadona Ante la pandemia de la heroína y otros opiáceos, los llamados países del primer mundo elaboraron un sucedáneo, un opiáceo sintético: metadona.

Lejos de ser la sustancia ideal, ya que crea una profunda adicción y una aun más difícil desintoxicación fisiológica por el síndrome de abstinencia que puede llegar a durar meses, al menos les soluciona a estos países parte del conflicto de tener adictos a los opiáceos sin control alguno; muchos de ellos son carnetizados y reclaman sus dosis por los diferentes centros de salud que son estrictamente controlados. Generalmente viene en pastillas pero evitando el que los adictos las pudieran utilizar por vía intravenosa al disolverlas en agua, la metadona se suministra en brebajes con sabor a naranja generalmente. El tratamiento puede durar toda la vida.

La guerra de Vietnam no solamente dejó 65.000 norteamericanos muertos, y según las cifras mas prudentes, sin contar los familiares, dos millones de afectados, heridos, inválidos, estrés postraumático, y otra serie de individuos que la aséptica y culposa sociedad estadounidense se encarga de ocultar detrás de los muros de los hospitales, algunos de ellos secuestrados en lugares recónditos en donde nunca se volverá a saber de ellos.

74


No deja de ser caricaturescamente dramática la versión de Rambo, ahora

combatiendo

en

las

selvas

de

cemento,

por

los

“ideales”

norteamericanos, que por supuesto en Hollywood esta guerra si ganaron, lejos de la verdadera, de donde tuvieron que salir literalmente corriendo.

Además, no olvidemos los muertos del heroico pueblo vietnamita, que según las cifras más optimistas fue de dos millones, sin hablar de todos los heridos y los afectados. Si algo reconocemos ahora es que es un nación que ha crecido desde el dolor, espiritual, social y económicamente.

Los riesgos son similares a los de los demás opiáceos.

Cocaína

Las hojas de coca tratadas químicamente dan lugar a distintas sustancias:

 Clorhidrato de cocaína.  Sulfato de cocaína: Pasta de coca o basuco, se fuma mezclada con tabaco o con marihuana.  Cocaína base: Crack, es un proceso de involución de la cocaína base utilizando sustancias como el bicarbonato de sodio y se fuma en pipas especiales para este fin. 75


Efectos psicológicos de la cocaína

 Euforia.  Aumento de la sociabilidad.  Estimulación mental.  Agresividad en algunas personas.  Inhibidor de la eyaculación, que puede volverse estimulo sexual para algunos.  Impotencia o alteraciones en la conducta sexual.

Efectos fisiológicos

 Midriasis (Dilatación de la pupila).  Disminución de la fatiga.  Reducción del sueño.  Inhibición del apetito.  Aumento de la presión arterial.  Taquicardia.

76


Riesgos psicológicos

 Depresión, especialmente cuando no se ha consumido.  Ideas paranoides, delirios, alucinaciones.  Adicción aguda.  Patología dual.  Propensión al suicidio durante los efectos y particularmente sin ellos.  Trastornos de la personalidad.

Riesgos orgánicos

 Perforación del tabique nasal.  Perforación del paladar.  Sinusitis e irritación de la mucosa nasal.  Pérdida del apetito y desordenes alimentarios (anorexia, bulimia, etcétera).  Insomnio hasta la locura.  Riesgo de infarto.  Hemorragia cerebral.  Cardiopatía isquémica.  Peligro de sobredosis.

77


Anfetaminas

Psicoestimulantes producidos sintéticamente en laboratorios a finales del siglo XIX. Han tenido distintos usos, entre ellos, la desmedida utilización en los conflictos bélicos, para vencer el cansancio de los militares, mejorar su rendimiento, disminuir la sensibilidad y en consecuencia aumentar la agresividad. Es una forma de robotizar los sentimientos, y como estimulantes del Sistema Nervioso Central, ayudan a aumentar la capacidad contra el cansancio y ante los juicios de valor en las batallas.

Los kamikaze, término que en japonés significa viento divino, ingerían dosis elevadas de anfetaminas antes de estrellar sus aviones contra sus objetivos en nombre del Imperio del Sol Naciente.

Nos preguntamos hasta qué punto el individuo se convierte en una especie de psicópata y no diferencia entre el bien y el mal, solo ve sus conveniencias. Actualmente su uso médico está restringido. Se utiliza para combatir trastornos relacionados con el sueño, como la narcolepsia o las depresiones. Es muy importante que dicho tratamiento esté relacionado con terapia psicológica. Su consumo habitual se produce en pastillas aunque algunos toxicómanos la inhalan o se la inyectan. A menudo se añade a la 78


composición de las drogas de síntesis o de algunas sustancias enteógenas como LSD, mezcalina y el éxtasis, para prolongar su efecto. También se utilizan en la composición de medicamentos que inhiben el apetito y sirven para adelgazar, presentando un gran poder adictivo.

En Europa como en E.E.U.U. se reguló su venta en farmacias solamente a finales de los años 80, principalmente para regular su uso entre estudiantes que alargaban sus horas de vigilia; camioneros que hacían largos viajes; guardas de seguridad, taxistas, amas de casa para soportar las tareas domesticas y en general personas que necesitan alargar y soportar duras jornadas de actividad. Se sigue consumiendo entre médicos y personal de la salud en turnos extensos y agotadores. El espectro de los consumidores es amplio, aun entre los deportistas. La anfetamina más conocida es el speed, un polvo que se consume por inhalación, también se puede utilizar en comprimidos o inyectado.

Efectos

Son muy similares a los de la cocaína, aunque consideremos que causa una mayor ausencia de sueño y con el tiempo mayores problemas neurofisiológicos: disquinesias, acatisias, etc.

79


Riesgos psicológicos

 Cuadros psicóticos similares a la esquizofrenia y las fases alucinatorias de la psicosis maniaca depresiva.  Delirios de persecución.  Delirios de grandeza (paranoia).  Dependencia.

Riesgos orgánicos

 Hipertensión.  Arritmia cardiaca.  Colapso circulatorio. 

Aneurismas.

 Trastornos digestivos.

Si reflexionamos sobre la legalización de las sustancias psicoactivas, no despenalización, pueden presentarse diferentes situaciones dignas del más profundo análisis, dependiendo de la socio cultura, país, clima, historia, estructura jurídica, entre otras. En ese orden de ideas, muchas personas creen que la prohibición en los E.E.U.U. de las bebidas alcohólicas produjo un mayor consumo por lo represivo (todo lo que se reprime al final oprime dice la Kabaláh), pero paradójicamente nos encontramos que el levantamiento de la 80


prohibición y su uso libre en Suecia y Japón entre 1954 y 1956, sin represión alguna, aumentó drásticamente el consumo, este se disparo a cifras alarmantes y por esto se tuvo que volver a las normas represivas. Nos preguntamos por qué se duplicó el consumo. Suecia y demás países escandinavos

padecen un clima inhóspito, las bajas temperaturas, la baja

intensidad de la luz solar y la vida en encierro producen depresiones y malestar generalizado. Por otra parte, Japón había firmado su rendición en 1945 por la derrota sufrida en la II Guerra Mundial, que significó la pérdida de algunos territorios, Okinawa, Sajalín, Kuriles, Ryukyu, y sobre todo el sentimiento patrio que fortalecía el imperio. La derrota significó igualmente un cambio drástico de oficios y costumbres, el paso del kimono al traje. Tengamos en cuenta que el pueblo japonés era la primera vez que escuchaba la voz del emperador, la voz de Hirohito, la voz de Dios, el heredero al Trono del Crisantemo, descendiente de la Diosa Amaterasu Ō-Mikami. Según la leyenda, la dinastía imperial japonesa es considerada la más antigua en vigor en el mundo, fundada en el año 660 a. E.C. Consideremos que esa realidad virtual que es la salida del sol al amanecer, es la que le da vida a la bandera japonesa, la primera bandera que se creó, y a pesar de ello, fueron bombardeados sin compasión por la voracidad de los estadounidenses, que habían dejado caer como si nada las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, creando la mayor masacre de la humanidad en tan corto tiempo, justificando con mentiras semejante ignominia, lo que descorazonó no únicamente a los japoneses, sino al mundo civilizado para siempre, aduciendo que de esa forma terminaban más rápido la guerra, cuando sabemos que era una prueba más de su poderío nuclear y una

81


base solida en la carrera armamentista que nos ha caracterizado desde que los hombres tomaron el timón de la historia. Más

aun,

las

condiciones

históricas,

económicas,

climáticas,

sociopolíticas, entre otras, pueden forjar el destino de los pueblos. Es evidente. Quede como corolario que países como Japón, Hungría, Austria, Finlandia, Suiza y Suecia, tienen los más altos índices de suicidios del mundo, de 30 a 45 por 100.000 habitantes al año.

Drogas de síntesis

Llamadas también drogas de diseño, término que le puede aportar una connotación atractiva a los jóvenes, aunque muchos autores no están de acuerdo con dicha acepción, considerando que no deja de ser un diseño químico. En realidad son sustancias sintéticas que se empezaron a usar en forma masiva en 1990. Se trata de compuestos anfetamínicos a los que suele añadirse algunos componentes con efectos alucinógenos. Se les conoce como ruedas o X, entre otros nombres. En las pastillas se suelen grabar distintos logotipos que sirven como elemento identificador y suelen ser marcas comerciales o iconos juveniles como: Mitsubishi, Popeye, Rosa, I Enterteiment,

82


VIP, y así hasta cientos de logotipos. No se necesita leer a Ignacio Ramonet para entender hasta donde llagan los medios y la publicidad. En algunos casos se trata de productos desechados por la investigación farmacéutica a causa de sus efectos secundarios, y recuperados con fines lúdicos. La más común es el Éxtasis (MDMA y MDME) que ha contribuido a popularizar la química psicoactiva, y

creando un espacio propicio para la

introducción de otras sustancias como la Keratina y el GHB.

Éxtasis

Descubierta en 1912 por la Merck, mientras buscaba un fármaco inhibidor del apetito. Se suspendió la investigación por sus efectos psicoactivos. Fue retomada en la década de los 50s por el ejercito norteamericano, cuando buscaba un fármaco como el “Pentotal”, utilizado en interrogatorios; una forma sutil de llegar al subconsciente del interrogado sin que este ofreciera mayor resistencia, como la escopolamína que se utiliza en hospitales psiquiátricos donde algunos internos en fase maníaca o psicosis similar, necesitan un control que no implique el constante uso de la fuerza, un medicamento mediante el cual se pierde la voluntad; se le compara al efecto producido por la planta del borrachero, esta orgánica y la anterior sintética. 83


Otros investigadores afirman que el ejército también lo utilizó con algunos matrimonios de militares con ciertas disfunciones, entre ellas el alejamiento de la pareja, las carencias sexuales y la frialdad individual o de grupo, pero fue suspendido por los efectos secundarios de difícil manejo. Finalmente en plena ebullición de los movimientos contraculturales y alternativos, fue objeto de algunos psicólogos y psiquiatras europeos y principalmente norteamericanos, que intuían en estas sustancias la capacidad de desinhibir a los pacientes. El auge se produjo en la década de los 80s, inicialmente en las discotecas de música house en los países del llamado primer mundo, y esto sin que nadie los haya desertificado. La mayoría de los consumidores la acompañan con agua para evitar una deshidratación al bailar; también se acompaña con bebidas energizantes y algunos poliadictos, los menos, la combinan con alcohol, cocaína y marihuana entre otras.

Efectos

Es un estimulante de los sentidos, en algunos casos hasta la alucinación, a veces se combina con anfetaminas para aumentar la duración del efecto. Se consume en forma de pastillas, se absorbe en el aparato digestivo y de allí pasa al torrente sanguíneo.

84


Efectos psicológicos

 Empatía: en principio se la llamó Empaty lo cual define muy bien sus efectos.  Sociabilidad.  Euforia.  Incremento de la autoestima.  Desinhibición.  Aumento del deseo sexual.  Locuacidad.  Ansiedad.  Confusión.  Agobio.

Efectos fisiológicos

 Taquicardia.  Arritmia.  Hipertensión o paradójicamente baja de presión.  Sequedad en la boca.  Sudoración.  Deshidratación.  Hipotermia.  Desordenes alimentarios. 85


Riesgos psicológicos

 Crisis de ansiedad.  Depresión, a veces severa (horas después de haber cesado el efecto).  Psicosis.  Desorden del apetito por la hiperactividad, con el consecuente cambio de peso corporal y los efectos que esto conlleva.  Aumento progresivo de la dosis como consecuencia de la tolerancia.

Riesgos orgánicos

 Aumento severo de la temperatura corporal.  Arritmia de difícil manejo.  Convulsiones.  Insuficiencia renal.  Hemorragias.  Trombosis.  Infarto cerebral.  Colapso comatoso por perdida de aguas.

86


GHB o Éxtasis liquido

Es un depresor del Sistema Nervioso Central que se utiliza en farmacología. En el mercado ilícito se distribuye en frascos transparentes. Su denominación técnica es gammahidroxibutirato, pero se le suele llamar éxtasis líquido. Ese es su mayor peligro porque se trata de una droga depresora y no de un estimulante. Como droga liquida se absorbe por vía oral, aunque también se emplea por vía parenteral. Su efecto suele durar de veinte a cuarenta minutos. Causa sedación, ligera euforia y cierta somnolencia, obnubilación, cefalea, migrañas, confusión, mareos y vómito.

Riesgos psicológicos

 Ansiedad.  Delirios.  Alucinaciones.

La mezcla con alcohol y tranquilizantes multiplica sus riesgos. 87


Riesgos fisiológicos

 Insomnio.  Taquicardia.  Temblores.  Depresión respiratoria.  Colapso comatoso.

Polvo de Ángel

Conocido como PCP, su componente activo es la fenciclidína, pero con un nombre tan sugestivo, hace que cualquier consumidor habitual de drogas se pueda sentir atraído por esta sustancia. Se fabrica desde los años 50s como anestésico intravenoso. A mediados de los años 60s dejo de utilizarse en pacientes debido a que producía agitación, estados de delirio y conductas irracionales. Es un polvo blanco cristalino, se disuelve fácilmente en agua o alcohol, tiene sabor amargo y se puede mezclar con colorantes. Su presentación es en forma de tabletas, capsulas y polvos de colores, y su uso es inhalado, fumado, ingerido o inyectado. 88


Efectos

 Falta de concentración.  Pensamiento ilógico.  Cambio en la percepción.  Cambio en el estado de ánimo.  Euforia breve e intensa.  Miedo y pánico.  Ansiedad.  Síntomas alucinatorios.

Riesgos

 Combinado con otros ansiolíticos y depresores puede producir la muerte.  Perdida de la memoria.  Dificultad para hablar.  Dificultad para pensar.  Depresión.  Perdida de peso.  Trastornos emocionales.  Despersonalización. Todos los síntomas pueden persistir hasta pasado un año después de haber consumido. 89


Ketamina

Es un anestésico que se utiliza en veterinaria para dormir equinos, fue sintetizado en 1972. En el mercado se consigue en forma líquida, en cristales, pastillas o capsulas. Como muchas sustancias psicoactivas, al mezclarlas con ciertas anfetaminas, efedrina o cafeína, puede prolongar su efecto. Tiene nombres populares como Kit-Kat, Keta, Especial K o Súper. Crea la sensación en el consumidor de que está fuera de sí mismo. Tiene un efecto similar al de la meditación trascendental, en la que el consumidor puede llegar a desdoblarse. En dosis bajas da la sensación de una borrachera con alcohol o con sedantes, causando perdida de coordinación, dificultad para hablar y pensar, y visión borrosa. En dosis normales, produce alucinaciones que pueden durar hasta días después de consumirla, desdoblamientos, dificultad para memorizar, hasta amnesia total. En dosis menos elevadas, produce un viaje psicodélico muy intenso donde aparecen delirios y alucinaciones, y donde se pierde la noción de quien se es, de donde y con quien se está. Se pierde la consciencia del tiempo y el espacio (noción tempore-espacial). Algunas personas se ven fuera de su cuerpo, otras piensan que están muertas o que se van a morir, y otros consideran que es una forma de conocer a Dios. Imagínense ustedes el peligro para conducir o para vivir en comunidad, o la reacción que puede tener un muerto en contra de sus enemigos, o al ver que se va a morir, la crisis de pánico que puede desencadenar. 90


Sería conveniente la enseñanza en las urgencias médicas, de los tratamientos adecuados. Esa falta de conocimiento se da en otros casos como en el adicto con sobredosis de heroína, al cual se le aplica para revivirlo cocaína o anfetaminas en dosis altas por vía intravenosa, sin saber el choque fisiológico que se produce entre un depresor y un estimulante del Sistema Nervioso Central; o entre los adictos, una hipodérmica con aguasal inyectada directamente en el corazón del moribundo; cuando lo prudente sería administrarle estimulantes del SNC por vía parenteral, gota a gota o a discreción.

Volviendo a la Ketamina, y sin intención de crear pánico, pero si sugiriendo que los profesores de planteles educativos, como el personal de la salud en general, cuando no los padres de los afectados que quieran prevenir, deben tener una instrucción o materia que se enseñe, así como se enseña la educación sexual u otra, con las prevenciones que implica, y que crearía una prevención real contra el flagelo, una clase sobre sustancias psicoactivas en general.

Entre los efectos que puede producir la Ketamina, están, la depresión respiratoria, paro cardiaco, delirio de persecución, perdida de la memoria y hasta la muerte. La depresión psicológica puede ser muy alta y es de rápida tolerancia. Como cualquier sustancia psicoactiva, mezclarla con otros productos activos puede ser letal.

91


Poppers

Son derivados del nitrito de amilo en su mayoría, pero debemos tener en cuenta que también hay otros derivados del nitrito de butilo o isobutilo. Son líquidos incoloros e inodoros que se distribuyen en frascos de cristal. Se inhalan y nunca deben ser ingeridos porque son sustancias muy volátiles e inflamatorias. Es un estimulante, baso dilatador, efectos que se sienten de manera inmediata. A los pocos segundos de la inhalación se experimenta una fuerte sensación de euforia, ligereza, aumento de la libido, cuyos efectos desaparecen también al momento, produciendo un estado de depresión y agotamiento. Consideremos que algunas de estas sustancias le eran suministradas junto al oxigeno, a pacientes infartados, para que conservasen la vida antes de llegar a una urgencia. Entre sus efectos secundarios, podemos mencionar el enrojecimiento de la cara y el cuello, cefaleas, nauseas y vómitos, taquicardia, hipertensión, riesgo de intoxicación por sobredosis. Es importante resaltar este último punto, porque los consumidores quieren tener la misma sensación que dura muy poco, y la consumen de forma compulsiva, como sucede con el caso de la cocaína cuando se utiliza en forma intravenosa.

92


Dextrometorfano

Es un principio activo que contienen la mayoría de los jarabes para la toz. En dosis exageradas puede producir somnolencia, hasta efectos alucinatorios. Es evidente que un jarabe para niños con problemas respiratorios debe tener un sabor agradable, pero los rigores del mercado han obligado a que se conviertan en golosina liquida. Es muy importante tenerlos fuera del alcance de los niños.

Modafinilo o Pastilla de la vigilia

Su principio activo es la sustancia que lleva su nombre, fármaco que les permite a las personas, estar entre 36 y 48 horas sin necesidad de dormir. Se vende en farmacias con estricta receta médica a quienes padecen narcolepsia, un trastorno que provoca episodios de sueño incontrolado durante el día o la noche, poniendo en peligro la vida de quienes lo padecen. Sabemos que es consumido por militares, guardas de seguridad, transportadores y profesionales 93


de la salud, de manera irresponsable. Nos preguntamos por qué existe todavía la obligación de disponibilidad por 24 horas cada 5 días para los médicos en algunas clínicas. ¿Será una forma de sacrificio culposo por los réditos que esperan cobrar, lejos del altruismo que los llevo a estudiar? Sobra decir que en muchos casos, lo que motiva no es la salud del paciente sino su dinero. ¿Cómo se puede jugar con la vida y la muerte de las personas? ¿Cómo permitir alargar una vida a pesar del dolor, descomposición y caos personal y familiar, solamente por sus intereses? ¿O es que se amparan en un cristianismo que tiene como paradigma el sufrimiento y la cruz? El modafinilo puede traer consecuencias negativas a corto plazo, sobre todo en los estudiantes, niños y adolecentes, ya que la ausencia de sueño produce alteraciones en el sistema inmunológico contra las infecciones, problemas gastrointestinales y sobre todo un crecimiento físico y mental inadecuado.

Alucinógenos o Enteógenos

Generalmente el personal de la salud y las autoridades oficiales encargadas de combatir el tráfico de sustancias psicoactivas no legales, medios de comunicación, periodistas y maestros, acostumbran a llamar alucinógeno a toda sustancia psicoactiva. Si bien es cierto que algunas 94


sustancias que no son consideradas como tal, como los estimulantes del Sistema Nervioso Central, cocaína, basuco, o ketamina, en algún momento pueden producir alucinaciones por el exagerado consumo, teniendo en cuenta también la salud mental de cada persona, consideramos que no son propiamente alucinógenos como se pretende, ya que los alucinógenos o mejor llamados sustancias enteógenas, son aquellas que proyectan bruscamente el inconsciente de los individuos que los consumen; dicho de otro modo, es una psicosis neuroquímica temporal, que afecta la manera de percibir la realidad, dando lugar a trastornos cerebrales que pueden llegar a ser severos.

Las

sustancias enteógenas han sido utilizadas por distintos pueblos desde la prehistoria, particularmente en rituales sagrados, y como hemos dicho anteriormente, como una forma de contacto con el Universo, con la Divinidad, y una forma de ampliación de la consciencia. El movimiento hippie en los años 60s descubrió las sustancias enteógenas como vía de autoexploración, de acuerdo con su filosofía mística, que al entrar en contacto con el inconsciente, alcanza estados de consciencia que en otras condiciones sería difícil de alcanzar. Recordemos que algunas culturas orientales no han necesitado de sustancias, como es el caso de la meditación trascendental, pero debido a su juventud y desconocimiento, encontraban un camino fácil. Sabemos que estas sustancias despertaron en el hipismo el contacto con lo otro, la no exclusión y el amor en una forma más desprevenida que en las sociedades industrializadas modernas, hasta que llego la heroína y otras sustancias psicoactivas, y acabaron con sus sueños. Sabemos que no fue casual, todo lo contrario, fue estimulada por grupos de poder en las sombras, a los que no les interesaba una cultura del amor y de 95


la paz, cuestionadora de un proceso histórico voraz y mercantilista en donde se utilizaron toda clase de argumentos para destruirla y sacar provecho económico del tráfico de drogas y de armas, profundizando la degradación del ser humano. Igual se sabe que la creación de grupos alternativos y contraculturales no han sido siempre espontáneos, ni tampoco el uso de sustancias psicoactivas en dichos grupos. Deberíamos leer de nuevo a Daniel Estulin entre otros, para comprender de que modo, quienes nos gobiernan no son los presidentes de los países más poderosos del mundo, sino los amos en las sombras, grupos de poder detrás de ellos, que no dejan de ser unos siniestros traficantes de la vida y de la muerte.

