INTRODUCCIÓN BUENOS DÍAS APRECIADOS MAESTROS, PROFESORES Y PEDAGOGOS: Éste es un espacio mágico y maravilloso para cualquier persona que tenga la educación o la pedagogía como vocación, pues aquí escuchará el eco de voces ancestrales cuya palabra maestra alecciona siempre. No es un libro guía, como muchos otros, que dan pautas de actividades diarias; sino más bien una opción de auto-reconocimiento e introspección. Es una forma de aprender cada día acercándonos de muy diversas maneras para ver y entender la vida, desde la exigua visión que tiene el autor de estas líneas, - y que con sus escritos quiere contribuir desde una posición diferente- hasta la entrañable visión de maestros eximios, quienes, han sabido atravesar el horizonte del tiempo para revelarnos verdades fundamentales aquí recopiladas que debemos recordar permanentemente . Dentro de él disfrutaremos diversos temas: frases célebres, oraciones, curiosidades, canciones de hoy y de siempre, poesías inspiradoras e inéditas, reflexiones persuasivas, cuentos entretenidos, fábulas e imágenes del realismo mágico, entre otros, que nos propiciarán solazosos momentos y preciadas enseñanzas, como quiera que adentrarse hasta el filum del saber, constituye de por sí un verdadero asombro para nuestro espíritu que nos recrea y nos deleita. También es una gran oportunidad para meditar concienzudamente sobre nuestro quehacer cotidiano y la gran tarea de formar niños y jóvenes capacitados, líderes, esencialmente buenos y triunfadores. La educación es la base de cualquier sociedad, está intrínsecamente unida a su destino y profundamente unida a sus raíces. Modulando la educación se generan cambios perceptibles en el mundo, cambios profundos e importantes, algo que a lo largo de la historia han demostrado diversas civilizaciones intentando perpetuar sus ideas y conocimientos. Es por tanto la vocación de educadores, pedagogos, maestros o profesores una de las más influyentes e importantes en valor para las personas. Todos nosotros hemos tenido la fortuna de ser influenciados por MAESTROS EXTRAORDINARIOS que han dejado una estela indeleble en nuestras vidas y a quienes en este “nuevo amanecer” exaltamos y agradecemos. Una frase poderosa me mantuvo en la ruta correcta, y fue un MAESTRO quien me la obsequió: “EL MEJOR DÍA ES HOY Y EL MEJOR MOMENTO ES YA”.
Creo que ese es un potente motor para conseguir todas las cosas buenas que nos proponemos en la vida. El aquí y el ahora de nuestros sueños. El “ya” de nuestros triunfos. Además, los MAESTROS, tenemos un anhelo común: ver triunfar a nuestros alumnos. Verlos crecer como personas de gran valor que sobresalgan por sus cualidades positivas, que tengan enfoque en lo que quieren, que se relacionen con las personas apropiadas, que aprendan de las dificultades y vicisitudes y conviertan las equivocaciones en las mejores maestras. También queremos y trabajamos denodadamente para que fortalezcan la FE en sí mismos y en DIOS, y para que sus valores y principios sean intransferibles y no negociables, para que sus conocimientos y su forma particular de entender el mundo, se renueven día tras día. Cuando logramos estas metas podemos sentirnos confiados de que les estamos dejando una gran herencia asegurándoles las mejores herramientas que les servirán para triunfar el resto de sus vidas. Les estamos dejando un legado para llevar una vida llena de éxitos y felicidad y, de paso, nosotros mismos, estamos triunfando, además de que perpetuamos ese SAGRADO DERECHO-DEBER de ENSEÑAR APRENDIENDO. Quien escribe estas sencillas líneas, quiere expresar a través de ellas, el profundo respeto y admiración que siempre ha sentido por sus EXCELENTES MAESTROS y es por esto que hoy están aquí, al alcance de sus excelsas manos, algunos frutos para beneplácito de los buenos lectores, MIS COMPAÑEROS Y AMIGOS, MIS HERMANOS… En el mundo literario no soy un talento, recién he llegado, soy el ―pelado‖ nuevo del barrio. Apenas si, un paupérrimo remedo del maestro GABO; sin embargo, aquí estoy, haciendo que escribo en mi tablero mientras imagino que entro a mi aula, mi taller de ―alfarero‖, me detengo por un momento, espero a que se haga silencio, hago la oración matutina, los veo abrir sus cuadernos y preparar sus bolígrafos, y luego procedo a enseñar…Y a decirles muy quedo: “SOY NADA MÁS QUE ALGUIEN EN MEDIO DEL DESIERTO CON UN POCO DE AGUA Y QUIERO COMPARTIRLA”…
"El hombre generalmente se convierte en aquello que cree ser… Si tengo la creencia de que puedo hacerlo, adquiriré la capacidad para hacerlo, incluso aunque no la tenga cuando he comenzado. "
"Consigue toda la educación que puedas, pero después toma acción y haz algo. No te quedes sentado, ¡Haz que las cosas sucedan!" (Mahatma Gandhi)
VISIONARIOS (SOBRE UN TEXTO DE JOSÉ INGENIEROS) ―Cuando pones la proa visionaria hacia una estrella y tiendes el ala hacia tal excelsitud inasible, afanoso de perfección y rebelde a la mediocridad, llevas en ti el resorte misterioso de una VISION. Ella es como una luz sagrada, capaz de templarte para grandes acciones. Si ella muere en ti quedas inerte: fría bazofia humana. Sólo vives por esa partícula de ensueño que te sobrepone al mundo cotidiano. Ella es el mango de tu espada, el penacho de tu temperamento. Innumerables signos la revelan: cuando se te anuda la garganta al recordar la cicuta impuesta a Sócrates, la cruz izada para Cristo y la hoguera encendida a Giordano Bruno; -cuando te abstraes en lo infinito leyendo algún diálogo de Platón o un ensayo de Montaigne; -cuando el corazón se te estremece pensando en la desigual fortuna de esas pasiones en que fuiste, alternativamente, el Romeo de tal Julieta y el Abelardo de tal Eloisa; -cuando tus sienes se hielan de emoción al declamar una estrofa de Rilke que rima acorde a tu sentir; - y cuando, en suma, admiras la mente preclara de los genios, la sublime virtud de los santos, la magna gesta de los héroes, inclinándote con igual veneración ante los creadores de la Verdad y de la Belleza. Todos no se extasían, como tú, frente al crepúsculo, no sueñan frente a una aurora o cimbran en una tempestad; ni gustan de pasear con Dante, reír con Moliere, temblar con Shakespeare, crujir con Wagner; ni enmudecer ante el David, la Cena o el Partenón. Es de pocos esa inquietud de perseguir ávidamente alguna quimera, venerando a filósofos, artistas y pensadores que fundieron en síntesis supremas sus visiones del ser y de la eternidad, volando más allá del mundo cotidiano. Los seres de tu estirpe, cuya imaginación se puebla de horizontes y cuyos sentimientos polarizan hacia ellos a la humanidad entera, forman raza aparte en la humanidad: son VISIONARIOS.‖
HOY COMIENZA UN NUEVO DÍA
Un rabino les preguntó a sus estudiantes: ―¿Cuándo, al amanecer, puede distinguirse la luz de la oscuridad?‖ Uno de ellos respondió: ―Cuando puedo distinguir un chivo de un burro‖. ―No‖, contestó el rabino. Otro dijo: ―Cuando puedo distinguir una palmera de una higuera‖. ―No‖, volvió a contestar el rabino. ―Entonces, ¿cuál es la respuesta?‖ insistieron los estudiantes. ―Cuando en la cara de cada hombre o mujer que mires, ves a tu hermano y a tu hermana‖, dijo el rabino. ―Recién entonces habrás visto la luz. Todo lo demás sigue siendo oscuridad‖. C ue nt o hasí dico ―Vive tu vida de tal manera que el miedo a la muerte no entre nunca en tu corazón. Cuando te levantes por la mañana, da gracias por la luz del alba. Da gracias por tu vida y por tu fuerza. Da gracias por tu comida y por la alegría de vivir. Y, si acaso no ves razón para dar gracias, puedes estar seguro de que la culpa es tuya‖. Atrib uíd o al Caci que Tecum seh
“CONOCERÉIS LA VERDAD Y LA VERDAD OS HARÁ LIBRES”
HOY COMIENZA UN NUEVO DÍA … Nada te turbe Nada te espante Todo se pasa Dios no se muda La paciencia todo lo alcanza Quien a Dios tiene, nada le falta Solo Dios basta.
Oración para la cura interior Jesús mío, vengo hoy a pedirte la cura de mis recuerdos, de todo aquello que viví y quedó guardado en mi inconsciente y tú me conoces y sabes la causa de cada problema que traigo en mi interior. Ven, Jesús, y cura estos recuerdos, los momentos en que me sentí rechazado, desanimado, ignorado hasta por aquellos que más amaba. Cúrame de los sentimientos de odio, rencor, disgusto y falta de perdón que, muchas veces, se reflejan en mi cuerpo, causando dolores y enfermedades físic as. De los momentos de peligro que viví y que me tornaron una persona miedosa e insegura, cúrame, Señor. ¡Oh Señor, son tantos los traumas y marcas que traigo en mi mente... y sólo Tú puedes curarme! Por eso Te pido: lava mi mente en tu sangre, dame tu cura y lléname de tu paz. Desde ahora, Te alabo y agradezco, pues creo que estás actuando en mí ahora y que seré, en Ti, una nueva criatura. ¡En el poder de tu nombre, Jesús! ¡Amén!
“El efecto de la oración es la unión con Dios. Si alguien está con Dios, está separado del enemigo. Por medio de la oración guardamos nuestra castidad, dominamos nuestro genio y nos liberamos de la vanidad. Nos hace olvidar injurias; vence la envidia, derrota la injusticia y trata de remediar el daño que causa el pecado. Por medio de la oración se logran el bienestar físico, un hogar feliz y apacible, y una sociedad fuerte y ordenada. La oración escuda al viajero, protege al que duerme y da ánimo a los que velan. Te refrescará cuando estés cansado y te consolará cuando estés triste. La oración es el deleite de los alegres y el consuelo de los afligidos. Es la intimidad con Dios y la contemplación de lo invisible. La oración es el goce de las cosas del presente y la sustancia de las cosas por venir”. Greg ori o de N isa
En medio del alboroto de la vida por fuera y de la negra desesperación por dentro, siempre es posible hacerse a un lado y esperar a Dios. Así como hay calma en el ojo del huracán y un cielo despejado por sobre las nubes, así también es posible abrir un pequeño claro—en la jungla de nuestra voluntad humana—para una cita con Dios. Él estará allí sin falta, aunque no podemos prever de qué manera o en qué circunstancias—se nos aparecerá, acaso tras nubes de gloria o vestido como un mendigo, o en la pureza del desierto, o en la miseria mugrienta del Soho londinense o del Times Square neoyorquino. M a lc o lm M ug g e ri dg e
El poeta Gerard Manley Hopkins dijo algo muy parecido en el siglo diecinueve: ―La oración no es lo único que le da gloria a Dios, también el trabajo. Golpear un yunque, serrar un madero, pintar una pared, manejar caballos, barrer, fregar, enseñar al que no sabe, todo le da gloria a Dios si, estando en su gracia, lo haces como tu buen deber. Comulgar dignamente glorifica a Dios de gran manera; pero comer con agradecimiento y templanza también. Levantar las manos en oración glorifica a Dios. Pero el hombre con la horquilla llena de estiércol y la mujer con un cubo lleno de comida para los cerdos también le glorifican. Tan grande es Dios que todo le glorifica si se hace con esa intención. Vive así, pues, hermano mío‖.
“GLORIA A DIOS EN LAS ALTURAS Y PAZ A LOS HOMBRES DE BUENA VOLUNTAD” (¡Orad por vuestros enemigos!) Mientras no oremos por nuestros enemigos, seguiremos viendo únicamente nuestro propio punto de vista—considerando nuestro propio sentido de rectitud—sin tomar en cuenta su punto de vista. La oración anula la disparidad entre ―nosotros‖ y ―ellos‖. Para usar violencia contra otros, hay que transformarlos primero en enemigos. En cambio, la oración transforma a los enemigos en amigos. Cuando, gracias a la oración, acogemos al enemigo en nuestro corazón, resulta difícil mantener la hostilidad que engendra sentimientos y actos de violencia. Hasta se podría decir que la oración sirve entonces para protegerle; debilita la propaganda y la política calculada para llevarnos a odiarlo y a temerlo. Y, si contribuye a disminuir la animosidad que sentimos por el adversario, la oración incluso puede convertirse en acto de traición. La oración ferviente por nuestros enemigos es un gran obstáculo a la guerra y a los sentimientos que conducen a ella. En el Sermón del Monte, enseña el Maestro Jesús: ―Bienaventurados son los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios‖. Los que laboran por la paz deben ser mansos de corazón. Quienes tengan un corazón apacible, serán hijos de Dios. Pero muchos de los que trabajan por la paz no están en paz ellos mismos. Todavía albergan ira y frustración, y su labor no es realmente pacificadora… Si queremos preservar la paz, tenemos que estar en paz con el mundo, con nuestros hermanos y hermanas. Si tratamos de vencer el mal con el mal, no somos pacificadores. El que dice: ―Sadam Hussein es malo; hay que impedir que siga siendo malo‖, y luego usa los mismos métodos que Hussein ha empleado, es exactamente como él. Tratar de vencer el mal con el mal no es la manera de lograr la paz… Jesús dijo: ―Amad a vuestros enemigos…bendecid a los que os maldigan‖. Si examinamos profundamente nuestro enojo, veremos que aquel otro, a quien llamamos “enemigo”, sufre también; una vez comprendamos eso, podemos aceptarlo y sentir compasión por él. Es esto lo que Jesús llamó “amar a tu enemigo”. Cuando podemos amarlo, deja de ser enemigo. La idea de “enemigo” desaparece y la substituye el concepto de alguien que sufre mucho y necesita nuestra compasión. Amar a los demás puede resultar más fácil de lo que pensamos, pero hay que practicarlo. Si leemos la Biblia pero no llevamos sus enseñanzas a la práctica, no servirá para mucho.
―QUIEN MENOS SABE AMAR ES QUIEN MÁS NECESITA DE MI AMOR‖ T hic h Nhat Hanh
EL QUE NO SABE, Y NO SABE QUE NO SABE, ES UN NECIO; APÁRTATE DE ÉL. EL QUE NO SABE, Y SABE QUE NO SABE, ES HOMBRE SENCILLO; INSTRÚYELO. EL QUE SABE, Y NO SABE QUE SABE, ESTÁ DORMIDO, DESPIÉRTALO. EL QUE SABE Y SABE QUE SABE, ES UN SABIO; SÍGUELO. (PROVERBIO ÁRABE) “En el mismo hombre suelen ir unidos un corazón pequeño y un talento grande. Pero todo hombre tiene el deber de cultivar su inteligencia, por respeto a sí mismo y al mundo.” José Martí EL GRAN MAESTRO DE ZEN, RINZAI, PARA APARTAR LA ATENCIÓN DE SUS ALUMNOS DEL TIEMPO, LEVANTABA SU DEDO Y PREGUNTABA LENTAMENTE: ¿QUÉ FALTA EN ESTE MOMENTO? LA
MEJOR MANERA DE DECIR: “GRACIAS DIOS”,
ES DEJAR IR EL PASADO Y VIVIR EL MOMENTO PRESENTE, AQUÍ Y AHORA, EN ESTE DÍA.
“SI MEJORAR ES LA ESENCIA DE QUIENES APRENDEN TAMBIÉN LO ES DE QUIENES SE DEDICAN A ENSEÑAR”
PRIMER DÍA A SOLAS CON EL MAESTRO JESÚS
LA ESPIRITUALIDAD DEL EDUCADOR
En una sociedad con crisis de valores, urge la necesidad de educar según el estilo sencillo y espiritual del Maestro Jesús. Un Jesús amigo y comprensivo con entera convicción de lo que predica y entregado por completo a la Voluntad amorosa del Padre, en permanente búsqueda de la Verdad, pues ése es el objeto formal de la inteligencia humana. ―Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres‖. Éste es el primero y más importante mensaje de esta obra, que pone de relieve la gran tarea y responsabilidad de ser maestros.
Hay que tener presente que lo más grandioso, lo más especial que ocurre dentro de una familia es el nacimiento de un hijo. Pero además, educarlo sí que es una enorme responsabilidad, puesto que hay que acompañarlo durante toda su vida. Así que su educación requiere profundos cimientos de Fe, guiados e inspirados por principios espirituales que formen su conciencia moral, el criterio y poco a poco, al actuar cada vez con más libertad, se decidan por el bien, por lo correcto.
Como educadores, nuestra misión es pues, educar atendiendo a la dinámica de lo absoluto, es decir, formar en la fortaleza del espíritu para que Dios siempre esté presente en ellos y comprendan que en su estructura humana, está el diseño perfecto para encontrar la verdadera felicidad, que no es otra cosa que el vivir de acuerdo con la Voluntad del Ser Supremo que es quien, al crearnos a su imagen y semejanza, da trascendencia y sentido a nuestra existencia y que además nos invita permanentemente a través de su Espíritu a preservar la Santidad de la Vida.
Ten Presente que:
“De los seres, el más antiguo es Dios, por ser ingénito; el más hermoso es el mundo, por ser obra de Dios; el más grande es el espacio, porque lo encierra todo; el más veloz es el entendimiento, porque corre con todo; el más fuerte es la necesidad, porque todo lo vence; el más sabio es el tiempo, porque todo lo descubre” (Sentencia de Thales) “Dios es eterno e infinito, omnipotente y omnisciente; esto es, dura desde la eternidad hasta la eternidad y está presente desde el infinito hasta el infinito: lo rige todo; lo conoce todo, lo que sucede y lo que puede suceder. No es la eternidad y la infinitud, sino eterno e infinito; no es la duración y el espacio, sino que dura y está presente y en todo lugar, existiendo siempre y en todo lugar, constituye la duración y el espacio.” (Sir Isaac Newton)
El mundo es tu cuaderno de ejercicios, en cuyas páginas realizas tus sumas. No es la realidad, aunque puedes expresar la realidad en él si lo deseas. También eres libre de escribir tonterías o embustes, o de arrancar las páginas.
NACE UNA ESTRELLA
El nacimiento de
una estrella
es
un acontecimiento de colosales
consecuencias para el universo, un gran estallido y el ciclo vital comienza, pasa demasiado tiempo y antes de su colapso (destrucción) debe atravesar por diversas etapas, desde ser una enana blanca o convertirse en una gigante roja.
Si nos detenemos a pensar por un solo momento en la cantidad de energía que se transforma en el nacimiento de una estrella, podríamos concluir que muchos eventos trascendentales ocurren en nuestro vasto cosmos y de alguna manera transforman nuestras vidas, directa o indirectamente, aunque en muchos casos ni siquiera nos damos cuenta. El acontecimiento más extraordinario para la humanidad ha sido el nacimiento de Jesucristo, y fue una estrella en el cielo la que lo anunció. El niño Jesús, hijo de José y María, llegaba a este mundo como el más humilde de todos, nacido en un pesebre en medio de un buey y de una mula, pero allá en el
gran firmamento se anunciaba la Buena Nueva a todos las naciones: NACE UNA ESTRELLA Y UNA GRAN ESPERANZA DE REDENCIÓN. Cabe preguntar aquí, ¿qué significa la NAVIDAD para un hombre o una mujer de ciencia? La respuesta puede ser sencilla y de una profunda connotación en nuestro diario existir: NAVIDAD traduce NACIMIENTO y éste encierra todo lo que da significado a la VIDA, vida que es alegría, vida que también a veces es CAOS y sufrimiento.
Es la paradoja que se le presenta en múltiples circunstancias al científico: ¡Cómo del CAOS y del aparente desorden que se produce por las fuerzas desatadas que en ocasiones ni la misma física puede explicar, se genera en el espacio-tiempo una nueva manifestación de la vida gracias al poder transformador de Dios!
Son muchas las posiciones e interpretaciones que desde diferentes puntos de vista se le podrían dar a ese gran acontecimiento que se dio allá en Belén de Efrata, hace un poco más de dos mil años; pero una cosa es cierta: Ahí está un HOMBRE que partió la historia de la HUMANIDAD en dos. Éste es un hecho irrefutable y sobrecogedor. La historia, lo sabe cualquier colegial, figura en todos los libros ANTES y DESPUÉS de Él, pero además, la ciencia nos enseña que la Luz
proveniente de esta estrella, cruzó el espacio a 300000 Km/s
durante miles de millones de años para llegar hasta la retina de los que la veían y seguían, y que perdurará por eones (tiempo indefi nido) para que muchos más la vean y se maravillen antes de su colapso final. Este es el gran acontecimiento de todos los tiempos que continuará maravillándonos mientras la Luz de nuestro Sol ilumine cada nuevo amanecer y aún hasta la posteridad de todos los sucesos…
HERMANO MAYOR Padre Nuestro que estás en los cielos… Así comienza la hermosa oración que Jesús nos enseñó y que nos recuerda la eterna primicia de la paternidad de Dios y la hermandad del género humano. Es reconfortante constatar a lo largo de toda la oración, el amor, la justicia y la verdad que en todas sus líneas sagradas nos revela: Nuestro Dios es un Padre amoroso, santo es su nombre, sempiterna es su misericordia, justa, eterna y veraz es su Palabra: “Cielo y Tierra pasarán más sus palabras no pasarán”. Pero no menos reconfortante es ratificar la hermandad que tenemos todos los seres humanos con Jesús, el Unigénito, Maestro de maestros, el faro que ilumina nuestras vidas a través de su incomparable CRITERIO, su incuestionable INTELIGENCIA y CONOCIMIENTO de la PALABRA y su permanente capacidad de PERDÓN. Jesús es nuestro HERMANO MAYOR, la palabra que él nos dejó es la misma de su Padre; y nos la ha regalado para que siempre le creamos al Dios único; más no creamos en palabras falaces de hombres con perfidia. Reconocer a Jesús como nuestro HERMANO MAYOR, nos pone de manifiesto, de introito, la ingente necesidad de escucharlo con atención y acatamiento, él es el portavoz de la Buena Nueva de Dios, él es el camino que nos conduce a la Casa del Padre. “He ahí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo” (Juan 1, 29). Cuando tenemos la necesidad de compararnos, Jesús es el único referente, el modelo; no para sentirnos inferiores o desdichados; sino para que al compararnos con él nos cuestionemos sobre cuál habría sido su postura y disposición para enfrentar tal o cual situación; para responder ésta o aquélla pregunta; para asumir las vicisitudes y el dolor físico, la traición, o la indiferencia, la soledad y la incomprensión; para aceptar la voluntad de su Padre con indeclinable sumisión y obediencia y aún para asumir la muerte con absoluta confianza en Dios. A quién, sino a Jesús, debemos seguir. No hay otro nombre dado a los hombres ante el Creador, y no ha habido otro que nos deje tan claro el amor de nuestro Padre. Confiemos en él que nunca falla: “Mirad al que traspasaron”, y en otra parte de la escritura dice: “Para que todo el que Crea en él tenga Vida Eterna”… ¡No he visto en ninguna otra parte mejor retrato que éste - en las Sagrada Escrituras- del HERMANO MAYOR: JESÚS!!! No podemos pasar por alto sus enseñanzas y esclarecedor ejemplo. Tanto niños como jóvenes, adultos y viejos, tenemos que ver en el rostro de Jesús al hermano que nos libera de la esclavitud del pecado. Siendo libres podremos pronunciar sin vergüenza, mentira ni miedo tan santas palabras: Padre Nuestro que estás en lo cielos…
“Los labios de la sabiduría permanecen cerrados, excepto para el oído capaz de comprender. Donde quiera que estén las huellas del Maestro, allí los oídos del que está pronto para recibir sus enseñanzas, se abren de par en par. Cuando el oído es capaz de oír, entonces vienen los labios que han de llenarlos con sabiduría”. ( Hermes Trismegisto)
EL INTERIOR DEL CORAZÓN DE JESÚS
Nada más digno de nuestra contemplación y de nuestro amor que Jesús. Él mismo dijo: “En esto consiste la vida eterna, en que te conozcan único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien enviaste”. Pero lo más íntimo, lo más dulce, lo más bello de Jesús – si en este divino conjunto puede distinguirse más y menos – es su Corazón, cumbre de su ser, centro de su vida, fuente de su maravillosa fecundidad.
Asomarse al interior de su Corazón divino es asomarse al cielo; penetrar en ese santuario es tocar la bienaventuranza; vivir ahí es encontrar la dicha. Para alimentar la piedad de las almas que aspiran a tamaña felicidad se han escrito estas páginas que están muy lejos de estudiar este tema sublime, y no son sino simples notas, pobres semillas que pueden muy bien ser fecundizadas por el Espíritu Santo en las almas rectas. Solamente el Espíritu Santo puede mostrarnos con su luz divina el interior del Corazón de Jesús, pero ya que a Él le complace que nosotros con nuestros pobres esfuerzos preparemos su obra o al menos pongamos lo que está de nuestra parte para recibir sus dones, comencemos a estudiar ese interior del Corazón divino. Acerquémonos a ese Santuario con el silencio y la oración de quien se acerca a lo sagrado, y como Moisés se descalzó para pisar la tierra santa y para contemplar la visión misteriosa, despojémonos de todo lo humano para acercarnos al Corazón de Jesús y, como dijo San Pablo: “que nuestra conversación sea celestial”. La primera impresión que siente el alma que entra en el Corazón de Jesús es una impresión de incomparable pureza, como una fragancia de azucenas celestiales, como un deslumbramiento de luz divina. El Corazón de Jesús es un santuario de pureza: “es la blancura de la luz eterna, el espejo sin mancilla de la majestad de Dios y la imagen de su bondad”. Mejor que comentar estas palabras arcanas, deberíamos adorar en silencio y contemplar con amor la realidad santísima que encierran. Nosotros estamos acostumbrados a concebir la pureza a lo humano, esto es, bajo su aspecto negativo. Así la pureza es la carencia de tierra, es decir de todo lo que no es Dios. ¡Qué hermoso es un corazón en el que no hay nada manchado, nada mezquino! Cuando tenemos en la tierra la dicha de encontrar un
corazón así, nos parece tener una visión de los cielos, contemplamos un espectáculo superior a todas las bellezas del mundo. Es una imagen de Dios, es un trasunto de belleza soberana, es algo que sobrecoge al espíritu con una impresión inefable que parece no caber en nuestros límites estrechos. Pero ¡ay! Los corazones puros que podemos encontrar no lo son tanto que su luz carezca de sombras y su hermosura de imperfecciones. Por limpio que sea un corazón humano tiene siempre yo no sé que polvillo fino y sutil, pero polvo al fin, del que no puede despojarse nunca totalmente. Solamente hay un corazón puramente humano en el que ese polvillo no se encuentra: el Corazón de María. ¡Qué impresión celestial produciría acercarse a ese Corazón único! ¡Qué dicha asomarse a ese océano de pureza! En el Corazón de Jesús hay la plenitud de la pureza: allí no hay polvo, ni sombra, ni imperfección, ni nada que sea terreno. Pero la pureza tiene otro aspecto, es algo positivo, algo divino. Lo que carece de tierra debe ser algo del cielo, algo de Dios. La pureza es Dios mismo o su reflejo en las criaturas. En el Corazón de Jesús hay dos purezas: una que es Dios mismo, porque ese corazón es divino, y otra que es el más perfecto y espléndido reflejo de Dios. La pureza divina es insondable en su simplicidad, abarca todas las perfecciones, todas las bellezas, es el ser infinito de Dios, es su vida inefable. Dios es pureza porque es Dios, porque es lo que es. La Trinidad Santísima es misterio de pureza viviente y fecunda. El Padre es la pureza sin principio de toda pureza. El Hijo es la pureza engendrada, término de la fecundidad infinita, de la Pureza infinita. Pureza de Pureza, Luz de Luz, Verbo infinito del pensamiento purísimo del Padre. El Espíritu Santo es Pureza de amor, que procede del Padre y del Hijo, como de un solo principio de pureza.
En el Corazón de Jesús se ha derramado sin medida la Pureza infinita, por eso ese Corazón divino es un cielo. De ese Corazón, mejor que del Tabor, puede decirse lo que dijo San Pedro: “Bonum est nos hic ese… ¡Qué bueno es permanecer aquí!” ¡Pudiéramos vivir para siempre en él! ¡Vivir en el interior de ese Corazón y no salir de ahí jamás; vivir en el cáliz de una azucena! Y esa pureza divina se refleja de manera perfectísima en el Corazón de Jesús, en cuanto humano. Como un salón preciosísimo que se refleja en los espejos de sus muros que parecen multiplicar su belleza; la pureza infinita se retrata en el limpio cristal del Corazón de Jesús, más puro que el Corazón de María Santísima. Y claro está que no multiplica en sí mismo la pureza divina, porque lo infinito no se multiplica, pero sí la refleja de espléndida e inefable manera. Para nosotros la pureza humana de Jesús es el medio de vislumbrar su pureza divina, pues la Encarnación, al hacernos sensible la Divinidad, nos lleva a Ella y nos hace penetrar sus secretos, como la Iglesia nos lo enseña en el Prefacio de Navidad: Ut dum visibiliter Deum cognoscimus per hunc in invisibilium amorem rapiamur – “para que conociendo visiblemente a Dios, seamos arrebatados al amor de las cosas invisibles”. ¡Ah! La pureza humana del Corazón de Jesús, lejos de ocultarnos su pureza divina, nos la hace vislumbrar, adaptándola a nuestra pequeñez y adaptándola a su grandeza. Éstas son las lecciones del maestro…
HAZME UN INSTRUMENTO DE TU PAZ SEÑOR ¡Haz de mí un instrumento de tu Paz! Que donde haya odio, yo siembre Amor
Perdón
Donde haya ofensa, yo ponga Donde haya duda, yo ponga Fe Donde haya error, yo ponga tu Verdad Donde haya discordia, yo ponga Unión Donde haya desesperación, yo ponga Esperanza Donde haya tinieblas, yo ponga tu Luz Donde haya tristeza, yo ponga Alegría. Concédeme SEÑOR la gracia de no buscar tanto Ser comprendido, sino comprender Ser consolado, sino consolar Ser amado, sino amar, Porque dando es como recibimos, perdonando es como somos perdonados y muriendo en ti, es como nacemos a la Vida Eterna"
UNA SÚPLICA DESGARRADORA Dedicada a Jesús Canta: Camilo Sesto (Camilo Blanes Cortés) Perdóname, si pido más de lo que puedo dar, si grito cuando yo debo callar, si huyo cuando tú me necesitas más. Perdóname, cuando te digo que no te quiero ya: son palabras que nunca sentí que hoy se vuelven contra mí. ¡Perdóname, perdóname, perdóname! ¡Perdóname, perdóname, perdóname! Si hay algo que quiero, eres tú... Perdóname, si los celos te han dañado alguna vez, si alguna noche la pasé lejos de ti en otros brazos, otro cuerpo y otra piel. Perdóname, si no soy quien tú te mereces, si no valgo el dolor que has pagado por mí a veces... ¡Perdóname, perdóname, perdóname! Perdóname, perdóname, perdóname! Si hay algo que quiero, eres tú... Perdóname, y no busques un motivo o un por qué: simplemente yo me equivoqué. ¡Perdóname!
PERDONA NUESTRAS OFENSAS…
En el sermón del monte, Jesús nos dice que debemos amar a nuestros enemigos; más aun, dice que debemos ―bendecir‖ a los que nos persiguen. Además, dice que no debemos resistir el mal con el mal, sino volver la otra mejilla e ir la segunda milla; enfrentar la violencia con la paz, y el odio con el amor. Y nos lo demuestra de la manera más clara e inconfundible mediante sus palabras en la cruz: “¡Padre, pe rdónales porque no saben lo que hacen!” Esteban, el primer mártir cristiano, al morir también oró por sus enemigos: “Señor, no les tomes en cuenta este pecado.”
Mucha gente ridiculiza el mandamiento de Jesús de perdonar a nuestros enemigos como una insensatez auto-destructiva. ¿Cómo vamos a abrazar a quien nos quiere hacer daño, o intenta destruirnos? El amor de Jesús no conoce límites. “DIOS TE AMA, HAGAS LO QUE HAGAS”. Se extiende mucho más allá de los lindes de la justicia y equidad humanas. Vence todo lo que se halla en su camino, tanto lo bueno como lo malo; transforma y redime toda situación que, de lo contrario, no tendría ninguna esperanza. Cuando amamos a alguien que nos odia, no se trata de una emoción pasajera, sino de un poder divino que reemplaza nuestra reacción humana (que quiere defenderse peleando) con un amor que da vergüenza al alma de nuestro enemigo.
―Porque si amáis a los que os aman, ¿qué recompensa tendréis? ¿No hacen también lo mismo los publicanos? Y si saludáis a vuestros hermanos solamente, ¿qué tiene eso de excepcional? ¿No lo hacen también así los paganos? Vuestra bondad no debe tener límites, así como no tiene límites la bondad de vuestro Padre que está en los cielos‖.
Millones de cristianos rezan el Padrenuestro todos los días. Pedimos a Dios que “perdone nuestras ofensas, así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”; pero ¿lo decimos en serio? Con demasiada frecuencia, repetimos estas sagradas palabras sin pensar en lo que significan, es decir que cuando hayamos reconocido nuestra propia necesidad de perdón, seremos capaces de perdonar. No se nos hace fácil reconocer esto. Por alguna razón siempre nos parece más seguro aferrarnos a nuestro orgullo farisaico, aunque sabemos muy bien que la humildad, la admisión de que nosotros mismos somos pecadores, es la esencia del perdón. En las Bienaventuranzas, Jesús nos dice que los mansos serán bendecidos, y que son ellos los que heredarán la tierra. Y en la parábola
del sirviente despiadado nos advierte que no debemos tratar a otros con más severidad de lo que queremos ser tratados nosotros mismos: Por lo cual el reino de los cielos es semejante a un rey que quiso hacer cuentas con sus siervos. Y comenzando a hacer cuentas, le fue presentado uno que le debía diez mil talentos. A éste, como no pudo pagar, ordenó su señor venderle, y a su mujer e hijos, y todo lo que tenía, para que se le pagase la deuda. Entonces aquel siervo, postrado, le suplicaba, diciendo: Señor, ten paciencia conmigo, y yo te lo pagaré todo. El señor de aquel siervo, movido a misericordia, le soltó y le perdonó la deuda. Pero saliendo aquel siervo, halló a uno de sus consiervos, que le debía cien denarios; y asiendo de él, le ahogaba, diciendo: Págame lo que me debes. Entonces su consiervo, postrándose a sus pies le rogaba diciendo: Ten paciencia conmigo, y yo te lo pagaré todo. Mas él no quiso, sino fue y le echó en la cárcel, hasta que pagase la deuda. Viendo sus consiervos lo que pasaba, se entristecieron mucho, y fueron y refirieron a su señor todo lo que había pasado. Entonces, llamándole su señor le dijo: Siervo malvado, toda aquella deuda te perdoné porque me rogaste. ¿No debías tú también tener misericordia de tu consiervo, como yo tuve misericordia de ti? Entonces su señor, enojado, le entregó a los verdugos, hasta que pagase todo lo que le debía. Así también mi Padre celestial hará con vosotros si no perdonáis de todo corazón cada uno a su hermano sus ofensas. (San Mateo 18, 23–35)
En una sociedad que pone el énfasis sobre el individualismo y el instinto de preservación, perdonar es algo que se trata de evitar y hasta se desprecia. Incluso, se considera señal de debilidad. Nos enseñan a reclamar nuestros derechos y defenderlos, no a cederlos. Sin embargo, Jesucristo se entregó ―hasta la muerte‖. ¿Y no deberían los que dicen ser sus discípulos estar dispuestos a hacer lo mismo? Sabemos lo que contestó Jesús cuando uno de sus discípulos le hizo la pregunta: ¿No tiene límites el perdón? (San Mateo 18, 21–22: ―Setenta veces siete‖). Y sabemos que sus palabras eran más que retórica: Jesús vivió una vida de perfecto perdón y amor sin límites; de ahí que podía contestar tan sencilla y directamente. Para nosotros no es suficiente citar el evangelio, cada uno debe meditar sobre lo que el perdón – ese enigma antiguo – significa para su propia vida. Sólo se puede resolver dentro del corazón y a través de la vida de cada uno. No bastan solo palabras al viento… ―Ante algunos pensamientos, uno se queda perplejo, especialmente al ver el pecado del ser humano; y uno se pregunta si debe usar fuerza u optar por amor humilde. Decídete siempre a usar el amor humilde. Si de una vez por todas te decides por esto, podrás someter al mundo entero. La humildad unida al amor posee una fuerza maravillosa, más poderosa que ninguna otra cosa, y no hay como ella‖. Fedor Dostoievski ―El hombre que opta por la venganza debe cavar dos tumbas‖. proverbio chino ―Aunque justicia sea lo que reclamas, considera que a ninguno de nosotros bastará la justicia para salvarse. Todos te suplicamos piedad, y es la súplica misma la que nos enseña a practicar clemencia‖. William Shakespeare “El mercader de Venecia”, acto iv, escena 1
Contemplando por última vez el rostro inánime de mi padre, mi madre dijo sin lágrimas, sin sonrisas, pero con ternura: ―Buenas noches, Willie Lee, hasta mañana.‖ Fue entonces que aprendí que todas nuestras heridas son sanadas por el perdón que contiene la promesa de nuestro retorno final. Alice Walker
*** DIGÁMOSLO CON POESÍA… El árbol venenoso Yo estaba enojado con mi amigo: expresé mi enojo; mi enojo se acabó. Yo estaba enojado con mi ene migo: me quedé callado, y mi enojo creció. Y lo irrigué con te mores, de noche y en la mañana, con mis lágrimas; lo puse al sol con sonrisas, y con suaves, engañosas astucias. Creció día y noche, hasta que dio una manzana; mi enemigo la vio relucir un día, y supo que era mía. En mi jardín se metió cuando la noche el tronco veló: Contento hallé por la mañana, estirado bajo el árbol, a mi ene migo. William Blake
ORACIÓN DEL CAMPESINO EN LA LUCHA
“Ayúdanos a amar aún a los que nos odian; así podremos cambiar el mundo.” Enséñame el sufrimiento de los más desafortunados; así conoceré el dolor de mi pueblo. Líbrame a orar por los de más, porque estás presente en cada persona. Ayúdame a tomar responsabilidad de mi propia vida; sólo así seré libre al fin. Concédeme valentía para servir al prójimo; porque en la entrega hay vida verdade ra. Concédeme honradez y paciencia, para que yo pueda trabajar junto con otros trabajadores. Alúmbranos con el canto y la celebración, para que levanten el Espíritu entre nosotros. Que el Espíritu florezca y cre zca, para que no nos cansemos en la lucha. Nos acordamos de los que han caído por la justicia, porque a nosotros han entregado la vida. Ayúdanos a amar aún a los que nos odian; así podremos cambiar el mundo. Amén. César Cháve z C.S. Lewis va más allá y dice que ―amar significa ser vulnerable. Fuera del cielo, no hay lugar donde se está completamente a salvo de los peligros y perturbaciones que trae consigo el amor, a no ser en el infierno.‖ ―No hay otra ley que la del amor‖ (2 S. Juan 5–6). Amar significa tener deleite en los demás. ―Negarse a perdonar puede ser infinitamente peor que cometer un crimen, porque éste último podría ser un acto impulsivo en un momento de acaloramiento, mientras que lo primero es una decisión fría y calculada del corazón‖. George Macdonald ―Cuando se ama, uno ve todo lo que es bueno, todo lo que es de Jesucristo en otras personas. Dios ve a su Hijo en nosotros. Por eso nosotros debemos ver sólo a Cristo en los demás, y amarlos. Nunca puede haber suficiente amor. Nunca se puede pensar bastante en el amor. San Juan de la Cruz dijo que donde no hay amor, trae el amor, y obtendrás amor‖. Dorothy Day ―Nos liberamos al saber que no tenemos que ser víctimas de nuestro pasado, y que podemos aprender nuevos modos de responder. Pero hay un paso más allá de este reconocimiento…Es el paso del perdón. El perdón es el amor practicado entre personas que aman pobremente; nos libera sin esperar nada en cambio‖.
Henri J. M. Nouwen ―La historia dice: No pongas tu esperanza a este lado de la tumba. Sin embargo, una vez en la vida puede que surja el anhelado maremoto de la justicia, y la esperanza y la justicia riman. Así pues ten esperanza en una transformación oceánica, más allá de la venganza. Cree que una orilla más lejana es alcanzable desde aquí. Cree en milagros y curaciones y fuentes de sanación‖. Seamus Heaney ―Hay tanta frustración en el mundo porque hemos dependido de dioses, en lugar de depender de Dios…Lo que tenemos que descubrir nuevamente es la fe en Dios…El perdón no es un acto aislado; es una actitud arraigada‖.
Martin Luther King Jr
Todo perdón viene de Dios. Él vence la oscuridad con la luz, y el mal con el bien; él quiere que el criminal y la víctima se encuentren cara a cara para lograr la paz y la reconciliación. ―¡Si tan sólo hubiese gente mala en un mismo lugar, personas que con perfidia cometen malas acciones, y sólo fuese necesario separarlas del resto de nosotros y destruirlas!…Pero la línea divisoria entre el bien y el mal pasa por el corazón de cada ser humano. ¿Y quién está dispuesto a destruir un pedazo de su propio corazón?‖ Aleksandr Solzhenitsyn *** La paz y el perdón vienen también del pobre, porque el pobre tiene que ver con la justicia. Ser pobre significa serlo como resultado de un conflicto social…La presencia del pobre es una presencia sacramental de Cristo,…porque él mismo dijo que la única y última pregunta que se nos va a hacer es la pregunta del amor a Cristo. “Tuve hambre, y me dieron de comer. Tuve sed, y me dieron de beber.” ¿Cuándo? ―Cuando lo hicieron con estos hermanos míos, lo hicieron conmigo.‖…En este sentido el pobre está en el centro del camino de la paz y el perdón, está en el centro del camino de la justicia… El mensaje del Hombre de Galilea es pues el amor verdadero. Lejos de volvernos débiles y vulnerables, el perdón nos capacita para la vida y el trabajo. Mediante el perdón se resuelven las situaciones más difíciles, porque deja de lado los problemas del castigo y de la justicia humana, y da al alma la paz verdadera. Es más: pone en movimiento una reacción en cadena que trae los frutos de nuestro perdón a los demás. Una vez que reconozcamos cuánto necesitamos que se nos perdone, nos
daremos cuenta cuán grande es el amor de Dios para con nosotros, y sabremos que tenemos la obligación de ofrecerlo a otros.
―No pretendamos poder eliminar todo sufrimiento, ni tampoco tratemos de soportarlo con estoicismo. Se puede aprovechar el sufrimiento para gloria de Dios. No son las circunstancias exteriores de la vida, sino nuestra actitud interior frente a las mismas que decide si somos felices o infelices‖. Eberhard Arnold ―Sin ser perdonados, sin ser liberados de las consecuencias de nuestras acciones, nuestra capacidad de actuar quedaría reducida, por así decirlo, a un solo acto del cual nunca podremos recuperarnos, y de cuyas consecuencias quedaremos víctimas para siempre, semejante al aprendiz de brujo que no tenía la fórmula mágica para romper el hechizo. Hannah Arendt
No podemos hallar el perdón a menos que encontremos a Dios. Al final, su perdón se encuentra sólo al pie la cruz. Esto debe estremecernos, y al mismo tiempo es nuestro consuelo. Fue precisamente para liberarnos de nuestros pecados que Jesucristo murió. Sólo él puede darnos un corazón nuevo, una vida nueva. El camino de la cruz es un camino doloroso. Primero debemos desnudarnos mediante la confesión de nuestros pecados y sufrir la agonía del arrepentimiento, antes de poder regocijarnos en la libertad que nos trae. Pero esta libertad vale toda la pena. Trae la paz que, en las palabras de San Pablo, ―sobrepasa a todo entendimiento‖. Y esta paz está al alcance de nosotros todos. ―En la confesión de pecados concretos, el viejo hombre muere una dolorosa
y humillante muerte ante los ojos del hermano. Porque esta humillación es tan dura, tratamos continuamente de esquivarla. Sin embargo, es en este profundo dolor de alma y cuerpo que nos causa la humillación en presencia del hermano que experimentamos la cruz de Cristo como nuestro rescate y salvación. El viejo hombre muere, pero es Dios quien lo ha conquistado. Ahora compartimos la resurrección de Jesucristo y la vida eterna‖. Dietrich Bonhoeffer Ya hemos visto que es imposible perdonar a meno s que hayamos reconocido nuestra propia necesidad de ser perdonados. En realidad, el mero reconocimiento no es suficiente; tenemos que admitir nuestras faltas a otra persona. A pesar del claro consejo que nos da la Epístola de Santiago: “Confiesen sus pecados unos a otros”, muchos cristianos hoy día dudan de que la confesión sea necesaria. Algunos la descartan como “cosa de católicos”; otros ponen el énfasis en la relación personal e individual con Dios, y sostienen que es suficiente decirle nuestros pecados a Él. Pero este razonamiento no es válido, porque Dios ya conoce nuestros pecados. Otros admiten que la confesión bien puede ser beneficiosa, pero dicen que no hace falta para tener paz en el corazón. Sin embargo, a menudo la paz que tienen estas personas no es más que “la falta de vida en el alma”, como dice Tolstoi. El pecado obra en secreto; tan pronto se le pone al descubierto pierde su poder. Siempre es difícil exponer voluntariamente nuestros pecados, pero si nuestro arrepentimiento es sincero, estaremos contentos de humillarnos. Y cuando uno es realmente humilde, ya no se preocupa por la impresión que causa en otros. Con frecuencia, el afán de ser considerado un ―buen cristiano‖, una personalidad fuerte, una persona virtuosa y devota, le impide a uno confesar sus pecados. Se evita la confesión, tratando de borrar los pecados de la memoria, y cuando eso no funciona, sencillamente se los oculta a los demás. Pero esto sólo resulta en amontonar culpa sobre culpa; tarde o temprano, los pecados saldrán a la superficie. Esto no quiere decir que debemos confesar por miedo. La Epístola a los Hebreos describe a Jesucristo como un “sumo sacerdote” que se compadece de nuestra debilidad, a quien podemos acudir con confianza. Cristo habla a Dios en nuestra defensa, y si confesamos nuestros pecados, él nos perdona y nos ―limpia de toda iniquidad‖. Sin embargo, debemos venir ante Dios con humildad, y nuestra confesión debe ser honesta y completa. C. S. Lewis dice que es ―esencial usar palabras sencillas y ordinarias‖ cuando hablas de ti mismo, ―tal como usarías si hablases de cualquier otra persona…usa palabras como robo, fornicación u odio, en vez de decir: ‗Yo no tenía intención de mentir‘, o: ‗En aquel entonces yo era un niño‘.‖ Quien sólo hace una confesión mecánica, como una formalidad que se debe cumplir, no encontrará la libertad.
―La verdad sin amor mata, pero el amor sin la verdad miente‖. Eberhard Arnold ―No sabremos perdonar de verdad hasta que sepamos lo que significa ser perdonado. Por lo tanto, alegrémonos de recibir el perdón de nuestros hermanos. Es el perdón mutuo que manifiesta el amor de Jesucristo en nuestra vida, porque al perdonar obramos los unos para con los otros tal como él ha obrado para con nosotros‖. Thomas Merton
En Los Hermanos Karamazov, Dostoievski describe en forma similar a un hombre que confiesa un asesinato que había ocultado por décadas: ―Por primera vez después de muchos años, siento paz y alegría. El cielo está en mi corazón…Ahora me atrevo a amar a mis hijos y besarlos.‖ El espíritu vendrá como un torrente, ¡aguardémoslo con confianza!… Cuando el Espíritu Santo fue derramado por primera vez, tuvimos prueba de que Dios cumple su palabra. Y hoy nos hace falta de nuevo. Somos un pueblo deshidratado, casi nos estamos muriendo de sed, y la gente se está destrozando tanto por dentro como por fuera. Pero ahora que nos hace tanta falta, Dios nos lo volverá a dar. Todos conocemos aquellos momentos en el curso de la vida, momentos en que el peso agobiador de nuestra culpa nos compele a cambiar. Jesucristo está a la puerta y nos llama; es la hora de gracia: ―He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él, y cenaré con él y él conmigo‖ (Apocalipsis 3.20). Jesús nos da esta oportunidad para que podamos nacer de nuevo y conocer la libertad que él quiere darnos. Puede que él venga una segunda vez y tal vez una tercera; pero puede que no, y nos toca a nosotros decidir si le abrimos la puerta. Podemos rechazar el don de la vida que él nos ofrece, o podemos aceptarlo con gratitud y alegría.
