DIVULGACIÓN 2016 ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: ENCUENTROS Y PUBLICACIONES AMBIENTALES
- LOS CAMINOS Y VOCES DEL AGUA -
PRESENTACIÓN
FUNDACIÓN OBSA – COLEGIO SALESIANO PLAN DIVULGATIVO 2016 La Fundación OBSA - Observatorio Socioambiental del Agua se propone, en cumplimiento de su fase de consolidación, elaborar los primeros títulos de una serie de publicaciones divulgativas que expresan y desarrollan tanto la fundamentación conceptual y metodológica, como la implementación y visión prospectiva de algunas iniciativas y actividades, producto del ejercicio participativo de educación ambiental del Programa Cultura del Agua, adelantadas por el OBSA. Estas actividades, que giran en torno al recurso hídrico, comprenden: a) las Salidas y Campamentos Ecológicos “Por los Caminos del Agua”, apoyados en la Exposición Itinerante, b) las Aulas Ambientales y Escuelita Ecológica, que expresan “Las voces del Agua” y c) la Agenda Ambiental del Agua, “Agua para todos – Agua para la vida”, que recoge el sentir de las gentes manifiesto, en los Foros Ambientales. Con estas iniciativas, enriquecidas y complementadas en las publicaciones, dirigidas a cualificar a docentes y estudiantes de las instituciones educativas de la región, se propone llegar al mayor número de personas interesadas y preocupadas por la problemática del AGUA. Se busca desarrollar con el material divulgativo los conceptos base que, todos sin excepción, debemos conocer y manejar hoy en día y que se sintetizan en los siguientes objetivos: a) Entender el recurso hídrico desde tres enfoques de la Cultura del Agua: 1) como recurso hídrico y servicio ambiental; 2) el agua como principio y fuente de vida; y 3) el agua como bien público y derecho fundamental. b) Inducir a docentes y estudiantes de las instituciones educativas en el conocimiento, interiorización y significado de los conceptos de territorio y territorialidad en torno a los caminos del agua, vistos como escenarios que recrean culturas de apropiación, identidad y pertenencia. Es en los territorios del agua donde confluyen, se desarrollan e integran los distintos instrumentos de planificación y ordenación de la región, desde una perspectiva política y programática, acentuada en la recién aprobada Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. c) Identificar los actores sociales del agua, institucionales y comunitarios, que trabajan entorno a los consejos de cuenca, a las veedurías ambientales, a la cuenca como unidad por excelencia de planificación y la cuenca social, desde un sentido político, programático y práctico, que contribuya a articular gobernanza y gobernabilidad con los usuarios de los acueductos, con los dueños de los predios donde brota el agua, en el Plan Departamental de Aguas y en los demás instrumentos de planificación y formas de gestión y manejo del recurso hídrico. Estas tres dimensiones, son esenciales sin duda para enriquecer y complementar las tareas más formales del Observatorio; de hecho los aportes vivenciales que proporcionan las Salidas Ecológicas, integran la fase exploratoria y conceptual con los aspectos lúdicos, la conformación de las Aulas Ambientales integran los diversos actores sociales de la cuenca y se soporta además en ejercicios pedagógicos escolares como la Escuelita Ecológica; la Exposición Itinerante de los Páramos, promueve arte, paisaje y visión estética de nuestros ecosistemas, complementada con la observación, análisis y expresión oral y escrita, entorno a impresiones y sensaciones que se recrean en el material expuesto; finalmente los talleres que prepararan a los participantes en la
FUNDACIÓN OBSA – COLEGIO SALESIANO PLAN DIVULGATIVO 2016 elaboración de una Agenda Ambiental en donde se discutirán temáticas locales y regionales de alta relevancia global, frente a las problemáticas socioambientales del agua. Las actividades y reflexiones que desarrolle la Fundación OBSA - Observatorio Socio ambiental del Agua, a través de la práctica ecopedagógica como Experiencia Salesiana, estará plasmada integralmente en estas publicaciones (ya sean cartillas, guías teórico – prácticas, o memorias), diseñadas teniendo en cuenta un lenguaje sencillo, claro y sintético para lograr su objetivo como herramienta pedagógica, de amplia acogida, no solamente para los estudiantes y docentes del Colegio Salesiano, sino también para las variadas comunidades escolares del municipio y la región. Sus textos alimentarán los blogs diseñados por el OBSA en su página face de internet y el material fotográfico, producto de las experiencias vivenciales, enriquecerán la Exposición Itinerante del Agua, abriendo espacios dónde tendrán gran acogida estas cartillas pedagógicas, permitiendo conocer, socializar y enriquecer esta singular experiencia del Colegio Salesiano en la región.
A. CONOCIMIENTO Y VISUALIZACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO El ejercicio ecopedagógico que plantea el OBSA requiere de un camino de aproximaciones dialógicas, metódicas y estratégicas para que los distintos actores sociales intervinientes se encuentren en dialogo de saberes y haciendo parte de un aprendizaje y comprensión gradual en torno a los debates ambientales del agua. De esta manera, las Salidas Ecológicas “Por los caminos del Agua”, las Aulas Ambientales, denominadas “Las voces del Agua” y la Agenda Ambiental “Agua para todos – Agua para la vida”, buscan orientar a docentes, estudiantes y comunidad local, de manera integral sobre los aspectos más relevantes de los debates ambientales: el recurso hídrico, el territorio, los actores sociales y la planificación participativa; es decir la VEEDURÍA CIUDADANA Y AMBIENTAL y LA CUENCA SOCIAL en construcción y apropiación colectiva, a nivel del conocimiento local, regional y global. A) El agua como recurso hídrico: proporciona una bibliografía especializada de consulta y escenarios de discusión y debate como los Foros programados en desarrollo de la Agenda Ambiental, dirigido a quienes deseen profundizar y discutir algunas temáticas de la actual vulnerabilidad y gestión del recurso como: El agua como derecho humano fundamental, recurso natural limitado y un bien público. El suministro de agua potable y la provisión de saneamiento ecológicamente sostenible. Cambio climático y sus graves impactos sobre el ciclo del agua y las estrategias de adaptación para reducir los riesgos humanos y ambientales. Los servicios ambientales del agua y su uso en diferentes actividades económicas: agricultura, energía, minería, embotellamiento, transporte, recreación. La huella hídrica definida como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo o comunidad así como los producidos por los comercios; es un indicador de uso de agua que tiene en cuenta tanto el uso directo como indirecto por parte de un consumidor o productor. La contaminación del recurso y sus estrategias de compensación. En general los desafíos de una población en crecimiento que impone mayor presión sobre los limitados recursos de la tierra, el agua y el medio ambiente tanto a escala global y local, conocida como huella ecológica. B) El territorio como camino del agua: escenario de las Salidas Ecológicas, que permitirán reconocer y valorar integralmente la cuenca tanto como unidad biogeográfica, como espacio social y de aprendizaje que reconoce históricamente las variadas dinámicas socioambientales, presentes en su devenir como asentamiento, poblado, provincia,
FUNDACIÓN OBSA – COLEGIO SALESIANO PLAN DIVULGATIVO 2016 ecorregión. Es la oportunidad para docentes y estudiantes de reconocer su entorno físico, sus comunidades, sus referentes culturales que enraízan sentimientos de apropiación. Son una escuela ecológica que junto con las Aulas Ambientales permite identificar in situ las estructura ecológica de los ecosistemas reguladores del agua como los páramos y los bosques altoandinos, identificar la funcionalidad ecológica de los ambientes loticos (ríos, arroyos, quebradas, nacimientos) y lenticos (lagos, lagunas, lagunillas, pantanos, embalses), aguas subterráneas y establecer relaciones de entrecruzamiento de causas y consecuencias de los problemas y conflictos ambientales más relevantes del territorio, además permite valorar el patrimonio natural que posee la región andina en particular. C) Los actores sociales, las voces del agua: institucionales (autoridades ambientales) y/o comunitarios (líderes comunitarios, docentes, estudiantes, JAC, JAV) vinculados a las Aulas Ambientales que buscan dimensionar las transformaciones del territorio en su ordenamiento o desordenamiento, su poblamiento o abandono, las prácticas culturales existentes y aquellas caídas en desuso, la tradición y transmisión oral, formas de organización y gobierno local. D) La planificación participativa: Junto a los Foros del Agua buscaran aportar elementos para entender la planificación sobre el territorio y el recurso hídrico en la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, la propuesta y puesta en marcha de un Plan Hídrico Nacional, del Agua, el Plan Departamental del Agua, el POMCA de la respectiva cuenca – subcuenca, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, los POTs y EOTS, los consejos de cuenca e incluso los determinantes ambientales desde la perspectiva de la Cultura del Agua. Todo ello estará orientado a fomentar un diálogo de saberes que permita proponer acciones para la conservación, restauración y manejo sostenible del recurso hídrico, reduciendo sus niveles o grados de impacto ambiental.