Si bien en los países del llamado primer mundo las sustancias enteógenas, generalmente han pasado a tener un uso lúdico de fin de semana, en Latinoamérica (Indoamérica), el consumo es paradójicamente diferente, usualmente las personas buscan respuestas que ni el sistema ni las religiones oficiales les ofrece. Y es así como vemos un aumento del consumo, particularmente del yagé y hongos. Sin embargo, grupos como los del Santo Daime en Brasil, que viene sumando adeptos desprevenidos, en donde se mezclan tradiciones indígenas, africanas y cristianas, no dejan de ocultar su amor por el dinero y por el poder, detrás de su fachada de espiritualidad renovada. Interesante las nuevas alternativas, sin dejar la autocrítica que debe acompañar a esta clase de experiencias.

96


En casi todos los países, las drogas de síntesis como el éxtasis han disminuido su consumo, si bien es cierto que hay una inquietud creciente en muchos lugares, este comportamiento tiene especial fuerza en Latinoamérica, en donde los rituales paganos relacionados con el culto a la naturaleza, y el uso de plantas sagradas como el yagé, el peyote, los hongos, rescatando tradiciones de antiguos pueblos aborígenes a lo largo de la historia, se hace no únicamente para entrar en contacto con las fuerzas del Universo, sino también como búsqueda del ser en su entorno, bien sea con connotaciones mágicas, pragmáticas, orgiásticas o espirituales.

Hace ya casi medio siglo, en el Valle de Alicia, a orillas del río Pance, en el fértil Valle del Cauca a las afueras de Cali, salíamos de los colegios en busca de hongos que crecían en el excremento de las vacas. Se hacia una oración al sol después de reconocer los comestibles por el anillo en el tallo, bajo su sombrero. Se comían directamente de la boñiga como un ritual sin agredir a la madre naturaleza, la Pacha- Mama, y se acompañaba con miel de abejas, con agua de panela o con leche condensada, y había quienes conocían la dosis que cada uno podía consumir. A medida que se caminaba por los potreros junto al río, extranjeros y extranjeras que venían a compartir los rituales, terminaban desnudándose en el río, en los potreros, en Chorro de Plata, una hermosa cascada que baja de los Farallones formando en su recorrido piscinas naturales, y mas arriba en la Chorrera del Indio. Algunos hombres y mujeres iban desnudos; para unos bastaba una “torta”, mientras que otros requerían de dosis mayores para llegar al estado de éxtasis. Recordamos que en alguna ocasión las montañas eran mujeres desnudas retozando mientras las extranjeras corrían desnudas hacia los bosques aledaños. 97


Si bien es cierto que aun hoy existen grupos que mantienen estas practicas de forma ritual, también hay personas inexpertas que arrancan los hongos y los mezclan con alguna bebida para pasar el sabor, sin importar el ritual, generalmente jóvenes desesperanzados, sin ningún futuro, en un país y una sociedad que los agrede y margina abandonándolos a su miseria y soledad. El Valle de Alicia hoy ha dejado de ser el lugar apacible y seguro de aquel tiempo, donde se podía cantar desprevenido a la paz y al amor, mientras crecían los barrios empobrecidos y marginales de campesinos desplazados que huían de la violencia o buscaban la quimera del oro en las grandes ciudades.

Tenemos que subrayar que el consumo de estas plantas, como son los hongos amanita muscaria, el yagé, el peyote o la salvia divinorum entre otras, puede llegar a ser toxico y significar un alto riesgo para personas sin los conocimientos, sin la guía, sin la espiritualidad y el respeto con que se les debería honrar, más aun, en personas con predisposición a la psicosis, pueden proyectar su inconsciente en una forma brusca, y desarrollar bien sea una enfermedad mental, crisis de pánico o “flash backs” a lo largo de su vida. De todos modos en nuestros países sigue habiendo una cultura del consumo de sustancias enteógenas para entrar en estados de conciencia superiores, de acuerdo con la filosofía y la mística del individuo o del grupo.

98


LSD o Ácido Lisérgico

Conocido en el argot como Acido o Trip (viaje), es tal vez el enteógeno más utilizado en los países industrializados, y aun antes del reencuentro con el yagé y los hongos en nuestro país, fue descubierto casualmente como tantos medicamentos en 1938 por Albert Hoffman, químico de la empresa Sandox, cuando investigaba sobre el centeno. Sabemos que se extrae del cornezuelo del mismo. Al ingerirlo accidentalmente se sumió en un estado alucinatorio que lo llevo a investigar hasta aislar el principio activo que lo originaba, y lo llamó LSD 25.

Se utilizó durante varios lustros en pacientes psicóticos, en alcohólicos y en algunos casos de retraso mental. Hubo igualmente investigaciones con pacientes autistas. Consideramos de sumo cuidado la diferencia drástica entre un paciente autista y un paciente esquizofrénico en edades tempranas, lo que confundiría al investigador; porque podría ser peor el remedio que la enfermedad, ya que si en algunas personas se encuentran las dos patologías, el desarrollo de una psicosis en la niñez o en la adolescencia, tiene muy mal diagnostico; y no olvidemos que el LSD produce una proyección brusca del inconsciente, bien podemos decir una esquizofrenia química. Más tarde en los años 60s la contracultura estadounidense la popularizó, a través de un profesor de Berkeley, Timothy Leary, quien fue su profeta y la usó aun en las clases de psicología de dicha Universidad, dándoles dosis de 99


LSD a sus estudiantes más cercanos. Con algunos de ellos y ellas hacia terapias de grupo; en muchos casos terminaban veces

protagonizando

fiestas

orgiásticas,

todos desnudos, algunas

pretendiendo

llegar

a

un

conocimiento superior. Tiempo después en una entrevista antes de su muerte y sin la fortaleza física y mental que lo caracterizaba, reconoció que se había equivocado en algunas terapias grupales. Como hemos dicho desde el principio, las sustancias enteógenas exigen una estructura psíquica y una dosis adecuada. De todas maneras la sociedad terminó creándole sentimientos de culpa por sus experimentos.

Si bien es cierto que la psicodelia y en general algunas sustancias enteógenas hicieron daño en algunos jóvenes, también es cierto que en otros despertó la conciencia social, la no segregación, la liberación femenina, un machismo con menos dientes, también la píldora; la rebelión de algunas Universidades como el caso de Mayo del 68 en Europa y E.E.U.U., el final de muchas guerras, entre ellas la del Vietnam, e influyó en el fin de las dictaduras de Franco y Oliveira Salazar en España y Portugal. La protesta juvenil y sindical ante un mundo que no les ofrecía otra alternativa que no fuese la competitividad, la agresividad, el dinero y la voracidad para conseguirlo de cualquier manera. Consideramos que los años 60s comenzaron realmente en el 62 con el relanzamiento de grupos musicales de influencia masiva, las protestas raciales, la escalada de la guerra de Vietnam, y terminan en el 75 con el fin de la guerra, y otras circunstancias sociopolíticas. El comienzo de la liberación femenina y el desencanto de los jóvenes ante un sistema que les indujo a otra clase de 100


luchas y sustancias psicoactivas como la heroína y otras drogas, por esto podríamos hablar más de una época que de una década. Es importante anotar que entre los sobrevivientes de esa coyuntura están los precursores de los partidos verdes europeos, particularmente en Alemania: Dany Cohn-Bendit apodado “el rojo”, quien después de las jornadas de Mayo del 68 en Paris y Nanterre funda el partido Lucha Revolucionaria y comparte vivienda con su amigo Joschka Fisher, futuro ministro de los Grünen (Verdes).

El grupo de rock más popular de todos los tiempos, los Beatles, dedicaron una canción, Lucy in the Sky with Diamonds, cuyas siglas corresponden con LSD, y como otros tantos grupos, entraron al mundo de la psicodelia promoviendo el uso de sustancias alucinógenas como una manera de acercarse al conocimiento profundo del ser, aun buscando en lugares tan lejanos y tan espirituales como la India, la guía del líder Maharishi Mahesh Yogi, fundador del movimiento de Meditación Trascendental, que si bien es cierto de alguna manera los espiritualizó, el propio gurú se materializó. En febrero de 2008, moría a los 91 años en uno de sus palacios de doscientas habitaciones en la ciudad holandesa de Vlodrop, después de amasar una gran fortuna gracias a las donaciones y las módicas cuotas de US$2.500 dólares que cobraba por sus cursillos espirituales. Cuando le preguntaban por su contradictorio estilo de vida respondía: “Simplemente sé tú mismo”.

El

LSD se consume por vía oral y en contadas ocasiones por vía

intravenosa. Se consigue en micropuntos, pequeñas dosis en forma de pastillas, hojas de papel absorbente con diversos motivos gráficos, terrones de

101


azúcar impregnados, etcétera, el más famoso de ellos era un micropunto llamado purpura.

Volviendo al efecto, recordamos como en una ocasión, ante la tardanza de la sensación psicoactiva, repetimos la dosis antes de que se completara una hora y terminamos en un viaje de casi un día, observando las estatuas griegas de la Plaza de Cataluña en Barcelona, lanzar los discos y las jabalinas a diestra y siniestra. Viendo a nuestros amigos colgados como ahorcados pero a medida que nos acercábamos, la realidad era otra. Algunos de los fabricantes fortalecen sus efectos con anfetaminas, entonces, al cabo de 24 horas estábamos en una playa de la Barceloneta, frente al mar, esperando el final del mundo, la tumba del tiempo. Esto es lo que se llama un mal viaje, por fortuna no nos “quedamos” en él como le ocurrió a tantos, ya que el efecto del acido, produce una tolerancia invertida o negativa: copernicanamente, contrario a la heroína que cada vez se necesita una dosis más alta para conseguir el mismo efecto, mientras que en el caso del acido, cada vez se necesita menor cantidad, siendo así que algunas personas que lo utilizan muy frecuentemente pueden terminar psicóticas. Después de dormir por más de 30 horas, y aun pasados varios días, sentíamos que las experiencias visuales, auditivas, táctiles y gustativas, se repetían como un disco rayado.

102


Efectos

Su efecto depende tanto de la estructura psíquica como del peso corporal, y puede manifestarse después de una hora, durando alrededor de 8 horas.

Efectos psicológicos

 Desestructura el funcionamiento del cerebro humano, desaparecen los limites entre el sujeto y la realidad.  Alteración de la percepción, incluyendo la imagen propia, creando a veces una hiperpercepción certera.  Hipersensibilidad sensorial.  Distorsión del tiempo y el espacio.  Alucinaciones.  Ideas delirantes.  Euforia e hiperactividad.  Confusión mental.  Experiencias místicas.

103


Efectos fisiológicos

 Taquicardia.  Hipertermia.  Hipotensión.  Midriasis (dilatación de la pupila).

Riesgos psicológicos

 Pánico (mal viaje). 

Reacciones psicóticas (reacción brusca del inconsciente).

 Reaparición de algunas alucinaciones que quedan grabadas en el engrama cerebral, sin que se halla consumido la sustancia, lo que se conoce como Flash Back, y puede darse aun años después de haber consumido.  Despersonalización.

Riesgos orgánicos

 Daño cerebral.  Trastornos en los neurotransmisores.

104


Mescalina

Se extrae del peyote; alcanzó cierta popularidad por las obras del antropólogo Carlos Castaneda, entre ellas “Las enseñanzas de don Juan”, y las experiencias del dramaturgo francés Antonin Artaud, que compartió con los indígenas tarahumaras para encontrar la antigua cultura solar y experimentar con el peyote, influenciando algunas de sus obras, entre ellas: “El ombligo de los limbos”, “Van Gogh, el suicidado de la sociedad” y “Para acabar con el Juicio de Dios”, entre otras.

Efectos

Sus alucinaciones son menos intensas, no tan bizarras y cubistas como con el LSD, aunque no por ello se deba tener menos precaución.

 Hipersensibilidad sensorial.  Alteración de la percepción y alucinaciones.  Ideas delirantes.  Euforia. 105


 Empatía.  Experiencias místicas y espirituales.

Efectos fisiológicos

 Taquicardia.  Hipotensión.  Dilatación de la pupila.

Riesgos psicológicos

 Iguales a los de lel LSD pero menos frecuentes.

Riesgos orgánicos

 Similares a los de el LSD.

106


Hongos psicoactivos

Son quizá las sustancias enteógenas más universales y de ellas los más comunes son Amanita muscaria en el Norte de Europa y Asia, Claviceps purpurea, ergot o cornezuelo, el hongo del centeno conocido desde la Grecia clásica,

Panaeolus sphinctrinus, Stropharia (Psilocybe) cubensis y el más

famoso de todos, Psilocybe semilanceata; un grupo de hongos pequeños, coprófilos, es decir, que viven en los excrementos o cerca, y que contienen psilocybina. El Psilocybe semilanceata difícilmente supera los 6 centímetros de altura y su sombrero 1 cm de diámetro, aunque en regiones tropicales alcanza medidas mucho mayores, con un característico saliente puntiagudo y el borde del sombrero recogido hacia adentro. El "bonete de los libertinos", "gorro de bruja", "mongui", como también se le conoce, es de color pardo oliváceo más o menos oscuro dependiendo de las condiciones de humedad y si se mira de cerca está cubierto por una cutícula gelatinosa. Es recolectado en otoño. En la leyenda del Psilocybe también participó el Premio Nobel del Literatura Camilo José Cela con una obra de teatro titulada María Sabina que incluso fue estrenada en Nueva York en los años 60s, pero sin duda el impulso decisivo a su popularidad ya lo había dado Gordon Wasson con la publicación del reportaje "En busca del hongo mágico" en la revista LIFE en 1957.

El LSD o ácido lisérgico también sale de sintetizar componentes de otro hongo, el cornezuelo del centeno, ergot o Claviceps purpurea, conocido desde la antigüedad en el Mar Mediterráneo Oriental relacionado con el santuario de Eleusis, al Norte de la actual Grecia donde se desarrolló el culto a la diosa de 107


los prados y las cosechas llamada Deméter. En palabras de Albert Hofmann, farmacéutico suizo que sintetizó el ácido lisérgico a partir de los alcaloides contenidos en el cuernezuelo del centeno y otros cereales y hierbas de pradera que azulean de forma muy característica. Eleusis era la experiencia suprema en la vida de un iniciado en sentido físico y místico: temblores, vértigo, sudor frío y después una visión que convertía cuanto hubiese sido visto antes en una especie de ceguera; un sentimiento de asombro y sobrecogimiento ante un resplandor que provocaba un silencio profundo, pues lo que acababa de ser visto y sentido jamás podría ser comunicado; las palabras no se encontraban a la altura de la experiencia. Meses de aprendizaje y de rituales precedían a la revelación en la noche de los misterios; cada actividad iba anticipando con mayor detalle el significado y la sustancia, las ramificaciones complejas del delirio. Al final los iniciados se sentarían en las gradas de la sala de iniciación. Todo estaba cumplido entonces excepto el final. Habían aprendido la versión secreta del mito sagrado, se habían bañado en el mar, abstenido de ingerir varios alimentos y bebidas tabúes, sacrificado un cerdo, realizado la larga marcha desde Atenas por la Vía Sacra y ejecutado el peligroso cruce de la última barrera de agua antes de llegar a la ciudad de sus anfitriones eleusinos. Fuera de los muros del santuario se celebraba un baile durante toda la noche, al lado del pozo de la doncella, sobre el mismo suelo que la diosa había pisado.

Psilocybe cubensis y stropharia cubensis, son los hongos que se dan en nuestro medio, crecen generalmente durante las temporadas de lluvia sobre los excrementos de algunos rumiantes y su componente activo es la psilocibina. Los hongos que se comen cerca de Cali y en Colombia en general, hacen parte de círculos psicodélicos, en un principio muy ritualizados, tomándolos 108


directamente del excremento del ganado, como un acto de no violencia, para no herir a la Pachamama, pero ahora comienza a verse un auge en su consumo como una forma más de experimentación y placer, aunque también existen grupos con inquietudes de orden espiritual.

Yagé La sustancia conocida como yagé o yajé, es una preparación de diversas comunidades étnicas del piedemonte andino-amazónico, asentadas en Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Bolivia y Brasil, y utilizada con fines medicinales, purgativos y en ceremonias de carácter ritual. El nombre “yagé” es propio de las comunidades indígenas de Colombia, particularmente los tukano, cofanes, sionas, ingas, coreguajes y kamsás. En los otros países el nombre más común es ayahuasca.

La preparación más difundida incluye por lo menos dos plantas: el bejuco denominado igualmente “yagé” (Banisteropsis caapi) considerada macho, y la planta llamada “chagropanga” (Diplopteris cabrerana) considerada hembra, en la preparación propia del área colombiana, porque en el sur, la planta asociada al ayahuasca en la mezcla, es la rubiácea conocida como “chacruna” (Psychotriaviridis) también considerada hembra, pero el efecto resultante es similar. 109


La mezcla es utilizada, según la tradición, por los payés, taitas o chamanes en rituales nocturnos que ellos dirigen, acompañados por cantos arcaicos e invocaciones, sahumerios, toques de música con cascabeles, armónicas, rondadores, flautas, y bombos, además de danzas interpretadas por ellos mismos. El ritual se inicia con la repartición de la dosis para cada participante. Dicha dosis, aunque variable según el chamán y el grado de concentración de la mezcla, así como de la persona y la experiencia anterior que tenga con la bebida, situación que tiene en cuenta el taita para decidir la cantidad que le sirve, puede ser de entre 20 y 40 cms3. Generalmente al cabo de media hora a 45 minutos, el yagé comienza a producir efecto. Pasada una hora y media de haber sido repartida la primera toma, el taita ofrece una segunda para quienes no hayan tenido efecto o quieran repetir. De ahí en adelante, los participantes podrán pedir tomas adicionales según su estado particular y el taita decidirá si las suministra a quienes se lo soliciten. Cada toma adicional es normalmente inferior a la primera.

Efectos

El efecto de una toma puede durar unas dos horas. Hablamos del efecto de trance o de Estado Modificado de Conciencia, en el que en ningún momento se pierde, solo que se vive un estado “senso-perceptivo ampliado”, del que normalmente las personas recuerdan todo lo ocurrido y las visiones tenidas, así en muchos casos no sepan expresar en lenguaje verbal el contenido de esas 110


visiones. Obviamente que las personas que toman una segunda, o tercera vez en la misma noche, viven una prolongación de su estado de trance, sin perder en ningún momento la conciencia, aunque físicamente puede ocurrir que la persona se mueva como en estado de borrachera, o que sienta que no se puede poner en pie del sitio en donde se halle.

El momento culminante del ritual es el procedimiento de sanación o “limpia” que ejecuta el taita individualmente sobre cada participante, en el que ayudado por un ramo de hojas llamado “wairasacha”, canta y danza alrededor del paciente en este caso, sentado con el torso desnudo, soplando y chupando en sitios determinados del cuerpo para ejecutar la limpieza.

En la mañana siguiente posterior a la toma, no existen situaciones que se puedan asimilar al “guayabo” o “resaca” cuando se consume alcohol u otros sicotrópicos. No hay, o solo en casos muy extraños, dolor de cabeza o malestar. Normalmente las personas viven una situación de gran lucidez y optimismo sobre su futuro. Hay alegría y normalmente una sensación de energía extra, que permite que las personas funcionen en sus actividades habituales sin ninguna dificultad. Es frecuente que posterior a la toma las personas tengan propensión a hablar sobre su experiencia y sobre cosas de las que sienten ahora que tienen claridad.

El análisis químico ha identificado el componente activo del yagé como del grupo de las harminas, de entre un grupo de alcaloides betacarbonílicos. El componente activo de la chagropanga es la triptamina, o más precisamente la DMT

(dimetiltriptamina),

componente

considerado

responsable

de

la 111


producción del contenido visionario de la experiencia. Las triptaminas solo son efectivas por vía oral si se acompañan de un inhibidor de la MAO (monoaminoxidasa), una enzima presente en el sistema digestivo y que es para el caso el papel que juegan los betacarbonilos, haciendo posible el efecto visionario. Los componentes señalados ubican el yagé como un psicotrópico, o sea una sustancia que influye sobre el Sistema Nervioso Central.

La DMT es considerada como un neurotransmisor que se encuentra de manera natural en el cerebro humano, exactamente en la hipófisis o glándula pineal y en el cerebro de otros mamíferos. Es el alucinógeno de acción más intensa que se conoce y de mayor impacto visual. Se encuentra también en numerosas plantas y semillas, y se produce en pequeñas cantidades cada vez que un individuo sueña y en las experiencias cercanas a la muerte.

La denominación “enteógeno” fue establecida por los especialistas en el tema desde hace unos 20 años, en reemplazo de la denominación “alucinógeno” que ha ido adquiriendo una connotación peyorativa y patológica. La palabra enteógeno, de etimología griega, designa la característica de estas sustancias de producir una experiencia “extática” y que se traduce como “dios en mí” o “que genera la divinidad en mí”.

Tal vez ha sido este el tipo de efecto que más se ha señalado y más se ha estudiado en el yagé, incluso en desmedro del efecto purgativo y físico que lo ubica como recurso de medicina preventiva, puesto que limpia, desintoxica y fortalece el organismo, produciendo a menudo en quienes lo consumen sensación de náusea, vómito y diarrea, dependiendo de las condiciones 112


particulares de cada persona. Esa desintoxicación que produce el yagé, puede entenderse también como una reconexión de las personas con su profundidad instintiva, con las raíces de su propia naturaleza física.

Pero no es conducente entender el efecto del yagé de manera parcial. Su mejor comprensión es en su efecto integral, más aún hoy que se insiste en el carácter psicosomático de muchas de las enfermedades. Por eso el efecto de “purga” puede extenderse también al nivel mental y espiritual.

En el “nivel psíquico”, pueden aplicarse conceptos como el de “catarsis”, que se entiende como depuración de emociones y sentimientos a través de la descarga

de sensaciones y eventos acumulados o escondidos en el

inconsciente. En el “nivel mental”, el de la construcción de racionalizaciones de nuestra mente, la experiencia puede ser comprendida por el efecto “dialógico”, o de “desdoblamiento” de nuestra mente en el momento del trance: aparece dentro de ella un interlocutor que pone en cuestión la divagación y el diálogo autojustificativo interno. De esta manera, podemos decir que en el nivel mental significa un ajuste en nuestra forma de conceptualizar, establece un límite a nuestras especulaciones.