Un Lenguaje diferente
¿Qué nos impide hablar con el lenguaje del Amor? Irresponsablemente caemos con frecuencia en ciertas actitudes que sólo nos complican y dificultan la comunicación. Si realmente queremos aprender a hablar con el lenguaje del Amor, será mejor que comencemos a pensar muy seriamente en renunciar a varias cosas… No reacciones intempestivamente: Tal vez el verdadero motivo de la reacción que experimentas sea originado por situaciones antiguas que ya han quedado en el pasado, pero que al recordarlas, consciente o inconscientemente, nulificas a la otra persona…
Evita a toda costa el uso de expresiones ofensivas:
Mejor no las uses, ni con los demás, ni contigo mismo, en ningún momento. Con esas frases “devastadoras” que tan hábilmente usas, y que sabes que llegan a la herida de la otra persona, a quien en realidad dañas, es a ti mismo…
No interrumpas la comunicación: Abandonar abruptamente una conversación, es una manera de manifestar violencia en contra de la otra persona. Con los monólogos sucede lo mismo. En el fondo, sólo se quiere tener “la última palabra”, nulificando la perspectiva y argumentos de la otra persona, por lo que se toma la ruta fácil de suspender la conversación evitando encarar lo que atenta contra nuestro poder, menospreciando al otro con nuestra huida. Con esa actitud, sólo logramos quedarnos solos. No vale la pena sermonear: Sermonear sólo es una forma de persecución que agrede al otro, obligándolo a que te escuche, manipulando la conversación y haciendo que se comporte como tú deseas. Es inútil regodearse en el pasado: Retomar rencillas o heridas del pasado para discutir sobre el incidente actual, no permite que sanen las lesiones de ninguna relación, el mejor instrumento para mantener una comunicación pulcra, es el perdón. Despídete de la ironía y el sarcasmo: El uso de frases irónico-sarcásticas no sólo reviste de agresividad lo que se quiere decir, sino que hace que la comunicación se transforme en violenta…
¿Necesitas tener siempre la razón? Luchar por “tener la razón” es luchar por tener el poder en la conversación, lo cual te aleja de los demás, pues “ganar la pelea” por medio de la razón no te hará feliz…
Evita las justificaciones: “Explicación no pedida, acusación manifiesta”, dice el viejo refrán. Hacer aclaraciones que no se han solicitado, demuestra que te estás sintiendo atacado, por lo que te defiendes ―a priori‖ en una reacción que es producto del miedo y la rabia… Abstente de censurar los sentimientos ajenos: Si respetas los sentimientos de los demás, compartiendo los propios y explorando lo que yace en el fondo, podrás conocer un poco mejor a la otra persona, entenderla y brindarle tu apoyo… ¡Nadie es infalible, ni tú! Frecuentemente debemos practicar la prudencia y ceder para llegar a un acuerdo, pues, ¡hasta tú te puedes equivocar!.. No es necesario levantar la voz: El Amor nunca grita, por el contrario, susurra… Generalmente no nos damos cuenta, pero cada vez que hablamos a gritos, estamos agrediendo a nuestro interlocutor…
¿Para qué disfrazar mensajes? Es mejor hablar con claridad, transparencia y verdad. Expresarse mediante ―indirectas‖ verbales, no conduce a nada… Discutir es un sano intercambio de opiniones, no un pleito verbal: Detrás de toda discusión que se ha hecho repetitiva, generalmente se esconde un motivo totalmente distinto al que aparentemente generó la discusión, pero del cual no se expresó nada en el momento adecuado, y resulta evidente que aún quedaron cosas por decir… Deja de acumular quejas, ofensas y resentimientos: Si algo te ha molestado de la otra persona, háblalo en su momento, o hazlo a la brevedad posible, si hacerlo en el momento fuera inapropiado, pero no acumules motivos para discutir algo haciendo que la situación se complique… Olvídate de siempre ganar las discusiones: Cuando se gana una discusión, casi sistemáticamente pierdes mucho más de lo que puedes imaginarte… Renuncia a inferir amenazas o sembrar culpas: Al amenazar o culpabilizar a los demás, sólo juegas con sus emociones, lo cual aprovechas en beneficio de tu ego,
alimentándolo, sin darte cuenta que después, tu propio ego crecido se convertirá en tu peor enemigo… No cedas a la tentación de asumir cosas y hacer suposiciones: Generalmente las dudas nos hacen asumir o suponer aquello que no entendemos, y muchas cosas simplemente las damos ―por hecho‖. Es preferible preguntar y aclarar las cosas para así tener certeza en lo que digas o hagas… Mantén la discreción de tus discusiones: No es necesario involucrar a terceras personas en una discusión, ni buscar que otros intercedan por ti o que se conviertan en tus defensores… Como resultado de cualquiera de estas actitudes, la comunicación se dificulta, lo cual acaba por separarnos de los demás, y consecuentemente, del Amor. Absolutamente todas y cada una de las personas que encontramos en nuestra vida representa una valiosa oportunidad de aprender algo. Seguramente hay alguien en tu vida con quien te resulta particularmente difícil relacionarte. Tómalo como tu maestro, porque esa persona en realidad te muestra hasta dónde llega tu Amor, te muestra tu verdadero límite para amar a alguien. Sin excepción, todas las personas, incluyéndote, dan o piden Amor en cada situación de sus vidas.
Cada estímulo de agresión que recibas, míralo como una imploración de Amor por parte del ―agresor‖ y responde ante dicho estímulo con amorosa comprensión. Recuerda que cada vez que te ―defiendes‖ con un ataque, ¡a quien en realidad agredes es a ti mismo! Perdonar es ver la vida de otra manera, es verla desde el corazón, no desde la razón. Puedes pasarte la vida esperando que los demás cambien, y seguirás esperando, y los demás no cambiarán… Eso que más te molesta de los demás, sí, de esa persona en la que estás pensando, es precisamente lo que más necesitas empeñarte en mejorar en ti mismo, pues la agresión que ves en el otro, en el fondo no es más que un reflejo de la agresión que no eres capaz ver en ti mismo, pero que conoces bien, por lo que la reconoces en el otro. Sólo basta intentar algo muy sencillo: Descubre lo que la otra persona siente Encuentra a dónde quiere en realidad llegar Permite que el otro exprese lo que siente No dejes añejar los problemas Pregunta… Como humanos, nuestra misión es volver al Amor, volver a ser mensajeros del Amor, provocar Amor a nuestro alrededor. No te permitas contaminarte de la ausencia del amor, que es donde se instala el miedo (temor). El mundo entero es un eco: sólo repite lo que tú dices
…es un espejo: refleja tu propia imagen …es un boomerang: te devuelve lo que le has enviado Tú puedes decidir lo que quieres oír, lo que quieres ver, lo que quieres recibir. …si realmente lo quieres… PALABRAS SABIAS “Aunque hablara la lengua de los hombres y de los ángeles, si no tengo amor, soy como bronce que suena o címbalo que retiñe”. “Aunque tuviera el don de profecía y conociera todos los misterios y toda la ciencia, aunque tuviera plenitud de fe como para mover montañas, si no tengo amor, no soy nada”… “Aunque repartiera todos mis bienes, y entregara mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor, nada me aprovecha”… …EL AMOR NO SE ACABA NUNCA Por eso Dios es amor, por eso Jesús es la perfecta imagen del amor.
GETSEMANÍ Canta: Camilo Sesto (Camilo Blanes Cortés)
Yo quiero decir si puedo pedir Que apartes de mí este cáliz Ya no deseo su amargura Ahora quema y yo he cambiado Y no sé por qué he empezado Yo tenía Fe cuando comencé Ahora estoy triste y cansado
Mi camino de tres años Me parece que son treinta Y qué más puede un hombre hacer Si he de morir Que se cumpla todo lo que Tú quieres de mí Deja que me odien Que me claven en su Cruz Yo quiero ver, yo quiero ver mi Dios (Bis) Quiero saber, quiero saber Señor (Bis) Si he de morir Dime si es porque he de ser mejor de lo que fui Dime si mi vida con la muerte He de cumplir Yo quiero ver, yo quiero ver mi Dios (Bis) Quiero saber, quiero saber Señor (Bis) Con morir qué voy a conseguir Al morir que voy a conseguir
Quiero saber, quiero saber Señor (Bis) ¡Ayyyyyyyyyyy! Por qué he de morir ¿Por qué ? Dime por qué quieres Que me claven en su Cruz Muéstrame el motivo Dame un poco de tu luz Di que no es inútil tu deseo y moriré Me enseñaste el cómo, el cuándo Pero no el porqué ¡Ayyyyyyyyyy¡ Muy bien, yo moriré Pero, pero por favor Cuando muera Cuando muera mírame Por favor… ¡mira mi muerte¡ ***
Y yo tenía Fe Cuando comencé Ahora estoy triste y cansado Mis tres años ya son miles Por qué entonces tengo miedo De que ya todo termine Dios, yo no empecé Fue tu voluntad Dame el Cáliz de amargura Clavándome rompe y mata Pero pronto hazlo Señor Me voy a arrepentir
***
―Yo hago nuevas todas las cosas‖
Y el que estaba sentado en el trono dijo: “He aquí, yo hago nuevas todas las cosas.” Apocalipsis 21:5 ―Una penumbra ha descendido sobre la cristiandad en lo que atañe al asunto de la renovación. Nos contentamos tan fácilmente, nos satisfacemos tan rápidamente con una religiosidad que nos hace parecer un poco más decentes. Sin embargo, esto no puede ser el contenido total de nuestra fe. Todo ha de renovarse, todo, no sólo una pequeña muestra de algo nuevo, sino todas las cosas deben renovarse‖. Christoph Friedrich Blumhardt
Dice San Agustín que no debemos vernos unos a otros como somos ahora, sino como seremos en el futuro, cuando el Espíritu nos llene por completo y nos prepare para que Dios pueda usarnos en su reino. Esta es la verdadera fe: creer que para Dios todo es posible, que en Jesucristo nos convertimos en una “nueva criatura” (2 Corintios 5.17).
El perdón es poderoso. Rompe la maldición del pecado, nos libera del pasado y vence todo mal. Podría cambiar el mundo, si sólo permitiéramos que fluyera a través de nosotros sin obstáculos. Pero, ¡cuántas veces lo impedimos porque no nos atrevemos a desencadenar su fuerza! Las llaves del perdón están en nuestras manos, y cada día nos toca elegir si las usamos o no. Podemos cerrarnos a la majestad de Dios, o podemos abrirnos a él y permitir que obre en nosotros y a través de nosotros. Con demasiada frecuencia no creemos que él puede obrar en aquellos a quienes juzgamos no ser dignos porque a nuestro parecer han pecado más de la cuenta. Estamos muy dispuestos a aceptar la misericordia de Dios para con nosotros mismos, pero la denegamos a otros, y dudamos que Dios pueda cambiarlos de verdad. Jesucristo murió por todos, sin excepción. Y quiere que vengamos a él, no como gente buena, sino como pecadores que somos: “Yo no vine por los justos…”
¿Podemos darle la espalda a semejante hombre? Cristo no nos dio la espalda a nosotros; tampoco podemos nosotros negarle la paz a nuestro hermano, ni sencillamente abandonarlo a morir. El amor de Jesús es tan grande que nos tiende la mano aun antes de que nos acerquemos a él. Al igual que el padre en la parábola del hijo pródigo, viene corriendo a nuestro encuentro cuando todavía estamos lejos; nos abraza antes de que hayamos confesado nuestras faltas o tan siquiera declarado nuestra intención de cambiar. Su corazón desborda de amor y del anhelo por la reconciliación. Este mismo amor era evidente cuando le trajeron una mujer sorprendida en adulterio. Aun antes de decirle nada, despachó a los que querían ejecutarla a pedradas y de seguro a él también de haber caído en la trampa. Le perdonó y confió en que no pecaría más. Perdonó al criminal que habían crucificado a su lado. Por la fe que éste demostró, le dijo: “Hoy estarás conmigo en el paraíso.” Hay pocos que tienen tal fe. Pero es precisamente este salto de fe que hace falta, si se quiere conocer el poder del perdón y dejar que Dios intervenga. Su amor está por encima de nuestro amor; su juicio, contrario al nuestro,
es puro e inviolable. ―LOS SACRIFICIOS PARA DIOS SON UN ESPÍRITU QUEBRANTADO; UN CORAZÓN QUEBRANTADO Y APLASTADO, OH DIOS, NO LO DESPRECIARÁS‖ SALMO 51, 17
En el primer siglo después de la muerte de Jesús, el filósofo pagano Porfirio no podía creer que una persona cubierta de culpa y maldad pudiera purificarse en un solo lavado; que fornicadores, adúlteros, borrachines, ladrones y pederastas simplemente pudieran bautizarse, invocar el nombre de Cristo, y despojarse de su enorme culpa tan fácilmente como una serpiente muda su piel. Si eso pudo ocurrir hace dos mil años, ¿por qué no puede suceder hoy? Y si la iglesia pudo ver cambios tan milagrosos en aquel entonces, ¿por qué no podemos experimentarlos ahora? Si nos negamos a creer que el hombre puede ser totalmente transformado por Jesús, entonces no aceptamos la buena nueva, el Evangelio, ni creemos que los ciegos recibieron la vista, los cojos caminaron, y los muertos volvieron a la vida. Sencillamente no confiamos en el poder de Dios. Jesús nos dice que si creemos de veras, nuestras obras serán mayores que las suyas. Él nos promete que cuando nos amamos y nos perdonamos los unos a los otros, los demonios serán expulsados y el reino de Dios estará entre nosotros (San Mateo 12, 28).
EL QUE OFRECE ACCIÓN DE GRACIAS COMO SU SACRIFICIO ES EL QUE ME GLORIFICA; Y EN CUANTO AL QUE GUARDA UN CAMINO FIJO, CIERTAMENTE LE HARÉ VER LA SALVACIÓN POR DIOS. SALMO 50, 23 La transformación del carácter que presenciaron los primeros cristianos, no hubiera sido posible sin una fe vigorosa. Estaban convencidos de que la iglesia podía perdonar todo pecado, y creían que el Espíritu Santo los había investido con poder para vencer incluso lo más difícil, lo más problemático, hasta lo imposible. Para ellos el perdón era mucho más que un mero asunto personal entre individuos. Era una victoria para el reino de Dios.
Para nosotros los maestros también, el perdón debe tener un significado trascendental y eterno; debemos confiar en que puede servir para la redención de los pueblos y de las naciones, y que esto puede suceder en esta vida,
en esta tierra…
SEGUNDO DÍA
CONOCERSE A SÍ MISMO ES EL MAYOR DE TODOS LOS LOGROS
CONÓCETE A TI MISMO Y CONOCERÁS EL MUNDO
Memorándum de Dios
(OG MANDINO)
PARA: TI DE: DIOS Pide consejo. Escucho tu lamento. Este atravi esa la oscuridad, se filtra entre las nubes, se mezcla con la luz de las estrellas, y encuentra su camino hacia mi corazón montado en un rayo del sol. Me he angustiado al escuchar el lamento de una liebre atrapada en el cepo, por el gorrión que ha caído de su nido, por un niño que yace en una charca, o por el hijo que derrama su sangre en una c ruz. Sabe también que te escucho. Está en paz. Está tranquilo. Tengo consuelo para tu pena, ya que conozco su causa... y su cura. Lloras por todos tus sueños infantiles que se han desvanecido con los años. Lloras por tu dignidad que ha sido corrompida por el frac aso. Lloras por tu potencialidad que ha sido cambiada por seguridad. Lloras por tu individualidad que ha sido pisoteada por la gente. Lloras por tu talento que ha sido desperdiciado por el mal uso. Te consideras desgraciado y te volteas aterrado a causa de la imagen que ves en el estanque. ¿Quién es esta mofa humana que te observa con insensibles ojos de vergüenza? En dónde está la gracia de tus modales, la belleza de tu figura, tu agilidad de movimientos, tu claridad de pensamiento, el esplendor de tu conversación? ¿Qui én se robó tus bienes? ¿Conoces la identidad del ladrón como la conozco yo? En una ocasión posaste la cabeza en una almohad a de hierba en el campo de tu padre y observaste una cated ral de nubes y supiste que, a su ti empo, todo el oro de Babilonia serí a tuyo. En una ocasión leíste muchos libros y escribiste muchas cuartillas, convencido, sin temor a equivocarte, que igualarías y superarías toda la sabiduría de Salomón. Y las estaciones desembocarían en los años hasta la eternidad; serías el rey supremo de tu propio paraíso. ¿Recuerdas quién implantó en tu ser aquellos planes, sueños y semillas de esperanza? No puedes recordarlo. No recuerdas ese momento en el cual emergiste del vientre de tu madre y posé mi mano sobre tu suave frente. ¿Y el secreto que murmuré en tu pequeño oído cuando te concedí mis bendiciones? ¿Recuerdas nuestro secreto? No puedes recordarlo. El paso de los años ha destruido tus recuerdos, ya que ha llenado tu mente con el miedo, la duda, la ansiedad, el remordimiento, el odio, porque no hay lugar para los recuerdos agradables en donde habitan estas bestias.
No llores más. Estoy contigo... y este momento es la línea divisoria de tu vida. Todo eso que ha tenido lugar antes no fue más que un lapso parecido al que pasaste dormido en el vientre de tu madre. Lo pasado está muerto. Permite que los muertos entierren a sus muertos.
En este día regresas de tu muerte viviente. Este día, al igual que Elías con el hijo de la viuda, me extiendo sobre ti tres vec es y te devuelvo la vida. En este día, al igual que Eliseo con el hijo de la sunamita, pongo mi boca sobre la tuya, mis ojos sobre los tuyos y mis manos sobre tus manos, y tu carne recobra el calor. En este día, al igual que Jesús en la tumba de Lázaro te ordeno que salgas de tu sepultura para empezar una nueva vida.
Este es tu aniversario.
Esta es tu nueva fecha de nacimi ento. Tu primera
vida, al igual que en una obra de teatro era solamente un ensayo. Esta vez el telón está subido. Esta vez el mundo observa y espera para aplaudir. Esta vez no fallarás. Enciende tus velas. Cómprate tu pastel. Sirve el vino, Has renacido. Al igual que la mariposa al salir de su cri sálida, volarás... vuela tan alto como desees, y ni las avispas ni las libélulas ni las cadenas de la humanidad obstaculizarán tu mi sión o búsqueda de las verd aderas riquezas d e la vida. Siente mi mano sobre tu cabeza.
Atiende a mi sabiduría.
Déjame compartir contigo, otra vez, el secreto que escuchaste a la hora de tu nacimiento y que has olvidado.
Tú eres el milagro más grande. Eres el milagro más grande del mundo. Esas fueron las primeras palabras que escuchaste. Después lloraste. Todos lloran.
Entonces no me creí ste... y nada que corrija tu incredulidad ha pasado en estos años intermedios. ¿Cómo podrí as ser un milagro cuando te consid eras un frac aso hacia las tareas más sencillas? Cómo puedes ser un milagro cuando tienes poca confianza para manejar la más trivial de las responsabilidades? ¿Cómo es posible que seas un milagro cuando llega a estremecerte la duda y permaneces alerta sobre cómo obtener el alimento de mañana?
Es suficiente. La leche que se derrama es amarga. Sin embargo, ¿cuántos profetas, cuántos sabios, cuántos poetas, cuántos artistas, cuántos compositores, cuántos científicos, cuántos filósofos y mensajeros he enviado para que te hablaran de tu divinidad, de tu potencialidad para asemejarte a mí, y los secretos para lograrlo? ¿Cómo les trataste? Sin embargo, te sigo amando y estoy ahora a través de estas palabras, para cumplir con el profeta que anuncia que el Señor posará nuevamente su mano, por segunda ocasión, para recuperar los indicios de su pueblo.
He posado mi mano nuevamente. Esta es la segunda vez. Eres mi indicio. Es inútil preguntar, ¿no sabías, no escuchaste, no se te dijo desde el principio? ¿No entendiste la creación de la Tierra? No has sabido; no has escuchado; no has entendido. Se te ha dicho que eres una pieza especial del trabajo, noble en razón, infinito en facultades, expreso y admirable en forma y movimiento igual que un ángel en acción, como un dios encarcelado. Se te ha dicho que eres la sal de la tierra.
Se te dio el secreto para mover montañas, para realizar lo imposible.
No le creíste a nadie. Quemaste tu mapa d e la felicidad: abandonaste tu derecho a tener paz mental; apagaste las velas que habían sido colocadas a lo largo de tu ruta hacia la gloria, y después vacilaste, perdido y aterrado, en la oscuridad de la futilidad y la autocompasión, hasta que caíste en el infierno que era tu propi a creación. Entonces lloraste y golpeaste tu pecho y maldijiste la suerte que se había adu eñado de ti. Rehusaste aceptar las consecuencias de tus propios pensamientos mezquinos e insignificantes acciones, y buscaste un chivo expiatorio a quien culpar de tu fracaso. ¡Con cuánta rapidez lo encontraste! ¡Me culpaste a mí! Gritaste que tus defecto s, tus mediocridades, tu falta de oportunidad, tus fallas... eran la voluntad de Dios! ¡Estabas equivocado! Hagamos un inventario. Primero hagamos la cuenta de tus d efectos. ¿Cómo voy a pedirte que construyas una nueva vida si no cuentas con las herrami entas?
¿Estás ciego? ¿Sale y se mete el sol sin que tú lo atestigües? No. Puedes ver... y los cien millones de receptores que deposité en tus ojos te permiten gozar de la magia d e una hoja, de un copo de nieve, de un estanque, una águila, un niño, una nube, una estrella, una rosa, el arco iris... y la mirada del amor. Anota un don. ¿Estás sordo? ¿Puede reí r o llorar un bebé sin que te des cuenta? No. Puedes oír... y los veinticuatro mil filamentos que puse en cada uno de tus oídos vibran con el viento de la arboleda, con las mareas que chocan contra las rocas, con la majestuosidad de una ópera, con el canto de un petirrojo, con el juego de los niños... y con la palabra te amo. Anota otro don. ¿Eres mudo? ¿Se mueven tus labios y sólo emi ten saliva? No. Puedes hablar... ninguna otra de mi s criaturas puede hacerlo, y tus palabras pueden calmar al enojado, animar al abatido, estimular al cobarde, al egrar al triste, acompañar al solitario, premiar al val eroso, al entar al vencido, enseñar al ignorante... y decir te amo. Anota otro don. ¿Estás paralítico? ¿Ocasiona tu invalidez que te despojen de tu tierra? No. Te puedes mover. No eres un árbol condenado a una pequeña porción de tierra, mientras el mundo y el viento abusan de ti. Puedes pasear, correr, bailar, y trabajar, ya que dentro de tu ser he diseñado quinientos músculos, doscientos huesos y siete mil nervios que están sincronizados para obed ecerte. Anota otro don. ¿Ni amas ni te aman? ¿Te oprime la soled ad día y noche? No. Jamás. Ahora conoces el secreto del amo r, que consiste en que para recibir amor debe entregarse sin reciprocidad. Amar por satisf acción u orgullo, no es amar. El amor es un regalo por el cual no se exige nada a cambio. Ahora sabes que el amor sin egoí smo es su recompensa. Y aun cuando el amor no sea devuelto no está perdido., ya que el amor que no es recíproco regresará a ti y ablandará y purificará tu corazón. Anota otro don. Cuenta doble. ¿Es débil tu corazón? ¿Tiene que luchar y esforzarse para mantenerte con vida? No. Tu corazón es fuerte. Pon tu mano sobre el pecho y siente su ritmo, bombeando hora tras hora, día y noche, treinta y seis millones de latidos al año, año tras año, despierto o dormido, impulsando la sangre a través de cien mil kilómetros de venas, arterias, y que llevan... más de dos millones de litros de sangre al año. El hombre jamás fue creado como una máquina. Anota otro don. ¿Estás enfermo de la piel? ¿Las personas se vuelven horrorizad as cuándo te acerc as? No. Tu piel está limpia y es una maravillosa creación que sólo nec esita que la cuides con jabón, aceite, cepillo y cariño. Con el tiempo todas las armaduras se oxidarán y herrumbrarán, no así tu piel. Finalmente, hasta el más fuerte de los metales se deteriora por el uso, mas no la cubierta que he creado a tu alrededor. Se renueva constantemente; las células viejas son reemplazadas por las nuevas, de igual forma que tu viejo ser es reemplazado por el nuevo. Anota otro don. ¿Se están desbaratando tus pulmones? ¿Lucha tu aliento de vida por pod er entrar en tu cuerpo? No. Las puertas a la vida te sostienen hasta en el más vil de los ambientes que tú has creado y trabajan siempre para filtrar el oxígeno que da la vida a través de seiscientos millones de al véolos que se enc argan d e librar a tu cuerpo de los desperdicios gaseosos. Ahora, anota otro don. ¿Está envenenada tu sangre? ¿Está diluida por el agua y la supuración?
No. En tus cuatro litros de sangre existen veintidós millones de células y dentro de cada célula existen millones d e moléculas, dentro de cada molécula hay un átomo que oscila más de diez millones d e vec es por segundo. Cada segundo mueren dos millones de tus células sanguíneas para ser remplazadas por dos millones más en una resurrección que ha continuado desde el día de tu nacimiento. De la forma en que esto ha sucedido siempre en tu interior, suced e ahora en tu exterior. Anota otro don. ¿Eres retardado mental ? ¿No puedes pensar por ti mismo? No. Tu cerebro es la estructura más compleja del universo. Lo sé. Dentro de sus mil o más gramos hay trece mil millones de células nerviosas, más de tres veces más células que personas habitan tu planeta. Para ayudarte a archivar cada percepción, cada sonido, cada sabor, cada olor, cada acción realizada por ti desde el día en que naci ste, he implantado en tus células más de mil trillones de moléculas proteicas. Todos los sucesos de tu vida se encuentran ahí esperando a que los recuerdes. Y, para ayudar a tu cerebro en el gobierno de tu cuerpo, he dispersado en tu organismo cuatro millones de estructuras sensibles al dolor, quinientos mil detectores tác tiles y más de doscientos mil detectores de temperatura. Ninguna nación protege sus reservas d e oro mejor de lo que tú estás protegido. Ninguna de sus antiguas maravillas están mejor protegidas que tú. Tú eres mi creación más fina. Dentro de tu ser existe la suficiente fuerza atómica para d estruir cualquiera de las grandes naciones de tu mundo... y para reconstruirla. ¿Eres pobre? ¿No posees oro ni plata? No. ¡Eres rico! Hemos contado juntos tu riqueza. Analiza la lista. Vuelve a contar. ¡Tasa tus bienes! ¿Por qué te has traicionado? ¿Por qué gritaste que todos los dones de la humanidad te habían sido negados? ¿Por qué te engañaste pensando que eras débil para cambiar tu vida? ¿Careces de talento, sentidos, capacidade s, placeres, instintos, sensaciones y orgullo? ¿Por qué te arrastras en las sombras, como un gigante derrotado, esperando sólo el transporte hacia la vacía y húmeda bienvenida del infierno? Tienes demasiadas cosas. Tus dones se derraman de tu copa... y tú has sido negligente con ellos, como un niño echado a perder por lujos, debido a que los he implantado en ti con regularidad y generosidad. Contéstame. Contéstate a ti mismo.
¿Qué hombre rico, viejo o joven, retardado o inútil no cambiaría a tod as sus riquezas por los dones que tú has tratado tan a la ligera? Conoce entonces el primer secreto de la felicidad y el éxito... que posees aún ahora, todos los dones necesarios para obtener la gran gloria. Esos son tus tesoros, tus herramientas con las cuales construir, empezando hoy, la base para una nueva y mejor vida. Por lo tanto, haz como te digo; cuenta tus dones, y está consciente d e que eres mi creación más grande. Esta es la primera ley que debes obedec er para realizar el milagro más grande del mundo, el regreso de tu humanidad de la muerte viviente. Y agradece las lecciones aprendidas de la pobreza. El pobre no es el que tiene poco, sino el que desea mucho... y la verdadera seguridad descansa no en las cosas que uno posee sino en las cosas que pued e hacer sin ellas. ¿Dónde están los defectos que ocasionaron tu frac aso? Sólo existen en tu mente. Cuenta tu dones. Y la segunda ley se parece a la primera. Ten conciencia de tu individualidad. Te has condenado a una fosa común, y ahí permaneces, incap az de perdonar tu propio error, destruyéndote con odio hacia tu ser, autoincriminación, repulsión hacia los crímenes que has cometido contra ti y contra otros. ¿No estás perplejo? ¿No te preguntas por qué soy capaz de perdonar tus faltas, tus transgresiones, tu vergonzoso comportamiento... aun cuando tú no puedes perdonarte? Ahora me dirijo a ti por tres razones. Me nec esitas. No eres una horda de destrucción dentro de una masa gris de mediocridad. Y... eres una gran rareza. Analiza una pintura de Rembrandt, o un bronce de Degas o un violín Stradivarius o una obra de Shakespeare. Son de mucho valor por dos razones: sus creadores eran maestros y son pocos en cantidad. Sin embargo, existe más de uno en cada especialidad. Siguiendo este razonamiento, eres el tesoro más valioso en la superficie de la tierra, pues sabes quién te creó y no hay nadie como tú. Nunca ha habido entre los setenta mil millones de seres que han caminado sobre el planeta desde que éste fue creado, un ser que haya sido exactamente i gual a ti.
Nunca, hasta el fin del mundo, habrá otro igual a ti. No has mostrado conciencia o aprecio de tu individualidad. Más, eres una creación única en el mundo. De tu pad re emanaron en su momento de amor supremo, un sinnúmero de semillas de amor, más de cuatrocientos millones. Todas ellas, mientras nadaban dentro de tu madre, entregaron el alma a Dios y murieron. ¡Todas, excepto una! Tú. Sólo tú preservaste dentro del amoroso calor del cuerpo de tu mad re, buscando tu otra mitad, una sola célula de tu mad re, tan pequeña que se nec esitarían más de dos millones de estas para llenar una bellota. Sin embargo, a pesar de las imposibilidades, y el vasto océano de oscuridad y desastre, perseveraste, encontraste la célula infinitesimal, te uniste a ella y empezó una nueva vida. Tu vida. Llegaste, trayendo contigo, como lo hacen todos los niños, el mensaje que dice que no me he desilusionado del hombre. Dos células, ahora unidas en un milagro. Dos células, cada una con veintitrés cromosomas y en cada cromosoma cientos de genes que regirán cada característica tuya, desde el color de tus ojos hasta el encanto de tus modales y el tamaño de tu cerebro. Con todas las combinaciones bajo mi gobierno, empezando por ese espermatozoide solitario de entre cuatrocientos millones, de tu padre, hasta los cientos de genes en cad a uno de los cromosomas de tus padres podrí a haber creado tresci entos billones de seres, siendo cada uno diferente. ¿Pero a quién creé? A ti. Único en su clase. Único entre los únicos. Un premio sin precio, poseedor de cualidades en mente, habla, movimi ento, apariencia y acciones que nunca tuvo otro ser que haya vi vido, viva o viviere. ¿Por qué te has valorado en centavos cuando tu valor es comparable a la riqueza de un rey?
¿Por qué escuchaste a quienes te menospreciaron?... y, peor aún, ¿por qué les creíste? Recuerda. No sigas escondiendo tu individualidad en la oscuridad. Sácala. Muéstrala al mundo. Esfuérzate por no caminar como tu hermano, ni a hablar como habla tu dirigente, ni a trabajar como trabaja el mediocre. Nunca hagas lo que otro. Nunca
imites a nadie. Como ya sabes, no debes imitar al malo, pues el que lo imita, siempre lo supera, mientras que quien imita al bueno siempre se queda corto... No imites a nadie. Sé tú mismo. Muestra al mundo tu individualidad y él te bañará en oro. Esta es, pues, la segunda ley. Proclama tu individualidad. Y ahora has recibido dos leyes. ¡Cuenta tus dones! ¡Proclama tu individualidad! No tienes trabas. No eres mediocre. Haces una señal afirmativa. Fuerzas una sonrisa. Admites tu propia decepción. ¿Y tu próxima queja? ¿La oportunidad nunca te busc a? Acepta el consejo, y eso pasará, ya que ahora te doy la ley del éxito en todo. Hace muchos siglos se dio esta ley a tus antepasados desd e la cima de una montaña. Algunos siguieron la ley y se salvaron; sus vidas estaban llenas con el fruto de la felicidad, el cumplimiento, el oro y la paz mental. La mayorí a no escuchó, ya que buscaba medios mágicos, rutas tortuosas, o esperó a que el demonio llamado suerte le mand ara las riquezas de la vida. Esperó en vano... igual que tú esperaste, y después lloró, del mismo modo que tú, culpándome por su falta de suerte. Esta ley es sencilla. Joven o viejo, mendigo o rey, blanco o negro, hombre o mujer... todos pueden utilizar el secreto en provecho propio, ya que de todas las normas, pláticas y escritos sobre el éxito y cómo lograrlo, solamente un método nunca ha fallado... si alguien te pide que le acompañes a caminar un kilómetro... acompáñalo dos. Entonces esta es la tercera ley... el secreto que producirá riquezas y te proyectará más allá de tus sueños. ¡sigue adelante otro kilómetro! El único medio cierto de triunfar es rendir más y mejor de lo que se espera de ti, sin importar de que se trate. Este es un hábito seguido por todas las personas de éxito desde el principio de los tiempos. Por lo tanto, te digo que el camino más seguro para condenarte a la mediocridad es realizar solamente el trabajo por el que se te paga. No pienses que te están engañando si rindes más de lo que se te paga, ya que hay un péndulo para tod a la vida y lo que trabajes, si no te es recompensado ahora, lo será mañana multiplicado por diez. El mediocre nunca camina otro kilómetro, piensa que no vale la pena seguir adelante. Pero tú no eres mediocre. Caminar otro kilómetro es un privilegio del que debes apropi arte por iniciativa propia. No puedes, no
debes, y la responsabilidad de tu fracaso son únicamente tuyos. Ya no puedes servi r recibiendo solamente la compensación que en principio será entregada, sin suf rir la pérdida de la recompensa. La causa y el efecto, medios y fines, semilla y fruto, no pueden estar separados. El efec to es la causa, el fin preexiste en los medios y el fruto está siempre en la semilla. Camina otro kilómetro. No te preocupes por ti mi smo, ya que así servirías a un amo desagradecido. Sírvelo más. Y en lugar de él, deja que sea yo el que está endeudado, y así sabrás que cada minuto, cada servicio extra será remunerado. Mientras mayor sea el pago retenido, mejor será para ti... y el interés compuesto en el interés compuesto es el beneficio más grande de la ley. No puedes ordenar el éxito, sólo puedes merecerlo... y ahora conoces el gran secreto necesario para merec er su extraña recompensa. ¡Camina otro kilómetro! ¿En dónde se encuentra el campo desde el cual gritaste que no existí a una oportunidad? ¡Observa! Mira a tu alred edor. Vé que , en donde sólo ayer te revolcabas en la autocompasión, ahora caminas erguido sobre una alfombra de oro. Nada ha cambiado... excepto tú, pero tú lo eres todo. Eres mi milagro más grande. Eres el milagro más grande del mundo. Y ahora las leyes de la felicidad y el éxito son tres. ¡Cuenta tus dones! ¡Proclama tu individualidad! ¡Camina otro kilómetro! Sé paciente con tu progreso. Para contar tus dones con gratitud, para proclamar tu individualidad con orgullo, para caminar otro kilómetro más y después otro, estos actos no pueden hacerse en un abrir y cerrar de ojos. Pues lo que obtienes con mayor dificultad, lo retienes durante más tiempo; como aquellos que ganan una fortuna, son más cuidadosos con ella que aquellos que la heredan. Y no temas entrar en tu nueva vida. Toda adquisición noble se obtiene con sus riesgos. Quien teme encontrar algo, no debe esperar obtener l o otro. Ahora sabes que eres un milagro. Y no existe el temor en un milagro. Sé orgulloso. No eres un capricho momentáneo de un creador d escuidado que hace experimentos en el laboratorio de la vida. No eres un esclavo de fuerzas que no puedes comprend er. Eres una manifestación libre de mi ser, de mi amor. Fuiste
creado con un propósito. Siente mi mano. Escucha mis pal abras. Me necesitas... y yo te necesito. Tenemos un mundo que reconstrui r... y si se necesita de un milagro, ¿qué es eso para nosotros? Ambos somos milagros y ahora nos tenemos el uno al otro. Jamás he perdido la fe en ti desde aquel día en que por pri mera vez te salvé de la ola gigantesca y te arrojé desamparado sobre la playa. De la forma en que mides el tiempo, esto tuvo lugar hace más de quinientos millones de años. Hubo muchos modelos, muchos cortes, muchas tallas antes de que alcanzara la perf ección en ti, hace más de treinta mil años. No he hecho un esfuerzo posterior para mejorarte a últimas fechas. ¿Pues cómo voy a mejorar un milagro? Eras una maravilla que contemplar y me sentía satisf echo. Te di este mundo y el dominio sobre él. Después, para que fueras c apaz de alcanzar el máximo de tu potencial, posé mi mano sobre ti, una vez más, y te doté de poderes desconocidos para tod as las d emás criaturas del universo, aún hasta hoy.
Te di el poder de pensar. Te di el poder de amar. Te di el poder de determinar. Te di el poder de reír. Te di el poder de imaginar. Te di el poder de crear. Te di el poder de planear. Te di el poder de hablar. Te di el poder de rezar.
Mi orgullo era que no conocías ataduras. Eras mi creación última, mi mayor milagro. Un ser vivo completo. Uno que pued e adaptarse a cualquier clima, a cualquier trabajo pesado, a cualquier desafío. Uno que puede crear su propio destino sin ninguna interferencia por mi parte. Uno que puede traducir cualquier sensación, o percepción, no por el instinto, sino mediante el pensamiento y el análisis en cualquier acción que sea mejor para él y para tod a la humanidad. Así pues, llegamos a la cuarta ley del éxito y la felicidad... ya que te di un poder más, un poder tan grande que ni los ángeles lo poseen. Te di... el poder de elección. Con este regalo te situé por encima de mis ángeles... ya que los ángeles no son libres para escoger el pecado. Te di dominio total sobre tu propio destino. Te dije que determinaras por ti mismo tu propia naturaleza de acuerdo con tu propia voluntad. No siendo ni divino ni terrestre por naturaleza fuiste libre de modelarte en la forma en que prefieras. Poseías
el poder de elección para degenerar en la forma más baja de vida, pero también tenías el poder, fuera del juicio de tu alma, de renac er en la forma más elevada, que es divina. Nunca te he quitado tu gran poder, o sea, el de elección. ¿Qué has hecho con esta tremend a fuerza? Mírate. Piensa en las elecciones que has hecho en tu vida y recuerda, ahora, aquellos amargos momentos en los que caerías de rodillas si tan sólo tuvieras la oportunidad de elegi r nuevamente. Lo pasado, pasado está... y ahora conoces la cuarta gran ley para la felicidad y el éxito...
Usa sabiamente tu poder de elección. Elige amar... en lugar de odiar. Elige reír... en lugar de llorar. Elige crear... en lugar de destruir. Elige perseverar... en lugar de renunciar. Elige alabar... en lugar de criticar. Elige curar... en lugar de herir. Elige dar... en lugar de robar. Elige actuar... en lugar de aplazar. Elige crecer... en lugar de consumirte. Elige bendecir... en lugar de blasfemar. Elige vivir... en lugar de morir.
Ahora sabes que tus d esventuras no eran mi voluntad ya que todos los poderes empleados sobre ti, y el monto de acciones y pensamientos que te situaron en el rechazo de la humanidad eran lo que tú hacías, no yo. Mi s regalos de poder eran demasiado grand es para tu pequeña naturaleza. Ahora te has vuelto grande y sabio, y los frutos de la tierra serán para ti. Eres algo más que un ser humano, eres un ser humano digno. Eres capaz d e realizar maravillas. Tu potencialidad es ilimitada. ¿Cuál otra de mi s criaturas ha dominado el fuego? ¿Cuál otra de mis criaturas ha conquistado la gravedad; ha caminado por los cielos; ha dominado la enfermedad, la peste y la sequía?
¡Nunca menosprecies nuevamente a tu persona! ¡No te rebajes por las cosas insignificantes de la vida! ¡Nunca ocultes tus talentos, de ahora en adelante! Recuerda al niño que dijo: "Cuando sea un niño grande". ¿Pero qué es eso? Los niños grandes dicen: "Cuando crezca". Y los adultos dicen: "Cuando me c ase". Pero, ¿después de todo qué es estar casado? El pensamiento entonces c ambia a: "Cuando me jubile". Y entonces, llega la jubilación y observa el panorama de lo hecho; un viento helado pasa sobre eso y de alguna forma lo ha perdido y se ha ido. Disfruta de este día, hoy... y mañana disfruta mañana. Has realizado el milagro más grande del mundo. Has regresado de tu muerte viviente. Nunca más sentirás autocompasión y cada nuevo día será un desafío y una alegría. Has nacido nuevamente... pero igual que antes, puedes elegir entre el fracaso y la desesperación o el éxito y la felicidad. La elección es exclusivamente tuya. Yo solamente puedo observarte, como antes... orgulloso... o apenado. Recuerda entonces las cuatro leyes d e la felicidad y el éxito: Anota tus dones. Proclama tu individualidad. Camina otro kilómetro. Usa sabiamente tu poder de elección. Y algo más, para complementar las otras cuatro leyes. Haz todo con amor... amor por ti, amor por otros y amor por mí. Seca tus lágrimas. Sal, toma mi mano y manténte erguido. Permíteme quitarte las mortajas que te atan. Este día ha sido notificado.
Tú eres el milagro más grande del mundo.
“Solamente hay una verdad: La verdad del AMOR Solamente hay una raza: La raza de la HUMA NIDA D Solamente hay un lenguaje: El lenguaje del CORAZÓN Solamente hay un DIOS y es omnipresente” Sai Baba
Grábame como un sello sobre tu corazón; llévame como una marca sobre tu brazo. Fuerte es el amor, como la muerte, y tenaz la pasión, como el sepulcro. Como llama divina es el fuego ardiente del amor. Ni las muchas aguas pueden apagarlo, ni los ríos pueden extinguirlo. CANTAR DE LOS CANTARES
“ NO TE PERJUDIQUES A TI MISMO NI PERJUDIQUES A LOS DEMÁS. CUIDA BIEN DE TI MISMO Y ASÍ PODRÁS CUIDAR A LOS DEMÁS. ÚSALO TODO PARA TU APRENDIZAJE Y EVOLUC IÓN”
TÚ ERES GRANDIOSO
1. Vives en un mundo con un promedio de 80% de pensamientos negativos. Desde este instante puedes abandonarlo y hacerlo un mundo mejor con fe y esperanza.
2. Desde ahora estás capacitado para iniciar una nueva vida positiva. Vida que quedará en tu subconsciente como tu vida natural, impregnando con la fuerza todo tu ser físico y mental.
3. Eres capaz de hacerlo. Realmente puedes lograrlo. Inténtalo ahora, llevando contigo no tan sólo pensamientos positivos, sino que una vida positiva fruto de esos pensamientos. 4. El pensamiento positivo afecta todo lo que haces, impregna de elevadas vibraciones todo lo que te rodea. Sólo trabaja en tu beneficio y en el de los demás, dado que en el reino de la mente lo positivo atrae a lo positivo y rechaza a lo negativo. 5. Cuántos en el planeta desearían estar en tu lugar. Sé agradecido con lo que tienes, y desde lo que eres y tienes. Inicia el cambio hacia algo mejor, pues siempre habrá delante nuevos logros para tu crecer. La vida positiva se inicia ahora, ya, desde donde uno está. 6. Usa dos palabras mágicas: PUEDO y QUIERO. Puedo ser mejor, quiero ser mejor. 7. Usa una frase mágica: SOY CAPAZ. Yo soy capaz de ser mejor y lograr éxito en mis metas positivas, para la nueva vida que desde ahora iniciaré. 8. No hay edad para el cambio, la ciencia ya lo ha demostrado. Siempre siente que tu edad de mayor producción y capacidad está 20 años más allá de la que ahora tienes, y actúa así, pues tu cerebro crecerá, nuevos circuitos activarás y cada día más inteligente serás. No olvides que la edad para China y Japón, es sabiduría. Sin importar tu edad, tienes una vida por delante y esa vida es importante. 9. Pide a lo interno ayuda para iniciar el cambio y comenzar desde este instante a vivir una vida positiva, aprendiendo el arte del buen pensar, pensando cada día más y más cosas positivas. 10. Quien no comete errores es un ser que no sabe vivir, es un ser estancado en la vida. Sólo quien intenta ser mejor, vivir mejor y aprender más, comete errores. De cada error se saca una positiva lección, cada error es una enseñanza que nos permita avanzar. Cuando cometes un error y pierdes, recuerda que has ganado una lección. 11. Quien no aprende a perdonar, dificulta su caminar. Perdonar deja una sensación de libertad maravillosa. 12. El mejor lugar del planeta está donde tú en este instante te encuentras, en ese lugar puedes hacer un cielo de un infierno sólo con tu actitud mental pos itiva. 13. Elimina la duda, el temor, la ansiedad y la preocupación. No lo olvides: El cáncer es curable, lo que mata es el temor al cáncer. Toda meta lógica es alcanzable, lo que lo impide es la duda. Eres capaz de lograr desde ya el cambio, lo que te limita es la ansiedad y la preocupación. Borra de tu mente la duda, el temor, la ansiedad y la preocupación. 14. Condiciona tu mente subconsciente con positivos pensamientos conscientes. En la medida de tu fe en ti mismo, de tu fe en las herramientas que DIOS te dio, y créelo, fueron las mejores, comienza a usar esas herramientas y los resultados te sorprenderán.
15. Las herramientas son tus propios pensamientos, y nadie puede ayudarte a pensar o a pensar por ti. 16. Asume desde ya tu responsabilidad de que eres lo que has pensado. 17. Asume el compromiso de que serás lo que desde ahora pienses. 18. Nada ganas con sentirte superior a otros. Sí ganas con sentirte superior a ti mismo. 19. La única guerra es contigo mismo. El único rival eres tú mismo. La única persona a la que debes vencer es a ti mismo. Véncete eliminando con el pensamiento positivo reiterativo la preocupación. Véncete aumentando tu autoestima y el valor personal. Véncete asumiendo tu presente y futuro. 20. Eres capaz de lograrlo. Repítelo constantemente. Vuelve a repetírtelo. 21. Eres importante pues eres hijo de DIOS, en transitoria misión de perfeccionamiento por tu forma física, en la que NADA negativo puede tocar lo sutil que realmente eres. Sólo lo positivo toca a tu alma, y lo hace permitiéndote crecer y evolucionar. 22. Nada sucederá en tu vida mientras no lo quieras, y una vez fijada esa idea en tu subconsciente, no hay límite para la meta que uno se programe. 23. Establece metas elevadas y comienza a vivir una vida que te permita alcanzarlas. Metas nobles y que por ningún motivo puedan dañar a otro. Nunca hagas daño a nadie. Puedes lograrlo. Tan sólo de ti depende si lo logras o no. 24. La enfermedad puede ser un obstáculo para el cuerpo, pero no para la voluntad y la capacidad de emitir buenos pensamientos. 25. Ante cada problema, relájate, piensa que eres capaz de solucionarlo, elimina la ofuscación. Repite una y otra vez que lo solucionarás, y la solución llegará. No pierdas el tiempo ni la energía en problemas menores, esos se van solos sin problema. 26. Cada dificultad es una oportunidad que la vida te da para tu personal desarrollo. Si logras aceptar este enfoque, cada dificultad fácilmente superada será, y tú más crecido estarás. 27. Cuando te preparas para lograr lo mejor, la fuerza interior actúa más allá del tiempo y del espacio, con el fin de que tengas eso mejor por ti pensado. 28. Al despertar, se agradecido por haber despertado, y piensa y cree que será un buen día para ti, y que mañana lo será aún mejor. Mírate a l espejo y ve tus ojos resplandecientes y tu aspecto radiante. Usa frases de auto apoyo. Hazlo todos los días. 29. Las cosas que ya son, imagínalas como tú quieres que sean mejores. A tu familia imagínala mejor. A tu trabajo imagínalo mejor. Es decir, VIS UALÍZALOS mejor, cerrando los ojos y viendo lo que tú deseas mejor de lo que ahora es. Ve el futuro en un mundo mejor. Hazlo con fe, tienes el poder para lograr que ese futuro sea mejor. Tu
mente es más poderosa de lo que has imaginado. No la has sabido usar. No importa, ahora la usarás sabiamente. 30. Si perseveras y eres constante en tus anhelos, los lograrás dado que eres capaz. No hay límites ante ti, los límites los pones tú mismo. Amplíalos desde ya, cada día más. 31. Como ejemplo tienes a Napoleón. Era el número 42 de su clase en la Academia Militar. Pregúntate cuántos monumentos y libros se han destinado a ese número 42, y si existe alguno de los otros 41 que en esa academia eran considerados superiores a Napoleón que sea recordado. Él tuvo fe, visualizó, creyó y logró una meta, que no entraremos a comentar si fue noble o no, sino que a valorar lo que la mente pudo lograr. Partiendo de la base que tus metas serán justas, lógicas y nobles, sin importar en el lugar en que ahora estés, pues ese es precisamente el mejor lugar para iniciar el cambio positivo en tu vida, de la misma forma triunfarás. 32. Vives en un mundo negativo, toma la decisión de hacerlo positivo. 33. Vives en un mundo con presagios de caos, toma la decisión de pensar en un mundo mejor. 34. Prepárate para mañana trabajando bien hoy. 35. Mira más allá de las estrellas, observando primero lo que te rodea, y luchando por mejorarlo, solo tú puedes lograrlo. 36. Pese a todo lo negativo, que es externo, puedes llevar una vida positiva b uscando apoyo en lo interno. San Agustín al momento de morir dijo: "Toda mi vida busqué a Dios fuera y estaba dentro de mi". 37. Dentro de ti está la mente consciente que es la fuente de los pensamientos, los que tan sólo tú puedes manejar. Está tu mente subconsciente que es la depositaria de la fuerza que nos llega desde el alma, y que rige la vida y nos permite vivir, fuerza que conscientemente con los pensamientos puedes aprender a programar. Usa los pensamientos de manera tal que te permitan ser el mejor PROGRAMADOR de tu subconsciente. Usa la fuerza interior con el fin de tener una mejor vida exterior y colaborar a lograr un mundo mejor. 38. PUEDES HACERLO. ERES CAPAZ. ERES IMPORTANTE. DECÍDETE YA, HAZLO AHORA, E INICIA EL CAMBIO…
Nuestra Misión Si no se domestica al enemigo interno del odio, cuando intentamos domesticar a enemigos externos, estos crecen. Por tanto, es una práctica de los sabios domesticarse a sí mismos mediante las fuerzas del amor y la compasión. Bodhisattva Tokmay Sangpo Cuando se habla de amor y compasión no se debe hacer como budista, ni como tibetano, ni como Dalai Lama, ni como católico; sino como un ser humano que habla a otro ser humano. Espero que en este momento pienses en ti como en un ser humano y no como en un americano, un asiático, un europeo, un africano o un ciudadano del país que sea. Estas lealtades son secundarias. Si tú y yo encontramos un terreno común como seres humanos, nos comunicaremos a un nivel básico. Si yo digo «soy monje» o «soy budista », estos aspectos, comparados con mi naturaleza humana, son temporales. Ser humano es fundamental, la base a partir de la cual todos crecemos. Tú has nacido ser humano y yo también, y eso es algo que permanece inalterable hasta nuestra muerte. Todo lo demás —si eres joven o viejo, rico o pobre, culto o inculto— es secundario. En las ciudades grandes, en las granjas, en los lugares remotos, en el campo, la gente siempre está ocupada. ¿Por qué? A todos nos mueve el deseo de obtener felicidad. Eso está bien. Sin embargo, debemos tener presente que un exceso de implicación en los aspectos superficiales de la vida no resolverá el problema de la insatisfacción. El amor, la compasión y el interés por los demás son las verdaderas fuentes de felicidad. Si las tienes, no te afectarán ni las circunstancias más incómodas. Pero si alimentas el odio no serás feliz aunque vivas rodeado de lujos. Por tanto, si realmente queremos felicidad, debemos ampliar la esfera del amor. Es una cuestión tanto de pensamiento religioso como de sentido común. La ira no se puede vencer con ira. Si una persona muestra ira hacia ti y tú respondes con ira, el resultado será desastroso. En cambio, si controlas tu ira y muestras el sentimiento opuesto —amor, compasión, tolerancia y paciencia—, no solo conservarás tu paz interior, sino que la ira del otro se irá apagando poco a poco. Nadie puede negar que cuando hay ira, la paz interior es imposible. Solo a través de la bondad y el amor puede alcanzarse esa paz. Los seres humanos son los únicos seres con capacidad para juzgar y razonar; comprendemos cuáles son las consecuencias y pensamos a largo plazo. También es cierto que los seres humanos pueden desarrollar un amor infinito, mientras, que nosotros sepamos, los animales solo pueden sentir afecto y amor de forma limitada. No obstante, cuando los seres humanos se irritan, todo ese potencial se pierde. Ningún enemigo armado solo con armas puede anular esas cualidades, mientras que la ira sí puede. La ira destruye. Si lo observas detenidamente, verás que el plan de nuestras acciones se halla dentro de la mente. Las actitudes contraproducentes no surgen por sí solas sino por culpa de nuestra ignorancia. También el éxito se halla dentro de nosotros. De la disciplina, la conciencia y la comprensión clara de los efectos negativos de la ira y los efectos positivos de la bondad surgirá la paz. Por ejemplo, actualmente quizá seas una persona que se irrita con facilidad. Sin embargo, con una comprensión y una conciencia claras puedes debilitar tu irritabilidad
y, a renglón seguido, reemplazarla. El propósito de estas líneas es preparar el terreno para esa toma de conciencia a partir de la cual puede crecer el verdadero amor. Necesitamos cultivar la mente. Todas las religiones transmiten mensajes de amor, compasión, sinceridad y honestidad. Cada sistema busca su propia manera de mejorar la vida de todos nosotros. No obstante, si damos demasiada importancia a nuestra filosofía, religión o teoría, si nos apegamos demasiado a ella e intentamos imponérsela a otras personas, surgirá el conflicto. Prácticamente a todos los grandes maestros, entre ellos Buda Gautama, Jesucristo, Mahoma y Moisés, les motivaba el deseo de ayudar a sus semejantes. No buscaban el beneficio personal, ni crear más conflicto en el mundo. Tal vez la religión se ocupe de cuestiones filosóficas profundas, pero el fundamento de la religión es el amor y la compasión. Así pues, aquí se describe la práctica del amor que hasta yo mismo debo ejercitar. La práctica del amor proporciona paz interior y ayuda a otras personas. Las personas necias y egoístas siempre están pensando en sí mismas y el resultado siempre es negativo. Las personas sabias piensan en los demás, ayudan en todo lo que pueden y el resultado es felicidad. El amor y la compasión son beneficiosos tanto para ti como para los demás. A través de tu bondad hacia otros tu mente y tu corazón se abrirán a la paz. Extender este estado interior a la comunidad que te rodea generará unidad, armonía y cooperación; extender esta paz a las naciones y de ahí al mundo generará confianza y respeto mutuos, comunicación sincera y, por último, esfuerzos colectivos para resolver los problemas del mundo. Todo esto es posible. Pero el cambio debe producirse primero en nosotros. Un cambio muy profundo. Cada uno de nosotros es responsable de la humanidad en general. Es preciso que nos veamos como auténticos hermanos y hermanas, y que nos interesemos por el bienestar común. Debemos tratar de reducir el sufrimiento de los demás. En lugar de trabajar únicamente para enriquecernos, es preciso que hagamos algo positivo, algo verdaderamente dirigido al bienestar del conjunto de la humanidad. Actuar llevados por la compasión y el amor, respetar los derechos de los demás: he ahí la auténtica religión. Vestir una túnica y hablar de Dios pero pensar egoístamente no es un acto religioso. En cambio, un político o un abogado que se preocupase verdaderamente por la humanidad, que hace cosas que benefician a otros, practica sinceramente la religión. El objetivo debe ser servir a los demás, no dominarlos. Las personas sabias practican el amor. Como dice el erudito y yogui indio Nagarjuna en su Guirnalda de joyas: ―Después de analizar en profundidad todas las acciones del cuerpo, el habla y la mente, quienes perciben cuáles son beneficiosas para él y los demás y siempre las ponen en práctica, son sabios‖. Un acto religioso tiene una
motivación positiva, se hace pensando sinceramente en el beneficio de los demás. La religión está presente en nuestra vida cotidiana. Si dirigimos nuestra vida pensando en el bien del mundo, estamos llevando una vida religiosa. Esta es mi religión, una religión sencilla que no necesita complejas filosofías. Tu propia mente, tu propio corazón, es el templo; tu filosofía, la simple bondad. ―¡Qué alegre se hace el espíritu cuando tiene fe en su misión! Qué tristes son las amargas dudas que nos acechan en la ruta gritando: no creas en tu destino. A los grandes hombres los atormenta acremente la duda de sí mismos‖. FERNANDO GONZÁLEZ OCHOA
“NUESTRO MAYOR ORGULLO NO HA DE SER EL NO HABER FRACASADO NUNCA, SINO EN CAMBIO, EL HABERNOS PUESTO DE PIE CADA VEZ QUE HAYAMOS CAÍDO” CONFUCIO
MAESTRÍA La posesión del conocimiento, si no va acompañada por una manifestación y expresión en la práctica y en la obra, es lo mismo que el enterrar metales preciosos: una cosa vana e inútil. El conocimiento, lo mismo que la fortuna, deben emplearse. La ley del uso es universal, y el que la viola sufre por haberse puesto en conflicto con las fuerzas naturales. Para cambiar vuestra característica o estado mental, cambiad vuestra vibración. Para destruir un grado de vibración no deseable, póngase en operación el principio de polaridad y concéntrese a la atención en el polo opuesto al que se desea suprimir. Lo no deseable se mata cambiando su polaridad. La mente, así como los metales y los elementos, puede transmutarse de grado en grado, de condición en condición, de polo a polo, de vibración en vibración. El ritmo puede neutralizarse mediante el arte de la polarización. Nada escapa al principio de causa y efecto, pero hay muchos planos de causalidad y uno puede emplear las leyes del plano superior para dominar a las del inferior. El sabio sirve en lo superior, pero rige en lo inferior. Obedece a las leyes que están por encima de él, pero en su propio plano y en las que están por debajo de él, rige y ordena. Sin embargo, al hacerlo, forma parte del principio en vez de oponerse al mismo. El sabio se sumerge en la ley, y comprendiendo sus movimientos, opera en ella en vez de ser su ciego esclavo. Semejante al buen nadador, va de aquí para allá, según su propia voluntad, en vez de dejarse arrastrar como el madero que flota en la corriente. Sin embargo el nadador, el sabio y el ignorante, están todos sujetos a la ley. Aquél que esto comprenda va en el buen camino que conduce a la Maestría.
