FAU.PUCP.2022-01_Taller de Conservación del Patrimonio

Page 1

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO INTERVENCIONES EN LA CIUDAD HISTÓRICA

2022-1

Docente: Arq. Carlos Torres Flores


Pontificia Universidad Católica del Perú FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Curso TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARC231-0901 Semestre 2022-01 Trabajo Intervención en el Centro Histórico de Lima – Tranvía / Bus Eléctrico Alumnos ACOSTA ARAUJO, Eva Lucía ALBIÑO PUMACAHUA, Kaori Shantal CAÑOTE AVALOS, Gianella Mishelle CASTRO JUSTINIANO, Alisson Carolina CISNEROS MILLA, Sebastián Francisco GARAVITO GARCÍA, Alonso André GUERRERO MORY, Jairo Jesús MARTINEZ FABIAN, Anghel Viviana MEDINA PAIPAY, Pablo Martín MONTENEGRO TIMOTEO, José Martín PASTOR GONZALEZ, José Jesús PEÑA MUÑOZ, Valeria Cristina PERICHE ALVAREZ, Grecia Alessandra PONTE CABRERA, Sergio Javier SALAS SANCHEZ, Edgar Gabriel SANCHEZ CORTEZ, María Yolanda SINCHE MANSILLA, Erika Anne Todo el contenido del documento aquí presentado (textos, dibujos, mapas, diagramas, esquemas, fotografías) y su diagramación final son de autoría de los estudiantes, desarrollado con la guía del docente; salvo indicaciones y citaciones expresas. El concepto y desarrollo base de este documento ha sido propuesto por el docente. Este documento ha sido producido con fines específicamente académicos. En ese sentido, salvo sea para fines de difusión de su desarrollo como ejercicio de la institución académica a la que pertenece el curso, queda prohibido la publicación y/o reproducción en cualquier medio y mercantilización de todo o alguna parte del documento sin el permiso expreso firmado de los estudiantes, docente y autoridades institucionales correspondientes bajo pena de las leyes vigentes de autoría intelectual correspondientes.



EL TRANVÍA COMO ESTRATEGIA DE REGENERACIÓN URBANA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA


El TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO es una propuesta para todos quienes estén interesados en profundizar sobre la ciudad histórica, la conservación urbana y el proyecto urbanístico contemporáneo. Se busca introducir a los alumnos al entendimiento de la ciudad desde la perspectiva del valor patrimonial y las diferentes huellas históricas que se encuentran en esta. Esto a través del concepto de Paisaje Urbano Histórico como una visión actual, estructurada y multidisciplinar para acercarse a las intervenciones contemporáneas en las ciudades históricas para que las propuestas integren preocupaciones arquitectónicas (históricas y contemporáneas) pero también medioambientales, sociales y culturales con una visión sostenible a futuro. Durante el semestre 2022-01 se propuso trabajar en el Centro Histórico de Lima, entorno a lo que será el futuro Tranvía o Bus Eléctrico que se pretende implementar a futuro.


01


CARACTERIZACIÓN En esta primera etapa del trabajo se busca reconocer las características generales y condiciones singulares de la ciudad histórica a intervenir. En este caso el trabajo gira en torno a la propuesta del futuro Tranvía o Bus Eléctrico que se busca implementar en el Centro Histórico de Lima. Caracterizar un entorno urbano histórico o de valor patrimonial, es definir su identidad, detectar aquello que lo distingue de los demás y para lo cual es necesario un discernimiento a través de diferentes criterios que permitirán singularizarlo. Iniciando con una línea temporal – HISTORIAL; y continuando con caracterizadores disciplinarios (pertenecientes a la disciplina de la conservación urbana), como son LUGAR, FORMA URBANA, TIPOLOGÍA; y caracterizadores sociales como; FUNCIONALIDAD, CONECTIVIDAD Y REPRESENTATIVIDAD.


ETAPA 2 (1535-1680)

Lima construyó sus murallas por miedo al saqueo y las conservó alrededor de 200 años, sin recibir jamás un ataque pirata, por lo que confinó su crecimiento a sus nuevos límites y densificando el área urbana existente. De esta manera la ciudad queda perimetralmente amurallada.

En las décadas que siguieron a la Independencia, Lima comenzó a transformar la ciudad virreinal por medio de algunos proyectos de reforma urbana. Además, comenzada la segunda mitad del siglo XIX, la demolición de las murallas se volvió urgente e inevitable debido al rápido crecimiento de la capital.

VIRREINAL (1535-1821)

ETAPA 3 (1680-1821)

ETAPA 4 (1821-1868)

PRIMEROS CIEN AÑOS DE REPÚBLICA (1821-1921)

DERRUMBE DE MURALLAS

FUNDACIÓN DE LIMA

ETAPA 1 (prehispánica)

La fundación de Lima se realiza el 18 de enero de 1535, en un área marcada por canales y caminos tradicionales. Aunque no fueron considerados en la trama de cuadrilla Al poco tiempo, se trazaron otros sectores destinados a usos y población diferenciados, como los Barrios Altos, el Cercado de Indios y San Lázaro.

ETAPA 4 PRIMEROS AÑOS DE REPÚBLICA

INDEPENDENCIA DEL PERÚ

ETAPA 2 FUNDACIÓN VIRREINAL

Consistió en un largo proceso de sucesión de civilizaciones que fueron transformando el territorio valle del Rímac. Esto se evidencia en la construcción de una serie de canales que hasta día de hoy existen en la ciudad como son el Huatica, el Maranga o el Bocanegra.

ETAPA 3 CIUDAD AMURALLADA

TERREMOTO DE LIMA

ETAPA 1 ORIGEN PREHISPÁNICO

CONSTRUCCIÓN DE MURALLAS

HISTORIA

Boom del Guano (1840-1870)

1535

1684

1746

1868

1821

EXPANSIÓN DE LIMA 1860

Canales de Lima

Estos canales funcionaron en conjunto con otros sistemas, principalmente caminos y centros administrativos y religiosos de importancia como el complejo Maranga.

Monserrate: En el antiguo valle del Rímac

Antiguo trazado y caminos

Luego el área de Lima fue ocupada por los Wari, Chancay, los Chimú y los Incas. El dominio de estos últimos significó el potenciamiento de los sistemas de comunicación a través de un ramal del Qapac Ñan.

Barrios Altos: Antiguo oráculo en el valle del Rímac

Trazado colonial

Arquitectura doméstica

La Plaza Mayor, delimitada por los edificios más importantes, se trazó asociada al río Rímac y no al centro de la cuadrilla para poder controlar el agua del valle.

La casa limeña respondió a procedimientos técnicos, materiales, y a determinados modos de concebir el espacio; todo ello en relación con la posición socio-económico. Estas variables determinaron una tipología de viviendas: rancho, casa pequeña, casas grandes, callejón, quinta, entre otras.

Barrios y reducciones de Lima Conformación de las reducciones de Santiago del Cercado, San Lázaro y el barrio Santa Ana

1680 La plaza virreinal

Barrios Altos: Primer hospital del continente

En la zona que hoy ocupa Barrios Altos se ubico el antiguo oráculo de Lima, del cual provino su nombre (quechua Limay). Actualmente el único vestigio que queda es una piedra incrustada en el suelo en el cruce de Jr. Junín con Jr. Cangallo, conocida como la "Piedra Horadada"

En este periodo se consolidó la ciudad de fachada continua y aplomada, ordenada y muy compacta, subdividiendo cada antiguo solar en tres o cuatro lotes.

1600 Monserrate: Formación En el Jirón Huallaga, se ubica el primer hospital de Sudamérica: el Hospital Real de San Andrés, para indios pobres, que funcionó desde 1552 hasta su último día de servicio en Marzo de 1875 fecha en la que es relegado por el Hospital Dos de Mayo.

El origen de este barrio se remonta a 1600 cuando el Hospicio y Conventillo de Monserrate fue fundado por los frailes benedictinos que llegaron a la ciudad. Estos se emplazaron en lo que luego sería la plazuela que lleva el

Pintura de fines del siglo XVIII del italiano Fernando Brambila. Una vista de la ciudad desde la plaza de Acho. (Fuente: El Comercio)

Barrios Altos: Formación Con la construcción de las murallas se destruye parte de Santiago del Cercado y su muro perimétrico. Así quedó integrado a la ciudad amurallada junto al Barrio de Santa Ana. De la unión de ambos, nace el actual Barrios Altos

INTEGRANTES. Eva Acosta Sebastián Cisneros Alonso Garavito

Terremoto de Lima

La antigua plaza republicana

Ferrocarriles: precedentes del tranvía

Planta de las murallas de Lima construidas entre 1684 y 1687 (Augustin, 2007)

K

s.XVIII Alamedas en las riberas del Rímac

Fotografía anónima de 1930.

La zona que hoy ocupa Monserrate formó parte del valle dominado por los ishmas ligado al palacio de Taulichusco, cacique del "pueblo de Lima". Limitado por el camino a Pachacamac y donde se ubicaba un Katu o mercado

La Muralla de Lima

La ciudad fue reducida a escombros por el terremoto de 1746. Su reconstrucción fue lenta, por el poco dominio de las nuevas técnicas constructivas con madera y quincha. También porque Lima ya no poseía las riquezas ni hegemonía de sus inicios.

Fachada del antiguo Palacio Arzobispal, 1860 (Fuente: Repositorio PUCP)

La ciudad republicana y el río

En 1833, se hizo una publicación para convocar el ferrocarril LimaCallao que comenzó su funcionamiento en 1850. Este partía de la plaza San Martín y pasaba por la Av. Colonial. Durante su operación hasta volverse de carga, transportó a más de 3 millones de pasajeros hasta 1860. Luego, en 1907, se electrifica y se vuelve la línea de un tranvía hasta 1930.

Castilla y el Boom del Guano

(1761–1776)

La reforma urbana del virrey Amat

Grabado del Río Rímac, 1850 (Fuente: Anónimo)

Monserrate: En los límites de la ciudad

Manuel de Amat y Junyent, virrey entre 1761 y 1776, llevó a cabo importantes obras de carácter urbano y ornato de la ciudad. Durante su mandato se completo el empedrado de las calles, se inauguro la Plaza de Acho y se construyó la Alameda de los Descalzos, la Alameda de Acho y el Paseo de Aguas.

Vista de Lima desde el Baluarte de Monserrate. Estuvo ubicado a la altura de la estación de tren. Año 1838.

Su mandato, de naturaleza progresista, se vio beneficiado por el auge del "Boom del guano". Lo cual le permitió llevar a cabo obras de mejora de la ciudad. Impulsó el alumbrado a gas así como la dotación de agua potable. Esto fue un grande avance en el proceso de higienización de la ciudad. Asimismo, construyó el ferrocarril Lima-Callao en 1851. El primer ferrocarril en el país.


CENTENARIO DE INDEPENDENCIA

s. XIX s. XX ETAPA 5 EXPANSIÓN DE LA CIUDAD Consistió en los cambios que generó el derrumbe de las murallas al permitir la expansión de la ciudad. Esta situación se evidencia a través del sistema de tranvías que conectaban el centro con los nuevos ejes y avenidas que se creaban y la tentativa modernizadora, que se manifestó en la arquitectura ecléctica de los nuevos edificios.

ETAPA 5 (1868-1921)

Guerra del Pacífico(1879-1883)

República Aristocrática (1895-1919)

s. XXI ETAPA 6 PRIMEROS 100 AÑOS DE REPÚBLICA

ETAPA 7 LIMA MODERNA Y DEGRADACIÓN DEL CENTRO

ETAPA 8 LIMA COMTEMPORÁNEA

Consistió en periodo de transición hacia la Lima moderna. La ciudad antigua empezaba a llamarse centro y en la periferia, hacia los balnearios surge una intensa actividad de construcción de obras publicas.

Desarrollo de Lima con intervenciones formales y expansiones informales. La ciudad tiene un cambio demográfico explosivo. Construcción de grandes obras arquitectónicas y urbanas de inversión estatal y privada de carácter moderno.

En 1991, el CHL es declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Por lo que, desde 1994, existe PROLIMA que se encarga de este y vela por su recuperación. Además, se reordena el sistema vial con la aparición del Metropolitano y la línea 1 del tren eléctrico.

ETAPA 6 (1921-1950's)

ETAPA 7 (1950's-1990)

ETAPA 8 (1990-presente)

SEGUNDOS CIEN AÑOS DE REPÚBLICA (1821-1921)

Oncenio de Leguía (1919-1930)

2021

1921

1940-50 1921-24 1870 Nuevos edificios públicos y 1era tentativa modernizadora

Una primera tentativa modernizadora para la ciudad se evidenció a través de la construcción de algunos edificios en el centro de la ciudad. Entre ellos se encuentra el Palacio de la Exposición (1872) y Hospital Dos de Mayo (1875). En estas obras se manifiesta un eclecticismo que comenzó a contrastar con la arquitectura tradicional que hasta ese momento primaba en esa zona de la ciudad.

1884

1850-90 Barrios Altos: Años de apogeo

1885 Plazuela de Monserrate

1903 Llegada del primer tranvía electrico

Las plazas y el nuevo espacio urbano de Lima

El Proyecto Moderno

1921 La Plaza San Martín

1878 Tranvías de Lima

Además, se levantaron residencias familiares de trazo moderno y edificios de departamentos en las nuevas plazas y avenidas.

Los primeros tranvías aparecen en 1878 y eran llevados por caballos. En 1903, llegaron los primeros tranvías eléctricos. Existieron 4 rutas, de las cuales la MonserrateBarrios Altos es la que se quiere recuperar en el Plan Maestro. El servicio de tranvías finaliza en 1965 luego de una huelga del personal por pagos atrasados, la gran cantidad de unidades malogradas y la competencia con los ómnibus.

1880 Monserrate: Antiguo Camal General de Lima

1925-1934 Los tranvías y autobuses

La construcción de la Plaza San Martín introdujo una escala urbana que no había sido antes vista en Lima. La construcción de la plaza fue parte de más obras urbanas como la apertura de la av. Nicolás de Piérola y la construcción de una nueva arquitectura que la circundaba entre la que se encontraba el Hotel Bolivar.

2002 Nuevas obras viales

Entre las décadas de 1940 y 1950 se da inicio al “proyecto moderno” de la arquitectura peruana. La difusión de las ideas modernas se vio muy influida por un cambio en la malla curricular de departamento de arquitectura de la UNI que se volvió facultad. En la ciudad se comenzaro a intervenir con un proyectos de corte moderno que platearon una renovada escala del espacio urbano del centro.

En 1952, se rompe la continuidad entre el sector del damero de Pizarro y Barrios Altos a partir de la construcción de la Av. Abancay. También se divide Monserrate del damero con la Av. Tacna.

1970 Degradación del centro

En 1990, se comenzó a aplicar el programa neoliberal del Consenso de Washington. Sin embargo, este proceso de reestructuración neoliberal y globalización no ha resuelto las múltiples carencias de los residentes de lima como : la cantidad de área verde, y residencia en casas precarias tugurizadas y en deterioro físico. La ciudad neoliberal de Lima comenzó a necesitar a la ciudad histórica, por eso se planea la recuperación del centro.

A partir del 2002, se reordenó el sistema vial público a través de la creación de normas y del bus Metropolitano, los corredores y la línea 1 del tren eléctrico. Actualmente, por el CHL pasan el corredor azul y rojo por la Av. Tacna y Abancay, respectivamente. Además, las estaciones Colmena y Jirón de la Unión del Metropolitano también atraviesan el CHL, y no se ubican en avenidas principales. Finalmente, el tren eléctrico pasa por Barrios Altos en la Estación Grau.

El Plan Maestro del CHL

1952 Construcción de grandes avenidas FOTOS: Centro de Lima 1968. Archivo El Comercio

En 1925, se introducen los autobuses y, en el mismo año, el fenómeno del Niño dañó las centrales hidroeléctricas que paró el servicio por días. Eventualmente, el tranvía fue transferido al estado en 1934, porque para Lima Light, Power & Tramway Co. le resultaba costoso mantener el servicio.

Hacia 1970, las principales sedes comerciales, bancarias, gubernamentales y universitarias abandonaron el centro. Esta etapa fue marcada por el inicio del régimen militar.

PALACIO DE GOBIERNO MALACHOWSKI (1937)

Fuente: El Comercio

Luego del terremoto, se concreta la idea de ordenar el tráfico automovilístico en el centro histórico, se decidió la el ensanche de las calles Tacna y Abancay que atravesaron el centro, convirtiéndolas en avenidas y destruyendo en el proceso edificios de valor patrimonial.

Al mismo tiempo, se siguió tugurizando con la llegada de migrantes del interior del país. El centro pierde su valor de representatividad y de referente urbano y pasa a ser solo un centro administrativo. El plan para recuperar el CHL comienza en 1998 y es ejecutado desde 2019. Este plan busca revalorizar el paisaje histórico cultural en el centro de Lima, que se entiende como un lugar vivo donde se puede residir e invertir. Por lo que se busca integrar dos aspectos principales, lo tradicional y lo actual.

1988 Primer patrimonio cultural en Lima

1965

La Quinta Heerer en los años 30. Foto: Repositorio de la PUCP

Expansión de la ciudad

Modelo neoliberal

Los tres barrios actuales

Primera década del siglo XX / Plaza San Miguel

Entre 1921 y 1924 con ocasión de celebrarse el primer centenario, se comenzó la construcción de importantes edificios públicos e institucionales el Palacio de Gobierno, el Palacio Arzobispal, el Palacio de Justicia, el edificio de Correos, el local de la Sociedad de Ingenieros y el del Club Nacional.

PLAZA DE ARMAS (1930's)

A mediados del s.XIX, el área comienza a ser poblada en su gran extensión. Surge, por la bonaza económica, el Mercado Principal, bellas quintas tales como la Quinta Heeren (1880) y la consolidación de sus barrios.

1952

Fuente: El Comercio

Fin del servicio de los tranvías. El 9 de diciembre de 1988, el Templo y Convento de San Francisco se inscribió en la 12a Sesión del Comité del Patrimonio Mundial, realizada en Brasilia, Brasil.

El antiguo Camal General de Lima funcionó en Monserrate y tenia su ingreso por la plazuela principal de este barrio.

CONCLUSIONES Tranvía -Av. Nicolás de Piérola o Colmena s. XX

Una vez fueron derrumbadas las murallas, mientras la capital experimentaba un marcado crecimiento demográfico se dio inicio a la expansión de la ciudad. Se aprovechó el vacío que dejaron las murallas para trazar nuevos grandes ejes viales que dirigirían la expansión de la ciudad. El perfil y las características del espacio urbano de Lima iniciaron una etapa de importantes transformaciones.

En la revisión histórica se han identificado acontecimiento puntuales, ya sea procesos políticos, económicos o eventos de origen natural, que han sido catalizadores para el desarrollo urbano de la ciudad. En Lima coexistes diferentes trazados, ideas modernizadoras y distintas formas de entender la ciudad, cada una evidencia a un periodo distinto de la historia de la ciudad. En esta suma de capas, cada una tiene un valor propio en cuanto a historia, desarrollo e impacto urbano, pero que también encuentran un valor en su suma como conjunto. Más allá de las diferentes capas y procesos que ha vivido esta parte de la ciudad, al estudiar su evolución y desarrollo se hace posible entenderlo como una unidad. Es una unidad en tanto hay una historia común y dinámicas que relacionan sus partes. A partir del reconocimiento de etapas, capas y dinámicas en "El Centro" se devela la condición de palimpsesto del tejido urbano de la ciudad.