Más complejo aún es el “nivel espiritual”. Es la confrontación con nuestra realidad más profunda, la que toca en nuestro ser la dimensión del Misterio, “lo innombrable”, lo que no tiene nombre, y que adquiere las formas de representación de las creencias en que hemos sido formados o que hemos adquirido a lo largo de nuestra historia personal. Es allí donde se pueden 113


revelar todo tipo de fábulas, ilusiones, frustraciones, o también las visiones en las que se manifiesta nuestra metáfora de la divinidad y donde construimos nuestro altar íntimo de significaciones, para dar sentido a nuestra vida. En esta dimensión podemos entender el efecto como la reconexión con un “orden” que percibimos de la realidad y de las cosas. Dicho estado es inefable, inexpresable en palabras, pero podríamos referenciarlo como parte del inconsciente colectivo o del inconsciente individual propiamente dicho, o utilizando un término más actual, del imaginario.

Puede ser que lo que encontremos sea confusión o armonía, lo que si consideramos importante es resolver las dudas que nos ha planteado la experiencia. La situación nos lleva a elucubraciones superyoicas, la moral social., que no es la misma en una persona de ciudad que en un aborigen de la selva.

Toda la experiencia puede llevar a una expansión de la conciencia, a nuevas formas de percibir y entender la realidad, lo que puede redundar en un estado general de salud y propiciar por tanto una vida más satisfactoria y productiva. Explica el sociólogo Ricardo Díaz Mayorga, director de la revista “Visión Chamánica”, en su “Breve descripción etnomédica del Yagé”

Riesgos

Sin embargo, y no obstante lo anterior, es importante anotar, que el consumo de sustancias enteógenas como el yagé, en un medio como el 114


nuestro, podría representar también un alto riesgo para personas con propensión a desordenes de tipo psíquico o emocional.

Iboga La Tabernanthe iboga es un arbusto que alcanza una altura de 1 a 5 metros, y produce un látex copioso, blanco, de olor desagradable. Sus hojas miden entre 9 y 10 cm de largo por 3 cm de ancho, son ovadas y de color verdeamarillento por el envés. Las flores aparecen en grupos de 5 a 12 y tienen una corola crateriforme con lóbulos torcidos. El fruto es ovoide con la punta amarillo-anaranjada y se da en pares, llegando a ser tan grandes como aceitunas comunes. Sus raíces son amarillentas. Se encuentra en los bosques tropicales de Congo, Zaire, Gabon, Camerún y Guinea Ecuatorial.

Obtención

Para su uso chamánico se emplea la corteza de la raíz tanto fresca como seca y es reducida a polvo o virutas.

115


Química El principal alcaloide indólico que contiene la Tabernanthe iboga es la ibogaína, además contiene: voacangina, tabernantina e ibogamina entre otros. En la raíz seca se encuentra entre un 1 y un 2,6% de alcaloides, mientras que en la corteza de la raíz entre un 5 a 6% de ellos.

Propiedades Fuerte estimulante y afrodisíaco. En cantidades superiores a los 6,25 gr la ibogaína (su principal alcaloide) es una substancia visionaria.

Durante los años sesenta el psiquiatra chileno Claudio Naranjo introdujo el uso de la ibogaína como droga que daba resultados positivos en psicoterapia al estimular la imaginación del individuo y la capacidad de rememorar circunstancias enterradas de la infancia. También se ha estudiado el uso de ibogaína en terapias contra la adicción a la heroína y cocaína.

Nosotros consideramos que debe haber médicos psiquiatras

y

psicólogos clínicos, con probada experiencia y con un conocimiento profundo de las sustancias psicoactivas que maneje el grupo psicoterapéutico.

116


Efecto Afrodisíaco, estimulante, euforizante, duplica la potencia muscular y a elevadas dosis es un potente enteógeno. Los cazadores africanos consumen pequeñas cantidades de iboga para mantenerse despiertos durante las largas jornadas de caza nocturna, es por eso que algún autor americano haya llamado a la Tabernanthe iboga la coca de África.

Ingesta Se ingiere oralmente la raíz seca en polvo y como su sabor es amargo lo mejor es mezclarla con agua caliente y un poco de miel. Los nativos del Congo la ingieren pura o remojada con vino de palma.

Precauciones Una sobredosis provocaría convulsiones y parálisis respiratoria. Puede causar la muerte.

Dosis La ibogaína es enteógena por encima de 1 mg/kg. De 0,5 a 1 gramos de corteza de raíz seca para los no iniciados, para evaluar el grado de 117


sensibilidad a esta planta, en pruebas sucesivas se puede aumentar la dosis hasta una cantidad de 2 a 5 gr. suficientes para comprobar la estimulación y el efecto afrodisíaco. De 5 a 15 gr. puede producir cambios visuales y el efecto enteogénico. De 30 a 50 gr. es mortal.

Historia La iboga, que tiene una gran influencia social en Gabón y el Congo principalmente, es parte esencial del culto Bwiti y otras sociedades secretas donde se emplean hasta 50 veces la dosis “normal”. Para poder ingresar al culto, los nativos iniciados o banzies (ángeles), deben ver a Bwiti, el dios de la iniciación, que se les aparece durante la ceremonia en la que se consume iboga. Las complejas ceremonias y las danzas tribales que se asocian al consumo varían de pueblo en pueblo, en todas ellas la música ocupa un lugar preponderante.

La palabra iboga es usada por los Bwiti para nombrar todo el culto, ndzie-boka (comedor de droga) significa miembro del culto; nyiba-eboka es el nombre de la religión que rodea a la iboga.

A mediados del siglo XIX los alemanes encontraron la iboga al norte de Gabón y en Camerún, sus colonias de África Occidental, las que terminaron perdiendo igual que sus colonias de África Oriental, después de la Primera Guerra Mundial. Ya en 1898 habían informado que la raíz causaba un efecto excitante en el Sistema Nervioso Central, por lo que podía ser recomendable su uso contra la fatiga en largas caminatas. 118


En Gambia se habla de tribus en la selva profunda, que no tienen contacto con el hombre blanco y consumen enteógenos y otras sustancias psicoactivas que los hacen llevar una vida en total comunión con la naturaleza desde tiempos inmemoriales, y esto a pesar de la agresión cultural a la que ha sido sometida África negra, principalmente los países del Golfo de Guinea, la de los antiguos imperios de Togo y Benín, las etnias ocultas en el interior de Gambia y países como Gabón, uno de los de mayor ingreso per cápita del continente y que por su espiritualidad es considerado para África lo que el Tíbet es para Asia.

Pero no solamente Gabón nos sorprende por el consumo de enteógenos entre algunas de sus etnias, África es un continente que esconde grandes secretos para el hombre blanco, lo vemos con el uso de la misma planta en Guinea ecuatorial, en Camerún, en la Republica Democrática del Congo, llamada hoy Zaire, que paso de ser un gran imperio a una simple colonia belga, esclavizada y esquilmada, y la Republica del Congo o Congo Brazzaville, que tuvo una suerte igual o peor que la anterior en manos de los franceses.

119


Cannabis

El cannabis es una sustancia psicoactiva presente en el cáñamo (Cannabis sativa, Cannabis indica o Cáñamo de la India). A sus flores o cogollos se les conoce como marihuana. No confundir con el hachís.

La marihuana más antigua de la que se tenga noticia relacionada con los humanos data de unos 2700 años de antigüedad, aparecida en la tumba de una momia caucásica al oeste de China, en Yanghai, desierto del Gobi, cerca de Turpán. Se trataba de un chamán de la cultura Gushi, vinculada con los Tocarios. No consta que en esa zona se utilizara el cáñamo como alimento o para confección. Se cree que era cultivada y utilizada de modo terapéutico o adivinatorio.

En la región de Mustang (Nepal) se encontraron semillas de entre 2200 y 2500 años y en Pazyryk (Siberia) de entre 2400 y 2500 años, desconociendo en ambos casos el uso que se les daba. De hace 1700 años son otros restos encontrados en Judea, donde se inhalaba para usarla como sedante en los partos.

El cannabis es una sustancia psicoactiva que se suele consumir por vía respiratoria (fumando), en forma de cigarrillo, aunque también es posible su consumo por vía oral, como en los países magrebíes, donde se les adereza a las ensaladas y se hacen pasteles conocidos como hashisha. En estos países y en algunos asiáticos como Afganistán, Paquistán y la India, se hacen también 120


infusiones, además de la forma tradicional de consumirla. En nuestro medio se acostumbra usarla de la misma forma, pero su consumo por vía oral se ha vuelto sumamente peligroso, ya que para evitar el sabor amargo de la misma le añaden nueces y miel, lo que la hace mas apetecible y muchos de ellos, pero sobre todo ellas que a menudo son un poco mas golosas y generalmente mas sensibles, pueden terminar intoxicadas. Se han dado casos de muertes por esta causa, en principio, aparentemente inofensiva.

Hemos visto personas en que la sustancia ha producido algunas psicosis obsesivas compulsivas, esquizoparanoide o maniaco depresivas en edades adultas, que estamos seguros que si no la hubieran consumido, no habrían desarrollado dichas patologías. Se ha dado el caso de individuos que suspenden el consumo; después de un tratamiento llevan una vida normal durante años y como sucede con otras sustancias psicoactivas recaen.

La marihuana o cáñamo se presenta en diferentes formas. La más conocida son las flores secas y enteras (los cogollos de las plantas femeninas) y en forma de tubo. Existe también aceite de cannabis, en inglés honey oil (aceite de miel), que es un concentrado cuya extracción generalmente implica el uso de disolventes como el alcohol y filtrados con carbón activo, lo cual potencia los efectos, al estar más concentrado el tetrahidrocannabinol que es su principal sustancia psicoactiva.

La marihuana, cuya presentación se conoce popularmente como “moños”, se forman de la mezcla y prensado de las flores, las hojas, los tallos secos y las semillas de la planta del cannabis; tiene una concentración de THC, 121


el principio activo más importante, de entre un 1% y 5%. El hachís, que en árabe significa «hierba seca», se elabora a partir de la planta hembra, junto con otras sustancias como los opiáceos, dependiendo del país. Tiene una concentración de THC de entre un 15% y un 50%.

El hachís generalmente viene en pastillas solidas que se ponen al fuego para ablandarlo y mezclarlo con tabaco. En Marruecos las pastillas son verdes de diferentes tonalidades, en el Líbano por diferentes combinaciones es terracota, envuelto en telas blancas y siempre ha estado vinculado al tráfico de armas y a las guerras del Medio Oriente. También existen países consumidores y exportadores como Turquía en donde su color es marrón. Paquistaní negro brillante, llegando al excelso shimel afgan que viene con sello de origen y es negro mate, que en algunas regiones esta combinado con opio.

En el Norte de África, particularmente en Marruecos, cinco comarcas en la región Norte del Rif, sobreviven del monocultivo del cannabis, una situación que conocen las autoridades marroquíes y organismos como la ONU. Solucionarla resulta enormemente problemático: la erradicación de estos cultivos en una tierra tan deprimida y a la vez orgullosos por ser beréberes, (de donde se origina la palabra bárbaro) y no árabes ni tuaregs, con sus propias costumbres y lenguaje. Pueblo aguerrido que al mando de Abd-el-Krim expulsó a franceses y españoles de sus tierras, después del desastre de Asuán, la última gran batalla perdida por los españoles. En el presente, ¿que se haría con más de un millón de personas que viven de éste cultivo y que se añadirían a las que ya intentan alcanzar “ilegalmente” las costas mediterráneas de la Unión Europea, en endémicas pateras? 122


La forma más usual de consumo es en cigarrillos enrolladlos a mano: en estos casos se usan directamente los cogollos, secos y desmenuzados, o bien el hachís mezclado con tabaco. Otros métodos incluyen el uso de pipas comunes, también conocidos como one-hitters, y de narguiles o cachimbas (pipas de agua) para fumar mientras se enfría el humo o en el caso de los bongs quitando el alquitrán o las impurezas no deseadas. Actualmente es común el consumo por vaporización, el cual consiste en vaporizar los cogollos secos y curados, a una temperatura tal que solo extrae los cannabinoides y no aquellos productos nocivos que se generan con la combustión.

Recordemos la letra de la canción “La Cachimba”, del grupo español Los Chichos:

Me enamoré de tus lindos ojos negros nunca pensé que tu cambiaras los sentimientos ahora veo la falsedad de tu amor por mi

Cogo la cahimba y me pongo ciego ciego solo de pensar en ti

Quiero olvidar todo el pasado que tuve contigo y si lo pienso, me siento solo lo mismo que un niño a mi me tiene loco tu procedimiento

123


Cogo la cachimba y me pongo ciego porque hace mucho tiempo que no te veo (bis)

Me marcharé para Melilla a buscar una morita que a mi me quiera y que le guste también mi cachimbita!!!!! bacile, bacilando por las mañanitas

Cogo la cachimba y me pongo ciego ciego solo de pensar en ti (bis)

En la India se fuma colectivamente en unas pipas verticales de madera o barro envueltas en pañuelos de seda, llamadas chilon, y la gente después de fumar brinda a sus acompañantes.

El Cannabis se usa también en la cocina, para la preparación de recetas como space cake (torta espacial) o hash brownies (bollos con hachís), y de la ya nombrada hashisha. La ingestión por vía oral debe ser siempre bien medida, ya que de esta forma se ingresa más porcentaje de THC que fumado o vaporizado. Además, al ser ingerido, el THC pasa por el hígado antes de llegar al cerebro, teniendo leves cambios en el hígado, que convierten al THC en otra sustancia distinta, con más poder psicodélico y que puede provocar ataques de pánico en personas susceptibles a ello, y en casos de consumo extremo, hasta la muerte. 124


La posología es variable, como es natural, y dependiendo del género consumido y de la persona, si bien algunos expertos en su consumo informan que no se registra intoxicación letal alguna (ni siquiera intoxicación aguda) por vía respiratoria. La intoxicación aguda por vía digestiva requiere grandes cantidades del producto.

Efectos

La literatura acerca de los efectos psicoactivos del cannabis no es unánime, y la descripción de los síntomas que produce su consumo, así como la valoración de las consecuencias a corto, medio y largo plazo varía enormemente en función de la actitud general que se toma ante esta droga. Así mismo, el análisis de tales posiciones debe inscribirse en la polémica prohibición/legalización (o derogación de la prohibición) que rodea a esta sustancia psicotrópica y a otras.

Los

efectos

subjetivos

inmediatos

varían

dependiendo

de

las

expectativas del sujeto, de la concentración del principio activo y del ambiente en que la sustancia sea consumida. Los efectos suelen aparecer de manera inmediata, y alcanzan su apogeo a la media hora, y terminan en aproximadamente dos horas.

Según los defensores del consumo de marihuana, no sería una droga solamente euforizante, si no más bien visionaria, y en ocasiones los sujetos

125


describen estados de exaltación. Como norma general el sujeto se ve envuelto en un estado de ensoñación placentero. El tiempo subjetivo se ralentiza y la memoria a corto plazo empeora. Quienes defienden su consumo recreativo afirman que los colores, los sonidos y las percepciones espaciales pueden distorsionarse y “mostrar aspectos de lo cotidiano hasta el momento desapercibidos”. El apetito aumenta, los colores pueden parecer más brillantes, los sonidos más intensos. La marihuana puede aliviar la tensión y aportar una sensación de bienestar en muchos de los que la consumen; aunque en otros casos la experiencia es desagradable, y el sujeto puede padecer náuseas o reacciona vomitando (sin que por ello se reduzca así el efecto), en cuyo caso la experiencia, lejos de ser buena, resulta altamente negativa, llegando hasta sentirse perseguido, paranoide, sin motivo alguno. Otro efecto es la generación de suspicacia hacia uno mismo. Desde un punto de vista social, produce desinhibición e hilaridad, aunque los estados de ánimo tienden al contagio y puede provocar silencio general y amodorramiento, siendo utilizada también para las actividades sexuales o la introspección.

El cannabis es

psicoactivo,

esto quiere

decir que cambia el

funcionamiento del cerebro, dependiendo de la cantidad de THC contenida. Puede inducir a la sociabilidad, o paradójicamente a una introspección culposa; de cualquier manera, puede generar la sensación de incremento de la percepción visual y auditiva, dependiendo de la variedad e incluso de la planta y la cantidad ingerida.

Los autores críticos con el consumo de esta sustancia afirman que las personas que consumen grandes cantidades de marihuana pueden volverse 126


confusas y desorientadas. Según sus detractores puede desarrollar una psicosis tóxica, no sabiendo el sujeto quién es, dónde está o qué hora es. Los esquizofrénicos están especialmente predispuestos a estos efectos. En este sentido, científicos australianos han investigado la relación entre la conducta neuropsicológica y el consumo de cannabis en esquizofrénicos, y han concluido que el uso de cannabis en la esquizofrenia está asociado a una mejoría

del

funcionamiento

cognoscitivo.

Según

sus

detractores

los

consumidores de marihuana son más propensos a presentar anhedonia, desorganización cognitiva e impulsividad-agresividad, algo que rara vez coincide con la realidad y la experiencia de los usuarios de esta droga. Ocasionalmente, pueden producirse reacciones de pánico, sobre todo en los consumidores noveles. Otros efectos incluyen taquicardia, ojos irritados y boca seca.

Una característica de los efectos del consumo de psicotrópicos como la marihuana

es

el

conocido

como

síndrome

amotivacional,

estudiado

primeramente por R. H. Schwartz, caracterizado por abulia, apatía, pasividad, indiferencia o irritabilidad, dificultad atencional y fatiga en general.

El término ha ido modificándose y tiene una nueva concepción de los estudiosos del síndrome y es que este no necesariamente crea abulia, irritabilidad, y cansancio, sino que es una especie de placebo existencial, que hace que las personas que las consumen, se sienten tranquilas dentro de un contexto de desmotivación para vivir, bien sea en medio del divertimento o del ocio. Pero si algo se debe tener en cuenta en el cannabis, es la perdida de memoria progresiva, la hipervaloración de lo que se piensa o se hace, verbo y 127


gracia: un escritor bajo los efectos de la marihuana, escribe el poema de su vida, al siguiente día se da cuenta que no vale nada, lo mismo sucedería con un pintor u otros artistas. Los únicos que se salvan de esta esclavitud magnificadora son los músicos, que en honor a la verdad muchas veces llegan a un estado de mayor virtuosismo.

Es controvertida la afirmación de que el consumo intenso y prolongado de marihuana pueda tener efectos similares a los del tabaco sobre los pulmones. También se discute en qué medida el hábito de fumar cannabis aumenta el riesgo de bronquitis. Por otro lado, el aumento de la incidencia de enfisemas no ha sido probado en consumidores de marihuana no mezclada con tabaco, y un estudio reciente de un laboratorio de la Universidad de California en Los Ángeles concluyó que el hábito de fumar marihuana no aumenta el riesgo de cáncer de pulmón. Otros autores opinan que, aunque el riesgo de cáncer de pulmón sí se incrementa, al no contener alquitrán el riesgo es notablemente inferior que el del cigarrillo estándar. Cabe aclarar que estos riesgos (ya sean reales o supuestos) se refieren exclusivamente al hábito de fumar cannabis, que es la forma de consumo más habitual, y no se aplican al consumo por ingestión ni por vaporización.

Nosotros consideramos que depende de la cantidad de marihuana que se fuma, de la calidad de la misma, la condición y la predisposición de las personas que la consumen.

128


Cuadro adictivo

Los estudios de Nettler y Hyman (2001) demuestran que la periodicidad y cronicidad del consumo de substancias psicotrópicas como las presentes en la marihuana provocan una alteración sobre la neuroplasticidad cerebral, afectando especialmente al circuito de recompensa y reforzamiento cerebral.

Nosotros consideramos demás, que la marihuana produce adicción psíquica y física.

Efectos psíquicos

 Irritabilidad.  Falta de concentración.  Depresión.  Desmotivación.  Crisis existencial.

Efectos físicos

 Irritabilidad de la laringe.  Irritabilidad de la faringe. 129


 Tos.  Flema.  Cansancio.  En algunas personas vomito.  En ocasiones impotencia.  Ojos glaucos.

Algunos estudiosos afirman que al igual que el alcohol, la marihuana puede ser usada de modo intermitente por muchas personas sin que les cause una disfunción física o psicológica, ni tampoco adicción, incluso después de varios años de consumo.

Pero consideremos que este criterio se podría aplicar a la mayoría de las sustancias psicoactivas o de otros comportamientos adictivos.

Es importante enfatizar la brecha que hay entre el uso y el abuso, entre el placer y el displacer, porque el grado de intermitencia es lo que hace la diferencia, pero atención, hablamos de una mente y un cuerpo sanos, que desde la reflexión sabe cuando abusa y cuando esa premonición del paraíso, como diría Baudelaire, se convierte en un abismo sin fondo.

130


Permanencia en el organismo

Si bien los efectos de la marihuana duran unas horas, los resultados de la detección en los análisis de orina permanecen positivos durante varios días. Los análisis de orina son un medio eficaz en la identificación de su uso, pero una prueba con resultado positivo sólo indica que la persona ha consumido, sin embargo, no prueba que el consumidor esté en ese momento con las facultades alteradas, es decir, no prueba que el consumidor haya consumido recientemente. Análisis sofisticados pueden determinar hasta tres meses después si se ha consumido. Los cannabinoides son liposolubles (se almacenan en la grasa corporal), por eso es posible que después de un periodo prolongado de abstinencia, tras la realización de algún ejercicio físico intenso o tras un periodo de estrés, se dé positivo sin haber realizado un consumo. Esto se debe a la "liberación" de los cannabinoides del tejido graso. El THC es soluble en grasa (liposoluble), por lo que la eliminación del organismo es mucho más lenta que los componentes solubles en agua (como el alcohol). Además, al ser liposoluble, el THC suele depositarse en zonas ricas en grasa, como el cerebro, el hígado y las gónadas. Algunos estudios indican que un largo consumo de éste componente pueden ocasionar problemas en dichas zonas (como impotencia, pérdida de memoria, esterilidad, tumores).

Efectos físicos

Un estudio realizado en 2007 concluyó que el humo de las hojas secas de esta droga reduce el número de las pequeñas ramificaciones en los pulmones, 131


las cuales son responsables del transporte de oxígeno a la sangre y evacuación de sustancias nocivas, concluyendo que por esto los fumadores de marihuana suelen poseer más flema, tos, y suelen experimentar la sensación de que se les cierra el pecho.