B. PUBLICACIONES
FUNDACIÓN OBSA – COLEGIO SALESIANO PLAN DIVULGATIVO 2016 Para la primera fase divulgativa del OBSA, años 2016 y 2017, se plantea la elaboración y socialización de TRES (3) tipos de publicaciones específicas sobre las actividades y procesos de educación ambiental adelantados en las salidas ecopedagógicas por la Fundación OBSA. Estas publicaciones buscan ser una guía conceptual y metodológica al desarrollo del proyecto, contribuir a su divulgación en el ámbito de la comunidad educativa del colegio y de la región y registrar las actividades que adelantan los docentes y estudiantes de cara a la Comunidad Salesiana: 1.
Guía – Fascículo: Rutas y Senderos del Agua: “Por los Caminos del Agua”
2.
Cartillas y Plegables - Aulas Ambientales: “Las voces del Agua”
3.
Memorias - Foros y Talleres: Foro Socio ambiental del Agua: “Territorios y Territorialidad, Gobernanza y Gobernabilidad del Agua” Agenda Ambiental del Agua: “Agua para todos – Agua para la vida”.
1. GUÍA - SALIDAS Y CAMPAMENTOS ECOLÓGICOS: “POR LOS CAMINOS DEL AGUA” PRESENTACIÓN Esta publicación busca resaltar particularidades del territorio como unidad biogeográfica, espacio social y de aprendizaje que reconoce históricamente las variadas dinámicas socioambientales, presentes en su devenir como asentamiento, poblado, provincia, ecorregión. Está compuesta de capítulos referidos a: primero, presentar su fundamento e intencionalidad desde la experiencia Salesiana de animadores y líderes juveniles, entendida como estrategia ecopedagógica, fundamentada en los conceptos de educación para la sostenibilidad, conservación y equidad; segundo, lo referente a la preparación y desempeño individual y grupal, insumos requeridos y logística a utilizar; tercero, la caracterización del territorio y la descripción cada uno de las rutas y senderos a recorrer y cómo aplicar los conceptos anteriores en el desarrollo de la actividad; cuarto, los instrumentos y metodología necesarios para el proceso de seguimiento y evaluación y, finalmente, las propuestas y recomendaciones frente al cuidado y conservación de los distintos escenarios naturales, mediados por los actores sociales locales. CARACTERIZACIÓN DE LOS DESTINOS, RUTAS, RECORRIDOS Y SENDEROS Un elemento fundamental de la cartilla es presentar, a manera de fascículos, cada uno de los lugares visitados, a lo largo de sus rutas, recorridos y senderos, ubicación, cartografía, accesos, riqueza hídrica, florística y de paisaje, identificando las principales especies y cuerpos de agua, con su correspondiente toponimia, la actividad económica, social y organizacional del lugar y los aspectos más destacados del patrimonio cultural y natural, vistos en el POT y demás instrumentos de planificación, como escenario ecoturístico y factor productivo por sus bienes y servicios ambientales.
FUNDACIÓN OBSA – COLEGIO SALESIANO PLAN DIVULGATIVO 2016 Tomará como referencia la programación cronológica, memoria y metodología aplicada en el desarrollo de las actividades adelantadas por el Grupo Ecológico del OBSA en sus acompañamientos a las rutas y recorridos ya realizados en su primera fase. De esta manera, se tomará en cuenta la primera ronda de salidas ecológicas, sustitutivas de las salidas pedagógicas, que trazan hasta la fecha diez y ocho (18) rutas de exploración por los ecosistemas del agua, circundantes de la provincia del Tundama y Sugamuxi y de los corredores de páramo del departamento de Boyacá, las cuales comprenden los siguientes escenarios vinculados al recurso hídrico, representado en ríos, quebradas, arroyos, humedales, lagunillas, embalses, lagunas y nacientes de aguas, las que se describen a continuación:
Primera Salida. Rio Surba – sector de Puerto Corrales en la vereda La Quinta: visita a predios del SILAP Sistema Local de Áreas Protegidas de Duitama. Se observaron daños en predios de la conocida Reserva de Andalucía, sobre el Km 14 de la vía a Virolín por el trazado de rectificación y colectores de aguas; además gran impacto en la forma de explotar la madera de pino, afectando un gran humedal con el material vegetal sobrante. Acompañados por el Grupo de Trabajo en Páramos de la Cuenca Alta del Río Surba.
Segunda Salida. Páramo El Consuelo – Tutazá: se recorrió desde el inicio del alto de Canutos, sector los pinos, recorriendo la cuenca de los colorados hasta el sector de la Horca, lugar de visita de la laguna larga y algunos humedales. Acompañados por el Grupo de Trabajo en Páramo de Tutazá, sector La Capilla.
Tercera Salida. Cascada en el nacimiento del río Sotaquirá en el sector del subpáramo de Ocusá, municipio de Sotaquirá. Límites con el municipio de Paipa. Se visitaron también algunas haciendas tradicionales del valle de Sotaquirá y un largo trayecto de colinas a partir de la piscifactoría Villa Viviana.
Cuarta Salida. Páramo de la Cortadera – Límites de los municipios de Toca y Pesca. Se llegó a Toca a través del municipio de Soracá. Se recorrió un trayecto empinado a lo largo de la cuchilla del páramo hasta la antigua torre de comunicaciones de Telecom. Luego se visitó la Represa de la Copa.
Quinta Salida. Sendero Ecológico de La Quebrada La Zarza – afluente del Río Surba, entrando por la Trinidad – Duitama. Recorrido por la callejuela que lleva a la planta de Empoduitama, a lo largo del río Surba, para luego retomar parte del sendero ecoturístico y regresar por la callejuela paralela a la quebrada La Zarza.
Sexta Salida. Quebrada del Salitre. La primera parte se realizó entre el sector del Lago Sochagota y la Playa, tomando la vía que de Paipa conduce a la piscina de Olitas. Además se recorrió parte del lago, a lo largo del camellón turístico.
Séptima Salida. Cuenca media del río La Cebada y recorrido hasta la Cascada de la Periquera, tributaria del río Cané Iguaque. En inmediaciones de la vereda de Saavedra de Roncancio, de Gachantiva, límite con los Municipios de Arcabuco y Villa de Leyva. Se llegó hasta Sutamarchán y Ráquira por su valor turístico.