INFORMACIÓN DEL LUGAR ETAPA 1 (Prehispánica)

ETAPA 2 (1535-1746)

GEOGRAFÍA

La trasformación del valle del Rímac, inicia desde el asentamiento de las primeras civilizaciones, las cuales presenciaron en este recursos su desarrollo a futuro, tales como el río Rímac, la cercanía al mar y el buen clima.

En 1535 la fundación de la Ciudad de los Reyes organiza un distribución ortogonal, influencia Europea, aledaño al río como principal fuente de abastecimiento. Dos canales influyentes: Lima y Huatica Se estructuró en base a un damero de 13x9.

ETAPA 3 (1746-1821)

ETAPA 4 (1821-1872)

La presencia de la muralla en la Ciudad de los Reyes tuvo como consecuencia la densificación de los alrededores, lo cual dio paso a la existencia de Barrios Altos (espacio ocupado principalmente por iglesias, huertas y fundos pertecientes a ordenes religiosas)

Tugurización en las fronteras de la murallas y uso de estas como basureros informales. Mediados del siglo XIX: auge económico por la exportación de guano, lo que genera una crecimiento demográfico, el cual sobrepasa los limites de la muralla.

Canales de irrigación en los valles de Lima Río Guática y Maranga presentes hasta la actualidad. Mapa de emplazamiento Fuente: Canziani

Mapa 1700 Reconstrucción del plano de Lima Fuente: Gunther

Estas características del espacio permite a los españoles fundar su ciudad y establecer la capital del Perú.

El manantial ubicado en Atarjea beneficiaba a la mayoría de la población. Plaza mayor como referencia para la expansión. Uso del espacio como mercado, plaza de toros y sitio de ejecución.

Mapa 1870 Fuente: Basurco

La mayoría de la arquitectura de este tiempo tuvo influencia europea.

La muralla abarca un área el cual delimita los espacios de vivienda y en el exterior existe la presencia de valles del río Rímac.

Desarrollo de edificios públicos como el Mercado Central, el Camal General, el Asilo Mental, la Penitenciaría y el Hospital Dos de Mayo.

El crecimiento de la población, fuera de los lími desordenada y con una falta de planificación, lo c espacios público. Se reduce las áreas agrícolas pa

AMBIENTAL

La sucesión de asentamientos a lo largo de los años, la creación y el mejoramiento de sistemas de canales y bocatomas generaron que el valle desértico se convirtiera en una zona con grandes zonas agrícolas. Actividades principales: ganadería, agricultura y pesca.

Mapa 1700 Reconstrucción del plano de Lima Fuente: Gunther

CONCLUSIONES

Valle Rímac prehispánico

Canal Huatica a través de la ciudad y como sustento para el fucionamiento de molinos.

Antiguo molino de Santa Clara

Muralla siguió el trazo Av. Alfonso Ugarte,Av. Grau y Paseo Colon.

De centros prehispánico paso a una cuadricula definida, la cual se ubico en este espacio por las grandes cualidades del contexto y los sistemas hidráulicos. Por ejemplo, el canal llamado por los vecinos el “rio de Monserrat”, el cual seguía su curso por el Jr. Tayacaja donde hacia funcionar un molino y continuaba hasta Maranga. Canal Fuente: Propia

Antigua Plaza Mayor

La creación de la muralla ocasiono la perdida de la relación con el contexto del valle lo cual significo la aglomeración en sus alrededores inseguros. Parque de la muralla

Los alrededores del Cerro San Cristóbal

Plaza de Armas Fuente: Propia

Cerro San Cristóbal


ETAPA 5 (1870-1921)

La exportación del guano brinda la posibilidad de construir conexiones urbanas por la antigua tranvía eléctrica (Lima- Callao-Magdalena-Miraflores), en 1904 , alumbrado a gas, agua potable , cuidado de ornamentos y espacios públicos.

ETAPA 6 (1921-1950)

1919: Extensión del CHL hasta el Paseo Colón y hasta Alfonso Ugarte. Espacio insalubre aún sin servicios básicos. Época de la modernización de Lima: Políticas sanitarias, pavimentación de las calles, sistema de alcantarillado y canalización de aguas.

Mapa 1927 Fuente: Consejo provincial de Lima

Mapa 1870 Fuente: Basurco

En tan solo 23 años (1908-1931) se duplica la cantidad de habitantes.

ites de la muralla, se desarrolla de manera ual se evidencia en la escasez de áreas verdes y ra dar paso a las viviendas.

Nuevas plazas, parques, paseos y monumentos. Remodelación de la plaza San Martín y construcción de las plazas Dos de Mayo, Jorge Washington, de la Libertad Se proyectaron los parques Universitario y de la Reserva, y el paseo de Amancaes.

1940-1960: Concentración de actividades comerciales y financieras, así como educativas, donde la vivienda ya no pertenece a los estratos pudientes. El Centro con alta afluencia e intensificación de las viviendas populares. 1980: Incremento de la circulación vehicular

Mapa 1990 Fuente: Shimabukuro, A. (2015).Revista de Arquitectura. Universidad Católica de Colombia

Grabado de la Plaza Mayor

Ambulantes en Mercado Central y Mesa Redonda

La demolición de la muralla permite una relación directa con todo el lugar. Además, hay un incremento de la población la cual empieza a expandirse en los alrededores. Actualmente la población tiene viviendas en gran parte del Cerro San Cristóbal, lo cual evidencia la creciente demográfica y los cambios de la trama urbana y los espacios públicos a través del tiempo.

Década de los 60 | Año 1990

Incremento de la población El ruido automovilístico y obras publicas incrementa los decibeles permitidos en el CHL Registrados: 75(dB) Permitidos: 70 (dB) Esto evidencia el cambio que existe a través de los años respecto a la contaminación sonora por obras publicas o vehículos. Ruido | Obras Fuente: Propia

Mercado Central

En la actualidad, el lugar prioriza al peatón permitiendo un recorrido sin el ingreso de vehículos particulares o públicos. El tramo por donde se desplazará el ferrocarril recorre espacios importantes del CHL.

Mapa actual y propuesta de ferrocarril 2029 Fuente: Plan CHL

Crecimiento descontrolado de la población debido a las migraciones internas. El CHL como un tugurio.

El CHL abarca los principales oficios. Este espacio se fue distribuyendo en diferentes plazas con abundante comercio. Además, los propietarios se dirige a los nuevos espacios destinados para vivienda alejados del centro. Mientras que los migrantes permitirían la mayor formación de comercio en las calles.

Plaza Mayor de Lima con mayor vegetación

ETAPA 8 (1990-presente)

ETAPA 7 (1950-1990)

En la actualidad los espacios públicos están destinados para uso de los visitantes o personas que viven en el lugar. Los espacios tienen variaciones pero las instituciones encargadas intentar mantener o recordar algunas huellas que hayan dejado.

Plazuela Monserrate

Plaza Monserrate Fuente: Propia

En la actualidad, diferentes entidades buscan conservar y recuperar los diversos espacios importantes del CHL con la finalidad de que la población sea consiente y brinde la importancia histórica necesaria del lugar. Existe una transformación urbana en diferentes escalas (creciente demográfica, espacios públicos, actividades y función de la vivienda)


FORMA URBANA ETAPA 1 (prehispánica)

ETAPA 2 (1535-1680)

ETAPA 3 (1680-1821)

ETAPA 4 (1821-1872)

A. MONTSERRATE

Barrios altos

Consolidación del barrio hasta la trama que conocemos hoy en día. Los vacíos irregulares que se forman entre las manzanas y la muralla forman la actual plaza motserrat.

DISTRIBUCIÓN

Se agrupan huacas o tambos en la intersección de caminos o próximos a alguna fuente de agua como el río Rímac o canales

ETAPA 5 (1872-1921)

Al ser ocupados por grandes haciendas y huertos, se busca edificar en el perímetro de las manzanas, consolidando el espacio de la calle.

A

Perspectiva urbana Tambo de Taulichusco curaca del valle

B

La raiz india de Lima Raul Porras Barrenechea

PORTADAS

El crecimiento de Lima va a centralizarse en las portadas al ser las únicas vías de acceso que luego se bifurcan para conectarse con la trama urbana. Son los primeros antecedentes a las plazas y ovalos que se haran posteriormente

Santiago del Cercado

Fue el primer gran parque colocado a lo que era extramuros de Lima. Estuvo acompañado de valiosos edificios, entre ellos uno emblemático para la modernidad de Lima: el Palacio de la Exposición.

Fuente: Elaboración propia

El poblado original fue mutilado hacia 1687 con la construcción de la muralla, dejando solo una parte integrada a la ciudad.

A

Una vez Lima colmó su expansión a intramuros, para luego romper con las murallas, esta se caracterizó por la aparición de ciertas plazas de menor y gran tamaño. Algunas de ellas sirvieron de atrios de iglesias. Otros espacios públicos estuvieron acompañados de grandes equipamientos como el Hospital 2 de Mayo, por ejemplo. Y otros tuvieron una significado emblemático o nacional, como la Plaza San Martín.

Parque de la exposición B. Plaza Italia

Para fines del siglo XIX, la ciudad sigue dando una prioridad al peaton que se evidencia en la morfología de los espacios.

A. Damero - Plaza de Armas

Plano hipotético de la primera traza de Lima Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Nuevos vacios urbanos Ovalos

Tanto la Plaza 2 de Mayo como la Plaza Bolognesi conectaron amplias avenidas como el Paseo Colón, la Avenida Alfonso Ugarte, la Av. Brasil y la Av. Oscar Benavides. Este tipo de urbanismo estaba influenciado por la tendencia barroca de hacer del nodo, o cruce de estas avenidas, un hito urbano. Estas avenidas se hicieron bajo el discurso higienista importado de los ensanches franceses.

C

Las pocas construcciones de 1-2 pisos permiten una mayor relacion alturaseccion con la calle.

El remate y la perspectiva visual como herramientas de ordenamiento urbano. Jr Trujillo

"Un lugarejo o tambo, en el mismo sitio que hoy ocupan la plaza y casas reales, que pertenecía, como las tierras colindantes, al cacique de Lima..."

Fuente: Elaboración propia

B

Río Rimac

B. Trama entre camino de la Sierra y a Sulco

C

La proximidad al río supone una irregularidad en la trama urbana. Se generan vacíos entre la ciudad y el margen del río, ocupados por areas agrícolas

PLAZAS Y PLAZUELAS

Empiezan a aparecer vacios en la trama urbana (plazas). Estas son más regulares mientras más cerca al centro del damero se encuentren

MURALLA Y PORTADAS

Santiago del Cercado

La trama obedece al damero español, sin embargo, fue superpuesto a líneas y trazos prehispánicos.

C. Vacíos agrícolas

Construida en 1687, La muralla supone un límite en el crecimiento horizontal de Lima. Esta respeta los trazados prehispánicos existente, los cuales la atraviesan y son unicas vias de acceso al interior de la ciudad.

Vacíos urbanos de mayor irregularidad por su colindancia a la muralla. Se unen a la trama urbana a partir de una sucesión de vacíos como calles y plazuelas Fuente: Elaboración propia

RED DE CAMINOS

La trama se adecúa a los caminos y existencias prehispánicas (caminos y canales). De igual manera, algunos caminos prehipánicos desaparecen total o parcialmente con la adaptación del damero (Camino a Malanca).

CONCLUSIONES

EVOLUCIÓN URBANA DE LIMA

Fuente: Elaboración propia

FOTOGRAFÍAS REFLEJOS DEL TRAZADO PREHISPÁNICO

FOTOGRAFÍA MONSERRATE

FOTOGRAFÍA BARRIOS ALTOS

FOTOGRAFÍA PUENTE DE PIEDRA

FOTOGRAFÍA CAMINO AL CALLAO

FOTOGRAFÍAS FERROCARRIL LIMA-CALLAO

FOTOGRAFÍAS FERROCARRIL LIMACHORRILLOS

FOTOGRAFÍAS ALAMEDA DE CIRCUNVALACIÓN

FOTOGRAFÍAS PLAZA SAN MARTÍN: EVOLUCIÓN

Estación de la Encarnación Fuente: MAR DEL SUR

Canal de Huatica, Jirón Jauja, 1934 Fuente: Lima la Única

Alameda de Circunvalación (hoy Av. Grau y Av. Alfonso Ugarte) Fuente: Lima Antigua Canal de Magdalena o Monserrate, 1918 Fuente: Lima la Única

Forma triangular del borde de Monserrate Fuente: Lima la Única

Irregularidad de calles de Barrios Altos: Calle las Carrozas Fuente: Repositorio PUCP

Fuente: Blog Callao querido, Callao adorado

Ferrocarril Lima-Chorrillos Fuente: Google Arts and Culture

Jr. Quilca, Camino al Callao, 1930 Fuente: Blogs UPN

Antigua Estación San Juan de Dios (Ferrocarril Lima-Callao)

Estación San Juan de Dios

Fuente: Lima la Única

Cinco Esquinas, vista a Jr. Junín y Jr. Miro Quesada (Camino de la Sierra, Camilo al Callao)

Ferrocarril Lima-Callao Fuente: Gestión

Antiguo espacio trapezoidal

Av. Grau, 1938 Fuente: Aspectos de Lima

Ferrocarril Lima-Callao Fuente: festión

Avenida Interior o "La Colmena"

vía Expresa, Camino Inca de los llanos, 1967 Fuente: Archivo Histórico El Comercio

Jirón Junín, Camino de la Sierra, 1905 Fuente: Lima la Única

Los recintos prehispánicos, el sistema de caminos y los canales elaborados son cuestiones importantes para entender la trama urbana actual de Lima. La parte que ocupó Taulichusco pertenece a la zona que hoy ocupa la Plaza de Armas y los edificios institucionales importantes. Asimismo, el Camino al Callao o Piti Piti, el Camino Inca de los Llanos, y el Camino de la Sierra conformarán una triangulación que guiará la forma y tamaño del primer tejido urbano de Lima.

Primer ferrocarril Lima-Callao Fuente: Trenes del Perú

Como puede apreciarse, tomando en cuenta las consideraciones expuestas anteriormente, tanto el Camino antiguo al Callao, el Camino de la Sierra, el Camino a Surco y el Canal de Huatica serán causantes de la morfología irregular que hoy presenta Barrios Altos, y que se distingue con la regularidad del damero. De la misma manera, en el lado opuesto, el canal de Magdalena determinará la forma triangular de la Plaza de Monserrate, y el corte diagonal que la separa del Río Rímac.

Para esta etapa ya se habían construido las Murallas de Lima, entre otras obras importantes. Cabe señalar el Puente de Piedra, que significó una conexión importante entre Lima y el Rímac, que estaba ocupado por el poblado de San Lázaro. Asimismo, se realizaron obras públicas como la Carretera al Callao, que hoy se identifica como la Avenida Oscar Benavides o Avenida Colonial.

Estación Barranco: Ferrocarril Lima-Chorrillos Fuente: Repositorio PUCP

En la última etapa de la Lima amurallada todavía existen parcelas agrícolas dentro del casco originario. Asimismo, aquel vacío que definirá posteriormente la Plaza San Martín estaba ocupado por la Estación San Juan de Dios (Ferrocarril Lima-Callao), junto a la Estación de la Encarnación (Ferrocarril Lima-Chorrillos); ambos creados en este periodo (1851 y 1856). Es la última vez que se presencia al Centro de Lima con sus típicas calles de once metros de ancho.

Avenida Alfonso Ugarte Fuente: Lima Antigua

Centenario de la República, 1921

En este periodo se procede con la demolición de las Murallas de Lima, lo que significó que Lima estaba por expandir su trama urbana a lo que era considerado extramuros. Esto va a estar articulado y caracterizado por dos vías principales. En primer lugar, la Alameda de Circunvalación (hoy Avenidas Grau y Alfonso Ugarte), definía claramente los bordes de la Lima amurallada. Esta formaba una intersección en la aún inexistente Plaza Bolognesi, y de ella se proyectaba la Avenida Brasil, que facilitaría la posterior población de distritos como Jesús María, Breña y Magdalena.


ETAPA 6 (1921-1950)

ETAPA 8 (1990-presente)

ETAPA 7 (1950-1990)

ANÁLISIS CONTEMPORÁNEO 2022

Jr. Callao

Jr. Huallaga

1954

Jr. Huanta

Jr. Miro Quesada

Jr. Luis Sotomayor

Jr. Puno

Jr. Moquegua Fuente: Elaboración propia

SECCIONES: ENSANCHES

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

SECCIONES: ENSANCHES

FOTOGRAFIAS

Jr. Puno Morfología de la trama de Lima

Jr. Angaraes

Jr. Ica

Jr. Sancho Rivera Construcción de Línea Amarilla Fuente: ANDINA Recorrido por Jirón Callao, hoy Fuente: Propia

Perfil urbano dividido por tramos viales

Fuente: Elaboración propia, a partir de PROLIMA (2019)

Fuente: Elaboración propia, a partir de PROLIMA (2019)

Túnel de Línea Amarilla Fuente: Wikipedia Recorrido por Jirón Callao, hoy Fuente: Propia

FOTOGRAFIAS

FOTOGRAFIAS

Morfología de la trama de Lima

Iglesia Santa Rosa antes del ensanche Fuente: Lima de ayer y hoy

Jr. Ancash antes del ensanche Fuente: PROLIMA

Jr. Cusco antes del ensanche Fuente: PROLIMA

Jr. Camaná antes del ensanche, 1864 Fuente: PROLIMA

Jr. Lampa antes del ensanche Fuente: PROLIMA

Metropolitano, Av. Emancipación Fuente: Metropolitano

ALAMEDA DE CIRCUNVALACIÓN

Avenida Abancay 1950 Fuente: Lima Antigua

Avenida Abancay actualmente Fuente: Diario Expreso

AV. ABANCAY

Fuente: Elaboración a partir de PROLIMA (2019)

AEROGRAFÍAS

Avenida Tacna 1960 Fuente: PROLIMA

Ensanche Av. Emancipación Fuente: Carlos Villalobos

Ensanche Jr. Camaná Fuente: PROLIMA

Ensanche, sección máxima actual Fuente: Patricia Altamirano

Avenida Tacna actualmente Fuente: Patricia Altamirano

Av. Emancipación con Metropolitano Fuente: Sebastián Mezarina

Jr. Camaná, sección mínima Fuente: Sebastián Mezarina

Jr. Lampa, sección mínima actual Fuente: Sebastián Mezarina

AV. TACNA

AV. CUSCO-EMANCIP.

AV. CAMANA

Recorrido por Jirón Callao, hoy Fuente: Propia

ACTUALIDAD

JR. LAMPA

Morfología de la trama de Lima

Este periodo se caracteriza por cambiar significativamente el perfil y tejido urbano de Lima, a causa de los ensanches proyectados en los jirones Tacna y Abancay. Por un lado, diversos inmuebles de valor monumental -Iglesia Santa Rosa, Iglesia Las Nazarenas, etc.fueron reducidos o demolidos por estas obras. Esto, además de promover el uso vehicular en el Centro, produjo un crecimiento en altura de las edificaciones, alterando la escala de la ciudad junto con otros edificios. Por otro lado, se dividió al Centro en tres porciones que hoy identificamos como Monserrate, Centro Histórico y Barrios Altos.

