FASE DIAGNÓSTICO INFORME ESPECÍFICO LA ZONIFICACION ESPACIAL DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION DETERMINADA POR EL SITIO NATURAL Y POR LA EDIFICACIÓN
TRABAJO EJECUTADO PARA ART.ANTONIO ZELADA.
EL ESTUDIO DEL
CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION A CARGO DEL
Introducción . El Campus de la Universidad de Concepción se puede entender espacialmente emplazado dentro de un pequeño valle que se estrangula hacia el interior ,repercutiendo en el diseño del conjunto Universitario. El campus posee límites espaciales definidos por la constitución topográfica de su localización.
Este peque帽o valle aporta la sensaci贸n de cierto aislamiento espacial a nivel peatonal ,dentro del Campus .
L
Identificaci贸n de zonas tras un recorrido peatonal
K
J F
I G E H B
D
A
C
A1
El marco vegetal y topogr谩fico ayuda a definir subespacios de gran escala dentro del barrio universitario, situaci贸n que se destaca en su borde nor-oriente. Donde las cotas definen situaciones aisladas espacialmente ,y que est谩n configuradas en su cerramiento hacia el sector central del Campus por el manto vegetal ,estas situaciones dan pie para definir las zonas B-G-F-K y L.
Situaciones que se destacan.
1.-Se reconoce un buen aprovechamiento de las cualidades del espacio en general para la relación del borde ladera con el encuentro del plano . 2.- el emplazamiento del conjunto reconoció la forma de la topografía y las cualidades del espacio que sugiere este factor ,de modo que se produce un buen complemento entre arquitectura y manejo paisajístico del entorno natural . Es así como de esta situación resaltan las configuraciones espaciales de los ejes arco de medicina biblioteca central ,pasando por el foro ,y el eje foro laguna de los patos. 3.-Se destacan los macro espacios configurados por el apoyo del diseño del espacio publico exterior y la disposición de los edificios .Espacios que entregan la identidad e imagen de unidad para todo el conjunto del Campus de la universidad de Concepción.
El espacio del Campus Universitario y su singular limite ,entendido desde la percepción de la configuración espacial del exterior. (texto base :seminario de Daniel Matus “El espacio verde en la Ciudad Universitaria”)
1.- En primer lugar es factible sentir un interior y un exterior, a partir de la forma como están ubicados los edificios en el perímetro y por la fuerte imagen que proyecta el conjunto foro-campanil que se esconde en su interior, es decir es descubierto solo después del traspaso de un limite invisible
2.-La concatenación de construcciones que se emplazan a intervalos regulares al costado de la calle Edmundo Larenas y con menor fuerza por calle Chacabuco, definen intersticios entre los edificios. Estos adquiere la condición de paso ,siendo su proporción más acertada para este fin aquellos pasos donde el alto es más que el ancho ,entregando la noción de umbral, de espació de ingreso o salida ,según se mire. Situación que se debilita hacia el final del Campus por calle Victoria.
4.- Tenemos un predominio del espacio exterior abierto y transparente sobre el espacio construido .Situación que ayuda a entregar una imagen de gran fuerza espacial que es muy diferente a la trama ,de calles y pasajes ,cerrada del barrio adyacente .Este contraste de gran escala repercute en esa definición de un limite perceptual factible de se comprendido por la comunidad 4.- La orientación de los volúmenes construidos con su forma de acceder generalmente desde el interior. 5.- Una geometría clara y de grandes proporciones del espacio exterior , que permite orientarse dentro del Campus . Y sentirse dentro de un conjunto unitario y armónico, aunque en realidad si vemos las piezas arquitectónicas de modo individual no es tan cierto.
L K
J F I G E
H B
D
A
C
A1
Descripciรณn general de las macro zonas detectadas en un recorrido peatonal. En un recorrido por el Campus de la Universidad de Concepciรณn se detectaron las siguientes macro รกreas identificables como espacios claramente conformados ,por la relaciรณn de escala que se establece entre los elementos vegetales , edificios y entorno geogrรกfico.