Octava Salida. Páramo de la Rusia. Sector Peña Negra, nacimiento del Río la Rusia, visita a la Lagunas de Cachalú y Santa Helena, en límites de Duitama con Santander, inmediaciones del SFF Guanentá Alto Río Fonce, a través de las Lagunas Encantadas, propiedad de una fundación ecológica de Duitama. Actualmente esta área está administrada por Parques Nacionales, Territorial Norandina.
Novena Salida. Laguna el Milagro, más conocida como de Careperro. Se asciende por la cuchilla oriental de la Cuenca del Río La Toba, partiendo desde la Escuela de los Tobales. Inmediaciones del
FUNDACIÓN OBSA – COLEGIO SALESIANO PLAN DIVULGATIVO 2016 relicto boscoso de polylepis y de las terrazas de humedal alimentado de la laguna de los Corralitos – Cerinza y Santa Rosa de Viterbo.
Decima salida. Laguna del Cazadero. Hondonada de los colorados, jurisdicción de Belén – Encino. Relictos boscosos de Polylepis y de los humedales denominados “lagunillas de las barrosas”.
Decima primera salida. Lagunas encantadas Cachalú y Santa Helena. Salidas con docentes colegios municipales en compañía de PNN SFF Guanentá – Alto Río Fonce.
Hay siete salidas más que corresponden a : Bosque seco en Soatá, Páramo de Guantiva, Páramo de Chontales, Päramo de los Curíes, Páramo de Siscuns´, Páramo de Bijagual, Páramo d Hirba, Páramo de las Alfombras.
METODOLOGÍA DE LA GUÍA Este documento se construirá metodológicamente en secciones diferenciadas que orientan a maestros y estudiantes que quieran replicar la experiencia en escenarios similares en continuidad del OBSA. De la misma manera, es una herramienta teórico - práctica que brinda conceptos claros sobre el conocimiento del territorio y las rutas visitadas; adicionalmente permite establecer niveles diferenciados de actividades y evaluación establecidas según el grado de formación en la que se encuentren los estudiantes. Se tendrá en cuenta que las temáticas sean congruentes con el grado o curso de formación de los estudiantes, y servirán como insumo para lograr los objetivos de la salida, suscitar preguntas de fondo por parte de los participantes y brindar elementos de análisis para el estudio experimental al que se enfrentan en la salida ecológica. (Ver el contexto escolar). La publicación presentará una descripción del área geográfica a visitar; presentará una bitácora de las salidas que permitan identificar aspectos vivenciales para tener en cuenta y perfeccionar metodologías específicas de cada etapa. Adicionalmente, la Guía Salidas Ecológicas: “Por los caminos del agua”, enriquecerá el blog presente en la página web del OBSA, al igual que la Exposición Fotográfica Itinerante, propósito que tiene como fin difundir y motivar nuevas experiencias pedagógicas de los colegios para que los estudiantes estén en mayor contacto con la naturaleza y el reconocimiento del patrimonio
FUNDACIÓN OBSA – COLEGIO SALESIANO PLAN DIVULGATIVO 2016 ambiental del territorio y la ecorregión andina, en toda su riqueza y diversidad natural y cultural en torno al recurso hídrico en particular. EL CONTEXTO ESCOLAR Como lo muestra la siguiente tabla, la salida ecológica cumple con una fase de objetivos que se van acumulando desde el grado cero (0) hasta el once (11); lo cual permite que los docentes y estudiantes enfoquen la experiencia al logro de objetivos concretos factibles de evaluar y replicar. FASE
CARACTERIZACIÓN
Exploratoria
Conceptual
Contextual
Proyectual
Observar y percibir. Enfatiza en obtener impresiones percepciones y sensaciones que nos ayudan a elaborar nuestra propia forma de valorar el medio natural y construir conclusiones simples. Construir, ordenar ideas y verbalizarlas. Es necesario ordenar ciertas impresiones que creó el participante en la salida para luego moldear un concepto y así establecer una relación entre el hombre y la naturaleza, que se pueda expresar verbalmente o por escrito. Relacionamiento social, cultural y ambiental. En esta fase relacionamos nuestras impresiones, que nacen de una experiencia directa al entrar en contacto con el entorno real que nos rodea y en este caso con el páramo, buscando una lógica entre todo lo que observamos, a partir de la cual empezamos a analizarlo más integralmente, en relación a la gente que lo habita, sus costumbres, tradiciones, expresiones y su organización social. Proponer, formular, plantear, generar. Con base de un análisis anterior acerca de las impresiones percibidas, los conceptos formados y los contextos establecidos buscamos proponer planes y alternativas que den solución o generen propuestas a la situación problemática observada.
GRADO 0-2
3-5
6-8
9-11
PREPARACIÓN INDIVIDUAL Y GRUPAL Establece las medidas de prevención, vestuario y alimentación que deben tomar los docentes y estudiantes, la capacidad física con la que se debe contar, las condiciones climáticas, socio ambientales de la ruta de acceso al ecosistema a visitar para disfrutar y aprender de esta experiencia de vida. Igualmente establecerá la organización, las entidades de apoyo y socorro que acompañen la salida. Preguntas e inquietudes por resolver: en desarrollo de las salidas surgen pregunta, inquietudes y respuestas a múltiples factores que se presentan en cada lugar de manera diferenciada y a los cuales es necesario atender. “Guía Salidas Ecológicas: “Por los caminos del agua” Preguntas e inquietudes por resolver ¿Qué tengo que saber antes de salir al encuentro del agua? ¿Qué debo llevar en mi morral para iniciar el camino? ¿Quién acompaña el recorrido?
FUNDACIÓN OBSA – COLEGIO SALESIANO PLAN DIVULGATIVO 2016
¿Qué ruta y objetos de visita se tendrá? Recorrido - El camino del agua y mi gente ¿Que vi, qué aprendí y que recordaré? ¿Qué me propongo hacer para conservar los caminos del agua?
EL CONTENIDO DE LA GUÍA: propuesta en construcción… Presentación Capitulo 1. ¿QUÉ ES UNA SALIDA ECOLÓGICA? Capitulo 2. CONCEPTOS PREVIOS Capitulo 3. RUTA DIDACTICA DE LA SALIDA Capitulo 4. ACTIVIDADES A DESARROLLAR Capitulo 5. EVALUACIÓN Anexos EVALUACIÓN DE LA SALIDA Permite conocer los logros y lecciones aprendidas del proceso de reconocimiento y apropiación del territorio, a partir de los ejercicios anteriores y las recientes salidas ecológicas en torno a temáticas relacionadas con el recurso hídrico para su protección, conservación y manejo.
PROPUESTAS Recoger las propuestas de los docentes, coordinadores y acompañantes de las salidas como de los estudiantes participantes, quienes generan un producto particular de acuerdo a la fase a la que pertenece; de esta manera, las propuestas podrán ser un testimonio, el aporte a un concepto, una historia de vida ò la formulación de un proyecto que involucre el trabajo comunitario de los estudiantes en Aulas Ambientales o la construcción de una Agenda Ambiental local.