En este periodo se produjeron tres ensanches inscritos entre los dos mencionados anteriormente: Jr. CuscoEmancipación, Jr. Camaná, Jr. Lampa. Asimismo se concluyó con la extensión de la Av. Nicolás de Piérola hasta la Av. Grau. Cabe resaltar que tanto la Av. Cusco-Emancipación como la Av. Nicolás de Piérola se convierten en las primeras avenidas de conexión este-oeste. A pesar de las intenciones de conectividad, todos los ensanches antes comentados, si bien no se toparon con monumentos de mayor significado, dañaron y destruyeron al patrimonio "menor". Por último, hacia 1990 se culmina la Av. Evitamiento, lo que provoca un encauzamiento importante del Río Rímac.

En la actualidad pocos cambios de gran magnitud se pueden mencionar. Puede mencionarse la Línea Amarilla, culminada hacia 2018, que se encuentra bajo la ya mencionada Av. Evitamiento, y que encauza aún más cierto sector del Río Rímac. En sí, los cambios urbanos se han generado sobre lo ya existente: pavimentación, peatonalización, arborización, entre otros. Por último, se puede mencionar la inserción de transportes masivos como el Metropolitano, que ha cambiado el diseño vial del Jr. Lampa y la Av. Emancipación.

CONCLUSIONES FINALES El crecimiento de Lima toma inicialmente las preexistencias y las relaciones con el territorio para generar una trama urbana. Si bien estas relaciones se han ido perdiendo con la expansión urbana de la ciudad, los vestigios y trazos aun permanecen. La modernidad de la ciudad tuvo un rol importante en la conformación de la ciudad actual, generando una segmentación entre los barrios de Montserrate, el damero y Barrios Altos, así como la conexión con el margen del río Rimac. Los ensanches, bajo un discurso de modernización, conectividad e higiene, cambiaron las dinámicas y significados del lugar. Además, provocaron la demolición o mutilación de monumentos y arquitectura residencial de valor patrimonial. Hacia la última etapa, debido a un mayor cuidado con lo considerado patrimonial, no han habido cambios cruciales dentro del casco histórico. Las intervenciones se desarrollan en lo construido.


TIPOLOGIAS



FUNCIONALIDAD



CONECTIVIDAD



REPRESENTATIVIDAD

ETAPA 1 (prehispánica)

ETAPA 2 (1535-1680)

ETAPA 3 (1680-1821)

El establecimiento de la religión Católica en SudAmérica trajo consigo estructuras básicas y representativas como las catacumbas características de las iglesias.

General

Catacumbas de la Iglesia San Francisco. Fuente: World Orgs. (s.f.).

Catedral de Lima Fuente: Wikipedia. (s.f.).

Iglesia La Recoleta Fuente: TripAdvisor. (s.f.).

El espacio público, durante la colonia, tuvo un carácter multifuncional y espontáneo que fue perdiendo durante las reformas republicanas. Plaza Mayor de Lima, 1680. Fuente: Espinoza M., L. (2021).

El centro adquirió un carácter religioso predominante, pues la religión fue uno de los principales métodos de establecimiento del poder virreynal y la Iglesia era dueña de un gran porcentaje de las tierras.

Declaración de la Independencia, 1821. Fuente: Espinoza M., L. (2021).

Tradición Limeña por Semana Santa: 1850s. Fuente: Andina. (2019).

Iglesia La Merced Fuente: Pinterest. (s.f.).

Los ritos coloniales se convirtieron en tradición y para la época de la república conformaban parte de la Identidad de la ciudad que galantemente continuaba celebrando las ceremonias.

Basílica de San Pedro Fuente: Wikipedia. (s.f.).

Iglesia de Santa Rosa Fuente: El Comercio.

Plaza San Martín, 1921. Fuente: Una Lima que se fue. Blogspot. (s.f.).

BARRIOS ALTOS

Calle de los mercaderes, 1850s. Fuente: Jesus en su tinta. (2020).

Iglesia de la caridad. Fuente: Rincón R. Iris. (2017).

La Iglesia desarrolló centros de apoyo en las principales zonas residenciales de la época. Esto impregnaba un carácter comunitario que extendía la espacialidad del clero a una escala barrial más accesible.

MONSERRATE

Iglesia y Comisaría Monserrate. Fuente: Lima Antigua (2019).

EL barrio de Monserrate comienza con un lenguaje propio de la cultura colonial. La Iglesia y el Estado se incrustan dentro del espacio y las dinámicas sociales con el fin de establecer su presencia como poderes nacionales.

Palacio Legislativo. Fuente: Rincón R. Iris. (2017).

Tribunal del Santo Oficio Fuente: Rincón R. Iris. (2017).

Quinta San Martín. Fuente: Centro Histórico de Lima. Patrimonio Humano y Cultural en riesgo. (2011).

La inauguración de la Plaza San Martín fue desarrollada en conmemoración por el centenario de la Independencia del Perú. Fue un símbolo que representaba el poder estatal del Oncenio de Leguía que se caracterizaba por sus obras monumentales.

Originalmente, el jirón de la unión estuvo marcado por una fuerte actividad comercial. Esta calle estuvo impregnada de la actividad de bazares y bodegas y priorizaba el transporte antes que el peatón.

El Tribunal del Santo Oficio representaba la otra cara de la Iglesia: un lado más opresivo que se instalaba en la ciudad como una amenaza para los ciudadanos de poca fe.

BARRIO CHINO

Barrios Altos

Iglesia de San Marcelo Fuente: Wikipedia. (s.f.).

La declaración de la Independencia convirtió a la plaza mayor de Lima en la representación de la República, una especia de insignia del nuevo poder estatal que pronto se iría impregnando en sus cercanías.

Callejón Otaiza, inmigración china. Fuente: Lima la Única. (2010).

Monserrate

ETAPA 5 (1870-1921)

PLAZA SAN MARTÍN

PLAZA MAYOR DE LIMA

La Iglesia Católica estableció una presencia imponente dentro de la colonia y edificó una serie de iglesias y parroquias durante su periodo màs prominente. Esto le brindó una identidad al Centro Histórico de Lima que la caracterizó religiosamente, especialmente debido a las festividades y ritos que se celebraban en la zona.

JIRÓN DE LA UNIÓN

Centro Histórico de Lima

Procesiones y rituales coloniales. Fuente: BULLETIN de l'Institut Français d'Etudes Andines. (2008).

ETAPA 4 (1821-1870)

El Palacio Legislativo se erige sobre lo que alguna vez fue la "Iglesia de la Caridad" en una muestra de poder institucional que perduraría en el tiempo. De este modo, el carácter del espacio público recibe una nueva identidad presente hasta la fecha.

Los inmigrantes chinos sucedieron la esclavitud de la recién liberada raza negra y formaron nuevas reducciones y barrios que adoptaban su particular identidad.

La creación de quintas establecieron un nuevo nivel de interacción barrial en la zona: el espacio semipúblico se convirtió entonces en un nuevo medio que daría identidad al barrio y/o a la zona.

Como parte importante de la ciudad, el barrio en Monserrate se convierte en un espacio dedicado a la sociedad y el intercambio entre lo privado y lo público. Un paseo por la Plazuela Monserrate. Fuente: Lima la Única. (2010).

I F


ETAPA 6 (1921-1950)

ETAPA 7 (1950-1990)

ETAPA 8 (1990-presente)

Leyenda

Procesiòn al Señor de los Milagros 1950. Fuente: Banchero. (1976).

Con la abolición de la esclavitud negra, los nuevos integrantes de la ciudad incorporaron la religiosidad como una característica inherente a su cultura y transformaron el imaginario de la ciudad con sus actividades.

El accionar terrorista durante esa época fue el principal agente de dominio físico y social del espacio.

PLAZA DE

PLAZA SAN

Iglesia San Agustín Fuente: Wikipedia. (s.f.).

Iglesia Santo Domingo Fuente: Wikipedia. (s.f.).

Ya consolidada como espacio urbano de carácter moderno. Sus edificios, en su mayoría comerciales, ofrecían un nuevo lugar de ocio para Lima.

Salir a Jironear, años 1950. Fuente: Andina, El Peruano. (2019).

Cine Pizarro Fuente: Lima la Única. (2012).

Espectáculos en la Plaza San Martín 1980. Fuente: Lima Antigua. (2020).

Manifestaciones en la Plaza San Martín 2020. Fuente: El Bocón. (2020).

Jirón de la Unión, época contemporánea. Fuente: Free Walking Tours Peru LLC. (2020).

Callejón del Buque. Fuente: Andina. (2017).

En 1920, la adicción por el opio se impregnó en las calles del barrio chino y configuraron una zona de peligros y prejuicios dentro del centro histórico. Casas del opio, años 1920. Fuente: El Comercio. (1961).

Con la explosión demográfica que se desarrolló en la ciudad, los espacios públicos se convirtieron en el escenario perfecto para los distintos personajes que buscaban la forma de integrarse a la ciudad.

La cultura del consumismo entró en la sociedad peruana y convirtió al jirón de la unión en un símbolo de status: el comercio pasaba a un segundo plano y lo social adquiría mayor importancia, siendo el principal cambio la prioridad del peatón.

Durante inicios del siglo, el carácter económico hace revuelo con la creación de salas de cine en la capital: los nuevos núcleos comerciales generan una actividad nuca antes vista y logran una nueva identidad en el espacio.

R. Comercial

R. Social

R. Político

R. Estatal

Memoria Negativa

Grabados en la acera de la calle Capón Fuente: Fotografía Propia

Casa Hogar San Martín de Porres. Fuente: Misioneros Digitales. (2020).

La Casa Hogar San Martín de Porres fue fundada con el fin de seguir ayudando a los enfermos. Este edificio es un símbolo de esperanza y ayuda para muchas personas, siendo un patrimonio "útil" para la comunidad.

En la actualidad, las manifestaciones sociales, los movimientos políticos y los reclamos se dirigen a la Plaza Mayor con una intención de reapropiarse inéditamente del espacio más representativo del poder.

En innumerables ocasiones, la ciudadanía reinterpreta el carácter monumental del espacio público para alzar manifestaciones como protestas y concentraciones de diferentes colectivos.

En la actualidad, a pesar de conservar el carácter social y peatonal del espacio obtenido en la década del 50, la actividad comercial y el ideal capitalista convirtieron al Jirón de la unión en un núcleo comercial para todas las clases sociales.

Barrios Altos es un sector urbano tradicional, pero lamentablemente debido a su degradación, y por haber obtenido una condición de sector pobre y marginado a lo largo de los años, se ha vuelto una zona peligrosa e insegura para muchos.

El crecimiento continuo de la ciudad empezó a generar los barrios marginales y los intentos de vivienda social con carácter monumental de la época. En ese sentido, la calle cobró un carácter comunitario que se extendía desde los edificios y quintas.

Tras la década del 80 se generó una cultura barrial propia de la memoria de las generaciones chinas. Se buscó crear una unidad dentro de las edificaciones y se dió una identidad característica a los espacios públicos.

Inseguridad Social

Conclusiones

BIBLIOGRAFÍA

Panorama General En la Actualidad, el Centro Histórico de Lima se muestra como un espacio multifacético y dividido por las vías creadas para la movilización metropolitana.

Iglesia San Francisco Fuente: Flickr. (s.f.).

Vista general de la intervención artística de Lava la Bandera. Fuente: Espinoza M., L. (2021).

Plaza San Martín, años 1950. Fuente: Espinoza M., L. (2021).

MARTIN

26/12/1980: perros muertos colgados de los postes de alumbrado público. Fuente: Espinoza M., L. (2021). Fotografía: Carlos Bendezú.

De esta forma, la rutina convirtió estas festividades en una tradición propia de la ciudad, convirtiendo así a las procesiones y festividades en rutas que recorren el Centro Histórico al rededor de sus iglesias y su consecuente carácter socioespacial en uno de los íconos de la ciudad. Iglesia de las Nazarenas Fuente: Lonely Planet. (s.f.).

R. Religiosa

DE MAYOR LIMA

JIRON DE LA UNION

Actividad comercial del barrio chino. Fuente: Iberia joven. (2019).

El barrio chino se convirtió en un ícono identitario que aprovecha su cultura como un medio económico. Las características y tradiciones heredadas, así como las asumidas forman parte de la presentación que vende las actividades del Barrio.

La caracterización de las tres zonas se encuentra marcada por la historia del lugar, sus habitantes y las memorias que decidieron integrar a la identidad de sus barrios y calles. En líneas generales, se denota una fuerte presencia de la representación del poder: la predominancia de construcciones eclesiásticas, los edificios estatales y la memoria social de las distintas manifestaciones (tanto sociales, como políticas y/o culturales) como factor crítico para la caracterización de la urbe. Principalmente, la identidad religiosa parece calar profundamente en todos los sectores a lo largo del tiempo (aunque con ciertas variaciones, la esencia de mantiene).

Centro Histórico de Lima El sector central de la zona patrimonial estuvo siempre marcado por su carácter de "núcleo" citadino. Desde un inicio representó la concentración de poder político y económico del país. La ciudadanía tenía impregnada la idea de progreso e institucionalidad que evolucionaría gradualmente al espacio del poblador por excelencia: el espacio público adquiere entonces un componente social más notorio (la comunidad y sus interacciones se hacen evidentes en la configuración del espacio) y las manifestaciones y activismo lo convierten en el escenario para representar el sentir del país.

Álamo, A. R. (1976). Procesión a mediados del siglo XIX. En Banchero, Una práctica negra que ha ganado a los blancos: símbolo, historia y devotos en el culto al Señor de los Milagros de Lima (siglos XIX-XXI) (pág. 81). Andina. (3 de Diciembre de 2017). Sector Cultura alista plan para recuperar patrimonio monumental en Barrios Altos. Obtenido de https://andina.pe/agencia/noticia-sector-cultura-alistaplan-para-recuperar-patrimonio-monumental-barrios-altos-587814.aspx Andina. (13 de Abril de 2019). Semana Santa: así se celebraba esta tradición religiosa en el Perú. Obtenido de https://andina.pe/agencia/noticia-semana-santa-asi-secelebraba-esta-tradicion-religiosa-el-peru-748495.aspx Andina, El Peruano. (17 de Enero de 2019). Aniversario de Lima | Las costumbres limeñas que se han perdido o reducido en los últimos siglos. Obtenido de https://rpp.pe/lima/actualidad/aniversario-de-lima-lascostumbres-limenas-que-se-han-perdido-o-reducido-en-los-ultimos-siglosnoticia-1175909 Banchero. (1976). Procesión a mediados del siglo XIX, según A. Rodríguez Álamo. Obtenido de https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-Procesion-a-mediadosdel-siglo-XIX-segun-A-Rodriguez-Alamo-Banchero-1976_fig3_305920592 BULLETIN de l'Institut Français d'Etudes Andines. (2008). Los rituales del Estado colonial y las élites andinas. Obtenido de https://journals.openedition.org/bifea/3325 El Bocón. (14 de Noviembre de 2020). Así luce Plaza San Martín desde el aire tras la llegada de manifestantes para la marcha nacional. Obtenido de https://elbocon.pe/trends/asi-luce-plaza-san-martin-desdeel-aire-tras-la-llegada-de-manifestantes-para-la-marcha-nacional-fotosmanuel-merino-nndc-noticia/ El Comercio. (10 de Marzo de 1961). GEC Archivo Histórico. Obtenido de Lima y la historia del opio que la amenazó a inicios del siglo XX: https://elcomercio.pe/archivo-elcomercio/opio-drogasrecreativas-historia-de-su-consumo-en-lima-como-escandalizo-a-la-ciudada-inicios-del-siglo-xx-migracion-china-en-el-peru-nnsp-aptz-noticia/ El Comercio. (s.f.). Iglesia Santa Rosa. Obtenido de https://elcomercio.pe/lima/sucesos/cercado-de-limarestauran-fachada-de-la-iglesia-santa-rosa-y-abren-nueva-ruta-turisticaen-bicicleta-municipalidad-de-lima-nndc-noticia/ Espinoza M., L. (2021). Mecanismos de resistencia. Intervenciones del arte y el cuerpo en los procesos de resignificación del Centro Histórico de Lima. En S. Kahatt, E. Martuccelli y V. Mejía (Eds.), Arquitectura & Investigación. Arte, tipología, política (p. 17.35). Pontificia Universidad Católica del Perú. Flickr. (s.f.). Basílica y convento de San Francisco. Obtenido de https://www.flickr.com/photos/peterlievano/49364346016 Free Walking Tours Peru LLC. (22 de Junio de 2020). Guía completa del centro histórico de Lima en Perú. Obtenido de https://freewalkingtoursperu.com/es/blog/centro-historicolima-que-hacer/ Iberia joven. (12 de Junio de 2019). Piérdete por el sorprendente Barrio Chino de Lima. Obtenido de https://joven.iberia.com/pierdete-por-el-sorprendentebarrio-chino-de-lima/

Barrios Altos Barrios Altos es un lugar con una notable riqueza que representa su patrimonio cultural, material e inmaterial. Pero también sobresale por su condición, deteriorado, marginado, inseguro y pobre. Como parte de la ciudad, Barrios Altos representa mucha historia en cada lugar o edificio que le pertenece. Edificios que son símbolos religiosos, políticos, comerciales de arquitectura variada y monumental.

Jesus en su tinta. (2020). Jirón de ls Unión PARTE I. Obtenido de https://erasmusu.com/es/erasmus-lima/blog-erasmus/jiron-dela-union-parte-i-404378 Lima Antigua. (8 de enero de 2020). Espectáculos en la Plaza San Martín, en los años 80. Colecciòn Lima Antigua. Obtenido de https://twitter.com/limantigua/status/1215093779159568385? lang=bg Lima la Única. (4 de Diciembre de 2010). El Callejón Otaiza. Obtenido de http://www.limalaunica.pe/2010/12/el-callejon-de-otaiza.html Lima la Única. (17 de Mayo de 2012). Algunos datos sobre los cines de Lima. Obtenido de http://www.limalaunica.pe/2012/05/algunos-datos-sobre-loscines-de-lima.html Lonely Planet. (s.f.). Iglesia de las Nazarenas. Obtenido de https://www.lonelyplanet.com/peru/lima/attractions/iglesiade-las-nazarenas/a/poi-sig/416066/363412 Pinterest. (s.f.). Iglesia La Merced. Obtenido de https://www.pinterest.com/pin/378091331192095231/

Monserrate Monserrate es considerado un templo del criollismo, además de las Iglesias y la vieja estación del tren, la diversidad arquitectónica y toda la riqueza cultural le brindan a los barrios de Monserrate un carácter místico que romantiza el pasado colonial. Sin embargo, esta zona estaba perdiendo su valor debido a la delincuencia y el olvido. Actualmente se promueven diversos planes para poder reactivar y preservar esta zona.

