REVISTA COGNITIVA
Introducciรณn //////////////
Contenido UNIDAD 1 ¿Que es la Mente Humana? -
Los griegos y el Medioevo Hacia La modernidad De la conducta a la cognición Mente sincronica y mente en trasformación
UNIDAD 2 La Psicología Genética de Piaget -
Jean Piaget Antecedentes Las funciones invariantes del desarrollo Las etapas del desarrollo intelectual Piaget, la mente y los social
UNIDAD 3 Principales Autores de la Psicología Cognoscitiva -
Jerome Bruner Frederic Charles Bartlett Howard Gardner Robert J. Sternberg David Humelin//////////
-
UNIDAD 4 El Enfoque socio cultural de Vygotsky
Lev Vygotsky Antecedentes Conceptos básicos
Bibliografías
¿Que es la mente Humana?
•
Esta es un interrogante aparentemente simple, común y frecuente, su estudio a los largo de la historia inicia con los griego, pasando por la edad media, la edad contemporánea, pero que a la fecha aun continua siendo un concepto de discusión por parte de los diferentes campos de la ciencias sociales y cognitivista, que se han tenido un aproximación de entender como funciona y a partir de hay famular teorías para descifrar un poco ese universo interno que hay dentro de nuestro ser.
Los Griegos y el Medioevo Sócrates Plantón y Aristóteles
Iglesia Cristiana
Los primeros en aventurarse a dar un concepto de que es la mente, fueron los griegos, y su tema de estudio era la Razón, que era la instancia suprema que hacia posible establecer categorías, recordar y pensar. - Platón cuyo concepto clave era la idea (forma), hoy en día el termino idea se refiere al mundo subjetivo de un individuo. Aristóteles otorgo un papel determinante a los sentido, en especial con la visión que es la que nos conecta con la realidad Durante la edad media con amplio dominio de la iglesia cristiana la razón se sustituyo por el concepto de alma, afirmado que era el atributo esencial que nos diferenciaba de los animales y era dada por Dios, la religión convenció a los feligreses de que existía y habitaba el cuerpo y nos hacia buenos o malos, este periodo de la historia se caracterizo por un atraso en muchos aspectos sociales, económico y políticos.
Hacia la Modernidad
René Descartes
El periodo comprendido entre los siglos XV y XVIII se conoció como La Modernidad, este periodo fue muy convulsivo debido a la creciente perdida de credibilidad de la iglesia cristiana, esto fue posible a que gracias a muchos pensadores no se conformaron y empezaron a estudiar muchos de los fenómenos naturales directamente, observándolos, esto permitió el inicio de la ciencia moderna. Para resolver el conflicto que se estaba generando entre religión y ciencia el Filosofo René Descartes propuso su teoría dualista que asignaba parte del universo a la ciencia y otra a la religión, argumentado que existía 2 elementos: La materia física (el cuerpo) que obedecía a leyes naturales y el segundo elemento es la mente (Alma, yo, espíritu) que carece de sustancia física, controla la conducta humana, no obedece a leyes naturales y por lo tanto es el terreno apropia para la iglesia. El dualismo cartesiano fue tolerado por la iglesia y aceptado por una gran mayoría de intelectuales.
De la conducta a la cognición
Enfoque cognitivista
En el siglo XX la filosofía positivista y los trabajos de Pavlov sobre los Reflejos condicionados cambiaron el panorama mental, ya que todo podría explicarse mediante asociaciones entre estimulo y respuesta, que tenia su base material en la conexiones nerviosas. John Watson afirmaba que el problema de la Psicología consistía en proponer instancias inobservables como la mente, la conciencia y los pensamientos, para que fuera considerada como ciencia debía proponer un objeto de estudio, cuya dimensiones ocurrieran en tiempo y espacio y propuso la conducta que era observable, cuantificable y reproducible. Durante los años en que el conductismo se convertida en el enfoque dominante, otros psicólogos comenzaron a trabajar en enfoques diferentes, durante ese periodo de tiempo el concepto de mente, quedo latente, hasta que Jerome Bruner propuso lo que hoy en día se conoce como: La Psicología Cognitiva o Procesamiento de Información, La mente quedo subsumida dentro de la explicación de procesos cognitivos como formación de conceptos, memoria, imagen solución de problemas y queda fraccionada en numerosos proceso y subprocesos
El grueso de la psicología podría categorizarse en dos
Mente sincrónica y mente en trasformación
grandes grupos: Mente sincronica: Son aquellas que se aproximan a su objeto de estudio intemporalmente , no es relevante al edad o el cumulo de experiencias para entender un fenómeno en su estado presente, son ejemplos de aproximaciones sincrónicas la Psicofisiología, el procesamiento de la información y el conductismo. Mente diacronica o Evolutiva: Para estas teorías la compresión de un fenómeno o proceso es impensable si no se considera tanto su génesis como su desarrollo, ejemplo de representantes de esta teoría son: Jerone Bruner, Vygotsky, Piaget.