Un estudio hecho por el gobierno canadiense, descubrió que fumar marihuana contiene mas sustancias toxicas que fumar tabaco. La investigación determinó que fumar marihuana contiene 20 veces más de amoniaco y 5 veces más de ácido cianhídrico y óxidos de nitrógeno que fumar tabaco.

Del mismo modo, en un estudio de casos y controles, publicado en European Respiratory Journal (febrero de 2008), se confirmó la relación existente entre el consumo de cannabis y el cáncer de pulmón en adultos jóvenes. Por cada año de exposición a la marihuana, el riesgo de cáncer aumentó estimativamente en un 8%. Este incremento del riesgo en relación con el uso de cannabis persistió aun después de considerar varios factores de confusión, especialmente el tabaquismo. El incremento de la probabilidad de presentar cáncer pulmonar con un cigarrillo de cannabis es semejante al que se observa en los fumadores de 20 cigarrillos comunes por día. Así, una menor cantidad de cigarrillos de marihuana induce los mismos cambios histológicos en el epitelio de la tráquea y de los bronquios que un número mucho más alto de cigarrillos comunes. De hecho, se ha observado que fumar dos cigarrillos de cannabis por día se acompaña de las mismas modificaciones citomorfológicas en el esputo, que el consumo de aproximadamente treinta cigarrillos comunes diarios. Además de las características propias del cannabis, el patrón de

132


inhalación de estos cigarrillos contribuiría en la diferencia en el riesgo de cáncer.

Efectos secundarios

Entre los efectos secundarios, esta el incremento del apetito momentos después de ser consumido, incluyendo una necesidad de azúcares y alimentos dulces. Este efecto es aprovechado, por ejemplo, en los pacientes tratados con quimioterapia, a los que les alivia los vómitos y devuelve el apetito.

Uno de los efectos más conocidos es el incremento de la sensibilidad de las papilas gustativas por lo cual muchos alimentos (y más los que contienen azucares) suelen parecer más dulces de lo que realmente son. El aumento en los sentidos no solamente es en el gusto sino que se ve potenciado el tacto, en donde parece que todo el tejido tegumentario posee sensibilidad, los sonidos se escuchan más claramente y hasta se identifican algunos que antes parecían apagados. Esto no es más que la simple alteración del funcionamiento normal de las neuronas, que si bien no es de gran peligro, cualquier abuso o uso prolongado puede traer consecuencias no deseadas. (Tellechea L.)

Uso médico o terapéutico

Actualmente se investigan los usos médicos de la marihuana para diversas enfermedades, lo que ha generado, de nuevo, cierta polémica. 133


Muchos estudios afirman que es eficaz frente a las náuseas producidas por tratamientos de quimioterapia o de tratamientos contra el SIDA, su efecto estimulante del apetito ayuda a combatir la inapetencia, así como la anorexia. También puede ayudar a reducir la presión ocular asociada a glaucoma.

Debido al papel inmunomodulador, neuroprotectror y antiinflamatorio de la marihuana se han realizado cientos de estudios sobre enfermedades neurológicas y autoinmunes así como se ha demostrado que ayuda en el tratamiento del dolor neurológico.

Hay numerosos estudios acerca de la esclerosis múltiple que han demostrado que puede ayudar a reducir el miedo, los temblores, el insomnio, la espasticidad, relajar los músculos, reducir la presión intraocular o mejorar el control de esfínteres.

Otros estudios aseguran que la marihuana usada tópicamente sirve en algunas artritis, y bebida en dosis bajas, puede ser beneficiosa para el insomnio.

Legalidad

La marihuana fue criminalizada en casi todo el mundo a comienzos del siglo XX. En Gran Bretaña, el cánnabis fue ilegalizado en 1928 tras adherirse a la Convención Internacional del Opio que se acordó en Ginebra (Suiza) en 1925. 134


En Estados Unidos, el 12 de agosto de 1930 fue creado el Federal Bureau of Narcotics, el cual estaba bajo la dirección de Harry J. Anslinger. Este departamento creó leyes para penalizar el transporte, la posesión y el consumo de marihuana. Una de estas leyes fue el “Marihuana Tax Act” en 1937. Para entender el por qué de la ilegalización, hay que tener en cuenta lo siguiente: Existe la teoría de que fueron los esclavos africanos quienes trajeron a América la novedad de fumar cannabis, no obstante, el señor Schoeder —un padre de familia que se tomó la molestia de investigar las actitudes dudosas del gobierno de los Estados Unidos sobre el tema, señala: "La explicación más verosímil es también la más sencilla. La marihuana cobró importancia cuando la enmienda constitucional número 18 y la Ley Volstead prohibieron el alcohol. La marihuana era un sustituto barato y 'satisfactorio' del aguardiente y no era en principio, ilegal." (Schroeder, Richard. El mundo de las drogas, Edamex, México, 1993).

En cuanto Harry J. Anslinger —sobrino político del Secretario del Tesoro Andrew Mellon— fue designado director, el Buró se da a la tarea de articular una campaña nacional contra el cannabis.

Por si fuera poco, existe otro factor bastante interesante que el Reporte de la NCMDA no menciona: Durante la primera mitad de los años treinta la industria del papel de cáñamo comienza a cobrar impulso. A tal grado que diversas revistas especializadas sostienen que en cuestión de unos años la cosecha nacional de cáñamo alcanzará el primer lugar, pero justo en esos años la compañía Dupont® patenta el tratamiento químico de la pulpa de madera y 135


decide asociarse con una cadena de periódicos propiedad de William R. Hearst para la explotación de un nuevo tipo de papel. Con ello comienza la época del "periodismo amarillo", llamado así porque, a diferencia del papel de cáñamo, el papel de pulpa de madera tratada con ácidos químicos se torna amarillo al cabo de unos meses o años, dependiendo de la concentración. Aunque este nuevo papel resulta más barato, el de cáñamo es más resistente y duradero, no exige la tala de árboles y no daña la atmósfera con químicos peligrosos, por lo que muchos compradores continúan prefiriéndolo.

Al darse cuenta de que para monopolizar el mercado necesitan sacar de la competencia a los productores de cáñamo, Hearst busca el apoyo del banquero y Secretario del Tesoro Andrew Mellon. Éste otorga su respaldo a la multimillonaria empresa y a partir de entonces los discursos de su sobrino Anslinger se ven complementados con la producción de un documental titulado Reefer Madness, algo así como "La Locura del Porro o Bareto", como es conocido entre los consumidores. "El mensaje fue que la yerba conduce a la demencia, el pillaje, la violación y el homicidio". La locura del toque cumple con su cometido, logra influir en la opinión pública y en 1936, sobre la base de que la marihuana y sus derivados se habían incluido ya en un convenio internacional, se eleva al Tesoro un proyecto de normatividad represiva, no sólo contra las partes psicoactivas del cáñamo, sino contra todo uso de la planta.

Aparte de los productores poco organizados, nadie más protesta. La mayoría de los americanos no saben que el cáñamo y la marihuana son la misma cosa y nadie pudo asociar la “diabólica hierba” con los cordones con los 136


que se amarraban los zapatos. Un año después se aprueba por unanimidad la Marihuana Tax Act y queda estrictamente prohibido consumir cáñamo en territorio estadounidense; sin embargo, hoy en día EEUU se disputa el primer lugar con México y Paraguay, entre los mayores productores del mundo.

Esta ley no estaba dirigida al uso medicinal de la marihuana sino a su uso recreativo, pero hizo difícil su uso medicinal por las dificultades que se les presentaban a los médicos.

En 1942 en plena Segunda Guerra Mundial, el gobierno estadounidense publicó una propaganda con el lema "Hemp for victory" (Cannabis para la victoria) dirigida por Raymond Evans. Era una campaña para que los agricultores cultivaran cannabis; el mismo gobierno que años antes la prohibía se encargó de distribuir semillas a los habitantes agrícolas de esa época con el fin de creación de cáñamo textil.

Las leyes suelen contemplar penas por tráfico, cultivo o posesión para consumo propio. La dureza de las penas varía según el país. Holanda es el único país de la Unión Europea donde se permite la venta, de una cantidad máxima de 5 gramos de marihuana y sus derivados en locales con licencia denominados coffeeshop (cafetería). Lo paradójico es que los coffeeshops no pueden comprar la marihuana legalmente, ya que el cultivo no está legalizado, y tampoco la venta a los coffeeshops, sin embargo puede ser esta una manera de detectar a los grandes traficantes y sus ramificaciones.

137


En muchos países la policía ejerce su autoridad interceptando o confiscando cargamentos ilegales que se transportan como contrabando, e incluso pequeñas cantidades que puedan ser consideradas para consumo propio. No obstante, en ocasiones son las propias autoridades las que se ven implicadas de alguna forma en la venta ilegal y el narcotráfico de sustancias ilegales.

Inhalantes

Son sustancias que desprenden vapores a temperatura ambiente: pegamentos, colas, aerosoles, pinturas, carburantes, tintas, especialmente de impresora, disolventes, etc. Los más utilizados son los pegamentos (sacol) y disolventes cuyo componente activo es el tolueno. Suelen consumirlos grupos de población marginal, fundamentalmente niños y adolecentes entre los 6 y 20 años, por lo común se utiliza en grupo y al aumentar la edad se cambia este producto por otro, ya que generalmente una adicción pura casi no existe, podríamos decir que los adictos son poliadictos.

La sustancia al ser un líquido denso, se introduce en una bolsa plástica ajustando el orificio a la boca y a la nariz para aspirar sin desprenderse de ella.

138


Riesgos psicológicos

 Daños neurológicos severos e irreversibles.  Secuelas socioculturales.

Riesgos socioculturales

 Desescolarización y miseria.

Riesgos orgánicos

 Graves consecuencias para la salud dada la alta toxicidad de los componentes químicos.  Intoxicación similar a la embriaguez alcohólica. Cuando la embriaguez es mayor hay una primera fase de euforia, alucinaciones y trastornos de conducta que van acompañados con lagrimeo y mucosidad e irritación de las vías respiratorias.  Alteraciones de la visión.  Confusión.  Perdida del autocontrol.  Alteraciones del estado de consciencia. 139


 Convulsiones.  Estupor.  Asfixia.  Alteraciones cardiacas.  Colapso comatoso.  Deterioro facial.  Atrofia corporal, sobretodo facial, teniendo en cuenta que el adicto en medio de su culpabilidad esconde la sustancia dentro de la camisa para inhalar, evitando así ser visto, comportamiento que hace parte de la enfermedad, comparable a la actitud de un alcohólico, tratando de ocultar la botella. El superyó culpabilizador sigue imponiéndose en la mayoría de los casos.  Muerte.

Psicofármacos

Se denomina así a diferentes clases de medicamentos, los depresores del Sistema Nervioso Central, que tienen una acción sedante como por ejemplo el seconal. Otros psicofármacos son reguladores de la ansiedad y en mayores dosis, hipnótico-sedantes, como las venzodiacepinas, ejemplo: valium, librium, nobrium, rivotril, roinol. Estas últimas se introdujeron en los años 60 como 140


medicamentos formulados, por fortuna para muchas neurosis. El valium bien utilizado ha sido una bendición para muchas clases de ansiedad y depresión. El uso de las venzodiacepinas se ha extendido no únicamente para el tratamiento de la ansiedad, sino también contra el insomnio, los trastornos de pánico y la epilepsia.

Efectos

En general los psicofármacos producen sueño, es decir, tienen una acción hipnótica, en dosis de utilización diaria pueden causar sedación diurna. No es recomendable su combinación con el alcohol.

Efectos psicológicos

 Disminución de la ansiedad.  Desinhibición.  Sedación.  Somnolencia.  Hilaridad.  Logorrea.  Agresividad.

141


Efectos fisiológicos

Al actuar sobre el Sistema Nervioso Central, provocan una sedación que va en aumento en función de la dosis consumida. Se absorben por vía oral y por vía parenteral (inyectable), se metabolizan en el hígado y se eliminan fundamentalmente por la orina. El abuso de ellos puede causar trastornos hepáticos y renales.

Riesgos

El abuso de estos medicamentos altera el nivel de conciencia hasta el punto de llegar a un colapso comatoso. A veces involuntariamente se repiten las dosis por olvido o falta de precaución, lo que puede llegar a ser letal.

 Torpeza de movimientos.  Marcha inestable.  Somnolencia. 

Alteraciones de la memoria.

 Pueden producir dependencia física y psíquica, y una manera inadecuada de disminución de la dosis o la supresión drástica, puede provocar síndrome de abstinencia.  Insomnio.  Temblor. 142


Depresión.

 Irritabilidad.  Agitación.  Pánico.  Crisis convulsivas.

Los síntomas en caso de síndrome de abstinencia, pueden durar desde algunos días a varias semanas. La automedicación es frecuente en pacientes que inicialmente la toman por prescripción médica (síndrome iatrogénico).

Existen igualmente grupos de heroinómanos y consumidores de otras sustancias que los toman como una forma de desintoxicación pasajera para poder dormir profundamente y evitar un síndrome de abstinencia mayor, o con la esperanza de nunca volver a la heroína o a algunos estimulantes del Sistema Nervioso Central, esperanza generalmente frustrada. Algunos fármacos son de uso estricto por formulación médica para pre psicóticos o psicóticos, como los neurolépticos, ejemplo, el leponex, cuyo componente activo es la clozapina. Como neuroléptico se puede usar en dosis más bajas, en ciertas neurosis, o a discreción del médico en pacientes terminales.

143


Metanfetamina La metanfetamina (desoxiefedrina) es un potente psicoestimulante. Es un agente agonista adrenérgico sintético, estructuralmente relacionado con el alcaloide efedrina y con la hormona adrenalina.

El compuesto, en su forma pura, es un polvo blanco, cristalino, inodoro, de sabor amargo, muy soluble en agua o etanol.

Historia Fue sintetizada en Japón, en 1919, tomando como modelo la molécula de anfetamina. Sin embargo, sólo comenzó a comercializarse en 1938, con el nombre de Methedrina. Originalmente se utilizaba en descongestivos nasales e inhaladores bronquiales.

La metanfetamina tuvo un papel relevante en el campo militar, para aumentar el rendimiento de las tropas. Fue utilizada por combatientes de la guerra civil española y, luego, muy extensivamente, en la II Guerra Mundial. En Japón, se le ha atribuido la conducta temeraria de los kamikazes, pero tambén estamos seguros que su coraje es parte de la entraña y de la idiosincrasia del pueblo japones. Formaba parte del equipamiento de la infantería alemana de las Blitzkriegs, e integraba el uniforme de la Luftwaffe: en caso de sobrevivir a 144


un accidente, el piloto podría subsistir unos 4 días prescindiendo de alimentos y descanso; sólo debía procurarse agua para evitar la deshidratación. En Inglaterra, fue prescrita durante la guerra al ejército de Montgomery y a la fuerza aérea.

En 1971, la Convención Internacional de Psicotrópicos sometió a control la metanfetamina, ubicándola en la Lista II, por lo que su circulación se vio drásticamente reducida, pero continuó siendo legal.

En la actualidad, este status sigue siendo válido (aunque sólo sea nominalmente) en la mayoría de los países, incluyendo ejemplos tan dispares como Estados Unidos, Chile y Argentina. En el Reino Unido la forma oral está en Lista II (Clase B, en su legislación).

Efectos fisiológicos Aunque la estructura química de la metanfetamina es similar a la de la anfetamina, sus efectos sobre el Sistema Nervioso Central son más pronunciados. La molécula de metanfetamina tiene la habilidad de cruzar muy fácilmente la barrera que separa al cerebro del resto del cuerpo, técnicamente conocida como barrera hematoencefálica. Esta habilidad permite que los niveles de sustancia en el cerebro alcancen unas 10 veces los niveles en sangre, logrando ejercer su acción casi exclusivamente sobre el Sistema Nervioso Central. 145


La metanfetamina está indicada en el tratamiento de la narcolepsia, del desorden caracterizado por déficit de atención y también en el control de la obesidad. El último uso, aunque vigente, es poco aceptado en la actualidad; las indicaciones para narcolepsia y TDAH son reconocidas como terapéutica de segunda línea.

Adicción Como ya se ha mencionado, la metanfetamina es un estimulante incluido por la Convención Internacional de Psicotrópicos en la Lista II (Schedule II), lo cual significa que la droga tiene un alto potencial de adicción y sólo es accesible por medio de recetas médicas oficiales, que no se pueden renovar.

La metanfetamina es conocida por su reputación de estimulante adictivo. Como la anfetamina, esta droga incrementa la actividad, reduce el apetito y produce una sensación general de bienestar. Excita receptores neuronales vinculados a las señales de recompensa y gratificación: produce euforia, alivia la fatiga y mejora el rendimiento en tareas simples.

Se fabrica en laboratorios clandestinos usando procedimientos sencillos e ingredientes relativamente baratos, generalmente de fácil acceso. Por esta causa, sobre todo en Estados Unidos, se han establecido normas legales sobre una serie de sustancias químicas que pueden servir como precursores o reactivos en la síntesis de esta droga, por ejemplo la efedrina. Estos factores se combinan para hacer de la metanfetamina una droga de gran circulación, cuyo abuso está muy extendido en Estados Unidos y en varios países de 146


Europa, igual que en Australia, en Japón y en algunos países del sudeste asiático, particularmente en Tailandia, donde se la procesa y consume, y se la conoce como java o sustancia loca. Su proceso y elaboración, se puede hacer en espacios reducidos, contrario al cultivo tradicional del Triangulo de Oro (Birmania, Tailandia y Laos), que es la amapola, de la familia de las adormideras, del cual se extrae el opio, y de ahí la morfina, la heroína y otros opiaceos.

En Australia la metanfetamina produce estragos entre la población aborigen, etnias perseguidas desde la colonización de Nueva Gales del Sur por los británicos, a donde eran enviados los reclusos irredentos o algunas veces personas caídas en desgracia, como a una especie de limbo. Gran parte de la población australiana es el resultado de ese cautiverio. Los pueblos indígenas australianos generalmente han sido marginados y casi exterminados, solamente en 1970 empezaron a reclamar sus derechos. En algunas épocas se han tomado algunos de sus hijos para ser educados “bondadosamente” en hogares cristianos, sin embargo, esto ha creado una gran dicotomía en su idiosincrasia, pero el cinismo de los australianos llega al extremo de vitorear y nombrar reina simbólica de las olimpiadas de Sídney del año 2000 a la velocista Cathy Freeman, producto de su culpa o de mediatizar hipócritamente una cultura agonizante. Esto ya se había visto entre los jugadores de rugby.

No olvidemos que los indígenas australianos suman aproximadamente 450.000 habitantes, pero

a pesar de su casi extinción, son el 50% de la

población carcelaria, la gran mayoría de ellos, por delitos cometidos bajo los efectos de la metanfetamina.

147


Las metanfetaminas crean daño cerebral, que se expresa en disquinesias y acaticias extremas.

El producto vendido en la calle se conoce por muchos nombres como "meta" y "tiza" en español (o bien: meth y crank, en inglés). El clorhidrato de metanfetamina consiste en pedazos de cristales transparentes parecidos al hielo, que se pueden inhalar fumándolos. En esta forma se conoce como "hielo", "cristal" y "vidrio" en español (coold ice, crystal, glass en inglés).

Los efectos

pueden durar hasta 6 u 8 horas. Los adictos a esta

sustancia, pueden permanecer despiertos durante varios días. Esto genera un creciente agotamiento físico, psicológico y cognitivo. Sin embargo, la droga bloquea las señales somáticas (como fatiga, sueño, hambre) que advierten sobre el deterioro funcional progresivo. En estos casos, una vez que la droga abandona el organismo, estos sujetos pueden experimentar estados de gran agitación psicomotriz, a veces asociados con comportamientos violentos y delirios persecutorios, llegando a cuadros de disociación psíquica apenas distinguibles de los que caracterizan a una esquizofrenia de tipo paranoide. Estas

manifestaciones

psiquiátricas

de

toxicidad

se

producen

por

sobredosificación y en casos de adicción crónica en dosis altas (especialmente por vía parenteral); en estos casos se denominan psicosis anfetamínicas en la práctica clínica.

En los países llamados del primer mundo, principalmente en los Estados Unidos

y Suecia, esta droga causa graves problemas de salud y

delincuenciales en grado extremo. En Australia, además de la población aborigen, el 60% de las personas en prisión son adictas a las metanfetaminas. 148


Alcohol

En química se denomina alcohol (del árabe al-khwl ‫لوحكلا‬, o al-ghawl aicnatsus adot" ,"utirípse le",»litus« acifingis euq »lohok« y (le) »la« ,‫ال غول‬ pulverizada", "líquido destilado") a aquellos hidrocarburos saturados, o alcanos que contienen un grupo hidroxilo (-OH) en sustitución de un átomo de hidrógeno enlazado de forma covalente.

En el lenguaje popular se utiliza para indicar comúnmente una bebida alcohólica, que presenta etanol.

Historia Los árabes conocieron el alcohol extraído del vino por destilación. Sin embargo su descubrimiento se remonta a principios del

siglo XIV,

atribuyéndose a Arnau de Vilanova (1238-1311), médico, teólogo, alquimista y profeso catalán. La quinta esencia de Raimundo Lulio no era otra cosa que el alcohol rectificado a una más suave temperatura. Lavoisier fue quien dio a conocer el origen y la manera de producirse el alcohol por medio de la fermentación vínica, demostrando que bajo la influencia de la levadura de cerveza el azúcar de uva se transforma en ácido carbónico y alcohol.

149


La cantidad de alcohol de un licor se mide bien por el volumen o por el grado y a la dependencia se le llama alcoholismo.

Atendiendo a la elaboración se pueden distinguir entre bebidas producidas por fermentación alcohólica (vino, cerveza, hidromiel, sake) en las que el contenido de alcohol no supera los 18-20 grados, y las producidas por destilación, generalmente a partir de un producto de fermentación (licores, aguardientes, etc.) que oscilan entre 38-40 grados.

Según GIL (2008) son las especies alcohólicas aptas para el consumo humano, provenientes de la fermentación o destilación de productos alcohólicos de origen vegetal, salvo las preparaciones farmacéuticas. Entre ellas se encuentran bebidas de diferentes características como brandy, whisky, anís, tequila, ron, vodka y ginebra entre otras.

El exceso de alcohol no causa la muerte inmediatamente, pero el bebedor habitual termina afectando su salud y en consecuencia su vida, además consideramos que el bebedor arriesga su vida y la de otras personas al conducir o manejar equipos industriales en estado de embriaguez.