K F HE
B A
C A 1
Zona A.
G D
L J
I
L K J
F I G E
H B
D A
C A 1
Zona A2
K
J
F H E
B A
L
I
G D
C A 1
Zona B. Esta conformada por los edificios de la Casa del Deporte y la Facultad de Odontolog铆a, es un espacio que se percibe desarticulado del conjunto . Esto por estar en un extremo del conjunto y sin un nexo espacial que permita sentirlo integrado, su vinculo es solo funcional. A esta situaci贸n contribuye el manejo de las masas verde que aparece desarticulada respecto de la edificaci贸n ,emplaz谩ndose a la manera de un parque .No existen perspectivas lejanas ,herramienta que en otros sectores del Campus ayudan al sentido de unidad y conjunto.
Zona C. Esta percepci贸n de un espacio singular lo entrega. 1.- la apertura visual . 2.-.la disposici贸n de las especies vegetales en su trayecto principal. 3.-las proporciones de la v铆a de circulaci贸n principal. 4.-La relacionan visualmente entre el Arco de Medicina y el foro.
Zona D. Corresponde al 谩rea que aparece traspasando el foro y termina en el edificio de la Biblioteca Central. Su aparici贸n es sorpresiva toda vez que se oculta al peat贸n y solamente se puede visualizar una vez que se pasa el conjunto del foro y campanil.
Zona E. Espacio contenido entre el foro ,su campanil y la topograf铆a del cerro que en este punto configura una cabida de gran cerramiento . Contribuye a esta percepci贸n de encierro la vegetaci贸n alta que sigue la pendiente y rodea todo este sector de la universidad.
Zona F. Espacio definido por su localizaci贸n en la altura respecto del plano y conformado por la topograf铆a del cerro y el cerramiento de la masa vegetal que sigue la trayectoria de la cota de forma circular. Es un sector abierto y que da cuenta del uso de la pendiente por parte de la universidad, espacialmente esta desconectado hacia el sector central ,con una apertura visual solo hacia la parte posterior del Campus ,funcionalmente esta conectado por su vocaci贸n deportiva .
L K J
F I G E
H B
D A
C
A 1
Zona G. Área definida por su localización topográfica , se entiende a partir de su localización en el cerro y por ser vista desde amplios sectores del trayecto principal. Su nexo es funcional y en temimos del manejo del espacio presenta un cerramiento hacia el conjunto del plano ,solo las ocasionales aperturas percibidas estando en ellas permite relacionar este sector con el resto del Campus. Se hecha de menos el diseño de un espacio exterior de escala a nivel del conjunto que relacione este sector en la pendiente con el plano.
Zona H. Área localizada en ladera de cerro ,se entiende aislada del conjunto por su situación topográfica y solo integrada funcionalmente . En si constituye un sector definido por su cerramiento que presenta al Campus en términos de relaciones espaciales a nivel del peatón, puede pasar inadvertida para un ocasional visitante del conjunto. A modo de contribuir a su integración espacial debería tener un espacio de proporciones tales que se constituya en un elemento visual de apertura del sector ,con un rol de plaza-mirador.
Zona I. Es un sector que a diferencia de los tramos anteriores en el plano ,es dif铆cil de comprender como una unidad . 1.- no posee un espacio de gran escala unificador de la serie de edificios. 2.-el protagonismo o la atenci贸n comienza a recaer en las nuevas edificaciones que surgen puntualmente, y no en el espacio exterior
Zona J. Es un sector que aparece despuĂŠs de traspasar el edificio en construcciones emprendimiento, el cual se situado tangencial al recorrido natural del Campus cerrando el paso e interrumpiendo la continuidad espacial. 1.-es un sector espacialmente desligado del Campus a pesar de encontrase aun en el plano.
L
K
J F
I
G E H B
D
A
C
A1
•Valorización de zonas o áreas y el desaprovechamiento de oportunidades únicas e irrepetibles.