HO'OPONOPONO Joe Vitale Hace dos años, escuche hablar de un terapeuta en Hawaii quien curó un pabellón completo de pacientes cri minales insanos sin siquiera ver a ninguno de ellos. El psicólogo estudiaba la ficha del recluso y luego miraba dentro de si mi smo para ver cómo él había creado la enfermedad de esa persona. En la medida en que el mejoraba, el paciente se mejoraba.
La pri mera vez que escuc hé hablar de esta historia, pensé que era una leyenda urbana. ¿Como podía cualquiera curar a otro con solo curarse a si mismo? ¿Como podía aunque fuera el maestro de mayor poder de auto curación curar a alguien cri minalmente insano? No tenía ningún sentido, no era lógico, de modo que descarté esta historia.
Sin embargo, la escuche nueva mente un año después. Escuché que el terapeuta había usado un proceso de sanación Hawaiano llamado “oponopono”. Nunca había oído hablar de ello, sin embargo no podía sacarlo de mi mente. Si la historia era total mente cierta, yo tenía que saber má s. Siempre había entendido que “total responsabilidad” significaba que yo soy responsable de lo que pienso y hago. Lo que esté mas allá, está fuera de mi s manos. Pienso que la mayor pa rte de la gente piensa igual sobre la responsabilidad. Somos responsables de lo que hacemos, no de lo que los otros hacen – pero eso está equivocado. El terapeuta Hawaiano que sanó a esas personas mental mente enfermas me enseñaría una nueva perspec tiva avanzada sobre lo que es la total responsabilidad. Su nombre es Dr. Ihaleakala Hew Len. Probablemente haya mos pasado una hora hablando en nuestra pri mera conversación telefónica. Le pedí que me conta ra la historia total de su trabajo como terapeuta. Él explicó que había trabajado en el Hospi tal Esta tal de Hawai
durante cuatro años. El pabellón donde encerraban a los locos criminales era peligroso. Por regla general los psicólogos renunciaban al mes de trabajar allí. La mayor parte de los mi embros del personal allí caían enfermo s o si mplemente renunciaban. La gente que a tra vesaba ese pabellón simplemente ca minaba con sus espaldas contra la pared, temerosos de ser a tacados por sus pacientes. No era un lugar placentero para vi vir, ni para trabajar ni para visi tar. El Dr. Len me dijo que él nunca vio a los pacientes. Firmó un acuerdo de tener una oficina y revisa r sus legajos. Mientras miraba esos lega jos, él trabaja ría sobre si mismo. Mientra s él trabajaba sobre si mismo, los pacientes comenzaban a curarse. “Luego de unos pocos meses, a los pacientes que debían esta r encadenados se les permi tía ca minar libremente” me dijo. “Otros que tenían que esta r fuertemente medicados, comenzaban a merma r su medicación. Y aquellos que no tenían ja más, ninguna posibilidad de ser liberados, fueron dados de alta”. Yo estaba asombrado. “No solamente eso” continuó, “sino que el personal comenzó a gozar yendo a trabajar.” “El ausentismo y los ca mbios de personal desapa recieron. Termina mos con má s personal del que necesi tába mos porque los pacientes eran liberados y todo el personal venía a trabajar. Hoy ese pabellón está cerrado.” Aquí es donde yo tuve que hacer la pregunta del millón de dólares: “¿Qué estuvo haciendo usted con usted mismo que ocasionó que esa s persona s ca mbiaran?” “Yo simplemente estaba sanando la parte de mi que los había creado a ellos”, dijo él. Yo no entendí. El Dr. Len explicó que entendía que la total responsabilidad de tu vida implica a todo lo que está en tu vida, si mplemente porque está en tu vida, y por ell o es tu responsabilidad. En un sentido literal, todo el mundo es tu creación.
¡Uau! Esto es duro de tragar. Ser responsable por lo que yo hago o digo es una cosa. Ser responsable por lo que cualquiera que esté en mi vida hace o dice es otra muy distin ta. Sin embargo la verdad es esta: si asumes completa responsabilidad por tu vida, entonces todo lo que ves, escuchas, saboreas, tocas o experi mentas d e cualquier forma es tu responsabilidad porque está en tu vida. Esto significa que la actividad terro rista, el presidente, la economía o cualquier cosa que experi mentas y no te gusta, esta allí para que tú la sanes. Ello no existe, por decirlo así, excepto como proyecciones que salen de tu interior. El problema no está con ellos, está en ti, y para ca mbiarlo, debes ca mbiar tú. Sé que esto es difícil de captar, muc ho menos de acepta r o de vivirlo real mente. Achacar a otro la culpa es muc ho más fácil que
asumir la total responsabilidad, pero mientras hablaba con el Dr. Len, comencé a comprender esa sanación de él y que el ho‟oponopono significa amarte a ti mi smo. Si deseas mejorar tu vida, debes sanar tu vida. Si desea s curar a cualquiera, aún a un criminal mental mente enfermo, lo haces curándote tu mismo. Le pregunté al Dr. Len có mo se curaba a si mismo. Qué era lo que él hacía exacta mente cuando miraba los legajos de esos pacientes. “Yo simplemente permanecía diciendo „Lo siento‟ y „Te a mo‟, una y otra vez” explicó él. “¿Sólo eso?” “Sólo eso.” “Resul ta que a ma rte a ti mi smo es la mejor for ma de mejorarte a ti mi smo, y mientras tú te mejora s a ti mismo, mejoras tu mundo” Permí teme darte un rápido ejemplo de como funciona esto: un día, alguien me envía un e-mail que me desequilibra”. En el pasado lo hubiera manejado trabajando sobre mis a spec tos emocionales tórridos o tra tando de razonar con la persona que envió ese mensaje detestable. Esta vez yo d ecidí probar el método del Dr. Len. Me puse a pronunciar silenciosa mente “lo siento” y “te a mo”. No lo decía a nadie en particular. Si mplemente estaba invocando el espíri tu d el amor para sanar, dentro de mí lo que estaba creando la circunstancia externa. En el término de una hora recibí un email de la misma persona. Se disculpaba por su mensa je previo. Ten en cuenta que yo no realicé ninguna acción externa para lograr esa disculpa. Yo ni siquiera contesté su mensaje. Sin emba rgo, sólo diciendo “te a mo”, de algún modo sané dentro de mí lo que estaba creando en él. Más ta rde asistí a un taller de ho‟oponopono dirigido por el Dr. Len. Él tiene ahora 70 años de edad, es considerado un cha mán abuelo y es algo solitario. El alabó mi libro “El Factor Atrac tivo”. Me dijo que mi entra s yo me mejoro a mi mi smo, la vibración de mi libro aumentará y todos lo sentirán cuando lo lean. En resumen, a medida que yo me mejoro, mis lectores mejorarán. “¿Y qué pasara con los libros que ya he vendido y han salido de mi?” pregunté.
“Ellos no han salido” explicó él, una vez más soplando mi mente con
su sabiduría mí stica. “Ellos aún están dentro de ti”. En resumen, no hay afuera. Me llevaría un libro entero explicar esta técnica avanzada con la profundidad que ella merec e. “Basta decir que cuando quiera que desees mejora r cualquier cosa en tu vida, hay solo un lugar adonde buscar: dentro de ti . Cuan do mi res, hazlo con amor”. Éste es uno de esos mensajes que li teral mente ca mbian la vida. Hemos oído muchas veces que nosotros c rea mos nuestra realidad, que el mundo es un reflejo de quien somos, que todos somos uno, que todo comienza y termina en ti, e tc., etc. Pienso que ustedes los conocen a todos. Es otra historia ver cuánto comprendemos verdadera mente d e la esencia de todas esas afirmaciones. Sin emba rgo, en mi humilde opinión, la simplicidad del mensaje en esta historia presiona nuestras teclas y hace caer la ficha. ¡Es tan si mple! A todos y cada uno de ustedes: ¡Lo siento! ¡Te a mo!
“La flor nunca sale de compras, y no necesita fijarse en la moda para ser una de las cosas más bellas del mundo”.
ERES EL RESULTADO DE TI MISMO Nunca culpes a nadie, nunca te quejes de nada ni de nadie, porque tú fundamentalmente has hecho tu vida. Acepta la responsabilidad de edificarte a ti mismo y el valor de acusarte en el fracaso para volver a empezar, corrigiéndote. El triunfo del verdadero hombre (mujer) surge de las cenizas del error. Nunca te quejes de tu ambiente o de los que te rodean. Hay quienes en tu mismo ambiente supieron vencer. Las circunstancias son buenas o malas según la voluntad o fortaleza de tu corazón.
Aprende a convertir toda situación difícil en un arma para triunfar. No te quejes por tu pobreza o por tu salud, o por la suerte; enfréntalas con valor y acepta que de una u otra manera son el resultado de los actos y las pruebas que has de ganar. No te amargues con tus propios fracasos, ni se los cargues a otros; acéptate ahora o siempre seguirás justificándote. Recuerda que cualquier momento es bueno para comenzar y que ninguno es tan bueno para CLAUDICAR. ¡Empieza ahora mismo! Deja ya de engañarte. Eres la causa de ti mismo, de tu tristeza, de tu necesidad, de tu dolor, de tu FRACASO.
Si tú has sido el ignorante, el vicioso, el irascible, el desobediente, el irresponsable, el torpe. Tú y únicamente tú lo has sido. Nadie pudo haberlo sido por ti. La causa de tu presente es tu pasado como la causa de tu futuro es tu presente. Piensa menos en tus problemas y más en tu trabajo y tus problemas sin alimento morirán. Aprende a nacer nuevamente desde el dolor y a ser más grande que el más grande de los obstáculos. Dentro de ti hay un ser que todo puede hacerlo. Mírate en el espejo de ti mismo. Comienza a ser sincero contigo mismo. Reconócete por tu valor y por tu voluntad y no por tu debilidad para justificarte. Conociéndote a ti mismo serás libre y fuerte y dejarás de ser un títere de las circunstancias. Porque tú mismo eres tu destino y nadie puede
sustituirte en la construcción de él. ¡Levántate, mira la mañana llena de luz y fuerza, respira el aire del amanecer, tú eres parte de la fuerza de la vida, despiértate y triunfarás en esta vida!; que nada de lo que tú hagas perjudique a otros.
¿Eliges tú las metas y sueños que persigues? Vivimos en una era de sueños . No sólo somos impulsados a soñar sino que parece que tenemos que soñar en grande. ―¡Colócate una meta para alcanzar tu primer millón! Pega la foto de tu sueño por toda tu casa. Admírala cada m añana e imagina que ya lo haz conseguido‖, dice el típico motivador.
Es importante soñar. Los sueños motivan al éxito. Somos lo que somos, prácticamente por nuestros sueños. Sin embargo, es igualmente importante perseguir un sueño que sea verdaderamente tuyo. Cuando coloques tu vista en lo que quieres hacer en el futuro, pregúntate: ¿Es este sueño o meta realmente mío? ¿O ha sido impuesto por otros o por circunstancias determinadas? ¿Te esforzarás por conseguir el millón porque es lo que tu corazón te dicta, o es lo que parece ser ―correcto‖ soñar?
¿Cómo defines tu hogar ideal? ¿Es definido por su tamaño y su piscina, o por el amor y la calidez que esparce? ―Cuando las personas ven algo como hermoso, se crea la fealdad. Cuando las personas ven las cosas como buenas, se crea el mal‖, dice Lao Tzu, el sabio del Tao. En la definición del Tao nada es absoluto. Un sueño puede ser un sueño. El mismo sueño puede ser también una pesadilla. La persecución de un sueño puede ser ardua. No sólo requiere un gasto de tiempo y energía sino que requiere compromiso y puede estar determinada según tus otras ambiciones. Por otro lado, puede que te aleje de las personas que quieres, o demore una relación que querías comenzar.
En dos palabras, la búsqueda de los sueños o de la felicidad involucra sacrificios, y la inversión puede ser alta. Imagina cuán miserable puede ser si has desafiado los bravos mares en búsqueda de la isla soñada sólo para darte cuenta de que es un mal lugar para vivir —¡y que no hay vuelta atrás!-- Cuando esto ocurre, el sueño se convierte en una pesadilla. El modo de evitar aterrizar en la isla soñada incorrecta es siendo sincero ahora, no luego. Reflexiona sobre lo que realmente quieres. Permítete divagar y dejar que tu yo interno te diga exactamente lo que quiere. ¡No lo que otros quieren! Se necesita coraje para examinar la veracidad de los sueños, especialmente cuando, en lugar de soñar en grande como otros, eliges un sueño simple. Sin embargo, la simplicidad puede significar grandeza para ti. El líder de la independencia india, Mahatma Gandhi, tuvo una vida simple, pero eso no significó que fuera un hombre pequeño.
No hay ningún parámetro que mida los sueños, dice Lao Tzu. Y de haber uno, debe ser tuyo, y no de otros. De hecho, tu corazón los conoce y debes dejar que te hablen. Así que recuerda: si deseas perseguir un sueño asegúrate que sea verdaderamente tuyo. Y al ser tuyo, son tuyos también tus éxitos y tus fracasos, como también son tus deseos de continuar hacia adelante, siempre hacia adelante con un coraje indeclinable. “Soñar no cuesta nada”, dicen algunos; pero desde hoy piensa que el valor de tus sueños es la búsqueda continua, franca y deleitable. Con cada nuevo sueño hay un nuevo comenzar, así como con cada logro alcanzado apenas se está iniciando otro: EL FINAL ES UN COMIENZO.
Hasta aquí sólo te he hablado, en forma teórica, lo que tus sueños pueden generar en tu vida; pero ahora hay que considerar la filigrana de los mismos: Cada sueño comienza como una representación fantasiosa de la mente en la que nuestro ser entero está comprometido y además nos inunda un gran positivismo. Como si fuera poco, las personas que nos rodean nos regalan su aliento a granel y ni qué decir de su entrega incondicional por nuestra “causa común”. Todo parece alinearse para dar paso a un resultado feliz y entonces sentimos que soplan buenos vientos… Sin embargo, llegará, indefectiblemente, el momento indeseado en el que se deben enfrentar dificultades, inconvenientes y problemas poco gratos. La duda se abre a nuestro paso y el miedo, la inseguridad, la impaciencia o la desazón nos envenenan. No hay porqué preocuparse, es natural, todo empezó siendo una fantasía que ahora está
tomando forma. Y la forma se la estamos dando nosotros mismos… Somos los artífices y los destinatarios.
En estos momentos hay que ser sumamente inteligentes y echar mano de todas las estrategias posibles para lograr darle un nuevo impulso a nuestros sueños y como decían los sabios campesinos: “En el camino se van ajustando las cargas”.
Para convertirse en un buen soñador, primero hay que convertirse en un gran luchador, y todo gran luchador sabe que una de las tantas claves para el éxito, no es aprovisionars e de todos los recursos posibles; sino sacar el máximo provecho de cualquier recurso existente, así éste sea el más ínfimo, porque, no es que las oportunidades perdidas no regresen; sino que las han sabido aprovechar manos más prestas y sagaces… ―Sin un peso en el bolsillo, puede un hombre de carácter hacer posible lo imposible‖ y ―No es más rico el que mucho posee; sino el que poco necesita‖ y también, es de sabios saber esperar, porque ―Hay un tiempo para todo‖. … Sueños y más sueños, relatos e historias de sueños no alcanzados,
y soñadores con sueños
frustrados que aún no conocen la calidez de un ―Paraíso prometido‖…
¿Acaso no seguir soñando es la señal incuestionable de que ya hemos muerto?
FRAGMENTO DE LA VIDA ES SUEÑO YO SUEÑO QUE ESTOY AQUÌ
DE ESTAS PRISIONES CARGADO
Y SOÑÈ QUE EN OTRO ESTADO
MÀS LISONJERO ME VÍ
¿QUÉ ES LA VIDA? UN FRENESÍ
¿QUÉ ES LA VIDA? UNA IUSIÓN, UNA SOMBRA UNA FICCIÓN
Y EL MAYOR BIEN ES PEQUEÑO
QUE TODO EN LA VIDA ES SUEÑO
Y LOS SUEÑOS, SUEÑOS SON.
Pedro Calderón de la Barca
SUEÑOS DE SEMILLA En el silencio de mi reflexión percibo t odo mi mundo interno como si fuera una semilla, de alguna manera pequeña e insignificant e pero tambi én pletórica de potencialidades. ...Y veo en sus entrañas el germen de un árbol magnífico, el árbol de mi propia vida en proceso de desarrollo. En su pequeñez, cada s emilla contiene el espíritu del árbol que será después. Cada semilla sabe cómo trans formars e en árbol, cayendo en tierra fértil, absorbiendo los jugos que la alimentan, expandiendo las ramas y el follaje, llenándose de flores y de frutos, para poder dar lo que tienen que dar. Cada semilla sabe cómo llegar a ser árbol. Y tantas son las semillas como son los sueños secretos. Dent ro de nosotros, innumerables sue ños esperan el tiempo de germinar, echar raíces y darse a luz, morir como semillas... para convertirse en árboles. Árboles magníficos y orgullosos que a su vez nos digan, en su solidez, que oigamos nuestra voz interior, que escuchemos la sabidur ía de nuestros sueños semilla. Ellos, los sueños, indican el camino con símbolos y señales de toda clase, en cada hecho, en cada momento, entre las cosas y entre las personas, en los dolores y en los placeres, en los triunfos y en los fracasos. Lo so ñado nos enseña, dormidos o despiertos, a vernos, a escucharnos, a darnos cuenta. Nos muestra el rumbo en presentimientos huidizos o en relámpagos de lucidez cegadora. Y así crecemos, nos desarrollamos, evolucionamos... Y un día, mientras transitamos este eterno presente que llamamos vida, las s emillas de nuestros sue ños se transformarán en árboles, y desplegarán sus ramas que, como alas gigantescas, cruzarán el cielo, uniendo en un solo trazo nuestro pasado y nuestro futuro. Nada hay que temer,... una sabiduría interior las acompaña... porque cada semilla sabe... cómo llegar a ser árbol...
SI (Rudyard Kipling) Si puedes mantener intacta tu firmeza Cuando todos vacilan a tu alrededor. Si cuando todos dudan, te fías de tu valor Y al mismo tiempo sabes exaltar su flaqueza. Si sabes esperar y a tu afán poner brida O, blanco de mentiras, esgrimir la verdad, O, siendo odiado, al odio no le das cabida Y ni ensalzas tu juicio ni ostentas tu bondad. Si sueñas, pero el sueño no se vuelve tu rey. Si piensas y el pensar no mengua tus ardores. Si el triunfo y el desastre no te imponen su ley Y los tratas lo mismo como dos impostores. Si puedes soportar que tu frase sincera Sea trampa de necios en boca de malvados. O mirar hecha trizas tu adorada quimera Y tornar a forjarla con útiles mellados. Si todas tus ganancias poniendo en un montón Las arriesgas osado en un golpe de azar, Y las pierdes, y luego con bravo corazón Sin hablar de tus pérdidas, vuelves a comenzar. Si puedes mantener en la ruda pelea alerta el pensamiento y el músculo tirante para emplearlo cuando en ti todo flaquea menos la voluntad que te dice “adelante”. Si entre la turba das a la virtud abrigo. Si no pueden herirte ni amigo ni enemigo. Si marchando con reyes del orgullo has triunfado. Si eres bueno con todos pero no demasiado. Y si puedes llenar el preciso minuto Con sesenta segundos de un esfuerzo supremo, Tuya es la tierra y todo lo que en ella habita Y lo que es más, serás un hombre, hijo mío.
TENER ALAS
¿Sabes que tienes alas?.... Sabes que puedes volar ¿Y >
qué es volar? Es comenzar por tener un sueño
>
Es estar comprometido con los sueños
> > > > >
Es Es Es Es Es
tener confianza en sí mismo aceptar lo que no se puede cambiar saber cambiar a tiempo volver a empezar reconocerme en mis logros
> Es saber disfrutar de mis logros y de lo que tengo > Es reconocer que me equivoqué y pedir perdón > Es reconocer que detrás de cada acierto pueden haber varios fracasos > Es enamorarse de lo que uno hace > > > > >
Es Es Es Es Es
no postergar y hacer algo ahora darse cuenta que estás eligiendo a cada momento reconocer las propias debilidades y fortalezas no parar jamás hasta conseguir los sueños saber con qué fin hacemos las cosas
> > > > >
Es Es Es Es Es
no mirar hacia atrás actuar con entusiasmo transitar caminos desconocidos probar hacer algo que nunca hicimos probar hacer algo de una manera diferente
> > > > >
Es Es Es Es Es
saber que no estamos solos no rendirse jamás disfrutar de cada momento disfrutar del tiempo libre tener tiempo libre
> > > > >
Es Es Es Es Es
accionar ya inventar un nuevo paso de baile cuando el anterior no funciona pensar en positivo tener metas claras tener perseverancia en la búsqueda de los deseos
> > > > >
Es Es Es Es Es
estar preparado para ver la oportunidad desarrollar la creatividad utilizar la imaginación recomenzar con el mismo entusiasmo tener la paciencia necesaria
> > > > >
Es Es Es Es Es
tener claridad en el propósito dejar una huella para que otros puedan seguirla estar focalizado a lo que uno quiere arriesgar hacer cosas nuevas todos los días
>
ES ESMERARSE EN SER FELIZ!!!!
UNO APRENDE Después de un tiempo, uno aprende la sutil diferencia entre sostener una mano y encadenar un alma; y uno aprende que el amor no significa acostarse con alguien y que una compañía no significa seguridad, y uno empieza a aprender… que los besos no son contratos y los regalos no son promesas, y uno empieza a aceptar sus derrotas con la cabeza alta y los ojos abiertos, y uno aprende a construir todos sus caminos en el hoy; porque el terreno de mañana es demasiado inseguro para planes… y los futuros tienen una forma de caerse en la mitad. Y después de un tiempo uno aprende, que si es demasiado, hasta e l calor del sol quema. Así que uno planta su propio jardín y decora su propia alma, en lugar de esperar a que alguien le traiga flores. Y uno aprende que realmente puede aguantar, que uno realmente es fuerte, que uno realmente vale, y con el tiempo aprendes que estar con alguien porque te ofrece un buen futuro significa que tarde o temprano querrás volver a tu pasado. Con el tiempo comprendes que sólo quien es capaz de amarte con tus defectos, sin pretender cambiarte, puede brindarte toda la felicidad que deseas. Con el tiempo te das cuenta de que si estás al lado de esa
persona sólo por acompañar tu soledad, irremediablemente acabarás deseando no volver a verla. Con el tiempo entiendes que los verdaderos amigos son contados, y que el que no lucha por ellos, tarde o temprano se verá rodeado sólo de amistades falsas. Con el tiempo aprendes que las palabras dichas en un momento de ira pueden seguir lastimando a quien heriste, durante toda la vida. Con el tiempo comprendes que disculpar cualquiera lo hace, pero perdonar es sólo de almas grandes. Con el tiempo aprendes que si has herido a un amigo duramente, muy probablemente la amistad jamás volverá a ser igual. Con el tiempo te das cuenta de que aunque seas feliz con tus amigos, algún día llorarás por aquéllos que dejaste ir. Con el tiempo te das cuenta de que cada experiencia vivida con cada persona es irrepetible. Cada día que pasa, son 24 horas menos que me quedan de vida…de tiempo…hacia esa irremediable muerte en un mundo agobiado, devastado, violento y envenenado de drogas y prostitución… Quizás Dios o la vida quieren que yo conozca a las personas equivocadas para cuando encuentre la correcta… sepa reconocerla…por eso te digo: no dejes de buscar lo que amas o terminarás amando lo que encuentres… y si buscas el amor…El verdadero amor no puede hallarse donde no existe ni ocultarse donde existe… Así que a pesar de encontrarme en la oscuridad de una cueva queda la penumbra de una vela, todavía queda el resquicio de una grandiosa ilusión que poco a poco se irá cumpliendo. Espero que esto sea verdad. No busco nada en particular, bueno si…una persona como tú que llene mi vida, que me aparte de esta miserable soledad.
EL SECRETO DE LA FELIC IDAD (CUENTO INDÚ) Hace muchísimos años, vivía en la India un sabio, de quien se de cía que guardaba e n un cofre encanta do un gran secreto que lo hacía se r un triunfador e n todos los aspe ctos de su vida y que, por eso, se conside raba e l hombre más feliz del mundo. Muchos reyes, env idiosos, le ofre cían pode r y dine ro, y hasta inte ntaron robarlo para obte ner el cofre, pero todo e ra e n vano. Mientras más lo inte ntaban, más infelices eran, pues la e nvidia no los deja ba vivir. Así pasaba n los a ños y el sabio e ra cada día más fe liz. Un día llego ante él un niño y le dijo: "Se ñor, al igual que tú, tambié n quiero ser inmensame nte feliz. " Por que no me ense ñas que debo ha cer pa ra conseguirlo" ? El sabio, al ver la sencillez y la pureza del niño, le dijo: " A ti te e nseña ré el se creto para se r feliz. Ve n conmigo y presta mucha ate nción. En realidad son dos cofres en
donde guardo e l se creto pa ra se r feliz y estos son mi mente y mi corazón, y el gran secreto no es otro que una se rie de pasos que debes seguir a lo largo de la vida".
El primer paso, es sabe r que e xiste la presencia de Dios en todas las cosas de la vida, y por lo ta nto, de bes ama rlo y da rle gra cias por todas las cosas que tienes.
El segundo paso, es que debes que rerte a ti mismo, y todos los días al levantarte y al acostarte, debes a firma r: yo soy importa nte, yo va lgo, soy capaz, soy intelige nte, soy ca riñoso, espe ro mucho de mí, no hay obstáculo que no pueda vencer: Este paso se llama autoestima a lta.
El te rcer paso, es que debes poner en práctica todo lo que dices que eres, es de cir, si pie nsas que e res inte ligente, a ctúa inte lige ntemente ; si piensas que eres capaz, haz lo que te propones; si piensas que eres cariñoso, expresa tu cariño; si pie nsas que no hay obstáculos que no puedas vencer, e ntonces proponte metas en tu vida y lucha por ellas hasta logra rlas. Este paso se llama motivación.
El cuarto paso, es que no debes e nvidiar a nadie por lo que tiene o por lo que es, ellos alcanzaron su meta, logra tú las tuyas.
El quinto paso, es que no debes a lbe rgar en tu corazón re ncor ha cia nadie ; ese se ntimiento no te deja ra se r feliz; deja que las leyes de Dios hagan justicia, y te pe rdona y olvida.
El se xto paso, es que no debes toma r las cosas que no te pertene cen, recuerda que de acue rdo a las leyes de la natura leza, maña na te quitaran algo de más valor.
El séptimo paso, es que no debes ma ltrata r a na die; todos los se res de l mundo te nemos dere cho a que se nos respete y se nos quie ra.
Y por último, levántate siempre con una sonrisa en los labios, obse rva a tu alrededor y descubre e n todas las cosas el lado bueno y bonito; piensa en lo afortunado que e res a l te ner todo lo que tie nes; ayuda a los demás, sin pensar que vas a re cibir nada a cambio; mira a las personas y descubre en ellas sus cua lidades y dales también a ellos el secreto para se r triunfador y que de esta ma nera, pue dan ser fe lices"... Aplica estos pasos y veras que fá cil es Se r Feliz.
LA RIQUEZA OCULTA El Hombre primitivo era más intuitivo que el Hombre actual. Podía percibir fuerzas elementales sutiles de la Naturaleza debido a que su lenguaje se encontraba en sus inicios. A medida que su intelecto se fue desarrollando, mejor dicho descubriendo, también evolucionó su lenguaje y comenzó a encontrar explicaciones racionales a fenómenos antes incomprendidos. Así se fueron alcanzando ideas o conceptos cada vez más abstractos, es decir, ideas universales por sobre los fenómenos. Pero de esta forma se fue encadenando al intelecto y a la razón. El pensamiento dejó su poder intuitivo y comenzó a ―pensar con palabras‖. Este parloteo interno se confundió con el acto de pensar. El lenguaje es el medio de comunicación entre los seres humanos pero no es la base del pensamiento. Cuando esto se confunde, nos limita el pensamiento al significado de las palabras y nos ciega el potencial de percibir aquello que es inaccesible a la razón. La razón es vital para nosotros en la vida cotidiana, pero el Hombre moderno debe despertar su intuición, tanto mental como espiritual. Cuando desarrollamos la capacidad de callar la mente, logramos que el pensamiento se libere del significado
de las palabras y el propio intelecto se expande. Se abre así la intuición mental. Pero cuando la conciencia se retira de la mente, se abre la intuición espiritual. A medida que se domina el parloteo mental, los sentidos se agudizan y se comienza a percibir cosas que antes no existían. También las estructuras mentales se expanden, no sólo el intelecto. Las emociones se afinan, la imaginación se transforma en visualización, la memoria y la voluntad quedan bajo dominio de la conciencia. La moral se transforma y aparece el desapego. Aquellas cosas que no cabían dentro de nuestra lógica ordinaria comienzan a ser comprendidas pero de otra forma, que no puede ser explicada con palabras. La intuición espiritual nos permite captar las esencias en su grado más elevado. Es por ello que empleamos varias técnicas para controlar el parloteo mental y así descubrir LA PALABRA PERDIDA. Esta palabra es aquella que no es palabra, sino que es el ORIGEN DEL PENSAMIENTO en su forma más pura que ha sido gobernado por la conciencia. La conciencia, es pues, el faro en nuestro cotidiano existir. Tomar conciencia de lo que somos, de lo que podemos y de lo que tenemos o no, trasciende toda importancia. Sin embargo, parece ser que en la actualidad, la naturaleza del ser humano es comportarse en oposición a su propia naturaleza. Lo puedo ver en los periódicos, en la televisión, en mi casa y en mí mismo. Creo que es difícil alcanzar la categoría de “Ser Humano”, bastante difícil, casi imposible, y las consecuencias por no alcanzar este estado son bastante dolorosas. Entre éstas, puedo mencionar las que nos afectan de forma individual, y las que nos afectan de forma colectiva. Para las últimas, el "Calentamiento Global" es una de las consecuencias más duras que estamos padeciendo. ¿Alguna vez han visto a un animal caminando mientras come, o alguno que coma sin hambre, o teniendo sexo sólo porque se le dio la gana? La respuesta es simple, NO, los únicos animales que llegan a hacer esto, son los ―Animales Racionales‖, esos que terminan haciéndolo todo al revés, los ―Seres Humanos‖. Entonces, cuál es la verdadera naturaleza del ser humano, qué es eso que nos distingue del resto de la creación; así como el fuego tiene la característica innata e inseparable de quemar, y el agua su característica innata e inseparable de mojar, los seres humanos contamos con la nuestra, y si observamos con atención, la podremos detectar. Esta característica es nuestra incesante búsqueda por la felicidad. Todos en el fondo deseamos ser felices, y todo lo que hacemos tiene el objetivo de llevarnos a ese estado. El deseo innato por la felicidad lleva a la mayor parte de los
seres humanos a buscar su felicidad en lo externo; en el dinero, sexo, poder, fama, etc. El problema es que todo lo que se busque en lo material nunca va a dar una felicidad permanente, porque es finito, por lo que siempre vamos a querer más y nunca vamos a quedar permanentemente satisfechos; si llegas a tener diez mil dólares, vas a querer cien mil, y si alcanzas los cien mil, vas a querer un millón, etc. etc. Entonces, existe algún lugar o algo en lo que podamos saciar nuestra sed por encontrar la felicidad. Sí, existe, y este lugar está un nuestro interior, en nuestra conciencia, ahí donde todo es posible, donde no hay limitaciones, donde estamos en contacto con Dios, donde está Dios y somos uno con ÉL. Es sólo cuando una persona empieza a buscar en su interior y hace un esfuerzo práctico por encontrar a Dios, que su felicidad deja de depender de lo externo, y es ahí, cuando merece ser llamado: SER HUMANO.
LA CRUZ DE NUESTRA VIDA... Caminando en la profundidad de mis tristes pensamientos ..... A veces lamentando la carga de "mi cruz “ frase hecha que realmente en su totalidad , ignoramos su significado ; tanto anduve en esa ruta que me hallé con la forma de la tiniebla más dura , me vi entre triste gente de los infiernos de amores de quien escribe y entonces , vinieron a mi mente pensamientos… Todos en un momento de nuestra vida , hemos vivido situaciones que hubiéramos preferido evadir , evitar , desaparecer ; una visita desagradable , un trabajo forzado, un estudio olvidado , una fiesta incómoda , una enfermedad dolorosa , una pérdida reciente , un fracaso
que nos ha dejado la huella de un dolor que no hemos sabido superar , pero que debemos aprender a vivir con el... Existen seres maravillosos que nunca pierden su fe y su libertad de espíritu , viven reforzándolo , amando , fortaleciendo su cuerpo y su alma , forjan con sus propias manos una cruz de libertad en el sentido más profundo . Mas existimos también aquellos que cuando sufrimos una pequeña contrariedad , vivimos un tropiezo en la salud , tenemos alguna carencia de cariño; abandonamos todo en la vida , dejamos que las circunstancias “nos lleven” por una nimiedad perdemos lo único que no debemos perder jamás: La libertad interior y la esperanza. Esa libertad interior es la que nos permite pensar, sentir , amar, direccionar y sublimar todo, y lo que vivimos sea acertado o erróneo , en nuestra libertad de elección y asumiéndola tendremos paz y felicidad... ¿Tu cruz es pesada ? No lo dudo, cada quien creemos tener la cruz más difícil de llevar , pero si tuviéramos la opción de cargar un momento la cruz de quienes envidiamos , nos daríamos cuenta que nuestra cruz es la más ligera que podemos tener , porque está hecha a nuestra medida , porque nosotros mismos la hemos ido labrando , porque nunca seremos probados más allá de nuestras fuerzas. Existe una parábola muy bella , de un hombre que se quejaba con el Creador de haberle dado la cruz más pesada , Él lo llevo a una habitación con cruces de todos tipos y tamaños , y le dijo : escoge la que tu quieras. El hombre al fin , después de haber probado y tanteado el peso , filo , textura , tamaño y forma de todas ; tomó una y le dijo a Jesús : ¡ me llevo esta ! es la que me queda cómoda , no me lastima , y su peso es perfecto para mi . Jesús le hizo ver entonces que había tomado la cruz que había llevado siempre sobre su hombro. Quiere decirnos esto que: ÉL nunca nos dará más de lo que podamos soportar. . Ama la cruz que llevas, tómala con orgullo, con fuerza, con la frente en alto, con la mirada puesta en el infinito, en tu meta. Aunque haya
muchas cosas que te aten ; que te limiten externamente , aunque te falten sentimientos , emociones y cosas que crees necesitarías para ser feliz , jamás perderás si tu lo decides así , esa libertad interior que será la cuna y el acicate de todo tu ser para culminar , para alcanzar la felicidad real , que muchas veces se encuentra solamente ... en la sencillez del deber cumplido...
PARA MI MISMO Coge una fotografía tuya, Un retrato de cuando tenías Siete años de edad. Ese niño todavía vive, Con la misma edad, Dentro del adulto que eres tú. Mira el retrato todos los días, por la mañana y pregúntate: ¿Cómo complaceré a este niño hoy? Trabaja tu futuro en el presente, Estimulando con autoestima Y mucha confianza Al niño que fuiste y aún existe en ti. Lo que para él fue futuro ahora es el presente del adulto que hoy eres.
Cuanto más te guste este niño, más gustarás de ti. Y si das un buen futuro a tu pasado (en el presente que vives hoy), estarás construyendo para ti un buen futuro del presente. No conjugues para ti Los verbos en condicional (Yo sería próspero) pues el mejor futuro de tu pasado es el presente del indicativo (¡Yo soy próspero!) Porque con ese presente se forma El verdadero futuro del presente (¡Yo seré cada vez más próspero!) Desactivar creencias, hurgar en el inconsciente Es como dinamitar la estructura De un puente. Tal vez no caiga El mismo día pero lo hará en breve Mensaje especial para ti, para ti mismo. Que estás leyendo estas palabras: Se está estremeciendo tu estructura de pobreza, Y en su lugar crecerá definitiva y sin límites La prosperidad
―Ningún hombre conoce lo malo que es, hasta que no ha tratado de esforzarse por entelequia bueno. Sólo podrás conocer la fuerza de un viento tratando de caminar contra él, no dejándote llevar‖. Clive Staples Lewis “En tiempos de cambio, quienes estén dispuestos a aprender heredarán la tierra, mientras que los que creen que ya saben se encontrarán hermosamente equipados para enfrentarse a un mundo que dejó de existir” Eric Höffer
REALIDAD, DULCE REALIDAD (Cuento) Después de un agotador y gratificante día de trabajo, usted llega a casa para cenar. Su mujer, entiende lo que está ocurriendo, bastante más de lo que cree usted y lo espera con muchas cosas que contarle. Sirve la cena con sutileza y elegancia. Abre una botella de vino y usted se pregunta qué significa aquello. Después de la cena, le invita a pasar a la sala de estar, lejos de los niños y del televisor. En ese ambiente distendido e informal le dice: -Dime amor, ¿qué nota darías a nuestra relación del 1 al 10? Usted duda unos instantes y, sin mirarla directamente, responde: -Entre un 6 y un 7. Ella no parece sorprendida por la respuesta y sigue la conversación: -He hecho algunos cursos y he leído algunos libros sobre comunicación en la relación de pareja y creo que puedo contribuir a superar esta fase crítica que estamos pasando. ¿Qué quieres decir con eso de fase ―crítica‖? -Quiero decir esta impaciencia del uno con el otro y que afecta también a los niños. Que no tengas tiempo para nosotros, tu familia. Tu desinterés por el sexo y tu obsesión por el trabajo y el éxito. Usted no puede negarlo. Todo lo que ella ha dicho de su vida familiar es cierto… Con todo, aún intenta justificarse y contesta. -Estas cosas pasan en todos los matrimonios… Después de cinco años de casados, marido y mujer prácticamente se vuelven hermanos.
-Es posible que en la mayoría de los casos sea así, pero eso no significa que tenga que sucedernos a nosotros ¿verdad?. Ella está satisfecha de cómo se desarrolla el diálogo, pues percibe que de él pueden surgir nuevas posibilidades. Acaricia las manos de usted y le muestra así que de verdad está muy interesada por su bienestar. -Una conversación franca y abierta es un buen comienzo. Mira hace poco leí un libro y aprendí que tú eres visual y yo soy auditiva. ¿Qué es eso de visual y auditivo? ¡Me suena muy norteamericano! -Quizá lo sea. Lo que importa es que estos conceptos nos ayuden en nuestra relación. Lo de visual significa que tu cerebro procesa siempre la información como imágenes. Y auditiva es la persona que la procesa sobre todo en forma de sonidos. ¿Y cuál es el resultado práctico de esta información? -Pues que cuando hablo contigo tengo que procurar no sólo hablar, sino también ―mostrarte‖ lo que estoy diciendo. Y tú, por tu parte, no sólo debes mostrarme las cosas, sino también dejar que ―oiga‖ lo que tienes que comunicarme. ¿Qué te parece? ¿Tiene sentido? - Sí, lo tiene –responde usted interesado por lo que explica ella - ¿Qué más has aprendido de la comunicación entre nosotros? -La semana pasada, mientras estabas de viaje, hice un curso llamado ―Diferencias entre el hombre y la mujer‖ ;aprendí cosas que me han permitido entender mejor tus actitudes y las mías. ¿Qué, por ejemplo? -Por ejemplo, que entre el cerebro masculino y el femenino hay diferencias sutiles. Mientras el hombre sólo es capaz de hacer una cosa a la vez, la mujer puede hacer varias simultáneamente. Podemos estar pendientes del televisor, hacer la cena, cambiar pañales y terminar un informe para el día siguiente todo al mismo tiempo. Cuando ustedes , los hombres, están viendo la televisión, por ejemplo, eso es lo que hacen: ver la televisión y nada más. Por esa razón al hombre le resulta difícil hacer el amor y hablar al mismo tiempo. -Si quieres que salga bien, sólo puedes dedicarte a una cosa- responde usted y se pone a reír. Siguieron hablando muchas horas, y resolvieron algunos conflictos de su vida conyugal que se acumulaban desde hacía años. Los ejercicios con ella habían enseñado a usted a tomarse las cosas con calma y a estar dispuesto a ir hasta el ―fondo del pozo‖. Terminada la conversación, usted y ella, abrazados, escucharon su música favorita, y cantaron una preciosa balada: ―No eres sin mí y yo no existo sin ti…‖ Fueron al dormitorio, hicieron el amor con una intensidad que hace muchos años no sentían y, abrazados, se quedaron dormidos. Sumergido en la fase más profunda de su sueño, usted ―despierta‖ al sueño de los sueños que había predicho. Se encuentra en una carretera larga y florida. En una llanura que se extiende kilómetros y kilómetros. Brilla el sol y el cielo está transparente. Camina con los pies en el suelo y la cabeza en las estrellas, al son del riachuelo que corre cerca y de la música del Canon de Pachebel, que suena a la perfección en sus oídos. Usted tiene la sensación de que es el dueño del mundo.
Llegada de la nada (aquella nada que lo es todo) surge entonces una mujer (abundancia) de cuerpo esbelto y amplia sonrisa. Anda como si bailara, expresando sabiduría en cada movimiento y mucho amor en el mirar. Trae una flor multicolor y un libro de cubiertas tan doradas como sus largos cabellos. La flor que ella le da simboliza vida, amor, belleza, la cualidad perenne de las cosas y la eternidad de los sentimientos. Usted se deja llevar por su hemisferio derecho y entra en el baile y se confunde con las notas musicales. Se deja envolver por la música, por la plenitud del momento. La mujer, que se confunde ahora con su esposa, hace un elegante movimiento de aikido que lo lanza al suelo sin hacerle daño. Usted cae con suavidad, y su cabeza queda apoyada en el regazo de ella. Con el respeto de quien abre la Biblia para orar, ella abre el libro dorado y le susurra al oído: -Érase una vez… hace muchos, muchos años, y ahora al mismo tiempo…, un ser que había conseguido alcanzar una notable trascendencia en su vida. Aprendió a que se manifestara en ella una mayor prosperidad. > Descubrió cómo hacer de su vida una manifestación de riqueza, salud y amistad. >Con las palabras, creaba realidad. Y así declaraba, pedía, daba, recibía, se arriesgaba, crecía, agradecía, producía y fertilizaba haciendo fluir la energía vital por medio del dinero. >Cuanto más rápido giraba la “Rueda de la Abundancia”. Movido por esa profunda gratitud, decidió dedicarse a desarrollar en otras personas (todas aquellas que lo desearan ) la conciencia de la prosperidad. “Con la conciencia expandida de esta manera, desarrolló la habilidad de funcionar sin esfuerzo y de forma conveniente en este Universo, viviendo como un millonario y sin gastar un céntimo. Comprendió que el dinero es un intercambio de energía vital. Y que el único valor del dinero es que permite hacer cosas que con él no se pueden comprar. (El dinero compra, por ejemplo, un libro como éste, pero no necesariamente aprenderás el conocimiento que encierra sólo por el hecho de haberlo comprado). La nueva conciencia expandió su capacidad de percepción; en su próspera mente surgían inesperados insights. Conectado al infinito, a la Fuente, a Dios, al Universo (no importa cómo se lo quiera llamar), desarrolló la capacidad de viajar por el universo sideral y al mismo tiempo, investigar minuciosamente su propia mente. Caminó por los circuitos de su cerebro y vio que en su mente y en la mente de cualquier individuo, cohabitan dos aspectos de la personalidad: el pensador y el experimentador. Uno piensa, y el otro pone en práctica lo pensado. Una parte que piensa, concibe, crea y otra que prueba, produce y hace posible que las cosas sucedan en el universo físico. Viajando mentalmente por los confines del Universo, reconoció en lo que veía un nivel de poder e inteligencia aún inalcanzable por el ser humano. Pero observó que a pesar de estar extremadamente bien planeado (no vio por ejemplo , ningún atasco de planetas), el Universo no se creaba solo. Cada individuo es un cocreador, un coproductor de toda esta realidad.
