Revista vitaminas cognitivas

Page 1

VITAMINAS COGNITIVAS

Pedro Julián Ruíz Isabel Mayor José A. Cruz Paola Córdoba 1


CONTENIDO UNIDAD 1. ¿QUE ES LA MENTE HUMANA?  ¿Qué es la mente?................................5  Los griegos y el Medioevo……………6  Hacia La modernidad…………………..8.  De la conducta a la cognición………..9  Mente sincrónica y mente en trasformación……………………………10 UNIDAD 2 LA PSICOLOGIA GENETICA DE PIAGET  Jean Piaget……………………………. ..12  Las funciones invariantes del desarrollo…………………………………....13  Las etapas del desarrollo intelectual..14 UNIDAD 3 PRINCIPALES EXPONENTES DE LA PSICOLOGIA COGNITIVA     

Frederick Charles Bartlett…………….15 Jerome Seymour Bruner ……………16 Howard Gardner………………………..17 Robert Jeffrey Sternberg……………...18 David Rumelhart………………………...19

 Conclusiones………………………….20  Bibliografía…………………………….21

2


INTRODUCCION Estudiar la mente ha sido una muyuna compleja, a Estudiar la mente ha tarea sido tarea pesar de que los aportes de filósofos y estudiosos han muy compleja, a pesar de que los sido bastante fructíferos; surgen bastantes aportes de filósofos y estudiosos han controversias, contradicciones entre todos ellos, pero sido bastante fructíferos; surgen también en algunos casos se han complementado las bastantes controversias, investigaciones u opiniones de unos con otros. contradicciones entre todos ellos, pero también en algunos casos se En base a todo esto se han desarrollado diferentes han complementado las enfoques que dejan ver la relación existente entre la investigaciones u opiniones de unos cognición y la mente, tema de gran relevancia en el con otros. desarrollo del ser humano desde su primera etapa de vida , permitiéndonos enriquecer nuestros conceptos En base a todo esto se han psicológicos; que nos permiten estudiar la construcción desarrollado diferentes enfoques que del conocimiento, observando cada etapa de evolución dejan ver la relación existente entre lograr asimilarlo y llegar al punto que mas se la hasta cognicion y la mente, tema de gran acomode a sus necesidades según el estado que este relevancia en el desarrollo del ser viviendo humano desde su primera etapa de vida.

3


Unidad 1 ÂżQue es la mente humana?

4


Qué es la mente humana Ésta es un interrogante aparentemente simple, común y frecuente, su estudio a lo largo de la historia inicia con los griegos, pasando por la edad media, la edad contemporánea, pero que a la fecha aun continua siendo un concepto de discusión por parte de los diferentes campos de la ciencias sociales y cognitivista, que se han tenido un aproximación de entender como funciona y a partir de hay formular teorías para descifrar un poco ese universo interno que hay dentro de nuestro ser.

5


LOS GRIEGOS Para los griegos, su tema de estudio era la Razón, la cual consideraban como instancia suprema que hacia posible establecer categorías, recordar y pensar.

Platón tenia como concepto clave la idea(forma), hoy en día el Aristóteles termino idea se refiere al mundo subjetivo de un individuo. Otorgo un papel determinante a los sentidos, en especial con la visión que es la que nos conecta con la realidad.

6


EDAD MEDIA Durante la edad media , el dominio del pensamiento religioso puso especial énfasis en el alma, la cual nos diferenciaba de los animales y era dada por Dios.

El alma era considerada una unidad invisible e intangible pero el cristianismo convenció a sus feligreses que de que existía y habitaba el cuerpo.

Este periodo de la historia se caracterizo por un atraso en muchos aspectos sociales, económico y políticos.