FUNDACIÓN OBSA – COLEGIO SALESIANO PLAN DIVULGATIVO 2016
z
2. CARTILLA AULA AMBIENTAL: “LAS VOCES DEL AGUA” PRESENTACIÓN El Aula Ambiental “Las Voces del Agua” promovidas por el OBSA, Colegio Salesiano Duitama, es un proceso participativo de educación ambiental no formal que busca formar ciudadanos con capacidad de apropiación social y cultural del recurso agua y en el conocimiento y manejo del territorio de la cuenca – subcuencas, como espacio donde confluyen formas de ser, imaginarios colectivos, significados culturales e identitarios de quienes viven, conviven y quienes se benefician de sus servicios ambientales. El Aula Ambiental del Agua como espacio pedagógico socioambiental, permite identificar las condiciones naturales de la cuenca, sus problemas y conflictos ambientales por la interpretación diferenciada de valores, derechos o deberes sociales y particulares. De la misma manera, involucra a la comunidad en los procesos de recuperación y restauración de las trasformaciones del territorio de la subcuenca, permitiendo espacios de participación y compromiso para identificar y priorizar potencialidades y fortalezas efectuadas en consenso por los actores involucrados, teniendo claros procedimientos metodológicos para mejorar la calidad ambiental de su entorno. Son además la voz y expresión local más auténtica y legítima de los actores sociales del agua. La Cartilla Aula Ambiental “Las voces del agua” es la elaboración y socialización de la propuesta y de su proceso de conformación, como espacio educativo ambiental y define la puesta en marcha de una elaboración metodológica en esquemas de aula abierta, que el equipo logístico de la Institución Educativa, sede del Aula, apoyada en el OBSA realizará en un plan de conocimiento, coordinación, capacitación, planificación, y manejo, basado en los consejos de cuenca y veedurías ambientales u otra forma de asociación comunitaria. Este enfoque ecopedagógico motiva el diálogo de saberes de los actores sociales que participan en el proceso para comprender la realidad y actuar sobre ella y reconocer que enseñar y aprender exige respeto a los saberes de los otros y las otras, pues, educar es fundamentalmente dialogar. Este concepto de Aula Ambiental Abierta hace referencia a espacios de formación fuera del aula convencional de clase, donde se incorporan conocimientos a partir de la experiencia directa con el
FUNDACIÓN OBSA – COLEGIO SALESIANO PLAN DIVULGATIVO 2016 medio natural. Es una propuesta que busca la extensión del conocimiento adquirido permitiendo que los estudiantes y la comunidad tengan una mayor interacción con los ecosistemas y los actores sociales del entorno para evidenciar problemáticas ambientales concretas integrado con los factores antrópicos que generan cambios y transformaciones en los ecosistemas. Es un proyecto que permite a la comunidad educativa formular junto con otros actores, múltiples alternativas de solución a problemas ambientales locales garantizando permanencia en el tiempo. De esta manera, la interacción entre teoría y práctica, se hace necesaria para hablar de aula ambiental abierta, lo que resulta predominantemente importante en la educación actual y rara vez aplicado en las instituciones educativas. El Aula Ambiental “Las Voces del Agua” se define como una estrategia pedagógica en la cual, los docentes y estudiantes entienden mejor el mundo que los rodea y donde se brinda una oportunidad para interactuar y complementar sus conocimientos con los demás actores que tienen incidencia en las dinámicas ambientales locales del agua: comunidades campesinas, autoridades ambientales, expertos e investigadores, presidentes de juntas de acción comunal y de los acueductos veredales, familias, etc. La función pedagógica de un Aula Ambiental tiene consecuencias expansivas en múltiples aspectos y contenidos porque permite profundizar en temáticas particulares, incentivando la investigación y la apropiación de conceptos políticos, jurídicos y ambientales que involucran la planificación del territorio proponiéndose como objetivo el generar actitudes investigativas, de cooperación y valores sociales que permitan vivir en comunidad en armonía con los ecosistemas y el aprovechamiento de sus servicios ambientales. ENFOQUE PEDAGÓGICO La propuesta pedagógica del Aula Ambiental del Agua está planteada desde un enfoque dialógico que parte de la comprensión de la realidad para volver a ella, poniendo en el centro las relaciones de poder y comunicación que se establece entre quienes participan del proceso socioambiental. Cuentan con un sólido marco teórico y conceptual, conformado básicamente por cuatro pilares que soportan el desarrollo de todo el proceso pedagógico: 1. Todas las acciones pedagógicas buscan promover la realización de los derechos humanos, buscando con ello el desarrollo de obligaciones por parte de los titulares de deberes y en el empoderamiento de quienes son titulares de derechos. Así se pone sobre la mesa importantes debates como son el derecho a un gozar de un ambiente sano y por ende el acceso a recursos imprescindibles como el agua. El enfoque de derechos humanos sitúa así esta propuesta en el ámbito de la preservación de la vida, pues la negación del derecho a la vida digna impide el disfrute de cualquier otro derecho. 2. El mejoramiento de la calidad de vida de las y los habitantes de la ciudad. El concepto calidad de vida si bien es altamente subjetivo, se entiende también en relación con una perspectiva de colectividad. Así, busca potenciar la capacidad de los individuos para relacionarse en colectivos y asumir responsabilidades frente al cuidado del medio ambiente, que redunden en mejores condiciones de vida para la comunidad y garanticen el derecho a un ambiente sano. A ello contribuyen los Consejos de Cuenca.
FUNDACIÓN OBSA – COLEGIO SALESIANO PLAN DIVULGATIVO 2016 3. La construcción social del territorio. El territorio se entiende como un proceso vital de construcción de una serie de relaciones entre la sociedad y un espacio geográfico, de ahí que un territorio se comprenda a partir de la apropiación social y cultural, del arraigo y de la construcción social de diversas territorialidades. Además, provee elementos de articulación que superan la mirada fragmentada de necesidades insatisfechas y permite a una comunidad pensar integralmente en todo lo que la rodea y por tanto en todo lo que la afecta. En el caso del agua la mirada territorial es la cuenca como unidad de vida y unidad de planificación. ACTORES SOCIALES Al Aula Ambiental se vincularán principalmente los docentes de las áreas sociales y ambientales, estudiantes de grado noveno, decimo y once del Colegio Salesiano de Duitama; permitirá también involucrar a sus familias y a la comunidad académica de los colegios oficiales y escuelas veredales, actores comunitarios como la comunidad campesina de las veredas, las juntas de acción comunal, la juntas de acueducto veredal, acueducto municipal; actores institucionales que ejercen autoridad ambiental en el territorio como la alcaldía municipal, Corpoboyacá, la UASEPNN, Dirección de Medio Ambiente del departamento, policía ambiental; investigadores y estudiantes de las universidades de la región y los observatorios especializados en temas ambientales; igualmente el sector productivo que tenga actividad en el área. MATRIZ DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL AULA AMBIENTAL GRUPO
ACTORES
ALIANZAS
COMUNIDAD ESTUDIANTIL
Colegio Salesiano de Duitama, colegios oficiales, escuelas rurales.
Articula en el proceso, la visión regional del DH, e incorpora la familia del estudiante.
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UPTC, USTA, UNAD, UAN, SENA.
Genera procesos de investigación y documentación, e integran la escuela con la región, mejorando la calidad de los proyectos ambientales y de Educación Ambiental.
COMUNIDAD LOCAL
Comunidad campesina de las veredas, las juntas de acción comunal, la juntas de acueducto veredal, acueducto municipal.
Integran la comunidad con la comunidad académica y estudiantil, con la región, estableciendo alternativas productivas sustentables.
Corpoduitama, Amigos del Río Surba, ECOAN, Fundetrópico, RTPB, GTP -
Proyecto vinculante para la acción social en pro de la conservación y la investigación ambiental.
ONG`S AMBIENTALES
CAS
INSTITUCIONALES
Alcaldía Municipal, CORPOBOYACÁ, la UAESPNN, Secretaria de Ambiente del departamento, PDA, policía ambiental
Establece alianzas y acuerdos para el beneficio educativo y ambiental de su jurisdicción.