Rincón R. Iris. (27 de Noviembre de 2017). IMPACTO DE LOS CATALIZADORES URBANOS EN LA TRANSFORMACIÓN DE LOS BARRIOS ALTOS (1535-2015) . Obtenido de http://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/200/1009 TripAdvisor. (s.f.). Iglesia La Recoleta. Obtenido de https://www.tripadvisor.com.mx/Attraction_Review-g294316d7930738-Reviews-Iglesia_La_Recoleta-Lima_Lima_Region.html Una Lima que se fue. Blogspot. (s.f.). Obtenido de https://www.pinterest.com/pin/397513104584172173/ World Orgs. (s.f.). Catacumbas del Convento de San Francisco. Obtenido de https://pe.worldorgs.com/catalogar/cercado-delima/atracci%C3%B3n-tur%C3%ADstica/catacumbas-del-convento-de-sanfrancisco Wikipedia. (s.f.). Basílica Catedral Metropolitana de Lima. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Lima Wikipedia. (s.f.). Basílica y convento de San Pedro. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_y_convento_de_San_Pedro

INTEGRANTES -Jairo Guerrero

-Pablo Medina

Wikipedia. (s.f.). Iglesia de San Agustín. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Iglesia_de_San_Agust%C3%ADn,_Lima, _Per%C3%BA,_2015-07-28,_DD_22.JPG Wikipedia. (s.f.). Iglesia de San Marcelo de Lima. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Iglesia_de_San_Marcelo_de_Lima.jpg Wikipedia. (s.f.). Iglesia de Santo Domingo. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:SantoDomingoLimaPeru2012.jpg


02


VALORACIÓN La segunda etapa del proceso de trabajo se refiere al momento de la reflexión a través de la cual es posible jerarquizar y seleccionar los valores que posee un espacio o entorno urbano histórico. Es la etapa más compleja y de mayor responsabilidad durante todo el proceso de intervención y proyección en un contexto urbano histórico; puesto que, dependiendo de ella, se tomarán las decisiones de intervención. Los diferentes tipos de valores trabajados se agrupan en 03 principales que son; VALORES DOCUMENTALES, aquellos que refieren al principio de información, de comunicar; VALORES SIGNIFICATIVOS, aquellos referidos al principio de representación; y finalmente los VALORES DE USO o INSTRUMENTALES, aquellos que representan todo el potencial que tiene el contexto patrimonial donde se va a intervenir


VALOR DOCUMENTAL SECTOR 1

Su origen se remonta a la llegada de los frailes benedictinos Lima en 1599,fundaron un hospicio y un convento, al que llamaron Monserrate. Un poco después con una donación de dinero se construyó la iglesia, que hoy conserva en su interior su estilo original y su fachada reconstruida de estilo neoclásico.

Valoración de los objetos construidos como documentos culturales, evidencia estética frente al paso del tiempo.

VALOR ARQUITECTÓNICO HISTÓRICO

Plazuela Monserrate (1599) reformada en 1970

SECTOR 2

El sector presenta una antigua estación de trenes producto del auge económico debido a la explotación de las Islas guaneras. En 1870, sobre el terreno del antiguo convento de Desamparados, se edificó la estación de tren del mismo nombre.

La zona tiene presente algunas construcciones religiosas : iglesias y conventos.

El Santuario de Santa Rosa de Lima (1728)

El sector presenta gran cantidad de edificios de valor monumental, entre las que se encuentran algunos edificios destinados a viviendas del siglo XIX, iglesias con su respectivas plazuelas o edificios gubernamentales. Hacia finales del siglo XIX en Barrios Altos comenzaron a construirse gran cantidad de grandes quintas de familias acomodadas. La más conocida de ellas fue la Quinta Heeren.

Iglesia Nuestra Señora de Monserrate

Iglesia de San Sebastián (1554)

SECTOR 3

En el sector también se encuentra la Plaza Bolivar que alberga el Palacio Legislativo diseño por el Ricardo Malachowsky.

SECTOR 4

Sector caracterizado por presentar edificaciones monumentales en relación al rubro de salud, principalmente, las cuales poseen cualidades arquitectónicas distintas según su época y función. Además de ello, se encuentra un monumento religioso y una casa de obreros de época republicana que responde a un tipo colonial de quinta. Antiguo Hospital San Bartolomé (1756) (R)

Hospital Dos de Mayo (1868-1875)

Iglesia Nuestra Señora de Cocharcas (1684) Convento Santo Domingo

Quinta Heeren

Palacio Legislativo, Plaza Bolívar (1938)

Iglesia Santa Ana

Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú (1924)

Facultad de Medicina de la UNMSM (1903)

Casa de Obreros Nº1 (1934)

La zona destaca por tener obras arquitectónicas que implican museos, teatros y bibliotecas

La primera estación del ferrocarril Central inaugurada el 1 enero 1870 es el acto más solemne de su tipo celebrado en el país hasta entonces. El presidente Balta salió de Palacio de Gobierno y se dirigió a pie a la Plazuela de Monserrate, organizándose una verdadera procesión cívica.

Valoración de los hechos históricos acontecidos en el espacio urbano.

VALOR HISTÓRICO

El valor histórico de este sector se da desde la etapa prehispánica en la que los trazados permiten el origen del damero. Esta huella del damero está muy presente en esta zona.

El valor histórico de este sector se remonta hasta la época prehispánica en el que tuvo sus primeras ocupaciones. Su trazo, diferente al damero, se debe a los antiguos caminos y canales trazados previo a la llegada de los españoles. La Plaza Santa Ana (hoy Italia) fue la segunda plaza trazada por los españoles luego de la Plaza de Armas. Se volvió un punto neurálgico de esa zona de la ciudad.

La Plaza Mayor de Lima se ubica en la huella de una plaza prehispánica. Esta plaza ha sido escenario de muchos acontecimientos históricos. A su alrededor se ubican el Palacio de Gobierno, la Catedral de Lima, la Iglesia del Sagrario, el Palacio Arzobispal de Lima, el Palacio Municipal y el Club de la Unión. El barrio Monserrate se origina en época colonial por el trazado prehispánico y la geografía del lugar, el río Rimac. Gran Biblioteca Publica

Teatro Municipal de Lima Uno de los principales teatros de lima

La zona fue el lugar de un antiguo oráculo que tuvo importancia en el valle del Rímac que le dio el nombre quechua Limay. Con la conquista este fue destruido. Como vestigio de este oráculo se conserva una piedra incrustada en el suelo en el cruce de los jirones Junín y Cangallo que es conocida como la Piedra Horadada.

El valor histórico se presenta en morfología de la zona noreste (Cinco Esquinas), que se debe al cruce de dos caminos prehispánicos: al Callao y a la Sierra. Además se ubica al límite de la antigua reducción de Santiago del Cercado.

Jardín botánico: Lugar de procedencia colonial, fundado hacia 1787 por Carlos III. Es recién en 1868 que se designa oficialmente a la Facultad de Medicina de la UNMSM.

Hospital 2 de Mayo: Construido entre 1868 y 1875, es uno de los primeros edificios modernos de Lima, junto a la Penitenciaría y al Palacio de la Exposición. Manifiestan el inicio de una nueva arquitectura de carácter público, y no residencial y religiosa -como era acostumbrado-.

La Piedra Horadada en el cruce de Jr. Junín y Jr. Cangallo

Museo del Banco Central de Reserva del Perú

Valoración de la dimensión humana que habita el espacio construido. El objeto arquitectónico como testigo de los modos de habitar, dinámicas y las estructuras sociales de la época

"La historia de esta plazuela está íntimamente ligada a la de su barrio, tal vez el único de la zona del Cercado en donde todavía suenan jaranas criollas, pero también en sus calles uno puede toparse con iglesias coloniales, casonas solariegas, balcones de cajón, el tradicional mercado de “La Aurora” y la vieja estación del tren" (blog del historiador PUCP Juan Orrego Penagos)

Su tejido responde a un modo de asentamiento que en la conquista se utilizó para un rápido y eficiente control del lugar. Las casonas ubicadas en el sector reflejan la presencia de las élites socio económicas durante la etapa prehispánica y virreinal

Este sector de Barrios Altos fue el lugar de asentamiento de varias de las familias acomodadas de la ciudad. Las grandes quintas que aún se conservan hablan mucho de las formas de vida que tuvieron este grupo de la sociedad.

La Plaza de Armas como espacio símbolo de la presencia del poder político y religioso Quinta Heeren y Quinta Baselli

VALOR ANTROPOLÓGICO 14 de setiembre de 1986. Comunión general en la iglesia Nuestra Señora de Monserrate. (Archivo Histórico El Comercio)

Casa Fernandini

En el siglo XVI el sector se vuelve una zona de fábricas de harina y pan debido a la construcción de molinos en torno al río Huatica. Actualmente se mantiene el Molino de Santa Clara de inicios del s.XX que habla acerca de la actividad industrial y comercial que en un momento tuvo gran predominancia en este sector de la ciudad.

Esta zona evidencia una superposición de formas de habitar Lima donde prevalece y se puede leer claramente la forma de habitar colonial

Hospital 2 de Mayo: Su planta de tipo radial responde a un nuevo modo de concebir la curación, a partir de una sistema de pabellones con gran ventilación e iluminación perimetral, diferenciado de los antiguos hospitales de tipo claustral, como el San Bartolomé.

Casa de obreros Nº1: por un lado, este conjunto nos habla acerca de un tipo de personas que residieron en Barrios Altos (obreros); por otro, nos habla acerca de un modo de vida en torno a una quinta, patios y celdas de ventilación cenital, propio de la colonia, realizado en 1934.

Plazuela Buenos Aires: lugar donde se reunía la gente para ver presentaciones de música criolla, por lo que fue lugar de la proclamación del Día de la Canción Criolla, en 1944. Asimismo, era el lugar próximo al antiguo Cine Conde de Lemos.

Molino de Santa Clara

CONCLUSIONES

Este sector de Monserrate se caracteriza por los edificios patrimoniales cuya tipología en conjunto con el espacio urbano nos hablan de modos de vida pasados. La plazuela, la iglesia, la estación y las casas a plomo dan ese carácter al sector

Este sector se caracteriza por edificaciones históricas como museos, bibliotecas, teatros y la gran Plaza Mayor de Lima. Esto Presenta una centralización y documentación de la importancia de la zona

La mayoría de edificios nos hablan de una escala barrial influenciada por construcciones religiosas. El sector tuvo, y tiene actualmente, una vida urbana activa especifica diferentes al resto de sectores del centro.

El tejido a modo de damero se ha mantenido y la conexión entre este sector y el norte se da desde Jirón de la unión y el Puente de Piedra hacia el Rímac y la misma Plaza Mayor de Lima.

La morfología del tejido urbano de esta zona esta definido por el río, el camino prehispánico hacia Pachacamac y las actuales avenida Tacna y Emancipación. Esta condición lo ha separado del desarrollo del centro y ha permitido mantener cierta escala barrial virreinal en el sector.

En la zona se presenta algunas construcciones religiosas

Este sector de Barrios Altos se caracteriza por albergar gran cantidad de edificios patrimoniales. Se trata zona desde la cual comenzó a construirse este barrio de la ciudad: la inauguración de la Plaza Santa Ana por los españoles fue determinante en este sentido. La ubicación de este espacio urbano la volvió un punto de conexión entre el centro y el cercado. El valor documental de este sector en específico encuentra sus bases desde su pasado prehispánico que es el que determina en gran medida el trazado urbano del barrio. A partir de ahí lo que evidencia es una superposición de etapas y procesos que hablan a través de sus edificios y sus espacios urbanos proyectados que de alguna manera han llegado a la actualidad.

El sector está caracterizado por edificios patrimoniales cuya tipología permite remitirnos a modos de vida pasados: los patios claustrales en el Hospital San Bartolomé; los pabellones de disposición radial en el Hospital Dos de Mayo; y las quintas y celdas en la Casa de Obreros Nº1. El planteamiento de la mayoría de edificios patrimoniales del sector guarda relación con el tema salud; además de los dos hospitales mencionados, puede agregarse la Facultad de Medicina de la UNMSM y el Instituto Nacional Materno Perinatal. La morfología del tejido urbano de la zona noreste resulta de los caminos prehispánicos al Callao -o Piti Piti- y a la Sierra; no obstante, no parece haber una identificación o conocimiento de aquel valor histórico.

INTEGRANTES / Sebastián Cisneros - Alonso Garavito - José Pastor - Grecia Periche - Sergio Ponte - Edgar Salas


5'%614

5GEVQT ECTCEVGTK\CFQ RQT RTGUGPVCT GFKHKECEKQPGU [ǣ GURCEKQU EQOGTEKCNGU FG VKRQ OKPQTKUVC [ǣ CODWNCVQTKQ FKPȆOKECU WTDCPCU RGTUKUVGPVGU C RGUCTǣ FG NQU ECODKQU CTSWKVGEVȗPKEQU GP NC EKWFCF #FGOȆU FG GNNQ UG GPEWGPVTC WP OQPWOGPVQ TGNKIKQUQǣ FG GUVKNQ $CTTQEQ [ WPC ECUC FG QDTGTQU FG ȎRQECǣ TGRWDNKECPC SWG TGURQPFG C WP VKRQ EQNQPKCN FGǣ SWKPVC +INGUKC 5CPVCǣ %CVCNKPC

5'%614

5'%614

5GEVQT UG ECTCEVGTK\C RQT NC RTGUGPEKCǣ RTKPEKRCNOGPVG FG GFKHKEKQU FG NC GTC TGRWDNKECPCǣ [ NCU RTKOGTCU OCPKHGUVCEKQPGU FGN OQXKOKGPVQǣ OQFGTPQ UWTIKFQ FWTCPVG NC RTKOGTC OKVCF FGN UKINQǣ :: OWEJQU FG GNNQU FKUVTKDWKFQU GP TGNCEKQP Cǣ GURCEKQU RȜDNKEQU

5GEVQT ECTCEVGTK\CFQ RQT RTGUGPVCT GFKHKECEKQPGU FGǣ ECTȆEVGT JKUVQTKEKUVC [ OQFGTPQU SWG CNDGTICPǣ CEVWCNOGPVG EQOGTEKQ #NIWPQU GFKHKEKQU OCPVKGPGP UWǣ WUQ QTKIKPCN EQOQ NQU TGNKIKQUQU [ QVTQU JCP ECODKCFQǣ FG WUQ EQOQ NC CEVWCN UGFG FG NC WPKXGTUKFCF (GFGTKEQǣ 8KNNCTGCN .C GUECNC FG NQU GFKHKEKQU UG XGǣ KPHNWGPEKCFC RQT NCU CXGPKFCU 2KȎTQNC 'OCPEKRCEKȗP [ǣ NCU RNC\CU &QU FG /C[Q [ %CUVKNNC 6CODKȎP JC[ǣ RTGUGPEKC FG XCTKQU EKPGU FG CTSWKVGEVWTC OQFGTPC

/GTECFQ %GPVTCN FG $CTTKQUǣ #NVQU 2NCP FG 'ZRTQRKCEKȗP FG WPC FG NCU FQU OCP\CPCUǣ RGTVGPGEKGPVG CN %QPXGPVQ FG NC %QPEGREKȗP

$CTTKQ %JKPQǣ

/GTECFQ FG NC %QPEGREKȗP FGOQNKFQ RQT NCǣ RGUVG DWDȗPKEC GP

'FKHKEKQ 9KNUQP [ǣ 'FKHKEKQ .C (GPKZ ǣ GP RCTSWG 'NIWGTC

3DUURTXLD 6DQWR 7RULELRb /D ΖQPDFXODGD

([ FLQH 3RUWRȴQR

(GLȴFLR \ FLQH 7DFQD

&RQMXQWR KDELWDFLRQDO \b PHUFDGR PRGHUQR

2NC\C 5CP /CTVKP [ǣ GFKHKEKQUǣ EQNKPFCPVGU %NWDǣ 0CEKQPCN *QVGNǣ $QNKXCT 6GCVTQǣ %QNQP

'Z /KPKUVGTKQ FGǣ 'FWECEKȗP LWPVQ Cǣ 2CTSWGǣ 7PKXGTUKVCTKQ [ǣ

#UKOKUOQ UG CNDGTIC EQORNGLQU XKTTGKPCNGUǣ EQPUGTXCFQU ECUK GP UW VQVCNKFCF %QPUVTWEEKȗP FGN PWGXQ /GTECFQ %GPVTCN ǣ FGOQNKFQ RQT FGVGTKQTQ FGN VGTTGOQVQ FGN [ GNǣ KPEGPFKQ

%10%.75+10'5

'P GN RTQEGUQ FG CPȆNKUKU FGN XCNQT CTSWKVGEVȗPKEQ JKUVȗTKEQ JGOQUǣ GPEQPVTCFQ GNGOGPVQU FG FKHGTGPVGU VGORQTCNKFCFGU [ RQT GUCǣ EQPFKEKȗP PQ RWGFGP UGT EQORCTCFCU FG NC OKUOC OCPGTC RGTQ CȜP CUȒǣ UG KFGPVKHKEC SWG VKGPGP WP XCNQT KPVTȒPUGEQ

5G KFGPVKHKEC NCU GFKHKECEKQPGU TGNKIKQUCU /QPCUVGTKQU EQPXGPVQU ǣ KINGUKCU [ DCUȒNKECU EQOQ GN GNGOGPVQ TGEWTTGPVG GP VQFQU NQUǣ UGEVQTGU EQORTGPFKFQU GP GN EGPVTQ JKUVȗTKEQ FG .KOC 4C\ȗP RQT NCǣ EWCN CFSWKGTGP EQPFKEKȗP FG OGFKFQT FG NCU ECTCEVGTȒUVKECU FGNǣ XCNQT CTSWKVGEVȗPKEQ JKUVȗTKEQ FG ECFC WPQ FG NQU UGEVQTGU ǣ #URGEVQU EQOQ GUECNC QTPCOGPVCEKȗP [ NC CTSWKVGEVWTC IGPGTCNǣ GXKFGPEKCP GP ITCP OGFKFC GN EQPVGZVQ UQEKQ GEQPȗOKEQ SWG UWUETKDGǣ NC VGORQTCNKFCF FG NC ȎRQEC

%QTTGURQPFKGPVG C NC TGNCEKȗP FKTGEVC GPVTG CPVKIȞGFCF [ XCNQT GNǣ CPȆNKUKU FGOWGUVTC WPC UKVWCEKȗP RCTCFȗLKEC TGEWTTGPVG GP NCUǣ GFKHKECEKQPGU FGN EGPVTQ JKUVȗTKEQ FG .KOC %CUQU EQPVTCFKEVQTKQUǣ FQPFG NC CPVKIȞGFCF UG GZRTGUC EQOQ FGVGTKQTQ [ FGUEWKFQ UQDTG NQǣ EQPUVTWKFQ TGUWNVCPFQ GP WPC CUQEKCEKȗP FG RQEQ XCNQT

/GTECFQ /WPKEKRCN /CTKUECN %CUVKNNC +INGUKC [ /QPCUVGTKQ FGǣ NC 5CPVȒUKOC 6TKPKFCF U :8+

+INGUKC FG NC %QPEGREKȗP (WPFCFC GP ǣ EQOQ GN OQPCUVGTKQ FG NCU TGNKIKQUCUǣ EQPEGREKQPKUVCU GTC WPQ FG NQU OȆU QRWNGPVQU Gǣ KORQTVCPVGU GP NC EKWFCF &G GUVKNQ $CTTQEQ UWUǣ GNGOGPVQU OȆU PQVCDNGU UQP NC RQTVCFC FG FQUǣ EWGTRQU [ NC VQTTG FGN ECORCPCTKQ .C RQTVCFC GUǣ QDTC FG (TC[ &KGIQ /CTQVQ