7


Hacia la Modernidad RENE DESCARTES

Para resolver el conflicto que se estaba generando entre religión y ciencia el Filosofo René Descartes propuso su teoría dualista que asignaba parte del universo a la ciencia y otra a la religión, argumentado que existía 2 elementos: La materia física (el cuerpo) que obedecía a leyes naturales y el segundo elemento es la mente (Alma, yo, espíritu) que carece de sustancia física, controla la conducta humana, no obedece a leyes naturales y por lo tanto es el terreno apropiado para la iglesia.

El periodo comprendido entre los siglos XV y XVIII se conoció como La Modernidad, este periodo fue muy convulsivo debido a la creciente perdida de credibilidad de la iglesia cristiana, debido a que muchos pensadores no se conformaron y empezaron a estudiar muchos de los fenómenos naturales directamente, observándolos, lo cual dio inicio a la ciencia moderna., espíritu) que carece de sustancia física, controla la conducta humana, no obedece a leyes naturales y por lo tanto es el terreno apropiado para la iglesia..

El dualismo cartesiano fue tolerado por la iglesia y aceptado por una gran mayoría de intelectuales.

8


DE LA CONDUCTA A LA COGNICIÓN En el siglo XX la filosofía positivista y los trabajos de Pavlov sobre los Reflejos condicionados cambiaron el panorama mental, ya que todo podría explicarse mediante asociaciones entre estimulo y respuesta, que tenia su base material en la conexiones nerviosas.

John Watson afirmaba que el problema de la Psicología consistía en proponer instancias inobservables como la mente, la conciencia y los pensamientos, para que fuera considerada como ciencia debía proponer un objeto de estudio, cuya dimensiones ocurrieran en tiempo y espacio y propuso: que era observable, cuantificable y reproducible. Durante los años en que el conductismo se convertía en el enfoque dominante, otros psicólogos comenzaron a trabajar en enfoques diferentes, durante ese periodo de tiempo el concepto de mente, quedo latente, hasta que Jerome Bruner propuso lo que hoy en día se conoce como:

, La mente quedo subsumida dentro de la explicación de procesos cognitivos como formación de conceptos, memoria, imagen solución de problemas y queda fraccionada en numerosos proceso y sub-procesos 9


Mente sincrónica y mente en trasformación El grueso de las teorías psicológicas podría categorizarse en dos grandes grupos: Mente sincrónica: Son aquellas que se aproximan a su objeto de estudio intemporalmente, no es relevante al edad o el cumulo de experiencias para entender un fenómeno en su estado presente, son ejemplos de aproximaciones sincrónicas la Psicofisiológica, el procesamiento de la información y el conductismo.

Mente diacrónica o Evolutiva: Para estas teorías la compresión de un fenómeno o proceso es impensable si no se considera tanto su génesis como su desarrollo, algunos representantes de esta teoría son: Jerone Bruner, Vygotsky, Piaget.

10


11


Jean Piaget Jean Piaget nació en 1896, en la región de Neuchatel, Suiza. Piaget fue un niño atípico y precoz intelectualmente, ya que sus intereses fluctuaban entre observar moluscos, y aves. Piaget al igual que Vygotsky, consideraba que existía cambios significativos durante el desarrollo ontogenético y que ello se mostraba tanto en la construcción del conocimiento como en la inteligencia. De aquí el interés de Piaget por observar a los niños tratando de describir las transformaciones en su desarrollo intelectual con el mayor detalle posible.

Tomado de libro12 pensamiento y lenguaje , Adrián Medina Liberty


Edad(años) 0a2

Periodo Sensomotor

2a6o7

Pre operacional

7 a 11 0 12 Operaciones concretas

12 en adelante

Operaciones formales

Características . reflejos . Ejercicio funcional . Formación de hábitos . Coordinación entre visión y aprehensión . Noción de objeto permanente . Causalidad primitiva Función semiótica: .Imitación diferida . juego: a) De repetición b) Simbólico c) Por reglas d) Conceptual .Dibujo e) Realismo fortuito f) Realismo frustrado g) Realismo conceptual h) Realismo visual . Imagen mental i) Imagen reproductora j) Imagen anticipador Lenguaje El pensamiento se caracteriza por la conservación y la reversibilidad. Aparece el pensamiento lógico relativo a las operaciones físicas. Aparece el pensamiento abstracto o formal permitiendo el pensar sobre el pensar. Razonamiento complejo. Planteamiento de hipótesis y comprobación sistemática de estas.