SECTOR PRODUCTIVO
Acueducto municipal, Acueductos veredales, Juntas de Acción Comunal, Ciudadela Industrial, etc
Establecer alianzas y acuerdos para mejorar técnicas de producción limpia y responsabilidad social empresarial.
ESPACIOS DE ENCUENTRO
FUNDACIÓN OBSA – COLEGIO SALESIANO PLAN DIVULGATIVO 2016 El Aula Ambiental “Las Voces del Agua” propone como espacio de acción ambiental los cuatro (4) ríos y quebradas principales que recorren el municipio de Duitama (Boyacogua, Chiticuy, Chicamocha y Surba). El proceso de conformación del Aula Ambiental con cuatro (4) localidades será auspiciado y acompañado por el OBSA y será coordinado por las instituciones educativas lugareñas que proporcionaran la sede de encuentro de los actores involucrados, junto con las organizaciones locales existentes en su área de influencia. El proceso permite integrar el material pedagógico interinstitucional que contribuye a generar y enriquecer el sentido de pertenencia y la apropiación del conocimiento sobre el territorio y aportar propuestas viables para su conservación y manejo como recuperación de rondas, senderos ecológicos, conformación de parques longitudinales, unidades productivas en torno al recurso hídrico, entre ellas: la piscicultura, cultivos agroecológicos, viveros de especies nativas, ecoturismo, etc.
Río Chicamocha representa la mayor cuenca de la zona centro del departamento, que comparte intereses vitales con varias provincias y conforma la estructura ecológica principal del Alto Chicamocha. Río Surba que sirve de límite del costado occidental del municipio junto con la quebrada la zarza. nace en el Páramo de Pan de Azúcar y es de gran importancia para Duitama y Paipa, ya que sus aguas surten el Acueducto Municipal y algunos veredales. Río Chiticuy subcuenca que sirve de límite municipal natural, localizado su nacimiento en Santa Rosa de Viterbo. El cauce principal del Río Chiticuy nace en la vereda Quebrada Grande, camino arriba en la Serranía de Pan de Azúcar, laguna de las Cruces; se alimenta además de la Quebrada Honda – Las Flores y los Tobales. Quebrada de Boyacogua. Se ubica en el sector occidental del municipio, arriba de Santa lucia, pertenece y recorre en su totalidad el municipio de Duitama.
METODOLOGÍA El propósito de la educación ambiental en torno al agua es proporcionar elementos a los estudiantes para: a) dimensionar el agua como bien público y, por ende, derecho fundamental, ligado en la Constitución a los derechos fundamentales de los ciudadanos; b) la oportunidad para desarrollar habilidades necesarias para investigar y evaluar problemas ambientales, así como la capacidad de ser sujeto ambiental activo planteando soluciones a los conflictos y alternativas para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad; c) la construcción social del territorio viendo la cuenca como unidad de vida y de planificación donde interactuar diversos actores sociales; d) y la Planificación Participativa como expresión de la cuenca social.
FUNDACIÓN OBSA – COLEGIO SALESIANO PLAN DIVULGATIVO 2016 La metodología para la conformación del Aula Ambiental “Los Caminos del Agua”, incorpora el enfoque del Aprendizaje Experiencial y Significativo donde la enseñanza es un proceso en doble vía con el aprendizaje; parte de la adquisición de conceptos a partir de pre-conocimientos formados por el estudiante en la cotidianidad y el aula de clase, y son la herramienta que estimula su apropiación. Se complementan con los ejercicios experienciales de las Salidas Ecológicas, y con la ubicación in situ del Aula Ambiental, seguidos de un espacio de reflexión dialógica que facilita la apropiación de conocimientos. Se complementa con el enfoque Investigación – Acción, para que estudiantes y docentes generen un espacio de reflexión frente a la integración regional con los diferentes actores sociales de la cuenca y con un proceso sencillo de investigación, motivado por el manejo y uso sostenible del recurso hídrico, en cercanía del plantel educativo, para mayor apropiación de toda la comunidad escolar. Comprende: problematización de experiencias, y definición de los problemas de investigación; definición de estrategias e instrumentos para la recolección de datos; recolección, análisis y explicación de la información; sistematización de la experiencia; evaluación y puesta en común. Árbol Metodología Aula Ambiental “Las Voces del Agua”
Objetivo: Implementar el Aula Ambiental “Las Voces del Agua” en el municipio de Duitama, teniendo como lugar de acción los seis (6) ríos del municipio: Chicamocha, Surba, Chiticuy, La Rusia, Chontal o Huertas y Río Chontales o Guacha.
CONVOCATORIA
COMUNIDAD EDUCATIVA
UNIVERSIDADES LOCALES
SECTOR locales INSTITUCIONAL
ACTORES
SOCIALES
COMUNIDAD LOCAL
ONG´S
SECTOR PRODUCTIVO
SEDES AULA “LAS VOCES DEL AGUA”
A 1. Chicamocha
A 2. Surba
A 3. Chiticuy
A4. Boyacogua
Inst Talleres y conversatorio en torno a Política del Agua, el POMCA de la respectiva cuenca – subcuenca, el Plan Departamental del Agua, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, los POTs y EOTS, e incluso los determinantes ambientales desde la perspectiva de la Cultura del Agua.
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y PROPUESTAS COMUNITARIAS CONSERVACIÓN - RESTAURACIÓN
FUNDACIÓN OBSA – COLEGIO SALESIANO PLAN DIVULGATIVO 2016
La propuesta metodológica de este modelo educativo, pedagógico y didáctico, integra diferentes materiales de trabajo, basados en la información proporcionada por la investigación interinstitucional como por ejemplo “la Cultura del Agua” y la Caja de Herramientas del IDEAM, documentos que aportan material didáctico contextualizado y pertinente. Además se complementará con la confrontación del trabajo en campo en el que se podrán manejar herramientas etnográficas. ACOMPAÑAMIENTO: GRUPO ECOLÓGICO - OBSA El Grupo Ecológico del OBSA apoyará a la Institución Escolar sede del Aula, en la parte logística para su organización y preparación; así se conforma una organización dinamizadora del Aula para desarrollar las diferentes iniciativas que se concierten y que garanticen el desarrollo de las actividades programadas.
Contacto Escuelas Veredales: Se realizarán contactos previos para que las escuelas veredales y las comunidades (Jal, Jav, Vecinos) ubicadas en las cuatro (4) localidades subcuencas (Chicamocha, Chiticuy, Surba y la Rusia) se involucren en el ejercicio de las Aulas y se establezcan las sedes de los encuentros. Adecuación de los espacios de encuentro: Una vez establecidos los puntos de encuentro, el Grupo Ecológico, junto con los docentes de las Instituciones Escolares garantizarán las condiciones para que los actores convocados puedan contar con un espacio para el desarrollo de sus reuniones de trabajo. (módulos y actividades complementarias). Convocatoria Actores: Se actualizará una base de datos de los actores a contactar y se iniciará el proceso de convocatoria enviando la información general y la programación acordada. (ruta de trabajo). Inducción Estudiantes: Los estudiantes vinculados al Aula Ambiental serán los cursantes de los grados 9, 10 y 11, a quienes se les orientará sobre los objetivos, metodología, programación académica y proceso de evaluación, en relación a los trabajos a adelantar con los demás actores de la cuenca. Coordinación logística módulos: El Equipo tendrá como responsabilidad garantizar la asistencia de los actores invitados, las ayudas audiovisuales, el transporte, refrigerios y demás insumos que se requieran para el buen desarrollo de los módulos a trabajar. Coordinación Académica: Garantizará que la programación académica, los conferencistas – talleristas, las ayudas pedagógicas, la bibliografía requerida y las actividades complementarias sean acordes con los módulos programados.