+INGUKC 5CPVC %CVCNKPC +INGUKC FG GUVKNQǣ DCTTQEQ HWPFCFC GP GU RTQFWEVQ FG WPǣ RTQEGUQ RCWNCVKPQ FG EQPUVTWEEKȗP TGHQT\COKGPVQ [ǣ TGEQPUVTWEEKȗP 'P GN CNCTKHG /CPWGN FGǣ 'UEQDCT RTQRWUQ TGHQT\CT NQU RKNCTGU GP NQU UKVKQUǣ FG GORWLG FG NCU DȗXGFCU EQP ITWGUQUǣ EQPVTCHWGTVGU 2QUVGTKQTOGPVG UG TGCNK\CTQP QVTCUǣ KPVGTXGPEKQPGU GP [

%CUQPC FG 5CPǣ /CTEQU [ 2CTSWGǣ 7PKXGTUKVCTKQ U :8++

'N XCNQT JKUVȗTKEQ GN VTC\CFQ WTDCPQ TGECG GP NCǣ RTGUGPEKC FG NQU RTKPEKRCNGU GPUCPEJGU [ TGHQTOCUǣ WTDCPCU TGCNK\CFQU GP GN UKINQ :: NQU EWCNGUǣ EQPHQTOCP [ FGNKOKVCP GN GURCEKQ #X $QNKXKC #X ǣ %W\EQ 'OCPEKRCEKȗP #X )CTEKNC\Q FG NC 8GIC #X ǣ #DCPEC[ [ #X 6CEPC

/D 3OD]D 'RV GH 0D\R VH HGLȴFµ GXUDQWH HO SULPHUb JRELHUQR GHb0DULDQR ΖJQDFLR 3UDGR 3RFRV G¯DV GHVSX«Vb GHObFRPEDWH GHO GH PD\R GH HO *RELHUQR GLVSXVRb TXH HQ HO OXJDU OODPDGR YDOR GH OD 5HLQD VH HULJLHVH XQb PRQXPHQWR DO HQFXHQWUR E«OLFR $GHP£V DOO¯ VHb HQFXHQWUDQ REUDV UHSXEOLFDQDV GH 6DKXW \ 0DODFKRZVNLb GH

.C OQTHQNQIȒC FG NC VTCOC WTDCPC TGHNGLC UW CFCRVCEKȗP C FKUVKPVQUǣ VKRQU FG RTGGZKUVGPEKCU FG ȎRQEC RTGJKURȆPKEC RTKPEKRCNOGPVG CNǣ UKUVGOC FG ECOKPQU [ ECPCNGU &G KIWCN OCPGTC GN DQTFG FGN VGLKFQǣ WTDCPQ GU OGOQTKC FG NC OWTCNNC [ FGOȆU EQPUVTWEEKQPGU XKTTGKPCNGUǣ GP .KOC

#UKOKUOQ NC RTGUGPEKC FG GURCEKQU RȜDNKEQU EQOQ NCǣ 2NC\C 5CP /CTVKP NWICT FG GPEWGPVTQ FG FKXGTUCUǣ OCPKHGUVCEKQPGU JCUVC NG HGEJC [ FG NC EGNGDTCEKȗPǣ FGN EGPVGPCTKQ FG NC +PFGRGPFGPEKC %CDG UGȕCNCTǣ SWG RQT CNNȒ VCODKȎP RCUȗ GN %COKPQ CN %CNNCQ FGǣ RTQEGFGPEKC RTGJKURȆPKEC JQ[ ,T 3WKNEC

3OD]D 8QLµQ KR\ 3OD]D 5DPµQ &DVWLOOD 6H OH EDXWL]µ DV¯ SRU OD XQLµQ DPHULFDQD SURSLFLDGD D Ʌ SDUWLU GH ODV LQWHQFLRQHV GH (VSD³D SRU TXHUHU UHWRPDUb VXV DQWLJXRV GRPLQLRV FRORQLDOHV

(Q FRQb$XJXVWR % /HJX¯D VH FRQVWUX\HURQ RFKRb HGLȴFLRV HOHJDQWHV GH WUHV SLVRV \ TXH HPXODEDQ D ODVb HGLȴFDFLRQHV GH ODV SOD]DV SDULVLQDV (O GLVH³R IXH GHb &ODXGLR 6DKXW FRQ DOJXQDV PRGLȴFDFLRQHV GHb5LFDUGRb 0DODFKRZVNL

/GTECFQ EGPVTCN 0WGXQ GURCEKQ RȜDNKEQ FGǣ KPVGITCEKȗP WTDCPC RQUVGTKQT CN GURCEKQ FGǣ EQOGTEKQ GP NC 2NC\C /C[QT FG .KOC %QPHNWGPEKC Gǣ KPVGTECODKQ EQOGTEKCN FG VQFC ENCUG GP NC UQEKGFCFǣ NKOGȕC

'N UGEVQT GUVC FGNKOKVCFQ RQT NQU ITCPFGUǣ GPUCPEJGU #X $QNKXKC #X #DCPEC[ GURCEKQU SWGǣ TGHNGLCP NC DȜUSWGFC FG WPC EKWFCF OQFGTPC FGPVTQǣ FG WPC VTCOC JKUVȗTKEC

$CTTKQ %JKPQ #UGPVCOKGPVQ FG KPOKITCPVGUǣ ECPVQPGUGU VTCDCLCFQTGU GP NCU JCEKGPFCU FG NCǣ EQUVC 6TCU NC IWGTTC FGN 2CEȒHKEQ NC OKITCEKȗPǣ JCEKC NCU EKWFCF QTKIKPȗ WPC TGEQPQEKDNGǣ EQPEGPVTCEKȗP FG KPOKITCPVGU EJKPQU GP NQUǣ CNTGFGFQTGU FG NC ECNNG %CRȗP

2NC\C 5CP /CTVKP EQOQ GURCEKQ FG CEEKȗP EKWFCFCPC ǣ GUEGPCTKQ FG OCPKHGUVCEKQPGU [ OCTEJCU EKXKNGU GPǣ TGENCOQ FG UWU FGTGEJQU

(VWH VHFWRU HYLGHQFLD ODV IRUPDV GH PRGHUQL]DFLµQ GH ODb FLXGDG GHVGH ȴQDOHV GHO VLJOR ;Ζ; FRQ ODV JUDQGHV DYHQLGDVb \ SOD]DV GH LQȵXHQFLD KDXVVPDQLDQD \ D OR ODUJR GH JUDQb SDUWH GH VLJOR ;; FRQ DUTXLWHFWXUD PRGHUQD GH PD\RUb HVFDOD \ FRQMXQWRV UHVLGHQFLDOHV GHQVLGDG PHGLD GH FODUDb LQȵXHQFLD PRGHUQD

.CU RNC\WGNCU FG NC \QPC PQ UQP UȒODQNQ FG RQFGTǣ TGNKIKQUQ OCU UW RTGUGPEKC GUVȆ OȆU CUQEKCFC C NQUǣ EKXKN [ NQU RQFGTGU RQNȒVKEQU [ GFWECVKXQU ,KTȗP FG .C 7PKȗPǣ TGHNGLC NC KPVGTCEEKȗPǣ EQOGTEKCN [ǣ TGETGCVKXC CUȒ EQOQǣ GURCEKQU PGVCOGPVGǣ EQOGTEKCNGU EQOQ #X ǣ 9KNUQP [ ,T %W\EQ

'N UGEVQT GUVȆ ECTCEVGTK\CFQ RQT GFKHKEKQUǣ EQOGTEKCNGU RCTEKCNOGPVG TGEKGPVGU 0Q QDUVCPVG ǣ GN XCNQT FQEWOGPVCN UG TGOKVG C NC OGOQTKCǣ JKUVȗTKEC FG UWEGUQU SWG KPHNW[GTQP GP NQUǣ ECODKQU .C OQTHQNQIȒC FGN VGLKFQ WTDCPQ GP GN UGEVQTǣ GXKFGPEKC WPC DȜUSWGFC RQT EQTTGURQPFGT NC NȗIKECǣ FGN FCOGTQ KPKEKCN KPEQTRQTCPFQ XCTKCEKQPGU FGǣ QTKGPVCEKȗP [ FKOGPUKȗP GP NCU OCP\CPCU

.QU GFKHKEKQU RCVTKOQPKCN GZKUVGPVGU JCP HQTOCFQ RCTVG [ UQPǣ VGUVKOQPKQ CTSWKVGEVȗPKEQ FG RTQEGUQU [ GXGPVQU JKUVȗTKEQU .Cǣ RTGUGPEKC FG GFKHKEKQU XKTTGKPCNGU GENȎEVKEQU [ OQFGTPQU OCU CNNȆǣ FG NGPIWCLGU CTSWKVGEVȗPKEQU PQ JCDNCP FG HQTOCT FG GZRTGUKȗP FGǣ RTQEGUQU JKUVȗTKEQU GP GN RCȒU EQPETGVCOGPVG GP .KOC GP UWǣ EGPVTQ

'UVG UGEVQT UG ECTCEVGTK\C RQT NQU GFKHKEKQUǣ RCVTKOQPKCNGU GENȎEVKEQU [ OQFGTPQU FG OC[QT GUECNC [ǣ SWG FCP QVTQ RGTHKN CN EGPVTQ FKHGTGPVG CN FGǣ /QPUGTTCVG 'P EQPLWPVQ GUVG GURCEKQ WTDCPQ PQU JCDNCPǣ FG HQTOCU FG OQFGTPK\CEKȗP FKHGTGPVGU GP NC EKWFCF .Cǣ RNC\CU [ UWU GFKHKEKQU NQU GPUCPEJGU FG CXGPKFCU [ NCǣ PWGXC GUECNC SWG KPVTQFWEGP NQU EKPGU [ NQU PWGXQUǣ WUQU GP GN EGPVTQ GU NQ SWG FGHKPG C GUVG UGEVQT

'N UGEVQT GUVC ECTCEVGTK\CFQ RQT GFKHKEKQUǣ RCVTKOQPKCNGU TGRWDNKECPQU FG ECTȆEVGT EKXKN [ǣ RQNȒVKEQ PQ QDUVCPVG VCODKȎP UG GPEWGPVTCPǣ CNIWPQU XGUVKIKQU FG CTSWKVGEVWTC XKTTGKPCN CWPSWGǣ GP OGPQT GUECNC .C \QPC FGHKPG UW HQTOC WTDCPC C VTCXȎU FG NQUǣ GPUCPEJGU [ TGHQTOCU WTDCPCU QEWTTKFQU FWTCPVG GNǣ UKINQ :: SWG JC CHGEVCFQ VCPVQ C NQU GURCEKQUǣ RȜDNKEQU EQPUQNKFCFQU EQOQ NCU XȒCU RTKPEKRCNGU

.C OC[QTȒC FG GFKHKEKQU PQU JCDNCP FG WPC GUECNC FGǣ EKWFCF VCPVQ GN VKRQ FG WUQ FGN UWGNQ EQOQ GP GUVȎVKECǣ NQITCFC 'N UGEVQT RQUGG CEVWCNOGPVG WPC XKFC WTDCPCǣ CEVKXC FKHGTGPVGU CN TGUVQ FG UGEVQTGU FGN EGPVTQ ǣ KPENKPȆPFQUG OCU JCEKC NQ EQOGTEKCN [ NQ RWDNKEQ

'UVG UGEVQT GU GUEGPCTKQ RQUGG WP HWGTVG XCNQTǣ CPVTQRQNȗIKEQ C GUECNC OGVTQRQNKVCPC RWGU GP GNǣ EQPHNW[GP NCU RTKPEKRCNGU XȒCU FGUVKPCFCU Cǣ OCPKHGUVCEKQPGU FQVCPFQ FG WP ECTȆEVGT EȒXKEQ CNǣ GURCEKQ RȜDNKEQ SWG UG RTGUGPVC GP NC \QPC

'N VGLKFQ WTDCPQ FG GUVG UGEVQT UG FGHKPG RQT ǣ GPUCPEJG FG XȒCU SWG CEVWCNOGPVG UQP KORQTVCPVGU GP NCǣ EKWFCF [ IGPGTCP WPC EQPFKEKȗP FG DQTFG 'UVCU UQP NCǣ #X 2KȎTQNC #NHQPUQ 7ICTVG 'OCPEKRCEKȗP [ 6CEPC 'Uǣ WP UGEVQT TQFGCFQ [ FGHKPKFQ RQT GPUCPEJGU

.CU RNC\CU [ RNC\WGNCU UQP GUEGPCTKQU FG NCUǣ EQPHNWGPEKCU FG GUVTWEVWTCU [ FKPȆOKECU UQEKCNGUǣ RTQRKCU FG ECFC ȎRQEC 'N RTQEGUQ GXQNWVKXQ FG NC EKWFCF UG EQPEGPVTC GPǣ CNIWPCU \QPCU GURGEȒHKECU # EQPUGEWGPEKC FG GUVQǣ UG UGITGICP NCU QVTCU \QPCU 'UVG RTQEGUQ UGǣ OCPVKGPG GP JCUVC NC CEVWCNKFCF


8#.14 &1%7/'06#. -U &DOODR

-U &DOODR

-U +XDOODJD Ζ*/(6Ζ$ '( 0216(55$7(

-U +XDQWD $17Ζ*8$ (67$&Ζ21 '(b 02176(55$7(

5'%614

-U 0LUR 4XHVDGD Ζ*/(6Ζ$ 6$17$ 726$

5'%614 &$6$ 6$1 0$57Ζ1 '(b 3255(6

Ζ*/(6Ζ$ '( 6$1b 6(%$67Ζ$1

-U /XLVb 6RWRPD\RU

(VWDFLµQ 'HVDPSDUDGRV

&219(172 6$172b '20Ζ1*2

&$6$ %$5%Ζ(5Ζ

+27(/ 6$92<

('Ζ)&Ζ2 7Ζ32 '( 6$+87b 3/$=$ '( 0$<2

&21-8172 '(b 9Ζ9Ζ(1'$' '(/b 0(5&$'2 02'(512

Ζ*/(6Ζ$ /$6 1$=$5(1$6 &DVD 5LYD $J¾HUR 3$/$&Ζ2 '( *2%Ζ(512 3$/$&Ζ2 '( 7255(b 7$*/(

3$/$&Ζ2 081Ζ&Ζ3$/

3DODFLR /HJLVODWLYRb 5LFDUGR 0DODFKRZVN\

(VFXHOD GH %HOODV $UWHV 0DQXHO 3LTXHUDV

3$/$&Ζ2 081Ζ&Ζ3$/ &Ζ1(b 7($752b 7$&1$

%$6Θ/Ζ&$ < &219(172b '( 6$1 )5$1&Ζ6&2

Ζ*/(6Ζ$ 6$1b $*867Θ1

('Ζ)Ζ&Ζ2 '( /$b 81Ζ9(56Ζ'$' 9Ζ//$5($/

-U 3XQR

&$7('5$/ '( /Ζ0$

3$55248Ζ$ 6$172b 725Ζ%Ζ2b Ζ10$&8/$'$

-U 3XQR

Ζ*/(6Ζ$ '(6&$/=$6 '(b 6$1 -26(

7HPSOR \ 0RQDVWHULR GHb -HVXV 0DULD \ -RVH

&Ζ1( 32572)Ζ12

&DVD 2 +LJJLQV

%DQFR GH 3HU¼ \ /RQGUHV (GLȴFLR /XLV $OEHUWRb 6£QFKH]

5'%614

Ζ*/(6Ζ$ 18(675$b 6( 25$ '( /$6b 0(5&('(6

Ζ*/(6Ζ$ /$6 75Ζ1Ζ7$5Ζ$6

&21*5(62 '( /$b 5(38%/Ζ&$

48Ζ17$ +((5(1 Ζ*/(6Ζ$ 6$17$ &/$5$

(6&8(/$ '( %(//$6b $57(6

Ζ*/(6Ζ$ '( /$ 0(5&('

-U 0RTXHJXD

-U 0RTXHJXD

-U 3XQR

Ζ*/(6Ζ$ 6$1 3('52

5'%614 0(5&$'2 &(175$/ Ζ*/(6Ζ$ '( /$ /Ζ03Ζ$b &21&(3&Ζ21

+263Ζ7$/ '( 6$1b $1'5(6

-U $QJDUHV

3/$=$ Ζ7$/Ζ$

-U $QJDUHV $17Ζ*82 +263Ζ7$/ 6$1 %$572/20( Ζ*/(6Ζ$ '(/ 6$*5$'2b &25$=21 '( -(686

-U ΖFD

/(<(1'$

Ζ*/(6Ζ$ '( 6$17$ $1$

5'%614

352/Ζ0$ ΖQWHUYHQFLRQ SDUFLDO PRQXP 352/Ζ0$ ΖQWHUYHQFLRQ LQWHJUDO PRQXP 352/Ζ0$ 0HMRUDPLHQWR HVS SXEOLF

021$67(5Ζ2 '( 6$17$b &$7$/Ζ1$

+263Ζ7$/ '( 0$<2

5'%614

2WURV PRQXPHQWRV KLVWµULFRV 2WURV HVSDFLRV S¼EOLFRV

-U 6DQFKRb GH 5LYHUD

Ζ*/(6Ζ$ 18(675$b 6( 25$ '( &2&+$5&$6

5'%614

0$3$ '( 9$/25 $548Ζ7(&7 1Ζ&2 +Ζ67 5Ζ&2

&5Ζ7(5Ζ2 '( 6(&725Ζ=$&Ζ21 3(56(3&Ζ 1 '( 5(&255Ζ'2 35(+Ζ63 1Ζ&$

35Ζ0(5 '$0(52 9Ζ55(Ζ1$/

&Ζ8'$' $085$//$'$

'Ζ9Ζ6Ζ 1 /21*Ζ78'Ζ1$/

Ζ*/(6Ζ$ '( 6$17$ 526$ /D IRUPD GHO PRQXPHQWR HVb GRFXPHQWR GH ORV HQVDQFKHV GHb SURGXFLGRV HQ HO &HQWURb +LVWµULFR KDFLD PHGLDGRV GHOb VLJOR ;; /DV WRUUHV Rb FDPSDQDULRV \ OD SRUWDGDb IXHURQ GHPROLGDV SRU HO WUD]Rb GH OD DYHQLGD

5'%614

5'%614 7DPER GH 7DXOLFKXVFR $VHQWDPLHQWR DGPLQLVWUDWLYRb GHO FXUDFD]JR HQ HO YDOOH GHOb 5¯PDF

3URFODPDFLµQ GH ODb LQGHSHQGHQFLD GHO 3HU¼ (O V£EDGR GH MXOLR GH b HQ XQD FHUHPRQLD S¼EOLFD b FXDQGR HO JHQHUDO 6DQ 0DUW¯Qb SURFODPµ OD LQGHSHQGHQFLD GHOb 3HU¼ HQ OD 3OD]D 0D\RU GH /LPD