―Ya que mi vida es hoy nada más y nada menos que la vida que mi yo pensador ha pensado, si cambio mi modo de pensar cambiaré el modo en que desarrollo mi vida‖, constató. Y para cambiar su comportamiento y los hechos de su día a día, procuró cambiar primero su pensamiento. Sintonizó su mente en la frecuencia positiva del universo, en armoniosa conexión con el infinito, y con una sencilla frase entendió el secreto de la prosperidad, del mismo modo que quien tiene la certeza absoluta de que es poseedor de un billete premiado y de que la manifestación de la prosperidad en su vida es simplemente cuestión de tiempo: el proceso de llegar allí es la cualidad de estar allí. Tan pronto decidió sentirse como un millonario, empezó a atraer riqueza hacia su vida. Como auténtico cocreador de su existencia, se dedicó con ahínco a un proceso creativo que lo conduciría a la prosperidad. Como si el pensador y el experimentador estuvieran frente a frente, se preguntó a sí mismo: ¿Qué habré pensado para que mi vida sea como es? ¿Qué pensamientos albergué en el pasado para ser de la manera que soy ahora? ¿Qué me gustaría pensar para hacer de mi vida la vida que desearía tener? Además de trazar algunas metas concretas de vida próspera, con plazos y etapas bien determinados para alcanzarlas, se preguntó a sí mismo: ¿Cuál es mi finalidad en la vida? Sabía que, si respondía a esa pregunta, nunca más tendría problemas económicos, ni de ningún otro tipo en su vida, pero no se apresuró a responderla. Esperó con calma a que la respuesta llegara a lo más hondo de su ser. Se hizo esa pregunta durante siete días seguidos, y se quedó sorprendido cuando una mañana, mientras tomaba café, percibió la llegada a su conciencia de la revelación sobre lo que había venido a hacer al mundo. Y vio que aún le quedaba mucho por aprender, pues el conocimiento es infinito. Al funcionar con total libertad y equilibrio los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro, su proceso creativo empezó a visualizar metáforas para aprender con más facilidad las leyes del universo. Una vez definido su objetivo de vida, se abrió una cortina en su percepción y vio con claridad un largo camino a recorrer. En el camino de la prosperidad divisó cuatro leyes básicas:
La ley de ganar La ley de gastar La ley de ahorrar y La ley de invertir
LA LEY DE GANAR le había parecido muy sencilla: “DEBES DISFRUTAR DE UNOS INGRESOS QUE TE PERMITAN VIVIR BIEN”. ¿Cómo? “LA RIQUEZA L A CREA LA MENTE HUMANA. LOS PROBL EMAS ECONÓMICOS NO SE RESUELVEN CON DINERO, Y SÍ CON CREATIVIDAD, CON IMAGINACIÓN. TIENES UNA MENTE CAPAZ DE CREAR LA RIQUEZA QUE DESEAS”. Caminó un poco más y conoció la LEY DE GASTAR “PARA GASTAR EL DINERO QUE GANAS, TIENES QUE DIVERTIRTE GANÁNDOLO. CUANDO A ALGUIEN LE GUSTA LO QUE HACE, L E RESUL TA FÁCIL GASTAR EL DINERO, PORQUE GASTAR SIGNIFICA DIVERTIRSE DE NUEVO. ADEMAS DE ESO, EL VALOR DEL DINERO LO DETERMINAN EL COMPRADOR Y EL VENDEDOR EN CADA TRANSACCIÓN”. Más adelante en el camino de su próspero aprendizaje estaba
LA LEY DE AHORRAR
“Es la ley que genera abundancia. Habla de acumular el excedente de tus beneficios. Guardar el excedente de tus beneficios equivale a generar abundancia en tu vida.” Las tres primeras leyes se unieron frente a él y le presentaron
LA LEY DE INVERTIR.
“Es una combinación de ganar, gastar y ahorrar. Es gastar una parte del capital que ganas y ahorras en tu nombre, con el propósito de aumentar tus ingresos.” Siguió su paseo y al poco vio que lo rodeaban un grupo de seres que repetían sin parar una serie de sentencias: -
Trabajar mucho da riqueza No es correcto divertirte y que te paguen por eso. Hay profesiones que dan dinero, otras no. No hay riqueza sufic iente para todos. Si yo gano, alguien tiene que volverse pobre. El dinero es a lgo sucio .
Esas opiniones le eran familiares, las había escuchado ya en su infancia. Estaba tan acostumbrado a aquellas ideas que su mente podía conformarse, creer que eran ―verdad‖, pero a estas alturas del camino ya sabía que eran mitos. Se dio cuenta entonces de que quienes lo rodeaban y lo increpaban con mentiras intentaban cerrarle el paso, y rebatió todas las sentencias con firmeza. Al descodificar las ideas negativas de su cerebro, fortalecía en su psique, paso a paso la conciencia de prosperidad.
Se sentó a descansar. Había hecho un trabajo tan intenso de limpieza en su mente que su memoria resultaba extraordinariamente poderosa. Apoyado en el tronco de un frondoso árbol, símbolo materno, revivió la experiencia del nacimiento. Está en el útero, símbolo materno, revivió la experiencia del nacimiento. Está en el útero, caliente y cómodo, cuando empiezan las contracciones y tiene que salir expulsado por el canal del parto. Lo sujetan cabeza abajo, cortan su cordón umbilical, le dan un azote en el trasero y, por primera vez, llora. Y su primera respiración queda asociada entonces al miedo, al pánico a la muerte. El recuerdo de su nacimiento le permitió comprender que el simple acto de respirar le proporcionaba la sensación inconsciente de que iba a morir. Le bastó comprenderlo para que aquella asociación mental se deshiciera. Comprendió que mucha gente se pasa la vida inmersa en este proceso, y no consigue dinero ni tener salud a causa de la experiencia mal resuelta de su propio nacimiento. Y aprendió algo que ya jamás olvidaría, que practicar el perdón nos abre las puertas a la felicidad, la salud y la prosperidad. Después de superar los mitos y de enfrentarse al lastre de viejos rencores, experimentó una sensación de vitalidad tan plena que tuvo la certeza de que era inmortal. Jamás gastaría parte de su energía en morir. Seguiría produciendo, para él y para el universo, no importa la edad que tuviera.
La mujer dejó de leer durante algunos minutos . Usted pensó: ―Es una historia verídica o se trata de una alegoría? ¿ Y qué ser es ese que consiguió tan gran trascendencia? ¿ Será la abundancia? Tal vez… La mujer, como si oyera sus pensamientos hizo que descansara de nuevo la cabeza en su regazo y le habló con dulzura: -Si estás aquí es porque tú puedes marcar la diferencia. Como cualquier ser humano, tienes la capacidad de trascender, la utilices o no, sepas o no que existe. Cada día tienes la oportunidad de trascender en tu vida. ¡Tra scender significa empezar de nuevo! ¿ Y cómo se hace eso? Primero: Haciendo elecciones Segundo: Poniéndote en acción Tercero: Facilitando el cambio -Nece sita s saber escoger y , entonce s, podrá s e scoger. Como fuerz a creadora de tu vida, manifiestas en tu universo fí si co aquello que quieres convertir en real. Ere s re sponsable de todo lo bueno que te ocurre, y también de todo lo malo. “Cada cual crea en su vida lo que le gusta, y también lo que le disgusta ”. “Por lo general las persona s deciden ser responsables de aquello que han creado y les gusta, pero culpan al marido, a los vecinos o a la esposa de todo aquello que no les gusta”. “Tú eres la fuerza creadora de tu vida. Todo lo que hay alrededor de ti es tuyo, lo h a s creado tú”.
Llevado por aquella suave voz, usted s e fue quedando dormido mientras esta afirmación calaba hondo en su cerebro.
“SOY LA FUERZA CREADORA DE MI VIDA”
“Lo que es capaz de cambiar tu pensamiento, es capaz de cambiar tu destino”. Stephen Covey “Las personas sólo ven aquello que están preparadas para ver”. Ralph Waldo Emerson
Érase una vez, en un lugar muy lejano (y, al mismo tiempo, aquí), hace muchos y muchos años (y, al mismo tiempo ahora), un grupo de jinetes que viajaba en noche cerrada. Con los caballos cansados, se pusieron a subir una montaña escarpada y cubierta de piedras. El cansancio y el desánimo cundían entre los miembros del grupo. Todos deseaban detenerse y dormir, pero no podían interrumpir el viaje. Al amanecer estaréis alegres y tristes al mismo tiempo. Algunos desmontaron; otros no. Unos cogieron muchas piedras; otros pocas. Sin apenas demora, siguieron viaje. Al amanecer, como había anunciado la voz, estaban alegres y tristes al mismo tiempo. Alegres porque no habían recogido piedras vulgares: eran diamantes.
Y tristes porque se arrepentían de no haber recogido mayor cantidad. Así es la vida. Reír con frecuencia y amar mucho; Ganarse el respeto de las personas inteligentes y El afecto de los niños; Conseguir la aprobación de críticos honestos; Apreciar la belleza; Darse; Dejar el mundo un poco mejor, Con un niño más sano, Un jardín más florido O una condición social más alta; Jugar y reír con entusiasmo Y cantar con exaltación; Saber que al menos una vida Respiró más fácilmente porque tú viviste. Eso significa tener éxito.
Ralph Waldo Emerson Este es el conocimiento que transmiten estas líneas… Vuelve a leerlas. Coge más diamantes. Te están esperando. Paz y Bien Amor y Sabiduría para todos!!!
BÚSCATE UN AMIGO No es preciso que sea perfecto, basta que sea profundamente humano, que tenga sentimientos y un buen corazón. Que sepa compartir dolores y alegrías, hablar y saber callar, pero sobre todo saber escuchar. Que guste de la poesía, de la música, del sol y de la luna, que sienta un gran amor por la vida, que sepa guardar un secreto. Tu amigo debe adivinar los días tristes y respetarlos, ha de tener un ideal y el deseo de integrarse al mundo porque comprende el inmenso vacío de los solitarios; debe gustar de la sencillez de los niños, sentir pena de los que tuvieron y perdieron cosas queridas, ser Quijote sin menospreciar a Sancho. Búscate un amigo para pasear, disfrutar de la naturaleza, deleitare con la música, leer, sentir a un ser humano. Búscate un amigo para poder contar lo que se vio de lo bello y triste
durante el día, los gustos, las angustias y alegrías. Un amigo que sepa conversar de cosas simples, del rocío, de la lluvia, las estrellas y los recuerdos de la infancia y sobre todo de cosas íntimas. Búscate un amigo que no tenga miedo de decirte un defecto y cuando lo haga, sepa cómo hacerlo. Búscate un amigo que te diga que vale la pena vivir, un amigo que crea en ti. Búscate un amigo para tener conciencia de que todavía estas vivo. Pero sobre todo, búscate un amigo que de la mano te lleve cerca de DIOS.
La capacidad inherente del ser humano El ser humano, debido a su especial conformación en la cual el ámbito espiritual es el de mayor jerarquía y el que determina quien en verdad es, puede alcanzar aquello que se proponga independientemente del ámbito del que se trate. Este alcanzar no debe ser considerado como se lo hace habitualmente solamente dentro del ámbito material (el tener)
sino que también nos referimos al alcanzar con respecto a elementos como la felicidad, la sabiduría, el bien, la plenitud, etc. El ámbito del “alcanzar” del ser humano es virtualmente infinito y solamente se encuentra limitado
por sus propias elecciones. ¿Quién
le
ha
impedido
al ser humano que
verdaderamente se lo proponga ser feliz, ser pleno, ser millonario, llegar a la luna, etc, etc? ¿Quién le ha impedido a Herny Ford montar una empresa automotriz en un mundo movido por caballos? ¿Quién le ha impedido a la Madre Teresa iluminar al mundo desde una de las zonas más oscuras del mismo? ¿Acaso la cárcel, el martirio y la violencia han impedido a Martin Luther King realizar sus logros? ¿Qué le ha impedido a
Bill Gates ser
multimillonario revolucionando el mundo de los ordenadores personales? El fundam ento de esto es que, com o sabem os, lo espiritual, que es la parte suprem a del ser hum ano, posee la capacidad del conocim iento de todas las cosas que
existen.
Esto,
de
alguna
manera,
posibilita
su
consecución,
al
menos
cognoscitivamente pues, ¿qué sentido tendría que un ser pueda aspirar a algo si en verdad no tiene la capacidad de alcanzarlo? ¿Qué sentido tendría que al león le guste comer gacelas si nunca pudiera alcanzarlas? ¿Qué sentido tendría si los patos aspiraran a migrar de un continente a otro y no tuvieran la capacidad innata de volar miles de kilómetros sin parar? ¿Qué sentido tendría que el ser humano no aspire a otra cosa que a la felicidad y que no estuviera intrínsecamente diseñado para alcanzarla? Pero si esto es verdaderamente así: ¿por qué nos hallamos dentro de un mundo donde cada ser humano no logra alcanzar el máximo de su potencial sino, más bien, menos del mínimo? Esto pareciera contradecir todas las afirmaciones anteriores, sin embargo, como veremos –si sabemos ver-, las elecciones individuales son las que nos llevan a lograr y a cons truir nuestra propia vida y es con base en estas elecciones como podemos alcanzar lo que queramos…
ESTE ES UN NUEVO DÍA CANTA: FACUNDO CABRAL ESTA ES LA CANCIÓN QUE MÁS ME GUSTA CANTAR. LA CANTO CADA MAÑANA PARA AGRADECER LA TREMENDA GENTILEZA DEL SEÑOR DE DARME LA CHANCE DE UN NUEVO DÍA, ES DECIR, DE EMPEZAR DE NUEVO: ESTE ES UN NUEVO DÍA PARA EMPEZAR DE NUEVO PARA BUSCAR AL ÁNGEL QUE NOS CRECE LOS SUEÑOS PARA CANTAR, PARA REÍR, PARA VOLVER A SER FELIZ (BIS)
EN ESTE NUEVO DÍA YO DEJARÉ EL ESPEJO Y TRATARÉ DE SER POR FIN UN HOMBRE BUENO DE CARA AL SOL CAMINARÉ Y CON LA LUNA VOLARÉ (BIS) SIEMPRE HAY UN NUEVO DÍA ESTO QUIERE DECIR QUE SIEMPRE SE PUEDE EMPEZAR DE NUEVO RECUERDEN QUE ARISTÓTELES ESCRIBIÓ SUS GRANDES OBRAS DESPUÉS DE LOS 55 AÑOS QUE KANT ESCRIBIÓ LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA A LOS 66 AÑOS QUE DARWIN ESCRIBIÓ EL ORÍGEN DE LAS ESPECIES A LOS 70 AÑOS, ES MÁS, MOISÉS DIRIGIÓ EL ÉXODO A LOS 80 AÑOS. TAMAYO, EL AMADO TAMAYO, PINTÓ HASTA LOS 91 AÑOS, PICASO Y SAGAL HASTA LOS 92 AÑOS. SIEMPRE SE PUEDE EMPEZAR DE NUEVO, SIEMPRE HAY UN NUEVO DÍA, CADA MAÑANA EL SEÑOR ESPERA EN NUESTRO CORAZÓN; SOLAMENTE DEBEMOS ESCUCHARLO PARA QUE EL DÍA SEA LO QUE DEBE SER: UNA FIESTA ESTE ES UN NUEVO DÍA, SÍ SEÑOR !!! PARA EMPEZAR DE NUEVO, PARA BUSCAR AL ÁNGEL QUE NOS CRECE LOS SUEÑOS, PARA CANTAR, PARA REÍR, PARA VOLVER A SER FELIZ (BIS)
QUEDA PROHIBIDO Queda prohibido llorar sin aprender, levantarte un dĂa sin saber que hacer, tener miedo a tus recuerdos.
Queda prohibido no sonreĂr a los problemas, no luchar por lo que quieres, abandonar lo todo por miedo, no convertir en realidad tus sueĂąos Queda prohibido no demostrar tu amor, hacer que alguien pague tus deudas y el mal humor. Queda prohibido dejar a tus amigos, No intentar comprender lo que v ivieron juntos, Llamar les solo cuando los necesitas.
Queda prohibido no ser tú ante la gente, fingir ante las personas que no te importan, hacerte el gracioso con tal de que te recuerden, olv idar a toda la gente que te quiere. Queda prohibido no hacer las cosas por ti mismo, No creer en Dios y hacer tu destino, tener miedo a la vida y a sus compromisos, No v iv ir cada día como si fuera un ult imo suspiro Queda prohibido echar a alguien de menos sin alegrarte, olvidar sus ojos, su r isa, Todo porque sus caminos han dejado de abrazarse, olv idar su pasado y pagarlo con su presente. Queda prohibido no intentar comprender a las personas, pensar que sus vidas valen mas que la tuya, No saber que cada uno tiene su camino y su dicha Queda prohibido no crear tu historia, no tener un momento para la gente que te necesita, no comprender que lo que la v ida te da, también te lo quita. Queda prohibido no buscar tu felicidad, no viv ir tu v ida con una actitud posit iva, no pensar en que podemos ser mejores, no sent ir que sin t i este mundo no ser ía igual PABLO NER UDA
MENTES ACTIVAS “La actividad de la mente es el motor que mueve e impulsa a los hombres hacia una sola dirección: La relización de sus sueños y la consecución de sus objetivos" Sandra León Del Risco
Todo cambio, toda transformación es constante, el mundo gira y nosotros con él, por más que pretendamos quedarnos inertes y no pasar a la acción no podremos hacer nada para detenerlo, es ahí cuando somos conscientes de que debemos dejarnos guiar por el cauce de los cambios sin detenerlos, puesto que así nos renovamos continuamente y no dificultamos el proceso de nuestro crecimiento y superación. Abordar los cambios implica aceptar nuevos desafíos y estar abierto a nuevas oportunidades, experiencias y sobretodo tener como motor principal en nuestras vidas a la ACCION y DINAMISMO.
Si buscas cambiar, renovarte, ser mejor cada día tanto personal como profesionalmente, dar, recibir, pedir y sobre todo compartir tus conocimientos, inquietudes, poner en marcha algún proyecto, encontrar a profesionales afines a ti con los que puedas compartir experiencias de tu trayectoria profesional estás en el lugar indicado, un lugar donde cada uno de vosotros es el PRINCIPAL PROTAGONISTA, LA ESENCIA DEL CAMBIO Y LA RENOVACIÓN, EL MODELO DE ACCIÓN. Te doy la bienvenida a tu MENTE ACTIVA, esperando encuentres en ELLA todo aquello que te permita crecer, renovarte y trascender como persona y como profesional. “Una acción es la perfección y la publicación del pensamiento”. Ralph Waldo Emerson "Las ideas estimulan la mente". Thomas Hobbes EL FILÓSOFO ATENIENSE EPICURO DECÍA: “SI QUIERES HACER FELIZ A UN SER HUMANO NO DEBES PROPORCIONARLE RIQUEZAS SINO AYUDARLE A LIBERARSE DE SUS DESEOS” Y EN OPINIÓN DE ARISTÓTELES, EL MAYOR LOGRO ES LA VICTORIA SOBRE UNO MISMO Y ES POR ELLO MÁS VALIENTE QUIEN TRIUNFA SOBRE SUS PROPIOS DESEOS QUE QUIEN CONQUISTA A SUS ENEMIGOS .
“CADA VEZ QUE PIENSAS SI PUEDO O NO PUEDO, TIENES LA RAZÓN”. HENRY FORD “ A MEDIDA QUE PASA EL TIEMPO COBRA MÁS TERRENO LA CONVICCIÓN Y EL CONOCIMIENTO DE QUE PARA VIVIR FELIZ NO SE NECESITAN MUCHOS BIENES NI GRANDES RIQUEZAS ”. ALBERT EINSTEIN
”ES EL ALMA LA QUE DEBES CAMBIAR, NO EL AMBIENTE. TUS VICIOS TE SEGUIRÁN A DONDE QUIERA QUE VAYAS. LO QUE IMPORTA NO ES EL LUGAR AL QUE VAS, SINO QUIÉN ERES TÚ, EL QUE VA”… SÉNECA
Felicidad Una vez pregunté a mi maestra, mi abuela, por qué un hombre que vivía en nuestro pueblo nunca parecía ser feliz, a pesar de tener todas las cosas positivas que la vida puede ofrecer: gozaba de buena salud, tenía una familia encantadora, un buen empleo y también una abundante mata de cabello. La respuesta fue simple, pero profunda: "La vida no puede hacer feliz a una persona egoísta, cualesquiera que sean las satisfacciones temporales de las que pueda disfrutar. Pero si uno vive para procurar alegría a los demás -añadió-, la vida no podrá sino ofrecerle alegría".
Y como si fuera poco: La Sabiduría de Sancho Panza Don Quijote a Sancho: - El sueño, la inocencia y la fantasía son capaces de crear mundos divinos que, alternos a los nuestros, nos hacen ser más fuertes, idealistas y hasta felices de vez en cuando... Sancho:- No veo más allá de mi lanza ni de mi escudo, no alcanzo a ver más allá de mi panza, pero me doy cuenta que mi carga es pesada porque no he liberado ni un sólo suspiro de sueños... Don Quijote: - Ahh!, Sancho, sin darnos cuenta, nosotros hemos ido creando mundos que casi nunca alimentamos y que los olvidamos en la carencia de la realidad. Pero, sin embargo, están tan perfectamente diseñados por nuestras fantasías y sueños, que aún cabalgan a través del Universo, sobre nubes y aguas infinitas. Sancho: - ¿Qué puedo decirte Señor? ¿Acaso eres un marciano que profesa sobre los universos? Si somos tan 'divinos' en crear otros mundos como vos decís, entonces seamos más humildes y sinceros en transformar los nuestros y hacerlos a la medida de nuestras necesidades... desde ahí, señor, comenzarían a hacerse realidad aquellos que están vagando solo en la inspiración temporal de un deseo...
LO DE ESPERAR: Lo mejor de esperar entre tanta visiĂłn decorada es que no hay ausencia. La espera es apenas un intervalo sin tiempo. Navega chapoteando con pasaporte de utopĂa, la estructura del deseo donde las aguas son sueĂąos, y el aire es el combustible en el cerebro de los locos o la esencia aquella, aprendiz liberada de su propio contenido.
Disolviendo por momentos la unidad forzada para fundirse en la eterna.
Todo por asar sigue su nombre y su intención les da forma viva, antes de darse cuenta, ya la unidad es la suma de los totales, aquí y allá.
LUZ EN MI SCURIDAD
―Eres parte de este Universo. Que juegues a ser pequeño no sirve al mundo.
Nada hay de iluminado en encogerte para que otros no se sientan inseguros con tu presencia. Todos fuimos hechos para brillar, como brillan los niños. Nacimos para manifestar la maravillosa perfección del Universo que llevamos dentro. Esa perfección no está solo en algunos de nosotros, está en todos. Y al dejar BRILLAR nuestra propia LUZ, inconscientemente damos permiso a otros para hacerlo también. Al liberarnos de nuestros miedos, nuestra presencia libera automáticamente a otros‖.
Suena el silencio sideral de las noches estrelladas, y los arrullos del mar en las rocas bravas y en los arrecifes de coral. Suena el zumbido de la abeja que nos endulza con sus mieles. El silbo del pastor y las esquilas del rebaño. Suena el retumbar de los aludes y el estampido de los truenos. El cantar del jilguero y el susurro de las brisas. Los silbos de los vientos en las lianas amazónicas, y el tumulto de las aguas entre el Erie y el Ontario, y el aleteo del cóndor cuando pasa por los Andes, y el chapoteo de los cisnes en su lago, y la salve en los Carmelos, y los kyries cartujanos, de los que rezan dos veces porque cantan, y de los que quién sabe las veces que rezan porque bailan, como los peces en el río, por ver a Dios nacido,
porque "nada existe sin música", dice San Isidoro de Sevilla. Es la sinfonía del orden del universo y de sus causas. "Nada existe sin música. El mundo fue compuesto según una armonía de sonidos, y hasta los cielos giran con modulaciones armónicas". ("Etimologías" III,17).
De Facundo Cabral No estás deprimido, estás distraído, distraído de la vida que te puebla. Distraído de la vida que te rodea: delfines, bosques, mares, montañas, ríos. No caigas en lo que cayó tu hermano, que sufre por un ser humano cuando en el mundo hay 6,600 millones. Además no es tan malo vivir solo. Yo la paso bien, decidiendo a cada instante lo que quiero hacer, y gracias a la soledad me conozco; algo fundamental para vivir. No caigas en lo que cayó tu padre, que se siente viejo porque tiene 70 años, olvidando que Moisés dirigía el éxodo a los 80 y Rubinstein interpretaba como nadie Chopin a los 90. Solo por citar dos casos conocidos.
No estás deprimido, estás distraído, por eso crees que perdiste algo, lo que es imposible, porque todo te fue dado. No hiciste ni un solo pelo de tu cabeza por lo tanto no puedes ser dueño de nada. Además la vida no te quita cosas, te libera de cosas. Te aliviana para que vueles más alto, para que alcances la plenitud. De la cuna a la tumba es una escuela, por eso lo que llamas problemas son lecciones. No perdiste a nadie, el que murió simplemente se nos adelantó, porque para allá vamos todos. Además lo mejor de él, el amor, sigue en tu corazón. ¿Quién podría decir que Jesús está muerto? No hay muerte: hay mudanza. Y del otro lado te espera gente maravillosa: Gandhi, Michelangelo, Whitman, San Agustín, la Madre Teresa, tu abuela y mi madre, que creía que la pobreza está más cerca del amor, porque el dinero nos distrae con demasiadas cosas, y nos aleja porque nos hace desconfiados. Haz sólo lo que amas y serás feliz, y el que hace lo que ama, está benditamente condenado al éxito, que llegará cuando deba llegar, porque lo que debe ser será, y llegará naturalmente. No hagas nada por obligación ni por compromiso, sino por amor. Entonces habrá plenitud, y en esa plenitud todo es posible. Y sin esfuerzo porque te mueve la fuerza natural de la vida, la que me levantó cuando se cayó el avión con mi mujer y mi hija; la que me mantuvo vivo cuando los médicos me diagnosticaban 3 ó 4 meses de vida. Dios te puso un ser humano a cargo, y eres tú mismo. A ti debes hacerte libre y feliz, después podrás compartir la vida verdadera con los demás. Recuerda a Jesús: "Amarás al prójimo como a ti mismo". Reconcíliate contigo, ponte frente al espejo y piensa que esa criatura que estás viendo es obra de Dios; y decide ahora mismo ser feliz porque la felicidad es una adquisición. Además la felicidad no es un derecho sino un deber, porque si no eres feliz, estás amargando a todo el barrio. Un solo hombre que no tuvo ni talento ni valor para vivir, mandó matar seis millones de hermanos judíos. Hay tantas cosas para gozar y nuestro paso por la tierra es tan corto, que sufrir es una pérdida de tiempo. Tenemos para gozar la nieve del invierno y las flores de la primavera, el chocolate de la Perugia, la baguette francesa, los tacos mexicanos, el vino chileno, los mares y los ríos, el fútbol de los brasileiros, Las Mil y Una Noches, la Divina Comedia, el Quijote, el Pedro Páramo, los boleros de Manzanero y las poesías de Whitman, Mahler, Mozart, Chopin, Bethoven, Caravaggio, Rembrant, Velásquez, Picasso y Tamayo entre tantas maravillas. Y si tienes cáncer o sida, pueden pasar dos cosas y las dos son buenas; si te gana, te libera del cuerpo que es tan molesto: tengo hambre, tengo frío, tengo sueño, tengo ganas, tengo razón, tengo dudas... y si le ganas, serás más humilde, más agradecido, por lo tanto fácilmente feliz. Libre del tremendo peso de la culpa, la responsabilidad, y la vanidad, dispuesto a vivir cada instante profundamente como debe ser.
No estás deprimido, estás desocupado. Ayuda al niño que te necesita, ese niño será socio de tu hijo. Ayuda a los viejos, y los jóvenes te ayudarán cuando lo seas. Además el servicio es una felicidad segura, como gozar a la naturaleza y cuidarla para el que vendrá. Da sin medida y te darán sin medidas. Ama hasta convertirte en lo amado, más aún hasta convertirte en el mismísimo amor. Y que no te confundan unos pocos homicidas y suicidas, el bien es mayoría pero no se nota porque es silencioso, una bomba hace más ruido que una caricia, pero por cada bomba que le destruya hay millones de caricias, que alimentan a la vida. ÁNIMO!!!
NUNCA ES TARDE
Reflexión Facundo Cabral
Aprendí que nunca es tarde, que siempre se puede empezar de nuevo. Basta a los hábitos que te destruyen, a las cosas que te encadenan, a la tarjeta de crédito, a los noticieros que te envenenan desde la mañana, a los que quieren dirigir tu vida por el camino perdido, ahora mismo le puedes decir basta al miedo que heredaste, porque la vida es aquí y ahora mismo. Que nada te distraiga de ti mismo, debes estar atento porque todavía no gozaste la más grande alegría ni sufriste el más grande dolor. Vacía la copa cada noche para que Dios te la llene de agua nueva en el nuevo día. Vive de instante en instante porque eso es la vida. Me costó 57 años llegar hasta aquí. ¿Cómo no gozar y respetar este momento? Se gana y se pierde, se sube y se baja, se nace y se muere. Y si la historia es tan simple, porqué te preocupas tanto? No te sientas aparte y olvidado, todos somos la sal de la Tierra. En la tranquilidad hay salud, como plenitud dentro de uno. Perdónate, acéptate, reconócete y ámate, recuerda que tienes que vivir contigo mismo por la eternidad. Borra el pasado para no repetirlo. Para no abandonar como tu padre, para no desanimarte como tu madre, para no tratarte como te trataron ellos, pero no los culpes porque nadie puede enseñar lo que no sabe. Perdónalos y te liberarás de esas cadenas. Si estás atento al presente, el pasado no te distraerá, entonces serás siempre nuevo. Tienes el poder para ser libre en este mismo momento, el poder está siempre en el presente porque toda la vida está en cada instante, pero no digas NO PUEDO ni en broma porque el inconsciente no tiene sentido de humor, lo tomará en serio y te lo
recordará cada vez que lo intentes. Si quieres recuperar la salud ABANDONA la crítica, el resentimiento y la culpa, responsables de nuestras enfermedades. PERDONA a todos y perdónate. No hay liberación más grande que el perdón. No hay nada como vivir sin enemigos. Nada peor para la cabeza y por lo tanto para el cuerpo, que el miedo, la culpa, el resentimiento y la crítica que te hace juez (agotadora y vana tarea) y cómplice de lo que te disgusta. Culpar a los demás es no aceptar la responsabilidad de nuestra vida, es distraerse de ella. El bien y el mal viven dentro tuyo, alimenta más al bien para que sea el VENCEDOR cada vez que tengan que enfrentarse. Lo que llamamos problemas son lecciones, por eso nada de lo que nos sucede es en vano. NO TE QUEJES, recuerda que naciste desnudo, entonces ese pantalón y esa camisa que llevas ya son ganancia. Cuida el presente porque en él vivirás el resto de tu vida. Libérate de la ansiedad, piensa que lo que debe ser será, y sucederá naturalmente. Y recuerda siempre que el único Dios verdadero es EL AMOR. “Algún día, en cualquier parte, en cualquier lugar indefectiblemente te encontrarás a ti mismo, y ésa, sólo ésa puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas”. Pablo Neruda
CANCIÓN LA VIDA ES UNA RULETA La vida es una ruleta y nadie sabe donde acaba no ayuda nacer en cuna de oro o en un pajar si el camino cambia a unos les brilla el carro, los zapatos y se quejan que la vida no les brilla; a otros les falta suerte y sueñan con verse ganarse la lotería al que tiene mucho porque tiene mucho el que tiene poco por que tiene poco lo bueno pa uno hoy es malo pal otro dos caras dos mundos no aprecian ninguno. Nadie sabe lo que tiene hasta el día que lo pierde nadie sabe lo que tiene hasta el día que lo pierde Quien lo iba a decir que me iba a tocar lo que tuve ayer hoy ya no estará se debe perder para así ganar una segunda oportunidad Nadie sabe lo que tiene hasta el día que lo pierde nadie sabe lo que tiene hasta el día que lo pierde La vida es una ruleta y nadie sabe donde acaba no ayuda nacer en cuna de oro o en un pajar si el camino cambia a unos les brilla el carro, los zapatos y se quejan
que la vida no les brilla; a otros les falta suerte y sueñan con verse ganarse la lotería al que tiene mucho porque tiene mucho el que tiene poco por que tiene poco lo bueno pa uno hoy es malo pal otro dos caras dos mundos no aprecian ninguno nadie sabe lo que tiene hasta el día que lo pierde nadie sabe lo que tiene hasta el día que lo pierde quien lo iba a decir que me iba a tocar lo que tuve ayer hoy ya no estará se debe perder para así ganar una segunda oportunidad Lo que tiene... que lo pierde... nadie sabe lo que tiene hasta el día que lo pierde nadie sabe... que lo pierde nadie sabe lo que tiene hasta el día que lo pierde nadie sabe.
Victor Garcia
Tercer día
SOY OTRO TÚ
“Todos ustedes son verdaderamente In Lak„ech (yo soy otro tú) conmigo “.
WE ARE THE WORLD Lyrics: Lionel richie There comes a time when we heed a certain call Lionel richie & stevie wonder When the world must come together as one Stevie wonder There are people dying Paul simon And its time to lend a hand to life Paul simon & kenny rogers The greatest gift of all Kenny rogers We cant go on pretending day by day James ingram That someone, somewhere will soon make a change Tina turner We are all part of gods great big family Billy joel And the truth, you know, love is all we need Chorus: Michael jackson We are the world, we are the children We are the ones who make a brighter day So lets start giving Diana ross Theres a choice were making Were saving our own lives Michael & diana ross Its true well make a better day Just you and me Dionne warwick Send them your heart So theyll know that someone cares Dionne warwick & willie nelson And their lives will be stronger and free Willie nelson As God has shown us by turning stones to bread Al jarreau So we all must lend a helping hand Chorus: Bruce Springsteen We are the world, we are the children Kenny Loggins We are the ones who make a brighter day So lets start giving
Steve Perry Theres a choice were making Were saving our own lives Daryl Hall Its true well make a better day Just you and me Michael jackson When youre down and out, there seems no hope at all Huey lewis But if you just believe theres no way we can fall Cindy lauper Well, well, well, well let us realize that a change can only come Kim carnes When we stand together as one Chorus: We are the world, we are the children We are the ones who make a brighter day So lets start giving Theres a choice were making Were saving our own lives Its true well make a better day Just you and me We are the world, we are the children We are the ones who make a brighter day So lets start giving Bob Dylan Theres a choice were making Were saving our own lives Its true well make a better day Just you and me Chorus We are the world, we are the children We are the ones who make a brighter day So lets start giving Theres a choice were making Were saving our own lives Bob Dylan Its true well make a better day Just you and me
Ray Charles Alright let me hear ya Chorus We are the world, we are the children We are the ones who make a brighter day So lets start giving Ray Charles Theres a choice were making Were saving our own lives Its true well make a brighter day Just you and me
Stevie Wonder / Bruce Springsteen We are the world, we are the children We are the ones who make a brighter day So lets start giving Stevie Wonder Theres a choice were making Were saving our own lives Its true well make a better day Just you and me Stevie Wonder / Bruce Springsteen We are the world, we are the children We are the ones who make a brighter day So lets start giving Bruce Springsteen Theres a choice were making Were saving our own lives Its true well make a better day Just you and me Chorus We are the world, we are the children We are the ones who make a brighter day So lets start giving Theres a choice were making Were saving our own lives Its true well make a better day Just you and me James Ingram We are the world, we are the children We are the ones who make a brighter day So lets start giving Ray Charles Theres a choice were making Were saving our own lives Its true well make a better day Just you and me
We are the world......
NOSOTROS SOMOS EL MUNDO Se viene un tie mpo en el que debemos considerar una cie rta llamada Cuando en el mundo debemos llegar juntos como uno Hay gente muriendo y es tiempo de tender una mano a la vida, el más grande regalo de todos. No pode mos seguir simulando día a día que alguien, en algún lugar hará pronto un cambio. Todos somos parte de la gran familia de Dios Y la verdad, tú sabes Amor es todo lo que necesitamos. Coro: Nosotros somos el mundo, nosotros somos los chicos Nosotros somos aquellos quienes hacemos un día mas brillante Pues empecemos a dar Es una elección que estamos haciendo Estamos salvando nuestras propias vidas Es cierto, haremos un día me jor Solamente tu y yo. Envíales tu corazón, pues ellos sabrán que alguien se preocupa Y sus vidas serán más fuertes y libres Como Dios nos ha enseñado a conve rtir las piedras en pan Pues todos debemos tende r una mano auxiliadora. Nosotros somos el mundo, nosotros somos los chicos Nosotros somos aquellos quienes hacemos Un día más brillante Pues empecemos a dar Aquí hay una elección que estamos haciendo Estamos salvando nuestras propias vidas Es cierto, haremos un día me jor Solamente tú y yo Cuando estás caído y afuera parece no haber ninguna esperanza Pero si tú simple mente creyeras, no hay forma que podamos caer Permitámonos comprender que un cambio sólo pue de venir cuando nos pongamos de pie todos juntos como uno. Repetir Coro
―En tiempos difíciles, lo que nos queda es la esperanza‖. Proverb io irlandés ―Hay dos grandes pecados humanos de los cuales derivan todos los demás: la impaciencia y la apatía‖. Fr a n z Ka f k a ―Nunca queda tiempo para decir\ nuestra última palabra —nuestra última palabra de amor o de remordimiento‖. Joseph Conrad ―Sólo cuando hayas logrado la paz en tu fuero interno, podrás hacer la paz en el mundo‖. R abí Si mch a B u n i m
Compromiso Humano Hablar de algunos conceptos e ideales, que se han perdido y olvidado en el tiempo, es de carácter urgente. Pero, más que hablar, se requieren esfuerzos ingentes e inmediatos para que simples conceptos, sueños, metas o ideales se conviertan en una realidad cotidiana donde el TESTIMONIO DE VIDA impere sobre el discurso y la oratoria. Empresa nada fácil en un mundo tan convulsionado y al revés, con tantas personas carentes de los más mínimos recursos para la subsistencia y en donde la brecha entre ricos y pobres cada
día se agranda, donde sólo hay abundancia de ignorancia y miseria espiritual, y lo que es peor, a nadie parece importarle. Es muy cierto que todos los pilares sobre los que descansa una sociedad son sumamente importantes pero también es cierto que sólo unos cuantos de estos pilares son esenciales para conservar la estructura social tan defendida y hasta idolatrada por pensadores y líderes de uno u otro bando ya sea político, religioso o científico. Sin embargo, la armonía existente entre los miembros de cualquier sociedad, depende más de la consolidación a ultranza de principios fundamentales que cobijen a los miembros más débiles que de la firme decisión de conservar las jerarquías. Con todo y esto, conceptos como: la justicia, el derecho a la vida, el respeto, la libertad, la igualdad y la fraternidad, entre otros, han perdurado cientos de años porque constituyen las bases de lo que se cree es la sociedad a la que todos los seres humanos aspiran y desean, algo así como LA GRAN SOCIEDAD DEL AMOR. Pero, hoy se constata, que ideales tan nobles y dignos han quedado escritos en el papel como simples recetas de cocina, y aunque esto no deja de causar indignación, continuarán siendo la inspiración de hombres y mujeres que desean fervientemente en sus mentes y corazones poder levantarse un día y, así como el radiante sol que a todos alumbra, ver cómo sobre todos los hombres de todas las razas esplende esa maravillosa alegría por la vida. Ante el panorama de realidades sociales a través de la historia: guerras, homicidios, vejaciones, violación de derechos, despotismo, tiranía, opresión e incertidumbre frente a la VIDA, surge un "GIGANTE": el COMPROMISO HUMANO. Siempre ha estado ahí, empero, no se le ha dado la importancia y trascendencia de la que está revestido. Comprometerse no es una palabra más que se pronuncia apresuradamente; es la acción consumadora de fines sagrados como la PAZ, la VERDAD y el AMOR. Sin compro miso, no hay disciplina, y sin disciplina, no hay capacidad de logro. La unión de logros constantes conlleva al éxito personal, colectivo y por ende social. Una sociedad exitosa practica altos valores y virtudes y dicha práctica conlleva indefectiblemente a la realización de los más altos ideales. Esta es la cadena que inicia y termina en el compromiso. No puede ser en sí ni un fin ni un medio sino más bien un permanente e indeclinable ESTILO DE VIDA. Para entender lo que es comprometerse de verdad, consi deremos el COMPROMISO HUMANO: éste parte de dos realidades innegables desde cualquier punto de vista: La primera es que todos los seres humanos somos HERMANOS. Todos pertenecemos a ramas distintas pero del mismo tronco y raíz. Estamos hechos de lo mismo y como seres mortales compartimos el mismo fin y el mismo hogar llamado
Tierra. La segunda es que somos infinitamente DIVERSOS en nuestra forma de pensar y actuar, en nuestros gustos y aspiraciones, en la forma de relacionarnos y expresarnos, de ver y entender el mundo. Además, es total y enteramente cierto que es en la diversidad donde el AMOR y la FRATERNIDAD adquieren significado. Amar lo diferente es amarse a uno mismo en el otro. Comprender, aceptar y tolerar la otredad es ser auténtico humano. La calidad de ser un hombre o una mujer se hace relevante en la relación unívoca con el semejante. No tiene sentido considerar al ser humano como un ser solitario o aislado, sin más compañía que su propia sombra. Un solo hombre no hace HUMANIDAD. COMPROMISO HUMANO significa, pues, trascender el egoísmo más allá de las fronteras impuestas por nuestras mentes. Seres egoístas jamás podrán crear o manifestar, y mucho menos mantener, ARMONÍA a su alrededor. No es el individualismo el motor del progreso social. Así las cosas, se hace necesario que veamos en el otro a nuestro propio YO. Él también es un ser humano que siente, sufre, ríe y ama... Tenemos el compromiso de respetarlo, ayudarlo y amarlo como es. Este es un compromiso recíproco y en dicha reciprocidad está en juego algo valiosísimo para ambos: LA FELICIDAD. Es en la búsqueda de la mutua felicidad donde comprometerse con el otro tiene un verdadero sentido. Y será entonces donde la frase pronunciada por el pensador y filósofo San Agustín de Hipona: “Lo que a unos les sobra, a otros les hace falta”; ya no tendrá porqué seguir siendo la realidad cotidiana.
“Volverán a su forma verdadera cuando vieren con presta diligencia derribar los soberbios levantados, y alzar a los humildes abatidos, por mano poderosa para hacello” Miguel de Cervantes Saavedra (El coloquio de los perros)
―El mayor mal del mundo no es ni la ira ni el odio, sino la indiferencia‖. E l i e Wi e s e l Una ve z más citamos al Rabí Cohen: “Un individuo puede marchar por la paz o votar por la paz e influir un poco, tal vez, en los asuntos globales. Pero en su casa, ese mismo individuo, en toda su pequeñez, es un gigante a los ojos de sus hijos. La paz se construye ladrillo por ladrillo: hay que comenzar con el individuo ‖.
―Tan convencido estaba Thomas Jefferson de que la felicidad es un inalienable derecho humano que lo insertó en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica, llamándolo una ―verdad evidente‖. Pero los cristianos tenemos esto que añadir: los que buscan la felicidad nunca la encuentran. Por ser tan elusivas la dicha y la paz, lo que llamamos felicidad es una ilusión, una quimera que desaparece tan pronto extendemos la mano para asirla. Dios no da la dicha y la paz a quienes las persiguen, sino a aquellos que lo buscan a Él y se empeñan en amar. La dicha y la paz se encuentran viviendo por el amor hacia el otro, y de ninguna otra manera‖. John Stott
PEQUEÑAS FABULAS - GRANDES ENSEÑANZAS ESTO ME PERTENECE (de Anthony de Mello) " Una anciana falleció y fue llevada por los ángeles ante el Tribunal. Pero al examinar su historial, el Juez descubrió que aquella mujer no había realizado un solo acto de caridad, a excepción de cierta ocasión en que había dado una zanahoria a un mendigo famélico. Sin embargo, es tan grande el valor de un simple acto de amor que se decretó que la mujer fuera llevada al cielo por el poder de aquella zanahoria. Se llevó la zanahoria al tribunal y le fue entregada a la mujer. En el momento en que ella tomó en su mano la zanahoria, ésta empezó a subir como si una cuerda invisible tirara de ella, llevándose consigo a la mujer hacia el cielo. Entonces apareció un mendigo, el cual se agarró a la orla del vestido de la mujer y fue elevado junto con ella; una tercera persona se agarró al pié del mendigo y también se vio transportado. Pronto se formó una larga hilera de personas que eran llevadas al cielo por aquella zanahoria. Y, por extraño que pueda parecer, la mujer no sentía el peso de todas aquellas personas que ascendían con ella; y además, como ella no dejaba de mirar al cielo, ni siquiera las veía. Siguieron subiendo y subiendo, hasta llegar prácticamente a las puertas del cielo. Entonces la mujer miró hacia abajo, para echar una última ojeada a la tierra, y vio toda aquella hilera de personas detrás de ella. Aquello la indignó y, haciendo un imperioso ademán con su mano, gritó: ¡Fuera! ¡Fuera todos de ahí! ¡Esta zanahoria es mía!. Pero, al hacer aquel imperioso gesto, soltó la zanahoria por un momento... y se precipitó con todos hacia abajo. Hay un solo motivo de todos los males de la ¡Esto me pertenece!
Tierra: y es pensar:
"Cuando te encuentras con alguien, recuerda que se trata de un encuentro santo. Tal como lo consideres a él, así te considerarás a ti mismo. Tal como lo trates, así te tratarás a ti mismo. Tal como pienses de él, así pensarás de ti mismo. Nunca te olvides de esto, pues en tus semejantes o bien te encuentras a ti mismo o bien te pierdes a ti mismo‖.
―La mejor manera de encontrarte a ti mismo, es perderte en el servicio a los demás‖. Mahatma Gandhi
EL BUDA DE ORO En el otoño de 1988, mi mujer Georgia y yo fuimos invitados a exponer sobre la autoestima y el máximo rendimiento en Hong Kong. Como nunca habíamos estado en el Lejano Oriente, decidimos extender nuestro viaje y visitar Tailandia. Al llegar a Bangkok, optamos por tomar un tour para ver los templos budistas más famosos de la ciudad. Junto con nuestro intérprete y el conductor, Georgia y yo visitamos ese día muchos templos budistas, pero después de un tiempo empezaron a borrarse de nuestras memorias. No obstante, hubo un templo que dejó una impresión indeleble en nuestros corazones y en nuestras mentes. Es le templo llamado del Buda de Oro. El templo en sí es muy pequeño, tal vez no mayor de nueve metros por nueve. Pero al entrar, nos sorprendió la presencia de un Buda de tres metros de alto de oro macizo. Pesa más de dos toneladas y media ¡y está valuado en unos ciento noventa y seis millones de dólares! Es un espectáculo extraño ese Buda de oro macizo de aspecto agradable y a la vez imponente que nos sonreía. Mientras nos dedicábamos a las tareas normales del turismo (sacar fotos y lanzar expresiones de admiración sobre la estatua), caminé hasta una caja de vidrio que contenía un pedazo grande de arcilla de unos dieciocho centímetros de espesor por treinta de ancho. Junto a la vitrina había una hoja escrita a máquina que narraba la historia de la magnífica estatua. En 1957, un grupo de monjes de un monasterio tuvo que reubicar un gran Buda de arcilla de su templo en otro lugar. El monasterio sería trasladado para que se llevara a cabo el proyecto de una autopista a través de Bangkok. Cuando la grúa empezó a levantar el ídolo gigante, el peso era tan tremendo que empezó a rajarse. Para colmo, comenzó a llover. El monje director, preocupado por el posible daño a la imagen sagrada, decidió volver a poner la estatua en el suelo y cubrirla con una lona grande para protegerla de la lluvia. Esa misma noche, el monje director fue a ver al Buda. Iluminó con su linterna, debajo de la lona para verificar si estaba seco. Al llegar a la rajadura, notó un ligero destello y le pareció extraño. Miró más detenidamente ese reflejo de luz preguntándose si no habría algo debajo de la arcilla. Fue a buscar un formón y un martillo al monasterio y empezó a quitarla. A medida que hacía saltar pedazos de arcilla, el pequeño destello se hacía cada vez más grande. Pasaron varias horas de trabajo, hasta que el monje quedó cara a cara con el extraordinario Buda de oro macizo. Los historiadores creen que varios cientos de años antes del descubrimiento del monje director, el ejército de Burma estaba por invadir Tailandia (por entonces llamado Siam). Los monjes siameses, al darse cuenta de que su país sería atacado, cubrieron su precioso Buda de Oro con una cubierta exterior de arcilla para evitar que su tesoro fuera robado por los burmeses. Por desgracia, parece ser que éstos asesinaron a todos los monjes siameses, y el secreto bien guardado del Buda de Oro permaneció intacto hasta ese día en 1957.
Cuando regresamos en avión por Cathay Pacific Airlines empecé a pensar: "Todos somos como el Buda de arcilla cubierto con una capa de dureza creada por el miedo y, sin embargo, debajo de cada uno de nosotros hay un Buda de oro, un Cristo de oro o una esencia de oro que es nuestro yo verdadero. En algún momento, entre los dos y los nueve años de edad, empezamos a cubrir nuestra esencia de oro, nuestro yo natural. Como el monje con el martillo y el formón, nuestra tarea ahora es descubrir otra vez nuestra verdadera esencia.
Se cuenta que en el siglo pasado, un turista americano fue a la ciudad de El Cairo, Egipto, con la finalidad de visitar a un famoso sabio. El turista se sorprendió al ver que el sabio vivía en un cuartito muy simple y lleno de libros. Las únicas piezas de mobiliario eran una cama, una mesa y un banco. - ¿Dónde están sus muebles? preguntó el turista. Y el sabio, rápidamente, también preguntó: - Y dónde están los suyos...? - ¿Los míos?, se sorprendió el turista. ¡Pero si yo estoy aquí solamente de paso!
Yo también... concluyó el sabio. "La vida en la tierra es solamente temporal... sin embargo, algunos viven como si fueran a quedarse aquí eternamente y se olvidan de ser felices". "El valor de las cosas no está en el tiempo que duran, sino en la intensidad con que suceden. Por eso existen momentos inolvidables, cosas inexplicables y personas incomparables." Y recuerda : Dios no te preguntará qué modelo de auto usabas; te preguntará a cuánta gente llevaste. Dios no te preguntará los metros cuadrados de tu casa; te preguntará cuánta gente recibiste en ella. Dios no te preguntará la marca de la ropa en tu armario; te preguntará a cuántos ayudaste a vestirse. Dios no te preguntará cuan alto era tu sueldo; te preguntará si vendiste tu conciencia para obtenerlo. Dios no te preguntará cuál era tu título; te preguntará si hiciste tu trabajo con lo mejor de tu capacidad. Dios no te preguntará cuántos amigos tenías; te preguntará cuánta gente te consideraba su amigo. Dios no te preguntará en qué vecindario vivías; te preguntará cómo tratabas a tus vecinos. Dios no te preguntará el color de tu piel; te preguntará por la pureza de tu interior. Dios no te preguntará por qué tardaste tanto en buscar la Salvación; te llevará con amor a tu casa en el Cielo y no a las puertas del Infierno. Recuerda estas simples líneas para lograr la felicidad: 1. Libera tu corazón del odio. 2. Libera tu mente de las preocupaciones. 3. Vive de forma simple. 4. Da más. 5. Espera menos. EL AMOR ES BONDAD Se cuenta que algunas personas criticaban a San Francisco de Sales por ser tan indulgente y bondadoso con los pecadores, y él respondió: ―Si existiera una virtud más alta que la bondad, Dios nos la habría enseñado. Lo que sabemos es que a nada exhortó tanto Jesús como a ser mansos y humildes de corazón. El amor se muestra en la bondad‖. Cada 24 de enero se hace memoria de este gran Santo, obispo de Ginebra, eximio orador, escritor de renombre y gran pastor. San Francisco de Sales nació en una familia noble y rica. Desdeñó cargos importantes y prefirió ordenarse como sacerdote. Al igual que Francisco de Asís eligió las riquezas espirituales y escogió dos virtudes como faros de su Vida: la bondad y la humildad. Solía repetir esta frase: “Estoy convencido de que la mejor manera de predicar a los que hacen el mal es el amor, aún sin decir una sola palabra”. Murió en 1622 y en su cama de enfermo decía una y otra vez: ―He puesto toda mi esperanza en el Señor‖. Ojalá también nosotros digamos lo mismo guiados por la bondad y la humildad.