1.-las áreas exteriores de mayor jerarquía son el foro y su campanil (punto geométrico de convergencia espacial) 2.- existen tres espacios claramente identificables y capaces de ser comprendidos como unidades que se integran al total, como son las macro zonas C-D-E. 3.- el espacio del arco de medicina que se entiende como la gran puerta de ingreso al conjunto y simboliza el punto de encuentro entre la ciudad y su universidad. 4.- sub-espacios factibles de ser reconocidos por el emplazamiento de los edificios y en algunos casos complementados por el manejo de la masa vegetal.(ver grafico en lamina que sigue). Sub-espacios, que en varios casos no logra complementarse con el edificio que enfrenta, desde el aspecto funcional -espacial . Incluso en algunos patio interiores , al no tener un rol claro apoyado por un diseño paisajístico ,este ha sido ocupado parcialmente con ampliaciones y sus arbolas cortados .
Elementos para el Diagn贸stico Global en relaci贸n con la zonificaci贸n
1.-En general el Campus como conjunto es muy bueno ,logra aun con las modificaciones ,ampliaciones, y nuevas construcciones mantener una noción de conjunto muy fuerte. Situación que es sustentada por el diseño del espacio exterior y su manejo paisajístico de gran escala sumado al entorno verde que lo envuelve. Sin embargo esto no parece ser valorado por los habitantes del Campus ,o por los arquitectos que planifican el crecimiento del barrio. 1.- áreas exteriores sin la escala adecuada para lograr la unidad del conjunto 2.-nuevos edificios aparecen sin elementos singulares que repliquen algunas conductas arquitectónicas que es posible observar en las edificaciones mas antiguas y que aun siendo de diferentes periodos se mantienen. 2.1-Como ,los portales o corredores periféricos abiertos al espacio común de macro escala. 2.2-como los zaguanes o espacios de transición del exterior al interior y fuertemente relacionados con la escala del barrio universitario.
2.3-El tratamiento del volumen y su expresión como elemento de peso y trascendencia .(que no reflejan los cubos instalados al fondo del barrio) 2.4.- se descuida el diseño del espacio exterior.(manejo paisajístico). La zonificación espacial del campus presenta claras señales de diseño que pueden ser incorporadas para lograr obtener la noción de continuidad y unidad espacial . 1.- la escala del espacio exterior en proporción al conjunto de edificios que están involucrados. 2.-el diseño geométrico paisajístico de gran escala ,donde la transparencia es un común denominador. 3.-la utilización de los elementos vegetales como conformadores del espacio exterior. 4.-la localización estratégica del conjunto foro campanil ,que por su calidad espacial logra constituirse en referentes dentro del espacio del Campus. Hecho que entrega una situación espacial notable para entender un interior de un exterior.
5.-Este manejo del espacio se debilita al entrar las edificaciones a las laderas de cerros . 5.1.- no existir una voluntad en la planificación del espacio exterior que vincule las situaciones arquitectónicas de ladera con las del plano. 5.2.- se dan hechos aislados ,desconectados ,encapsulados . 5.3-falta una relación visual hacia el plano de la universidad ,con el apoyo de un manejo del espacio y del diseño de los elementos vegetales como ocurre en los sectores planos. 6.-El manejo de la proporción traducido en espacios exteriores ,localizados en la ladera, a la escala del conjunto pueden ser una eficaz herramienta que contribuya a crear una relación espacial entre ladera y plano.
7.-En el plano aparecen descuidadas las áreas pequeñas o sub-espacios ,así como de los espacios conectores localizados al perímetro del barrio y colindantes con el barrio universitario. Estos espacios aparecen sin imagen e identidad y solo se pueden entender como un aporte dentro del paisaje ,pero su rol no esta definido y parecen tierra de nadie, lo que repercute en su uso y vocación universitaria. En general son espacios mal iluminados ,situados en áreas de traspaso , desconectados de edificios y facultades ,espacialmente se situados dentro de las macro zonas ,pero se constituyen en punto negros por el uso que se les da. Representan oportunidades de entregar espacios con vocación de uso universitario ligados a los edificios que están mas próximos , en verdad debería ser un eco espacial de las funciones que se sitúan frente a ellos.