Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Santa Cruz del Quiché Maestría en Educación Tendencias en la Educación Superior y Sus Implicaciones en el Aula Dra. Ileana Judith Armas Gordillo
Ensayo
Pedro Rolando Lux López 2575-07 10955
Santa Cruz del Quiché, Agosto del 2014
Ensayo La Actualidad de las tendencias educativas La actualidad de las tendencias educativas se centran en diferentes corrientes como la escuela tradicionalista, la tendencia neoliberal entre otras, las cuales tienen sus ventajas y desventajas y de una u otra manera han contribuido al desarrollo del conocimiento de los alumnos. El documento que leí y analice sobre las tendencias educativas, presenta diferentes tendencias educativas, como: LA TRADICIONALISTA A pesar de lo autoritario y rígido que es la educación en esta tendencia educativa aún se imparte en muchos países de América Latina, en Guatemala se practica un este tipo de educación, las cuales son visibles en muchas escuelas, colegios y en algunos catedráticos universitarios. A pesar que este método se ha pasado ser obsoleto, no es posible cambiar este estilo de educación. NEO-LIBERALISMO Esta tendencia educativa cuestiona el papel del estado. El discurso del neoliberalismo posee una fuerte incidencia en el ámbito educativo. Se habla de: libre elección, competitividad docente, autonomía, productividad escolar y por ende privatización. Esta tendencia se puede observas asentada en países como, Estados Unidos, Reino Unido y España. En Latinoamérica en países como Chile y Argentina, en otras naciones empieza entrar tímidamente. Entre los argumentos más significativos de este enfoque están:
La escuela privada es mejor que la pública. El mercado facilita la libre elección para escoger la educación de los hijos. La gestión educativa debe empresalizarse.
LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN: Esta tendencia educativa implica también consolidar una escuela que favorezca, por su organización y por las relaciones de poder una educación democrática. Se afirma, que la escuela como comunidad participativa es la expresión de una voluntad cultural y política propia de los regímenes democráticos. Por supuesto, que se trata del reflejo escolar de la democracia política. La escuela debe ser un
espacio social regido por criterios de participación, inspirados en la misma filosofía que nutre los sistemas democráticos. LA EDUCACIÓN EXTRA-ESCOLAR: PRESENTE Y FUTURO: La escuela es, sin dudas, la forma educativa más importante que hasta ahora la sociedad ha sido capaz de crear, pero no es la única, ni la óptima para todo tipo de aprendizaje o para cualquier situación. Hoy se plantea la necesidad de crear otros ámbitos educativos, que se proyectan como "tendencias" para encaminar la educación en el trabajo, para el ocio y la cultura, la educación social, etc. En fin, se trata de dar una imagen rápida de un universo aún disperso, pero potente y expansivo, como es: la educación no escolar. EL SÍNDROME DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA: En un principio, la tecnología penetró en la educación del brazo del conductismo y del neo-conductismo. En estos momentos su uso se encuentra fundamentado por diferentes criterios sobre la enseñanza. La información en los medios de enseñanza, la facilidad de integrar textos, gráficos y lenguaje audiovisual y pictórico proporcionada por los sistemas multimedia, viene a ser la respuesta a los problemas de motivación y rendimiento del alumnado. La cuestión fundamental estriba en que los sistemas informáticos pueden manejar símbolos a la perfección, pero el aprendizaje consiste en adjudicar significativos y dotar de sentido. La tecnología no puede suplir al maestro y a la enseñanza, que es un proceso esencialmente espiritual del hombre. LA PSICOLOGIZACION DEL PROCESO EDUCATIVO La hegemonía de la psicología en la educación, y sobre todo del congnitivismo constructivista, encierra un reduccionismo de la complejidad del papel y de la función de la escuela - como institución - y de la enseñanza, como proceso socializador, al circunscribirlo al desarrollo de los aprendizajes y a la organización de una determinada secuencia de contenidos. CURRÍCULO Y TENDENCIAS EDUCATIVAS El modelo particular por procesos, es el que está enriqueciendo en la actualidad más a la teoría curricular. El estudio de las teorías curriculares propician un campo de acción muy efectivo para apreciar el rumbo de las tendencias educativas en la
actualidad, sobre todo en lo referente a las diferentes teorías de aprendizaje que están hábilmente entretejidas en las teorías curriculares. LA GLOBALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE COMO TENDENCIA La progresión y variedad de concepciones sobre la globalización en relación con el saber escolar nos lleva a un terreno que no es neutral, pues implica una visión del niño, del adolescente o del adulto sobre: cómo organizar y transmitir los saberes. Esa mirada global integradora supone indagar acerca de cómo hemos aprendido, cómo aprendemos, qué referentes podemos hacer conscientes, qué objetivos nos marcamos y qué significado tiene la profesión. EL ENTORNO COMO AGENTE EDUCATIVO El interés por el lugar y la actividad del niño, descubre una serie de entornos cambiantes y se localizan factores, diferentes atributos y la magnitud de la transformación educativa de la escuela activa. Las tendencias antes mencionadas son muy importantes a pesar de que cada quien su corriente filosófica es diferentes que las otras, pero se terminan complementando para que el aprendizaje sea óptimo. Así mismo encontramos otras tres tendencias que también son importantes como las otras mencionadas
las tendencias educativas llamadas críticas la pedagogía de la diversidad la teoría y la práctica del docente
Actualmente contamos con varias tendencias en la educación, las cuales cada una tiene ventajas y desventajas, pero así mismo contribuyen para la educación se de mejor calidad por lo cual como docentes se debe tener conocimiento y aprender de su existencia y en consiste cada una de ellas, para que con ello podamos optar como educadores para el aprendizaje optimo que debe llevar nuestro alumno y formarlo como una persona integral. Las Tic’s así como la globalización hace que las tendencias educativas sean más homogéneas a nivel mundial, aunque los países avanzados en sistemas educativos superan a nuestro país, pero así mismo enseñan el camino a seguir para llevar una mejor educación a todos.