Efectos fisiológicos  Afecciones cardiacas.  Afecciones hepáticas.  Disfunciones alimentarias.  Afecciones dermatológicas. 150


 Ulceras.  Otras lesiones internas.  Afecciones de la vista.  Síndrome de abstinencia.

Efectos psicológicos  Alteraciones del Sistema Nervioso Central.  Depresión.  Ansiedad.  Perdida de memoria.  Síndrome de abstinencia.  Perdida de valores.  Disfunciones sociales.  Trastornos de la personalidad.  Estimulante y depresor del Sistema Nervioso Central.  Dipsomanía, la persona bebe por días hasta el total agotamiento, se recomienda un tratamiento psicológico.

Podemos diferenciar entre el bebedor social esporádico, que maneja realmente la bebida y nunca será un alcohólico, en donde aun es posible que relaje las tensiones de la vida cotidiana, contrario al abstemio que si no controla

151


su ansiedad y su rigidez por medio del deporte u otras actividades lúdicas, termina a veces infartado. El alcohol con moderación puede ser saludable.

El bebedor mediterráneo, que como lo dice su nombre, es una cultura que permite disfrutar de diferentes clases de licores diariamente, sin necesidad de emborracharse, todo esto acompañado de unas costumbres gastronómicas saludables, o el bebedor sajón que bebe desde que termina su jornada laboral el viernes en la noche hasta el domingo, que consideramos causa más problemas psicosomáticos y culturales, además de ser la principal causa de accidentes de transito de muchos países de Europa, y de ausentismo laboral. Podemos añadir el caso del pueblo eslavo que bebe generalmente bebe aun más que los anteriores sin importar el día. Reiteramos la diferencia que existen entre el uso y el abuso, entre el placer y el displacer. Por eso es importante considerar las estructuras socioculturales, históricas, climaticas, etc.

En el caso nuestro, el beber un licor como el aguardiente y ron, con tal grado de toxicidad y de azúcar que se convierte en un problema sociopático. Es importante resaltar las campañas adoptadas en los últimos años, que incluyen el dialogo, el respeto, la tolerancia, o el “entregar la llave del carro”. La prevención primaria es fundamental en este caso.

152


Tabaco El tabaco se obtiene de la planta del mismo nombre Nicotiana tabacum originaria de América. Se consume de varias formas, generalmente fumado. Su particular contenido en nicotina lo hace muy adictivo. Se comercializa legalmente en todo el mundo, aunque en muchos países tiene más restricciones por sus efectos adversos para la salud pública.

Su principio activo es la nicotina, un alcaloide que se encuentra en las hojas. El resto, llamado brea o alquitrán, es una sustancia oscura y resinosa, compuesta por varios agentes químicos altamente nocivos, muchos de los cuales se generan como resultado de la combustión, como cianuro de hidrógeno, monóxido de carbono, dióxido de carbono, óxido de nitrógeno, amoníaco, etc.

El género Nicotiana abarca más de 50 especies clasificadas en cuatro grupos principales: N. tabacum, N. petunoides, N. rustica y N. polidiclia. La especie N. tabacum, se puede clasificar en cuatro variedades: havanesis, brasilensis, virgínica y purpúrea, que son el origen de las distintas variedades usadas en la industria.

Historia El origen del tabaco, se encuentra en la zona andina entre Perú y Ecuador. Los primeros cultivos tuvieron lugar entre cinco mil y tres mil años a. E.C. 153


Cuando se colonizó América, el consumo estaba extendido por todo el continente. Además de fumarse, el tabaco se inhalaba, se masticaba, se bebía, se untaba sobre el cuerpo, se usaba en gotas para los ojos, en enemas, y aun en recetas culinarias. Se usaba en ritos, soplado sobre el rostro de los guerreros antes de la lucha, se esparcía en los campos antes de sembrar, se ofrecía a los dioses, y se derramaba sobre las mujeres antes de una relación sexual.

Usado por los mayas en celebraciones rituales y religiosas, fue conocido por los occidentales en 1492 a la llegada de los europeos. Lo más verosímil es que su nombre proceda del árabe "tabbaq", palabra que se aplicaba en Europa desde el siglo XV a diversas plantas medicinales. Aun hoy en el mundo árabe, al tabaco para inhalar o rape, se le llama “taba”. La variedad maya conocida como Cikar (fumar), se extendió por todo el continente. Rodrigo de Jerez y Luis de la Torre, compañeros de Cristóbal Colón, fueron los primeros occidentales en conocer su existencia. Rodrigo, a su regreso a España, fue encarcelado por la Inquisición acusado de brujería, ya que “sólo el diablo podía dar a un hombre el poder de sacar humo por la boca”.

Por orden de Felipe II, al cual deben su nombre las Filipinas, Hernández de Boncalo, cronista e historiador de las Indias, fue quien trajo las primeras semillas de tabaco que llegaron a Europa en 1559. Estas fueron plantadas en tierras situadas alrededor de Toledo, en una zona llamada los Cigarrales. Allí se inició el cultivo de tabaco en Europa y, por este motivo, algunos historiadores sostienen que el nombre de cigarro proviene de esta circunstancia, sin embargo, no olvidemos que los mayas le llamaban desde mucho antes Cikar. 154


La primera obra escrita en la que se relata la forma nativa de aspirar el humo proveniente de rollos de hojas encendidas es Apologética historia de las Indias de Bartolomé de las Casas (1527), quien más tarde siendo obispo de Chiapas escribe a la monarquía española y al papa que los indígenas y los negros tenían alma, eran seres humanos y no merecían ser maltratados, a pesar de que el papa Nicolás V, en 1452 le había dado autoridad total a los reyes de Portugal para capturar negros de África y esclavizarlos, diciendo el buen papa, que estos no tenían alma, “que eran como animalitos”, y que al estar entre cristianos iban a aprender sus sanas costumbres. No olvidemos que aun hoy, más de 500 años después, el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional), liderado por el subcomandante Marcos desde la Cantona, sigue luchando por la reivindicación de los derechos de los chiapanecos y de otros pueblos indígenas.

También Gonzalo de Oviedo y Velázquez, en la Historia General de las Indias, describe la planta y sus usos en 1535.

Su extensión por el continente europeo fue gracias al embajador francés en Portugal Jean Nicot de Villemain 1530 - 1600. En su honor Linneo introduce la denominación de nicotina en su clasificación de Botánica. Este lo introdujo en su forma aspirada (rapé) y la popularizó, al «curar» supuestamente a Catalina de Médicis, esposa de Enrique II, de unas migrañas, por lo que se le denominó Hierba de la reina, Catalinaria Nuduca y Hierba del embajador.

Durante el siglo XX, numerosos estudios médicos fueron demostrando los perjuicios del tabaco, y negando su posible utilidad terapéutica, a pesar de que la industria tabacalera, especialmente la estadounidense, siempre ha 155


ocultado información científica, no olvidemos que el hombre Marlboro murió de cáncer pulmonar, no sin antes demandar a la compañía que lo utilizo. Recordemos también que la publicidad subliminal tanto del tabaco como del alcohol ha hecho estragos en la salud publica, ya que como drogas legales tienen acceso a algunas campañas sin ser acusadas judicialmente. Por otro lado, su consumo pasa de ser mayoritariamente masculino a un mayor equilibrio entre sexos.

Tendencias actuales Según comunica la Organización Mundial de la Salud (OMS), “los países que han reconocido la importancia primordial de informar al público, han logrado un descenso en el consumo de tabaco”. Panos, agencia londinense de información, añade: “En muchos hogares, lugares públicos y centros de trabajo del Norte, ya no se considera socialmente aceptable fumar”, y la mayoría de las personas se han dado cuenta de que “el tabaco puede matarlas”. “La industria del tabaco está moviéndose hacia el Sur.”

En el Sur, por el contrario, abrir un nuevo mercado es tan fácil como abrir una cajetilla de cigarrillos. Para la industria del tabaco, las condiciones que existen en los países en desarrollo son tentadoras. En tres de cada cuatro de estos países no se imponen restricciones a la publicidad del tabaco y, al mismo tiempo, hay poca conciencia pública de los peligros de fumar. “La gente conoce poco los riesgos por la manipulación de la información”.

156


Para inducir a las jóvenes —que están entre los principales objetivos de la industria tabacalera— a encender su primer cigarrillo, los anuncios “transmiten el mensaje de que fumar es un placer refinado, propio de mujeres independientes”. Los anuncios de tabaco son sospechosamente parecidos a los que se utilizaban en el mundo industrializado hace medio siglo. En aquel entonces se obtuvo el resultado esperado. Según cierta fuente, en poco tiempo, de cada tres mujeres, una “empezó a fumar con el mismo entusiasmo que los hombres”.

Los agresivos métodos de mercadotecnia que hoy se dirigen a las mujeres desprevenidas de los países en vías de desarrollo, garantizan que se repetirá el “éxito” publicitario de los años veinte y treinta. De modo que las perspectivas son funestas, pues millones de mujeres de los países más pobres del planeta corren el riesgo de habituarse a la nicotina en los primeros años de su adolescencia.

El objetivo principal La industria tabacalera exporta al Sur algunos productos cuyo contenido de alquitrán y nicotina es más elevado que el que vende en el Norte. La razón es obvia. “No pido disculpas por la nicotina —dijo un directivo de la industria del tabaco hace algunos años—. Es lo que hace crecer el negocio, lo que nos asegura la clientela.” La táctica es efectiva. “Con niveles altos de nicotina — confirma la publicación holandesa Roken Welbeschouwd— se logra crear

157


adicción más rápido; después se reducen gradualmente los niveles para que aumente el consumo y las ventas.” “La industria del tabaco —concluye Panos— considera que el Sur es el mercado que mantendrá en marcha el negocio.” Hasta 1950, la cantidad de muertes por enfermedades relacionadas con el tabaco era insignificante, pero en la actualidad mueren por tal razón 1.000.000 de personas al año en el Sur. Y la OMS advierte que en tres decenios la cifra anual de muertes relacionadas con el tabaco en los países en desarrollo habrá aumentado a 7.000.000.

Nosotros opinamos que además del tabaco y su amenaza contra la salud, hay un enmascaramiento de otros hechos que junto con el tabaco causan grandes afecciones pulmonares: la contaminación ambiental producida por la industria, por la combustión de las maquinas (vehículos, aviones, barcos, etc.) sin olvidar las pruebas atómicas, el aire se esta contaminando cada vez más, el oxigeno nos es cada vez más necesario por las diferentes agresiones al planeta y no olvidemos la indiferencia de la mayoría de los países llamados desarrollados y su directa culpabilidad en el cambio climático, que es devastador pero que también influye en nuestra salud. El tabaco es nocivo, pero habría que pensar hasta que punto sirve como chivo expiatorio ante las muertes producidas por él, para las compañías transnacionales que produces con sus actividades otras enfermedades aun más letales.

Efectos psicológicos  Sensación de seguridad. 158


 Ansiedad.  Oralidad.  Facilidad para socializar.

Efectos fisiológicos  Disfunciones pulmonares.  Estimulante del Sistema Nervioso Central.  Euforia.  Alteraciones en la presión sanguínea.  Laxante en algunos casos.

Riesgos  Cáncer pulmonar, de garganta y de la vejiga entre otros.  Enfisema pulmonar.  Alteraciones de la presión sanguínea.  Afecciones cardiacas.  Impotencia en algunos casos.

Ansiolíticos Un ansiolítico (del lat. anxĭus, "angustiado", y el gr. λυτικός, "que disuelve") o tranquilizante menor, es un fármaco con acción depresora del 159


S.N.C., destinado a disminuir o eliminar los síntomas de la ansiedad. Regulan los niveles de dopamina, serotonina y noradrenalina producida por los neurotrasmisores, y de otras sustancias, cuando el cerebro produce en forma indiscriminada serotonina o dopamina, la persona se siente ansiosa hasta llegar a niveles de histeria y crisis de pánico. El descubrimiento de las benzodiacepinas hizo posible que estas regularan el Sistema Nervioso Central, reemplazando en algunas neurosis los barbitúricos de tan difícil diagnostico.

El Diazepam, principalmente el Valium desde hace más de 40 años y después el Bromazepam (Lexotan) han sido como un oasis en el desierto para algunos pacientes en crisis, al igual que el alprazolam (Xanax) o el clonazepam (Rivotril), en algunas crisis de pánico, todos estos pertenecientes a la familia de las benzodiacepinas.

Antidepresivos

Son medicamentos que como su nombre lo indica, se usan en el tratamiento de las depresiones, generalmente son estimulantes del Sistema Nervioso Central, como por ejemplo el Imipramin Hydrochlorie (Tofranil), el Clorhidrato de Clomipramina (Anafranil), y algunos de ultima generación como

160


la Fluoxetina (Prozac) o la Sertralina (Zolof), que pertenecen a la clase de las dibenzazepinas.

También puede aplicarse este nombre a los medicamentos que mejoran el estado de ánimo como los estimulantes. Sustancias químicas de estructura variable que originan un incremento general de actividad. En general mejoran las

funciones

psíquicas

y

psicomotoras,

intensifican

las

reacciones

emocionales y elevan el estado de ánimo.

La experimentación ha demostrado que la duración de los efectos varía de 2 a 4 horas según la dosis. En la mayoría de casos aparecen fenómenos vegetativos secundarios (simpaticotonía) de carácter desagradable, llamados efectos paradójicos: temblor, taquicardia, vértigo, variaciones en la presión sanguínea, etc.

Los principales estimulantes son: las anfetaminas de las que ya hemos hablado, (Simpatinas, Pervitin, Benadrin, entre otras), las Xantinas (Cafeína y Teina) y otros estimulantes como Ritalin, Preludin, etc.

Estas sustancias generalmente se utilizan para crisis producto de la neurosis. Podríamos exceptuar el clonazepam (Rivotril) que en dosis altas se utiliza como anticonvulsionante y combinado con neurolépticos en crisis psicóticas.

161


Barbitúricos Los barbitúricos son drogas (derivadas del ácido barbitúrico) que actúan como sedantes del S.N.C. y, por virtud, producen un amplio esquema de efectos, desde sedación suave hasta anestesia.

En forma endovenosa el Pentotal ha sido el más utilizado para la inducción de la anestesia aunque en los últimos años está siendo desplazado por el Propofol, de vida media más corta.

Historia El ácido barbitúrico se sintetizó por primera vez el 4 de diciembre de 1864 por el investigador alemán Adolf von Baeyer. Esto se hizo combinando urea (un producto de desecho animal) con ácido malónico (derivado del ácido de las manzanas). Hay varias historias sobre el nombramiento de la sustancia, la más factible es que von Baeyer y sus colegas fueron a celebrar su descubrimiento a una taberna donde los artilleros de la localidad estaban celebrando el día de Santa Bárbara.

El ácido barbitúrico por sí mismo no es farmacológicamente activo, pero los químicos inmediatamente comenzaron a construir una gran variedad de derivados para usos potenciales como medicamento. No se le encontró ninguna sustancia de valor médico, sin embargo, en 1903, dos químicos alemanes que trabajaban en Bayer, Emil Fischer y Joseph Von Mëring, 162


descubrieron que el Barbital era muy efectivo para hacer que los perros se durmiesen. En ese momento se comercializó el Barbital por Bayer bajo el nombre comercial Veronal. Se dice que Von Mëring propuso este nombre por que el sitio más pacifico que conocía era la ciudad italiana de Verona.

Tanto Fischer como Von Mëring, murieron siendo adictos a su creación, y se cree que por sobredosis de los mismos, ya que a diferencia de otras drogas, el uso continuado de estas no aumenta la cantidad que resiste el cuerpo, fenómeno que tiene que ver con la tolerancia, y resulta letal.

Efectos en el cerebro Los barbitúricos se disuelven con facilidad en la grasa del organismo. Entonces están preparados para traspasar la barrera hematoencefálica y alcanzar el cerebro.

Una vez en el cerebro, los barbitúricos actúan impidiendo el flujo de iones de sodio entre las neuronas, a la vez que favorecen el flujo de iones de cloruro. Ambas acciones concluyen en un obstáculo definitivo para los potenciales de acción.

Podemos englobar las sustancias anteriores bajo otro concepto y definición, como psicótropos.

163


Psicótropos Son sustancias que actúan sobre las funciones psíquicas. Productos naturales o sintéticos que originan modificaciones en el estado psíquico y en la conducta. Actúan de preferencia, o exclusivamente, sobre el Sistema Nervioso Central o el Sistema Nervioso Neurovegetativo (o sobre ambos a la vez). No existe una clasificación de estos agentes universalmente aceptada. Pueden adoptarse distintas bases para tal clasificación: química, por la psicopatología, por la naturaleza de los efectos psíquicos. Además, en la inclusión de sustancias en este grupo pueden seguirse criterios de mayor o menor amplitud. Actualmente se tiende a establecer clasificaciones que tienen en cuenta estos diversos criterios.

En general, se distingue entre psicolépticos y psicoanalépticos, clasificación propuesta por S. Delay. Los primeros son inhibidores o sedantes; los segundos son estimulantes. En la mayoría de los casos, esta distinción permite la inclusión de la sustancia de que se trata en uno u otro de los grupos y es la más adecuada en el estado actual de los conocimientos. Es universalmente aceptada, por lo menos en lo que se refiere a las investigaciones relativas al efecto sobre la conducta en los animales. Los psicolépticos pueden subdividirse en: a) hipnóticos (dormitivos) y sedativos; b) neurolépticos (llamados antes neuroplégicos), utilizados en crisis pre-psicóticas o psicóticas, como la Clozapina, (Leponex), Timolépticos, c) tranquilizantes; d) 164


diversos como el alcohol, que en principio es un estimulante del S.N.C. y posteriormente un depresor del mismo. La morfina que es uno de los 22 alcaloides derivados del opio, como son igualmente la Codeína, la Papaverina, la Narcotina y otros. Acetilando los dos radicales OH de la Morfina se adquiere Diacethilmorfina, constituyen

el

(psicodislépticos,

más

conocida

amplio

grupo

alucinógenos,

como de

Heroína.

los

Los

psicoanalépticos

estimulantes.

psicomiméticos,

Los

eidéticos)

psicolíticos excitan

la

imaginación y suprimen inhibiciones afectivas (psicosis experimentales). Figura en este grupo el tan conocido LSD. En otras disciplinas pueden hallarse clasificaciones diversas; así, por ej., se diferencia en psiquiatría, dentro del grupo de los inhibidores para neuróticos e inhibidores para psicóticos. La inclusión en el grupo de los psicolépticos se restringe a veces, limitándola a los neurolépticos y los timolépticos.

El término psicodélico se aplica en el lenguaje corriente a las sustancias de este grupo y a los estados psíquicos por ellas provocados.

Los medicamentos psicótropicos son los agentes terapéuticos de que se ocupa preferentemente la farmacopsicología, conjuntamente con agentes terapéuticos de otros grupos que también influyen en la psique (hormonas, por ejemplo).

Entre

los

profesionales

de

la

salud,

corren

más

riesgos

los

anestesiólogos que los mismos psiquiatras. Los primeros se enfrentan generalmente a horarios extenuantes dentro de ambientes cerrados y trabajando bajo una fuerte presión, lo que implica dormir una persona, acto que 165


linda simbólicamente con la muerte, y posteriormente despertarla sin daño alguno, muchas veces en situaciones impredecibles, sin contar el contacto con las sustancias que manejan. Sobre todo, el conocimiento de dichas sustancias y el síndrome iatrogénico que se puede presentar. Las principales sustancias anestésicas a las que se enfrenta un médico son:

En la anestesia general se emplean: 

Hipnóticos: Por vía intravenosa se utilizan Propofol, Tiopental, Etomidato y Ketamina. Por vía respiratoria se emplea el Halotano, Isoflurano, Desflurano, Sevoflurano (todos compuestos halogenados) y el Óxido Nitroso.

Analgésicos mayores: Opioides naturales (Morfina) o sintéticos (Fentanilo, Meperidina, Alfentanilo y Remifentanilo).

Relajantes musculares (miorrelajantes): Derivados del Curare (Atracurio, Vecuronio, Mivacurio, Sisatracurio) y Succinilcolina.

Otras sustancias: anticolinérgicos (Atropina), Benzodiacepinas (Midazolan o Diazepan) y anticolinesterásicos (Neostigmina), que revierten el efecto de los relajantes musculares.

En la anestesia local se emplean: 

Grupo éster, prácticamente no se utilizan en la actualidad, por la menor duración de su efecto y por producir más fenómenos alérgicos que los

166


del grupo amida. Pertenecen al grupo éster los siguientes fármacos: Cocaína, Benzocaína, Procaína, Tetracaína y Clorprocaína. 

Grupo amida, presentan múltiples ventajas respecto a los anteriores, sobre todo una menor incidencia de efectos secundarios. Pertenecen a este grupo: Lidocaína, Mepivacaína, Prilocaína, Levobupivacaína, Bupivacaína y Ropivacaína, introducido recientemente.

Ludopatías Hasta ahora hemos hablado de sustancias que producen adicción, pero también hay conductas que crean dependencia como las ludopatías (adicción a los juegos de azar), que a veces produce en el individuo efectos paradójicos, el jugador cuando pierde, puede quedar más satisfecho que cuando gana, o ganando no se siente tan feliz. El ludópata no deja de escaparse de la realidad mientras juega, evitando asumir sus inseguridades y conflictos. Mientras la bolita da vueltas, él esta en un estado de ensoñación lúdica. Para nosotros no deja de ser un estado involutivo a estados infantiles profundos. Muchos psicólogos consideran que no es únicamente producto de inseguridades del jugador, sino un desacertado manejo de los castigos y los premios que hicieron sus padres en la infancia, pero qué pasaría si nos fuese igual ganar o perder como diría Baudelaire, además es importante considerar el ambiente que rodea a un ludópata.

167


También hay otras conductas como la adicción a la internet o la televisión, en las que se trata de prevenir en la infancia el tiempo que los menores pueden estar frente a la pantalla, aunque el riesgo se aplica sobre todo a los adultos. No podemos ser laxos ante conductas que pueden llegar a ser muy graves, donde las personas se aíslan de su entorno, situaciones traumáticas para ellos y sus familias. Hay lugares en los que los menores son muy vulnerables y pueden estar expuestos a personas sin escrúpulos.

