
5 minute read
Sustituye el castigo por consecuencias y verás la diferencia en tu


Advertisement
¿De verdad es tan malo el castigo? Es una de las preguntas más frecuentes que me hacen, en especial porque la mayoría de nosotros crecimos con una crianza que implementó castigos como mecanismos de modificación de conducta, algunos mucho más agresivos que otros, entonces se puede “naturalizar” las secuelas del castigo.
En este punto es importante recordar un punto del que siempre hablo: todo comportamiento tiene una meta; una meta que promueve la conducta de manera inconsciente y que está relacionado a creencias/ percepciones generados en la interacción dentro de la crianza diaria. Antes de aplicar alguna estrategia de modificación de conducta, es pertinente identificar dicha creencia. Por esta razón quienes compartimos el enfoque de disciplina positiva y una crianza sensible a las necesidades emocionales de los niños, promovemos las consecuencias como una herramienta aliada para los padres.
Las consecuencias son una alternativa para establecer límites y parámetros a los niños en función de los valores y dinámica en casa, es una vía para guiarlos sin promover la humillación ó la culpa por el comportamiento como tal. Existen dos tipos de consecuencias a implementar según la necesidad y el momento, aquí las describo un poco para que las vayan conociendo y puedan comenzar a decidir lo que aplicarán en casa:
•Las consecuencias naturales: son aquellas que ocurren -como lo dice su nombre- naturalmente como resultado de la decisión tomada sin la intervención del adulto. Es lo que el niño experimenta de sus acciones. El propósito de estas consecuencias es que puedan ir aprendiendo a asumir las responsabilidades de sus acciones, acorde a la edad, pues será una manera significativa de aprenderlo. Lo recomendable es previamente establecer límites y parámetros en la dinámica diaria, para luego explicárselo a los niños y cuando ocurra la situación tu actuación sea empática pero sin sobreprotegerlo ni sobre reaccionar, por complejo que sea. Un punto súper importante es no alardear con comentarios como “yo te lo dije, yo sabía que esto iba a pasar” de manera de no sabotear el proceso de aprendizaje. A pesar de que son una excelente manera para ayudar a los niños a sentirse capaces y a desarrollar la responsabilidad, hay momentos en que no son prácticas: 1. Cuando un niño está en peligro. 2. Cuando las consecuencias naturales interfieren con los derechos de otras personas. 3. Cuando el resultado de la conducta de los niños, no les parece a ellos mismos, un problema. •Las consecuencias lógicas: son diferentes a las naturales porque éstas sí requieren de la intervención de un adulto. Antes de comenzar a aplicarlas es necesario explicarles primero. Para que las consecuencias lógicas no se conviertan en castigo y tengan un efecto positivo, deben tener la siguiente fórmula: Las cuatro “R” de las consecuencias lógicas 4. Relación: debe estar relacionada con la conducta. 5. Respeto: no debe implicar culpa, dolor ni verguenza. 6. Racionalidad: debe ser justa ante la mirada tanto del padre como del niño. 7. Revelación anticipada: explicarle de manera anticipada lo que va a suceder si elige determinada conducta.
Si cualquiera de estas “R” no está presente, no es una consecuencia lógica, es
otra cosa. Una consecuencia lógica es muy efectiva cuando redirige al niño hacia una conducta útil y provechosa. Para aplicarlas, debes comprender la conducta el alcance a largo plazo. Lorena Jiménez Psicóloga certificada en Disciplina Positiva @famikids Sustituye el castigo por consecuencias y verás la diferencia en tu crianza diaria

Estrategias nutricionales para ninos con deficit de atencion e hiperactividad - ' '
Mi hijo es hiperactivo! las llamadas de la maestra son siempre para lo mismo: a su hijo le cuesta concentrarse en el salon! Tiene una conducta muy alterada, esta siempre irritable, no presta atencion, son muy pocas las veces que termina las asignaciones dentro del area escolar.
Y es que todo esto nos arroja luces hacia lo que hoy en dia conocemos como ADHD o deficit de atencion e hiperactividad en Español. Una condición que hoy afecta según el CDC 2016, a 9.4% de los niños. El mismo se caracteriza por falta de concentración, irritabilidad, problemas para dormir, problemas de conducta, y ansiedad.

Entonces, ya sabiendo lo que es y como afecta lo primero que se nos viene a la mente es ¿cómo lo trato? Cómo ayudo a mi hijo que fue diagnosticado con ADHD a ser más concentrado en el aula de clases, a que mejore su irritabilidad, a que tenga un sueño reparador y tranquilo. Medicación? Pero a ninguno se le ocurre empezar con lo más básico: LA NUTRICION!
Siempre se ha pensado que el ADHD es solo genético, pero tambien existe una relación entre llevar una alimentación pobre o deficiente en nutrientes, alto consumo de azucares, consumo de alimentos procesados y con colorantes artificiales, además de un bajo consumo de alimentos frescos y nutritivos con la aparición de los síntomas que comunmente vemos en los niños diagnosticados con ADHD.
Les ha pasado que después de que su hijo se come algo con azucar inmediatamente se produce un cambio en su comportamiento? más irritable, llorón, le cuesta prestar atención, inquieto. Y seguido a esto les viene como un “bajón” en donde pareciera que se le acabo la pila? Es por eso que una de las recomendaciones que ampliamente doy en la consulta es: Evita el típico cereal con leche en la mañana sino quieres que te llame la maestra! El azúcar es un irritante cerebral por excelencia, por eso los cambios. Cuando digo azúcar también me refiero a cereales, galletas, barras “integrales”, leches achocolatadas, miel, sirop, caramelos, helados, frutas en exceso.
Aquí las recomendaciones dietéticas: 1.Descartar sensibilidades alimentarias: Estudios indican que 62% de los niños que llevaron únicamente la dieta de eliminación (sin gluten y sin cafeína) sin ningún otro tratamiento adicional mejoraron en un 50% su conducta. 2.3+2: 3 comidas principales y 2 meriendas con las características que verás en los siguientes puntos. 3.Evitar los carbohidratos refinados y los azucares 4.Suplementar con ácidos grasos esenciales de omega 3.Fuentes naturales son: salmón, sardinas, almendras, nueces y linaza. 5.Elminar los alimentos procesados. 6.Alimentos orgánicos, revisar la lista de los 12 alimentos identificados por el USDA como los más cargados de pesticidas. https://www.usda.gov/topics/ organic
7.Magnesio y vitamina B6: les inducen relajación y calma disminuyendo así los problemas de agresividad e irritabilidad. 8.Hierro, zinc y multivitaminicos, sobre todo para aquellos niños cuya ingesta y hábitos de alimentación no son los más adecuados.
Cada niño debe ser evaluado de una manera individual para crear la estrategia nutricional y de suplementación adecuada, brindarle mejor calidad de vida y ayudarlo a ser un niño exitoso, no solo en lo académico sino también en lo social y familar. Los quiero y hasta la próxima!
Mercedes Benadivas Registered Dietitian and Nutritionist (RD/LDN) Certified Leap Therapist (CLT) Instagram: @foodtrition_life Facebook: Foodtrition Life www.foodtritionlife.com foodtritionlife@gmail.com