3257$'$b 02176(55$7

'6#2# RTGJKURȆPKEC

'6#2#

'Ζ9Ζ6Ζ 1 75$169(56$/

/Ζ0$ Ζ55$'Ζ$'$

'6#2#

'6#2#

0ROLQR GH 6DQWD &ODUD &RQVWUXLGR D LQLFLRV GHO VLJOR ;; b «SRFD HQ TXH OD ]RQD VH OOHQµb GH LQGXVWULDV GH KDULQD

3257$'$b 0$57Ζ1(7(

7HUUHPRWR GH /LPD &DWHGUDO GH /LPD GHVWUXLGD

5'%614 &DVRQD (O %XTXH 8QR GH ORV HGLȴFLRVb HPEOHP£WLFRV GH %DUULRV $OWRVb IXH OD &DVRQD (O %XTXH b GHVPDQWHODGR HQ HO SRUb SUHYHQFLµQ GH GHUUXPEH

$QWLJXD UXWD GH WUDQY¯D SUHYLD D ODb FRQVWUXFFLµQ GH OD 3OD]D 6DQ 0DUW¯Q

3257$'$ &$//$2

3OD]D 6DQWD $QD 6HJXQGD SOD]D WUD]DGDb SRU ORV HVSD³ROHV /XHJRb GH OD 3OD]D GH $UPDV

*5$1 %Ζ%/Ζ27(&$ 38%/Ζ&$

5'%614

&RQYHQWR GH ODb &RQFHSFLµQ 'HPROLFLµQ SDUFLDO GH ODb ΖJOHVLD HQ 3LHGUD +RUDGDGD 9HVWLJLR GHO DQWLJXR SUHKLVS£QLFR RU£FXOR GHOb YDOOH GHO 5¯PDF TXH OH GLR HO QRPEUH HQ TXHFKXDb D OD FLXGDG /LPD\

0HUFDGR &HQWUDO ΖQFHQGLR GH

3OD]D 6DQ 0DUW¯Qb &HOHEUDFLµQ GHO FHQWHQDULR GHb ΖQGHSHQGHQFLD GH /LPD

5'%614

/(<(1'$

'6#2#

'6#2#

'6#2# RTGUGPVG

'6#2# HWVWTQ

$QWLJXRV UHFRUULGRV GH WUDQYLD 0HPRULD PXUDOOD GH /LPD 3RUWDGDV 0HPRULD DVHQWDPLHQWRV SUHKLVSDQLFRV 0HPRULD &DPLQRV SUHKLVS£QLFRV 3OD]DV \ SOD]XHODV

3257$'$b %25%21(6

5'%614

3257$'$b *8$'$/83(

5'%614

3257$'$b &2&+$5&$6

3257$'$ 6$17$b &$7$/Ζ1$

&5Ζ7(5Ζ2 '( 6(&725Ζ=$&Ζ21 75$16)250$&Ζ21 '(/ 7(-Ζ'2 85%$12

0$3$ '( 9$/25 +Ζ67 5Ζ&2 $#

44

+1

&

'

/1

06

5'

44

#6

'

5'%614 %'

06

41

(

70

&#

%+

10

#.

5'%614

(67$&Ζ 1b '(6$03$5$'26 6¯PEROR GH DXJHb HFRQµPLFR D PHGLDGRV GHOb VLJOR ;Ζ;

&$6$ )(51$1'Ζ1Ζ

$9(1Ζ'$ $%$1&$<

$9(1Ζ'$ $%$1&$< vV

48Ζ17$ +((5(1

3/$=$ 0$<25 '( /Ζ0$ 6REUH OD KXHOOD GH XQD SOD]Db SUHKLVS£QLFD 0(5&$'2 &(175$/

5'%614

$#

44

+1

5

-5 '( /$ 81Ζ21 (VSDFLR VLPEROR GHOb FDUDFWHU FRPHUFLDO GH ODb ]RQD

#.

61

5

(6&8(/$ %(//$6 $57(6

5'%614

&$6$6 +Ζ/(5$

3/$=$ %8(126 $Ζ5(6

3/$=$ 6$1 0$57Ζ1 (VSDFLR GH HQFXHQWUR DQWHb PDQLIHVWDFLRQHV FLYLOHV

/(<(1'$ 9LDV SULQFLSDOHV GH PDUFKDV 5HFRUULGR SURFHVLµQ 6U GH ORV 0LODJURV 5HFRUULGR 9LUJHQ GH &RFKDUFDV 5HFRUULGR 6DQWD 5RVD GH /LPD (VSDFLRV S¼EOLFRV GH YDORU DQWURSROµJLFR ΖQPXHEOHV GH YDORU DQWURSROµJLFR

3/$=$ 6$17$ $1$ Ζ7$/Ζ$ 6H HQFXHQWUD IXHUD GHO GDPHUR GHb 3L]DUUR 6H HQFDUJDED GH HQOD]DU HOb EDUULR GH 6DQWD $QD D HVWH ¼OWLPR /Db SOD]D GH 6DQWD $QD IRUPDED HObSXQWRb QHXU£OJLFR GHO HVWH GH OD FLXGDGb GXUDQWH OD «SRFD GH OD &RORQLD

3/$=8(/$6 '(b &$5$&7(5 &Ζ9Ζ/ 3OD]D GH OD 'HPRFUDFLD 3OD]D /XLV $ 6DQFKH] 3DUTXH 8QLYHUVLWDULR

5'%614 02'26 '( 9Ζ'$ /27Ζ=$&Ζ 1 &21 &$//(-21(6b 2 3$6$-(6 Ζ17(50('Ζ26 b $/*8126 $3523Ζ$'26 325b /$6 3(5621$6

02'26 '( 9Ζ'$ 7Ζ32 5(6Ζ'(1&Ζ$/ &21b Ζ1*5(62 (;7(5Ζ25 325b %$/&21(6 &255Ζ'26 2752 02'2 '( $7(1'(5 $b /$6 3(5621$6 b 3/$17($0Ζ(172 'Ζ67Ζ172 $/b &/$8675$/

5'%614

5'%614

&5Ζ7(5Ζ2 '( 6(&725Ζ=$&Ζ21 '(16Ζ'$' 3$75Ζ021Ζ$/

0$3$ '( 9$/25 $175232/ *Ζ&2


VALOR DOCUMENTAL / Sectorización

-Densidad del valor patrimonial -Época y estilo del valor histórico arquitectónico -Vialidad transversal

SECTOR 1

-Densidad del valor patrimonial -época del valor histórico arquitectónico -Vialidad transversal SUR: av. Emancipación

SECTOR 2

SECTOR 7 -Poca densidad del valor patrimonial -Vialidad transversal

SECTOR 3 - NORTE: Impresión visual lenguaje arquitectónico histórico (Viviendas) -SUR: Mercado Central como divisor de uso y Camino prehispánico Piti Piti -ESTE: Quinta Heeren

SECTOR 8 EXTRA SANTIAGO DEL CERCADO Segregación social

SECTOR 6 Eje Nicolas de Pierola - Valor historico arquitectonico (republicano-moderno) Limitado por los ensanches del siglo XX Cambio de la trama ortogonal a la adecuacion de los ensanches

SECTOR 5 ZONA COMERCIAL - NORTE: Mercado central - SUR: Avenida Nicolás de Pierola ZONA COMERCIAL

SECTOR 4

- NORTE: Impresión visual lenguaje arquitectónico histórico (Viviendas) y Camino prehispánico Piti Piti -SUR: Vialidad Miguel Grau ESTE: Adición de 5 esquinas, límite con Santiago de Cercado Monumentos de valor histórico antropológico: Hospital 2 de Mayo, Facultad de San Fernando/Jardín Botánico -OESTE: Diferencia de usos Límite zona comercial del Mercado Central

Recorrido del tranvía Av. Tacna

Jr. Angares

Jr. Angares

Jr. Ica

Jr. Moquegua

Jr. Sancho de Rivera

Jr. Callao

Jr. Moquegua Av. Tacna

Jr. Camaná

Av. Abancay

Jr. Callao

Jr. Puno Jr. Lampa

Jr. Huallaga

Jr. Puno Av. Abancay

Jr. Huanta

Jr. Puno

Jr. Miro Quesada

Jr. Luis Sotomayor


VALOR SIGNIFICATIVO SECTOR 2

SECTOR 1

Evalúa la capacidad de comunicación de significados que la imagen del espacio urbano posee.

VALOR ICÓNICO

Símbolos, imágenes que ya son íconos de la ciudad.

Evalúa el grado de relevancia de la ciudad histórica con respecto de la memoria colectiva que tienen características significativas, materiales e inmateriales

Condición característica del lugar lo que representa el lugar La relacion que tiene con el exterior (edificación)

Evalúa la afectación a la sensibilidad humana, sensorial y publica. Material o inmaterial, pero siempre subjetiva

VALOR DE IDENTIDAD / SITUACIÓN

VALOR ARQUITECTÓNICO ESTÉTICO

Identidad a Escala barrial Nivel de relavancia:

Identidad a Escala Metropolitana Nivel de relavancia:

BARRIO DE MONSERRATE

POZO DE LOS DESEOS - SANTA ROSA DE LIMA

PLAZA DE ARMAS

CATEDRAL DE LIMA

CALLE CAPÓN

PLAZA ITALIA

- Este barrio representa un ícono ya que se encontraba junto a una portada de la muralla y constituía una primera parada para los virreyes. Además, surge la iglesia Nuestra Señora de Monserrate que establecieron un grupo de monjes benedictinos llegados a fines del siglo XVI.

- El pozo de los deseos, ubicado en la Iglesia de Santa Rosa, es un símbolo para las personas devotas que escriben sus peticiones con fe de que se les conceda el milagro. El hecho se remonta a un acto de sacrificio que realizó Santa Rosa como penitencia por los pecados que cometían las personas.

- Al ser un bien material arquitectónico, recibió el sello de Patrimonio Cultural del Perú en 1972.

- La Catedral de Lima, es una las mejores joyas que posee la fe católica en Latino América. Y está ubicado en el corazón de la Ciudad de los Reyes, es el edificio más emblemático de Lima.

- La calle Capón es un ícono que significa la llegada de los primeros aventureros de China, quienes consiguieron su liberación y se asentaron en Lima, montaron sus negocios y comenzaron a vender sus productos importados.

- La plaza tiene un gran valor histórico porque fue una de las 4 plazas en la que San Martín declaró la independencia el 28 de julio.

2

2

Identidad a Escala barrial

VALOR DE VETUSTEZ NOVEDAD

- Los edificios que rodean a la Plaza de Armas son de los más importantes de Lima y el Perú.

1

Identidad a Escala Metropolitana

PLAZUELA DE MONSERRATE

IGLESIA SANTA ROSA DE LOS PADRES

PLAZA MAYOR DE LIMA

Es un santuario a Santa Rosa de Lima, esta iglesia no solo representa una identificación a escala barrial, sino también a una escala metropolitana. Ya que cada año el 30 de agosto, los ciudadanos se reunen en este lugar para poder depositar sus peticiones en un icónico pozo.

Es el lugar preciso en el que se fundó la ciudad, y donde se decidió ubicar el Palacio de Gobierno, el Palacio Municipal y la Catedral.

Iglesia Santa Rosa

Iglesia y Monasterio de Jesús, María y José

En el barrio de Monserrate se puede apreciar un cierto disgusto a las huellas del tiempo. Quizá debido a la materialidad de las construcciones y la aplicación de revestimientos dichas muestras se perciben como sinónimos de vulnerabilidad: las construcciones típicas usaban la quincha y el adobe y el acabado se mostraba liso con una capa de pintura que le da un aire a novedad o sentir contemporáneo mientras que las grietas, el salitre y la pintura corrida dan cabida a un imaginario de abandonado y frágil que no se corresponde con la visión de la Lima colonial. Esta visión dentro de la escala barrial se mantiene únicamente dentro de los barrios con un carácter histórico fuerte o una identidad étnico-social aún presente, siendo el caso de: El barrio de Monserrate, el barrio chino y algunas quintas aún funcionales.

BARRIO CHINO

PLAZA ITALIA Ubicada en el sector de Barrios Altos, es una de las primeras plazas públicas de la ciudad y sirve como uno de los principales puntos de conexión entre la zona y el casco histórico de la ciudad

En este edificio, la Casa Osambela, se puede notar uno de los elementos arquitectónicos mas representativos de la arquitectura colonial: los balcones. Estos balcones le dan un valor estético mucho mas notorio.

La fachada de La Iglesia de Monserrate, un estilo sencillo pero a la vez de gran valor estético, por el color y la portada que resalta con todos los elementos escultóricos. Iglesia Nuestra Señora de Monserrate

Casa Osambela

En el interior de la Iglesia Santo Domingo se puede apreciar un patio, con un juego de columnas y ritmo visual alrededor. Genera una gran imagen interior.

El estilo religioso en la arquitectura se hace presente hasta la actualidad, dentro de las iglesias se puede observar la arquitectura en detalle.

Monasterio Santa Catalina

Identidad a Escala Zonal

La calle capón representa la multiculturalidad, un lugar de mestizaje culturales y culinarios, la cual esta representada en todas sus facetas y coloridas calles

El retablo en el interior de las Iglesias, se hace presente como un símbolo arquitectónico de importancia, además de que se convierte en un elemento para apreciar su carácter estético.

Como parte de la Iglesia, un patio interior se hace presente, se expresa dinamismo en la especie de galerías, además del color y simetría que se observa.

La Iglesia de la Merced muestra en su interior la arquitectura de al época colonial expresada en el retablo de fondo y en el ritmo visual que genera la secuencia de columnas.

1

Identidad a Escala Barrial

Asimismo es icónica debido a que fue testigo de dos acontecimientos importantes: la fundación de Lima en 1535 y la proclamaciónde la Independencia del Perú en 1821

La Catedral de Lima representa un estilo arquitectónico Colonial, con elementos que lo hacen único y le brindan un carácter de majestuosidad al edificio en su totalidad. Catedral de Lima

1

Identidad a Escala Metropolitana

Es un espacio que tiene un valor representativo para la comunidad, en este caso para el barrio de Monserrate. Cuyo origen se remonta a la llegada de los frailes benedictinos en el año 1599, quienes formaron un hospicio y convento al cual llamaron Monserrate.

Iglesia de la Merced

Evalúa las sensaciones, gusto o disgusto, por la imagen del paso del tiempo en la materia y el ambiente del medio urbano considerado.

SECTOR 3

Iglesia Santo Domingo

Las iglesias y construcciones relacionadas al clero mantuvieron durante mucho tiempo la sobriedad característica de la Iglesia, manteniendo en sus edificios claros signos del paso del tiempo: el desgaste del color de la pintura, ls erosión de los pavimentos y suelos, entre otros. Sin embargo, tras las obras de conservación y reconstrucción del Centro Histórico de Lima, se puede volver a dislumbrar la valoración de la imagen nueva e inmaculada por sobre la imagen desaliñada que indica el paso del tiempo. Las recientes obras se concentran en la restauración del valor estético exterior de las iglesias. Esto, nuevamente, debido a la materialidad característica de las construcciones: los revestimientos de colores en los edificios hacen parte de la iconicidad de dichas edificaciones y no tienen la misma presencia que construcciones con materiales con una impresión favorable del paso del tiempo como la piedra y similares.

En la Casa Aliaga se observa uno de los varios tipos de balcones de estas viviendas antiguas. Este balcón con arcos de medio punto y pilastras, genera admiración hacia lo estético del edificio. Casa Aliaga

Dentro del desarrollo del Centro Histórico de Lima podemos encontrar a los edificios del movimiento moderno. La mayoría de ellos se realizó bajo el encargo del gobierno, con la premisa de demostrar el progreso y poder del país (uno de los objetivos del movimiento). Sin embargo en la actualidad podemos encontrar dichas cosntrucciones en dos estados distintos: restauración completa y adecuación con claras muestras del paso del tiempo. En el primer caso, la restauración completa demuestra el interés y uso extensivo del edificio: si bien algunos cumplen una función distinta a la concepción de origen, su iconicidad e importancia les permitieron adecuarse a nuevos usos y recibir un mantenimiento superior al de otras construcciones. La mayoría de estos son edificaciones en donde trabajan funcionarios o especialistas médicos. En el segundo caso, si bien se adecuó el edificio a nuevas funciones, una parte de los edificios se mantiene fuera de uso y, por ende, la conservación que se tiene de los edificios es parcial y se muestra el desgaste material de las construcciones. Por ejemplo, el bloque (originalmente de viviendas) superior del mercado central evidencia la presencia de humedad en la zona por el salitre y desgaste del concreto.


SECTOR 5

SECTOR 4

SECTOR 6

CONCLUSIONES

VALOR ICÓNICO

HOSPITAL 2 DE MAYO

JARDÍN BOTÁNICO

- El Hospital Nacional Dos de Mayo es el primer centro hospitalario público del Perú republicano.

- Primer jardín botánico del Perú y el más antiguo del continente de América. - Es un refugio natural, que en sus inicios fue usado para la extracción de plantas medicinales.

MONUMENTO AL 2 DE MAYO

PLAZA SAN MARTIN

- El monumento evoca el homenaje que se deseaba tributar a los héroes del combate de 1866 que significó el fin de la intromisión española en América.

- En este monumento conmemorativo representa al general atravesando Los Andes sobre su corcel árabe de gran alzada.

Luego del análisis, podemos concluir que el valor icónico está muy relacionado con el significado histórico, ya sea de los edificios o los espacios urbanos. En muchos casos estos símbolos se representan mediante monumentos en los espacios urbanos y mediante fundaciones de los edificios.

- Al centro de un espacio circular se eleva una columna estriada que mantiene sobre una esfera la figura aérea y dorada de la diosa de la Victoria. La figura mira hacia el lado del mar y sostiene en la mano derecha en alto una espada corta y en la izquierda una palma.

- Representa un ícono en el área naturalista.

VALOR DE IDENTIDAD / SITUACIÓN

4

Identidad a Escala Metropolitana

4

Identidad a Escala Metropolitana

HOSPITAL 2 DE MAYO

3

Identidad a Escala Barrial

PLAZUELA CARRIÓN

3

5

Identidad a Escala Barrial

MONASTERIO SANTA TERESA

MONASTERIO SANTA CATALINA

2

Identidad a Escala Metropolitana

Identidad a Escala Zonal

PLAZA DE LA CULTURA

PLAZA DE LA DEMOCRACIA

Es un espacio que tiene un valor representativo para la comunidad, es por ello que en este punto se evalua la identificación o no de un colectivo con el monumento. Es así que tomando en cuenta todos los espacios analizados, logramos observar que cada uno de ellos tiene una relevancia en la comunidad, en algunos casos no solo a una escala barrial, sino en todo Lima metropolitana.

5

2

Identidad a Escala Metropolitana

En la Plaza Dos de Mayo podemos apreciar a la plaza como un centro o eje, complementado por todos estos edificios que dan el frente hacia la plaza, El valor estético presente es evidente por la simetría y colores. Plaza Dos de Mayo

Este centro hospitalario, al igual que muchos de su época, cuenta con elementos como las columnas y arcos que generan galerías y corredores interiores con un patio central, estéticamente agradable.