Podríamos igualmente hablar de la adicción al deporte (vigorexia), las compras compulsivas o el trabajo, en el que el adicto se refugia para sobrevivir a su mediocridad como ser humano, ya que el individuo pierde toda autonomía, y ante su incapacidad para enfrentar sus disfunciones personales o familiares, llega a agredirlos al no verlos y chantajearlos afectivamente aludiendo al sacrificio que hace por ellos. O personas que en general no quieren enfrentar sus propios demonios. Conocemos de ejecutivos que se vuelven una prolongación de su empresa y si esta quiebra, se suicidan, o entran al mundo de otras adiciones destructivas. Atención con el manejo de la jubilación, con las personas que no asimilan en forma sana el dejar el trabajo, pudiendo dedicarse a otras actividades gratificantes como el deporte, la lectura, los viajes, etc.

Hay personas que hablan de la sexualidad como una adicción, nosotros consideramos que hay patologías como el furor uterino o los violadores, pero creemos que se trata de patologías psicosexuales, no de adicciones, y en cuanto a los hombres o mujeres que buscan compañeros sexuales, consideramos que depende del manejo, pero ojala todas las adiciones fueran así, ya que en el peor de los casos, el mayor riesgo sería morir de placer, y ahí si la muerte del justo no sería de corazón sino de pasión. 168


Capítulo 7

De la amapola a la heroína

Amapola (Papaver somniferum)

De la amapola, de la progenie de las adormideras, se extrae el opio. Es la sustancia oscura que se entresaca por maceración después de sangrar las cápsulas de la planta. El láudano es vino de cuerpo, español preferiblemente; mezclado en el hervor, con opio y beleño. 169


A finales del siglo XIX e iniciada esta centuria, tanto el opio como el láudano tenían una gran acogida entre los médicos, farmaceutas e intelectuales y sus respectivas parejas. Pensemos en los paraísos artificiales que nos anuncia Baudelaire en “Las Flores del Mal” y en Thomas de Quincey al borde de la sobredosis en “Confesiones de un inglés comedor de opio”. Los

franceses

en

Indochina,

antes

de

Dien-Bien-Fu,

y

los

estadounidenses antes de salir corriendo de Saigón, actual Ho Chi Minh, popularizaron las pipas cortas, las jeringuillas desechables, el papel de aluminio y la ordinariez por todo el golfo de Siam y el golfo de Tonkin, lugar en donde algunos ancianos y marginados, cuando la medicina tradicional no llega, se permiten una muerte obnubilada y sin dolor. Del opio se extraen, como ya hemos dicho en el capitulo anterior, veintidos alcaloides, entre ellos la narcotina, la papaverina, la codeína, y la morfina entre otros. Acetilando los dos radicales de esta última se destila diacetil-morfina, más conocida como heroína, llamada así por su labor heroica con los heridos y combatientes de la Primera Gran Guerra. Imaginémonos en las trincheras de Verdun donde los alemanes y franceses combatieron durante meses con los cadáveres en descomposición de sus compañeros muertos, algunos de ellos amputados si no heridos en un infierno delirante de sangre, pólvora y terror. Pensemos en el espectáculo dantesco de los hombres colgando de las alambradas en medio de un estruendo ensordecedor. ¿Cómo pudieron soportarlo, si no hubiera sido por esta droga heroica? Pasados los años esta sustancia llego a nuestro país. Nuestra amapola base (látex) produce algunos de estos alcaloides.

170


A mayor número de procesos, mayor es su pureza. La procesada en el noroeste de Indochina, en el Triangulo de Oro, Tailandia, Laos y Myanmar, antigua Birmania, permite cuatro alambicadas y por ello se la conoce como la número 4 tailandesa. Iraní gris, pakistaní amarilla, hindú crema, turca marrón brown sugar, esta ultima generalmente procesada con estricnina porque alarga su efecto. La tailandesa blanca mate es la más pura, después de sus cuatro procesos. Los heroinómanos, en la cucharilla donde disuelven la brown sugar antes de inyectársela por vía intravenosa, le aderezan unas gotas de limón y la ponen al fuego para que se disuelva, antes de que entre al torrente sanguíneo.

Dicen las pancartas anti-droga de las ciudades europeas: “La droga mata”. Generalmente un grafiti las complementa: “La droga mata, pero de gusto”.

En la tercera escena, tercer acto del “Otelo” de Shakespeare, dice Yago: “Ni la adormidera ni la mandrágora, ni todos los adormecedores jugos de la naturaleza, hoz ayudaran a recuperar el dulce sueño que hasta ayer fue tuyo”.

Baudelaire, en “Las flores del mal”, en su poema “El Veneno” canta: “El nos lleva lejos, traspasa los límites. Se extiende por lo infinito, investiga en el fondo de cada lujuria. Se hunde en la garganta del tiempo. Es el bienestar del enfermo. Un resplandor negro, que llena el alma con su oscuridad”.

171


Y también Goethe, a quien nadie se atrevería a tachar de opiómano a pesar de que sus cuentas de farmacia alcanzaban sumas importantes, en su “Fausto” dice: “En ti adoro el ingenio y el arte humanos. Concepto puro del encantador jugo narcotizante. ¡Tú, sumario de todas las fuerzas mortales, demuéstrale a tu maestro tu favor! Te veo y mi dolor se suaviza. Te toco y mis esfuerzos se hacen menos penosos. La marea del espíritu me arrastra más y más, y me lleva a alta mar. El espejo de las aguas brilla a mis pies, y el nuevo día me seduce hacia nuevas orillas”.

En las calles, los negros dejados de la mano de Dios y del imperio británico (Ghana, Nigeria, Gambia), o los oriundos de las ex colonias francesas del África Occidental, (Camerún, Senegal, Guinea y Costa de Marfil), o de las culturas ancestrales de Togo, Benín y Alto Volta, actual Burkina Faso, están en “El Rebusque”. Esclavizados en los campos de verduras y frutas del Marésme Catalán o en la Provenza Francesa, o relegados en los ghettos Marselleses, en un tiempo exclusividad de los moros argelinos y marroquíes. Negros marginados, que aun lejos de África tienen un brujo protector y deshacedor de entuertos.

En una ocasión nos topamos con un nigeriano que viajaba presuroso de Barcelona a Gerona, la ciudad del Ter y de la antigua judería, para deshacer los embrujos sortilegios que había ordenado contra un colega africano del Golfo de Guinea, por equivocación.

172


Estos “negratas”, como les dicen los castizos, junto a los gitanos de ”mal fario”, “los sudacas” y algunos “blanquitos” de mal corazón, alteran el producto originalmente puro con lactosa, manitoles y otras glucosas, cuando no con estricnina sacada del veneno para ratas, y así logran un sobreprecio o una “astilla” para su consumo. Junto con la basura del barcelonés, del milanesado, y de otras ciudades europeas, se recogen diariamente cientos de jeringuillas hipodérmicas desechables y otros restos obscenos de las sociedades industrializadas.

Es conocido por todo especialista en drogodependencias, que país que cultive, procese o trafique con drogas heroicas, aún en tránsito, sufre el letal “efecto boomerang”: la progresiva adicción de sus conciudadanos. Algunos países africanos como Nigeria, hoy son víctimas de su propio sino, muy islámico por cierto. En India, Afganistán, Pakistán, Turquía, Tailandia, España, Italia, Francia, Rusia, México, Jamaica, USA, etc., se ha creado un ejército de delincuentes, una horda de ávidos de droga. Nunca hemos estado ante una droga que cause los estragos desafortunados de los opiáceos. Ni la cocaína, ni el crack, ni el bazuco producen efectos tan desastrosos, sin considerar nuestros artificios judiciales y nuestras estrategias frustradas en el campo de la salud. Los toxicómanos que sufren el flagelo de los opiáceos, son desbordados por sus particulares características. La tolerancia, en otras drogas invertida, como en los enteógenos, alcanzan cuatro cruces sobre cuatro en la heroína; el 173


adicto ha de ir aumentando la dosis diaria hasta la depauperación, la sobredosis y la muerte. La tolerancia significa que a mayor consumo, el adicto debe indefectiblemente aumentar la dosis para que tenga el mismo efecto y así, poco a poco entra en una noria sangrienta, hacia el abismo. El consumidor de drogas heroicas (opiáceos) presenta el síndrome de abstinencia, problemas psíquicos y orgánicos graves: signos de intoxicación que van desde el primero hasta el décimo día, fisiológicamente hablando, manifestando su máxima gravedad el segundo, tercero y cuarto día: midriasis, sudoración, dolores musculares severos, contracciones, convulsiones, crisis de tetania, pérdida de aguas, baja de presión y algunas veces colapso comatoso, hasta la muerte. Laberinto insoportable que se vive en los momentos de abstinencia, del no consumo por falta de droga o de dinero para comprarla. Y si hablamos de la parte psíquica, la depresión y melancolía en que se encuentra el adicto en su deshabituación, puede llegar a durar toda la vida. Los opiáceos, principalmente la heroína, van dejando un reguero de adictos que como Ulises, escucharon “el canto de las sirenas”, e inermes perecieron a sus encantos compulsivos. Otros opiáceos sintéticos, como la metadona, sirven de refuerzo y apoyo pero producen mayor adicción y un alto índice de pacientes con proclividad al suicidio, debido a su difícil deshabituación y a un mayor padecimiento y deterioro. También es cierto que tanto el tráfico de armas como el de drogas heroicas ha tenido siempre expectativas compartidas en el engranaje del capitalismo salvaje, particularmente en Oriente Medio, lugar paradigmático de los mercaderes de la muerte. 174


Y no solamente las armas y las drogas en el llamado “primer mundo”, sino situaciones donde se esquilman las riquezas de los países; sin ir más lejos vemos lo que ha pasado en Sudan, cuando la corte Internacional de la Haya llamó a juicio el 04 de Marzo de 2009 al presidente Omar al-Bashir, acusándolo de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, sabiendo que Darfur, al oeste de Jartum, su capital, tiene una de las mayores reservas petrolíferas del mundo y otros minerales, entre ellos uranio, y no se necesita ser muy perspicaces para darnos cuenta que detrás de la corte internacional de la Haya esta la voracidad de los países del “primer mundo”, que mandan sus tropas para salvar a la “población inerme”,

mientras que lo fundamental, lo que

verdaderamente les interesa es adueñarse de sus riquezas.

Pero como nos cuenta Daniel Estulin en su libro “Los secretos del Club Bilderberg”, los grandes capos mafiosos que salen en la prensa y los noticieros, no son más que las mulas de los verdaderos dueños del negocio, aquellas elites financieras y aristocráticas de cuento de hadas, que están por encima de las leyes y los gobiernos, que nunca se ensucian las manos y que rara vez, solo en ocasiones muy especiales, vemos de lejos en los grandes acontecimientos mundiales o en lujosos eventos del “jet set” internacional, retratados por los diarios sensacionalistas y por las revistas del corazón.

“El opio se cultiva en diversas regiones del mundo: Sudamérica, el Triángulo de Oro de Laos, Burma y Tailandia, o en Afganistán, Pakistán y Asia 175


Central, en una zona conocida como la Media Luna Dorada. La gran mayoría de amapola crece en una estrecha zona montañosa de unos seis mil kilómetros que va desde el sur de Asia a Turquía, pasando por Laos y Pakistán. Los campesinos que la cultivan, reciben lingotes de oro de 1 kilo, conocidos como 4/10, especialmente acuñados por Credit Suisse. Los mismos métodos se usan para pagar a los Indigenas de la India, los baluchi, que llevan en este negocio desde los tiempos de los mongoles. La “estación de la droga” como la llaman, ve una inundación de oro que llega al mercado de Hong Kong. El opio puro del Triángulo de Oro se envía a la mafia siciliana y a los destinatarios franceses del negocio para ser procesado en los laboratorios que infestan la costa francesa, desde Marsella a Montecarlo. Hoy en día, Líbano y Turquía

proporcionan una cantidad creciente de heroína procesada y ha

aparecido un gran número de laboratorios en estos dos países durante los últimos cuatro años. La ruta que siguen los traficantes de opio crudo de la Media Luna dorada pasa por Irán, Turquía y Líbano. Cuando el sah de Irán estaba en el poder, se negó a permitir que prosiguiera el comercio de heroína y este fue abandonado a la fuerza, hasta que el “Orden Mundial” se ocupó de él.

Pero también sabemos que mientras tanto, su hermana y algunos miembros de la familia Pahlavi, fueron detenidos en Suiza por posesión de heroína, a pesar de su valija diplomática. Este mismo personaje siniestro condenaba a los pequeños traficantes y a los que no contaban con su beneplácito, a la horca, a veces extra sumarialmente, una forma de mostrarle al mundo de cómo los persas combatían el trafico de drogas, a pesar de que sus regentes eran los dueños del negocio.

176


El opio puro de Turquía y Líbano llega hasta Córcega, de donde es transportado a Montecarlo con la connivencia de la familia Grimaldi. Mónaco es el centro de procesamiento de opio más importante del mundo. No hace falta indicar que la única manera de lograrlo, es que la familia Grimaldi esté en el ajo y apoye y proteja activamente el negocio. La princesa Grace fue asesinada porque el príncipe Rainiero trató de aumentar su parte del pastel a costa de los de arriba. Se negó a prestar atención a varias advertencias porque se creía intocable. El Nuevo Orden Mundial se ocupó rápidamente de él; o más bien de ella.

Cabria hacer un paréntesis aquí, para recordar también que John Brendan Kelly Jr, más conocido como Jack Kelly Jr. quien fuera tres veces campeón Olímpico de remo, hermano de Grace Kelly, dueño de una de las mayores fortunas de Filadelfia, y quien dejo su vida en la calle, de un infarto fulminante mientras trotaba para mantenerse en forma; era junto con su familia, uno de los mayores accionistas del Hotel Casino Loews que tiene su sede principal en Las Vegas, y sucursales en varias ciudades, entre ellas en Mónaco.

Sabemos también que a causa de la presión de algunas organizaciones de la Unión Europea y de EEUU la reducción del número de laboratorios es notoria en la costa de Francia e Italia, lo mismo que la producción de heroína, trasladándose esta a otros países con los que comparten el negocio. La época dorada de la producción de morfina y sobre todo de heroína en esta zona, se dio principalmente entre los años 50, 60 y 70, no olvidemos la película “The French Connection” de William Friedkin. 177


¿Cómo los bancos, con su aire de respetabilidad, encajan en el tráfico de drogas y la basura que los acompaña? Se pregunta John Coleman, ex agente de los servicios de inteligencia británicos MI5. Una de las maneras en que participan los bancos es financiando empresas tapadera que importan sustancias químicas necesarias para transformar el opio puro en heroína. El Hong Kong and Shanghai Bank con sucursal en Londres participa de tal comercio mediante una empresa llamada Tajapaibul, que tiene sus cuentas en el Hong Kong and Shanghai Bank. ¿A qué se dedica esta empresa? Importa a Hong Kong la mayor parte de las sustancias químicas necesarias en el proceso de refinado de la heroína. No debería sorprendernos que los agentes de la DEA tengan prohibido examinar el manifiesto de ningún barco antes de que deje el puerto de Hong Kong. Las drogas, cabe decirlo otra vez, son un negocio enorme, quizá el mayor negocio del mundo.

Las campañas lanzadas por los gobiernos centrales en Norteamérica y Europa para ser duros con las drogas que prometen acabar con los traficantes, no tienen sentido. Si los gobiernos realmente quisieran erradicar el narcotráfico, podrían aprobar leyes que forzaran a los fabricantes de anhídrido acético a mantener registros detallados de quien les compra ese agente químico y para que propósitos los usa. Sin embargo, no esperemos demasiado. Esta acción unilateral de un gobierno osado disgustaría profundamente a las familias más poderosas de la oligarquía europea y del “establishment” liberal de la costa 178


este de Estados Unidos, porque como se ha demostrado, se llevan la parte del león de esos 590 mil millones de euros del narcotráfico. Huelga decir que el líder que quisiera acabar con los traficantes, se convertiría inmediatamente en candidato a un asesinato político. ¿Por qué los nombres de los verdaderos culpables, las familias “nobles” de Gran Bretaña y Norteamérica, se han mantenido ocultos tanto tiempo? Porque los bancos, se aprovechan del tráfico ilegal a través de una legión de intermediarios y empresas fantasmas, ocultando su participación al escrutinio público.

A estas alturas queda claro que los Bilderbergers no se encargan personalmente de transportar las drogas ni de lavar el dinero de los beneficios. De eso se encarga la CIA, cuyas intervenciones suelen ir acompañadas de una explosión de heroína en la región. Irak, por ejemplo, que nunca se había considerado un país afectado por el problema de las drogas, es hoy junto con Afganistán, uno de los principales focos de heroína,

según el Consejo

Internacional de Control de Narcóticos, una influyente agencia dedicada a la lucha contra la droga, citada en BBC News, el 12 de mayo de 2005. El dinero y los beneficios del tráfico se canalizan ahora a través de bancos y valores estadounidenses de vuelta a las arcas de Wall Street. A eso es a lo que se dedica la CIA, escribe el ex policía de Los Ángeles Michael C. Ruppert en su bestseller “Crossing the Rubicon”.

A diferencia de lo que los libros de historia nos han contado durante años, el nefasto narcotráfico no es territorio exclusivo del estamento criminal, a menos que por estamento criminal entendamos a algunas de las familias más importantes

de

la

historia

de

Estados

Unidos,

conocidas

como

el 179


“establishment” liberal del Este, cuyos miembros dirigen ese país desde la oligarquía a través de un sistema de gobierno paralelo conocido como “Club Bilderberg” que utiliza las estructuras democráticas como poco más que una fachada útil tras la cual esconderse.

Según la información en los archivos de “India House” y los registros bancarios de Hong Kong, John Murray Forbes, (fundadores de la prestigiosa revista Forbes y bostoniano egregio), los Perkins (que controlan la mafia del opio de Boston) y los Hathaway, aparecen en los archivos de la Compañía de las Indias Orientales. Estas importantes familias, de fama y riqueza legendarias, cuyos miembros forman parte de sociedades secretas como la “Orden de Skull and Bones”, de Yale, entre cuyos integrantes se cuentan las más destacadas figuras de la vida política y empresarial estadounidense, entre ellas, George W. Bush, su padre, su abuelo pronazi Prescott Bush, así como John Kerry, candidato demócrata a la presidencia. La Orden de Skull and Bones, asociada en secreto con el CFR y el Bilderberg, cuenta entre sus miembros con algunas de las familias norteamericanas más poderosas de la historia: Taft, Bundy, Harriman, Rokefeller, Goodyear, Sloane, Pillsbury, Perkins, Kellog y Banderbilt. Entre las familias fundadoras de la Orden Skull and Bones se encontraban los famosos Russells, cuyo primo, William Huntington, inauguró el primer capítulo estadounidense de la orden. El principal negocio de Russell era el opio. En 1823, Samuel Russell fundó “Russell and Company”. Adquiría su opio desde Turquía y lo enviaba de contrabando a China a bordo de “clípers” de té chino, unos veleros que se suponía que transportaban sacos de té desde la India y China a los mercados de Londres.

180


Contra todo lo que dice la mitología popular, el té da muy poco dinero. Las drogas en cambio, mucho”.

Aunque la ruta no nos queda clara y aun considerando que el Imperio Otomano llegaba hasta el mar Rojo, es bastante improbable que se cargara de opio e ir a la India y el extremo oriente en busca de té y otras mercancías. Algo nos dice que la ruta más probable era ir directamente a la China y a la India por el té que serviría para encubrir el opio que recogería después en Turquía, y ya con su valiosa carga dirigirse a los mercados de Londres. Es interesante anotar que todas las drogas, bien sea por solidaridad de grupo o por compartir el placer o displacer que producen, se toman en grupos, exceptuando solamente la droga letal por excelencia que es la heroína y los demás opiáceos, que se suelen consumir generalmente en solitario ante la necesidad que crean, o en grupos que comparten el silencio.

Considerando que la heroína, tiene mayor grado de adicción psíco-fisica que droga alguna conocida, el panorama que tenemos los países productores, es algo más que preocupante. El porvenir de nuestros campos sembrados de amapola, el comercio y el tráfico de drogas heroicas en nuestras ciudades no es muy alentador, ni viable nuestra salud física y mental si no se les combate a tiempo: ya en un presente inmediato.

¿Hasta qué punto hay un adecuado control en la importación de reactivos e insumos químicos? ¿Qué haría un “cocinero” sin el ácido sulfúrico que le permite oxidar, y junto con el ácido clorhídrico, éter, acetona y otros

181


reactivos, cristalizar la pasta básica de la coca en la elaboración del alcaloide? ¿Y qué los grandes consorcios productores de heroína sin anhídrido acético?

Si bien es cierto que la fabricación de reactivos en los países productores es viable, los costos en la elaboración de los mismos aumenta, sin tener en cuenta el riesgo adicional que se corre al fabricarlos, el desconocimiento técnico y por ende la baja calidad del producto final, restricciones importantes que pueden menguar la oferta y la demanda.

¿Hasta qué punto la libertad de mercado se ve afectada? ¿O seguirán imponiéndose los intereses de las grandes compañías transnacionales, encargadas de la producción y posterior distribución de los reactivos necesarios para la mejor elaboración de cocaína y heroína?

Ahora más que nunca deberíamos considerar seriamente el concepto de legalización (no despenalización), aunque sabemos que esta medida no es una solución de fondo, dada la complejidad y los intereses del negocio, bien puede ser esta una manera de amortiguar el impacto. En Europa, países con experiencia en este campo, la aplican en casos extremos: Holanda y Alemania la han considerado para casos irredentos de adicción a los opiáceos. En España, Francia e Italia hay importantes grupos de jueces, policías, padres afectados, profesores, drogodependientes, que propenden por la legalización, por el control estatal de las drogas heroicas, como se hace con el alcohol y el tabaco.

182


Se suprimiría el manejo inescrupuloso y el enriquecimiento desmedido de los narcotraficantes, la sobrevaloración de un producto peligrosamente adulterado. Se evitarían gastos hospitalarios por falta de asepsia y sus efectos: hepatitis, sida, candidiasis, etc., que el Estado y el pueblo, padece y sufragan. El sobreprecio: $200.000 un gramo de heroína en las calles europeas y norteamericanas, y otros tantos miles en las nuestras, no tendría ya sentido. A la vez se soslayaría la inseguridad social que produce el adictoenfermo: raponazos, robos, atracos, prostitución, homicidios y demás conflictos de una adicción controlada por los inescrupulosos.