13


Unidad 3 Principales exponentes de la psicologĂ­a cognitiva 14


Frederick Charles Bartlett

Nació en Stow on the Whold, Inglaterra el 20 de octubre de 1886 y murió en Cambridge en 1969. Fue el primer profesor de psicología experimental en la Universidad de Cambridge. Percusor del cognitivismo. Entre sus publicaciones destacan: Textbook of Experimental Psychology (1925) donde manifiesta que el pensamiento es una habilidad de alto nivel mental de carácter social. Remembering (1932) Distingue la memoria del pensamiento constructivo, imaginativo y creativo. Political Propaganda (1941): Donde distingue dos tipos de propaganda; la censura y los efectos que produce la persuasión. Entre otras obras como Thinking: An Experimental and Social Study (1958). Es reconocido por aportaciones como: Teoría Reconstructivista de la memoria humana. Definición teórica de Esquema en la Representación del conocimiento. Estudios sobre la memoria para la información y el conocimiento.

15


Jerome Seymour Bruner

Jerome Bruner habla de tres modelos de aprendizaje: enactivo, icónico y simbólico. · Estableció que una teoría de instrucción debe enfocar cuatro grandes aspectos: predisposición al aprendizaje, las formas en las que un cuerpo de conocimiento puede ser estructurado, secuencias para presentar el material, y por último la naturaleza y ritmo de recompensa y castigo. Lo fundamental su teoría cognitiva es la construcción del conocimiento mediante la inmersión del estudiante, en situaciones de aprendizaje-problemática, cuya finalidad es que el estudiante aprenda descubriendo. Sus trabajos más recientes se centran en la complejizarían del modelo cognitivo de ver el pensamiento y la construcción de un modelo alternativo de contemplar el establecimiento del pensamiento humano, teorizando que éste es regulado no por la cognición sino por la narrativa.

16


Howard Gardner

Nació en Scranton, Pensilvania en 1943. Profesor de Educación y Psicología en la Universidad de Harvard y de Neurología en la Educación de medicina de Boston. Sus trabajos propiciaron cambios significativos en los modelos educativos donde anteriormente se consideraba la inteligencia verbal y matemática como las más importantes. Con este modelo reconoce otras capacidades humanas el mismo valor. En su tesis de que la inteligencia natural que es medida por el CI dice que no es idéntico en todos los individuos pues las aptitudes y capacidades no siempre se desarrollan en todo su potencial, esto es debido al sistema educativo. En su teoría de las Inteligencias Múltiples expone 7 tipos de inteligencia; estas son: verbal, lógico - matemática, espacial, cenestésica, musical, personal e interpersonal. En la psicología cognitiva se refiere a como la gente resuelve problemas. Entre sus obras están: Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples (1983). Educación artística y desarrollo humano (1994). Inteligencias Múltiples: la teoría en la práctica (1995): Donde expone los 7 tipos de inteligencias.

17


Robert Jeffrey Sternberg

Teoría de los Estilos Cognitivos: Investigación de la creatividad · Teoría triangular del amor: Caracteriza el amor en una relación interpersonal según tres componentes diferentes: intimidad, pasión y compromiso. · Teoría Triárquica de la Inteligencia: Va contra el enfoque psicométrico y adopta un acercamiento cognitivo.“La inteligencia es actividad mental dirigida con el propósito de adaptación a, selección de o conformación de, entornos del mundo real relevantes en la vida de uno mismo” (Sternberg, 1985, p. 45). La inteligencia es cuan bien un individuo trata con los cambios en el entorno a lo largo de su vida. La teoría abarca tres partes: -Componencial (Analítica): componentes Planificación, supervisión, evaluación, componentes de Ejecución Codificación, inferencia, funcionalización, aplicación, justificación, componentes de Adquisición de Conocimientos -Experiencial (Creativa): Situaciones Novedosas, Codificación, combinación y comparación selectivas que derivan en Intuición y perspicacia. -Contextual (Práctica): Adaptación, Conformación, Selección y Transformación del ambiente.