El hospital Dos de Mayo, un edificio con características arquitectónicas estéticamente interesantes. En la entrada genera un pasillo con elementos verticales y arcos, dando una sensación de profundidad. Hospital Dos de Mayo

Antiguo Hospital de San Bartolomé

La arquitectura moderna se hace presente a través de estos edificios un poco mas sencillos en términos de fachada, sin muchos elementos exteriores, Pero agradables a la vista. Edificio Wilson

El Palacio Torre Tagle, en su interior se ve simbolizado el carácter del edificio, un carácter de jerarquía política. Presenta elementos que unidos hacen que el edificio tenga un gran aspecto.

Esta presencia de arcos generados entre columnas, brinda diferentes sensaciones para el visitante del edificio, además enmarca una estatua. Esta simetría visual es estéticamente valiosa. Hospital Real de San Andrés

3

Identidad a Escala Metropolitana

Identidad a Escala Metropolitana

PLAZA SAN MARTIN

UNMSM

Palacio Torre Tagle

PLAZA DOS DE MAYO

El Mercado Central como un símbolo de la arquitectura moderna en el Perú, muestra esas características que lo hacen particular, además de resaltar por su materialidad y forma estética.

Edificios pensados como arquitectura publica, generan impacto pero a la vez la forma del edificio le da ese aspecto necesario para que sea apreciado estéticamente.

Edificio San Reynaldo

Mercado Central

Edificios de gran tamaño, imponentes antes los ciudadanos, y generando sensaciones de majestuosidad que hace que su valor estético tome mayor relevancia.

Edificios mas compactos, con volumetría mas marcada, generan un impacto visual interesante, y la simetría genera una estética de gran valor.

Edificio La Fénix

VALOR DE ARQUITECTÓNICO ESTÉTICO Se concluye que existen muchos edificios con gran valor arquitectónico estético en la zona analizada, siendo este un aspecto muy subjetivo, se puede decir que todos estos edificios con sus diferencias en estilos y épocas, generan sensaciones y admiración entre los ciudadanos, en algunos mas que otros posiblemente, pero al fin y al cabo, generan algo. La influencia cultural que por siglos ha ido cambiando la ciudad, ha creado arquitectura con un gran valor. Es imposible negar la riqueza patrimonial de la ciudad en valor arquitectónico estético.

Ex Ministerio de Educación

VALOR DE VETUSTEZ / NOVEDAD

Los centros médicos, por su parte, tienen un estado marcadamente diferenciado en relación a su uso a lo largo del tiempo. En un primer grupo tenemos a los antiguos hospitales que dejaron de funcionar por quedarse muy atrasados tecnológicamente, o tener muy poco espacio disponible para la demanda y, en el segundo, aquellos hospitales que cumplen con los factores de representatividad, espacio y capacidad de actualización tecnológica que les permitieron seguir en funcionamiento. El primer caso, por lo general, se encuentra en un estado de conservación muy pobre, en ellos se muestran las distintas capas de pintura desgastada en las paredes, la impresión del smock sobre las superficies y el inicio del salitramiento. En el segundo caso, en cambio, se realizó una restauración de la construcción de una forma integral: las instalaciones se actualizaron para mantenerse operativas y el revestimiento también fue retocado.

Los espacios públicos del Centro Histórico de Lima, aunque fueron inaugurados en distintas épocas, tienen una fuerte influencia del periodo de apogeo del movimiento moderno. Espacios como la Plaza de Armas de Lima poseen una historia desde la época de la colonia, sin embargo, el crecimiento de la ciudad y las nuevas tecnologías hicieron necesaria su modificación. Precisamente por eso, los espacios públicos, al menos los más reconocidos, se mantienen en un estado de conservación bueno en el que sus monumentos y edificios adyacentes han sido restaurados para dar esa sensaciòn de novedad que se percibe al no notar las huellas que deja el tiempo.

Se concluye que el Centro Histórico de Lima no es un lugar que este homogéneamente conservado: se nota la presencia de zonas puntuales con un mayor grado de conservación/ restauración que el resto y zonas que, por otro lado, se encuentran abandonadas o en desuso con un escazo o nulo mantenimiento. Además, se identifica que los esfuerzos por mantener o restaurar la apariencia a un estado original o superior de los monumentos está directamente relacionada con su uso e identificación de la comunidad.


SECTORIZACIÓN

VALOR SIGNIFICATIVO / Sectorización

1 6

2 3 5

Fuente: mapa PROLIMA

4


Plano 3: Mapa de valor Arquitectónico y Estético.

Plano 1: Mapa de valor Icónico Iglesia Nuestra Señora de Monserrate

Iglesia Santa Rosa de los Padres

Catedral de Lima

Plaza de Armas

Plaza Dos de Mayo

Calle Capón Plaza Italia

Plaza San Martin

Hospital 2 de Mayo Jardín Botánico

Leyenda

Leyenda Sectores

Eclesiástico

Sector 1

Sector 2

Sector 3

Sector 4

Sector 5

Sector 6

+

4 3

Escalas Barrial

Zonal

Metropolitana

-

Colonial / Republicano

Arquitectura Moderna

2

+ 4

2

+ 4

2

1

3

- 1

3

- 1

Edificio

Plano 4: Mapa de Calor del valor de Vetustez - Novedad (Estado de conservación)

Plano 2: Mapa de valor de Identidad - Situación

Iglesia Nuestra Señora de Monserrate

2

Iglesia Santa Rosa de los Padres

2

Catedral de Lima

1 3

Plaza de Armas

Plaza Dos de Mayo

Plaza Italia

Calle Capón

1

1

2 2 Plaza San Martin Plaza de la Democracia

5

Plaza de La Cultura

3 Monasterio Santa Teresa

3 Monasterio Santa Catalina

5 UNMSM

Leyenda

Leyenda Sectores Sector 1

Estado de conservación bajo

Sector 2

Sector 3

Sector 4

Sector 5

Sector 6

Relevancia según las Escalas Metropolitana +

4 Plazuela Carrión / Hospital Dos de Mayo

-

Zonal

+

-

Barrial +

-

Estado de conservación medio

Estado de conservación alto


VALOR DE USO SECTOR 1

VALOR POSITIVO

VALOR NEGATIVO

+ La integridad de los edificios de vivienda que pertenecen a este sector están concentrados en interiorizar su espacio y cerrarse al público.

- Falta de mantenimiento en edificaciones de tipología colonial y moderna, se encuentran en malas condiciones.

+ Los edificios de usos mixtos como la comisaría y la Iglesia de Monserrate conversan con la escala del espacio público.

- Ruptura en el lenguaje arquitectónico de la plaza Monserrate y el sector por los elementos de la fachada.

+ Relación adecuada entre la escala vivienda - religión y comercio, estas mantienen un perfil arquitectónico amable desde la escala peatonal en la calle.

- La colorimetría de las fachadas presenta mucha ruptura como conjunto,se entiende el sector como piezas arquitectónicas individuales.

VALOR DE USO ARQUITECTÓNICO

VALOR POSITIVO + La separación de bloques en la trama urbana conversa con el peatón en este sector, de manera que invita y recibe con espacios peatonalizados, amplios y dinámicos. + La convivencia que se ha extendido en toda la calle peatonal da oportunidad a hacer actividades escolares por los nidos y colegios cercanos. + Espacios bolsillo, permiten la diversidad de usos del espacio en la calle (puntos de encuentro - espera, sombra, cobijo, etc.)

VALOR NEGATIVO

VALOR POSITIVO + Presencia de edificaciones de diferentes estilos arquitectónicos, algunos de ellos se encuentran en buenas condiciones y estos se adecuan al entorno actual mediante nuevos usos. + Integración de edificios institucionales, religiosos, históricos y culturales a través del nodo central de la Plaza de Armas, respondiendo adecuadamente al ambiente y a la interacción con el espacio. + Relación adecuada entre los edificios de valor históricos con los edificios de uso comercial, pues estos no son invasivos, ya que solo usan el primer piso como comercio y usualmente se enfocan de responder según el uso próximo (venta minorista, venta objetos turísticos, etc).

VALOR POSITIVO

- Las Avenida Alfonso Ugarte y Tacna rodean el sector, pero estos logran encerrarlos como un sector que no conversa con la trama urbana.

+ Espacio central abierto que funciona como nodo cental, ofrenciendo la oportunidad de interacción de los usuarios con la plaza.

- Hay poca presencia de espacios de sombra y mobiliario público en los espacios bolsillo.

+ Multifuncionalidad, permite la diversidad de usos del espacio (eventos de gran densidad, puntos de encuentro - espera, etc.)

- No se registra tantos espacios de multifuncionalidad o espacios públicos para los usuarios que habitan este sector y los niños de los colegios.

+ Presencia de vías principales que permiten la movilidad intermodal en todo el sector.

- Se proyectan espacio públicos como los religiosos con rejas, lo cual desvíncula el flujo amable del sector.

VALOR NEGATIVO - Falta de mantenimiento en edificaciones de tipología colonial y moderna se encuentran en malas condiciones. - Ruptura del lenguaje arquitectónico en las fachadas coloniales, ya que los edificios colindantes suelen realizar modificaciones y construcciones que afectan a la tipología del lugar. - Mucha contaminación residual y visual en las manzanas aledañas al centro, por lo que deterioran las edificaciones y el ambiente.

VALOR NEGATIVO - Falta de espacios de sombra Y mobiliario urbano en las manzanas aledañas al Centro Histórico. - Constantes cambios de escala transitorias para el peatón, muchos de estos son veredas angostas que no permiten el libre y cómodo flujo del usurio. - Espacios públicos enrejados que no posibilitan una relación con el entorno ni con la comunidad. - Falta de mantenimiento de las calles en las que predominan el comercio, mucha contaminación sonora, visual y residual

VALOR URBANÍSTICO

VALOR POSITIVO

VALOR NEGATIVO

+ La cercanía de espacios religiosos y plazas públicas peatonalizadas incrementan el rubro del turismo.

- No se visualizan casas taller en los alrededores, lo cual es una debilidad porque no aprovecha el turismo.

+ La funcionalidad de la plazuela da oportunidad para los rubros de educación, salud y protección a los menores del barrio.

- Se proyecta ambulantes en la zona religiosa, ya que aprovechan las rejas para rigirse a la zona pública.

+ El ambiente presenta arquitectura antigua, la cual da oportunidad a ser revalorizada usando sus propios recursos.

VALOR ECONÓMICO

VALOR POSITIVO + Se presenta área verde para el sector desde las avenidas que lo rodean y las calles humanas en el espacio. + Sombra y cobijo natural por la arborización de la plaza Monserrate. + El ecosistema ha sido renovado hace poco, por lo que presenta en todo los alrededores árboles en crecimiento.

VALOR ECOLÓGICO

+ El desuso de la red de trenes permitió dar mayor valor urbano y histórico a la zona apegada a la Plaza Monserrate. + La plazuela es adecuada al ambiente, ya que recibe a las personas con una zona peatonal dinámica.

VALOR POSITIVO + Incrementación en el rubro turístico por lo que genera ingresos a las edificaciones y servicios de uso cultural cercanos a la Plaza de Armas. + Presencia de comercio en los primeros pisos de edificaciones coloniales que suelen responder al uso predominante del lugar.

VALOR NEGATIVO - Constante inversión para el mantenimiento a la Plaza de Armas y sus alrededores próximos. - Sectores inactivos debido a la falta de programa que permita un constante flujo en el lugar.

VALOR NEGATIVO - El sector dejo de tener una sostenibilidad clara al dejar de usar el río como fuente hídrica.

VALOR POSITIVO + La peatonalización del Centro Histórico posibilita la eliminación de contaminación sonora y desorden vehicular. + Edificios históricos y coloniales responden de manera adecuada a los factores climáticos, debido a los patios internos, balcones y otros elementos, por lo que ya no se requieren artificios.

VALOR POSITIVO + Relación adecuada entre edificios y espacios público aledaños a estos. + Sector con gran cantidad de edificios y espacios de importancia institucional y cultural, rodeados de antiguos edificios de vivienda que mantienen su estilo republicano, en su mayoría en buen estado.

VALOR NEGATIVO - La escala barrial queda mermada por la presencia del edificio del antiguo ministerio de educación, siendo el único de esa escala en el sector. -Falta de mantenimiento en edificaciones de estilo colonial (Actualmente de uso comercial relacionado a la notaria)

+ Las viviendas de estilo republicano se adaptaron al cambio de funcionalidad de la zona, donde predomina sobre todo en su área una función comercial; estos edificios cuentan con un primer piso dedicado al comercio y el segundo para otras actividades.

VALOR POSITIVO + La apertura del espacio que brindan las plazas permite una visibilidad amplia del sector mejorando su habitabilidad y un mayor control por parte de los usuarios. + Ubicación que permite conectar sectores de gran importancia como el mercado central y la Plaza San Martín. + La presencia de monumentos importantes en la zona ha favorecido en su conservación y permanente oferta de servicios relacionados a ellos. + Veredas amplias, con presencia de árboles que brindan espacios de sombra y mobiliario.

VALOR POSITIVO + Incremento de turismo debido a presencia de obras importantes como el parque universitario, el antiguo edificio del ministerio de educación y el centro cultural de San Marcos incrementan el valor comercial de la zona, generando mayores ingresos en el sector.

VALOR NEGATIVO -Espacios públicos como el parque universitario y la plaza de la democracia se encuentran actualmente enrejado y abierto por momentos. -Si bien hay gran presencia de espacios de sombra y mobiliario, muchas veces se encuentran separado los unos de los otros y dan la impresión de haber sido colocados arbitrariamente. -Marcada diferencia entre la Av. Nicolás de Piérola, en la cuál sus edificaciones y calles se encuentran en buen estado; a diferencia de los jirones aledaños, como el Jirón Apurímac, que se encuentran en malas condiciones.

VALOR NEGATIVO -El mal estado de algunos sectores nos hace pensar que los ingresos se invierten en las zonas con mayor visibilidad del sector, dejando las demás áreas descuidadas.

+ Diversidad de tipo de comercio debido a la variedad de función de los monumentos aledaños. Sumado a edificios de función cultural, institucional y recreativo del sector permiten un flujo variado de personas

+ Existencia de zonas con potencialidad para darle un nuevo uso cultural y formar nuevos nodos para activar las áreas sin interacción.

+ Potencialidad de crear rutas históricas por los usos culturales, religiosos y excavaxiones encontradas en el sector.

SECTOR 3

SECTOR 2

VALOR NEGATIVO - Mínima área de vegetación en la Plaza de Armas a comparación con el porcentaje de área de concreto. - Falta de áreas verdes en las plazas aledañas al centro histórico, asimismo, no hay mobiliario que responda a la actividad del usuario. - Priorización al vehículo, por lo que hay una fractura en el ambiente urbano como conjunto, ya que hay espacios angostos para el peatón y muy poca área verde en comparación al porcentaje que se le facilita al auto

VALOR POSITIVO

VALOR NEGATIVO

+ Gran presencia de áreas verdes, en buen estado, sobre todo las aledañas a la Av. Nicolás de Piérola y las pertenecientes al estado de uso recreativo.

- Salvo en las calles de mayor visibilidad, en el cuál se da mayor espacio al peatón; las demás calles priorizan al automóvil.

+ Los espacios de sombra y cobijo en las veredas y plazas duras son árboles.

-Es en estas mismas áreas de menor visibilidad, que no hay presencia de espacios públicos cercanos (tanto falta de áreas verdes como de plazas de superficie dura).


SECTOR 4

VALOR POSITIVO

- Muchos o todos objetos arquitectóni cos en el sector carecen de manteni miento, no solo por la suciedad o deterioro exterior, sino por la falta de uso de antiguos hospitales, escuelas, etc.

+El Mercado Central ofrece un espacio y escala interiores que contrastan lo angosto y hacinado que pueden sentirse las calles de este sector.

- Hay encuentros de calles angostas con alto flujo de personas y un carril para autos (como Jr. Paruro con el Barrio Chino) que no es cómodo para ningún usuario.

VALOR POSITIVO

+Los mobiliarios públicos, como los del Mercado Central y el Barrio Chino, funcionan bien debido al flujo y el tipo de comercio que existe ( como restaurante, que no es pasajero). +El sector está delimitado por la Vía Expresa Grau y Av. Abancay que permiten que el comercio y trabajo a nivel metropolitano.

VALOR POSITIVO

VALOR NEGATIVO

+ La arquitectura moderna, como el Mercado Central, es usada mucho más constantemente que la arquitectura de estilo colonial. Por lo tanto, existe un gran potencial de uso para estas casonas.

+ Existen algunas calles peatonales como el Barrio Chino, lo cual tiene sentido en el sector.

SECTOR 5

VALOR NEGATIVO

-

SECTOR 6

VALOR NEGATIVO

+ Relación de alturas entre las viviendas manteniendo el perfil histórico del Centro de Lima.

- La mayoría de calles se encuentran desoladas. Es decir poca presencia de personas en las calles.

+La mayoría de viviendas son casonas coloniales. Esto se evidencia en sus fachas o material constructivo.

-Algunas viviendas necesitan mantenimiento debido a que se encuentran en desuso u olvidadas.

VALOR POSITIVO

- Hay encuentros de calles angostas con alto flujo de personas y un carril para autos (como Jr. Paruro con el Barrio Chino) que no es cómodo para ningún usuario.

+ No hay presencia de comerciantes, los cuales generan desorden y bulla.

-Todo espacio público perteneciente a una iglesias u otra entidad está cerrado o enrejado. Incluso el del Reniec.

+ Los espacio públicos se encuentran no se encuentra aglomeración de personas lo cual permite un mejor uso de estos.

+Calles con veredas para peatones y no comerciantes.

+ Los parques están cuidados y limpios, lo cual incentiva su uso de las personas

VALOR NEGATIVO -El trafico en la Av. Abancay ocasiona que el desvió de los autos hacia las avenidas paralelas, las cuales son muy angostas. -Las calles desoladas más el congestionamiento de vehículos fomenta mayor delincuencia en e lugar. -Inseguridad en las calles a cualquier hora del día por la poca presencia de personas. -Calles angostas.

VALOR POSITIVO

CONCLUSIONES

VALOR NEGATIVO

+ Relación de altura entre la mayoría de edificios cercanos (zona principalmente residencial con presencia de algunos edificios de carcater cultural y de salud).

- Algunas viviendas antiguas se encuentran pésimas condiciones,no solo a nivel estético, sino también a nivel estructural. Posible peligro a las viviendas del costado.

+ La presencia de los nuevos edificios no es invasiva frente a las viviendas republicanas aún presentes en la zona.

-Se videncia principalmente una interiorización de las viviendas y los edificios, lo que genera la presencia de zonas que no permiten una relación entre los transeunten y estos. (Hospital Dos de Mayo,Santuario Mariano A., Iglesia "Nuestra Señorade Cocharcas")

VALOR POSITIVO + La presencia de un gran parque como el de la "Historia de la Medicina Peruana" e insfraestructuras importantes permiten organizar y reconocer el espacio cercano a este. + Un cambio en la percepción de las personas que transitan por el parque, a diferencia de otras calles en el sector

VALOR NEGATIVO - Limitación de accesos hacia el interior del parque por rejas que la delimitan. - Vías y calles que priorizan el flujo vehicular, lo cual se evidencia en el gran tamaño de las pistas y en la reducción mínima de las veredas, no solo en ancho sino también en alto.

