MALOCA IPANORÉ
MALOCA IPANORÉ
En el año 2010 y con una gran inversión por parte del gobierno, varias comunidades de indígenas Tukano se unieron para construir la que sería la maloca más grande de Latinoamérica. Con 26 etnias y 16 lenguas reconocidas, el departamento del Vaupés es un destino ideal para las personas que disfrutan al conocer culturas diferentes. A 10 minutos del casco urbano de Mitú, en la Maloca Casa de Origen Ipanoré, un espacio donde las comunidades de la región comparten experiencias, rituales y tradiciones.
Para estas culturas milenarias, la palabra “Ipanoré” significa “Casa de Origen”, al llevar este nombre, esta maloca o casa de origen es la representación de la creación del mundo, su origen. En este espacio, todos los miembros de la comunidad entran a cumplir una función y especialmente, a trabajar en conjunto y unidos crear y mantener a la comunidad. Miembros de la comunidad se refieren a este espacio como el “Útero de la madre tierra”. Ya que, además de que representa la creación, por medio de la división entre hombres y mujeres dentro de la maloca, demuestra también cómo el hombre y la mujer se complementan y juntos fecundan este espacio para el crecimiento y creación de una comunidad, representando también una síntesis del universo. En la maloca se trasmiten las historias y creencias ancestrales y su espacio trasciende el ámbito del cobijo para configurarse como el ámbito de lo simbólico, donde los ritos y lo que representan contactan al hombre con lo sagrado. Es el vientre, el centro del universo en el cual se representa el arquetipo celestial que vincula lo profano con lo sagrado.
¿QUIERES PRESENCIAR LA UNIÓN DE CULTURAS MILENARIAS DE COLOMBIA EN LA MALOCA MÁS GRANDE DE LATINOAMÉRICA? VEN.
LA RESPUESTA ES
La maloca es una construcción enteramente elaborada con elementos vegetales encontrados en el contexto en el que se asienta, como respuesta al ambiente exterior y forma de protección ante los peligros del contexto selvático. Los métodos de construcción de la maloca tienen un origen en las leyendas y mitos narrados dentro de las comunidades, pues según estos, fueron los dioses quienes transmitieron esos conocimientos a los primeros hombres. Es por esta razón que cada maloca es una revivificación o interpretación de dichas narraciones. La estructura de la maloca está compuesta por pilotes de madera “acariciara”, resistente a la humedad, que se transportan desde la selva a pie por la comunidad y se cimientan enterrados a una profundidad de 4m para asegurar la estructura. Para hacer uso de estos grandes troncos y poder sacarlos de la selva, el jefe de la maloca, que es el encargado de guiar la construcción, reúne a la comunidad para ejecutar ceremonias y actos rituales de limpieza, purificación y preparación de los materiales. Además de esto, la cubierta, que se sostiene con vigas de la misma madera que los pilotes, está compuesta por un tejido de hoja de palma, que se emplea a una inclinación considerable para que el agua se deslice fácil y rápidamente así en épocas de lluvias, esta no entra al interior de la maloca. Para los indígenas Tukano, la maloca también representa al cuerpo de la mujer o madre tierra, siendo la hoja de palma su piel, las columnas y vigas su esqueleto y su interior el útero que provee la creación.
Este espacio tradicional indígena se compone en sectores donde se llevan a cabo diversas actividades, roles o eventos. En la distribución de las actividades y los miembros de la comunidad, el factor determinante es el género y el rol que cada miembro tiene en la comunidad. Se dice que las actividades de géneros opuestos deben tener espacios opuestos, pero una vez entran en la maloca, esta sirve como una entidad que unifica todo y en donde todo se complementa para la reproducción de la comunidad, como el intercambio a la hora de procrear. Además de esto, los pilotes establecen varios ejes que determinan la distribución de la maloca, en la entrada principal en lados opuestos se encuentran los espacios masculino y femenino, al seguir se encuentra con otros dos espacios opuestos, uno que sirve como cocina y otro como espacio para visitas. En los espoacios laterales de de la cocina y visitantes, se encuentran hamacas destinadas a espacios familiares y finalmente, el espacio central se reserva siempre para las danzas y ceremonias, enmarcadas por las cuatro grandes columnas que se ubican en la intersección de los ejes estructurales internos.