MODULOS DE FORMACIÓN
Primer Modulo: El agua como derecho fundamental
Marco internacional sobre el derecho al agua Principios del derecho al agua potable Marco normativo nacional del recurso hídrico
FUNDACIÓN OBSA – COLEGIO SALESIANO PLAN DIVULGATIVO 2016
Segundo Modulo: El agua y la calidad de vida
Marco institucional de la gestión integral del recurso hídrico El referendo por el agua: el reconocimiento del acceso al agua potable como un derecho humano fundamental PNGIRH: El agua es un bien natural de uso público administrado por el Estado
Oferta y disponibilidad del agua Demanda del recurso hídrico Calidad del recurso hídrico Conflictos en la distribución del recurso
Tercer Modulo: La cuenca social
Agua como patrimonio natural Los espacios socio-territoriales y administrativos para la gestión del agua Alternativas comunitarias para la conservación y restauración de ecosistemas
EVALUACIÓN El proceso de evaluación del ejercicio tendrá en cuenta a los estudiantes de los grados 9, 10 y 11 quienes tendrán actividades puntuales con la comunidad y pequeños ejercicios de investigación el cual comprende: problematización de experiencias, y definición de los problemas de investigación; definición de estrategias e instrumentos para la recolección de datos; recolección, análisis y explicación de la información; sistematización de la experiencia; evaluación y puesta en común.
FUNDACIÓN OBSA – COLEGIO SALESIANO PLAN DIVULGATIVO 2016
3. MEMORIA - FOROS AMBIENTALES DEL AGUA EN SU DIMENSIÓN TERRITORIAL Y SOCIAL
PRESENTACIÓN Los Foros Ambientales del Agua programados por el OBSA del Colegio Salesiano de Duitama, son un espacio de conocimiento, encuentro y reflexión entre la comunidad educativa, el sector institucional, productivo y comunitario que buscan profundizar y aportar elementos sobre los nuevos debates ambientales del agua en su dimensión territorial y social. Está dirigido principalmente a docentes de instituciones educativas, comprometidos con el programa “Cultura del Agua”, e interesados en profundizar y ampliar sus conocimientos sobre las complejas y pertinentes realidades del recurso hídrico; pero así mismo a los actores permanentes de su gestión y manejo. Este espacio de integración académico y social persigue que el proyecto de educación ambiental adelantado por el OBSA, sea una estrategia pedagógica que se pueda replicar, promover e integrar de manera multidisciplinar en los procesos educativos, a partir de una capacitación permanente y continua a los docentes en el conocimiento de los problemas y potencialidades ambientales del agua a nivel teórico y práctico, con la finalidad de promover conciencia y generar conocimiento que desarrollen aptitudes, conductas y destrezas a favor de una gestión sostenible del agua.
FUNDACIÓN OBSA – COLEGIO SALESIANO PLAN DIVULGATIVO 2016
Por tal razón, el producto de este ejercicio se reflejará en la concertación de una Agenda de Educación Ambiental Regional del Agua, formulada por los mismos docentes asistentes al encuentro. Se trata de una propuesta dirigida a los tomadores de decisiones del orden regional, que presenta los aportes y alcances que los diferentes ejercicios ecopedagógicos, adelantados por las instituciones educativas, las cuales deben fortalecerse para buscar que los objetivos de la educación ambiental contribuyan a generar un sentido de pertenencia por el territorio para la conservación del recurso hídrico.
JUSTIFICACIÓN Los esfuerzos de la sociedad actual por mejorar el medio en el que habita y elevar su calidad de vida, dependen de la disponibilidad de agua. Existe una estrecha correlación esencial entre la calidad del agua y la salud pública; la posibilidad de acceder al agua y la soberanía alimentaria; la abundancia del agua y el crecimiento económico. El agua potable es un recurso vital para el ser humano y el derecho al agua potable y al saneamiento forma parte integrante de los derechos humanos oficialmente reconocidos en los diferentes eventos internacionales. Aunque el agua es el elemento más frecuente en la Tierra, únicamente 2,53% del total es agua dulce, de las cuales aproximadamente las dos terceras partes se encuentran inmovilizadas en glaciares, la cantidad natural de agua dulce existente en lagos, ríos y acuíferos se agregan los 8.000 kilómetros cúbicos (km3) almacenados en embalses. La precipitación constituye la principal fuente de agua para todos los usos humanos y ecosistemas. Esta precipitación es recogida por las plantas y el suelo, se evapora en la atmósfera mediante la evapotranspiración y corre hasta el mar a través de los ríos o hasta los lagos y humedales. El hombre desempeña actualmente un papel importante en el ciclo hidrológico, extrae un 8% del total anual de agua dulce renovable y se apropia del 26% de la evapotranspiración anual y del 54% de las aguas de escorrentía accesibles. El consumo de agua per cápita aumenta, la población crece y en consecuencia el porcentaje de agua objeto de apropiación se eleva. Si se suman las variaciones espaciales y temporales del agua disponible, se puede decir que la cantidad de agua existente para todos los usos está comenzando a escasear y ello nos lleva a una crisis del agua. Por otro lado, los recursos de agua dulce se ven reducidos por la contaminación. Según el Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo, unos 2 millones de toneladas de desechos son arrojados diariamente en aguas receptoras, incluyendo residuos industriales y químicos, vertidos humanos y desechos agrícolas. Se estima que la producción global de aguas residuales es de aproximadamente 1.500 km3. Asumiendo que un litro de aguas residuales contamina 8 litros de agua dulce, la carga mundial de contaminación puede ascender actualmente a 12.000 km3. El efecto preciso que el cambio climático produce sobre los recursos hídricos es incierto. Con una tendencia perceptible hacia condiciones meteorológicas extremas más frecuentes, es probable que las inundaciones, sequías, avalanchas de lodo, tifones y ciclones aumenten. Es posible que disminuyan los caudales de los ríos en períodos de flujo escaso y la calidad del agua empeorará, sin duda, debido al aumento de las cargas contaminantes y de la temperatura del agua. Las presiones sobre el sistema hidrológico continental aumentan al ritmo del crecimiento demográfico y del desarrollo económico y se plantean graves retos frente a la
FUNDACIÓN OBSA – COLEGIO SALESIANO PLAN DIVULGATIVO 2016 falta progresiva de agua y a su contaminación. A mediados del presente siglo, 7.000 millones de personas en 60 países sufrirán escasez de agua, en el peor de los casos, y en el mejor se tratará de 2.000 millones de personas en 48 países. Es necesario entender, entonces, que los ríos, acuíferos, humedales y lagos son mucho más que simples almacenes de agua, son valores sociales, culturales, ambientales que permiten la pervivencia de nuestros pueblos. Una geografía del agua que determina nuestros paisajes rurales y urbanos, perfila lo que conocemos como la “cuenca social” que en su sentido más amplio corresponde a la territorialidad del agua. Es un espacio social delimitado por los nacimientos de los cursos de agua y las zonas altas que los protegen y nutren, se extiende hasta donde llegan las aguas de forma natural o hasta donde se conduce el agua por los lazos construidos por las sociedades, estableciéndose múltiples y complejas relaciones de derecho, apropiación, acciones colectivas de ordenamiento y de planificación en torno al agua y el territorio. Nuestro país se ubica entre los países con mayor riqueza en recursos hídricos en el mundo, determinada por su localización geográfica, su orografía y una gran variedad de regímenes climáticos. Según estimaciones del IDEAM, el territorio nacional continental cuenta con un volumen anual de 2084 km3 que escurren por las cinco grandes regiones hidrológicas: 11% en la región Magdalena – Cauca, 5% en la región del Caribe; 18% para la región del Pacífico; 34% en la región de la Amazonia y 32% en la región de la Orinoquia. Sin embargo, la disponibilidad del recurso es cada vez menor por el grado de impacto de origen antrópico sobre el agua y las consecuencias globales del cambio climático, afectando las condiciones de los mismos ecosistemas reguladores del agua como los páramos, y los altos grados de contaminación sobre las fuentes hídricas, reduciendo de manera considerable la disponibilidad para suplir las necesidades humanas. Estas complejas relaciones entre el Agua y el Territorio se determinan por la interrelación de los sistemas socioeconómicos, formados por los usuarios de la cuenca, sean habitantes o interventores externos de la misma, cada grupo tiene y ejerce sus propios intereses; estas circunstancias han puesto de manifiesto en los últimos años la necesidad de enfrentar los problemas del agua desde un enfoque más integral y menos sectorizado, en el que se establezcan diálogos más abiertos entre la Planificación Territorial y la Gestión del Agua, objeto de lo que se podría llamar la gobernanza hídrica del territorio, entendida como el conjunto de procesos formales e informales en la toma de decisiones, que involucra a los actores públicos, sociales y privados, con diversos tipos de intereses. El propósito del OBSA es motivar estas discusiones y proponer espacios de diálogo como los Foros del Agua encaminados a visualizar estas relaciones hídrico-territoriales, para emprender acciones locales que aporten a las directrices planteadas desde la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, la propuesta y puesta en marcha de un Plan Hídrico Nacional, el Plan Departamental de Aguas, el POMCA de la respectiva cuenca – subcuenca, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, los POTs y EOTS, los consejos de cuenca e incluso los determinantes ambientales desde la perspectiva de la Cultura del Agua.