UN CLÁSICO: PINOCHO
Simbología del Cuento de Pinocho El cuento de Pinocho es la historia del alma humana en su viaje de evolución espiritual. Pinocho es creado bajo la influencia de dos personajes, uno masculino y otro femenino (que simbolizan los dos aspectos de Dios). Es tallado por el carpintero Geppetto, y el Hada Azul le da vida. Al mismo tiempo, el Hada elige a un grillo llamado Pepito y le encomienda una misión: permanecer junto a Pinocho y ser su conciencia (Esto significa que Dios pone junto a cada alma la conciencia de la verdad, que la acompaña siempre dentro de si misma ).
El mayor deseo de Geppetto es que Pinocho llegue a ser un niño de verdad. Y sabe que su deseo sólo puede hacerse realidad si Pinocho aprende y crece, por lo que lo envía a la escuela, (nuestro desenvolvimiento es un proceso de aprendizaje permanente). Pinocho sale por la puerta principal conducido por su padre, y lo hace cargado de propósitos, con el anhelo profundo de convertirse en algo superior: en un niño de verdad. Pero cuando sale al mundo surgen los problemas. Haciendo uso de su libertad recién descubierta, Pinocho toma algunas decisiones equivocadas, y sucumbe ante la tentación del orgullo. a pesar de las protestas de Pepito Grillo. Sigue a Juan el Honrado y se une a una compañía de circo (La característica fundamental del alma es el libre albedrío que podamos en cada momento elegir). En su representación teatral Pinocho recibe grandes aplausos, y está muy contento, pero después de la actuación lo encierran en una jaula (El dejarnos llevar por el orgullo, por el "yo", puede darnos placer, pero a la larga siempre produce dolor, porque esclaviza el alma).
El Hada Azul acude junto a él, preguntándole la causa de su encierro, y Pinocho intenta justificarse ante ella diciendo mentiras; pero con cada mentira que dice le crece la nariz. Entonces Pinocho descubre que el mal no puede ocultarse, y reconoce sus errores con honestidad, arrepintiéndose de ellos (lo mismo ocurre con nosotros; mientras nos autojustificamos y no reconocemos nuestros errores ante Dios y ante nosotros mismos, no podemos aprender). El Hada entonces le libera y recibe otra oportunidad.
Pepito Grillo está decidido ayudar a Pinocho a no salirse del buen camino, pero tardan poco en presentarse nuevas tentaciones. Vuelve a aparecer Juan el Honrado, que le invita a la Isla del Placer, un lugar donde los niños pueden divertirse todo el día y satisfacer todos sus deseos. Pinocho no puede resistir la atracción de viajar a la Isla y se une al grupo (Nuestra gran tentación es no tener que esforzarnos, recibirlo todo a cambio de nada).
Y ocurre que cuando Pinocho y los demás niños llevan en la Isla demasiado tiempo, empiezan a convertirse en burros y a olvidarse incluso de hablar (Lo mismo pasa con
el alma humana, cuando se embrutece por la indiferencia y la satisfacción permanente del deseo; se olvida de quién es y de cuál es su misión). Pero Pinocho se da cuenta a tiempo. Cuando descubre que les están saliendo orejas y rabo de burro, se dirige a Pepito Grillo para pedirle ayuda. Esto le salva, porque Pepito Grillo sabe cómo puede escaparse de la Isla.
En cuanto están libres empiezan a buscar a Geppetto. Pero vuelven a su casa y descubren que ha desaparecido; ha ido a buscar a Pinocho (Esta imagen tiene una importancia fundamental, pues nos da a entender que no sólo buscamos nosotros a Dios, sino que Dios nos busca a nosotros). Pinocho recibe indicaciones sobre el paradero de su padre. Podrá encontrarlo en el fondo del mar, en el vientre de una gran ballena que se tragó la barca de Geppetto (El animal marino es un antiguo símbolo de la reconciliación del espíritu y la materia. El mar es un símbolo del inconsciente. Así, el cuento nos dice que encontraremos nuestra inspiración espiritual, nuestra verdadera naturaleza, en nuestro propio yo inconsciente, en el fondo de nosotros mismos).
Cuando Pinocho y Pepito Grillo buscan a Geppetto en el mar, los traga la misma ballena. En el vientre de ésta tiene lugar una alegre reunión de Pinocho con su padre, pero pronto se dan cuenta que deben escaparse para seguir juntos a la luz del día y en tierra firme (Dicho de otro modo, nuestro viaje espiritual no termina cuando empezamos a reencontrarnos con nuestras profundidades espirituales en nuestros sueños, en nuestras oraciones, o en nuestras meditaciones. El paso siguiente es llevar este estado superior de la conciencia a la vida diaria, y eso suele ser lo más difícil).
Al volver Geppetto en sí en la playa, se encuentra a su lado el cuerpo sin vida de su hijo. Muy afectado, se lo lleva a casa y lo deposita en la cama. Pero la acción de amor del niño, dando su vida por su padre, le ha hecho merecedor de ser un niño de verdad. Este resucita y se cumple así su destino; ser un niño verdadero. Este cuento es el símbolo de nuestro propio viaje de desenvolvimiento espiritual. El significado de la vida es que seguimos el proceso de reconocer nuestra verdadera naturaleza en Dios. Conscientes y cocreadores.
Toda la clave para ello es el AMOR, la ofrenda desinteresada, que significa a su vez la renuncia a el "yo" personal y egoísta. El propósito de la vida que compartimos todos los hombres es manifestar en lo finito lo infinito, llevar lo divino a lo humano, dar expresión individual a nuestras cualidades espirituales.
Le preguntaron cierta vez a un sabio Sufí: ¿Qué es lo que Dios te ha revelado? Cuando despierto por las mañanas me siento como un hombre que no está seguro de poder vivir hasta la noche. Le volvieron a preguntar: Pero eso ¿no lo saben todos los hombres? Y él replicó: Sí, lo saben pero no lo sienten.
¿Por qué si las estrellas brillan, persistir en ver sólo la oscuridad que las rodea?
Cuarto dĂa Cuando ha desaparecido el alumno, surge el
maestro
¿QUÉ ES UN MUCHACHO? Los muchachos vienen en tamaños, pesos y colores surtidos. Se les encuentra donde quiera, encima, debajo, dentro, trepando, colgando, corriendo, saltando. Las mamás los adoran, las niñitas los odian, las hermanas y los hermanos mayores los toleran, los adultos los desconocen y el Cielo los protege.
Un muchacho es la verdad con la cara sucia, la sabiduría con el pelo desgreñado, la esperanza del futuro con una rana en el bolsillo…
Así empieza Bert Weeler su espectacular escrito sobre “LOS MUCHACHOS” con un estilo único y de gran colorido y sencillez. No podía ser de otra manera porque todo lo relacionado con ellos tiene ese toque mágico que encanta y asombra. En los niños y jóvenes está compendiado todo el A, B, C del abanico de posibilidades. Ellos son los mejores maestros y los mejores sabios porque no están contaminados ni enraizados en una idea o concepción. Son exploradores tenaces, hacen preguntas aparentemente tontas y asumen actitudes para algunos insulsas. Sin embargo son dueños de la curiosidad y recordemos lo que ésta le hizo al gato. Dado que la ciencia cada día nos dota de mejores herramientas para acceder al conocimiento, no podemos olvidar ni por un solo instante las primeras bases que forjan un espíritu investigador en cualquier científico.
Si bien todos empezamos la vida con una curiosidad insaciable, la mayoría aprendimos, al llegar a la escuela, que las respuestas eran más importantes que las preguntas. La habilidad intelectual que se premia es la capacidad de producir la “respuesta correcta”, es decir, la respuesta que conoce la persona que tiene el control, el maestro. Es posible que la educación dirigida hacia la complacencia de la autoridad, la supresión de las preguntas y el respeto de las reglas haya sido útil para dotar a la sociedad con trabajadores aptos para una línea de montaje y con burócratas, pero no nos preparará para un nuevo Renacimiento. Si afinamos nuestra habilidad para formular preguntas, ampliaremos nuestra capacidad de resolver problemas, tanto en el trabajo como en la casa. Para muchas personas esto supone dejar de poner énfasis en la búsqueda de la “respuesta correcta” y empezar a cuestionarse acerca de si “ésta es la pregunta correcta” y “¿de qué otras formas puedo considerar este problema?” Para tener éxito en la solución de problemas con frecuencia es necesario replantear la pregunta o estudiarla desde otro ángulo. El ángulo desde el cual se plantean las preguntas puede variar, y la escogencia de uno u otro ángulo tendrá una influencia dramática en nuestra habilidad para encontrar soluciones. El psicólogo Mark Brown habla de una evolución en la manera de formular preguntas, que tuvo como consecuencia una transformación fundamental en las sociedades humanas. Las sociedades nómadas se basaban en la pregunta “¿Cómo llegamos al agua?”, y se volvieron culturas estables y agrarias cuando empezaron a preguntarse, “¿Cómo hacemos para que el agua llegue hasta nosotros?” Algunos se complacen en divagar en torno del acertijo filosófico: “¿Cuál es el significado de la vida?” Pero los filósofos más prácticos se preguntan: “¿Cómo puedo hacer que mi vida tenga más significado?” Quizás, ante estas disquisiciones previamente expuestas, un niño o un joven con un gran bostezo sólo acataría a preguntar: “¿A qué horas está el almuerzo? ¡Tengo hambre!”… Sí, hay que tener hambre, y de la buena. De esa que nos crea la necesidad de buscar y de encontrar. No se trata de idolatrar a los niños en cuanto niños, no obstante que en su mayoría carecen de un “método” para lograr sus fines, pero sí nos atañe observarlos detenidamente para descubrir sus alcances y la forma peculiar de asumir el fracaso ante el juego como quiera que jugar es su constante trabajo. Para la muestra un botón, de esas tantas anécdotas que suceden con chiquillos: Para los niños de la clase de jardín de infantes de la señorita Lilí era un día muy especial. Esto no significa que cada día no fuera especial en el aula pintada de colores brillantes con una enorme locomotora de juguete utilizada como área de lectura y cubículos llenos de libros y juguetes. Pero hoy, la clase recibiría a un importante visitante que jugaría con los niños un juego divertido en el que cada uno tendría su turno.
Santiago, un niño de cinco años, fue el primero en ser seleccionado para este juego que estaba intencionalmente concebido para ser demasiado difícil para los niños. El visitante, un investigador en el desarrollo infantil, le mostró a Santiago una bola de metal brillante que estaba sobre una plataforma unida a una torre. -Es como un pequeño ascensor – le dijo-. Debes levantar la plataforma hasta la punta de la torre sin que caiga la bolita. Al primer intento de Santiago, la bola cayó casi de inmediato. La segunda vez, volvió a caer y rodó por la mesa, luego por el piso hasta el rincón. Al tercer intento, Santiago logró levantar la bola hasta una cuarta parte del camino hacia la punta de la torre antes de que volviera a caer. Su cuarto intento no fue mejor que el primero. -¿Crees que podrás hacer esto?- preguntó el visitante en un tono neutro. -¡Ah sí! – respondió Santiago con entusiasmo y volvió a intentarlo. Santiago era representativo del resto de los niños de su clase de jardín de infantes que participaron en este experimento sobre automotivación. Aunque los niños trataron varias veces de levantar la bolita sin éxito, cada uno de ellos señaló que, a la larga, lograría llevar a cabo la tarea (el juego)...
Estamos en el tercer milenio. La vanguardia, no hay más, son los niños y su espíritu nuevo. Seamos felices a sus deseos y necesidades.
La noosfera sutil que cubre el mundo está formada por el pequeño sol de su sentimiento y pensar renovador y antiguo a la vez. Ellos portan el fuego del vivir, entregados miles de años atrás al planeta azul del cosmos: LA TIERRA. Los niños son el material más vulnerable y delicado de los sueños humanos.
Dos siglos atrás, las constituciones del mundo hablaban de los DERECHOS DEL HOMBRE, hoy, la nueva constitución de la segunda república, consigna los ”DERECHOS DEL NIÑO” . Para los colombianitos de todas las sangres y todos los colores, la exigencia es una “PATRIA NUEVA”, mejor, donde estén renovadas las relaciones sociales de los adultos enajenados. Esto requiere una cirugía estética, una Nueva Pedagogía y la aplicación correcta de la Autoridad con Afecto. Con la innovación pedagógica de incorporar al árbol de la Ciencia y la Cultura, la
savia de algunos elementos académicos del conocimiento actual, se enriquece la búsqueda de una nueva formación. Como ser pensante el hombre, razona “profundamente”... y con gran decisión ordena inmediatamente: ni con su entorno, pero aún conserva esperanzas... ¿Sabes en quienes? ¡En los niños! -Eso dicen-
―Estoy convencido de que en cada niño hay diez veces más bondad que maldad, y en cuanto a la maldad, habría que ver‖. Ja n u s z Ko r c z a k Cuando un niño camina por la calle, una cohorte de ángeles le precede y proclama: ―¡Abrid paso a la imagen del Santísimo!‖ Refrán hasídico
―Puedes cobijar sus cuerpos, pero nunca sus almas… No puedes visitarlas, ni en tus sueños‖. Kahli l Gi bran ―No tengas cuidado si tus hijos nunca te prestan oído. Pero sí ten cuidado: siempre te están observando‖. Ro b e r t
F u l gh u m
”SI AL EDUCAR A UN NIÑO TE DESESPERA SU FALTA DE HABILIDAD, TRATA DE ESCRIBIR CON LA MANO IZQUIERDA… RECUERDA QUE UN PEQUEÑO ES EN TODO UNA MANO IZQUIERDA”.
“NO NOS BURLEMOS DE LOS ADOLESCENTES POR SUS AFECTACIONES; SÓLO ENSAYAN UNA CARA TRAS OTRA PARA QUEDARSE CON LA SUYA”. Loga Pearsall
UNA LECCION DE VIDA Hace ya un tiempo, un hombre castigó a su pequeña niña de 3 años, por desperdiciar un rollo de papel de envoltura dorado. El dinero era escaso en esos días, por lo que explotó en furia, cuando vio a la niña tratando de envolver una caja para ponerla debajo del árbol de navidad. Sin embargo, la niña le llevó el regalo a su padre a la mañana siguiente y dijo: "Esto es para ti, papito". El se sintió avergonzado de su reacción de furia. Pero éste volvió a explotar cuando vio que la caja estaba vacía. Le volvió a gritar diciendo: "¿Que no sabes que cuando das un regalo a alguien se supone que debe haber algo adentro?. La pequeñita lo miró hacia arriba con lagrimas en lo ojos y dijo: "Oh, papito, no está vacía, yo soplé besos dentro de la caja, todos para ti, papito.
El Padre se sintió morir; puso sus brazos alrededor de su niña y le suplicó que lo perdonara. Se ha dicho que el hombre guardó esa caja dorada cerca de su cama por años y siempre que se sentía derrumbado, tomaba de la caja un beso imaginario y recordaba el amor que su niña había puesto ahí. En un forma muy sensible, cada uno de nosotros hemos recibido un recipiente dorado, lleno de amor incondicional y
besos de nuestros hijos, amigos, familia o de Dios. Nadie podría tener una propiedad o posesión más hermosa que ésta.
Sus hijos no son sus hijos. Son los hijos e hijas de la vida Añorándose a sí misma. Vienen a través de ustedes, pero no de ustedes. Ustedes podrán darles su amor, pero no sus pensamientos, porque tienen sus propios pensamientos. Podrán alojar sus cuerpos, pero no sus almas. Porque sus almas moran en la casa del mañana, Que ustedes no pueden visitar, ni siquiera en sueños. Podrán esforzarse en ser como ellos, Pero no traten de hacer que ellos sean como ustedes. Ustedes son los arcos desde los cuales parten sus hijos como flechas vivientes. Que su flexibilidad en las manos del arquero sea de gozo. Kahlil Gibran. El Profeta
“Un muchacho es la verdad con la cara sucia, la sabiduría con el pelo desgreñado, la esperanza del futuro con una rana en el bolsillo”…
NIÑOS ÍNDIGO
¿ Qué es un niño índigo y porqué llamarlo así? Es un niño que muestra una nueva y poco usual serie de atributos sicológicos con un patrón de comportamiento no documentado antes. Este patrón de comportamiento tiene factores comunes únicos que sugieren a quienes interactúan con los niños (los padres en particular) que deben cambiar la forma de tratarlos y de criarlos para poder lograr un equilibrio adecuado. Ignorar estos nuevos patrones de comportamiento es crear un desequilibrio potencial y una gran frustración en la mente de estas preciosas nuevas vidas.
Diez de los rasgos más comunes de un niño índigo: 1. Ellos vienen a este mundo con un sentimiento de realeza (y frec uentemente se comportan como tales). 2. Ellos tienen la sensación de "merecer estar aquí" y se sorprenden cuando otros no comparten esa misma sensación. 3. La autoestima no es para los Niños Índigo un gran tema de preocupación (ellos con frecuencia les dicen a sus padres "quiénes son ellos" - los niños). 4. Ellos tienen dificultad en aceptar una autoridad absoluta (autoridad sin ninguna explicación o sin más alternativas). 5. Ellos simplemente no harán ciertas cosas; por ejemplo: esperar en una fila es muy difícil para ellos. 6. Se frustran con sistemas que son como rituales y que no requieren de pensamientos creativos.
7. Con frecuencia ellos tienen mejores formas de hacer las cosas, tanto en la casa como en la escuela, lo que los hace ser como rebeldes, inconformes con cualquier sistema. 8. Parecen muy antisociales a menos que se encuentren entre niños de su misma clase. Si no hay otros con el mismo nivel de consciencia, a menudo se tornan retraídos, sintiendo que ningún ser humano los entiende. La escuela es para ellos un sitio donde les es muy difícil socializar. 9. Ellos no responderán a la disciplina de "culpa" ("espera que tu padre llegue a casa y se entere de lo que has hecho"). 10. Ellos sienten timidez en expresarle a usted lo que necesitan. Se les llama índigo por el color de vida. Todas las personas las tienen, para conocer cuál es su misión aquí en la Tierra, qué es lo que han venido a aprender, cuál es su programa de estudios. Aparecerían dos colores más añadidos al sistema, porque dos habían desaparecido, el fucsia y el magenta, se volvieron obsoletos. Estos fueron reemplazados y uno de ellos es el índigo.
Aproximadamente a los 26, 27 años se podrá observar un gran cambio en los Niños Índigo. El cambio será que su propósito estará aquí. Los mayores se volverán realmente sólidos en lo que estén haciendo, y los más jóvenes vendrán con una claridad respecto a lo que harán en su vida. La gente no entiende a los Niños Índigo. Ellos son niños muy especiales que vienen a este mundo con cierta visualización mental de lo que es bueno. Son niños orientados hacia la tecnología, lo que significa que vamos a estar más tecnificados de lo que estamos ahora. A los 3 y 4 años estos niños entienden sobre computadoras de una forma que un adulto de 65 años no podría hacerlo. Son niños tecnológicos, lo qué significa que fácilmente podemos predecir lo que sucederá en los próximos diez años, tecnología que ni siquiera hemos llegado a soñar. Estos niños están abriendo un portal, y nosotros llegaremos a un punto en el cual nada tendrá que trabajarse, excepto en nuestras mentes. El 90% de los niños de 10 años de edad son Índigo (en 2010). BÁSICAMENTE EXISTEN 4 TIPOS DE NIÑOS ÍNDIGO. Cada uno con un propósito:
1. El HUMANISTA: el primero es el Índigo humanista que está destinado a trabajar con las masas. Ellos son los médicos, abogados, profesores, comerciantes, y políticos del mañana. Ellos servirán a las masas y son muy hiperactivos y extremadamente sociables. Ellos hablarán con todo el mundo, siempre en forma muy, pero muy amigable. Ellos tienen puntos de vista muy definidos, con un cuerpo un poco torpe, y muy hiperactivos. Algunas veces se estrellarán contra una pared porque olvidaron poner los frenos. Ellos no saben cómo jugar con un juguete, pero le sacarán todas las partes que contengan y probablemente después no lo vuelvan a tocar. Si usted quiere que ellos limpien el cuarto, usted tendrá que recordárselo muchas veces, porque son muy distraídos. Ellos irán al cuarto, comenzarán a limpiar hasta que se encuentran con un libro y entonces se sentarán a leer, porque son lectores feroces.
2. El CONCEPTUAL: El Índigo conceptual está más interesado en proyectos que en la gente. Ellos serán los Ingenieros, arquitectos, diseñadores, astronautas, pilotos y militares del mañana. Son niños muy atléticos. Son controladores y la persona que más tratan de controlar es a su madre si son niños, y a su padre si son niñas. Este tipo de Índigo tiene tendencia a la adicción, especialmente drogas, durante la adolescencia. Sus padres deben vigilar estrechamente sus patrones de comportamiento y cuando ellos empiezan a esconder cosas o a decir cosas como: "no te acerques a mi cuarto" es cuando la madre necesita revisar su habitación.
3. El ARTISTA: El índigo Artista es muy sensitivo y su cuerpo es pequeño, aunque no siempre. Están más inclinados hacia el arte, son muy creativos y serán los maestros y los artistas del mañana. A cualquier cosa que se dediquen siempre estarán orientados hacia el lado creativo. Dentro del campo de la medicina, serán cirujanos o investigadores. En el campo de las artes, serán los actores. Entre las edades de 4 a 10 se involucrarán en no menos de 15 actividades creativas, le dedicarán 5 minutos a una y luego la abandonan. El Índigo artista puede trabajar con 5 ó 6 instrumentos diferentes y en la adolescencia escogerá uno y se convertirá en un verdadero artista.
4. El INTERDIMENSIONAL: El cuarto tipo de Índigo es el interdimensional. Son más grandes que los otros tipos y a la edad de 1 ó 2 años podrán decirle cualquier cosa y ellos dirán: "yo ya lo sé" o "yo puedo hacerlo", o "no me molesten". Son ellos quienes traerán nuevas filosofías y nuevas religiones a este mundo. Pueden llegar a convertirse en bravucones y jactanciosos porque son mucho más grandes y porque no encajan en ninguno de los 3 tipos anteriores. Los niños de estos cuatro tipos creen en ellos mismos. No sienten temor. Así que si quieren decirle que están haciendo algo malo cuando ellos creen que no, ellos creerán que usted mismo no sabe de qué está hablando. Así que se sugiere a los padres que establezcan límites pero sin tener que decirles a sus hijos: "no hagan esto‖. Tendrán que dejar que el joven índigo haga lo que vaya a hacer, de otra forma no participará, se retraerá, a menos que sea un Humanista, y no volverá a hablar acerca del asunto. Desde el momento que un niño índigo comienza a hablar, los padres deben hablar con ellos abiertamente. Puede hablar con ellos desde que son bebés, hablen con él, déjese escuchar. Los niños índigo se deben tratar como adultos desde su más tierna edad. No traten nunca de impedirles hablar. Ellos no respetan a la gente por su pelo gris o sus arrugas, tendrán que ganarse el respeto de estos niños. Se debe aprender a escuchar a los Niños Índigo y olvídese de querer demostrarles autoridad. Permita que los niños les digan lo que ellos necesitan. Entonces, explíqueles las razones por qué no pueden darle lo que piden, o porqué es correcto que sí obtengan lo que quieren. Todo lo que ellos necesitan es ser escuchados. Ellos son muy abiertos.
Los Niños Índigo son el puente entre la tercera dimensión a la cuarta. La tercera dimensión es la dimensión de la razón, la dimensión del pensamiento. La cuarta dimensión es la dimensión del Ser. Lo único que los niños índigo piden es respeto y que los traten como seres humanos, sin que haya diferencia entre niños y adultos. Si los orientamos bien, ellos pueden hacer elecciones muy sabias, ellos son niños extraordinarios. Sabemos que los niños índigo nacen trayendo algunos dones divinos. La mayoría de ellos son filósofos por naturaleza, que piensan sobre el significado de la vida y como salvar al planeta. Ellos son inherentemente científicos, inventores y artistas, pero nuestra sociedad construida con la viejos paradigmas, está reprimiendo los dones naturales de estos niños.. Muchos niños dotados son diagnosticados erróneamente como niños con ―dificultades de aprendizaje‖ y están siendo destruidos por el sistema educativo público convencional. A muchos de estos niños dotados los están clasificando como niños con desórdenes de deficiencia de atención y muchos padres no se dan cuenta de que su hijo puede ser un niño potencialmente dotado.
Características que le pueden ayudar a identificar a un niño dotado Atentos, papás y mamás: • Tiene gran sensibilidad • Tiene energía en exceso • Se aburre fácilmente, mostrando períodos muy cortos de atención • Necesita adultos emocionalmente estables y seguros a su alrededor • Puede resistirse a la autoridad si ésta no está democráticamente orientada • Prefiere otras formas de aprender - la lectura y las matemáticas particularmente• Puede frustrarse fácilmente porque tiene grandes ideas pero pocos recursos o personas dispuestas a ayudarle a realizarlas • Aprende fácilmente a un nivel exploratorio y se resiste a aprender de memoria o escuchando solamente • No dura mucho tiempo sentado a menos que esté absorto en un tema de su interés. • Es muy compasivo y tiene muchos temores como a la muerte y a la pérdida de sus seres queridos • Si experimenta fracasos a edad muy temprana, pueden llegar a desarrollar bloqueos de aprendizaje permanentes.
Hay dos maneras de identificar los niños índigo:
1. Si el niño índigo ha sido identificado como "niño problema", es importante hacer la prueba de C.l. (coeficiente intelectual) - Aunque los resultados de las pruebas en todos los Niños índigo no necesariamente muestran resultados de niños "dotados", la mayoría de ellos exhiben por lo menos un área de su C.l. con un promedio superior. - El desempeño escolar básico frecuentemente está dentro del promedio.
2. Si un niño es diagnosticado con el síndrome de desórdenes de la atención, existe una alta probabilidad de que se trate de un niño Índigo. Busca los comportamientos desorganizados que los otros confunden con desórdenes de la atención. Los Niños índigo siempre son considerados como hiperactivos, problemáticos, que no les gusta escuchar, porque los sistemas tradicionales, como las órdenes directas, no funcionan con ellos. Los Niños Índigo procesan sus emociones de forma diferente a los no Índigo, porque tienen una elevada autoestima y fuerte integridad. Pueden leernos como un libro abierto y rápidamente notar y neutralizar cualquier agenda oculta o intento de manipularlos, sin embargo, lo hacen sutilmente. De hecho, pueden ver nuestras agendas ocultas, incluso aunque uno mismo no las vea. Tienen una fuerte determinación de trabajar las cosas por sí mismos y solamente desean una guía exterior, si se le es presentada con respeto y en un formato de verdadera elección. Prefieren resolver las situaciones por sí mismos. Vienen a este mundo con sus intenciones y dones fácilmente identificables desde su nacimiento. Pueden absorber conocimiento fácilmente, especialmente si les gusta o se sienten atraídos por un tema, lo que los hace adelantarse mucho en sus áreas de interés. Experimentar la vida es lo que les ayuda a aprender mejor, así es que ellos crean las experiencias que los ayuden con el problema actual o con el área en la que necesitan crecer. Responden mejor cuando los tratan con respeto de adultos. Si notan que existe un motivo oculto detrás del intento porque hagan algo, se resistirán con fuerza y se sentirán perfectamente justificados en hacerlo así. Desde su punto de vista, si ustedes no cumplen con su parte en la relación, ellos pueden desafiarlos en eso. Ellos trabajan con nosotros, los adultos, para ayudarnos a reconocer dónde estamos apegados y utilizando patrones viejos y sutiles para manipularlos. Así que, si constantemente reciben resistencia de un Índigo, revísense primero. Es posible que estén sosteniendo un espejo ante ustedes y les estén pidiendo, de forma
inconformista, su ayuda para encontrar nuevas fronteras, sintonizando sus propias aptitudes o talentos, o pasando al siguiente nivel de crecimiento. Los Índigo tienen habilidades innatas de SANACIÓN que normalmente están activas; sin embargo, es posible que no sepan que las están utilizando. ¡Ellos nacen maestros, ¡todos y cada uno! Tenemos que comprender que ellos esperan que todos hagamos lo que ellos hacen naturalmente, y si no es así siguen presionando hasta que lo hacemos bien, o sea, hasta que nos volvemos maestros de nuestras propias vidas. La SEGURIDAD es muy importante, porque todos los niños necesitan sentirse seguros para explorar plenamente su universo. Para los Índigo, la seguridad significa que está bien hacer las cosas de manera diferente. Darles a todos este espacio es la mejor cosa que podemos hacer por los niños y por nosotros mismos. Estos niños nos traen un regalo de iluminación y recuerdos. Estos pequeños nos hacen mantenernos centrados en el momento presente y nos recuerdan que debemos jugar, reír, y ser libres. Ellos nos miran a los ojos para permitirnos vernos de nuevo como éramos en nuestra niñez. Ellos parecen saber lo que pasa en nuestras vidas y sutilmente nos recuerdan nuestro destino espiritual. En la medida en que los Niños Índigo estén liberados de las PRESIONES DE PODER de sus padres y, de las DISTRACCIONES SOCIALES, podrán avanzar sin tropiezos y hacer su parte. Los Niños Índigo nos traen mensajes sutiles que están más allá de nuestra comprensión. Miren bien a estos niños, escuchen su mensaje y síganlos. Así es como ellos nos ayudan a encontrar nuestra verdad, nuestro propósito y nuestra paz. Ellos saben exactamente lo que han venido a lograr en este planeta. La mayoría de los Niños índigo ven ángeles y otros seres etéricos. Algunas veces ellos describen detalladamente lo que ven. Esto no es imaginación. Es explicación. Entre ellos, los Niños índigo hablan abiertamente sobre lo que ven hasta que alguien los desanima. Por suerte, cada día más y más gente está más abierta a escuchar a esos emisarios. Nuestras fantasías sobre los niños están siendo reemplazadas con curiosidad y confianza. A los Niños índigo les fascina la PRECISIÓN y la forma como la gente interactúa. Se perturban fácilmente cuando las cosas, especialmente la conversación, están fuera de sincronicidad. Ellos disfrutan siendo espontáneos y se entusiasman por motivos no aparentes. Muchas personas tienen dificultad en relacionarse con estos emisarios, porque se acercan a ellos con creencias y normas que los niños no comparten. Preguntar ¿"qué quieres ser?" Es una violación, una interferencia de ser y estar en el momento presente. Los niños son lo que necesitan ser. Son ellos mismos. Dejémoslos ser para que puedan ser exactamente lo que ellos son.
Los problemas que los niños índigo pueden experimentar 1. Ellos demandan mucha atención y sienten que la vida es demasiado valiosa para dejarla pasar. Quieren que las cosas sucedan y con frecuencia fuerzan una situación a fin de lograr sus expectativas. Los padres caen fácilmente en la trampa de "hacer cosas" por su hijo en lugar de desempeñar el papel de ejemplo y de compartir con el niño. Una vez que esto sucede, usted puede apostar que siempre tendrá al niño a su alrededor como si estuvieran unidos por una cuerda. 2. Estos emisarios pueden llegar a perturbarse emocionalmente por quienes no entienden el fenómeno Índigo. Ellos no pueden entender cómo otros operan en diferentes áreas menos en el amor. Son extremadamente vivaces y tratan de ayudar a otros niños necesitados aunque su ayuda es muchas veces rechazada. En la juventud tienen dificultad para adaptarse con estos otros niños. 3. Los Niños Índigo, con frecuencia son diagnosticados como niños con desórdenes de atención o alguna forma de hiperactividad. Ciertamente hay muchos casos en que el diagnóstico es válido basados en causas químicas y genéticas, pero qué decir de aquellos casos que son mal interpretados, sólo porque la ciencia no acepta como terapéuticamente importante focalizar su atención en el espíritu de estos niños. La denominación de ―hiperactivo‖ o ―poseedor de desórdenes de la atención‖ puede llegar a ser más traumática para una persona que el síntoma mismo. Esto puede hacer que la persona niegue sus propias habilidades internas y subestime sus habilidades. Una cuidadosa atención debe darse antes de calificar a alguien en esta categoría y por supuesto no debe iniciarse ningún tratamiento sin que el paciente haya sido investigado exhaustivamente.
¿Qué puede hacer usted? 1. Trate a los Índigo con respeto. Honre su existencia en la familia. 2. Ayúdelos a que sean ellos mismos quienes creen sus propias soluciones disciplinarias. 3. Deles la oportunidad en todo 4. Nunca los desprecie ni los haga sentir pequeños 5. Explíqueles siempre el porqué les da usted instrucciones, no use la frase de: "porque yo lo digo", y si la usa entonces corrija la instrucción, ellos la/lo respetarán si lo hace. Pero si usted les da órdenes sin razones sólidas y en forma dictatorial, los niños lo harán a un lado. Ellos no le obedecerán y lo que es más, le darán una larga lista de razones por las que sus órdenes no son buenas 6. Conviértalos en sus socios en su propia crianza, piense bastante en este punto. 7. Desde la temprana infancia explíqueles todo lo que usted está haciendo, ellos no le entenderán pero su consciencia y el hecho de que usted los está honrando se hará sentir. Esto es una ayuda muy eficaz para cuando ellos empiecen a hablar.
8. Si surgen problemas serios como hiperactividad y desórdenes de la atención, hágalos examinar primero antes de empezar a suministrarles droga. 9. Proporciónele seguridad cuando usted le brinde apoyo. Evite críticas negativas. Hágales saber que usted siempre apoya sus esfuerzos. 10. No les diga quiénes son ellos ahora o quiénes van a ser más tarde, ellos lo saben mejor que usted. Déjelos que ellos mismos decidan lo que más les interesa, no los fuerce a que tengan que hacer lo que la familia ha hecho por generaciones, bien sea en una profesión o negocio. Estos niños absolutamente no van a ser unos seguidores de nadie. Conversen con ellos. Trabajen con ellos en sus eventos en vez de decirles: "¡La respuesta es no!". Estos niños no aceptarán eso como una respuesta. Si le dicen: "No, no puedes hacer preguntas", ese chico saldrá a la calle y lo descubrirá por sí mismo. Sentirán que ustedes no tienen la respuesta. Si los aíslas, pintarán tus paredes. Arrancarán el tapete del piso. Harán cosas destructivas si los aíslas del grupo. Si tienen una fiesta y los acuestan temprano, no podrán tener una fiesta tranquila, ellos se asegurarán que todos sepan que están en casa. No pueden aislar al índigo y obtener su cooperación. Estos niños exigen que verdaderamente practiquemos la vida familiar, y no que simplemente la idealicemos. Ellos dicen. "Yo soy un miembro de la Familia y quiero tener voto." Dar órdenes no es efectivo. En este punto es donde fallan los sistemas escolares, porque el sistema escolar tiene reglas absolutas, que no admiten desvíos. Estos niños tienen las reglas de nuestro mundo ideal, no de nuestro mundo real, y ellos realmente esperan que nosotros seamos padres. Esperan que nos sentemos y compartamos una calidad de tiempo con ellos. Pensamos que cualquier cosa que podamos dar es calidad. Ellos tienen otra opinión. Ellos quieren que estemos presentes, y no esperan hacer las cosas solamente por hacerlas. Ellos desean algún tipo de reconocimiento tangible Si van a estar con ellos estén con ellos.
Desafortunadamente, muchos psicólogos no están capacitados para manejar a los índigo, porque están preparados en la psicología infantil básica como la definieron Spock, Freud y Jung. Nada de eso funciona con estos niños. Bueno, algo si, pero no tan bien, porque estos niños son diferentes. Nuestra labor como padres es proteger a nuestros Niños Índigo de los remanentes de las viejas ideas, y ayudarlos para que siempre recuerden su origen Divino y su misión. No podemos permitirnos el lujo de que estos Niños Índigo caigan en la amnesia colectiva con respecto a su propósito, el mundo depende de ellos Esta es una de las primeras generaciones de padres con Niños Índigo, así que estamos sujetos a cometer errores. Sin embargo, su alma y el alm a de su hijo acordaron encarnar juntos en este gran momento de cambio de milenio Y así, a nivel del alma, sabían en lo que se estaban involucrando cuando firmaron el contrato espiritual de ser padres de un Niño Índigo. Perdónense a sí mismos por asumir esta difícil labor, y sepan que Dios nunca nos da misiones para las cuales no estemos preparados para tener éxito.
Cosas que recordar cuando criamos niños índigos: 1. Sea creativo al establecer límites. - Haga espacio para energía física adicional. Incorpore esto en la mayoría de las situaciones (tales como enseñar, establecer límites y lograr que se hagan las labores hogareñas). - Permita que las fortalezas del niño establezcan los límites, y no al revés. Podrían sorprenderse de lo que un índigo puede hacer. - De hecho, muchos Índigo estarán muy complacidos en establecer los limites por sí mismos, con la ayuda del adulto.
2. Sin darles a estos niños las responsabilidades del adulto, trátenlos como adultos y compañeros. - Denles a estos niños explicaciones de adultos, la palabra al tomar decisiones de todo tipo, y sobre todo, ¡muchas opciones! - No les hablen desde arriba. - ¡Escúchenlos! Son sabios, y sabrán cosas que ustedes no saben. - Respétenlos de todas las formas, como lo harían con sus propios padres o con alguien muy cercano, un querido amigo.
3. Si les dicen que los aman, pero los tratan de manera irrespetuosa, no confiarán en ustedes. - Ellos no les creerán que los aman si no los tratan de manera amorosa. Todas las palabras del mundo caerán en oídos sordos. - La manera en que manejan su propia vida y "administran" su propia familia es una evidencia directa para el Niño Índigo sobre si los aman o no
4. Interactuar con los Niños Índigo es un trabajo y un privilegio. - Ellos los descubrirán en todos los engaños. ¡Ni siquiera lo intenten! - Cuando tengan dudas, no solamente deben preguntarle a los mismos niños, sino también a otros adultos que tengan experiencia con Niños Índigo.
-No olviden darse tiempo para observar a los Niños Índigo interactuando entre ellos, hay mucho que aprender ahí.
No olviden: Ellos no solamente saben quiénes son, también saben quiénes son ustedes. El rostro y la mirada de los Niños Índigo no dan lugar a equivocación, son miradas muy viejas, profundas y sabias. Sus ojos son las ventanas de sus sentimientos y de su alma. Parece que no pueden "fingir" como otros lo hacen. Cuándo los lastiman, estarán decepcionados de ustedes, e incluso podrán cuestionarse la "sabiduría" de haberlos elegido. Pero cuando los aman y reconocen lo que son, se abrirán a ustedes como nadie en la vida. Los Índigo son ABIERTOS y HONESTOS, esto no es una debilidad, sino su mayor fortaleza. Si no son honestos y abiertos con ellos, ellos seguirán siendo los mismos con ustedes: sin embargo, no los respetarán. Esto es algo serio con los Índigo, porque se sostendrán en su integridad con ustedes, igualando su presión con presión, hasta que despierten a la realidad, retrocedan, o renuncien. De las tres respuestas, la de renunciar es la peor. Ellos no respetan a aquellos que no trabajan el proceso, y abandonar significa que no están cumpliendo con su responsabilidad. Retroceder está bien, porque demuestra que aún están trabajando el asunto, y ellos respetan eso. Si reconocen el verdadero valor de este maravilloso don, las cosas resultarán bien porque no esperan la perfección en ustedes, pero sí esperan que sean honestos. El aburrimiento puede traer arrogancia en los Índigo, así que no dejen que se aburran. Si actúan con arrogancia, significa que necesitan un nuevo desafío y nuevas fronteras. Alimentando sus cerebros y manteniéndolos ocupados es la mejor forma de tenerlos alejados de las travesuras. Sin embargo, si hacen todo esto y aún hacen travesuras ocasionales, es porque están creando una experiencia de vida para sí mismos que, si se observa con más cuidado, podrá revelarles mucho sobre su plan de vida. Fluir simplemente con ello en esos momentos es lo mejor para todos. Los Índigo sobresalen en un medioambiente en el cual los límites de lo que es aceptable y de lo que no es aceptable, están bien establecidos, pero en los cuales se promueve la exploración abierta dentro de esos límites Esto significa que los padres, maestros y auxiliares tienen que ser capaces de establecer y mantener lím ites claros, y sin embargo, lo suficientemente flexibles de ser ajustados y cambiados cuando sea necesario, basados en el crecimiento emocional/mental ¡y los Índigo crecen rápido! Ser firmes pero justos, es necesario por su bien y el nuestro.
La disciplina amorosa:
1. Mantenga al niño informado e involucrado en los asuntos
2. Prevenga malentendidos simplemente dando explicaciones.
1. No reaccione ante su niño
4. Evite estar dando órdenes
5. Mantenga su palabra
6. Enfrente cada situación en el mismo momento en que ocurre
7. No los golpee o use lenguaje ofensivo
8. Deje que sus emociones le muestren amor
9. Si tiene que darle una reprimenda trate de que esta situación se convierta en un "tiempo de interrupción". Háblele sobre la situación antes y después de la reprimenda
10. Acérquesele siempre, después de una reprimenda y asegúrele que la situación ya ha pasado y que todo vuelve a ser como antes
La gran sorpresa de actuar conforme a las normas anteriores es que su hijo lo respetará por su sabiduría y prudencia permitiendo a su vez que su energía Índigo florezca entre ustedes. En lo más profundo de sí mismos, muchos padres temen el abandono y la pérdida del amor de sus hijos. Estos padres tratan de ganarse el favor de sus hijos siendo demasiado indulgentes. Una vez que el niño se da cuenta de que pueden controlar el comportamiento de los adultos, ellos los controlarán sin duda alguna. Si se le permite, el niño índigo puede adoptar el papel de los padres. Esto complica las relaciones e induce al niño a adquirir los defectos de sus padres y a no vivir en su propio presente.
La educación y el niño índigo ¿Qué podemos decir sobre la educación? En pocas palabras, ésta debe cambiar para acomodarse al niño índigo. Y el giro que dará se deberá mayormente a la increíble frustración de los profesores y maestros quienes claman para que el sistema educativo preste atención y haga los cambios que se necesitan. Algunos de los cambios que van a presentarse se deben a que eventualmente las calificaciones de los exámenes son muy bajas porque los niños están reaccionando a dichos exámenes y no porque ellos tengan un bajo nivel de pensamiento y de habilidades. Esto hará que los planificadores de la educación, los directivos y los sicólogos se pregunten si el concepto de la enseñanza y la capacitación está encajando con los exámenes. Debemos enseñar a nuestros niños no como pensar, sino transmitir Sabiduría. La sabiduría es el conocimiento aplicado. Cuando damos a los niños sólo conocimiento les estamos diciendo lo que deben pensar, lo que supuestamente deben conocer y lo que queremos que ellos crean como verdad. Cuando transmitimos a los niños sabiduría, no les estarnos diciendo lo que deben saber o lo que es cierto; en lugar de ello, les guiamos a que sean ellos mismos quienes busquen su propia verdad. Por supuesto no podemos ignorar el conocimiento cuando enseñamos sabiduría porque sin conocimiento no hay sabiduría. Cierta cantidad de conocimiento debe pasar de una generación a la siguiente, pero debemos permitir que los niños la descubran por sí mismos.
“El conocimiento con frecuencia se pierde; pero la sabiduría nunca se olvida.”
Consejos de Gurdjieff a su hija 1. Fija tu atención en ti mismo (a), sé consciente en cada instante de lo que piensas, sientes, deseas y haces. 2. Termina siempre lo que comenzaste. 3. Haz lo que estás haciendo lo mejor posible. 4. No te encadenes a nada que a la larga te destruya. 5. Desarrolla tu generosidad sin testigos. 6. Trata a cada persona como si fuera un pariente cercano. 7. Ordena lo que has desordenado. 8. Aprende a recibir, agradece cada don. 9. Cesa de autodefinirte. 10. No mientas ni robes, si lo haces te mientes y te robas a ti mismo. 11. Ayuda a tu prójimo sin hacerlo dependiente. 12. No desees ser imitado. 13. Haz planes de trabajo y cúmplelos. 14. No ocupes demasiado espacio. 15. No hagas ruidos ni gestos innecesarios. humormdq.com 16. Si no la tienes, imita la fe.
17. No te dejes impresionar por personalidades fuertes. 18. No te apropies de nada ni de nadie. 19. Reparte equitativamente. 20. No seduzcas. 21. Come y duerme lo estrictamente necesario. 22. No hables de tus problemas personales. 23. No emitas juicios ni críticas cuando desconozcas la mayor parte de los hechos. 24. No establezcas amistades inútiles. 25. No sigas modas. 26. No te vendas. 27. Respeta los contratos que has firmado. 28. Sé puntual. 29. No envidies los bienes o los éxitos del prójimo. 30. Habla sólo lo necesario. 31. No pienses en los beneficios que te va a procurar tu obra. 32. Nunca amenaces. 33. Realiza tus promesas. 34. En una discusión ponte en el lugar del otro. 35. Admite que alguien te supere. 36. No elimines, sino transforma. 37. Vence tus miedos, cada uno de ellos es un deseo que se camufla. 38. Ayuda al otro a ayudarse a sí mismo. 39. Vence tus antipatías y acércate a las personas que deseas rechazar. 40. No actúes por reacción a lo que digan bueno o malo de ti. 41. Transforma tu orgullo en dignidad.
42. Transforma tu cólera en creatividad. 43. Transforma tu avaricia en respeto por la belleza. 44. Transforma tu envidia en admiración por los valores del otro. 45. Transforma tu odio en caridad. 46. No te alabes ni te insultes. 47. Trata lo que no te pertenece como si te perteneciera. humormdq.com 48. No te quejes. 49. Desarrolla tu imaginación. 50. No des órdenes sólo por el placer de ser obedecido. 51. Paga los servicios que te dan. 52. No hagas propaganda de tus obras o ideas. 53. No trates de despertar en los otros emociones hacia ti como piedad, admiración, simpatía, complicidad. 54. No trates de distinguirte por tu apariencia. 55. Nunca contradigas, sólo calla. 56. No contraigas deudas, adquiere y paga en seguida. 57. Si ofendes a alguien, pídele perdón. 58. Si lo has ofendido públicamente, excúsate en público. 59. Si te das cuenta de que has dicho algo erróneo, no insistas por orgullo en ese error y desiste de inmediato de tus propósitos. 60. No defiendas tus ideas antiguas sólo por el hecho de que fuiste tú quien las enunció. 61. No conserves objetos inútiles. 62. No te adornes con ideas ajenas. 63. No te fotografíes junto a personajes famosos. 64. No rindas cuentas a nadie, sé tu propio juez. 65. Nunca te definas por lo que posees.
66. Nunca hables de ti sin concederte la posibilidad de cambiar. 67. Acepta que nada es tuyo. 68. Cuando te pregunten tu opinión sobre algo o alguien, di sólo sus cualidades. 69. Cuando te enfermes, en lugar de odiar ese mal considéralo tu maestro. 70. No mires con disimulo, mira fijamente. 71. No olvides a tus muertos, pero dales un sitio limitado que les impida invadir toda tu vida. 72. En el lugar en que habites consagra siempre un sitio a lo sagrado. 73. Cuando realices un servicio no resaltes tus esfuerzos. 74. Si decides trabajar para los otros, hazlo con placer. 75. Si dudas entre hacer y no hacer, arriésgate y haz. 76. No trates de ser todo para tu pareja; admite que busque en otros lo que tú no puedes darle. 77. Cuando alguien tenga su público, no acudas para contradecirlo y robarle la audiencia. 78. Vive de un dinero ganado por ti mismo. 79. No te jactes de aventuras amorosas. humormdq.com 80. No te vanaglories de tus debilidades. 81. Nunca visites a alguien sólo por llenar tu tiempo. 82. Obtén para repartir. 83. Si estás meditando y llega un diablo, pon ese diablo a meditar.
Oiga usté pues niña preste atención: Entender es entender Y el saber es el saber Decían los viejos diante Oigan bien para aprender Para cuando les ocurra Cuenten como conté yo Y no piensen ques mentira Que lo cuenta quien lo vio. (Amalia Lú Posso Figueroa)
Soliloquio frustrado de un muchacho Los Profesores Los profesores nos volvieron locos a preguntas que no venían al caso: cómo se suman números complejos hay o no hay arañas en la luna cómo murió la familia del zar ¿es posible cant ar con la boca cerrada? quién le pintó bigotes a la Gioconda cómo se llaman los habitantes de Jerusalén hay o no hay oxígeno en el aire cuántos son los apóstoles de Cristo cuál es el significado de la palabra consueta cuáles fueron las palabras que dijo Cristo en la cruz quién es el autor de Madame Bovary dónde escribió Cervant es el Quijote cómo mató David al gigante Goliat etimología de la palabra etimología cuál es la capital de Luxemburgo cuándo llegaron los españoles a Colombia Nadie dirá que nuestros maestros eran unas enciclopedias rodantes exactamente todo lo contrario: unos modestos profesores primarios o secundarios no recuerdo muy bien —eso sí que de bastón y levita como que estamos a comienzos de siglo— no tenían para qué molestarse en molestarnos de esa manera
salvo por razones inconfesables: a qué tanta manía pedagógica ¡t anta crueldad en el vac ío más negro! Dent adura del tigre nombre cient ífico de la golondrina de cuánt as partes consta una misa solemne cuál es la fórmula del anhídrido sul fúrico cómo se suman fracciones de distinto denominador estómago de los rumiantes árbol genealógico de Felipe II Maestros Cantores de Nuremberg E vangelio según san Mateo nombre cinco poetas finlandeses Ley de la gravitación universal a qué familia pertenece la vaca cómo se llaman las alas de los insectos a qué familia pertenece el ornitorrinco mínimo común múltiplo entre dos y tres hay o no hay tinieblas en la luz origen del sistema solar Teoría del Big Bang aparato respiratorio de los anfibios órganos exclusivos de los peces sistema periódico de los elementos autor de Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis en qué consiste el fenómeno llamado es-pe-jis-mo cuánto demoraría un tren en llegar a la luna cómo se dice pizarrón en francés subraye las palabras terminadas en consonante La verdad de las cosas es que nosotros nos sentábamos en la indiferencia quién iba a molestarse con esas preguntas en el mejor de los casos apenas nos hacían temblar únicamente un dolor de cabeza la verdadera verdad de las cosas es que nosotros éramos gente de acción a nuestros ojos el mundo se reduc ía al tamaño de una pelota de fútbol y patearla era nuestro delirio nuestra razón de ser adolescentes hubo campeonatos que se prolongaron hasta la noche todavía me veo persiguiendo la pelota invisible en la oscuridad había que ser búho o murciélago para no choc ar con los muros de adobe ése era nuestro mundo las preguntas de nuestros profesores pasaban gloriosamente por nuestras orejas como agua por espalda de pato sin perturbar la calma del universo: Partes constitutivas de la flor a qué familia pertenece la comadreja método de preparación del ozono por dónde entró el ejército libertador insectos nocivos a la agricultura cómo comienza el Poema del Cid
dibuje una garruc ha diferencial y determine la condición de equilibrio El amable lector comprenderá que se nos pedía más de lo justo más de lo estrictamente necesario: ¿determinar la altura de una nube? ¿calcular el volumen de la pirámide? ¿demostrar que raíz de dos es un número irracional? ¿aprender de memoria las Coplas de Jorge Manrique? déjense de pamplinas con nosotros hoy tenemos que dirimir un campeonato pero llegaban las pruebas escritas y a continuación las pruebas orales con una regularidad digna de mejor causa: teoría electromagnética de la luz en qué se distingue el trovador del juglar ¿es correcto decir se venden huevos? ¿sabe lo que es un pozo artesiano? clasifique los pájaros de Colombia origen de las FARC asesinato de Galán independencia de la Guyana Francesa Simón Bolívar héroe o antihéroe discurso de abdicación de O'Higgins ustedes están más colgados que un reloj de arena Los profesores tenían razón: en verdad en verdad el cerebro se nos escapaba por las narices —había que ver cómo nos castañeteaban los dient es — a qué se deben los colores del arco iris hemisferios de Magdeburgo nombre cient ífico de la golondrina metamorfosis de la rana qué entiende Kant por imperativo categórico cómo se convierten pesos colombianos a euros por qué no cae la Torre de Pisa por qué no se vienen abajo los jardines colgantes de B abilonia ¿por qué no cae la luna sobre la tierra? cómo se trisecta un ángulo recto cuántos y cuáles son los poliedros regulares …éste no tiene la menor idea de nada Hubiera preferido que me tragara la tierra a contestar esas preguntas descabelladas sobre todo después de los discursos moralizantes a que nos sometían impajaritablement e día por medio ¿saben ustedes cuánto cuesta al estado cada ciudadano colombiano desde el momento que sale de la universidad? y seguían apuntándonos con el dedo: cómo se explica la paradoja hidrostática cómo se reproducen los helechos enuméreme los volcanes de Colombia cuál es el río más largo del mundo
cómo se reproducen los elefant es inventor de la máquina de coser inventor de los globos aerostáticos ustedes están colgados van a tener que irse para la casa y volver con sus apoderados a conversar con el Rector del Establecimiento Y mientras tanto la Primera Guerra Mundial Y mientras tanto la Segunda Guerra Mundial La adolescencia al fondo del patio La juventud debajo de la mesa La madurez que no se conoció La vejez con sus alas de insecto.