ENTREVISTA CON LÍDER DE COMUNIDAD TUKANO 12-11-20 ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA O QUE REPRESENTA Y SIGNIFICA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTA MALOCA PARA LA COMUNIDAD INDÍGENA?
¿CREE QUE ESTA MALOCA REPRESENTA ALGO PARA COLOMBIA COMO PAÍS?
En el año 2010 y con una gran inversión por parte del gobierno, varias comunidades de indígenas Tukano se unieron para construir la que sería la maloca más grande de Latinoamérica. Con 26 etnias y 16 lenguas reconocidas, el departamento del Vaupés es un destino ideal para las personas que disfrutan al conocer culturas diferentes. A 10 minutos del casco urbano de Mitú, en la Maloca Casa de Origen Ipanoré, un espacio donde las comunidades de la región comparten experiencias, rituales y tradiciones.
Siento que, como había mencionado antes, este maloca va mas allá del impacto hacia la comunidad Tukana. La realización de este proyecto es la demostración de que se está brindando un espacio y una plataforma para qué una arquitectura diferente, milenaria y que siempre ha sido ignorada, haga parte de la conversación de la arquitectura colombiana. Además, un factor muy importante es que, a pesar que muchos colombianos no lo sientan o simplemente sea un tema que no se discute lo suficiente, lo que es la cultura general y el colombianos e inclusive latinoameri-
Para estas culturas milenarias, la palabra “Ipanoré” significa “Casa de Origen”, al llevar este nombre, esta maloca o casa de origen es la representación de la creación del mundo, su origen. En este espacio, todos los miembros de la comunidad entran a cumplir una función y especialmente, a trabajar en conjunto y unidos crear y mantener a la comunidad. Miembros de la comunidad se refieren a este espacio como el “Útero de la madre tierra”. Ya que, además de que representa la creación, por medio de la división entre hombres y mujeres dentro de la maloca, demuestra también cómo el hombre y la mujer se complementan y juntos fecundan este espacio para el crecimiento y creación de una comunidad, representando también una síntesis del universo. En la maloca se trasmiten las historias y creencias ancestrales y su espacio trasciende el ámbito del cobijo para configurarse como el ámbito de lo simbólico, donde los ritos y lo que representan contactan al hombre con lo sagrado. Es el vientre, el centro del universo en el cual se representa el arquetipo celestial que vincula lo profano con lo sagrado.
canos, parten también de lo indígena. Entonces, al hacer este tipo de arquitectura inclusive hoy en día y mostrarla a la sociedad, permite que estas culturas y formas de hacer arquitectura en ese caso, se mantengan vivas y reconocidas por el público colombiano y latinoamericano, demostrando además, que todavía existen comunidades indigenas que mantienen estos valores y formas de vida, y que deben ser protegidos y reconocidos de la misma forma en la que lo son el resto de los colombianos. En resumen, esto ayuda a enriquecer o mantener rica la diversidad cultural y artística colombiana que tanto nos caracteriza como país.
¿EXISTE ALGÚNA DIFRENCIA ENTRE ESTA MALOCA Y LAS MALOCAS ANTIGUAS? ¿ACASO ESTA PODRÍA CONSIDERARSE UN TIPO DE ARQUITECTURA INDÍGENA DIFERENTE?