Nótese la

gran diferencia con algunas de esas sociedades que

llamamos despectivamente “primitivas”, y de las cuales tendríamos mucho que aprender, como es el caso de nuestros pueblos indígenas, que han consumido diferentes sustancias psicoactivas por siglos, pero siempre en su estado natural, y además, de forma estrictamente controlada y dirigida por sus chamanes. Veamos lo que nos cuenta Gerardo Reichel-Dolmatoff, en su libro “Indios de Colombia”:

“Para un máma Kogi la moral del individuo es más importante que una comunidad

de

buena

conducta

pero

que

tenga

conceptos

éticos

superficiales…. Y mientras más alto el rango de la persona, tanto más importante es su reputación ética. Entre los Kogi no hay criminalidad ni delincuencia en nuestro sentido; no hay violencia ni prostitución, ni corrupción 183


de sus autoridades. Lo que distingue a los kogi es su gran sentido de justicia en lo que se refiere a la relación entre el individuo y las estructuras de poder, junto con su severo concepto de obligaciones individuales según el rango de cada persona…..Lo que nosotros llamamos educación, en todos los sentidos de esta palabra, aún en su más elevado de la ética del individuo y de sus obligaciones con la sociedad y la divinidad, es precisamente la gran riqueza de la cultura Kogi. El pensamiento religioso está presente hasta en el más mínimo acto de la vida diaria”.

Nadie diría de un chaman o de un mamo de la Sierra Nevada que por que consume sustancias psicoactivas es un drogodependiente. Lo que paradójicamente en nuestro medio, se puede decir de un empresario, que las presiones del medio y su voracidad le hace consumir cada vez mas alcohol y otras sustancias, convirtiéndolo muy probablemente en un adicto.

En una realidad inundada de conflictos, donde la reflexión es desbordada perversamente por los instintos, el desarrollo conlleva una espiral inflacionaria y siniestra. Es posible que estemos haciendo una sociedad para los que únicamente están acostumbrados a nadar en turbulencias.

Vivimos en un medio socioeconómico violento donde ha cambiado hasta el clima; es aquí en este medio, en esta sociedad carencial en donde el drogodependiente (alcohol, barbitúricos, cocaína, heroína, etc.) se plantea la alternativa de vivir o quizá morir, buscando además “los paraísos artificiales” que nos anuncia Baudelaire. 184


A mayor progreso económico, mayores enfermedades psíquicas como nunca

antes,

entre

ellas

las

drogodependencias,

sin

embargo,

compensatoriamente el avance de la psiquiatría ha sido muy importante.

Valdría preguntarse: ¿Quién es pre adicto y por qué? ¿Por qué una personalidad preadictiva llega a la droga y otra no? ¿Quién después de recuperado se mantiene, si no incólume, sano y sin consumir? La logoterapia en su “exploración biográfica” nos habla de “la elección” del individuo en el medio ambiente en que vive. Consideremos además la herencia, la carga genética, la socio-cultura y el concepto mágico del sino: “un momento y una situación precisa puede condicionar cualquier acto”, le dice John Huston a Jack Nicholson en la incestuosa Chinatown de Roman Polansky.

Pero es difícil de hablar de “elección libre”. No es lo mismo dicha elección en Terrón Colorado o Aguablanca que en Ciudad Jardín, Santa Teresita o Arboledas, si hablamos de Cali; por razones evidentes de las cuales nos hablan los criminólogos de la “teoría del conflicto”. Además hay que preguntarse: ¿Qué pasa en los barrios marginales, cuando los adictos y los sicarios se convierten en héroes? ¿Qué pasa en nuestra sociedad cuando el submundo de la droga deja de ser sub-cultura, para convertirse en cultura dominante, arrasando los valores tradicionales e imponiendo un rol sin estigma ni culpa?

185


Capítulo 8

De la coca a la cocaína

Hojas y Frutos de Coca

Planta de Coca

La coca (Erythroxylum coca) en quechua: kuka, es una planta con flor sudamericana, de la familia de las Eritroxiláceas, originaria de las escarpadas estribaciones de los Andes amazónicos. Tiene un papel importante en las culturas andinas y como analgésico en intervenciones médicas. Es utilizada por culturas andinas como las naciones 186


Chibcha, Aymará y Quechua. Sólo después de la invasión europea se usó como medio de control y dominación con el fin de enviar mano de obra esclava a las minas de Potosí, una montaña de plata que terminó como un queso gruyer, donde el indígena esclavo podía trabajar a 4061 m de altura gracias a los efectos de la coca, pero merced a la opresión de los invasores, murieron cientos de miles. Aun se dice en castellano “vale un Potosí”, para indicar un alto precio. Se cree que desde el siglo XVII hasta la independencia, produjo más de 20.000 millones de duros de la época, según cifras del expoliador, y recordemos que un duro era igual a 5 pesetas. El mascado de la coca, con los álcalis de la cal o "llipta", facilita la absorción de la cocaína presente en la hoja, calmando la sensación de hambre y funcionando como estimulante. Con el descubrimiento de la mina y la aniquilación del sistema Inca, la fuerza de trabajo de lo que

ahora es el

sur de Perú y gran parte de Bolivia, fue

esclavizada. Los alimentos dejaron de producirse y fue "paliado" con coca y aguardiente. La población de 14 millones antes de la invasión europea, fue diezmada después de 50 años a 1,4 millones. La iglesia Católica que inicialmente se opuso, permitió e intermedió el genocidio, distribuyendo la coca y cobrando un "diezmo", muy propio de su hipocresía y su voracidad.

El hábito de usar las hojas de coca como analgésico en el área andina, se remonta al siglo III a. E.C. y continúa siendo costumbre entre los actuales grupos indígenas de las serranías y altas mesetas de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Si bien la coca fue considerada un artículo de lujo en tiempo de los Incas y utilizada durante los ritos sacerdotales únicamente por los emperadores y la nobleza, su consumo fue estimulado por los conquistadores españoles para extender las horas de trabajo de la mano de obra indígena y desde 187


entonces su uso se encuentra ampliamente difundido entre la población de los Andes. El chacchar, picchar o acullicar es el acto de introducir las hojas secas en la boca e ir formando un bolo para extraer de ellas las sustancias activas y estimulantes. Para lograr los efectos deseados, es necesario agregar un componente alcalino a la mezcla, usualmente cal viva o ceniza alcalina (básicamente bicarbonato de calcio de origen vegetal). Esto se logra con la llipta, "llijta" o toqra (un comprimido de ceniza en forma de panecillos o bloques fabricados de la ceniza del tallo de la quinua) o simplemente con la ayuda de un palito previamente humedecido con saliva y sumergido en cal común. Su uso trasciende el mero hecho de mitigar las sensaciones de hambre, sed o cansancio, siendo el chacchado o "acullicado" en realidad un acto ritual con profundas implicaciones sociales en el mundo andino, ya que perpetúa las tradiciones culturales y une a las personas. Los supuestos "hábitos" solo fueron estigmatizados después de la llegada de los europeos.

La hoja de coca posee efectos medicinales como analgésico, ya sea sola o combinada con otras sustancias en infusión o emplastos, y es considerada por mucha gente de la cultura andina como una planta mágica. El soplar las hojas al viento, o dejarlas caer al azar, para leer la suerte, el destino, curar "mal de amores", así como el ofrecerlas como tributo a los dioses y lugares sagrados o Apus, son algunos de los usos rituales o místicos más difundidos. De más está decir que estas costumbres de índole brujeril fueron estimuladas culturalmente por los europeos para revitalizar la etapa anterior al Imperio Incas, que estaba llena de cultos y supersticiones, con el fin de "vender" el Cristianismo.

188


El uso de la hoja de coca ha sido tradicional entre muchos de los indígenas de Colombia desde tiempos inmemoriales, especialmente entre los de la Sierra Nevada de Santa Marta. Ahí se puede ver la comunión con la planta entre las culturas de montaña y las culturas de la selva amazónica. Las primeras, prefieren mascar la hoja tostada, e irle mezclando cal, sacada de conchas marinas, y otras prefieren combinarla con cal de piedra. Los primeros, la conservan en un pequeño calabazo llamado "poporo". En el Amazonas, las culturas que tienen relación con la planta de coca, la tuestan y pulverizan, mezclándola con ceniza de plantas locales; el resultado es un polvo verde que se llama "mambe". Entre los indígenas colombianos a pesar de que la relación con la coca es cotidiana, está revestida de religiosidad, y se considera a la planta como sagrada, rodeada de respeto y admiración. No entienden ellos que se vea implicada en tantos conflictos. Son su cultura. Son sus costumbres. Su contenido de vitaminas y determinados oligoelementos hacen que al mismo tiempo la infusión de coca constituya un complemento nutricional de la dieta diaria. Estudios de la Universidad Harvard sostienen que en 100 g de coca se pueden tener casi dos gramos de potasio que son necesarios para el equilibrio del corazón y se le atribuyen además propiedades adelgazantes. Sabiendo que estas tisanas son tan ricas en estos nutrientes, se convierten en alimento y en medicina.

No olvidemos que a principios del siglo XX, de las bebidas mas consumidas por la burguesía, incluyendo a los papas Pio X y León XIII, era el vino “Mariani” de coca.

189


Si el uso tradicional hubiera sido el único modo de consumirla, no habríamos llegado a la situación actual. Sin embargo, a finales del siglo XIX se consiguió aislar su principio activo, apareciendo otras formas de consumo con gran potencial dañino.

La cocaína es un alcaloide que se obtiene de la planta de coca. Es un estimulador del Sistema Nervioso Central y supresor del apetito, usado en medicina como anestésico, incluso en niños, específicamente en cirugías de ojos y nariz. Actualmente en la mayoría de los países, la cocaína es una popular droga recreacional. Es un estimulante que funciona mediante la modulación de la dopamina, un neurotransmisor que se encuentra en ciertas zonas y neuronas del cerebro. Ha sido llamada la droga de los años ochenta y noventa por su gran popularidad y uso durante esas décadas.

Sin embargo,

la cocaína no es una droga nueva. En realidad, existe desde hace más de 100 años, mientras que las hojas de la coca se han usado durante milenios y no como un potente estimulante recreativo, sino como hierba medicinal, en contextos rituales y para la elaboración de infusiones.

Básicamente hay dos formas químicas de la cocaína: las sales y los cristales de la misma y base. El clorhidrato, la forma más común del polvo de cocaína, se puede inhalar o disolver en agua para uso parenteral. La base se refiere a un compuesto que no ha sido neutralizado por ácido para producir la sal correspondiente. Esta forma de la cocaína se puede fumar, ya que no se disuelve en agua como sí lo hace el clorhidrato.

190


La cocaína usualmente se vende en las calles ilegalmente, en forma de un polvo blanco, fino y cristalino. Los traficantes la mezclan con otras sustancias para aumentarla, en el mejor de los casos con sustancias tales como maizena, talco, glucosas; o con ciertas drogas como la procaína o lidocaina (anestésicos sintéticos de laboratorio, de estructura química parecida), o con otros estimulantes, como las anfetaminas (por ejemplo, metanfetamina). También se vende en una forma llamada "crack", por el sonido que produce al quemarse, o "Paco" en Argentina, en forma de piedrecitas blancas o amarillas, resultado del proceso conocido popularmente como “patraciar” o “freebase”, en el cual, la cocaína cristalizada diluida en agua y mezclándola con amoníaco o bicarbonato de sodio, y dejando evaporar el liquido hasta que aparecen las piedrecillas que se toman con la punta de un cuchillo. Posteriormente, se fuma en pipas de cristal o de porcelana, no sin cierto peligro, en pipas de papel de aluminio o pipas artesanales conocidas en la jerga del adicto como "pipote". También se puede fumar como base que no sirve para cristalizar, llamada basuco (en Colombia y en otros países). Esa forma es muy popular en las clases media y baja y causa más adicción y conflictos de toda índole, que la forma cristalina.

Esta droga se conoce vulgarmente como cocaína, coca, cataforesis, perico, aguacate, manteca, pasta, merca, camerusa, pala, pichi, papa, papuza, merluza,

sniff,

sniper,

tecla,

gambas

blancas,

farlopa

o

perrenque,

dependiendo de la geografía del consumidor.

Los efectos son inmediatos y consisten en una elevación de la autoestima y la confianza, acompañado de una gran locuacidad, excitación 191


sexual psíquica (no siempre), aumento de la sociabilidad, aceleración mental y euforia. El efecto dura relativamente poco tiempo, unos 30 a 60 minutos, y en cuanto empieza a declinar, la persona experimenta ansiedad por recibir otra dosis y estados de depresión. A largo plazo, su uso descontrolado produce adicción, desórdenes mentales y muerte, bien sea por efectos físicos directos, suicidio, o accidentes. Es difícil encontrar un consumidor puro. Generalmente la cocaína va asociada al alcohol. Los primeros arbustos de coca fueron llevados en 1750 de Sudamérica a Europa. En 1859 se alcanzó por primera vez el aislamiento del alcaloide por Albert Niemann. En 1902 se logro la síntesis por Richard Willstätter. Desde 1879 se empleó la cocaína para tratar la dependencia de la morfina. Hacia 1884 se empezó a usar como anestésico en clínicas de Alemania. Aproximadamente al mismo tiempo Sigmund Freud describió sus efectos en su obra Über Coca (Sobre la Coca).

En 1858, la expedición de la fragata Novara da la vuelta al mundo y a su regreso lleva hojas de coca a Europa. Mantegazza en 1859 ensalza las virtudes de la coca. Al año siguiente Albert Niemann describe la operación que permite aislar un alcaloide de la coca, y lo bautiza con el nombre de cocaína. Tres años después, Schroff da cuenta del efecto insensibilizador de la cocaína en la lengua.

En 1880, la cocaína es incluida en la lista oficial de drogas de la farmacopea de los Estados Unidos. Ese mismo año Von Anrep informa sobre la acción de la cocaína en los animales. Bentley y Palmer informan acerca del 192


tratamiento del hábito de la morfina por medio de la cocaína en la Detroit Therapeutic Gazette.

Tres años más tarde Theodor Aschenbrandt cuenta sus experimentos en la aplicación de la cocaína a los soldados.

En abril de 1884, Freud escribe a su prometida: "ahora juego con un proyecto". El medico vienes, ya a leído los informes norteamericanos y ha quedado impresionado por el artículo de Aschenbrandt. Poco tiempo después (el 30 de abril) Freud ingiere cocaína por primera vez. En mayo Freud empieza a tratar con cocaína a su amigo Ernst von Fleischl-Marxow, adicto a la morfina. El 19 de junio Freud escribe a su prometida para decirle: "ayer noche terminé “Über Coca”, su primer artículo sobre la cocaína. Ese mismo año Carl Koller, colega de Freud, prueba la cocaína en el ojo de las ranas y en el ojo humano, y descubre la anestesia local. El 15 de septiembre Joseph Brettauer lee el artículo de Koller en el que se describe la anestesia local ante la Sociedad de Oftalmología de Heidelberg. En octubre Koller y Königstein presentan artículos sobre la anestesia local ante la Sociedad de Medicina de Viena. Los meses de noviembre y diciembre Freud sigue consumiéndola científicamente.

En diciembre de 1884 se publica una versión resumida del artículo de Freud, con el título "On Coca" (Sobre la coca), en el St. Louis Medical and Surgical Journal el 6 del mismo mes, Hall y William Halsted informan que la inyección de cocaína en un nervio deja bloqueada la transmisión de las sensaciones, provocando así una anestesia local.

193


Ya el 31 de enero de 1885 aparece el artículo experimental de Freud "Contribución al conocimiento de los efectos de la cocaína". Al mes siguiente se publica una reimpresión en separata del artículo "Über Coca", con algunas adiciones respecto a la primera versión. En marzo da conferencias en las sociedades Fisiológica y Psiquiátrica. La conferencia se publicará en el mes de agosto. En abril valora la cocaína de Parke. El 6 de ese mismo mes, Königstein opera al padre de Freud anestesiado por medio de la cocaína. Koller es testigo presencial de la operación. Ese año (1885) Fleischl, que toma cantidades cada vez mayores de cocaína, sufre una psicosis tóxica con visiones y alucinaciones, llamada actualmente psicosis cocaínica, y Louis Lewin ataca las opiniones de Freud, que había afirmado que la cocaína no hacía ningún daño, y se opone a su utilización para el tratamiento de los adictos a la morfina y alcohólicos. Erlenmeyer se suma también a los ataques contra la cocaína, a la que califica de "el tercer azote de la humanidad".

En julio Freud publica "Notas sobre el ansia de cocaína y el miedo a la cocaína", (crisis de pánico), este texto da algunos pasos atrás en relación con su anterior actitud respecto al carácter inofensivo de la cocaína. Tres años más tarde (1888) se publica The Sign of the Four, de Arthur Conan Doyle, y el protagonista de sus novelas, el detective Sherlock Holmes se inyecta cocaína por vía intravenosa. En 1895, Freud es usuario habitual de cocaína y sueña en la inyección de Irma. Mientras es usuario, en 1900 publican en alemán, su obra: “La interpretación de los sueños”.

194


De los escritos de Freud sobre la cocaína podemos rescatar la condición anestésica como medicamento, el aumento de la fuerza y resistencia física, al menos de un 25%, y sobre todo la capacidad de reacción inmediata, al consumirla, especialmente en algunos deportes donde se necesita una mayor inteligencia geométrica, o en actividades intelectuales donde se requiere un campo de conciencia amplio, pero claro, ya sabemos las consecuencias del uso y el abuso.

195


Capítulo 9

Los enteógenos y el despertar de la consciencia

La denominación enteógeno fue establecida por los especialistas en el tema desde hace unos 20 años, en reemplazo de la denominación alucinógeno que ha ido adquiriendo una connotación peyorativa y patológica. La palabra enteógeno, de etimología griega, designa la característica de estas sustancias de producir una experiencia “extática” y que se traduce como “dios en mí” o “que genera la divinidad en mí”. 196


Ralph Metzner, doctor en Psicología Clínica de la Universidad de Harvard, con postdoctorados en Psicofarmacología y quien ha estado al frente de los estudios sobre conciencia por más de 35 años, dice en su ensayo “Alucinógenos, conciencia y el espíritu de la naturaleza” : “Algo de lo que estoy tratando de decir con todo esto es que justamente nuestro mundo supra tecnologizado está deliberadamente divorciado del espiritualismo, de los valores y de la conciencia; y precisamente es a partir de estas prácticas vinculadas al chamanismo que se está intentando un religamiento con esos elementos. Hay una profunda y misteriosa transformación que está teniendo lugar en la balanza de la vida en este planeta. El rol dominante de los humanos en su relación con el mundo natural ha llevado a irreparables desastres ecológicos, degradación de hábitats y pérdida de especies y patrones culturales. ¿Podrá ser que la concientización profunda sobre la necesidad de reestructurar nuestras maneras de relacionarnos con el mundo llegue desde los efectos de una planta visionaria? En lugar de la usual actitud de arrogancia y superioridad, aquellos que han experimentado la ayahuasca por ejemplo, u otros enteógenos, están más cerca de encontrarse a ellos mismos acariciados por un misterioso poder de la naturaleza, y guiados a vivir de manera simple, minimizando los efectos negativos en el entorno y celebrando sorprendidos la belleza y diversidad de la vida”.

Como en todo enteógeno, el efecto que produce en las personas es muy diferente, variando según de las condiciones de cada individuo, pues no deja 197


de ser una proyección brusca del inconsciente, una psicosis provocada, una “esquizofrenia pasajera”, ya que se producen disfunciones neuropsicológicas al haber una intervención en los neurotransmisores. Por eso resulta de sumo cuidado su utilización, empezando por la preparación, la dosis y el lugar donde se toma, hasta quien dirige y controla la experiencia, especialmente en los casos de manejo de la ansiedad y de la incertidumbre, para que no se generen situaciones de pánico o psicosis en personas predispuestas a la misma.

Si bien su utilización es válida y parte fundamental de la vida de las culturas cuyo uso es tradicional y en las que tiene una connotación más bien de medicina, en nuestra cultura occidental, por tratarse de un campo vetado y estigmatizado durante tanto tiempo, no deja de tener un impacto muy fuerte al aventurarnos en un universo para nosotros ampliamente desconocido. Sería interesante evaluar, quien podría estar preparado para asumir tal experiencia y sobre todo prevenir los falsos conocedores, porque hay que preguntarse cuántos hombres sabios de la selva, están dispuestos a venir a la ciudad contaminada para hacer de un ritual sagrado un negocio.

Y es que no es lo mismo hacer cola en un retrete en San Antonio, barrio bohemio y tradicional de Cali, o a orillas del río Pance, en las afueras de dicha ciudad, que afrontar todas las consecuencias de la purga del yagé en una comunidad indígena, en su medio natural. Aunque algunos autores ven en esta práctica, importantes beneficios, no deja de tener un alto riesgo para personas histeroides, con crisis de pánico y sobre todo en personas esquizoides en las cuales puede detonar una esquizofrenia u otro brote psicótico. Sin embargo sería muy interesante 198


considerarlo en casos especiales como en niños autistas, o con retraso mental, o con neurosis de difícil manejo, pero cuidado, hay que tener antes todas las pruebas para saber quién es autista y quien es esquizoide, a esa edad temprana donde los síntomas se confunden y son difíciles de determinar en algunos casos.

El psicólogo catalán Josep María Fericgla considera que las substancias enteógenas utilizadas correctamente, permiten romper temporalmente la estructura del sistema cognitivo humano para que las personas comprendan los entresijos del inconsciente. Una experiencia reveladora que puede ayudarnos, con el apoyo de un profesional entrenado, a adquirir nuevas armas para afrontar nuestra vida con creciente libertad. En una entrevista en la que se le pregunto a Josep María Fericgla que son los enteógenos, este respondió: “Los

enteógenos son substancias que permiten modificar, en cierto

sentido, el estado habitual de nuestra consciencia. También se pueden conseguir estos estados con respiraciones o con técnicas mucho más lentas como la privación sensorial de los ascetas cristianos en la Edad Media, que se metían en una cueva durante semanas sin comer, sin luz y sin nada. Yo me sirvo de substancias, de cierta respiración y de sobre estimulación sensorial, para crear un caos de los sentidos en las personas. El resultado es muy parecido. Para entenderlo, es necesario comprender que el aparato cognitivo humano tiene estructura de sistema, y como tal, una de sus características 199


principales es el auto mantenimiento. Lucha por mantener su identidad, con independencia de que ésta sea correcta o no. La psicología se ha percatado de que nuestro sistema queda fijado entre los tres y los siete primeros años de vida. Nadie cambia. Bueno, nadie es una palabra demasiado grande... La inmensa mayoría de las personas no cambian, sino que pasan la vida realizando movimientos de adaptación, cuando cambia su entorno, para mantener su sistema original.