LOS NIÑOS El escritor ruso León Tolstoi nos invita a valorar la infancia con esta hermosa reflexión: “Qué tie mpo mejor que aquel de la niñez, en el que las dos virtudes más excelsas, la alegría inocente y la necesidad de Amor, eran los dos resortes de la vida”
Amor y alegría son los inestimables regalos que nos dan los niños, y que nosotros les debemos corresponder. Para eso necesitamos desterrar la soberbia y aceptar con sencillez que también ellos dan lecciones de vida. Aprendamos de los niños a saber admirar y a maravillarnos. La capacidad de asombro es un gran don de la infancia. Los niños nos llaman a ser más espontáneos, menos trascendentales y más descomplicados. Dar amor a los niños es comprenderlos y respetarlos, sin pretender que satisfagan todas nuestras expectativas. Podemos esperar lo mejor de los niños, con un amor sabio que sabe regalar un SI o un NO a su debido tiempo. Dar Amor, es el regalo más valioso.
Educación Emocional, ¿Para cuándo en las escuelas? A pesar del notorio declive que venimos observando en el sistema educativo, podemos afirmar que los métodos de enseñanza tradicionales están normalizados, y las distintas políticas que lo regulan, tienden cada vez más, a modernizarse. La evolución espiritual, que comenzó hace miles de años producto del temor a lo desconocido, devino en innumerables credos y dogmas que a la fecha, posibilitan a sus fieles en todo el mundo, adoptar múltiples creencias dogmáticas pero: ¿Cuál es la institución pedagógica, que nos enseña metódicamente a reconocer nuestras emociones, entender nuestros sentimientos y comprender en consecuencia nuestra diversidad afectiva?, ciertamente ninguna, en este punto estamos a la deriva. La necesidad de comprender aquello que nos pasa afectivamente, es vital para un equilibrado desenvolvimiento personal en toda sociedad. Asimilar pérdidas personales; comprender las angustias a partir de su origen, o percibir a los intentos fallidos en alcanzar objetivos, como experiencias valiosas en nuestro aprendizaje diario, son temas abordados aisladamente por diversas terapias, que aportan sus métodos de reconocimiento emocional, para favorecer a nuestra supervivencia y desarrollo afectivo. Estamos en el tiempo correcto para abrir el debate que propicie la enseñanza emocional en las instituciones formativas; que agrupe y reúna los distintos conocimientos que hoy por hoy se encuentran dispersos y desorganizados entre sí, como el complemento ideal en el sistema educativo de toda sociedad, favoreciendo la evolución de seres además de racionales y creyentes, emocionalmente inteligentes. Cada ser humano se transforma obligadamente en su propio maestro sentimental. A fuerza de golpes aprendemos sobre nuestros sentimientos y en la mayoría de los casos, lo hacemos mal y nos hundimos en la depresión o respondemos con la misma moneda al daño afectivo recibido, repicando cíclicamente entre rencores, angustias y soledades. Si a esta orfandad, que se produce en la asistencia para comprender las particularidades del mundo emocional que requieren principalmente los niños en sus primeros años de vida, le sumamos la poderosa influencia de producciones mediáticas como la de Showmatch, que trastoca los valores sociales colocando en los primeros lugares a lo banal y chabacano, estaremos siendo testigos cómplices, de una degradación social, muy difícil de revertir. Sabemos que resulta básico para nuestro diario vivir, aprender a leer y escribir, sumar y restar. La inmensa mayoría de las personas, adoptan una creencia religiosa donde apoyar su fe y esperanza de trascendencia, pero educativamente estamos al descubierto en las cuestiones del corazón, más allá de nuestros esfuerzos personales por comprenderlas. Entiendo que estamos en un momento ideal, para comenzar a discutir la incorporación en el sistema de enseñanza, de la educación emocional, como agregado indispensable en la formación integral de todo individuo.
Sabemos que, para que forme parte de una política de estado, es necesario que la idea se expanda, proponiendo el debate y realzando las particularidades de cada cultura regional. El hogar sin lugar a dudas es el espacio ideal para comenzar a aprender y asimilar conductas saludables y entre ellas, aprendizaje emocional. Claro que la realidad nos muestra algo distinto por múltiples factores, y es en este punto donde podemos tomar como sociedad, cartas en el asunto desde el espacio educativo. Bajo este concepto, ciertamente estaremos transformando el actual sistema de formación, partiendo de la premisa de un desarrollo integral del ser humano, y no simplemente desde el aspecto intelectual. Es importante además, discutir sobre las pautas generales que la misma contenga: que respete el libre albedrío; que priorice el pensamiento y emoción de quienes se vean beneficiados con ella; que no juzgue la actitud de nadie, y que promueva el propio, individual y personal "darse cuenta" desde las distintas técnicas de trabajo grupal. Manifestar nuestra opinión, expresar nuestras ideas y conocimiento planteando la discusión en los distintos ámbitos sociales que frecuentemos, sumará positivamente a los cambios, que nuestro mundo actual necesita.
Educación emocional, para que podamos entender, comprender y valorar a las emociones, en nuestro propio beneficio, y el de toda la sociedad.
ESPACIO POÉTICO A NATAI (En su día)
EPIFANIO MEJÍA
I Remecieron NATAI, tu bella cuna Las dulces brisas del florido abril: ¡Bendito aquel instante en que a la vida Tú apareciste para ser feliz! Niña inocente – mariposa de oro Que volaste del mundo en el jardín – ¿Por qué cuando naciste no buscaste La dulce cuna donde yo nací?
¿Por qué no fuiste a mi paterna casa Preciosísimo y tierno serafín? ¿Por qué no fuiste a anticipar mi dicha Y hacerme desde entonces más feliz? ¡Cuántos besos mi madre hubiera dado En tu cándida frente de jazmín! ¡Cuán dichosa mi infancia hubiera sido Caminando en el mundo junto a ti! Diez y ocho primaveras que han bordado Tu camino en la senda del vivirDiez y ocho de constante dicha Hubieran sido, mi NATAI, así. II Remecieron, NATAI, mi dulce cuna También las auroras del risueño abril. ¡Dichoso aquel instante en que a la vida Yo abrí los ojos para ser feliz! Niño inocente – ruiseñor sin alas, Que del mundo salté sobre el pensil, ¿Por qué no vine a visitar tu cuna Y a quererte y amarte desde allí? ¿Por qué no vine a tu paterna casa Preciosísimo y dulce serafín? ¿Por qué no vine a anticipar mi dicha Para ser desde entonces más feliz? ¡Cuántos besos, también, tu dulce madre Hubiera derramado en mi vivir! ¡Qué dichosa mi infancia hubiera sido
Si me vienes amando desde allí! Cinco lustros y un año que he contado Caminando en la senda del sufrir – Convertidos en ratos de alegría Los hubiera pasado junto a ti. III Si tú no fuiste a mi paterna casa, Si a tu casa tampoco vine yo, Dios que me crió para adorarte siempre El camino, más tarde, me enseñó: -Te vi- me viste- te adoré- me amaste… ¡Bendita sea la hora en que te vi! ¡y bendito también aquel instante En que me amaste y te adoré yo a ti!
CARA SUCIA (EN EL BALCÓN…) (Julio 30 de 2003)
Verte la cara polvorienta cual abeja veloz y hambrienta con ceniza que se asienta y negro hollín que atormenta Haces de un vaso de gua una tormenta niño precoz cara de menta por doquier todo chiquillo se lamenta Santiago bello ten en cuenta que cuando la vida parece lenta y del pasado hacemos renta el sinsabor se acrecienta Por eso desde hoy comenta con persona que esté atenta este verso que sustenta Día a día siempre fomenta lo que a la vida alegra y calienta para que sea suculenta esta mezcla de azúcar y pimienta Al corazón casi revienta poner fin a la milenta que tu cara sucia enfrenta
De Pablo Neruda ―Nunca dije una palabra que no fuera sincera, ni habría podido escribir un verso sin verdad‖. ―Te amé sin porqué, sin dónde te amé sin mirar sin medida, y yo no sabía que oía la voz de la férrea distancia… Yo sin saber cómo entre idiomas ajenos leí el alfabeto que tus pies desnudos dejaban andando en la arena y tú sin tocarme acudías al centro del bosque invisible a marcar el árbol de cuya corteza volaba el aroma perdido‖ ―Sucede que me canso de ser hombre sucede que entro en las sastrerías y en los cines marchito, impenetrable… No quiero para mí tantas desgracias. No quiero continuar de raíz y de tumba. Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos, con furia, con olvido…
De Aurelio Arturo ―Yo soy el cantor, el hombre que canta a los cuatro vientos un hombre de corazón…
Sólo yo, el cantador. Cantaré toda cosa bella que hay en tierra de hombres… Canto la luz, y canto la sombra y el amor. Pero la boca de las mujeres cantaré mil veces… Yo haré bellas canciones para todos, para el bueno y el malo, el procaz, el maldiciente, el torvo, el santo, el mendigo, el simple. Le regalaré una canción a una mujer perdida. Canté una vez una mujer, antaño, en un antaño ignoto la canté. Y en su ciudad aún es linda, aún es joven la linda mujer, por gracia de mi canción. Porque yo canto toda cosa loable bajo el cielo. Yo, el cantor, el cantador, de ritmos, prestidigitador‖.
De Aurelio Arturo ―Este verde poema, hoja por hoja lo mece un viento fértil, un esbelto viento que amó del sur hierbas y cielo, este poema es el país del viento. Y junto a aquel vivac de viejos libros, mientras sombra y silencio mueve sorda la noche que simula una arboleda, te busco en las honduras prodigiosas, ígnea, voraz, palabra encadenada‖.
De Juan Ramón Jiménez ―¡Inteligencia, dame el nombre exacto de las cosas! … Que mi palabra sea la cosa misma Creada por mi alma nuevamente‖.
De Álvaro Mutis- Maestro de la Poesía: ―Escucha, escucha, escucha, la voz de los hoteles, de los cuartos aún sin arreglar, Los diálogos en los oscuros pasillos que adornan una raída alfombra escarlata, por donde se apresuran los sirvientes que salen al amanecer como espantados murciélagos‖.
De José Gabriel Barbier Isaza Ya no te quiero
Ya no te quiero y lloro cuando, a solas, me sorprende en la noche tu recuerdo midiendo la nostalgia de las horas que le roban tu imagen al cerebro. Ya no te quiero y lloro cuando vuelves, ignorando el olvido, los recelos y la enorme distancia que te envuelve, para ocupar el centro de mis sueños. Ya no te quiero y lloro cuando llegas del remoto pasado hasta el presente donde nada te nombra ni te espera aunque lleno de ti todo se encuentre.
De Yadith Buelvas (Abril 27 de 2011) Amor: Soy quien vino a hacerte sonreír. Soy quien vino a darte un motivo para vivir. Soy quien vino a hacerte mejorar; no a cambiarte. Soy quien vino a entregarte el corazón. Soy quien vino a llevarte siempre en sus oraciones. Soy quien vino a besarte sin motivo. Soy quien vino a amarte paso a paso.
De Eduardo Carranza Es melancolía: Te llamarás silencio en adelante. y el sitio que ocupabas en el aire se llamará melancolía.
Escribiré en el vino rojo un nombre: el tu nombre que estuvo junto a mi alma sonriendo entre violetas. Ahora miro largamente, absorto, esta mano que anduvo por tu rostro, que soñó junto a ti. Esta mano lejana, de otro mundo que conoció una rosa y otra rosa, y el tibio, el lento nácar. Un día iré a buscarme, iré a buscar mi fantasma sediento entre los pinos Y la palabra amor. Te llamarás silencio en adelante. Lo escribo con la mano que aquel día iba contigo entre los pinos.
De César Vallejo ―Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma!... Y el hombre…Pobre… Pobre!... Vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza como charco de culpa, en la mirada‖.
VOLVER A AMAR (Canta: Cristian Castro) TRAS EL UMBRAL DE MIS TEMORES, DE MIS ERRORES Y MIS FRACASOS TRAS LAS HERIDAS DEL PASADO, DE LOS AMORES YA OLVIDADOS; TRAS LA INOCENCIA QUE UN DÍA, TRAS LA IRONÍA DE AQUELLOS AÑOS; SOLO HA QUEDADO UN FRÍO INMENSO , LA ESPINA CRUEL DEL DESENGAÑO. LLEGAS A MI VIDA COMO UN SOL, COMO LA SUAVE TRANSPARENCIA DEL AMOR, COMO EL AROMA DE LA BRISA EN LA MAÑANA, BORRANDO PARA SIEMPRE MI DOLOR; VOLVER A AMAR UNA VEZ MÁS, NACER DE NUEVO EN TI, EN TU MIRAR, LLENANDO CON TU LUZ LAS SOMBRAS DE MI SOLEDAD. TRAS LA INOCENCIA QUE UN DÍA, TRAS LA IRONÍA DE AQUELLOS AÑOS; SOLO HA QUEDADO UN FRÍO INMENSO , LA ESPINA CRUEL DEL DESENGAÑO. LLEGAS A MI VIDA COMO UN SOL, COMO LA SUAVE TRANSPARENCIA DEL AMOR, COMO EL AROMA DE LA BRISA EN LA MAÑANA, BORRANDO PARA SIEMPRE MI DOLOR; VOLVER A AMAR UNA VEZ MÁS, NACER DE NUEVO EN TI, EN TU MIRAR, LLENANDO CON TU LUZ LAS SOMBRAS DE MI SOLEDAD.
VOLVER A AMAR, SENTIR QUE YA, TE QUEDAS JUNTO A MI Y QUE NO ME DEJARÁS Y ASÍ PODRÉ VIVIR EL DULCE AMOR QUE TÚ ME DAS.
VOLVER A AMAR UNA VEZ MÁS, NACER DE NUEVO EN TI, EN TU MIRAR, LLENANDO CON TU LUZ LAS SOMBRAS DE MI SOLEDAD. VOLVER A AMAR, SENTIR QUE YA, TE QUEDAS JUNTO A MI Y QUE NO ME DEJARÁS Y ASÍ PODRÉ VIVIR EL DULCE AMOR QUE TÚ ME DAS.
“CUANDO UNA PUERTA DE CUEROS VIEJOS SE CIERRA, SE ABREN DOS MIL DE MADERA FINA” BELÉN YARCE
EL BUSCADOR Esta es la historia de un hombre al que yo definir ía como buscador: Un buscador es alguien que busca. No necesariament e es alguien que encuentra. Tampoco es alguien que sabe lo que está buscando. Es simplemente para quien su vida es una bús queda. Un día un buscador sintió que debía ir hacia la ciudad de Kammir. Él había aprendido a hacer caso riguroso a es as sensaciones que ven ían de un lugar desconocido de sí mismo, as í que dejó todo y partió. Des pués de dos días de marcha por los polvorientos caminos, divisó Kammir, a lo lejos. Un poco antes de llegar al pueblo, una colina a la derecha del sendero le llamó la atención. Estaba tapizada de un verde maravilloso y había un montón de árboles, pájaros y flores encantadoras. La rodeaba por completo una especie de valla pequeña de madera lustrada… Una portezuela de bronce lo invitaba a entrar. De pronto sintió que olvidaba el pueblo y sucumbió ante la tentación de descansar por un momento en ese lugar. El buscador traspasó el portal y empezó a caminar lentamente entre las piedras blancas que estaban distribuidas como al azar, entre los árboles. Dejó que sus ojos fueran los de un buscador, quizá por eso descubrió, sobre una de las piedras, aquella inscripción … “Abedul Tare, vivi ó 8 años, 6 meses, 2 semanas y 3 días”. Se sobrecogi ó un poco al darse cuenta de que esa piedra no era simplemente una piedra. Era una lápida, sintió pena al pensar que un niño de tan corta edad estaba enterrado en es e lugar… Mirando a su alrededor, el hombre se dio cuenta de que la piedra de al lado, también tenía una inscripción, se acercó a leerla decía “Llamar
Kalib, vivió 5 años, 8 meses y 3 semanas”. El buscador se sintió terrible mente conmocionado. Este hermoso lugar, era un cementerio y cada piedra una lápida. Todas tenían inscripciones similares: un nombre y el tiempo de vida ex acto del muerto, pero lo que lo contactó con el espanto, fue comprobar que, el que más tiempo había vivido, apenas sobrepasaba 11 años. Embargado por un dolor terrible, se sentó y se puso a llorar. El cuidador del cementerio pasaba por ahí y se acercó, lo miró llorar por un rato en silencio y luego le preguntó si lloraba por algún familiar. - No ningún familiar – dijo el buscador - ¿Qué pasa con este pueblo?, ¿Qué cosa tan terrible hay en esta ciudad? ¿Por qué tantos niños muert os enterrados en este lugar? ¿Cuál es la horrible maldición que pesa sobre esta gente, que lo ha obligado a construir un cementerio de chicos?. El anciano sonrió y dijo: -Puede usted serenarse, no hay tal maldición, lo que pasa es que aquí tenemos una vieja costumbre. Le contaré: cuando un joven cumple 15 años, sus padres le regalan una libreta, como esta que tengo aqu í, colgando del cuello, y es tradición entre nosotros que, a partir de all í, cada vez que uno disfruta intensamente de algo, abre la libreta y anota en ella: a la izquierda que fue lo disfrutado…, a la derecha, cuanto tiempo duró ese goz o. ¿ Conoció a su novia y se enamoró de ella? ¿Cuánto tiempo duró es a pasión enorme y el placer de conocerla?…¿Una semana?, dos?, ¿tres semanas y media?… Y des pués… la emoción del primer bes o, ¿cuánto duró?, ¿El minuto y medio del beso?, ¿Dos días?, ¿Una semana? … ¿y el embaraz o o el nacimiento del primer hijo? …, ¿y el casamiento de los amigos…?, ¿y el viaje más deseado…?, ¿y el encuentro con el hermano que vuelve de un pa ís lejano…?¿Cuánto duró el dis frutar de estas situaciones?… ¿horas ?, ¿días?… Así vamos anotando en la libret a cada momento, cuando alguien se muere, es nuestra costumbre abrir su libreta y sumar el tiempo de lo disfrutado, para escribirlo sobre su t umba. Porque ese es, para nosotros, el único y verdadero tiempo vivido.
EL MÁS GRANDE Los discípulos se acercaron a Jesús y le preguntaron: ¿Quién es el más importante en el reino de los cielos? Jesús llamó entonces a un pequeño niño, lo puso en medio de ellos y dijo: “Les aseguro que si ustedes no cambian y se vuelven como niños, no entrarán en el reino de los cielos. El más importante en el reino de los cielos es el que se humilla y se vuelve como este niño. Y el que recibe en mi nombre a un niño como este, me recibe a mí. Mateo 18, 1-5
QUINTO DÍA SEGÚN DONDE SE SIEMBRE Y LO QUE SE SIEMBRE, ESO SE RECOGE
CONOCIENDO NUESTRO HOGAR: TIERRA DE HOMBRES La tierra es el tercer planeta del sistema solar, y el quinto de ellos según su tamaño. Está situada a unos 150 millones de kilómetros del sol. Hasta el 2011, es el único planeta en el que se conoce la existencia de vida.
La tierra se formó al mismo tiempo que el sol y el resto del sistema solar, hace unos 4570 millones de años aproximadamente. El volumen de la tierra es más de un millón de veces menor que el sol y la masa de la tierra es nueve veces mayor que la de su satélite, la luna. La temperatura media de la superficie terrestre es de unos 15ºC. En su origen la tierra pudo haber sido solo un agregado de rocas incandescentes y gases.
SABIAS QUE… Las primeras culturas creían que la tierra era plana, hasta que unos astrónomos eminentes de la antigüedad plantearon que la tierra no fuese plana sino esférica. ¡¡¡¡¡¡ QUE TE PARECE!!!!! A la forma de la tierra se le denomina geoide. El geoide es una superficie similar a una esfera achatada por los polos. Su diámetro es de unos 12700 km, más de diez veces la longitud de la península ibérica. En el siglo XVI se demostró que la tierra era esférica, cuando Juan Sebastián Elcano completo la primera vuelta al mundo a bordo de un barco. El 71% de la superficie de la tierra esta cubierta de agua. Es el único planeta donde el agua puede existir permanentemente en estado liquido en al superficie. El agua ha sido esencial para la vida y ha formado un sistema de circulación y erosión único en el sistema solar. La tierra es el único de los cuerpos del sistema solar que presenta una tectónica de placas activa: Marte y Venus quizás tuvieron una tectónica de placas en otros tiempos pero, en todo caso, se ha detenido. Esto unido a la erosión y la actividad biológica, ha hecho que la superficie de la tierra sea muy joven, eliminando por ejemplo casi todos los restos de cráteres, que marcan muchas de las superficies del sistema solar. La tierra posee un único satélite natural, la luna. El sistema tierra-luna es bastante singular, debido al gran tamaño relativo del satélite.
APRENDA… APRENDA… APRENDA… Al conjunto de disciplinas que estudian los procesos de escala temporal y espacial que gobiernan este planeta se les llama Geociencias o Ciencias de la tierra. Históricamente se supusieron múltiples formas. Remontándonos a la civilización griega nada más, digamos que se imaginaba la tierra como un disco plano rodeado por el rio océano.
Con los pitagóricos y platón se piensa que es una esfera perfecta. Por razones filosóficas es Aristóteles quien aporta evidencias de la forma esférica al observar que en los eclipses de luna la sombra proyectada por nuestro planeta es circular. A partir de ese momento, la cuestión que se plantea es la de su tamaño.
Eratóstenes hace la primera medición conocida y muy aproximada a la realidad de la circunferencia terrestre. Y suponiendo esférica la tierra resultaba evidente que el ángulo de la sombra daba la distancia angular entre Alejandría y Asuán y conociendo la distancia lineal, pudo calcular la circunferencia terrestre: unos 46190 km. Características orbitales Semieje mayor (a)
149 597 887,5 km
Semieje menor (b)
149 576 999,826 km
Perihelio
0,983 UA
Afelio
1,01671 UA
Excentricidad (e)
0,01671
Periodo orbital
365,2564 días
Máxima velocidad orbital
30,2869 km/s
Velocidad angular de la Tierra
7,27 × 10–5 rad/s
Satélites
1 (Luna)
Características físicas Diámetro ecuatorial
12 756,28 km
Diámetro polar
12 713,50 km
Diámetro medio
12 742,00 km
Superficie
510 065 284,702 km2
Volumen
1,083 207 × 1012 km³
Masa
5,9736 × 1024 kg
Densidad media
5,5153 g/cm3
Gravedad superficial
9,78 m/s2
Velocidad de escape
11,186 km/s
Período de rotación
23,9345 horas
Inclinación axial
23,45°
Albedo
31-32% min
media
max
182 K
282 K
333 K
Temperatura superficial
Presión atmosférica
101 325 Pa
Composición volumétrica de la atmósfera terrestre Nitrógeno N2
78,08% v/v
Oxígeno O2
20,95% v/v
Argón Ar
0,93% v/v
Dióxido de carbono CO2
355 ppmv (variable)
Neón Ne
18,2 ppmv
Helio He
5,24 ppmv
Metano CH4
1,72 ppmv
Kriptón Kr
1 ppmv
Hidrógeno H2
5 ppmv
Óxido nitroso N2O
0,31 ppmv
Xenón Xe
0,08 ppmv
Monóxido de carbono CO
0,05 ppmv
Ozono O3
0,02 - 0,03 ppmv (variable)
Clorofluorocarburos CFCs
0,2 a 0,3 ppbv
vapor de agua H2O
<4% (variable) no computable para el aire seco
Actualmente grupos minoritarios como la Flat Earth Society afirman que la tierra es plana. La tierra tiene una estructura compuesta por cuatro grandes zonas o capas:
La Geosfera La Hidrosfera La Atmósfera La Biosfera
Estas capas poseen diferentes composiciones químicas y comportamiento geológico. Su naturaleza puede estudiarse a partir de la propagación de ondas sísmicas en el interior terrestre y a través de las medidas de los diferentes momentos gravitacionales de las distintas capas obtenidas por diferentes satélites orbitales.
SABIAS QUE… Se diseñaron dos modelos geológicos para establecer una división de la estructura terrestre: El modelo geostático El modelo geodinámico
EL MODELO GEOSTÁTICO
La corteza: Es la capa mas superficial y tiene un espesor que varia entre los 12 km, en los océanos, hasta los 80 km en cratones. Manto: Es una capa intermedia entre la corteza y el núcleo que llega hasta una profundidad de 2900 km. El manto se divide a su vez en manto superior e inferior. Núcleo: Es la capa mas profunda del planeta y tiene un espesor de 3475 km. Se subdivide en el núcleo interno que es solido y externo que es liquido.
PARA TENER EN CUENTA: La corteza está compuesta por basalto en las cuencas oceánicas y granito en los continentes. El núcleo está compuesto por hierro y níquel y es en esta parte donde se genera el campo magnético terrestre. Tiene una temperatura de entre 4000 y 5000 ºC.
MODELO GEODINÁMCO Litosfera: Es la parte mas superficial que se comporta de manera elástica. Tiene un espesor de 250 km y abarca la corteza y la porción superior del manto. Astenosfera: Es la porción del mando que se comporta de manera fluida. En esta capa las ondas sísmicas disminuyen su velocidad. Mesosfera: También llamada manto inferior. Esta formada por rocas calientes y solidas y comienza a los 700 km de profundidad, donde los minerales se vuelven mas densos sin cambiar su composición química.
PARA NO OLVIDAR La distancia desde la superficie de la tierra hasta su centro es de aproximadamente 3963 millas. (1 milla = 1609 metros) Gran parte de la tierra es líquida (agua aproximadamente un 80%) La mayor parte de la cubierta só lida tiene una anchura de 41 millas, resulta más delgada que la piel de una manzana.
LA LUNA La luna es un satélite relativamente grande comparado con la tierra, siendo su diámetro un cuarto del terrestre. La atracción gravitaría entre la tierra y la luna causa las mareas en la tierra. El mismo efecto en la luna hace que el período de rotación alrededor de su eje sea igual que el período de giro entorno a la tierra.
La luna puede causar una variación moderada del clima terrestre. Las simulaciones de ordenador muestran que la fuerza de atracción de la luna hacia la protuberancia ecuatorial de la tierra causa una estabilización de la inclinación del eje de rotación, produciendo una variación moderada del clima. La hipótesis más reciente del origen de la luna es que se formó por la colisión de un proto-planeta del tamaño de Marte cuando la tierra era joven. Esta hipótesis explica la falta de hierro en la luna. La tierra tiene también por lo menos otro satélite co-orbital: El asteroide Cruithne.
SABIAS QUE… El sol ilumina distintas partes de la luna presentando un ciclo completo de fases lunares y es por esto que la luna siempre presenta la misma cara a la tierra.
MOVIMIENTOS DE LA TIERRA La tierra realiza dos movimientos principales en el espacio, denominados, traslación y rotación; y dos movimientos secundarios, denominados precesión y nutación. Debido al movimiento de traslación y a la oblicuidad de la eclíptica, se suceden las cuatro estaciones anuales.
GEOGRAFIA El área total de la tierra es de aproximadamente 510 millones de km2, de los cuales 149 millones son de tierra firme y 361 millones de agua.
DATICOS… El mundo poblado por los humanos se divide en 5 continentes, que a su vez se distribuyen en 199 países. Las líneas costeras de la tierra suman cerca de 356 millones de km. LA TIERRA ES EL ÚNICO LUGAR CON VIDA CONOCIDO POR EL HOMBRE (NUESTRO HOGAR) LA TIERRA ES EL ORGANISMO VIVO MÁS GRANDE QUE CONOCEMOS
SAVE OUR SOULS S.O.S. MADRE TIERRA-AGUA A comienzos del presente siglo se planteó la necesidad urgente de tener en cuenta un sinnúmero de temas de primer orden mundial, ya que no prestarles atención, conllevaría a
consecuencias catastróficas para todas las especies. El primero de todos: El deterioro indiscriminado y acelerado del ambiente. Los desechos químicos depositados irracionalmente en las cuencas de los ríos, la tala y quema de millones de hectáreas de bosques, los grandes derrames de petróleo en las costas o en mar abierto; con la consecuente aniquilación de cientos de especies marinas, el uso sin reglamentación alguna de combustibles tóxicos y contaminantes gracias al descarado monopolio de empresas multinacionales que se lucran de éstos y que evaden soterradamente a las autoridades ambientales regionales, nacionales e internacionales, la total falta de conciencia de la ciudadanía en el uso, recolección y manejo de los residuos y basuras, y como si fuera poco, la ausencia de proyectos de cobertura y programas preventivos para fomentar en las personas, entidades e instituciones la cultura del cuidado diligente del medio. Toda esta panorámica es de por sí desalentadora porque hasta la fecha en vez de mejorar, aunque sea un poco, ha empeorado hasta situaciones extremas. La alarma mundial (S.O.S) está encendida, pues todos estamos convocados a través de los diferentes medios para aportar, no en algo; sino en mucho, para revertir el grave problema. Los pronósticos realizados por organismos estatales de diferentes índoles para las siguientes décadas, son la alerta definitiva para reconocer, de una vez por todas, que nuestro planeta está en inminente peligro. La naturaleza demuestra también de muchas maneras que ella misma posee mecanismos de regulación y reordenación de los sistemas conllevando obviamente a grandes desastres y pérdidas de vidas en gran número. Es el fenómeno denominado por los científicos como NÉMESIS. Claro está que para todo gran problema existen no sólo una, sino grandes sol uciones; pero éstas tienen que ser planteadas y ejecutadas con seriedad y coraje, partiendo de normas gubernamentales claras y sancionatorias que sirvan de ejemplo, el cierre parcial o total de fábricas que no cumplan con requisitos mínimos y específicos en el manejo de residuos y desechos peligrosos, la reeducación y concientización de los ciudadanos comunes en las grandes y pequeñas urbes, fomentando mecanismos pedagógicos tanto en el ámbito formal como informal, la destinación por parte de los gobiernos de recursos económicos suficientes para recuperar progresivamente vastas zonas ecológicas y, por supuesto, la necesaria formación en el hogar y la escuela en valores tan fundamentales para un logro de tan alto cometido, como por ejemplo: La diligencia, la protección del medio, la resiliencia, la cultura ambiental, la responsabilidad integral, la armonía, el reciclaje, entre otros. De la teoría y el discurso, es necesario pasar de inmediato a la acción, y toda acción por pequeña que ésta sea, se plasma indefectiblemente en la faz del planeta tierra.
BASTA DE CONSUMIR BASURA Este no es un tema nuevo para ti. Día a día, incluso cuando duermes o durante tus momentos más íntimos, tu mente está ocupada procesando mensajes de organizaciones que te tienen de rehén de sus intereses. Lamentablemente, muy lamentablemente, una de las peores pesadillas de la humanidad se ha vuelto realidad, el panorama que previó Aldous Huxley en “Un Mundo Feliz” hace unos 60 años. Cada vez somos menos nosotros mismos, menos dueños de una identidad individual, y más parte pasiva de una maquinaria de consumo que nos utiliza para alimentarse y crecer en beneficio de unos pocos sujetos y en detrimento de todos los seres, incluido el pobre planeta en que vivimos (el organismo vivo más grande que conocemos), el cual como sabemos está gravemente enfermo. Podemos dedicar muchas horas (y vamos a empezar a hacerlo) a comprender el problema, a entender por dónde comienza, cuáles son sus consecuencias, cuál su esencia, y quiénes sus actores activos y pasivos — pero lo cierto es que lo mejor que podemos hacer en el preciso instante en que caemos en la cuenta del cáncer del que somos parte, es tomar ACCIÓN de manera inmediata. ¿Cómo se toma acción? Deteniendo el consumo irrestricto, irresponsable, involuntario. Se nos ha condicionado para ―querer‖ cientos de miles de cosas, desear ―ser‖ de una manera o de otra, ―pensar‖ que un estado (‖status‖) de vida de terminado sea deseable….y todo ello hace que día tras día vayamos y consumamos exactamente aquello que nos indican, literalmente como esclavos, que metamos en nuestro cuerpo basura que no necesitamos, que usemos más recursos del ambiente que necesitamos cuidar, que seamos cómplices del trabajo esclavo que esos productos que vestimos, calzamos y utilizamos promueven, que profundicemos el holocausto que diariamente
desde que el hombre reina padecen el resto de los seres vivos del planeta, y por último, que envenenemos a nuestros niños con cultura, con basura sin valor, lo ―light‖, lo que es superficial y sencillo, lo que no tiene en cuenta a qué está haciendo daño, y a qué sistema indescriptiblemente pervertido contribuye. Entonces, nuevamente: ¿Cómo tomamos acción? Desde este momento en que lees estas líneas vas a pensar dos veces antes de realizar cualquier compra, antes de consumir lo que sea; contemplarás los efectos y el alcance de tu consumo, a quién beneficia, y a quién perjudica. Pero por sobre todo te preguntarás y responderás con mucha sinceridad si eso que ―sientes‖ que quieres tener o ―necesitas‖ es algo que de veras va a ayudarte a conseguir esa felicidad que tanto estás buscando, o simplemente seguirá ensanchando el parche de la gran mentira — la mentira que hemos construido por indicación de otros desde que éramos pequeños; la mentira que nos ha hecho perder el rastro de nuestra verdadera y original identidad. Lo mínimo que te debes es sinceridad, ¿no crees? Restringe el consumo y verás como la vida se comienza a llenar de modo natural de las cosas que realmente necesitas. Recuerda siempre: “La flor nunca
sale de compras, y no necesita fijarse en la moda para ser una de las cosas más bellas del mundo”.
ENTÉRESE Y AUTOEVALÚESE CASO COLOMBIANO: LOS HUMEDALES Y EL CRECIMIENTO URBANO; ¿UNA UTOPÍA AMBIENTAL O UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE?
Se llaman actualmente .humedales a los ecosistemas de aguas poco profundas, te mporal o permanentemente inundados; conocidos también como esteros, bañados, lagunas y pantanos. Entre las características ambientales de los humedales colombianos se encuentran: ser ecosistemas de gran productividad, en fauna y flora; ser hábitat de especies endémicas y receptores de especies migratorias de los extremos norte y sur del continente americano; funcionar como reguladores hídricos que almacenan y liberan lentamente el agua lluvia ayudando a controlar la erosión y las inundaciones. Un humedal interviene favorablemente en las dinámicas del clima y, como reciclador ambiental, retiene sedimentos, nutrientes y captura dióxido de carbono, proporciona además agua, energía, alimento y materias primas; y constituye un centro natural para educación ambiental e investigación científica, así como un paisaje de interés eco turístico y recreación pasiva.
Los procesos humanos que más han afectado a estos ecosistemas han sido la urbanización, la construcción de infraestructura que llevó a la desecación de humeda les, a través de drenaje y relleno; la transformación por deforestación, sedimentación, canalización y dragado y la contaminación ya que los cuerpos de agua han servido como basureros, depósitos de desechos de construcción y vertederos de aguas negras. 1. Tal y como lo establece la Carta de la Tierra, es necesario modificar social y ambientalmente las formas ineficientes de usar los recursos. Por esta razón, es urgente trabajar por la recuperación de los humedales, entendidos como elementos condicionantes del nivel de vida de la población. ¿Qué acción concreta desarrollaría para lograr el objetivo señalado en seis años? A. Elaborar un Proyecto de Ley que otorgue un rubro específico en el presupuesto nacional permanente y equivalente a un porcentaje del PIB, para la recuperación de los recursos hídricos del país. B. Implementar un programa pedagógico encaminado a influir sobre los políticos para que éstos incluyan la recuperación de los recursos hídricos del país como tema prioritario de los Planes de Desarrollo C. Desarrollar una estrategia de acción fundamentada en la idea de interdependencia entre los recursos hídricos y supervivencia de las comunidades humanas y que incluyera dos ámbitos fundamentales: participación ciudadana y uso racional de los recursos hídricos D. Buscar cooperación internacional para que declaren los principales recursos hídricos del país, como una problemática ambiental global, es decir, con consecuencias sobre los ecosistemas planetarios 2. Los humedales localizados en las riberas de los ríos de los valles interandinos tienen como función principal A. Amortiguar y regular el exceso de caudal en temporadas de crecientes B. Abastecer de agua a la corriente principal especialmente en épocas lluviosas C. Brindar condiciones para la formación de deltas D. Crear condiciones para la formación de lagos semejantes a La Cocha o La Tota 3. Usted es miembro de una Organización No Gubernamental (ONG) dedicada al cuidado del Medio Ambiente. En este momento, están realizando un esfuerzo por lograr que la Laguna de Fúquene se convierta en una zona Ramsar, es decir, protegida por la Convención de Humedales (instrumento de derecho internacional). Lograr lo anterior, tiene entre otras consecuencias, el comenzar a dar reconocimiento internacional a la problemática de los humedales colombianos. ¿Cómo fundamentaría su propuesta? A. Señalando que los humedales han pasado de ser territorios de nadie y altamente expuestos a un deterioro ambiental progresivo a ser prioridad para la acción de la administración y de la comunidad. B. Mostrando el estado actual del humedal, los factores de riesgo, las influencias negativas de la intervención humana y el papel social y económico que la laguna desempeña para las comunidades humanas aledañas. C. Llevando un diagnóstico sobre el humedal que evidencie su situación y su importancia para el medio ambiente regional, fundamentado en entrevistas con la comunidad.
D. Señalando que el control de la contaminación de los humedales, es esencial en el desarrollo sostenible, pues es condicionante de la calidad de vida de gran parte de la población. 4. Un manglar es un ecosistema estuarino que se ubica en franjas costeras donde interactúan el agua de mar y el agua de los ríos, en este tipo de humedales, cuando se presenta un desbalance en el cual prevalezca uno u otro tipo de agua, se pueden cambiar trascendentalmente las condiciones naturales. Entre la desembocadura del río Magdalena y la Sierra Nevada de Santa Marta, se alteraron las condiciones de los manglares existentes en la zona debido a dos acciones: la primera, la canalización y desviación de los caños que comunicaban el río Magdalena con la Ciénaga Grande de Santa Marta; y la segunda, la construcción de la carretera entre Barranquilla y Santa Marta sobre la barra de arena que se encuentra entre la ciénaga y el mar. Teniendo en cuenta las potencialidades ambientales y el frágil equilibrio dado por las características de salinidad en los manglares, una de las consecuencias de la intervención humana en esta zona es : A. El incremento del área de manglares, puesto que hubo un mayor aporte de agua dulce desde el río Magdalena hacia el estuario B. La muerte de muchos mangles debido a que la carretera no facilitó la comunicación de agua entre el estuario y el mar C. Un aumento de la pesca en la Ciénaga Grande de Santa Marta, debido a que había un mayor aporte de agua del río Magdalena D. Un aumento en los niveles de sedimentación en la Ciénaga Grande de Santa Marta, debido al aporte de las corrientes hídricas cercanas 5. Cuando se rellena artificialmente un humedal, generalmente el agua permanece en los estratos subsuperficales del suelo. El peso de las edificaciones y del mismo relleno, puede generar que el agua existente en estos humedales se infiltre hacia otras áreas lo cual causa diversos fenómenos que afectan a dicha zona como los siguientes: 1. Hundimientos 2. Agua subterránea 3. Agrietamientos 4. Inundaciones 5. Sedimentación De los anteriores, dos de los posibles fenómenos que se pueden presentar en una situación de estas son: A. 2, 5 B. 1, 3 C. 4, 2 D. 2, 1 6. Los espacios estratégicos de aguas (p.e. humedales) y zonas verdes (p.e. parques) juegan un papel importante dentro de las áreas urbanas. Entre las siguientes, escoja aquella opción que muestra la importancia específica que tienen estos espacios dentro de las ciudades: A. Como las ciudades son focos de contaminación, estos espacios son importantes porque comparten características de recicladores ambientales, siendo útiles para mejorar la calidad del medio ambiente B. Como la ciudad es el espacio de desarrollo integral del ser humano por excelencia, su desarrollo tiene que estar encaminado al equilibrio sostenible donde estos espacios son indispensables.
C. Como la ciudad debe garantizar la calidad de vida de sus habitantes, los cuerpos de agua y zonas verdes son necesarias para el mejoramiento de la calidad del aire y la generación de espacios para la recreación pasiva de los ciudadanos D. Como la ciudad hace parte de un ecosistema global, estas zonas son fundamentales para preservar las condiciones naturales necesarias para la supervivencia de las especies nativas de flora y fauna 7. Teniendo en cuenta que muchos de los humedales cercanos a áreas urbanas son utilizados como receptores de las aguas residuales que produce la ciudad y que esta situación ha facilitado el deterioro de las condiciones ambientales y ecológicas de los humedales, de las siguientes alternativas cuál permitiría solucionar expresamente este problema: A. Construcción de un sistema de alcantarillado que infiltre subterráneamente las aguas residuales B. Construcción de un relleno sanitario que permita tratar las aguas residuales y en forma complementaria, desarrollar campañas de educación para la comunidad C. Establecimiento de un Plan Maestro de Alcantarillado q ue canalice las aguas residuales y permita tratarlas en un área diferente D. Canalizar las aguas residuales por medio de un receptor principal, de tal forma que no desemboquen en el humedal sino en un área alejada de este ecosistema 8. De las siguientes, la razón principal para atender la problemática ambiental de los humedales en Colombia es el hecho de que: A. Los humedales se encuentran distribuidos en toda Colombia presentando distintas características B. Existe una problemática generada por la expansió n urbana, la cual debe desarrollarse a partir de una planificación reglamentada que incluya estos ecosistemas, dándose de esta forma paso a un urbanismo sostenible C. La intervención sobre estos ecosistemas permite la discusión sobre la preservación de las especies endémicas en el país, así como la protección de especies migratorias que involucran a todo el continente D. Los humedales son ecosistemas estrechamente vinculados a la actividad humana, fuentes de alimento y salud cuya preservación garantiza mejores condiciones para la vida incluyendo la del ser humano 9. La construcción de una avenida afectará a varios humedales del occidente de Bogotá. Entre las siguientes, la alteración que traerá mayores consecuencias negativas para la dinámica de estos ecosistemas es: A. La pérdida de capacidad motora y visual de la fauna, debido a los procesos de contaminación y subdivisión del hábitat B. El aplastamiento de la flora por acumulación de escombros y residuos de la obra C. La interrupción de las cadenas tróficas debido al cambio en la composición vegetal D. La migración de los mamíferos debido a la falta de alimento, al ruido y a los gases emitidos resultantes de la construcción y operación de la avenida CASO DE LA BAHÍA DE CARTAGENA Dentro de la zona del Caribe colombiano, la bahía de Cartagena representa el área crítica de mayor impacto, debido al aporte de contaminantes por las siguientes fuentes: I) Descargas industriales directas II) Aporte fluvial por el canal del dique
III) Introducción de descargas municipales IV) Descargas accidentales y/o deliberadas a través del tráfico marítimo 10. Gran parte de la contaminación marina en la bahía de Cartagena ocasionada por la introducción de descargas municipales está asociada a la generación y el manejo que se hace de las basuras. Cuál de las siguientes opciones le parece explica mejor esta problemática: A. la concentración de la población en centros urbanos y la no existencia de un sistema de recolección de basuras que permita su disposición adecuada B. aumento en la marginalización de la población y falta de políticas serias y adecuadas de disposición de las basuras C. los patrones de consumo asociados al modelo actual de desarrollo y la falta de conciencia ambiental frente a la disposición adecuada de las basuras D. la concentración de sectores productivos en las ciudades y el libre acceso al mar sin mecanismos que permitan su vigilancia 11. En una posible estrategia de reubicación de las industrias ubicadas en la bahía
de Cartagena, ¿cuál de las siguientes posibilidades le parece más conveniente? A. Desplazar las industrias a áreas más alejadas de la costa para que de este modo sus desechos no lleguen directamente al medio marino, pudiéndose desarrollar mecanismos naturales que controlarían los efectos contaminantes B. Desplazar las industrias dentro de una estrategia de planificación local o regional que minimice los impactos ya que podrían existir controles por parte de las autoridades ambientales competentes C. Desplazar las industrias de acuerdo a un reordenamiento de tal forma que las más contaminantes queden más alejadas del mar y puedan instalar plantas de tratamiento de sus desechos D. Desplazar las industrias bajo un esquema diferenciado de acuerdo con su actividad productiva, acompañada de programas de control de la contaminación dentro del proceso como fuera de él 12. A continuación se presentan una serie de proposiciones para concientizar a la
comunidad de Cartagena sobre la necesidad de que se preocupen por la contaminación marina: a. Deterioro paisajístico de la bahía y de la zona en general b. Cierre de actividades industriales contaminantes c. Proliferación de malos olores en la zona de la bahía d. Aparición de enfermedades en la piel de la población e. Baja productividad pesquera en la bahía f. Incumplimiento de la legislación ambiental vigente g. Rechazo social por la alta contaminación h. Compromiso humano con el medio ambiente de ellas, las que le parecen más válidas y suficientes para demostrar que la contaminación de la bahía los perjudica directa y primeramente a ellos son: A. b,d,e,f B. b,c,g,h C. a,c,d,e D. d,f,g,h
13. La discusión de una legislación sobre contaminación marina ocasionada por la
producción, transporte y manejo de sustancias tóxicas y radioactivas, debería contemplar: A. La calidad, los límites y concentraciones permisibles de desechos tóxicos y radioactivos que pueden arrojarse al mar y establecer cuáles no pueden arrojarse, así como unas tasas de pago por permitir el vertimiento y desembarque de dichos residuos; dineros que servirían para apoyar la investigación marina B. El desarrollo de una altísima seguridad en las embarcaciones que transportan desechos tóxicos y radioactivos, para evitar al máximo las descargas accidentales. La alta inversión en la seguridad se justificaría con el ahorro hecho al no tener que tratar los residuos en los focos de generación C. El tratamiento de los desechos tóxicos y radiactivos en los mismos puntos donde se generan. Esta opción elevaría los costos de producción por la necesidad de investigar en metodologías que garanticen la adecuada protección del ambiente D. Establecer áreas específicas donde se disponga de los desechos tóxicos y radiactivos, contemplando la construcción de bodegas para almacenarlos mientras se desarrollan tecnologías capaces de reutilizarlos en otros procesos. Esta opción sería la más económica dentro de las contempladas
ENERGÍA PARA LA GUERRA, ÁTOMOS PARA LA PAZ
Albert Einstein
La idea de las armas atómicas se deriva directamente del trabajo teórico de Albert Einstein y, en particular, de su famosa fórmula E = mc2 en la cual se relacionan la masa y la energía de un sistema. En esta igualdad, E es la energía del sistema, m es su masa y c2 es el cuadrado de la velocidad de la luz. Muestra que al formar núcleos pesados a partir de otros más livianos, la masa total del sistema disminuye y en el proceso se libera una inmensa cantidad de energía que produce una fuerte explosión, cuya onda expansiva puede alcanzar varios kilómetros de diámetro; ésta emite grandes cantidades de calor y radiación, lo que aumenta el daño que puede generar una bomba que use ese tipo de energía, capaz de arrasar ciudades enteras. Fue precisamente por el tremendo daño que una explosión atómica podía ocasionar, que Einstein pidió que no fuese usada nunca por ningún ejército ni por ningún país en contra de los seres humanos, y sus usos se restringieran a la investigación científica. Esta propuesta de Albert Einstein se conoce con el nombre de “átomos para la paz“. A la voz de Einstein se unieron las de cientos de científicos, quienes consideraron suficiente mostrar al ejército alemán la potencia de la bomba, de tal manera que éste se rindiera ante la amenaza de que algunas de sus ciudades fuesen el blanco de tan terrible poder. Sin embargo, otros miembros de la comunidad científica, así como políticos y estrategas militares, aconsejaron lanzar un ataque con bombas atómicas y dejar claro que no sólo se trataba de un instrumento para amenazar, sino que sería usado cuando y como se considerara necesario, para garantizar la rendición del enemigo. El nuevo presidente, Harry Truman, optó por seguir los consejos de este segundo grupo de asesores y en julio de 1945 autorizó un ataque con bombas nucleares a la ciudad de Hiroshima, en Japón, y a los pocos días un segundo ataque a la localidad de Nagasaki. Cientos de miles de personas murieron y muchos más sufren hoy en día las consecuencias de la radiación resultante de las explosiones. Las repercusiones militares, políticas y éticas de los ataques con bombas atómicas son hoy motivo permanente de discusión en diferentes lugares del mundo.
Después de más de sesenta años de la segunda guerra mundial, el panorama internacional en lo que respecta al uso y las expectativas frente a la energía nuclear ha cambiado significativamente. Veamos algunos datos importantes al respecto: PLANT AS NUCLEARES EN EL MUNDO
En el mundo hay 437 reactores nucleares operativos en plantas repartidas en 30 países, según el último Informe Anual del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
El documento, cuyos datos están actualizados hasta el 1 de enero de 2011, contabiliza la potencia total de generación de energía de esos reactores en 370,187 megavatios. Además hay otros 55 reactores, con un potencial conjunto de 50,855 megavatios, en fase de construcción, según los registros de 2010. El país con el mayor número de reactores es Estados Unidos (104, más uno en construcción), seguido de Francia (59, más uno en construcción) y Japón (54, más uno en construcción). La planta nipona de Fukushima Daiichi, a 270 kilómetros al noreste de Tokio, donde tres de los seis reactores resultaron dañados tras fallar el sistema de refrigeración a raíz del devastador terremoto del 11 de marzo, tiene una potencia instalada de 4,700 megavatios y es una de las 25 más grandes del mundo. Según el informe del OIEA, los 54 reactores operativos en Japón abastecieron el 24.9% de la electricidad usada por los nipones en 2008. Otros países con reactores son Rusia (31 reactores operativos y 9 en construcción), Corea del Sur (20 y 6 en construcción), Reino Unido (19), India (18 y 5 en construcción), Canadá (18), Alemania (17), Ucrania (15 y 2 en construcción) y China (11 y 20 en construcción). Francia es el país con mayor dependencia de la energía nuclear. Sólo en 2008, con 419.8 teravatios por hora, cubrió el 76.2% de las necesidades energéticas del país.