¿CREE USTED QUE ESTA ES UNA FORMA DE ARQUITECTURA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA? Este es un término muy interesante, del que casi no se habla, tal vez porque apenas está surgiendo, y de forma muy sutil. Yo diría que esta maloca no alcanza a ser arquitectura indígena contemporánea, pero sí
A pesar que las intenciones y formas de distribuir y pensar la maloca fueron las mismas a las tradicionales, si hubo algunos cambios en la forma en la que se abarcó este proyecto. Diría de uno de los aspectos más distintos a los tradicionales sería lógicamente la colaboración entre las comunidades indígenas y el gobierno. Desde el comienzo de estas practicas, las comunidades indígenas siempre hemos construido nuestras viviendas y arquitectura de forma autónoma, siguiendo nuestros rituales y costumbres, pero en esta ocasión tuvimos el apoyo económico y
es un comienzo y posible catalizador para que esta se dé en un futuro muy cercano. Siento que lo que puede hacer de una arquitectura indígena sea contemporánea puede ser el juego de crear un arquitectura novedosa que esté ligada al tiempo en el que se hace, un tiempo globalizado y con mayor desarrollo, pero con la preservación de los significados culturales y espirituales que esta arquitectura lleva de forma tan importante. Teniendo en cuenta esto, siento que en algunos casos esta nueva maloca sigue esta idea…
administrativo del gobierno. Aunque esta maloca no se construyó de forma completamente autónoma, aún así la colaboración solo enriqueció el resultado final, logrando construir una maloca muy amplia que permitiría convivencia con más personas que en una maloca tradicional. Además, durante el proceso, el gobierno nos dio la libertad de mantener nuestros rituales y ceremonias al construir la maloca, cosa que es muy importante, ya que se respetó nuestra cultura y la relevancia de la maloca.
Un aspecto que vuelve a esta una maloca novedosa e innovadora, es tal vez el hecho que esta provee el convivir con más comunidades que solo la particular. En la maloca tradicional, el acto del convivir y el uso de la misma se hace por lo general entre una comunidad específica, y cada comunidad cuenta con su propia maloca, y con casa de familia que se localizan entorno a la maloca. En el caso de esta maloca, la convivencia y el uso de esta no esta dado por solo una comunidad, sino que cuenta con el uso de diversas comunidades. Siendo este un factor que se pensó desde
Otra diferencia que contiene esta maloca es el carácter híbrido que posee. Muchas malocas solo son de uso de nuestra comunidad, sin embargo, esta maloca posee un propósito cultural múltiple, al servir como centro de nuestra cultura y al mismo tiempo servir como puente entre nuestra cultura y tradiciones y las de visitantes de diversas ciudades del país. Con la inauguración del festival de ipanoré en el año 2012, este espacio se volvió ( en algunas épocas del año) un lugar que permitía que ambos comunidades indígenas y visitantes se unieran y compartieran sus conocimiento y tradiciones, cosa que es interesante ya que mantiene el propósito de la maloca, solo que ahora lo cumple con una cultura nueva que nunca había hecho parte de este espacio.
el inicio como propósito por parte del gobierno, pero que luego nosotros aceptamos. Este aspecto, y el hecho de tener una maloca de un tamaño muy amplio, a comparación de la maloca tradicional, se dio por influencias externas a las comunidades indígenas, que respondían en cierta forma a la mentalidad de hoy en día que gira en torno al mundo globalizado y conectado, cosa que los indígenas no poseemos ya que debido a nuestras costumbres y filosofías, vivimos apartados de este mundo globalizado. Así que con esto podemos ver cómo las influencias y formas de pensar de otras comunidades pueden afectar y cambiar la forma en la que se hace arquitectura indígena que aún así mantiene los valores y costumbres milenarias.