Objetivo:
FUNDACIÓN OBSA – COLEGIO SALESIANO PLAN DIVULGATIVO 2016
Establecer un espacio de aprendizaje y reflexión para los docentes de la comunidad escolar, en diálogo con los actores locales del agua, que contribuya a establecer un claro panorama sobre el conocimiento, avances y gestión del R H,y así plantear una Agenda Regional de Educación Ambiental en pro de la Cultura del Agua.
Objetivos específicos:
Abordar y entender el agua desde tres enfoques: como recurso hídrico, bien y servicio ambiental; el agua como principio y fuente de vida, y el agua como bien público y derecho fundamental. Profundizar en los conceptos de territorio y territorialidad en torno a la cuenca hidrográfica (cuenca social) como espacio social donde se entretejen relaciones de poder, apropiación, identidad, pertenencia y ordenación que generan problemas y conflictos sociambientales en torno al agua. Establecer un balance general de la gobernanza y gobernabilidad hídrica expresadas en la gestión institucional en torno a la cuenca como unidad de planificación y manejo integral del recurso hídrico contribuyendo a la socialización de los diferentes instrumentos de planificación y ordenación del territorio. Concertar una Agenda de Educación Ambiental Regional del Agua como propuesta de los docentes que trabajan por la conservación del recurso hídrico desde iniciativas locales.
Contenidos Foro 1. “Territorio y territorialidad – Ordenamiento y reordenamiento” El panel plantea una reflexión sobre los conceptos de territorio y territorialidad en torno a la cuenca hidrográfica como espacio social donde se entretejen relaciones de poder, apropiación, identidad, pertenencia y ordenación que generan problemas y conflictos sociambientales en torno al agua. La relación territorio y agua lleva implícita una realidad geosocial cambiante y requiere permanentemente nuevas formas de organización territorial. Esta relación incorpora elementos históricos, culturales, sociales, económicos y ambientales, e incluye variables organizativas, productivas y jurídicas. Las múltiples demandas que la sociedad actual presenta frente al agua se expresan como derecho humano fundamental, recurso natural limitado y bien público. El suministro de agua potable y la provisión de saneamiento ecológicamente sostenible. Las implicaciones del cambio climático y sus graves impactos sobre el ciclo del agua y las estrategias de adaptación para reducir los riesgos humanos y ambientales. Los servicios ambientales del agua y su uso en diferentes actividades económicas: agricultura, ganadería, energía, minería, embotellamiento, transporte, recreación. La huella hídrica como indicador de uso de agua que tiene en cuenta tanto el uso directo como indirecto por parte de un consumidor o productor, definida como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios
FUNDACIÓN OBSA – COLEGIO SALESIANO PLAN DIVULGATIVO 2016 consumidos por el individuo o comunidad así como los producidos por el mercado. La contaminación del recurso y sus estrategias de compensación. En general los desafíos de una población en crecimiento que impone mayor presión sobre los limitados recursos de la tierra, el agua y el medio ambiente tanto a escala global y local, conocida como huella ecológica.
Temáticas Desarrolladas:
Estudio Nacional del Agua 2011. Presentación Mapa de Zonificación Hidrográfica IDEAM El Sistema de Información del Recurso Hídrico (SIRH) – IDEAM El Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental del Río Chicamocha - POMCACH El Plan Departamental de Aguas – PDA, Gobernación de Boyacá La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y el Recurso Hídrico La Ola Invernal: una oportunidad para repensar la función socioambiental del ordenamiento territorio Los Territorios Altoandinos de Páramo: ecosistemas reguladores del agua. Las Salidas Ecológicas: reconocimientos de los territorios y caminos del agua desde una experiencia ecopedagógica Los Territorios del Agua: expresión de la cuenca social Los Caminos del Agua: acercamientos para conocer y entender el agua como principio y fuente de vida
Foro 2. “Gobernanza y Gobernabilidad – Gestión y Cogestión” La solución a los problemas y conflictos socioambientales relacionados con el manejo y gestión del recurso hídrico permiten establecer grados de gobernanza y gobernabilidad en la implementación y eficacia de políticas públicas ambientales integrales bajo un marco legislativo complejo en el que los ciudadanos y grupos articulados por sus intereses, puedan ejercer sus derechos y obligaciones y mediar sus diferencias en el acceso equitativo a los bienes y servicios ambientales del agua. Una buena gobernanza hídrica, entonces, está condicionada por el ejercicio equitativo de los derechos y deberes sobre los recursos por parte de todos los actores sociales y la consideración de los diferentes intereses y poderes sectoriales de los usuarios del agua. Esto implica un alto grado de sinergia entre el gobierno y la sociedad civil, es decir, una relación coherente y clara de las normativas que favorecen su interpretación en la implementación de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico y las necesidades demandadas por los ciudadanos – usuarios del recurso. De esta manera, el enfoque de la GIRH plantea nuevos desafíos sobre la base de los principios de gobernanza local en el desarrollo de nuevos acuerdos institucionales, mayor educación y capacitación de los usuarios y actores locales. En esta relación los derechos y obligaciones respecto de la conservación involucran a una ciudadanía ambiental integrada por la población urbana y rural, la comunidad educativa y académica, las comunidades campesinas, las empresas públicas y privadas. Esta condición implica un empoderamiento local en aspectos de manejo, control e interacción entre actores y organismos públicos, pero también capacitación consensuada con miras al ejercicio de una nueva cultura sustentable del agua.