18


David Rumelhart

Postulados Principales · Teoría de los esquemas Postulo que un esquema es una estructura de datos para representar conceptos genéricos almacenados en la memoria. Es por ello que la teoría de los esquemas es considerada como una teoría de la representación y utilización de los conceptos almacenados en la memoria. Según Rumelhart, la teoría de los esquemas se ocupa de un modo general de cómo se representa el conocimiento y de cómo se usa el conocimiento almacenado. Así mismo considera que los esquemas son como teorías o procedimientos efectivos. Propuso que todo el conocimiento de los esquemas puede recogerse en forma de redes proposicionales. Aportaciones Su trabajo se ha centrado en el análisis matemático cognitivo, la inteligencia artificial simbólica, las microestructuras de la cognición y la lingüística. Autor más influyente de la teoría psicológica de los esquemas

19


PRINCIPALES EXPONENTES DE LA PSICOLOGIA COGNITIVA Frederic Charles Bartlett (1886) Gran Bretaña

Jerome Bruner (1915 EEUU)

Howard Earl Gardner (1943 EEUU) Robert Jeffrey Sternberg (1949 EEUU)

“ teorías de los esquemas de la mente”

 

Habla de tres modelos de aprendizaje: inactivo, icónico y simbólico.

“Teoría de las Inteligencias Múltiples”

.

“Teoría Triárquica de la Inteligencia”

“Teoría de los Estilos Cognitivos” Teoría de los Estilos Cognitivos 

“Teoría de los esquemas”

David Rumelhart (1942 EEUU)

Precursor de la orientación cognitiva contemporánea. Sostiene que el recuerdo, al igual que el pensamiento, son realmente procesos reconstructivos.

Realizo el primer intento sistemático de aplicación experimental de un enfoque experimental (cognitivo) Demostró habilidad de procesos mentales no observables en un marco empírico. Las personas poseen por lo menos ocho inteligencias o habilidades cognoscitivas. La inteligencia es la capacidad de ordenar los pensamientos y coordinarlos con las acciones.

La inteligencia es actividad mental dirigida con el propósito de adaptación a, selección de o conformación de, entornos del mundo real relevantes en la vida de uno mismo. Su teoría comprende por: Componencial (analítica) Experiencial ( creativa) Contextual (practica) Postulo que un esquema es una estructura de datos para representar conceptos genéricos almacenados en la memoria Hace énfasis en el análisis matemático cognitivo, la inteligencia artificial simbólica, las microestructuras de la cognición y la lingüística.

20


CONCLUSIONES • Las teorías cognitivas permiten identificar diversas estrategias para abordar a los seres humanos en los distintos escenarios en los que se desenvuelven. • Las perspectivas de Piaget, Vygotsky, Brunner han sido beneficiosas para entender el desarrollo de la mente humana; predominando en ellas la evolución y el carácter constructivista. • Para lograr construir la inteligencia se deben tener en cuenta estructuras con cualidades diversas las cuales son unidades de organización intelectual.

21


BIBLIOGRAFĂ?A corrientespsi. (20 de 09 de 2016). blogdiario.com/hispavista.com. Obtenido de corrientespsi.blogspot.es: http://corrientespsi.blogspot.es/1402075389/principalesexponentes-de-la-psicologia-cognitiva/ Liberty., a. M. (2007). Pensamiento y Lenguaje. Mexico: Mc Graw Hill.

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.