Aunque para nosotros el ser humano si cambia drásticamente en su niñez y en la adolescencia con sus cambios hormonales y aun en edades tardías; “el aquí y el ahora” es tan importante como “el allá y el entonces”.

En cierto momento, la humanidad descubre los enteógenos. No sólo la humanidad, ya que los animales también consumen enteógenos, por lo que yo diría que estamos hablando de algo inherente a la vida. Con estas substancias se puede desestabilizar el sistema de forma periódica. El correcto uso de enteógenos permite romper el sistema cognitivo para aumentar su complejidad y, por tanto, su capacidad de adaptación eficaz a la vida. A menudo es doloroso, ya que el sistema evita a toda costa el desequilibrio, pero también es cierto que del caos surge la mayor creatividad. Es muy importante recalcar que debe hacerse un buen uso de ellas porque son substancias muy potentes. No es por casualidad que otras sociedades las consideren sagradas e infunden en ellas un gran respeto”.

200


No han sido pocos los que en su búsqueda alocada, se han visto en algún momento arrollados por la fuerza abrumadora de los psicótropos. Sus prodigios, pero también sus riesgos, que pueden llegar hasta la locura y la muerte, son bien conocidos por los chamanes, maestros de maestros. Recordemos el Elogio de los alucinógenos, del poeta de Cereté, Colombia, Raúl Gómez Jattin (1945-1997):

Del hongo stropharia y su herida mortal derivó mi alma una locura alucinada, de entregarle a mis palabras de siempre todo el sentido decisivo de la plena vida. Decir mi soledad y sus motivos sin amargura. Acercarme a esa mula vieja de mi angustia y sacarle de la boca todo el fervor posible toda su babaza y estrangularla lenta con poemas anudados por la desolación. De la interminable edad adolescente, otorgada por la cannabis sativa, diré un elogio diferente. Su mal es menos bello. Pero hay imágenes en mi escritura que volvieron gracias a su embrujo enfermizo. Ciertos amores regresaron investidos de fulgor eterno. Algunos pasajes de mi niñez volcaron su intacta lumbre en el papel. 201


Desengaños de siempre me mostraron sus vísceras. Hay quien confía para la vida en el arte, en la frialdad inteligente de sus razonamientos. Yo voy de lágrima en lágrima prosternado, acumulando sílabas dolorosas que no nieguen la risa. Que la reafirmen en su cierta posibilidad de descanso del alma. No de su letargo. Voy de hospital en cárcel en conocidos inhóspitos como ellos. Almas con cara de hipodérmica y lecho de caridad. Entregándole mi compañía a cambio de un hueso infame de alimento. Toda esa gran vida a los alucinógenos debo. La delicadeza de un alma no está casi en los que se apropia sino en el desprecio de ese estorbo sangriento cual banquete de Tiestes que la opulencia inconsciente ofrece vana y fútil.

202


Capítulo 10

El regreso al origen…al Paraíso

“SAMO salva idiotas. SAMO pone fin al lavado de cerebro religioso, la política de la nada y la falsa filosofía”.

Jean-Michel Basquiat (1960-1988) Artista afroamericano

203


John Zerzan es un filósofo y escritor norteamericano de origen checo, nacido en Salem, Oregón en 1943. Sus trabajos critican la civilización y la cultura como inherentemente opresivas, y defiende la vuelta a las formas de vida del recolector-cazador prehistórico como inspiración para la forma que debería tener una sociedad libre. Sus agudos cuestionamientos se extienden a la domesticación, el lenguaje, el pensamiento simbólico (como las matemáticas y el arte), así como el concepto del tiempo, que según él, podría haber sido el primer hecho cultural impuesto a la realidad, base de la construcción del mundo simbólico, e inicio del distanciamiento del ser humano con la naturaleza. Si bien es cierto que la palabra “cultura”, en el mundo “civilizado” despierta en las personas los mayores sentimientos de elogio, de respeto y admiración, quizá no seamos conscientes, hasta que punto eso que tanto valoramos y nos esforzamos por alcanzar, se haya convertido en un yugo difícil de soportar. Ciertamente no es por casualidad que la primera letra del alfabeto, la “A”, como lo confirma el erudito inglés Robert Graves en su libro “Rey Jesús”, sea la representación de un buey con un yugo, es decir, un signo que lleva implícito el concepto de sumisión y esclavitud, aunque este detalle al parecer no se revele abiertamente por estar restringido a círculos esotéricos.

En Egipto toro se decía “Apis”, de ahí que la letra “A” (Alef) signifique toro, Alfa en griego. “Apis” era considerado un animal sagrado como la vaca en la India, la reencarnación de Osiris, y una de sus marcas distintivas era un águila en su lomo, pero con el paso del tiempo terminaría en los ganchos y las mesas de carnicería, convertido en esclavo y vulgar mercancía. Es importante anotar, 204


que los primeros alfabetos fueron de origen proto semítico, una cultura anterior a los antiguos fenicios y hebreos, los cuales tuvieron mucho contacto con las culturas egipcia y griega, que han sido la base de la civilización occidental.

Evolución de la letra A

Cabeza de buey con yugo

Leví Strauss ha demostrado ya que la función primera de la comunicación escrita fue favorecer la explotación y la sumisión. Las ciudades y los imperios hubieran sido imposibles sin ella.

Entre las obras más destacadas de Zerzan se encuentra su ensayo “Futuro Primitivo”, de donde extraemos los siguientes apartes: “El pensamiento de la cultura dominante, como no podría ser de otra manera, siempre nos ha dicho que es imposible escapar de la vida alienada. Es más, la misma cultura o civilización expresa el siguiente dogma esencial: el proceso de civilización, de la manera en que Freud lo concibió, es el cambio forzado de una vida libre y natural por una de incesante represión.

205


Diez mil años de cautiverio y oscuridad, por citar a Vaneigem, no podrían hacer frente a 10 días de completa y absoluta revolución, que incluiría la reconstrucción de nuestro propio ser.

Obviamente somos rehenes del capital y la tecnología, y nos sentimos dependientes al punto de la desesperación, nos sentimos aplastados por el peso de todo este montaje, arrollados por la inercia masiva de siglos de clases, valores y patrones alienados.

Conformismo, repetición y regularidad son las claves de la civilización triunfante, reemplazando la espontaneidad, el asombro y el descubrimiento característicos de la sociedad humana pre agrícola que sobrevivió de esta manera durante mucho tiempo.

Uno de los mitos más vivos y más extendidos es la existencia de una edad de oro, caracterizada por la paz y la inocencia, antes de que, alguna cosa, destruyera aquel mundo idílico y nos redujese a la miseria y el sufrimiento. El Edén, o cualquiera que sea el nombre que se le dé, era el mundo de nuestros antepasados recolectores cazadores; este mito expresa la nostalgia de aquellos que trabajan sin respiro y en la servidumbre, ante una vida libre y mucho más fácil, pero ya perdida.

El retorno a la felicidad por el ritual es un tema mítico casi universal, con, entre otras maravillas, la promesa de la disolución del tiempo medible eternidad. Este tema del ritual pone el dedo en la llaga que pretende curar, como hace la cultura simbólica en general. El ritual como medio de organizar

206


las emociones, como método de orientación y de constricción cultural, gobierna el arte, faceta de la expresión ritual.

Se detecta el comienzo de un malestar, el sentimiento de que una autenticidad directa, más antigua, está a punto de desaparecer. La Barre tiene razón al considerar que "el arte, como la religión nace del deseo insatisfecho". Al principio abstraída por el lenguaje, después de una manera más orientada por el ritual y el arte, la cultura entra en escena para responder artificialmente a las angustias espirituales o sociales.

Tratad de imaginar, nos pide Duffy, un modo de vida donde la tierra, el alojamiento y la alimentación son gratuitos, y donde no hay dirigentes, ni patronos, ni políticos, ni crimen organizado, ni impuestos, ni leyes. Calculad la ventaja de pertenecer a una sociedad donde todo se reparte, donde no hay ricos ni pobres y donde el bienestar no significa la acumulación de bienes materiales.

La agricultura en sí, debe ser superada, al igual que la domesticación, porque saca más materia orgánica de la tierra de lo que devuelve a ella. La permacultura es una técnica que parece realizar una agricultura que se desarrolla a sí misma y por lo tanto, tiende hacia la naturaleza, no hacia la domesticación. Esto es un ejemplo de una forma prometedora de sobrevivir alejándonos de la civilización.

Con respecto a la vida urbana, se debe hacer cualquier cosa que tienda hacia la autonomía y la autoayuda, empezando ya, de manera que las ciudades sean abandonadas lo más pronto posible. Creadas por la necesidad 207


del capital de centralizar el control de las transacciones de propiedades, y apoyadas en la religión y la dominación política, las ciudades permanecen como monumentos destructores de la vida de acuerdo a las mismas necesidades del capital. Algo del estilo de lo que hoy conocemos como museos, podría ser una buena idea para que las generaciones posteriores al colapso de este sistema, sepan en cuán grotesca se había convertido nuestra existencia.

Enrico Guidoni, señaló que las estructuras arquitectónicas revelan necesariamente gran parte del contexto social. De manera similar, la falta de refugio y el aislamiento de la sociedad de clases no son un accidente, y es necesario destruirlos del todo. Arquitectura sin arquitectos, de Rudofsky, muestra algunos ejemplos de refugios creados no por especialistas, sino por la espontánea actividad comunal. Basta con imaginar la tentadora riqueza de los hogares únicos, no producidos en masa, y parte de una serena mutualidad que se podría esperar surja de la caída de los límites y la escasez artificial tanto material como emocional.

Probablemente la salud, en un nuevo mundo, será un problema incluso menos reconocible que el refugio. La “medicina industrial y deshumanizada de hoy es completamente cómplice del proceso por el cual la sociedad nos roba la vida y la vitalidad. De los innumerables ejemplos de crimen en la actualidad, el negocio de la miseria humana debe “rankearse” entre los primeros. Algunas prácticas de medicinas alternativas ya están desafiando al modelo dominante, pero la única solución real es la abolición de una estructura que por su misma naturaleza crea una increíble cantidad de empobrecimiento físico y psíquico. Desde el Reich a Mailer, por ejemplo, el cáncer es reconocido como el 208


crecimiento de una locura generalizada, bloqueada y negada. Antes de la civilización, la enfermedad era por lo general inexistente. ¿Cómo podría haber sido de otra forma? ¿Cómo podrían existir enfermedades infecciosas, degenerativas, emocionales y todo lo demás si no como el resultado del trabajo, los tóxicos, las ciudades, el extrañamiento, el miedo, las vidas no realizadas, de todo el circo de la realidad distorsionada y alienada?

Parece evidente que no nos podríamos deshacer de las fábricas y de la industrialización instantáneamente, pero es igualmente evidente, que su destrucción debe ser perseguida con todo el vigor que nos da el inminente colapso. Tal esclavización de la gente y de la naturaleza, debe desaparecer para siempre, de forma que palabras como producción y economía dejaran de tener sentido.

Los

productos que

manufacturamos,

distribuimos,

consumimos

y

administramos son la expresión material de nuestra alienación.

El impulso realmente humanitario y pacífico es aquel que se compromete incondicionalmente a destruir la maligna dinámica conocida como civilización, incluyendo sus raíces. El tiempo, es una engañosa imposición de la cultura que limita. Nombrar es dominar, como contar, uno de los aspectos del distanciamiento que produce el lenguaje. En el horrible extremismo de hoy podemos ver la necesidad de regresar a la naturaleza, a la intimidad sensual múltiple de lo natural, que existía antes de que la simbolización convirtiera lo vivo en una caricatura deificada y separada de sí misma.

Por saber hoy lo que nuestros antepasados no sabían que debía ser evitado, el encantamiento debe ser percibido incluso más claramente esta vez. 209


Podríamos derribar el concreto inmediatamente, como una vez aconsejó mi amigo Bob Bubraker. “LITERALMENTE, ¡DEBAJO DEL PAVIMENTO ESTA LA PLAYA!

Siguiendo las pistas que nos han dejado Zerzan y McKenna, podemos decir que a pesar de que algunos pueblos han llegado a un cierto nivel de cultura, de auto domesticación, también es cierto que han podido mantener un delicado equilibrio con el entorno, minimizando el impacto que su modus vivendi produce en la Naturaleza, pues son conscientes de ser parte de ella, y demuestran con sus actos el profundo respeto que sienten; sin embargo, los pueblos que por alguna razón -la religión en nuestro caso-, fuimos brutalmente separados de nuestro origen, hemos errado el camino, hemos perdido la brújula y sin saberlo, nos hemos convertido en enemigos de nosotros mismos, de allí la violencia y las manifestaciones de autodestrucción que nos rodean, la ansiedad, el vacio y la desorientación, al no sentirnos identificados con nuestra propia esencia. Una mirada atenta y sin prejuicios a la Naturaleza y el Universo podrían ser de gran utilidad. Son nuestra fuente, nuestra guía y nuestro mejor espejo.

Fernando Calero de la Pava - Pedro Gómez Arango Febrero de 2011 210


Bibliografía

 BEHR, Hans Georg, La droga, potencia mundial, El negocio con el vicio, Editorial Planeta, Barcelona, 1981.  Del PUEYO, Begoña y PERALES, Alejandro, ¿Y si mi hijo se droga?, Grupo Editorial Random House Mondadori, S.L. Barcelona, 2005.  DIAZ Mayorga, Ricardo, El Yagé, Breve descripción etnomédica, Revista Visión Chamanica, Bogotá, 2004.  ESCOHOTADO, Antonio, Historia General de las Drogas, Editorial Espasa Calpe, S. A. Madrid, 2002.  ESTULIN, Daniel, Los secretos del Club Bilderberg, Editorial Planeta, S.A. Barcelona, 2008.  FERICGLA, Josep María, La madurez de los pueblos y el uso de ciertas drogas psicoactivas, Barcelona, 2006.  McKENNA, Terence, El manjar de los dioses, La búsqueda del árbol de la ciencia del bien y del mal, Editorial Paidós, Contextos, Barcelona, 1999.  METZNER, Ralph, Ayahuasca: Hallucinogens, Consciousness, and the Spirit of Nature, Thunder´s Mouth Press, New york, 1999.  MUNN, Henry, El lenguaje de los hongos.  NÁCAR Fuster, Eloíno y COLUNGA, Alberto, La Biblia, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1962.  REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo, Indios de Colombia, Villegas Editores, Bogotá, 1991. 211


 SCHULTES, Richard y RAFFAUF, Robert, El bejuco del alma, trad. Arturo Uribe, El Ancora Editores, Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 2004.  Enciclopedia Británica.  Enciclopedia Wikipedia.

NOTA: Todas la imágenes de este libro han sido tomadas de internet

212


Fernando Calero de la Pava

Fernando Calero de la Pava. Psicólogo clínico, criminólogo, escritor, cineasta y viajero. Nacio en Cali, hijo de Julián Calero y Ana de la Pava.

Su oficio profesional ha alimentado su quehacer literario, entretejiendo redes narrativas en torno a la marginalidad, la vida psicoactiva, la pasión desarraigada, el erotismo y la muerte. Doctor en Psicología Clínica del Centro Internacional de Psicoterapia y Psicodiagnóstico (C.I.P.P) de Barcelona, con tesis laureada por su estudio sobre el Test de Rorschach y su uso en las toxicomanías; recibe también el Diploma Superior en Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona (España). Hizo estudios de cine en el Centro de Enseñanza de la Imagen (C.E.I.) de Barcelona.

213


En su actividad académica ha sido ponente en el Congreso Internacional sobre Legislación y Drogas en San Sebastián, España y psicoterapeuta en comunidades de Bangkok y Chiang-Mai, Tailandia. Fue docente catedrático del área de Toxicomanía en el Centro Superior Jacques Lacan de Psicoanálisis y Psicoterapia de Barcelona. Ha sido conferencista en numerosas universidades del país, columnista y consultor invitado en periódicos, revistas y programas de radio y televisión.

Es por el poemario Memorias de un recluso que Calero de la Pava quedaría finalista en 1986, en el II Premio Iberoamericano de Poesía Juan Bernier realizado en la ciudad de Córdoba, España. Respecto a su universo narrativo, Calero de la Pava demuestra en sus cuentos y poemas que conoce la psiquis humana, esa que lleva al individuo a recorrer los intrincados caminos del inframundo terrenal; como menciona el autor: "Creo que la poesía es un lugar de búsqueda, un acto de conocimiento, una forma de descubrir por medio de la reflexión no únicamente literaria, sino también existencial, filosófica, espiritual".

En 1988 publica el libro de poesía Estigmas, el cual fue ganador de la Fiambrera de Plata en el concurso de poesía del Ateneo Casablanca, en Córdoba, España. Los poemas de su libro Blanca Oscuridad publicado en 1996, empezó a escribirlos en 1982, en Barcelona, complementándolos poco después con los escritos realizados a su regreso a Cali, en 1988.

Premio Jorge Isaacs. Colección de autores vallecaucanos. Mención de Honor, Cali 1996. Ganador del Concurso de Poesía Fundación de la Ciencia

214


Social, Cali, 1994. Invitado como conferencista a las últimas Ferias del Libro del Pacifico Colombiano en Cali y la Feria del Libro de Bogotá.

Sus libros sucesivamente han recibido no sólo el reconocimiento del público consagrado a la temática narrativa del autor, sino a la vez innumerables premios de poesía y literatura.

Publicaciones

Obra poética

Estigmas (1988). Blanca oscuridad (1996). Herederos de la noche (1997). Compra un caballo en Estambul (2003). El precio del placer (2005). La nada iracunda (2014) en edición. Todo lo Grande est’a en medio de la Tormenta (2015). En edición. Mi corazón es una rosa azul ensangrentada (2016). En edición.

215


Ensayo

De la Luz y de Las Sombras (2010). En compañía de Pedro Gómez Arango. En edición. De la expulsión del paraíso al infierno de las drogas (2011). En compañía de Pedro Gómez Arango. En edición. Civilización. El monstruo con los pies de barro (2012). En compañía de Pedro Gómez Arango. En edición. Aforismos Filosóficos (2015). En edición. Mi vida con Andres (2016). En edición.

Antologías

Nuevas voces de fin de siglo. Epsilon Editores. Bogotá-Ciudad de México, (1999). Verbum. Poetas colombianos. Amparo Romero Vásquez. Feriva Ediciones. Cali, (2002). El quintero de Versalles, Feriva Editores, Cali, (2003). Quién es quién en la Poesía colombiana. Rogelio Echavarria. Biblioteca Virtual del Banco de la República. Bogotá, (2005). Segunda antología del cuento corto colombiano. Harold Kremer y Guillermo Bustamante Samudio. Colección de Literatura y Lenguaje. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, (2007).

216


Cali-grafías. La ciudad literaria. Antología bilingüe (Español-Francés). Fabio Martínez y Hernando Urriago. Universidad del Valle, Universidad de la Sorbonne. Cali – París, (2008). Literatura al borde del abismo; una opción de vida. Jorge Luis Rodríguez. Bogotá, (2006). Radiografía de un sobreviviente. Revista Roling Stones. Tomas Astelarra. Bogotá, (2006). Amores Urbanos. Mango Viche Editores. Cali (2015)

Cinematografía

Preproducción de un cortometraje basado en su vida. Direción y Fotografía, Juan Felipe Márquez – Juan Mosquera. Cali-Bogotá, (2010). Preproducción del largometraje, Sobredosis de vida. Dirección, Memo Bejarano; Producción general, Matices Asociados y Camino de Herradura. Cali, (2008-2010). Su hijo Adriano Calero Valverde realiza cortos cinematográficos basados en sus relatos. Barcelona (2007-2010). Preproducción del largometraje, La voz del pasado. Director, Adriano Calero Valverde; Coproducción colombo-española, (2010).

Correo electrónico calerodelapava7@hotmail.com

217


Pedro Gómez Arango

Pedro Gómez Arango. Arquitecto, profesor y escritor, nacido en Cali en 1960, hijo de Tirso Gómez y María Victoria Arango. Graduado en la Universidad de Los Andes (Bogotá); hizo estudios de arte en el Taller Trazo (Bogotá); actualmente es docente de Diseño en la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Valle y profesional independiente.

Sus trabajos han sido publicados en libros y revistas especializados y por algunos de ellos ha sido finalista en concursos y recibido menciones en las Bienales Colombianas de Arquitectura de los años 1996 y 2000. Ha sido invitado como conferencista en La Feria del libro del Pacifico Colombiano, (Cali) 2009.

218


Además de la arquitectura, es un apasionado por la naturaleza, aficionado al deporte y la practica de yoga, y por otra parte, su curiosidad intelectual e interés personal, lo ha llevado a explorar de manera intuitiva pero también reflexiva, en temas muy diversos que él considera fundamentales para su vida y su quehacer profesional, como: Arte, Antropología, Mitología, Filosofía, Culturas Precolombinas, Historia de las Religiones, Antiguas Culturas del Mundo, Sociedades Secretas, Semiología y Sustancias Psicoactivas entre otros, lo que le ha permitido forjarse una visión amplia y critica de la sociedad moderna y de la civilización occidental.

Publicaciones

Ensayo

De la Luz y de Las Sombras (2010). En compañía de Fernando Calero de la Pava. En edición. De la expulsión del paraíso al infierno de las drogas (2011). En compañía de Fernando Calero de la Pava. En edición. Civilización. El monstruo con los pies de barro (2012). En compañía de Fernando Calero de la Pava. En edición. Ética y Estética. Una visión prohibida (2012). En edición. Los Sabios Malditos. Sacerdocio y Hermandades esotéricas (2013). En edición.. 219


Archi + Textor. Del eclipse de las ciudades al despertar de la consciencia (2014). En edición. Poesía

Todo lo mío es robado (2010). En edición. Arquitectura

Casa Moderna en Cali (Modelos y Paradigmas). (2010). Libro y exposición; con el arquitecto Pablo Buitrago Gómez. Universidad del Valle. En edición. Oficina para COLENVASES (Bavaria), Bogotá, 1984 – 1985, Revista PROA No. 344.

Edificio LA GAVIA, Cali, 1993, Revista PROA No. 418 y 419.

CUARTEL DE POLICIA, Candelaria (Valle), 1994, Libro TESTIMONIO XV Bienal de Arquitectura Colombiana (1996).

Stand EDITORIAL NORMA, Cali, 1994, Revista ESCALA No. 177.

ILUMINACION Y ORNAMENTACION NAVIDEÑA DE BOGOTA 2000 Y SANTIAGO DE CALI 1998, 1999, 2000, libro TESTIMONIO XVII Bienal de Arquitectura Colombiana (2000).

Correo electrónico pedro.gomezar@gmail.com 220


221


222


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.