Bélgica suplió el 54.8% con la energía producida por sus reactores, mientras que la dependencia de Ucrania, Suecia y Eslovenia de esta fuente energética se sitúa en el 47.4%, 42% y 41.7%, respectivamente. España aparece en la lista del OIEA con 8 reactores operativos, de una potencia conjunta de 7,450 megavatios, que en 2008 generaron el equivalente al 18.3% de la electricidad producida en el país. En el continente americano, aparte de Estados Unidos y Canadá, sólo tienen plantas nucleares Argentina (dos reactores operativos y uno en construcción), Brasil y México (dos operativos cada uno). Así, la energía nuclear generada en Argentina supuso el 6.2% del suministro eléctrico, porcentaje que fue del 4% para los mexicanos y del 3.1% para los brasileños.
El caso del Imperio del Sol Naciente
Japón es un país lleno de gente con pocos recursos naturales. Tradicionalmente, las islas japonesas fueron el punto más oriental de la región de Asia. Los japoneses llaman a su isla la "Tierra del Sol Naciente", porque parece que el sol sale de Japón, luego se propaga a través del resto de Asia. Japón se convirtió en un líder industrial e n el siglo XX, pero fue incapaz de ampliar su economía. Los japoneses creían que era su destino para liberar a los pueblos de Asia del control europeo. En 1894, Japón se expandió a Corea. En 1937, ya que Alemania se preparaba para expandirse en Europa, Japón conquistó Manchuria, una provincia en el noreste de China. En 1938, los japoneses controlaron muchas ciudades importantes, puertos chinos y una gran parte de la costa china. Indochina es una península entre China y la India en el Sudeste de Asia. Francia había controlado Indochina durante muchos años. Japón fue capaz de asumir el control de Indochina, cuando Alemania ocupó Francia en 1941. Los Estados Unidos exigieron que Japón dejara a Indochina, y se detuvieron las ventas de petróleo. Japón depende del
petróleo estadounidense para impulsar sus industrias. Los japoneses se vieron obligados a buscar nuevas fuentes de petróleo. Las colonias holandesas en las islas del este de Asia fueron un blanco obvio. Los japoneses sabían que se enfrentarían a la guerra con los norteamericanos si intentaban conquistar las colonias holandesas, mientras que la guerra hacía estragos en Europa. Japón decidió atacar por sorpresa a los Estados Unidos. En una tranquila mañana de domingo, más de 500 combatientes y los bombarderos japoneses atacaron la base naval estadounidense en Pearl Harbor en Hawai. En poco más de una hora, el ataque por sorpresa, la muerte de más de dos mil estadounidenses dañó significativamente la flota de guerra estadounidense en el Pacífi co. El presidente Roosevelt anunció que esa fecha, 7 de diciembre de 1941, fue "una fecha que vivirá en la infamia." Los japoneses creían que podían destruir la capacidad del norteamericano para contener su imperio en Asia mediante la destrucción de los buques de guerra en Pearl Harbor. Ellos no contaban con el patriotismo americano y el poderío industrial y entonces vino la contra respuesta ya vastamente conocida en Hiroshima y Nagasaki. Pero; no sólo la historia nos demuestra cómo el hombre ha utilizado semejante descubrimiento y poder contenido en los átomos sino que también la naturaleza ha hecho sus estragos. A raíz del devastador terremoto de Japón, el tsunami y las explosiones nucleares en la planta de energía, hemos sido testigos del caos casi indescriptible que sigue a un desastre de esta magnitud: la pérdida de vidas, lesiones graves, la falta de vivienda, la falta de agua, alimentos y atención médica adecuada, la destrucción física de pueblos y ciudades, y un creciente temor de contaminación radiactiva de las centrales eléctricas que parecen más allá de la capacidad de cualquiera de controlar. Sin embargo, paradójicamente, un subproducto desgarrador de los desastres como éste ha estado ausente en Japón, y son los saqueos y la anarquía. El saqueo es algo que vemos después de casi todas las tragedias, por ejemplo: los terremotos del año pasado en Haití y Chile, las inundaciones en Inglaterra en 2007, y por supuesto el huracán Katrina en 2005. Esto ocurre cuando algunas personas que han visto la vida como ellos, saben que se botan por la ventana, siento que toda la moralidad se ha lanzado hacia fuera también. Es la supervivencia del más fuerte y todo lo que se puede obtener en sus manos es tuyo, no importa a quién pertenece. Pero eso no sucede en Japón. El periodista y comentarista social Ed West escribió en el Telegraph del Reino Unido cómo fue golpeado por la cultura japonesa a través de esta prueba. Observó cómo los
supermercados reducían sus precios en los días posteriores al sismo y cómo los propietarios de máquinas expendedoras daban bebidas gratis, cómo "las personas trabajan juntas para sobrevivir." Y el Oeste era el más sorprendido por el hecho de que no hubo saqueos. Muchos han señalado que la popularidad de los budistas distintivos del Japón y las religiones sintoístas y cómo los valores de la conformidad y el consenso son consideradas virtudes en su cultura. Esa es una explicación, pero probablemente tiene algo que ver con ser fiel a su código moral, incluso en las horas más oscuras. Para terminar, volvamos al principio de este escrito: El genio excepcional, de dulce y amante corazón; el pacifista que huye de su país de nacimiento por horror a la guerra y a la destrucción; este hombre para el cual la cordial convivencia humana y el amor constituyen sus más permanentes preocupaciones, puso en manos de la humanidad el secreto inicial del arma suicida, al permitirle transmutar los elementos y convertir la materia en energía. De su ecuac ión trascendental crecería la desintegración del átomo. Se elevaría hasta los confines de la estratosfera terráquea el gigantesco hongo asesino de la bomba atómica. Él lo comprendió y buscó justificarse ante su propia conciencia cuando expresó: “Yo he apretado el botón”.
SEXTO DÍA
ÚLTIMA LECCIÓN
“Este soy yo, un pequeño animal llamado hombre, un ápice de materia vital, setenta y cinco kilos de carne, nervios, tendones, huesos y cerebro, todo ello blando y tierno, susceptible al dolor, falible y frágil… Hundo la cabeza cinco minutos en el agua y me ahogo, caigo de una altura de seis metros y me aplasto. Soy una criatura a merced de la temperatura. El termómetro desciende unos cuantos grados y mis dedos y mis orejas se ennegrecen y se caen… Soy débil, frágil, una brizna de vida latente y gelatinosa, eso es lo que soy. A mi alrededor se alzan las grandes fuerzas de la naturaleza, amenazas colosales, titanes de la destrucción, monstruos carentes de sentimientos”…Jack London
“DESDICHADO ES QUIEN DESECHA LA SABIDURÍA Y LA INSTRUCCIÓN, Y VANA ES SU ESPERANZA, SIN FRUTO SUS TRABAJOS, E INÚTILES SUS OBRAS”
“LA INTELIGENCIA ESTÁ DENTRO DE CADA UNO DE NOSOTROS Y ES INFINITAMENTE SALUDABLE. LA FISIOLOGÍA ES PERFECTA Y SÓLO ESPERA QUE HAGAMOS BUEN USO DE ELLA. NUESTRO CUERPO SABE LO QUE NECESITA Y ES AQUELLO QUE VA EN CONSONANCIA CON LAS LEYES DE LA NATURALEZA”.
―He vagado en pos de voces que me atrajeron pero no me llevaron a ninguna parte. Permite que ahora me sienta en paz y escuche tus palabras en el alma de mi silencio. No apartes tu rostro de los secretos oscuros de mi corazón, sino ilumínalos hasta que se quemen con el fuego de tu amor‖. Rabi n dran ath Tagore
EL TEMIDO ENEMIGO La idea de este cuento llegó a mí escuchando un relato de E nrique Mariscal. Me permit í, partir de allí prolongar el cuento transformarlo en ot ra historia con otro mens aje y otro sentido. Así como está ahora se lo regalé una tarde a m í amigo Daniel. Había una vez, en un reino muy lejano y perdido, un rey al que le gustaba sentirse poderos o. Su des eo de poder no se s atisfacía sólo con tenerlo, él, necesitaba adem ás, que todos lo admiraran por ser poderoso, así como la madrastra de Blanca Nieves no le alcanzaba con verse bella, también él necesitaba mirarse en un espejo que le dijera lo poderoso que era. Él no tenía espejos mágicos, pero contaba con un montón de cort esanos y sirvientes a su alrededor a quienes preguntarle si él, era el m ás poderos o del reino. Invariablemente todos le decían lo mismo: -Alteza, eres muy poderoso, pero tú sabes que el mago tiene un poder que nadie posee: Él conoce el futuro. ( En aquel tiempo, alquimistas, filósofos, pensadores, religiosos y místicos eran llamados, genéricamente “magos”).
El rey estaba muy celoso del mago del reino pues aquel no s ólo tenía fama de ser un hombre muy bueno y generoso, sino que además, el pueblo entero lo amaba, lo admiraba y festejaba que él existiera y viviera all í. No decían lo mismo del rey. Quizás porque necesitaba demostrar que era él quien mandaba, el rey no era justo, ni ecuánime, y mucho menos bondadoso. Un día, cans ado de que la gent e le contara lo poderoso y querido que era el mago o motivado por esa mezcla de celos y temores que genera la envidia, el rey urdi ó un plan: Organizaría una gran fiesta a la cual invitaría al mago y después la cena, pediría la at ención de todos. Llamaría al mago al centro del salón y delante de los cort esanos, le preguntar ía si era cierto que sabía leer el fut uro. El invit ado, tendría dos posibilidades: decir que no, defraudando así la admiración de los demás, o decir que sí, confirmando el motivo de su fama. El rey estaba seguro de que escogería la segunda posibilidad. Entonces, le pedir ía que le dijera la fecha en la que el mago del reino iba a morir. Éste daría una respuesta, un día cualquiera, no importaba cuál. En ese mismo momento, planeaba el rey, sacar su espada y matarlo. Conseguir ía con esto dos cosas de un solo golpe: la primera, deshacerse de su enem igo para siempre; la segunda, demostrar que el mago no hab ía podido adelantarse al fut uro, y que se hab ía equivocado en su predicción. Se ac abaría, en una sola noche. El mago y el mito de sus poderes... Los preparativos se iniciaron enseguida, y muy pront o el día del festejo llegó... ...Después de la gran cena. El rey hizo pasar al mago al centro y ante le silencio de todos le preguntó: - ¿Es cierto que puedes leer el futuro? - Un poco – dijo el mago. - ¿Y puedes leer tu propio futuro, preguntó el rey? - Un poco – dijo el mago. - Entonces quiero que me des una prueba - dijo el rey ¿Qué día morirás?. ¿ Cuál es la fecha de tu muerte? El mago se sonri ó, lo miró a los ojos y no contestó. - ¿Qué pasa mago? - dijo el rey sonriente -¿ No lo sabes?... ¿no es cierto que puedes ver el futuro? - No es eso - dijo el mago - pero lo que sé, no me animo a decírtelo. - ¿Cómo que no te animas?- dijo el rey-... Yo soy tu soberano y te ordeno que me lo digas. Debes dart e cuenta de que es muy importante para el reino, saber cuando perdemos a sus personajes más eminentes... Contéstame pues, ¿cuándo morirá el mago del reino? Luego de un tens o silencio, el mago lo miró y dijo: - No puedo precisarte la fecha, pero sé que el mago morirá exactamente un día antes que el rey... Durante unos instant es, el tiempo se congeló. Un murmullo corrió por entre los invitados. El rey siempre había dicho que no creía en los magos ni en las adivinaciones, pero lo cierto es que no se anim ó a matar al mago. Lentamente el soberano bajó los brazos y se quedó en silencio... Los pens amient os se agolpaban en su cabeza. Se dio cuent a de que se había equivocado. Su odio había sido el peor consejero. - Alteza, te has puesto pálido. ¿Qué te sucede? – preguntó el invitado. - Me siento mal - contestó el monarca – voy a ir a mi cuarto, te agradezco que hayas venido. Y con un gesto confuso giró en silencio encaminándose a sus habitaciones... El mago era astuto, había dado la única respuesta que evitaría su muert e. ¿Habría leído su mente? La predicción no podía ser ciert a. Pero... ¿Y si lo fuera?... Estaba aturdido Se le ocurrió que sería trágico que le pasara algo al mago camino a su casa. El rey volvió sobre sus pasos, y dijo en voz alta: - Mago, eres famos o en el reino por tu s abiduría, te ruego que pases esta noche en el palacio pues debo consultarte por la mañana sobre algunas decisiones reales. - ¡ Majestad!. Será un gran honor... – dijo el invitado con una reverencia.
El rey dio órdenes a sus guardias personales para que ac ompañaran al mago hasta las habitaciones de huéspedes en el palacio y para que custodiasen su puerta as egurándose de que nada pasara... Esa noche el soberano no pudo conciliar el s ueño. Estuvo muy inquieto pensando qué pasaría si el mago le hubiera caído mal la comida, o si se hubiera hecho daño accidentalmente durante la noche, o si, simplemente, le hubiera llegado su hora. Bien temprano en la mañana el rey golpeó en las habitaciones de su invit ado. Él nunca en su vida había pensado en consultar ninguna de sus decisiones, pero esta vez, en cuánto el mago lo recibió, hizo la pregunta... necesitaba una excusa. Y el mago, que era un sabio, le dio una respuesta correcta, creativa y justa. El rey, casi sin escuchar la respuesta alab ó a su huésped por su inteligencia y le pidió que se quedara un día más, supuestamente, para “consultarle” otro asunto... (obviamente, el rey sólo quería asegurarse de que nada le pasara). El mago – que gozaba de la libertad que sólo conquistan los iluminados – aceptó... Desde entonces todos los días, por la mañana o por la tarde, el rey iba hasta las habitaciones del mago para cons ultarlo y lo comprometía para una nueva consulta al día siguiente. No pasó mucho tiempo antes de que el rey se diera cuenta de que los consejos de s u nuevo asesor eran siempre acertados y terminara, casi sin notarlo, teniéndolos en cuenta en cada una de las decisiones. Pasaron los meses y luego los años. Y como siempre... estar cerca del que sabe vuelve el que no sabe, más sabio. Así fue: el rey poco a poco se fue volviendo más y más justo. Ya no era despótico ni autorit ario. Dej ó de necesitar s entirse poderoso, y seguramente por ello dejó de necesitar demostrar su poder. Empezó a aprender que la humildad también podía ser ventajosa empezó a reinar de una manera más sabia y bondadosa. Y sucedió que su pueblo empezó a quererlo, como nunca lo había querido antes. El rey ya no iba a ver al mago investigando por su salud, iba realmente para aprender, para compartir una decisión o simplement e para charlar, porque el rey y el mago hab ían llegado a ser excelentes amigos. Un día, a más de cuatro años de aquella cena, y sin motivo, el rey record ó. Recordó aquel plan que alguna vez urdió para matar a este su entonces más odiado enemigo Y sé dio cuenta que no podía seguir manteniendo este secreto sin sentirse un hipóc rita. El rey tomó coraje y fue hasta la habitación del mago. Golpeó la puerta y apenas entró le dijo: - Hermano, tengo algo que contart e que me oprime el pecho - Dime – dijo el mago – y alivia tu corazón. - Aquella noche, cuando te invité a cenar y te pregunté sobre tu muerte, yo no quería en realidad saber sobre t u futuro, planeaba matarte y frente a c ualquier cosa que me dijeras, porque quería que tu muerte inesperada desmitificara para siempre tu fama de adivino. Te odiaba porque todos te amaban... Estoy tan avergonzado... - Aquella noc he no me animé a matarte y ahora que somos amigos, y más que amigos, hermanos, me aterra pensar lo que hubiera perdido si lo hubiese hecho. Hoy he senti do que no puedo seguir oc ultándote mi infamia. Necesité decirte todo esto para que tú me perdones o me desprecies, pero sin ocultamientos. El mago lo miró y le dijo: - Has tardado mucho tiempo en poder decírmelo. Pero de t odas maneras, me alegra, me alegra que lo hayas hecho, porque esto es lo único que me permitirá decirte que ya lo sabía. Cuando me hiciste la pregunt a y bajaste tu mano sobre el puño de tu espada, fue tan clara tu intención, que no hac ía falta adivino para darse c uent a de lo que pensabas hacer, - el mago sonrió y puso su mano en el hombro del rey. – Como justo pago a tu sinceridad, debo decirte que yo también te mentí... Te confieso hoy que inventé esa absurda historia de mi muerte antes de la tuya para dart e una lección. Una lección que recién hoy estás en condiciones de aprender, quizás la más importante cosa que yo te haya ens eñado nunca. Vamos por el mundo odiando y rechazando aspectos de los otros y hasta de nosotros mismos que creemos despreciables, amenazantes o inútiles... y sin embargo, si nos damos tiempo, terminaremos dándonos cuenta de lo mucho que nos costaría vivir sin aquellas cosas que en un momento rechazamos. Tu muerte, querido amigo, llegará justo, justo el día de tu muerte, y ni un minuto ant es. Es importante que sepas que yo estoy viejo, y que mi d ía seguramente s e acerc a. No hay ninguna
razón para pensar que tu partida deba estar atada a la m ía. Son nuestras vidas las que se han ligado, no nuestras muertes. El rey y el mago se abrazaron y festejaron brindando po r la confianza que cada uno sentía en esta relación que habían sabido construir junt os... Cuenta la leyenda... que misteriosamente... esa misma noche... el mago... murió durante el sueño. El rey se enteró de la mala noticia a la mañana siguiente... y se sintió desolado. No estaba angustiado por la idea de su propia muerte, había aprendido del mago a desapegarse hasta de su permanencia en el mundo. Estaba triste, simplemente por la muerte de su amigo. ¿Qué coincidencia extraña había hecho que el rey pudiera contarle esto al mago justo la noche anterior a su muerte?. Tal vez, tal vez de alguna manera desconocida el mago hab ía hecho que él pudiera decirle esto para quitarle su fantas ía de morirse un día después. Un último acto de amor para librarlo de sus temores de otros tiempos... Cuentan que el rey se levantó y que con s us propias manos cavó en el jardín, bajo su ventana, una tumba para su amigo, el mago. Enterró allí su cuerpo y el resto del día se quedó al lado del mont ículo de tierra, llorando como se llora ante la pérdida de los seres queridos. Y recién ent rada la noche, el rey volvi ó a su habitación. Cuenta la ley enda... que esa misma noche... veinticuatro horas despu és de la muert e del mago, el rey murió en s u lecho mientras dorm ía... quizás de casualidad... quizás de dolor... quizás para confirmar la última enseñanza del maestro.
¿CÓMO CRECER?
Un rey fue hasta su jardín y descubrió que sus árboles, arbustos y flores se estaban muriendo. El Roble le dijo que se moría porque no podía ser tan alto como el Pino. Volviéndose al Pino, lo halló caído porque no podía dar uvas como la Vid. Y la Vid se moría porque no podía florecer como la Rosa. La Rosa lloraba porque no podía ser alta y sólida como el Roble. Entonces encontró una planta, una fresia, floreciendo y más fresca que nunca. El rey preguntó: ¿Cómo es que creces saludable en medio de este jardín mustio y sombrío? No lo sé. Quizás sea porque siempre supuse que cuando me plantaste, querías fresias. Si hubieras querido un Roble o una Rosa, los habrías plantado. En aquel momento me dije: "Intentaré ser Fresia de la mejor manera que pueda". Ahora es tu turno. Estás aquí para contribuir con tu fragancia. Simplemente mirate a vos mismo. No hay posibilidad de que seas otra persona. Podes disfrutarlo y florecer regado con tu propio amor por vos, o podes marchitarte en tu propia condena...
ANIMARS E A VOLAR ..Y cuando se hizo grande, su padre le dijo: -Hijo mío, no todos nacen con alas. Y si bien es cierto que no tienes obligaci ón de volar, opino que sería penoso que te limitaras a caminar teniendo las alas que el buen Dios te ha dado. -Pero yo no sé volar – contestó el hijo. -Ven – dijo el padre. Lo tomó de la mano y caminando lo llevó al borde del abismo en la montaña. -Ves hijo, este es el vacío. Cuando quieras podrás volar. Sólo debes pararte aquí, respirar profundo, y saltar al abismo. Una vez en el aire extender ás las alas y volarás... El hijo dudó. -¿Y si me caigo?
-Aunque te caigas no morirás, sólo algunos machucones que te har án más fuerte para el siguiente int ento –contestó el padre. El hijo volvi ó al pueblo, a sus amigos, a sus pares, a sus compañeros con los que había caminado toda su vida. Los más pequeños de mente dijeron: -¿Estás loco? -¿Para qué? -Tu padre está delirando... -¿Qué vas a buscar volando? -¿Por qué no te dejas de tonterìas? -Y además, ¿quién necesita? Los más lúcidos también sentían miedo: -¿Será ciert o? -¿No será peligroso? -¿Por qué no empiez as despacio? -En todo casa, prueba tirarte desde una escalera. -...O desde la copa de un árbol, pero... ¿desde la cima? El joven escuchó el consejo de quienes lo querían. Subió a la copa de un árbol y con coraje saltó... Desplegó sus alas. Las agitó en el aire con todas sus fuerz as... pero igual... se precipit ó a tierra... Con un gran chichón en la frent e se cruzó con su padre: -¡Me mentiste! No puedo volar. Probé, y ¡mira el golpe que me di!. No soy como tú. Mis alas son de adorno... – lloriqueó. -Hijo mío – dijo el padre – Para volar hay que crear el espacio de aire libre necesario para que las alas se desplieguen. Es como tirarse en un paracaídas... necesitas cierta altura antes de saltar. Para aprender a volar siempre hay que empez ar corriendo un riesgo. Si uno no quiere correr riesgos, lo mejor será resignarse y seguir caminando como siempre.
EL ELEFANTE ENCADENADO Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. Tambi én a mí c omo a ot ros, después me enteré, me llamaba la atención el elefant e. Durante la función, la enorme bestia hacía despliegue de su tama ño, peso y fuerza descomunal... pero después de su actuación y hasta un rato antes de volver al escenario, el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas clavada a una pequeña estaca empotrada en el suelo. Sin embargo, la estaca era s olo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímet ros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza, podría, con facilidad, arrancar la estaca y huir. El misterio es evidente: ¿Qué lo mantiene entonces ? ¿Por qué no huye? Cuando tenía 5 o 6 años yo todavía en la sabiduría de los grandes. Pregunté ent onces a algún maestro, a algún padre, o a algún t ío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia: -Si está amaestrado, ¿por qué lo encadenan? No recuerdo haber recibido ninguna res puesta coherente. Con el tiempo me olvide del misterio del elefante y la estaca... y sólo lo recordaba cuando me enc ontraba con otros que también se habían hecho la misma pregunta. Hace algunos años descubrí que por suerte para m í alguien había sido lo bastante sabio c omo para encontrar la respuesta: El elefante del circo no se escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde muy, muy peque ño. Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién nacido sujet o a la estaca. Estoy seguro de que en aquel moment o el elefantito empujó, tiró, sudó, trat ando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerz o, no pudo. La estaca era ciertamente muy fuerte para él. Juraría que se durmió agotado, y que al día siguiente volvi ó a probar, y también al otro y al que le seguía... Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal acept ó su impot encia y se resignó a su destino. Este
elefante enorme y poderoso, que vemos en el circo, no se escapa porque cree -pobre- que NO PUEDE. Él tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro. Jamás... jamás... intentó poner a prueba su fuerza ot ra vez...
OBSTÁCULOS Voy andando por un sendero. Dejo que mis pies me lleven. Mis ojos se posan en los árboles, en los pájaros, en las piedras. En el horizonte se recorte la silueta de una ciudad. Agudizo la mirada para distinguirla bien. Siento que la ciudad me atrae. Sin saber cómo, me doy cuenta de que en esta ciudad puedo encontrar todo lo que deseo. Todas mis metas, mis objetivos y mis logros. Mis ambiciones y mis sueños están en esta ciudad. Lo que quiero conseguir, lo que necesito, lo que más me gustaría ser, aquello a lo cual aspiro, o que intento, por lo que trabajo, lo que siempre ambicioné, aquello que sería el mayor de mis éxitos. Me imagino que todo eso está en esa ciudad. Sin dudar, empiezo a caminar hacia ella. A poco de andar, el sendero se hace cuesta arriba. Me canso un poco, pero no me importa. Sigo. Diviso una sombra negra, más adelante, en el c amino. Al acercarme, veo que una enorme zanja me impide mi paso. Temo... dudo. Me enoja que mi meta no pueda cons eguirse fácilmente. De todas maneras decido saltar la zanja. Ret rocedo, tomo impulso y salto... Consigo pasarla. Me repongo y sigo caminando. Unos metros más adelante, aparece otra zanja. Vuelvo a tomar carrera y también la salt o. Corro hacia la ciudad: el camino parece despejado. Me sorprende un abismo que detiene mi camino. Me det engo. Imposible saltarlo… Veo que a un costado hay maderas, clavos y herramientas. Me doy cuenta de que est á allí para construir un puente. Nunca he sido h ábil con mis manos... Pienso en renunciar. Miro la meta que deseo... y resisto. Empiezo a construir el puent e. Pasan horas, o días, o meses. El puente está hecho. Emocionado, lo cruzo. Y al llegar al otro lado... descubro el muro. Un gigantesco muro fr ío y húmedo rodea la ciudad de mis sueños... Me siento abatido... Busco la manera de esquivarlo. No hay caso. Debo escalarlo. La ciudad está tan cerca... No dejaré que el muro impida mi paso. Me propongo trepar. Descanso unos minutos y t omo aire... De pronto veo, a un costado del camino un niño que me mira como si me conociera. Me sonr íe con complicidad. Me recuerda a mí mismo... cuando era niño. Quizás por eso, me animo a expresar en voz alta mi queja: -¿Por qué tantos obstáculos entre mi objetivo y yo? El niño se encoge de hombros y me contesta: -¿ Por qué me lo preguntas a mí? Los obstáculos no estaban antes de que tú llegaras... Los obstáculos los traji ste tú.
UN RELATO SOBRE AMOR Se trata de dos hermosos jóvenes que se pusieron de novios cuando ella tenía trece y él dieciocho. Vivían en un pueblito de leñadores situado al lado de una montaña. Él era alt o, esbelto y musculoso, dado que había aprendido a ser leñador desde la infancia. Ella era rubia, de pelo muy largo, t anto que le llegaba hasta la cintura; tenía los ojos celestes, hermosos y maravillosos… La historia cuenta que habían noviado con la complicidad de t odo el pueblo. Hasta que un día, cuando ella tuvo dieciocho y él veintitrés, el pueblo entero se puso de acuerdo para ayudar a que ambos se casaran. Les regalaron una cabaña, con una parcela de árboles para que él pudiera trabajar como leñador. Después de casarse se fueron a vivir allí para la alegría de todos, de ellos, de su familia y del pueblo, que tanto había ay udado en esa relación. Y vivieron allí durante todos los días de un invierno, un verano, una primavera y un otoño, disfrutando mucho de estar junt os. Cuando el día del primer aniversario se acercaba, ella sintió que debía hacer algo para demostrarle a él su profundo amor. Pens ó hacerle un regalo que significara esto. Un hacha nueva relacionaría todo con el trabajo; un pulóver tejido tampoco la
convencía, pues ya le había t ejido pulóveres en otras oportunidades; una comida no era suficiente agasajo... Decidió bajar al pueblo para ver qué podía encontrar allí y empezó a caminar por las calles. Sin embargo, por muc ho que caminara no enc ontraba nada que fuera tan important e y que ella pudiera comprar con las monedas que, semanas antes, había ido guardando de los vueltos de las compras pensando que se acercaba la fec ha del aniversario. Al pasar por una joyería, la única del pueblo, vio una hermosa cadena de oro expuesta en la vidriera. Entonces recordó que había un solo objeto material que él adoraba verdaderament e, que él consideraba valioso. Se trataba de un reloj de oro que su abuelo le había regalado ant es de morir. Desde chic o, él guardaba ese reloj en un estuche de gamuza, que dejaba siempre al lado de su cama. Todas las noches abría la mesita de luz, sacaba del sobre de gamuza aquel reloj, lo lustraba, le daba un poquito de cuerda, se quedaba escuchándolo hasta que la c uerda se terminaba, lo volvía a lustrar, lo acariciaba un rato y lo guardaba nuevament e en el estuche. Ella pensó: "Que maravilloso regalo sería esta cadena de oro para aquel reloj." Entró a preguntar cuánto valía y, ante la respuesta, una angustia la tomó por sorpresa. Era mucho más dinero del que ella había imaginado, mucho más de lo que ella había podido juntar. Hubiera tenido que esperar tres aniversarios más para poder comprárselo. Pero ella no podía esperar tanto. Salió del pueblo un poco triste, pensando qué hacer para conseguir el dinero neces ario para esto. Entonces pensó en trabajar, pero no sabía cómo; y pensó y pensó, hasta que, al pasar por la única peluquería del pueblo, se encontró con un cartel que decía: "Se compra pelo natural". Y como ella tenía ese pelo rubio, que no s e había cortado desde que tenía diez años, no tardó en entrar a pregunt ar. El dinero que le ofrecían alcanzaba para comprar la cadena de oro y todavía sobraba para una caja donde guardar la cadena y el reloj. No dudó. Le dijo a la peluquera: - Si dentro de tres días regreso para venderle mi pelo, ¿usted me lo compraría? - Seguro - fue la respuesta. - Entonces en tres días estaré aquí. Regresó a la joyería, dejó reservada la cadena y volvió a su casa. No dijo nada. El día del aniversario, ellos dos se abrazaron un poquito más fuerte que de costumbre. Luego, él se fue a trabajar y ella bajó al pueblo. Se hizo cortar el pelo bien cort o y, luego de tomar el dinero, se dirigió a la joyería. Compró allí la cadena de oro y la caja de madera. Cuando llegó a su casa, cocinó y esperó que se hiciera la tarde, moment o en que él solía regresar. A diferencia de otras veces, que iluminaba la casa cuando él llegaba, esta vez ella bajó las luces, puso sólo dos velas y se colocó un pañuelo en la cabeza. Por que él también amaba su pelo y ella no quería que él se diera cuenta de que se lo había cortado. Ya habría tiempo después para explicárselo. Él llegó. Se abrazaron muy fuerte y se dijeron lo mucho que se querían. Entonces, ella sacó de debajo de la mesa la caja de madera que contenía la cadena de oro para el reloj. Y él fue hasta el ropero y extrajo de allí una caja muy grande que le había traído mientras ella no estaba. La caja contenía dos enormes peinetas que él había comprado... vendiendo el reloj de oro del abuelo. Si ustedes creen que el amor es sacrificio, por favor, no se olviden de esta historia. El amor no está en nosot ros para sacrificarse por el ot ro, sino para dis frutar de su existencia. LA TRISTEZA Y LA FURIA En un reino encantado donde los h ombres nunca pueden llegar, o quizás donde los hombres transitan eternamente sin darse cuenta... En un reino mágico, donde las cosas no tangibles, se vuelven concretas. Había una vez... un estanque maravilloso. Era una laguna de agua cristalina y pura donde nadaban peces de todos los colores existentes y donde todas las tonalidades del verde se reflejaban permanentemente... Hasta ese estanque mágico y transparente se acercaron a bañarse haciéndose mutua compañía, la tristeza y la furia. Las dos se quitaron sus vestimentas y desnudas las dos entraron al estanque. La furia, apurada (como siempre está la furia), urgida -sin saber por qué- se bañó rápidamente y más rápidamente aún, salió del agua...
Pero la furia es ciega, o por lo menos no distingue claramente la realidad, as í que, desnuda y apurada, se puso, al salir, la primera ropa que encontró... Y sucedió que esa ropa no era la suya, sino la de la tristeza... Y así vestida de tristeza, la furia se fue. Muy calma, y muy serena, dispuesta como siempre a queda rse en el lugar donde está, la tristeza terminó su baño y sin ningún apuro (o mejor dicho, sin conciencia del paso del tiempo), con pereza y lentamente, salió del estanque. En la orilla se encontró con que su ropa ya no estaba. Como todos sabemos, si hay algo que a la tristeza no le gusta es quedar al desnudo, así que se puso la única ropa que había junto al estanque, la ropa de la furia. Cuentan que desde entonces, muchas vec es uno se encuentra con la furia, ciega, cruel, terrible y enfadada, pero si nos damos el tiempo de mirar bien, encontramos que esta furia que vemos es sólo un disfraz, y que det rás del dis fraz de la furia, en realidad... está escondida la tristeza.
QUI ERO Quiero que me oigas, sin juzgarme. Quiero que opines, sin aconsejarme. Quiero que confíes en mi, sin exigirme. Quiero que me ayudes, sin intentar decidir por mí Quiero que me cuides, sin anularme. Quiero que me mires, sin proyectar tus cosas en mí. Quiero que me abraces, sin asfixiarme. Quiero que me animes, sin empujarme. Quiero que me sostengas, sin hacerte cargo de mí. Quiero que me protejas, sin mentiras. Quiero que te acerques, sin invadirme. Quiero que conozcas las cosas mías que más te disgusten, que las aceptes y no pretendas cambiarlas. Quiero que sepas, que hoy, hoy puedes contar conmigo. Sin condiciones.
AMARS E CON LOS OJOS ABI ERTOS Quizás la expectativa de felicidad instantánea que solemos endilgarle al vínculo de pareja, este deseo de exultancia, se deba a un estiramient o ilusorio del instante de enamoramiento. Cuando uno se enamora en realidad no ve al otro en su totalidad, sino que el otro funciona como una pantalla donde el enamorado proyecta sus aspectos idealizados. Los sentimient os, a diferencia de las pasiones, son más duraderos y están anclados a la percepción de la realidad externa. La construcción del amor empiez a cuando puedo ver al que tengo enfrente, cuando descubro al otro. Es allí cuando el amor reemplaza al enamoramiento. Pasado es e momento inicial comienzan a salir a la luz las peores part es mías q ue también proyecto en él. Amar a alguien es el desafío de deshacer aquellas proyecciones para relacionarse verdaderamente con el otro. Este proceso no es fácil, pero es una de las cos as más hermosas que ocurren o que ayudamos a que ocurran. Hablamos del amor en el sentido de "que nos importa el bienestar del otro". Nada más y nada menos. El amor como el bienestar que invade cuerpo y alma y que se afianza cuando puedo ver al otro sin querer cambiarlo. Más import ante que la manera de ser del otro, import a el bienestar que siento a su lado y su bienestar al lado mío. El placer de estar con alguien que se ocupa de que uno esté bien, que percibe lo que necesitamos y disfruta al dárnoslo, eso hace al amor.
Una pareja es má s que una deci sión, es algo que ocurre cuando nos sentimos unidos a otro de una manera diferent e. Podría decir que desde el placer de estar con otro tomamos la decisión de compartir gran parte de nuestra vida con esa persona y descubrimos el gusto de estar juntos. Aunque es necesario saber que encontrar un compañero de ruta no es suficient e; también hace falta que esa persona sea capaz de nutrirnos, como ya dijimos, que de hecho sea una eficaz ayuda en nuestro crecimiento pers onal. Welwood dice que el verdadero amor existe cuando amamos p or lo que sabemos que esa persona puede llegar a ser, no sólo por lo que es. "El enamoramiento es más bien una relación en la cual la otra persona no es en realidad reconocida como verdaderamente otra, sino más bien sentida e interpretada como si fuera un doble de uno mismo, quizás en la versión masculina y eventualmente dotada de rasgos que corresponden a la imagen idealizada de lo que uno quisiera ser. En el enamoramient o hay un yo me amo al verme reflejado en vos." Mauricio Abadi. Enamorarse es amar las coincidencias, y amar es enamorarse de las diferencias. EL V ERDADERO VALOR DEL ANILLO Un joven concurrió a un sabio en busca de ayuda. - Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no t engo fuerzas para hacer nada. Me dicen que no sirvo, que no hago nada bien, que soy t orpe y bastant e tonto. ¿Cómo puedo mejorar maestro?. ¿Qué puedo hacer para que me valoren más ? El maestro, sin mirarlo, le dijo: - ¡Cuánto lo siento muchacho, no puedo ayudarte, debo res olver primero mis propios problemas. Quizás después... Si quisieras ayudarme tú a mí, yo podría resolver este tema con más rapidez y después tal vez te pueda ayudar. - E... encantado, maestro -titubeó el joven pero sintió que otra vez era des valorizado y s us necesidades postergadas-. - Bien -asintió el maestro-. Se quitó un anillo que llevaba en el dedo pequeño de la mano izquierda y dándoselo al muchacho agregó: Toma el caballo que está allí afuera y cabalga hasta el mercado. Debo vender este anillo para pagar una deuda. Es necesario que obtengas por él la may or suma posible, pero no acept es menos de una moneda de oro. V ete y regresa con esa moneda lo más rápido que puedas. El joven tomó el anillo y partió. Apenas llegó, empezó a ofrecer el anillo a los mercaderes. Estos lo miraban con algún interés hasta que el joven dec ía lo que pretendía por el anillo. Cuando el joven mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros le daban vuelta a la cara y sólo un viejito fue tan amable como para tomarse la molestia de explicarle que una moneda de oro era muy valiosa para entregarla a cambio de un anillo. En afán de ayudar, alguien le ofreció una moneda de plata y un cacharro de cobre, pero el joven tenía instrucciones de no aceptar menos de una moneda de oro, así que rechazó la oferta. Después de ofrecer su joya a toda persona que se cruzaba en el mercado -más de cien personas- y abatido por su fracaso, montó su caballo y regresó. ¡Cuánto hubiese deseado el joven tener él mismo esa moneda de oro! Podría habérsela entregado al maestro para liberarlo de su preocupación y recibir ent onces su consejo y su ayuda. - Maestro -dijo- lo siento, no es posible conseguir lo que me pediste. Quizás pudiera conseguir 2 ó 3 monedas de plata, pero no creo que yo pueda engañar a nadie respecto del verdadero valor del anillo. - ¡Qué importante lo que dijiste, joven amigo! -c ontestó sonriente el maestro-. Debemos saber primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a mont ar y vete al joyero. ¿Quién mejor que él para saberlo? Dile que quisieras vender el anillo y pregúntale cuánto da por él. Pero no importa lo que ofrezca, no se lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo. El joven volvió a cabalgar. El joyero examinó el anillo a la luz del candil, lo miró con su lupa, lo pesó y luego le dijo: - Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vende r ya, no puedo darle más que 58 monedas de oro por su anillo. - ¿¿¿¿58 monedas ???? -exclamó el joven-.
- Sí, -replicó el joyero-. Yo sé que con tiempo podríamos obtener por él cerca de 70 monedas, pero no sé... Si la venta es urgente... El joven corrió emocionado a casa del maestro a contarle lo sucedido. - Siéntate -dijo el maestro después de escucharlo -. Tú eres como este anillo: una joy a única y valios a. Y como tal, sólo puede evaluart e verdaderament e un experto. ¿Qué haces por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor? Y diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo pequeño de su mano izquierda. EL PORTERO DEL PROSTIBULO No había en el pueblo un oficio peor conceptuado y peor pago que el de portero del prostíbulo. Pero ¿qué ot ra cosa podría hacer aquel hombre? De hecho, nunca había aprendido a leer ni a escribir, no tenía ninguna otra actividad ni oficio. En realidad, era su puesto porque su padre había sido portero de ese prostíbulo y también antes, el padre de su padre. Durante décadas, el prostíbulo se pas aba de padres a hijos y la portería se pasaba de padres a hijos. Un día, el viejo propiet ario murió y se hizo cargo del prost íbulo un joven con inquietudes, creativo y emprendedor. El joven decidió modernizar el negocio. Modificó las habitaciones y después citó al personal para darle nuevas instrucciones. Al portero, le dijo: A partir de hoy usted, además de estar en la puerta, me va a preparar una planilla semanal. Allí anotará usted la cantidad de parejas que entran día por día. A una de cada cinco, le preguntará cómo fueron atendidas y qué corregirían del lugar. Y una vez por semana, me presentará esa planilla con los comentarios que usted crea convenientes. El hombre tembló, nunca le había faltado disposición al t rabajo pero..... Me encantaría satisfacerlo, señor - balbuceó - pero yo... yo no sé leer ni escribir. ¡A h! ¡Cuánto lo siento! Como usted comprenderá, yo no puedo pagar a otra persona para que haga esto y tampoco puedo esperar hasta que usted aprenda a es cribir, por lo tanto... Pero señor, usted no me puede despedir, yo trabajé en esto toda mi vida, también mi padre y mi abuelo... No lo dejó terminar. Mire, yo c omprendo, pero no puedo hacer nada por usted. Lógicamente le vamos a dar una indemnización, esto es, una cantidad de dinero para que tenga hasta que encuentre otra cos a. Así que, lo siento. Que tenga suerte. Y sin más, se dio vuelta y se fue. El hombre sintió que el mundo se derrumbaba. Nunca había pensado que podría llegar a encontrarse en esa situación. Llegó a su casa, por primera vez desocupado. ¿Qué hacer? Recordó que a vec es en el prostíbulo, cuando se rompía una cama o se arruinaba una pata de un ropero, él, con un martillo y clavos se las ingeniaba para hacer un arreglo sencillo y provisorio. Pensó que ésta podría ser una ocupación transitoria hasta que alguien le ofreciera un empleo. Buscó por toda la casa las herramientas que necesitaba, sólo tenía unos clavos oxidados y una tenaza mellada. Tenía que comprar una caja de herramientas completa. Para eso usaría una parte del dinero recibido. En la esquina de su casa se enteró de que en su pueblo no había una ferretería, y que debía viajar dos días en mula para ir al pueblo más cercano a realizar la compra. ¿Qué más da? Pensó, y emprendió la marcha. A su regreso, traía una hermosa y completa caja de herramientas. No había terminado de quitarse las botas cuando llamaron a la puerta de su casa. Era su vecino. Vengo a preguntarle si no tiene un martillo para prestarme. Mire, sí, lo acabo de comprar pero lo necesito para trabajar... como me quedé sin empleo... Bueno, pero yo se lo devolvería mañana bien temprano. Está bien. A la mañana siguiente, como había prometido, el vecino tocó la puert a. Mire, yo t odavía necesito el martillo. ¿Por qué no me lo vende? No, yo lo necesito para trabajar y además, la ferretería está a dos días de mula. Hagamos un trato - dijo el vecino- Yo le pagaré a usted los dos días de ida y los dos de vuelt a, más el precio del martillo, total usted está sin trabajar. ¿Qué le parece?. Realment e, esto le daba un trabajo por cuatro días... Aceptó. Volvió a montar su mula.
Al regreso, otro vecino lo esperaba en la puerta de su casa. Hola, vecino. ¿Usted le vendió un martillo a nuestro amigo? Sí... Yo necesito unas herramientas, estoy dispuesto a pagarle sus cuat ros días de viaje, y una pequeña ganancia por cada herramienta. Usted sabe, no todos podemos disponer de cuatro días para nuestras compras. El ex - portero abrió s u caja de herramientas y su vecino eligió una pinza, un destornillador, un martillo y un cincel. Le pagó y se fue. "...No todos disponemos de cuatro días para compras", recordaba. Si esto era cierto, mucha gente podría nec esitar que él viajara a traer herramientas. En el siguient e viaje decidió que arriesgaría un poco del dinero de la indemnización, trayendo más herramientas que las que había vendido. De paso, podría ahorrar algún tiempo de viajes. La voz empezó a correrse por el barrio y muchos quisieron evitarse el viaje. Una vez por semana, el ahora corredor de herramientas viajaba y compraba lo que necesitaban sus clientes. Pronto ent endió que si pudiera encontrar un lugar donde almac enar las herramientas, podría ahorrar más viajes y ganar más dinero. Alquiló un galpón. Luego le hizo una entrada más cómoda y algunas semanas después con una vidriera, el galpón se transformó en la primer ferretería del pueblo. Todos estaban contentos y compraban en su negocio. Ya no viajaba, de la ferretería del pueblo vecino le enviaban sus pedidos. Él era un buen cliente. Con el tiempo, todos los compradores de pueblos pequeños más lejanos preferían comprar en su ferretería y ganar dos días de marc ha. Un día se le ocurrió que su amigo, el tornero, podría fabricar para él las cabezas de los martillos. Y luego, ¿por qué no? Las tenazas... y las pinz as... y los cinceles. Y luego fueron los clavos y los tornillos..... Para no hacer muy largo el cuento, sucedió que en diez años aquel hombre se transformó con honestidad y trabajo en un millonario fabricante de herramientas. El empresario más poderoso de la región. Tan poderoso era, que un año para la fecha de comienzo de las clases, decidió donar a su pueblo una escuela. Allí se enseñaría además de lectoescritura, las artes y los oficios más prácticos de la época. El intendente y el alcalde organizaron una gran fiesta de inauguración de la escuela y una importante cena de agasajo para su fundador. A los postres, el alcalde le entregó las llaves de la ciudad y el intendente lo abrazó y le dijo: Es con gran orgullo y gratitud que le pedimos nos conceda el honor de poner s u firma en la primer hoja del libro de actas de la nueva escuela. El honor sería para mí - dijo el hombre -. Creo que nada me gustaría más que firmar allí, pero yo no sé leer ni escribir. Yo soy analfabeto. ¿Usted? - dijo el intendente, que no alcanzaba a creerlo - ¿Usted no sabe leer ni escribir? ¿Usted construyó un imperio industrial sin saber leer ni escribir? Estoy as ombrado. Me pregunto, ¿qué hubiera hecho si hubiera sabido leer y escribir? Yo se lo puedo contestar - respondió el hombre con calma -. Si yo hubiera sabido leer y escribir... sería port ero del prostíbulo! UN LUGAR EN EL BOSQUE Esta historia nos cuenta de un famoso rabino jasídico: Baal Shem Tov. Baal Shem Tov era conocido dentro de su comunidad porque todos dec ían que él era un hombre tan piados o, tan bondadoso, tan casto y tan puro que Dios escuchaba sus palabras cuando él hablaba. Se había hec ho una tradición en este pueblo: Todos los que tenían un deseo insatisfecho o necesitaba algo que no habían podido cons eguir iban a ver al rabino. Baal Shem Tov se reunía con ellos una vez por año, en un día especial que él elegía. Y los llevaba a todos juntos a un lugar único, que él conocía, en medio del bosque. Y una vez allí, cuenta la leyenda, que Baal Shem Tov armaba con ramas y hojas un fuego de una manera
muy particular y muy hermos a, y entonaba después una oración en voz muy baja... como si fuera para él mismo. Y dicen... que a Dios le gustaban t anto esas palabras que Baal Shem Tov decía, se fascinaba tanto con el fuego armado de esa manera, quería tanto a esa reunión de gente en ese lugar del bosque... que no podía resistir al pedido de Baal Shem Tov y concedía los des eos de todas las personas que ahí estaban. Cuando el rabino murió, la gente se dio cuenta de que nadie sabía las palabras que Baal Shem Tov decía cuando iban todos juntos a pedir algo... Pero conocían el lugar en el bosque. Sabían cómo armar el fuego. Una vez al año, siguiendo la tradición que B aal Shem Tov había instituido, todos los que tenían necesidades y deseos insatisfec hos se reunían en ese mismo lugar en el bosque, prendían el fuego de la manera en que habían aprendido del viejo rabino, y como no conocían las palabras cantaban cualquier canción o recitaban un salmo, o sólo se miraban y hablaban de cualquier cosa en ese mismo lugar alrededor del fuego. Y dicen... que Dios gustaba tanto del fuego encendido, gustaba tant o de es e lugar en el bosque y de esa gente reunida... que aunque nadie decía las palabras adecuadas, igual concedía los deseos a todos los que ahí estaban. El tiempo ha pasado y de generación en generación la sabiduría se ha ido perdiendo... Y aquí estamos nosotros. Nosotros no sabemos cuál es el lugar en el bosque. No sabemos cuáles son las palabras. Ni siquiera sabemos cómo encender el fuego a la manera que Baal Shem Tov lo hac ía... Sin embargo hay algo que sí sabemos: Sabemos esta historia, Sabemos este cuento... Y dicen... que Dios adora tanto este cuent o... que le gusta tanto esta historia... que basta que alguien la cuente... y que alguien la escuche... para que Él, complacido, satisfaga cualquier necesidad y conceda cualquier deseo a todos los que están compartiendo este moment o... Amén... (Así sea...)
EL MAESTRO S UFI El Maestro sufi contaba siempre una parábola al finalizar cada clase, pero los alumnos no siempre entendían el sentido de la misma...
- Maestro – lo encaró uno de ellos una t arde. Tú nos cuentas los cuentos pero no nos ex plicas su significado... - Pido perdón por eso. – Se disculpó el maestro – P ermíteme que en s eñal de reparación te convide con un rico durazno. - Gracias maestro.- respondió halagado el discípulo - Quisiera, para agasajarte, pelarte tu durazno yo mismo. ¿Me permites ?
- Sí. Muchas gracias – dijo el discípulo. - ¿Te gustaría que, ya que tengo en mi mano un c uchillo, te lo corte en trozos para que te sea más cómodo?... - Me encantaría... Pero no quisiera abusar de tu hospitalidad, maestro... - No es un abuso si yo te lo ofrezco. Solo deseo complacerte... - Permíteme que te lo mastique antes de d ártelo... - No maestro. ¡No me gustaría que hicieras eso! Se quejó, sorprendido el discípulo. El maestro hizo una pausa y dijo: - Si yo les explicara el sentido de cada cuento... sería como darl es a comer una frut a masticada
SIN NOMBRE 1 Un señor muy creyente sentía que estaba c erca de recibir una luz que le iluminara el camino que debía seguir. Todas las noches, al acostarse, le pedía a Dios que le enviara una señal sobre cómo tenía que vivir el resto de su vida. Así anduvo por la vida, durante dos o tres semanas en un estado semi -místico buscando recibir una señal divina. Hasta que un día, pas eando por un bosque, vio a un cervatillo caído, tumbado, herido, que tenía una pierna medio rota. S e quedó mirándolo y de repente vio aparec er a un puma. La situación lo dejó congelado; estaba a punto de ver cómo el puma, aprovechándose de las circunstancias, se comía al cervatillo de un sólo bocado.