¿CREE USTED QUE ESTE PROCESO DE HABER HECHO LA MALOCA RESULTE EN IMPLICACIONES QUE AFECTEN LA ARQUITECTURA INDÍGENA A FUTURO? Yo creo que sí. Sinceramente, creo que el haber logrado esta colaboración y haber culminado este proyecto que nos proveyó mas conexión y atención, tendrá repercusiones que podrían generar que nuestra arquitectura tal vez sea un poco más abierta a los materiales e ideas del mundo globalizado de hoy. Es posible que, después de este resultado, la arquitectura indígena pueda establecerse como en un puente que permita el uso de ideas y tal vez técnicas “occidentalizaras’’, pero siempre con el objetivo y propósito de efectuar nuestras costumbres y tradiciones. Es probable que empiece a existir una permeabilidad en la que la arquitectura indígena y la de las ciudades de Bogotá, empiecen a dialogar más y más, nutriéndose una a la otra de formas mas claras y explícitas. Claro está, que esto solo sucederá de forma eventual si la confianza de los indigenas en los demás colombianos y el gobierno se mantiene, y que también se siga invirtiendo para el bienestar y preservación de las diversas culturas indigenas.
colombia.travel
colombia.travel
Mitú, Vaupés
Mitú, Vaupés
¿SABÍAS QUE COLOMBIA CUENTA CON LA MALOCA MÁS GRANDE DE LATINOAMÉRICA?
User_1989 Que trsiteza que se haya quemado, me hubiese gustado ir... La verdad si
no fuese por mi familia en Mitú, no me enteraría del incendio, que trsite...
Ipanoré_Líder Sí, muy trsite en verdad.
User_1989 Ah! Usted es el líder de la maloca Ipanoré! ¿Cree usted
que el incendio de la maloca 6 años después de su inauguración representa algo?¿Tiene alguna idea de la causa, y qué opina de la respuesta por parte del país y las autoridades al incendio?
Ipanoré_Líder Desafortunadamente no se sabe la causa del incen-
dio hasta el día de hoy. Pero igual no hace falta saber cómo se incendio, solo basta con saber que esto pasó y que no se ha hecho nada al respecto. Después de 6 años de festivales y reuniones de convivencia entre comunidades indigenas, la maloca se incendió y nadie se enteró. Sólo algunas personas que vivían cerca vieron la humarada y al acercarse lo vieron todo, y lo grabaron. Estas personas subieron este video a las redes sociales, varías personas de Mitú lo vieron, pero aún así no hizo más ruido que eso. El gobierno no emitió ningún comunicado, algunas personas denunciaron por redes, pero hasta allí llegó.
Mitú, Vaupés
12 likes
colombia.travel La Maloca de Ipanoré en el departamento del Vaupés, es la maloca más grande de latinoaméroca y está en Colombia! Este es un lugar de encuentro de las comunidades indígenas de esta reagión y cuenta con festivales culturales como el festival de Ipanoré, la has visitado? Tagea a un amigo con el que quieras visitar este hermoso lugar!! #instacool #sunny #relax #chill #ColombiaTravel #Colombia #Travelgram #PhotoOfTheDay
La verdad es que cuando sucedió supe que todo estaba fuera de nuestro control pero, al parecer el después también. Pareciera que ahora volvimos a estar en la situación en la que antes nos encontrábamos, en una situación de soledad afectados por la indiferencia de un país al que pertenecemos pero por tener otra cultura pareciera que no. Sinceramente, esto me hizo pensar bastante sobre su percepción de nosotros. Aveces me pregunto… ¿Cómo hubiese sido la respuesta de las autoridades y del público colombiano si esto hubiese sucedido en una catedral o en un centro cultural?¿Acaso también lo habrían tomado en silencio cómo sucedió con nuestra maloca? Y la verdad es que la respuesta es obvia, pero pensar estas cosas al menos nos hacen recordar que todavía no somos vistos como iguales o parte del grupo, y por ende todavía queda un largo camino para que podamos serlo y para que podamos volver a colaborar como lo hicimos hace 6 años. Espero que algún día, Colombia pueda dejar atrás ese legado de indiferencia y división hacía nosotros y que podamos colaborar y vivir juntos, como iguales.
View All 3 Comments User_1989 Que trsiteza que se haya quemado, me hubiese gustado ir... La verdad si no fuese por mi familia en Mitú, no me enteraría del incendio, que trsite... 10 de Julio, 2012
Add a comment...