FUNDACIÓN OBSA – COLEGIO SALESIANO PLAN DIVULGATIVO 2016
Por esta razón, el objetivo de este panel es establecer un balance general de la gobernanza y gobernabilidad hídrica expresadas en la gestión institucional en torno a la cuenca como unidad de planificación y manejo integral del recurso hídrico contribuyendo a la socialización de los diferentes instrumentos de planificación y ordenación del territorio expresados en la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, la propuesta y puesta en marcha de un Plan Hídrico Nacional, el Plan Departamental de Aguas, el POMCA de la respectiva cuenca – subcuenca, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, los POTs y EOTS, los consejos de cuenca e incluso los determinantes ambientales desde la perspectiva de la Cultura del Agua. Temáticas Desarrolladas:
Política Nacional para la “Gestión Integral del Recurso Hídrico” - MAVDT Programa Nacional de “Cultura del Agua” El Referendo por el Agua El Agua como Derecho Fundamental. Ecofondo El cumplimiento del Derecho Humano al Agua en Colombia. Defensoría del Pueblo La Gobernanza del Agua El Dilema entre Agua y/ó minería Los costos ambientales de la minería. Qué vale más? La Huella Hídrica Ambiental: un indicador de responsabilidad institucional para tener en cuenta Los Consejos de Cuenca, ejercicio de responsabilidad socioambiental
Agenda Ambiental del Agua. “Agua para todos – Agua para la vida”. AGUA COMO BIEN PÚBLICO Y DERECHO FUNDAMENTAL EL AGUA COMO BIEN PÚBLICO El agua como “principio y esencia de la vida” es un bien público que todo ciudadano tiene derecho a usar y disfrutar. El agua es el sustento de nuestra cultura puesto que los pueblos han podido sostenerse siguiendo los hilos del agua, conociendo su ciclo regulador se han podido adaptar a diferentes ambientes y de esta manera, han desarrollado complejos sistemas de acueductos para su aprovisionamiento y el desarrollo de distintas actividades como la agricultura y la industria. Por ser un bien esencial que no tiene sustitutos se ha convertido en un recurso económico estratégico y determinante para el poder político. Por esta razón, se han diseñado mercados para su regulación, pues debido a su carácter de “bien público”, es necesario su uso racional y mesurado. No obstante, la mala gestión del recurso ha desencadenado una rivalidad entre el uso del agua para el crecimiento económico y el uso del agua para la vida. Los nevados, las aguas subterráneas, páramos, ríos, lagos, manglares y demás humedales son bienes públicos -no exclusivos de personas particulares o ribereñas- y a su vez, zonas de
FUNDACIÓN OBSA – COLEGIO SALESIANO PLAN DIVULGATIVO 2016 protección especial porque son la fuente del agua y requieren de ella para su estabilidad ecológica. No obstante, la humanidad ha irrespetado este principio natural pues la sobreexplotación, el mal uso y la contaminación de las fuentes hídricas alteran el ciclo hidrológico, haciendo que cada vez sea más limitado, para todos, el poder disfrutar del agua tanto de buena calidad como en su cantidad. BOYACÁ UN TERRITORIO DE AGUA La oferta de agua en Boyacá ha sido primordial para su desarrollo regional. Nuestro departamento cuenta con una gran disponibilidad de agua contenida en diversos ecosistemas como la Sierra Nevada del Cocuy; dos corredores de páramos que albergan cinco importantes complejos páramunos con aproximadamente 594.048 hectáreas; contamos con el embalse natural más grande de Suramérica: el Lago de Tota; aguas termales de Paipa e Iza; grandes embalses artificiales como la represa la Copa y el Lago Sochagota; además importantes reservas de agua subterránea que nos abastecen de agua para el consumo humano, la producción industrial, agrícola, piscícola, energética, recreativa y turística. El 45% de la población boyacense está asentada en la Cuenca Alta del Río Chicamocha. A lo largo de su extensión encontramos 22 municipios y 284 veredas, pertenecientes a las provincias de Centro, Sugamuxi y Tundama; también el 90% de las industrias del departamento se ubican en este corredor de la cuenca; está sobrepoblación y presión sobre el recurso hídrico ha hecho que hoy sea reconocida como la segunda cuenca más contaminada del país. Lamentablemente, el agua en Boyacá es un bien público olvidado que se manifiesta en el mal estado de sus fuentes hídricas; por suerte se vienen desarrollando un renovado movimiento en favor de su preservación, recuperación y buen manejo, expresado en la delimitación de los páramos; la propuesta de Salvación del Lago de Tota, la reglamentación de los Concejos de Cuenca y el Programa de Cultura y Gobernanza del Agua.
EL AGUA COMO DERECHO FUNDAMENTAL “El derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico. Un abastecimiento adecuado de agua salubre es necesario para evitar la muerte por deshidratación, para reducir el riesgo de las enfermedades relacionadas con el agua y para satisfacer las necesidades de consumo y cocina y las necesidades de higiene personal y doméstica.” El Derecho Humano al Agua - DHA esta ligado al Mínimo Vital de Agua entendido como el derecho que tiene el ciudadano a contar con el suministro de agua mínimo para preservar la vida y la salud, por esta razón debe contar con buena disponibilidad, accesibilidad y calidad. En el país solamente dos ciudades cuentan con este Mínimo Vital de Agua gratuito, Medellín como pionera en suministrar 2.5 metros cúbicos de agua mensuales por cada persona de las familias registradas en Sisbén nivel 1. Por su parte el Acueducto de Bogotá inicia la aplicación del mínimo vital de agua
FUNDACIÓN OBSA – COLEGIO SALESIANO PLAN DIVULGATIVO 2016 de 6 metros cúbicos mensuales, que sin costo alguno reciben las familias de los estos estratos 1 y 2. ¿EN QUÉ SE SOPORTA EL DERECHO HUMANO AL AGUA? Recientemente, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoce el “derecho al agua potable segura y al saneamiento como un derecho humano que es esencial para el goce pleno de la vida y de todos los derechos humanos” , este explicito reconocimiento tiene sus antecedentes en el Comentario General nº15 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas en el año 2002, el cual determina el contenido normativo del derecho humano al agua y las obligaciones de los estados para su realización, definiéndola como “el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico” . Aunque en nuestro país la Constitución Política de 1991 no consagra de manera expresa el derecho humano al agua potable, si reconoce de manera general el derecho a la salud y el derecho al medio ambiente sano y establece responsabilidades para el Estado en relación con el suministro de agua potable y el saneamiento básico, respaldados en los derechos económicos, sociales y culturales y en los derechos colectivos y del ambiente. De esta manera, el derecho humano al agua contribuye a los fines esenciales del Estado Social de Derecho, puesto que garantizar a cada persona una cantidad mínima de agua de buena calidad suficiente para la vida y la salud, posibilita el mejoramiento y calidad de vida de las personas. ¿CÓMO ESTÁ BOYACÁ EN SU CALIDAD Y DISPONIBILIDAD DE AGUA? Según el último Diagnóstico de la Calidad del Agua para Consumo Humano (2010), realizado por la Defensoría del Pueblo Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente, de los 123 municipios de Boyacá tan solo 15 cuentan con agua potable en buenas condiciones; 16 municipios en Bajo Riesgo; 59 municipios en condición de Riego Medio; 32 municipios en condición de Alto Riesgo por su mala calidad de agua; y un (1) municipio en condiciones inviables. En cuanto a su disponibilidad el Informe de la Defensoría para 2009, presenta al departamento de Boyacá con seis (6) municipios (Tunja, Tuta, Corrales, Nobsa, Busbanza y Convita) con insufiencia en la disponibilidad de agua para su jurisdicción.