Entonces se quedó mirando en silencio, temeroso también de que el puma, no satisfecho con el cervatillo, lo atacara a él. Sorpresivamente, vio al puma acercarse al cervatillo. Entonces ocurrió algo inesperado: en lugar de comérselo, el puma comenzó a lamerle las heridas. Después se fue y volvió con unas pocas ramas humedecidas y se las acerc ó al cervatillo con la pata para que éste pudiera beber el agua; y después se fue y trajo un poco de hierba húmeda y se la acercó para que el cervatillo pudiera comer. Increíble. Al día siguiente, cuando el hombre volvió al lugar, vio que el cervatillo aún estaba allí, y que el puma otra vez llegaba para alimentarlo, lamerle las heridas y darle de beber. El hombre se dijo: Esta es la señal que yo estaba buscando, es muy clara. "Dios se ocupa de proveerte de lo que necesi tes, lo único que no hay que hacer es ser ansioso y desesperado corriendo detrás de las cosas". Así que agarró su atadito, se puso en la puert a de su casa y se quedó ahí esperando que alguien le trajera de comer y de beber. Pasaron dos horas, tres, seis, un día, dos días, tres días... pero nadie le daba nada. Los que pasaban lo miraban y él ponía cara de pobrecito imitando al cervatillo herido, pero no le daban nada. Hasta que un día pasó un señor muy sabio que había en el pueblo y el pobre hombre, que estaba muy angustiado, le dijo: - Dios m e engañó, me mandó una señal equivocada para hacerme creer que las cosas eran de una manera y eran de otra. ¿Por qué me hizo esto? Yo soy un hombre creyente... Y le contó lo que había visto en el bos que. El sabio lo escuchó y luego dijo: - Quiero que sepas algo. Yo también soy un hombre muy creyente. Dios no manda señales en vano. Dios te mandó esa señal para que aprendi eras.
El hombre le preguntó: - ¿Por qué me abandonó? Entonces el sabio le respondió: - ¿Qué haces tú, que eres un puma fuerte y li sto para luchar, comparándote con el cervatillo? Tu lugar es buscar algún cervatillo a quien ayudar, encontrar a alguien que no pueda valerse por sus propios medios.
SIN NOMBRE 2 En un oasis escondido ent re los más lejanos paisajes del desierto, se encontraba el viejo ELIA HU de rodillas, a un costado de algunas palmeras datileras. Su vecino HAKIM, el acaudalado mercader, se detuvo en el oasis a abrevar sus camellos y vio a ELIA HU transpirando, mientras parec ía cavar en la arena. -Que tal anciano? La paz sea contigo. -Contigo- contesto ELIAHU sin dejar su tarea. -Qué haces aquí, con esta temperatura, y esa pala en las manos? -Siembro- contesto el viejo. -Que siembras aquí, ELIAHU? -Dátiles -respondió ELIAHU mient ras señalaba a su alrededor el palmar. -Dátiles!!!- repitió el recién llegado, y cerró los ojos como quien escucha la mayor estupidez. -El calor te ha dañado el cerebro, querido amigo. V en, deja esa t area y vamos a la tienda a beber una copa de licor. -No, debo terminar la siembra. Luego si quieres, beberemos... -Dime, amigo: ¿Cuántos años tienes? -No sé... sesenta, setenta, ochenta, no sé... lo he olvidado... ¿pero eso qué importa? -Mira amigo, los datileros tardan más de 50 años en crecer y recién des pués de ser palmeras adultas están en condiciones de dar frutos. Yo no estoy deseándot e el mal y lo sabes, ojalá vivas hasta los 101 años, pero tú sabes que difícilment e puedas llegar a cosechar algo de lo que hoy siembras. Deja eso y ven conmigo. -Mira Hakim, yo comí los dátiles que otro sembró, otro que tampoco soñó con probar es os dátiles. Yo siembro hoy, para que otros puedan comer mañana los dátiles que hoy planto... y aunque solo fuera en honor de aquel desconocido, vale la pena terminar mi tarea. -Me has dado una gran lección, ELIAHU, déjame que te pague con una bolsa de monedas esta enseñanza que hoy me diste - y diciendo esto, HAKIM le puso en la mano al viejo una bolsa de cuero. -Te agradezco tus monedas, amigo. Ya ves, a vec es pasa esto: tú me pronosticabas que no llegaría a cosechar lo que sembrara. P arec ía cierto y sin embargo, mira, todavía no termino de sembrar y ya coseché una bolsa de monedas y la gratitud de un amigo. -Tu sabiduría me asombra, anciano. Esta es la segunda gran lección que me das hoy y es quizás más importante que la primera. Déjame pues que pague es ta lección con otra bolsa de monedas. -Y a veces pasa esto -siguió el anciano y extendió la mano mirando las dos bolsas de monedas-: sembré para no cosechar y antes de terminar de sembrar ya coseché no solo una, sino dos vec es. -Ya basta, viejo, no sigas hablando. Si sigues ens eñándome c osas tengo miedo de que no me alcance toda mi fortuna para pagarte...
EL PASTEL DE DIOS
A veces me pregunto, ¿qué hice para padecer esto?, o ¿por qué tenía que hacerme esto Dios? ¡Aquí hay una explicación maravillosa! Una hija le cuenta a su madre cómo todo está mal: está reprobando álgebra, su novio cortó con ella, y su mejor amiga se está cambiando de ciudad. Mientras, su mamá está preparando un pastel y le pregunta a su hija que si quiere comer algo, y la hija dice, "Claro mamá, me encanta tu pastel."-"Ten , tómate este aceite. -"Wacala" dice la hija. - "Que tal un par de huevos crudos?" - "Qué asco, Mama!" - "Entonces, ¿quieres algo de harina? O, ¿qué tal bicarbonato?" - "Mamá, todo eso es asqueroso!" A lo cual la madre responde : - "Sí, todas esas cosas parecen malas por sí solas. Pero cuando las unes de
la manera adecuada, hacen un pastel maravillosamente delicioso! Así trabaja Dios . Muchas veces nos preguntamos por qué nos permite pasar por tiempos tan malos y difíciles. Pero Dios sabe que cuando pone todas estas cosas en Su orden, siempre trabajan para bien. Sólo tenemos que confiar en Él y, tarde o temprano, estas cosas harán algo maravilloso. Dios está loco por ti. Te manda flores cada primavera y un amanecer cada mañana. Cuando quieres hablar, Él te escucha. Podía vivir en cualquier lugar del universo, y escogió tu corazón. Si te gusta esto, léeselo a la gente que quieres. Yo lo hice. Espero que tu día sea "un pedazo de pastel!" Puede ser que la vida no sea la fiesta que imaginamos, pero ya que estamos aquí es mejor DISFUTARLA… Que Dios los continúe bendiciendo
LAS 4 LEYES ESPIRITUALES DE SAI BABA La primera Ley, dice: “La persona que llega es la persona correcta”. Es decir que nadie llega a nuestra vida por casualidad; todas las personas que nos rodean, que interactúan con nosotros, están allí para hacernos aprender algo y avanzar en nuestra evolución. La segunda Ley, dice: “Lo que sucede es la única cosa que podía haber sucedido”. Nada, pero nada, absolutamente nada de lo que nos sucede en nuestras vidas podría haber sido de otra manera. Ni siquiera el detalle más insignificante. No existe el ―si hubiera hecho tal cosa… hubiera sucedido tal otra…‖ No. Lo que pasó era lo único que podía haber pasado y tuvo que haber sido así para que aprendiéramos una lección y siguiéramos adelante. Todas y cada una de las acciones que suceden en nuestras vidas son perfectas, aunque nuestra mente y nuestro ego se resistan a aceptarlo. La tercera Ley, dice: “En cualquier momento que comience es el momento correcto”. Todo comienza en el momento indicado, ni un segundo antes ni un segundo después. Cuando algo nuevo empieza en nuestra vida, era esa la hora de comenzar. Y, la cuarta Ley, dice: “Cuando algo termina, termina”. Simplemente así. Si algo termina en nuestra vida, es para nuestra evolución; por lo tanto, es mejor dejarlo, seguir adelante y avanzar ya enriquecidos con esa experiencia. ¡Vive, ama y sé feliz! Perdónate y perdona
EDUCACIÓN VIRTUAL: AULAS SIN PAREDES DR. RAFAEL EMILIO BELLO DÍAZ
Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones posibilitan la creación de un nuevo espacio social-virtual para las interrelaciones humanas , este nuevo entorno, se está desarrollando en el área de educación, porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes modernas de comunicaciones. Este entorno cada día adquiere más importancia, porque para ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos. Además adaptar la escuela, la universidad y la formación al nuevo espacio social requiere crear un nuevo sistema de centros educativos, a distancia y en red, así como nuevos escenarios, instrumentos y métodos para los procesos educativos. Por muchas razones básicas, hay que replantearse profundamente la organización de las actividades educativas, mediante un nuevo sistem a educativo en el entorno virtual. El nuevo espacio social tiene una estructura propia, a la que es preciso adaptarse. El espacio virtual, que le llamo aulas sin paredes, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino mult icrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos países. Este entorno de multimedias no sólo es un nuevo medio de información y comunicación, sino también un espacio para la interacción, la memorización y el entretenimiento.
Precisamente por ello es un nuevo espacio social, y no simplemente un medio de información o comunicación. Por ello, cada vez es preciso diseñar nuevos escenarios y acciones educativas, es decir, proponer una política educativa específica para el entorno cibernético. Aunque el derecho a la educación universal sólo se ha logrado plenamente en algunos países, motivo por el cual hay que seguir desarrollando acciones de alfabetización y educación en el entorno real. Este exige diseñar nuevas acciones educativas. Debemos proponernos capacitar a las personas para que puedan actuar competentemente en los diversos escenarios de este entorno. Por ello, además de aplicar las nuevas tecnologías a la educación, hay que diseñar ante todo nuevos escenarios educativos donde los estudiantes puedan aprender a moverse e intervenir en el nuevo espacio telem ático. El acceso universal a esos escenarios y la capacitación para utilizar competentemente las nuevas tecnologías se convierten en dos nuevas exigencias emanadas del derecho a que cualquier ser humano reciba una educación adecuada al mundo en el que vive.
LA HIPÓTESIS DE LOS ENTORNOS Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones están transformando la sociedad , y en part icular los procesos educativos. Las redes digitales son parte de ese cambio social, pero hay que tener en cuenta muchas tecnologías coadyuvantes. El teléfono, la radio y televisión, el dinero electrónico, las redes telemáticas, las tecnologías mult imedia y la realidad virtual son tecnologías a tener en cuenta. La Pedagogía habla de educación para los medios, de alfabetización audiovisual y de alfabetización informativa.
Las Nuevas Tecnologías posibilitan la construcción de un nuevo espacio social. La autística virtual, cuya estructura es muy distinta a la de los entornos reales o naturales y urbanos en donde tradicionalmente se ha desarrollado la vida social, y en concreto la educación. Dicha transformación es lo suficientemente importante como para que pueda ser comparada con las grandes revoluciones técnicas como la escritura, imprenta, que transformaron la educación. Además, incide en el conocimiento humano. Es por estas cuestiones es que comienza a hablarse de la Sociedad de la Información y del conocimiento. Las redes educativas virtuales son las nuevas unidades básicas de dicho sistema educat ivo, que incluye el diseño y la construcción de nuevos escenarios
educativos, la elaboración de instrumentos educativos electrónicos y la formación de educadores especializados en la enseñanza en el nuevo espacio social. Las interrelaciones educativas en los entornos reales o naturales suelen ser presenciales, están basadas en la vecindad o proximidad entre los actores o interlocutores y requieren la coincidencia espacial y temporal de quienes intervienen en ellas. En cambio, el espacio virtual, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino asincrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar disemina-dos en distintos lugares. En el nuevo milenio, las redes telemáticas son la expresión más desarrollada del entorno virtual debido a su carácter mult imedia, muy importante a efectos educativos, y al grado de interactividad. Han surgido nuevas tecno logías de memorización, archivo y documentación, y la realidad virtual abre nuevas posibilidades para el desarrollo de procesos perceptivos y sensoriales. A través de las redes electrónicas es posible teletrabajar, entretenerse, investigar y hacer arte, entre otras muchas cosas. El entorno virtual es un nuevo espacio social porque act ividades sociales pueden desarrollarse en redes, no sólo en los hogares, instituciones o empresas . Al apoyar una política educativa específica para la aulística virtual no se pretende que vaya a sustituir la que ya se lleva a cabo en la sociedad actual. Las Universidades y escuelas seguirán existiendo. Lo que podría ocurrir es que a los centros académicos se les superpongan redes educativas digitales a través de las cuales se desarrollarían procesos educativos del entorno virtual, co mplementarios a los entornos reales. El derecho a la educación universal tiene que ampliarse, porque los espacios sociales se han ampliado. Lo cierto es que el entorno digital emergente exige diseñar nuevas acciones educativas, complementarias a las ya existentes. No basta con enseñar a leer, escribir y hacer cálculos matemát icos, además de introducir conocimientos básicos de historia, literatura y ciencias. Todo ello es necesario y lo seguirá siendo en los espacios naturales y urbanos en los que tradicionalmente se ha desarrollado la vida social. Pero de manera progresiva, gran parte de la vida social se desplegar á en el espacio electrónico y virtual, y por eso es preciso implementar la escuela tradicional con una escuela digital y virtual. La sociedad de la información requiere un nuevo tipo de alfabetización, o, mejor, la adquis ición de nuevas habilidades y destrezas para intervenir competentemente en el espacio cibernético.
La hipótesis de los diferentes entornos implica la irrupción de un nuevo ámbito social en el que hay que saber moverse y actuar. De ahí la neces idad, de plantearse nuevos retos educativos.
SEGUNDA PARTE
AULAS VIRTUALES, APRENDER EN LA VIRTUALIDAD DR. RAFAEL EMILIO BELLO DÍAZ
EDUCACIÓN EN EL ENTORNO DIGITAL Si aceptamos que los nuevos avances en comunicaciones generan un nuevo espacio social y no se limitan a ser medios de informac ión y comunicación, las consecuencias que se derivan son muchas. La sociedad siempre ha educado a sus hijos para el entorno natural, normalmente a través de la familia. Puesto que nuestro primer entorno más cercano es nuestro cuerpo, a un niño hay que enseñarle a comer, a hablar. La lengua materna es el instrumento educativo principal en el entorno natural por lo que respecta a la comunicación, como la tradición oral lo es para la memoria, los cinco sentidos para los procesos perceptivos, y el cuerpo para ganarse la subsistencia. Muchas culturas han subsistido durante siglos orientando sus procesos educativos exclusivamente hacia el entorno natural. Y todavía subsisten. Con la aparición de las ciudades y los Estados surgió una nueva institución social, la escolaridad, que reforzó y amplió los procesos educativos antes mencionados, pero también introdujo otros nuevos orientados a formar a los alumnos para el entorno urbano. Ello implica enseñar a leer, a escribir, a contar, a comportarse en grupo, a respetar las normas sociales. En el entorno urbano, la escritura es el instrumento educativo, por su enorme potencialidad para comunicarse, para memorizar y para transmitir información y conocimiento. Este tipo de educación se impart ió en un principio para las clases pudientes, pero a partir de la Revo lución Francesa co mienza a ser un derecho universal para todos los ciudadanos de un país, siendo el Estado quien asume la responsabilidad de organizar y mantener los diversos sistemas educativos (preescolar, primaria, secundaria, formación profesional, enseñanza
universitaria). Con la emergencia del entorno virtual las cosas cambian , porque en el entorno digital surgen nuevas modalidades de naturaleza (la telenaturaleza), de juegos (los videojuegos e infojuegos), de memoria (la memoria digital mult imedia), de percepción (sobre todo audiovisual). Las escuelas y Universidades están tardando en adaptarse al nuevo espacio social y los Estados no lo controlan, pese a que el crecimiento del entorno cibernét ico es vertiginoso en otros sectores de la acción social (banca, investigación científica, comercio electrónico, espectáculos). En el nuevo espacio social todavía no hay escenarios específicamente diseñados para la educación, o son muy pocos. Es una de las tareas que debe hacerse. Además de crear los escenarios telemáticos educativos (aulas virtuales, escuelas y universidades electrónicas, Intranets para la educación, programas televisivos específicos, videojuegos adecuados a las edades.), hay una enorme labor de formación de agentes educativos por llevar a cabo. No hay que olvidar que la mayoría de los maestros y profesores somos analfabetos funcionales en el nuevo espacio social, ni que la didáctica del entorno virtual todavía no ha dado sus primeros pasos. Otro tanto cabe decir de la organización de centros educativos en aulas digitales, de la creación de redes educativas, de la evaluación de resultados, medios docentes, profesores e instituciones. La emergencia del entorno cibernético supone una ampliación o expansión de la realidad. Así como las ciudades, las urbes y los Estados generaron nuevas formas de realidad social, así también este entorno está creando nuevos escenarios y posibilidades que son reales por su impacto sobre la sociedad y sobre las personas, aun cuando se produzcan en un medio que no es físico y corporal, sino electrónico y representacional.
ESCENARIOS EDUCATIVOS VIRTUALES La estructura espacial del área virtual es muy distinta a la de los entornos naturales y urbanos tradicionales. Se entiende que la modificación de la actividad educativa virtual deberá ser profunda. Se debe distinguir entre escenarios para el estudio, la investigación, la docencia, la interrelación y el esparcimiento. El pupitre y el pizarrón tienen una nueva expresión en la virtualidad: son la pantalla de la computadora y sus diversos periféricos. Si llamamos telepupitre a ese nuevo escenario educat ivo, lo más novedoso es su ubicación. Este puede ser portátil y estar conectado a una red educativa. Se puede acceder a él desde la casa, desde la institución académica o desde cualquier otro lugar físico, de manera que siempre está disponible para su utilización.
La actividad académica deja de ser un intervalo temporal rígido, o, lo que es lo mismo, la teleescuela o la universidad virtual siempre están abiertas. Esto implica un cambio en los hábitos educativos. Por otra parte, los materiales educativos cambian por completo. En lugar del lápiz, el cuaderno, los lápices de colores, y los libros de texto, el actual utillaje educativo del aula virtual está formado por la pantalla, el ratón, el teclado, la multimedia , la pizarra electrónica, el software y los videojuegos. Los estudiantes deben aprender a manejar estos nuevos instrumentos y los creadores de materiales educativos deben plasmar el conocimiento y las destrezas en los nuevos soportes. En las aulas virtuales se estudiará ante la computadora y con el CD de física, matemáticas, ciencias naturales o idiomas. Además programas multimedia sobre animales, plantas, geografía, astronomía, historia y con las ventajas de que puede ser contemplada con una minuciosidad desconocida hasta ahora. Otro tanto cabe decir de las bibliotecas virtuales, los museos, las ciudades digitales o los nuevos paisajes virtuales. Son las aulas o campus virtuales, a cuyos escenarios se accede conectándose a una red educativa telemática. Aparte de ser aulas distales, lo más notable es que dejan de ser recintos con interior, frontera y exterior, convirtiéndose en redes digitales en las que se desarrollan las diversas acciones educativas. El profesor, puede ahora proponer una serie de problemas previamente diseñados, controlar a distancia lo que hacen los alumnos en su pupitre virtual, corregirles interviniendo en su pantalla, sugerirles ideas, motivarles, pero todo ello en un nuevo medio que no es físico, sino electrónico. Incent ivar el trabajo en equipo en este nuevo entorno es uno de los mayores problemas de la act ividad docente. Al respecto, la aparición de un nuevo lenguaje en Internet, el VRML , t iene gran importancia, dicho lenguaje permite generar escenarios virtuales en donde interactúan modelos digitales manejados por personas, pudiendo moverse, gesticular, intercambiar objetos digitales como fichero s, mensajes. Algunas universidades ya han comenzado a desarrollar sistemas de telenseñanza o campus virtuales que han de ser considerados como complementarios a los ya existentes naturales y reales. En esos campus virtuales se insiste ante todo en el es tudio y en la transmisión de conocimientos. Sin embargo, igual de importantes son los escenarios electrónicos en los que pudiera desarrollarse una vida universitaria.
Es de esperar que aquellos campus virtuales que sepan ofrecer las múltiples facetas de la vida universitaria, y no sólo la relación docente, tendrán un éxito mayor. Implantar la telescuela o aulística virtual equivale a generar escenarios y redes en la virtualidad cuyas funciones sean básicamente educativas. Esto implica transformaciones, por ejemplo: que determinados programas televisivos diseñados por pedagogos y expertos en las diversas disciplinas formen parte del horario escolar, independientemente de que sean vistos en la escuela o en casa. Esto ya se hace en cierta medida, pero de manera no programada ni reglada. Se trata, en suma, de instituir una aulística virtual que incluya deberes para hacer en casa; nuevos materiales docentes, telemát icos y mult imedia, a elaborarse por especialistas en ciencias y humanidades, y en didáctica y curriculum, pero contando con la colaboración de escritores electrónicos, es decir: los expertos en diseño gráfico, en sintetización mult imedia, en análisis de imágenes y sonidos. Hay que poner a trabajar conjuntamente a expertos en cine, música, publicidad, hipertexto, etc. con especialistas en las diversas disciplinas científicas, técnicas y humanísticas, con el fin de generar los materiales educativos adecuados para el espacio digital, y no sólo para el aula presencial. También se requiere graduar los contenidos educativos multimedia, adecuándolos a las edades y a las diferencias culturales y sociales. Construir la aulística virtual conlleva generar sitios específicos para cada materia y para cada nivel educativo. Es necesario formar a los profesores que ejercerán como teletutores o como telenseñantes, introduciendo nuevas materias en las escuelas de magisterio y llevando a cabo cursos de reciclaje para el magisterio actual. Conjuntamente con la elaboración de los nuevos materiales docent es para el entorno electrónico y digital. En consecuencia, se requiere de toda una política educativa. Actualmente los Estados tienen sus dificultades para adaptarse a la estructura del nuevo espacio social. Esto se debe a que el Estado es una forma social basada en la territorialidad, mientras que el entorno virtual es un espacio transterritorial, que desborda las fronteras geográficas y polít icas, o simplemente puede hacerlo. Muchas instituciones están desarrollando programas de teleformación. Diversas universidades, como la de Princeton en Estados Unidos, están creando campus virtuales, y han surgido universidades específicas del Entorno cibernét ico, como la Universidad Abierta de Cataluña que recién visité en
España o el Instituto Tecnológico de Monterrey en México, que ha coordinado actividades con al Fundación Ventura de nuestro país. Durante los próximos años proliferarán iniciat ivas de este tipo y no cabe duda de que otra clase de agentes sociales como organizaciones religiosas, instituciones internacionales o plurinacionales se incorporarán al proceso de creación de escenarios educativos en aulística virtual.
La filósofa francesa Simone Weil escribió: ―Dios derrama constantemente la plenitud de su gracia sobre cada ser del universo, pero nosotros consentimos en recibirla en mayor o menor grado no más. En los asuntos puramente espirituales, Dios accede a todos los deseos. Los que recibieron menos, han pedido menos‖. Es un pensamiento fascinante. Te creías indiferente al elogio por éxitos que tú mismo no habrías estimado como tuyos; o que, si hubieses sentido la tentación de sentirte halagado, siempre habrías recordado que el elogio recibido sobrepasaba por mucho lo que los hechos justificaban. Te creías indiferente— hasta que sentiste el brote de tus celos ante los ingenuos intentos de otro por “hacerse el importante”, y quedó expuesta tu vanidad. Respecto a la dureza del corazón y su mezquindad, quisiera leer con los ojos abiertos el libro que mis días están escribiendo —y aprender. Dag Ha mma rs kjöld
COMPARTIENDO LECTURAS
Cuando la linealidad es un viaje de ida: un personaje actual en la consulta Tomado de Pensamiento en Red; una nueva disciplina para crear, realizar y vivir, de Sonia Abadi, Ed. Temas, pp. 148-150. Impecablemente vestido, ropa de primera marca, me saluda con el celular pegado a la oreja mientras termina de dar algunas órdenes. Lo mandó el médico clínico, cree que por esas dos veces que empezó con taquicardia y mareos mientras manejaba po r la autopista de regreso a su casa. Le diagnosticaron ataque de pánico y lo medicaron. Me cuenta: Gastritis de larga data, algunos picos hipertensivos, practica deportes, consume bastante alcohol. Su mujer amenaza con dejarlo porque se siente sola. En las reuniones sociales es conversador y entretenido; en la intimidad no sabe de qué hablar. El vínculo con los otros es bidimensional, como si copiara a un personaje de cine. Puede ver y mostrarse, pero pocas veces estar o sentir. Su discurso es formal, plagado de frases hechas. Pareciera que se hubiera entrenado para tener tema de conversación. La idea de entrenamiento aparece con frecuencia como el modo en que se prepara para enf rentar situaciones que le producen ansiedad. Con frecuencia, este tipo de pacientes han sido derivados por su clínico o especialista debido a trastornos somáticos. Pero también nos llegan desesperados y confundidos como padres de un adolescente adicto o de un chico con trastornos de conducta, algunas veces ante la enfermedad depresiva de su pareja, el divorcio o una debacle económica. Vienen a pedir ayuda, si bien las cosas que a mí me preocupan no parecen ser su problema. Se trata, en general, de rasgos valorados y que no pretenden modificar: capacidad para tomar decisiones rápidas, orgullo por poder contener las emociones, adicción al trabajo, satisfacción por realizar un sinfín de actividades simultáneas, sobrevaloración de la autonomía y aun de la habilidad para transgredir normas y leyes. La clínica de estos pacientes va a mostrar un trastorno caracterizado por la predominancia del pensamiento lineal, con aplanamiento de los afectos y de la capacidad para imaginar. Y una adicción al éxito como única fuente de autoestima, con una notable intolerancia al fracaso.
Algo acerca del éxito y e l fracaso La mente creativa es capaz de capitalizar el éxito y el fracaso, ya que procesa todos los estímulos como fuente de inspiración. Su principal motor es la curiosidad, por eso puede incorporar los errores, transformándolos en experiencia. Si la mente es lineal e inmadura, se aferra a la idea de una causa única y tiende a expulsar la sensación de f racaso hacia los otros o culpar a la mala suerte. O intenta “tragarse” el amargo fracaso, responsabilizándose de la totalidad de los errores. El fracaso es amargo y duro, tarda en procesarse, pero sus derivados alimentan la mente. El éxito es dulce y suave; si se consume de una vez, se pierde su valor nutricional: el aprendizaje. El creativo no lo toma como un diploma que se cuelga, sino como un regalo con el que se juega. Intentará comprender cada logro para ver de qué está hecho, y así poder reproducirlo y mejorarlo. Recién cuando el éxito y el fracaso pueden ser procesados en Red generan
sabiduría. Y
la sabiduría es un salto cualitativo a partir del conocimiento. Es trascender del poder lineal, crecer como persona. Dejar de ser sólo el líder del grupo que le toca dirigir y transformarse en un líder en Red, un consejero, un consultor, extendiendo su liderazgo más allá de su equipo.
19 CONSEJOS DEL DALAI LAMA 1. Ten en cuenta que el gran amor y los grandes logros requieren grandes riesgos. 2. Cuando pierdes, no pierdes la lección. 3. Sigue las tres R: Respeto a ti mismo, Respeto para los otros y Responsabilidad sobre todas tus acciones 4. Recuerda que no conseguir lo que quieres, a veces significa un maravilloso golpe de suerte. 5. Aprende las reglas, así sabrás como romperlas apropiadamente. 6. No permitas que una pequeña disputa destroce una GRAN AMISTAD. 7. Cuando creas que has cometido un error, haz algo inmediatamente para corregirlo. 8. Ocupa algo de tiempo cada día en estar solo. 9. Abre tus brazos al cambio, pero no te olvides de tus valores. 10. Recuerda que a veces el silencio es la mejor respuesta. 11. Vive una buena y honorable vida, así cuando seas mayor y mires atrás podrás disfrutarla por segunda vez.
12. Una atmósfera amorosa en tu casa es el cimiento para tu vida. 13. En discusiones con alguien querido ocúpate sólo de la situación actual, no saques a relucir el pasado. 14. Comparte tu conocimiento, es una manera de conseguir la inmortalidad. 15. Se considerado con la Tierra. 16. Una vez al año ve a algún lugar en el que nunca hayas estado antes. 17. Recuerda que la mejor relación es aquella en la que el amor por cada uno excede la necesidad por el otro. 18. Juzga tu éxito según lo que has sacrificado para conseguirlo. 19. Acércate al amor y a la cocina con osada entrega.
Poeta y maestra Jane Tyson Clement: Chiquillo, aunque me piden que te enseñe muchas cosas, ¿de qué se trata, al final, si no es que, juntos, debemos ser hijos de un mismo Padre? Y yo debo desaprender toda mi estructura de adulta y los años que entorpecen, y tú debes enseñarme a mirar la tierra y el cielo con tu puro asombro.
“No busques comprender aquello que crees sino creer aquello que comprendes”. SANAGUS TÍN
Masa de luz radiante, toda encendida, te veo, encrespada, en cada lado. Gloria de sol y fuego llameante, desmesurada, tu poder no tiene principio, ni mitad, ni fin. Infinitos brazos cuyos ojos son la luna y el sol, te veo con tu rostro de fuego llameante inflamando al universo entero con tu irradiación. P A R ÁB O L A
Pensar, un arma poderosa ¿De qué se nutre un pensamiento? Según Andrés López Pell, "lo que se cree de las cosas es muchas veces una idea infundada que se adquirió a lo largo de la vida sin saber bien ni cuándo ni cómo, y que probablemente nunca haya sido sometida a un análisis racional. Seligman afirma que a menudo muchas de las creencias son prejuicios y, por lo tanto, sumamente inútiles. La indicación es tomar distancia de las explicaciones pesimistas, al menos hasta verificar su certeza". El método propuesto por el creador de la psicología positiva consiste en un diálogo interno con uno mismo que permite discutir (sin intermediarios) acerca de la evidencia, las alternativas, las implicaciones y la utilidad de la creencia pesimista que la persona presenta y que habitualmente es un obstáculo para su propio bienestar. "Uno tiene que actuar como un detective, buscando evidencias de esa creencia", ironiza López Pell. "Aunque se obtengan pruebas que apoyen esa creencia –agrega el psicólogo–, generalmente la realidad estará a favor de rebatirla porque las ideas pesimistas tienen un punto débil: suelen exagerar algún aspecto de la realidad y los hechos pueden poner de manifiesto esas distorsiones, generalmente asociadas a explicaciones catastróficas. Los acontecimientos son siempre multideterminados, y las personas pesimistas suelen aferrarse a las explicaciones más negativas; por eso, la tarea consiste en desechar esa costumbre destructiva y habituarse a generar pensamientos más realistas y lógicos." Hirsch explica que lo típico del pensamiento pesimista, según Seligman, es considerar: "Lo que me pasa de malo es lo único que me pasa, abarca toda mi vida, va a durar para siempre y yo soy responsable o culpable de eso". ¿Y cómo garantizar que la influencia de los aspectos inconscientes no atenten contra la intención de modificar nuestros patrones negativos de pensamiento? "Durante mucho tiempo – explica Hugo Hirsch– se puso tanto énfasis en lo inconsciente que les hemos restado demasiada importancia a los aspectos conscientes, que son los voluntarios. Pensar en términos positivos nos dispone a que algo salga razonablemente bien. Podemos ampliar nuestro margen de conciencia perfectamente. La felicidad depende más de desarrollar ese margen y, con esa conciencia, hacer algo. Porque de poco o nada sirve entender y entenderse sin autogestión: el autoconocimiento sin autogestión no sirve para nada. Tengo que conocer mis recursos, pero también saber cómo administrarlos."
Temas olvidados Martina Casullo plantea que en este inicio del siglo hay dos ejes que dominan el ambiente de la reflexión sobre la condición humana. "Uno es el respeto al aporte de las neurociencias –dice la psicóloga– y otro, el enfoque sociocultural. Hoy está demostrado que el medio ambiente no es sólo estresor y negativo, sino que también puede influir positivamente en el individuo. La psicología positiva hace eco de este espíritu de época y recupera temas que han sido olvidados a pesar de que tienen una importancia central en el bienestar de las personas: entre éstos, los valores, que constituyen en buena parte el capital psíquico del sujeto y que lo ayudan a buscar el bienestar a partir de sus posibilidades, de sus propios recursos. Si se trabaja desde allí, es posible que las expectativas sean más reales para cada uno de nosotros y enfrentemos menos frustraciones." Casullo dice que un tema al que la psicología positiva da especial énfasis es la capacidad de perdonar. "Y no hablamos del perdón como sinónimo de reconciliación, o de anular la demanda ante una ofensa o un delito. Es, en realidad, un trabajo de autoperdón para lograr que la propia persona no se sienta culpable. El desarrollo de la capacidad de perdonar debería integrar programas de promoción y prevención de la salud, porque son muchas las personas que podrían beneficiarse si tuvieran la posibilidad de hablar y reflexionar sobre el tema." La psicología positiva también enfoca su mirada hacia la influencia que tienen aspectos tales como la religiosidad, la vida cultural, la gratitud, el sentido del humor y la autoestima, o las estrategias puestas en marcha frente a los duelos, en la calidad de vida de los colectivos sociales, y ocupa buena parte de las investigaciones el estudio de cómo poblaciones de alto riesgo logran enfrentar (y superar) las negativas condiciones de vida que les tocan, es decir, la resiliencia. Martina Casullo comenta que el enfoque de la psicología positiva tiene especial aceptación entre sectores medios y bajos, "por la necesidad concreta de sobrevivir en ambientes más adversos –reflexiona–. Por ahora, para sectores más ligados a lo intelectual no se trata de un pensamiento de primera línea… Se lo ve facilista o simplista, se lo asocia a la new age sin tener en cuenta que se gestó y se está desarrollando en ámbitos académicos y científicos, y tampoco se tiene en cuenta lo más importante: que contempla temas esenciales de la vida, que recupera lo mejor de la psicología humanística y existencia l y de la psicología social". El secreto radica, todo parece, en desarrollar recursos que apunten a la prevención y que permitan que cada persona enfrente mejor y más dotada con sus recursos, reconociéndolos , su propio proyecto de vida. "El balance de lo que se hizo durante el siglo XX es negativo –dice Martina Casullo, ensayando una sonrisa que oscila entre el realismo más cruel y la tímida esperanza–. No hacen falta ni más resentimientos y ni más broncas. Tenemos que tener un propósito, y este enfoque puede ayudarnos a ir tras él."
Sobre la belleza ―El disfraz sirve al débil; solo se finge lo que se cree no tener‖. José Ingenieros – El hombre mediocre Este breve escrito tratará de indagar e iluminar el tema de la belleza. Específicamente, intentará arrojar luz sobre una cuestión que muchas veces se nos presenta oscura o ambigua, producto de la naturaleza intangible del mismo objeto que nos ocupa. Esta ―oscuridad‖ ha dado lugar a muchos males entendidos, algunos de los cuales han llegado hasta nosotros a través del canal ―cultural‖ de nuestra sociedad. Una de las aberraciones mas comunes que encontramos hoy en día es la de darle a la ―belleza‖ una jerarquía ontológica que no posee, poniéndola jerárquicamente por sobre la misma substancia de la cual depende para existir. Distinguir adecuadamente los elementos y jerarquías asociados al tema es primordial para lograr un adecuado esclarecimiento. La belleza, como puede advertirse intuitivamente, no es algo que exista en sí mismo, es decir, no es algo que existe independientemente de otra cosa sino, más bien, es una propiedad o ―accidente‖ de otra cosa y depende de ella para su existencia. De la misma manera que el ―rojo‖ o el ―verde‖ de la manzana no podrían existir sin la manzana, la belleza de algo no podrá existir sin ese algo. Nadie encontrará nunca una ―belleza‖ que no sea de un objeto, como tampoco encontrará el ―verde‖ sin el objeto que propiamente lo sea. Ahora bien, si tratamos de enumerar jerarquías de seres existentes, encontramos que aquellos que son por sí (que no dependen de otro para existir) poseen una jerarquía superior que aquellos que necesitan de otro para existir, como claramente se advierte. Es decir, que la belleza al depender de otro para existir posee un ser secundario y subordinado al ser substancial de aquello que propiamente se dice bello. Como todo lo accidental o secundario, la belleza viene y va, pasa y vuelve a pasar, cosa que no sucede con el ser substancial. La manzana, como decíamos antes, puede ser en principio verde y luego roja, pero no por eso deja de ser manzana. Siempre hay algo ―que permanece‖ mientras los accidentes cambian. Aquello que permanece es el ―ser substancial‖ y lo que cambia los ―accidentes‖ o ―propiedades‖. Hemos ya avanzado una distancia considerable con estas breves palabras pues ya conocemos la jerarquía ontológica de la belleza y la podemos ordenarla adecuadamente colocándola en su lugar. La belleza, entonces, es algo tenido por un objeto o persona y está subordinada a ese objeto o persona pues su existencia depende de él. Pero, en definitiva, ¿qué es la belleza? Es una propiedad de algo y toda propiedad de algo está completamente subordinada a ese algo. Como no puede haber belleza en una manzana de perfecto color rojo que no se haya desarrollado adecuadamente como manzana, tampoco habrá real belleza en cualquier objeto o persona que no se encuentre desarrollado plenamente como tal, es decir, que no haya traído al mundo planamente la esencia que duerme en su interior.
Esto significa que no hay belle za sin desarrollo pleno del ser interior. ¿Qué roble podrá tener bellas hojas verdes si crece raquítico y frágil, si aún no ha traído al mundo al frondoso y fuerte árbol que duerme en su interior y se agita por salir? ¿Qué ser humano podrá decirse bello si no ha comprometido su tarea diaria, su segundo a segundo, con traer al mundo al pequeño dios que duerme en su interior y que, como el roble, se agita por salir?. ―Suponen que de tanto oropel se adherirá alguna partícula a su sombra‖. JOSÉ INGENIEROS
Por esto le pregunto: ¿Deseas ser bello? Si la respuesta es afirmativa, el único camino que posees es la evolución consciente de tu ser comprometiéndote activamente en ello segundo a segundo. Y tu preguntas: ¿Y si no deseo hacerlo o me hago el distraído? Entonces caerás en lo que magistralmente ha ilustrado nuestro José Ingenieros: en la hipocresía y la ficción. Pues como solo se finge lo que creemos no tener y, bien sabemos que no somos bellos pues la única belleza auténtica es interior, tendremos que fingirlo procurándonos diversos métodos que hoy están de moda: ropajes, cirugías, peinados, perfumes, autos, casas, etc, etc. Todas cosas que nos oculten tras una fachada de cartón, escondiendo nuestra debilidad. Y la sentencia del filósofo es firme: nada de ese oropel adherirá nada a tu sombra. Si crees que eres una sombra, lo seguirás siendo independientemente de cómo te disfraces, de que artilugios utilices para esconderte. Por esto vuelo a preguntarte: ¿Deseas ser bello? Yo te digo: ―Ya lo eres‖. Solamente debes ser tú mismo en tu máxima expresión trayendo al mundo de manera consciente aquello que duerme en tu interior. No quiero concluir este artículo sin mencionar el tema de lo que llamo ―belleza secundaria u operativa‖ que consiste solamente en una ―adecuada y agradable disposición de la forma‖. Cuando decimos que un rostro o un cuerpo es bello, nos estamos refiriendo solamente a la adecuada conformación y disposición de partes físicas superficiales de un ser que agradan a la vista. Esta apreciación es, como toda visión fraccionada de algo que no lo considera en su conjunto, limitada y parcial. La belleza es de ―todo el ser‖ o ―del ser esencial‖ o no es belleza en absoluto, salvo operativamente.
SÉPTIMO DÍA
AL SÉPTIMO DÍA, DESCANSÓ DIOS Y VIO QUE TODO ERA BUENO
“Donde esté tu tesoro, allí estará tu corazón”. Je s ú s d e N a z a r e t
“Siempre he lamentado no ser tan sabio como el día en que nací”. H e n r y D a v i d Th o r e a u
ESTRELLA DEL MAR
Tierra hermosa de Palestina, tierra bendecida y santificada con la presencia de Jesús, María, José, Joaquín y Ana; sagrada familia a quien el Señor concedió la gloria de ser copartícipes de la redención del mundo por el sacrificio de su Hijo, el Verbo humanado, yo te saludo desde las páginas de este libro que pongo bajo el amparo y protección de la más pura de las mujeres, María, Madre del Redentor y nuestro amparo y consuelo. Yo beso con veneración tu santo nombre y el hermoso de la tierra que fue cuna del Salvador del mundo y de su Santa Madre, y tierra en la que se desenvolvió el más grande de los misterios de la redención. Y al estampar el nombre de Palestina, tan lleno de encanto y de sagrados recuerdos, surge ante mi mente, bella, encantada con la sublime poesía del más grande de los poemas, el de la redención del hombre por la participación de una Virgen en la que se realizó el milagro anunciado por los profetas, voz del Señor Todopoderoso, y levantas en mi mente la imagen embelesadora de la poesía de tus valles, el conjunto de tus montañas, el perfume de tus flores, el aroma embriagador de tus azucenas, de tus rosas, cinamomos y limoneros. La belleza de tu cielo, de tu lago de Tiberiades, mar de Galilea, siempre azul y sereno; el plateado curso del Jordán rodeado de frondosas arboledas y de puras y sagradas aguas: el torrente del Cedrón, con sus olivos seculares, árbol fecundo de la paz que acompañó al Señor en su terrible agonía; el alto Líbano con sus majestuosos cedros, sus nevadas cumbres envueltas en blancas nubes; el Carmelo con su elevada mole hundiéndose en el azul Mediterráneo, el mar camino de toda civilización; sagrado monte en que vislumbró el profeta en su éxtasis la imagen bella y radiante en nítida nube de la esperada por los
pueblos, como Madre pura y virginal del Salvador del mundo. Yo contemplo a Nazaret, la bella ciudad escondida en el seno de un hermoso valle en el que el nogal, la higuera, el naranjo y el granado, esmaltan con sus diferentes verdes y rojos frutos, encanto de los ojos y placer del paladar, como ofrenda a la ciudad en que pasó la niñez la siempre Virgen María, la Estrella del Mar, la hermosa Miriam y la de su Santo Hijo. Yo reconstituyo allá en lo recóndito de mi imaginación a Bethlén, en la dichosa noche del nacimiento del Hijo de María, del Hijo del Eterno Padre; veo el humilde portal convertido en clarísima puerta del templo de la verdad, e invadiendo aquel hasta entonces triste pórtico la Luz que había de alumbrar al mundo en medio de aquella larga noche del error, perpetuado por tantos siglos de marcha divergente del centro de la tradición genesiaca, que fuiste tú, Palestina, quien conservaste y alimentaste con tu esperanza, y confiando en la promesa de Dios al lanzar a nuestros padres del Paraíso. Yo contemplo el Sinaí envuelto en los rayos de la Majestad Suprema, dando la ley al pueblo escogido, y a Moisés, hundida su frente en el polvo ante el Dios Creador. Yo veo el Calvario, ara santa del sacrificio del Hijo de Dios, y la Cruz que inmensa, estrecha y ciñe la redondez de la tierra con sus brazos, lazo de amor y de sacrificio regado con la sangre del Mártir, que tantos millones de mártires había de sembrar sobre la tierra, y veo, por último, el Thabor, altar sagrado de la transfiguración de Dios Hijo en Luz clarísima, representación de la verdad y claridad del evangelio. En esa tierra sagrada para el cristiano; en ti, Palestina santificada por el sacrificio más grande que admira la humanidad; en ti, tierra enaltecida por Moisés, David, Salomón, Ezequiel, Isaías, Miqueas y Juan, profetas y precursor de la Luz que había de venir; en ti pienso, confieso y siento en dulces impresiones. En ti, que olvidada de los hombres viviste encerrada en el aislamiento y soledad del mundo, que resonaba en estruendosas guerras, hasta que el romano, señor del mundo, que había llegado a tus costas, te domina e impera, y cuando reina la paz universal, cuando las puertas del templo de Jano se cierran y el dominio y señorío de Roma parece eterno, entonces, entonces se cumple la palabra de Dios, y nace un Niño de una Virgen pura, que después, con su palabra y su doctrina, hunde al dominador universal, derroca su poderío con sólo la palabra y su doctrina, más fuerte y avasalladora que todas las armas del mundo, pues que éstas dominan al cuerpo y la palabra señorea el alma. Pero desgraciadamente aquella hermosura de la tierra prometida decayó con la invasión sarracena y agostados sus campos presenta hoy distinto aspecto, parece entristecida al verse dominada por la media luna e imperar en sus ciudades la doc trina de Mahoma. ―Esta desolada región, dice Chateaubriand, produce a primera vista cierto desasosiego en el corazón: mas luego que pasando de soledad en soledad ve el viajero dilatarse sin fin aquel espacio, se va desvaneciendo poco a poco esta inquietud y experimentamos un terror secreto, que lejos de abatir el alma, le infunde nuevo valor y encumbra más el espíritu. Los extraordinarios objetos que por todas partes se descubren, indican que aquel país ha sido fértil en portentos: un sol ardiente, el águila impetuosa, el humilde hisopo, el cedro soberano, la estéril higuera, toda la poesía, todos los cuadros de la Escritura, todo se encuentra reunido en aquel sitio. Cada nombre encierra un misterio, cada gruta habla de lo porvenir y cada cima de aquellos montes retumba con los acentos de un profeta. Dios mismo ha hablado en aquellos sitios, y los torrentes secos y las rocas hendidas y los sepulcros entreabiertos atestiguan el prodigio: el desierto parece todavía enmudecer de terror y se diría que no se ha atrevido a romper el silencio desde que oyó la voz del Eterno‖. Y en verdad que el nombre de Palestina despierta en nuestra alma un mundo de poéticos y sagrados recuerdos: no hay nombre de montaña, valle, cumbre ni ciudad
que junto con sus armónicos nombres no lleve envuelto en sí las bellas páginas de los sagrados libros y evoque las primeras impresiones de nuestra niñez al embelesarnos con los hechos de la Sagrada Historia. Emaús, Judea, Nazaret, Aín, Hebrón y Jerusalén, ciudades que en nuestra mente infantil se presentaban llenas de encanto y hermosura, como ataviados con la varonil belleza se nos presentaban Moisés, Aarón, Josué, Gedeón y bellas como las flores de sus campos las heroínas Judith, Esther, Abigail y la más hermosa de todas estas figuras, María, la heroína y Virgen Madre de Jesús, que cual faro refulgente es y ha sido el objeto de nuestra admiración y entusiasmo. María, Jesús, José, Ana, Joaquín, el Bautista, nombres que tan dulce suenan en nuestros oídos y hacen vibrar nuestro corazón con los más tiernos acordes del sentimiento y amor a los copartícipes del gran poema de nuestra redención, es imposible pronunciarlos sin que el nombre de Palestina no resuene como nota armónica de la más dulce música y del más suave colorido que embelesa nuestros ojos con la contemplación de los paisajes de la tierra en que se desenvolvieron los misterios de la vida de María y pasión de su Hijo Jesús nuestro Redentor. Tierra bendita de Palestina, tierra consagrada, campo hermoso y fecundo de nuestra redención, tierra que guarda su fisonom ía propia conservando sus costumbres, su manera de ser, sus trajes y aspecto, tierra en la que verdaderamente se atesora toda la tradición, con su color y encanto a través de los siglos. Vigoroux expresa del siguiente modo la manera de ser de este pueblo, que guarda a través de los siglos su elemento histórico: ―Una de las más dulces alegrías del peregrino de Tierra Santa es ver todavía con sus ojos las costumbres y hábitos patriarcales. Las escenas de los Libros Santos aparecen vivas, claras e inteligibles cuando casi podemos tocarlas, ser como testigos y actores. La inmovilidad de Oriente ha hecho de él una especie de Pompeya, pero no una Pompeya muerta en que lo pasado se, ha inmovilizado, no, es la antigüedad que vive aún, que obra y se mueve a nuestra vista. Solo conocemos a los romanos y los griegos por sus escritos, por sus artes, por sus pergaminos, sus mármoles, sus frescos y algunas ruinas: Atenas no está habitada por sus antiguos atenienses y Roma no está poblada por sus antiguos romanos; pero es Palestina –como si Dios por una gracia singular, hubiese querido permitirnos juzgar hoy todavía de las descripciones que su Espíritu ha dictado a los escritores sagrados-, en Palestina, sus antiguos habitantes parecen vivir aún: llevan casi los mismos trajes, hablan un lenguaje poco diverso del antiguo, tienen los mismos modismos en su lengua, el mismo tono, los mismos hábitos, las mismas costumbres. Abraham habita aún allí bajo la misma tienda, Sara amasa el pan para sus huéspedes, Rebeca va a buscar el agua a la fuente. Los usos que reinaban en esas regiones hace cuatro mil años, se han conservado intactos o casi sin cambio… La costumbre de casarse en la propia familia subsiste siempre, y un padre no da a su hija a un esposo extranjero a no ser que haya sido rehusada por su primo. Ciertas tribus no permiten jamás que sus miembros tomen una mujer fuera de su seno. Las disensiones entre Sara y Agar se reproducen con frecuencia en las familias árabes, y una de las esposas es obligada a dejar la tienda conyugal por el bien de la paz… Las mujeres llevan las joyas que Alazor dio a Rebeca, con las que se adornaba Sara; el nisán, anillo de oro o de plata, sobrecargado de perlas y coral, es suspendido de la nariz; collares y brazaletes adornan su cuello y manos‖. Faltan a estos detalles otros muchos en el citado autor: todavía visten las nazarenas el mismo traje que Ana y María, la misma hechura y corte acopla las telas y todavía el camello y la caravana son el modo de viajar en Palestina, verdaderamente este pueblo y esta región es un documento vivo y fehaciente de la historia. A poco de poner los pies en Palestina nos creemos transportados a los tiempos bíblicos, y al ver cruzar
en lontananza al escueto camello que dibuja su silueta en un cielo teñido con los rojizos celajes del ocaso, creemos ver a los criados de Abraham retornando de los campos de su señor o los mercaderes que llevaban a José vendido por sus hermanos. Por eso decimos y repetimos que visitarte ¡oh Palestina!, sin trasladarse a las épocas de tu esplendor, cuando el templo se levantaba erguido y majestuoso sobre la cumbre de Jerusalén, es imposible dejar de impresionarse nuestra alma con tan hermosos recuerdos y sin que a ellos presidan en luminoso nimbo los nombres de Jesús, María y José. Sí, tierra de bendición; en tu seno y entre el perfume de tus naranjos y limoneros, los aromas de tus jardines y las azucenas y lirios de tus valles, había de nacer María, la hija de Joaquín y Ana, pura en su concepción como correspondía al arca santa que había de encerrar en sí al Verbo humanado, el Hijo de Dios. Allí naciste, y mecida por las brisas del Mediterráneo, pasó su infancia la Reina de los Cielos, y en tu seno se verificaron todos los misterios de la redención del humano linaje, santificándote para los siglos. Yo te saludo, tierra sagrada de promisión; tú fuiste la prometida de Dios al pueblo de Israel y la fuente de alegría para el mundo con el nacimiento de María y de Jesús, pues de ella nos vino la Fe, la Esperanza y el Amor a nuestros hermanos. Tal es el encanto que en mi alma produce tu santo nombre, tierra bendita de nuestra redención, y suenas en mis oídos tan armónicamente, como dulce y embelesador el nombre de María se graba en mi alma.
“Sólo amanece el día en que estamos despiertos” Henry David Thoreau
FIN=COMIENZO