+ Uso del espacio libre y alrededores como área de encuentro y estancia por su configuración y elementos presentes, tales como los árboles, que generan áreas de sombra, por el mobiliario urbano y por los puestos de comercio alrededor de estas. +Orden claro por los ejes rectos de las avenidas y por los elementos presentes en algunas intersecciones.

VALOR POSITIVO + Existen algunas calles peatonales como el Barrio Chino, lo cual tiene sentido en el sector. +Los mobiliarios públicos, como los del Mercado Central y el Barrio Chino, funcionan bien debido al flujo y el tipo de comercio que existe ( como restaurante, que no es pasajero). +El sector está delimitado por la Vía Expresa Grau y Av. Abancay que permiten que el comercio y trabajo a nivel metropolitano.

VALOR NEGATIVO - Hay encuentros de calles angostas con alto flujo de personas y un carril para autos (como Jr. Paruro con el Barrio Chino) que no es cómodo para ningún usuario.

VALOR POSITIVO + Las visitas guiadas para estudiantes, científicos o personas interesadas en el tema podrían generar un ingreso económico en el Jardín Botánico de UNMS

VALOR NEGATIVO -Casi nula presencia de comercio lo cual disminuye los ingresos económicos a las familias que usan sus viviendas como potenciales negocios.

-Todo espacio público perteneciente a una iglesias u otra entidad está cerrado o enrejado. Incluso el del Reniec.

VALOR POSITIVO + La gran fluencia de personas por la presencia del Hospital Dos de Mayo y el parque principal en un solo espacio genera una tranformación de la zona en un área comercial y de servicios.

VALOR NEGATIVO - Desorden y aglomeración en las veredas y la pista debido a los ambulantes. Esto produce también situaciones de riego por el alto flujo vehicular.

+ La presencia del mercado Mercedarias en el jr. Ancash genera que alrededor también se genere una zona con gran actividad comercial + Implementación de puestos de ventas en el primer nivel de las viviendas como respuesta al notable flujo de personas. +Incremento al capital individual de los vecinos

VALOR POSITIVO + Hay un gran potencial de incrementar el número de árboles y áreas verdes en espacios públicos ya establecidos. + Edificios históricos y coloniales responden de manera adecuada a los factores climáticos, debido a los patios internos, balcones y otros elementos, por lo que ya no se requieren artificios.

VALOR NEGATIVO - Los edificios y galerías más usadas tienen vanos pequeños y sótanos con ventilación mecánica. Sobre todo, empeora con el aumento de flujo de personas en fechas especiales. -El desorden de los cables eléctricos y las calles angostas han causado incendios. -No se usan los edificios históricos y coloniales para fines de comercio constante como galerías, a pesar de que resuelven mejor la iluminación y ventilación.

VALOR POSITIVO + Áreas verde para Barrios Altos + Algunas plazas como la Plaza Italia con cierta cantidad de vegetación que promueven sombra a los usuarios. + El jardín botánico como espacio abierto a los estudiantes de la Facultad y publico en general por horarios establecidos. + Presencia de un jardín botánico (UNMSM) que ayuda con las investigaciones.

VALOR NEGATIVO

VALOR POSITIVO

VALOR NEGATIVO

-El ecosistema del jardín botánico necesita el cuidado especializado para realizar un adecuado proceso de fotosíntesis.

+ El parque de la "Historia de la Medicina Peruana, como principal espacio de encuentro con gran presencia de área vegetal

- Mayor porcentaje de área pavimentada, con respecto a las áreas verdes.

-Las áreas verdes de las plazas necesita el riego y cuidado necesario para mantener activo el proceso vital de las plantas.

+ Algunas pocas rectas o calles poseen la presencia de árboles o pequeños jardines, lo que evidencia una recuperación y apropiación del sitio.

- Concentración del área vegetal en la plazuela y descuido en las calles que conducen a estas, lo que evidencia la falta de elementos que brinden sombra a lo largo de estas calles.

- Escasa presencia de parques.


VALOR DE USO / Sectorización

JQǣ 5CPE ,T era iv de R

Jr

.

Ic

Jr

.

Ca

ll

ao

ga

re

s

a

An

5'

Jr

.

%6

Jr CT

OR

Ca

ll

1

ao

5'

%6

Jr

.

Mo

qu

5'

%6

eg

14

Jr

.

ua

Hu

al

Jr

.

la

14

ga

Pu

Jr

Hua nta

no

.

no

5'%6

14

Jr.

Miro

Ques

ada

Recorrido de tranvía Elementos de sectorización Sector 1

Sector 4

Sector 2

Sector 5

Sector 3

Sector 6

Jr.

&5Ζ7(5Ζ26

Puno

,T .WKUǣ Sotomayor

Pu

Jr.

SE

.

14

14

5'%6


.

Jr

nc

Ic

ho

a

Jr

.

de

Jr

.

Ri

Sa

nc

Ic

a

ve

ra

ho

de

Ri

ve

-

ra

An

ga

re

An ga re

s

s

.

Sa

AGLOMERACION HUMANA

+ Jr

Ca

ll

Mo

qu

ll

ao

.

Hu

Jr

al

la

.

ga

Mo

qu

ua

eg

Hu

al

la

ga

ua

Jr. Hua nta

eg

Ca

Jr .

.

.

ao

Jr Jr

Jr

.

.

Jr

Jr .

Jr

Jr

.

Jr

.

Pu

no

Pu

no

Jr. Pun o

Jr. Pun o

VALOR DE USO ARQUITECTÓNICO:

KUǣ ,T .W yor Sotoma

Jr. Miro Quesada

KUǣ ,T .W yor Sotoma

Jr. Miro Quesada

8#.14 74$#0+56+%1 ǣImportancia en la trama urbana, flujo de personas - usos y multifuncionalidad(pública-privada)

Escala, usos, relación entre fachadas y arquitectura, funcionalidad, tipología

VALOR DE USO ARQUITECTÓNICO

VALOR URBANÍSTICO

'P EQPENWUKȗP GN XCNQT FG WUQ CTSWKVGEVȗPKEQ GU OȆU UCVKUHCEVQTKQ GP NQU UGEVQTGU [ FGDKFQ RTKPEKRCNOGPVG CN GPEWGPVTQ GPVTGǣ CTSWKVGEVWTC EQNQPKCN CTSWKVGEVWTC EQPVGORQTȆPGC [ NC XKFC CEVWCN 5KP GODCTIQ UKGORTG GZKUVGP CSWGNNQU QDLGVQU CTSWKVGEVȗPKEQU SWG PQ UQPǣ OCPVGPKFQU CFGEWCFCOGPVG EQOQ GU GN ECUQ FG OWEJCU XKXKGPFCU EQP DCNEQPGU GP FGVGTKQTQ .CU \QPCU EQP OC[QT HNWLQ FG RGTUQPCU [ RQT NQ VCPVQǣ uso, presentan una arquitectura mejor tratada que aquellas como las del sector 5 y 6, donde las calles están desoladas.

'P EQPENWUKȗP NC QREKȗP FG VGPGT OWNVKHWPEKQPCNKFCF GP NC ECNNG GU WPC QRQTVWPKFCF [C SWG HNGZKDKNK\C GN VGLKFQ WTDCPQ [ UW GPVQTPQ FG OCPGTCǣ FKPȆOKEC EQP GNNQ OKUOQ UG IGPGTC OC[QT HNWLQ FG RGTUQPCU GP FQPFG UG TGIKUVTCP GURCEKQU JWOCPK\CFQU GUVG HNWLQ FG RGTUQPCU UG GPEWGPVTCǣ ligado a los usos públicos-RTKXCFQU [ C NC UGEEKȗP FG XGTGFCU 2QT NQ SWG GN XCNQT WTDCPȒUVKEQ KPVGTKQTK\C WPC TGNCEKȗP FG GUECNC JWOCPC [ HNWLQǣ que permite analizar una sectorización desde su concepción.

.

nc

ho

Jr

Ri

.

ve

-

ra

Sa

nc

ho

Ic

a

de

Ri

ve

ra

-

re ga An

An

ga

re

s

a

de

s

Ic

+

Jr

Sa

INFLUENCIA

.

.

IMPACTO

+

Jr

Jr

.

.

Ca

.

ao

.

Mo

qu

eg

.

ll

Jr

Jr

Jr

Jr

Jr

.

Jr

ua

Jr

.

Hu

al

la

Jr

.

ga

Ca

ll

ao

Jr

.

Mo

qu

eg

ua

Jr

.

Pu

no

la

ga

Pu

no KUǣ ,T .W yor Sotoma

Jr. Pun o

8#.14 '%10Ǽ/+%1 ǣcasa taller, comercio legal e ilegal y patrimonio que produce turismo.

al

Jr. Miro Quesada

KUǣ ,T .W yor Sotoma

Jr. Miro Quesada

Hu

Jr. Pun o

8#.14 '%1.1)+%1 ǣ Plazas y parques: Arbolado, sombra natural, espacio de espera, paisajismo (privado - público)

VALOR ECONÓMICO

VALOR ECOLÓGICO

'P EQPENWUKȗP UG GPEQPVTȗ SWG GN OC[QT XCNQT GEQPȗOKEQ GP GN %*. EQPEWTTG GP NCU #X #DCPEC[ ,T FG NC 7PKȗP [ ,T #PFCJWC[NCU 'UVQ UG FGDGǣ C SWG UG JC GUVCDNGEKFQ GN EQOGTEKQ NGICN KNGICN OC[QTKUVC [ OKPQTKUVC CNTGFGFQT FGN ,T #PFCJWC[NCU #UKOKUOQ GN VWTKUOQ VCODKȎP IGPGTȗǣ EQOGTEKQ EGTEC C NQU OȜNVKRNGU JKVQU JKUVȗTKEQU EQOQ KINGUKCU [ RNC\CU 5KP GODCTIQ OWEJCU \QPCU FGUCRTQXGEJCFCU VGTOKPCP RGTLWFKECPFQ GNǣ ȆTGC EGTECPQ EQOQ GN ,CTFȒP $QVȆPKEQ SWG VKGPG OWEJQ RQVGPEKCN RCTC CEVKXCT UWU ECNNGU EQP XKUKVCU IWKCFCU &G NC OKUOC OCPGTC OWEJCUǣ KINGUKCU [ QVTQU QDLGVQU CTSWKVGEVȗPKEQU PQ UQP OCPVGPKFQU CFGEWCFCOGPVG FG NQ EQPVTCTKQ ETGCTȒC PWGXQU GURCEKQU VWTȒUVKEQU [ Q EWNVWTCNGU ǣ Por el lado de Barrios Altos, el comercio local (no metropolitano) existe y funciona; sin embargo puede ser potenciado e integrado al CHL.

'P EQPENWUKȗP NC XCTKGFCF FG RNC\CU [ RCTSWGU UG FKUVTKDW[GP GP NQU UGEVQTGU GP FKHGTGPVGU RTQRQTEKQPGU 5G QDUGTXC SWG GN UGEVQT [ ǣ VKGPGP OC[QT RTGUGPEKC FG GUVCU ȆTGCU FGDKFQ C SWG UQP GURCEKQU EQP KORQTVCPEKC JKUVȗTKEC VWTȒUVKEC [ EȎPVTKEC 'UVQ GU CRTQXGEJCFQ RQT NCUǣ RGTUQPCU EQOQ GURCEKQU FG TGETGCEKȗP [ UQODTC PCVWTCN GP CNIWPQU UGEVQTGU 5KP GODCTIQ GUVQU GURCEKQU PGEGUKVCP FG WP EWKFCFQ CFGEWCFQ ECFCǣ EKGTVQ VKGORQ GP FKHGTGPVGU ȎRQECU FGN CȕQ #UKOKUOQ UG QDUGTXC SWG NQU UGEVQTGU OȆU CNGLCFQU FGN %GPVTQ *KUVȗTKEQ FG .KOC VKGPGP DCLCǣ presencia de estas áreas.



SECTOR 1 - Valoración SECTOR 1

VALOR DOCUMENTAL

CONCLUSIONES

VALOR HISTÓRICO

VALOR HISTÓRICO - ARQUITECTÓNICO

VALOR ANTROPOLÓGICO

Este sector se caracteriza por un alto valor histórico situado en la época hispánica, ya que el barrio de Monserrate presenta el desborde de un río y los caminos prehispánicos que responden a su geografía, y su historia barrial esta expuesta en la plaza de Monserrate.

En el sector se reconoce un gran valor histórico en la arquitectura de sus edificios, ya que han continuado con el programa hasta la actualidad y esto entrega una caracterización histórica fortalecida. Esto lo presenta la Universidad Federico Villareal y varios cines de arquitectura moderna.

El sector se caracteriza desde la historia de la plazuela de Monserrate ligada a la escala barrial.

La plaza Dos de Mayo emula las edificaciones de las plazas parisinas y este gobierno erige a la plaza un monumento al encuentro bélico, que expone la historia del combate del 2 de Mayo de 1866.

La iglesia Nuestra Señora de Monserrate y el Santuario de Santa Rosa de Lima conservan hasta la actualidad en su interior y fachada el estilo neoclásico el cual se representa con la escala barrial como hitos.

Se visualiza las diferentes formas de modernización de la ciudad desde finales del siglo XIX, con las grandes avenidas y plazas de influencia haussmaniana más la suma del siglo XX con arquitectura moderna de mayor escala y conjuntos residenciales de densidad media.

El valor antropológico de este sector supera lo histórico y arquitectónico histórico debido a que el barrio es actualmente relevante.

VALOR SIGNIFICATIVO

VALOR ICÓNICO

VALOR IDENTIDAD/SITUACIÓN

VALOR ARQUITECTÓNICO ESTÉTICO

VALOR VETUSTEZ NOVEDAD

Este sector posee edificaciones y espacios públicos que se consideran iconos que responden a una escala barrial y metropolitana, entre estos destacan: el barrio de Monserrate, debido a su relación directa a una portada de la muralla de Lima ,la Iglesia Santa Rosa y su pozo de los deseos como espacio de devoción por la hazaña de Santa Rosa de Lima y la Plaza Dos de Mayo, como espacio de albergue e interacción para manifestaciones de los ciudadanos.

El valor de identidad que perdura a través de las jaranas que se siguen realizando en parte de este sector responde a la escala barrial y metropolitana. En la escala barrial tenemos la Plazuela de Monserrate, debido al valor representativo que posee y desarrollo de identidad en el lugar; en la escala metropolitana, se tiene a la Iglesia de Santa Rosa de los Padres, en la cual alberga anualmente a miles de ciudadanos que mantienen la devoción y tradición religiosa - cultural.

El valor arquitectónico estético de este lugar se evidencia en la Iglesia Nuestra Señora de Monserrate, ya que destaca por el lenguaje de la fachada mediante el color y ornamento escultóricos.

En este sector es evidente que existe un interés de restauración y conservación de edificaciones que poseen una relación directa con la identidad y el uso barrial. Sin embargo, un gran porcentaje de edificios se encuentran en malas condiciones, que se evidencia en el deterioro de sus fachadas y la vulnerabilidad de sus estructuras.

A una escala metropolitana y con un análisis urbano, sobresale la plaza Dos de Mayo, debido a que posee un eje central que se relaciona con todas las edificaciones con frente a este, mostrando una estética en la simetría y detalles de fachada.

En el sector, existen íconos como la plaza Monserrate y Dos de Mayo que son de escala metropolitana.

VALOR DE USO ARQUITECTÓNICO Los edificios se desarrollan al interior. Además, los usos de cada edificio de vivienda, iglesia y comercio mantienen la escala peatonal y barrial. Por lo tanto, el perfil de las calles no es discontinuo en escala, pero lo es con respecto a las fachadas.

VALOR URBANÍSTICO El aspecto residencial del sector junto a las calles peatonalizadas y en bloques generaría la realización de actividades a escala metropolitana. La Av. Tacna y Alfonso Ugarte permiten un barrio conectado con plazas y estaciones importantes.

VALOR ECONÓMICO La cercanía de espacios religiosos y plazas públicas peatonalizadas incrementan el rubro turístico-cultural e integran un valor histórico-económico a la zona residencial.

VALOR ECOLÓGICO Posee espacios peatonalizados amplios y dinámicos que ofrece área verde de esparcimiento para el barrio de Monserrate.

VALOR DE USO

El valor de uso arquitectónico y urbanístico de las iglesias y otros edificios superan al valor económico y ecológico.

CONCLUSIONES

Sector histórico residencial Resalta el valor significativo debido a la memoria colectiva e identidad ciudadana que posee los ciudadanos y reconocen esta zona como un cobijo colectivo o familiar- actualmente.


SECTOR 1 - Objetivos GENERALES

OBJETIVO 1. Complementar el valor de uso mejorando la conectividad del barrio de Monserrate con los barrios del CHL y el resto de la ciudad. OBJETIVO 2. Resaltar el valor significativo del sector reforzando la identidad barrial latente en el barrio de Monserrate.

ESPECÍFICOS

Revitalizar el sector a partir del uso residencial y su relación con la calle. Fomentar estrategias que faciliten la intermodalidad de transporte sostenible de menor escala Priorizar el flujo peatonal sobre el flujo vehicular. Diversificar el sector y complementar lo residencial con otros usos.

Proyectos existentes CALLAO EJE ESTRUCTURAL

Fuente. PROLIMA

CALLAO - INTERVENCIÓN 1A

CALLAO - INTERVENCIÓN 1B




SECTOR 2 - Valoración SECTOR 2

VALOR HISTÓRICO

CONCLUSIONES

VALOR ARQUITECTÓNICO HISTÓRICO

VALOR ANTROPOLÓGICO

VALOR DOCUMENTAL Sector que data de la etapa prehispánica, la parte que ocupó Taulichusco pertenece a la zona que hoy ocupa la Plaza de Armas y los edificios institucionales importantes.

Sector con obras arquitectónicas museos, teatros y bibliotecas

Se mantiene el trazado fundacional de la ciudad de 117 manzanas (dividida en cuatro solares). Esta huella del damero está muy presente en esta zona Ubicación de la Plaza Mayor de Lima que ha sido escenario de muchos acontecimientos históricos. A su alrededor se ubican el Palacio de Gobierno, la Catedral de Lima, la Iglesia del Sagrario, el Palacio Arzobispal de Lima, entre otros.

VALOR ICÓNICO

VALOR SIGNIFICATIVO

uso

Evidencias de élites socio-económicas etapa prehispánica y virreinal.

público:

la

Plaza de Armas como elemento generador y símbolo del poder político y religioso.

VALOR ARQUITECTÓNICO ESTÉTICO

VALOR IDENTIDAD/SITUACIÓN

Fundación de la ciudad de Lima y la proclamación de la Independencia del Perú

La catedral de Lima es una de las joyas que posee la fe católica en Latino América, es el edificio mas emblemático de Lima

En este sector se identifica más con etapa prehispánica y virreinal. Acontecimientos dados en la plaza proclamación de la independencia, Tribunal de la Santa Inquisición en

un valor histórico que data desde la mayor de Lima: Fundación de Lima, primera ejecución que realizó el América.

VALOR VETUSTEZ NOVEDAD

Obras que afectan a la sensibilidad humana, sensorial y publica como la Catedral de Lima, que representa un estilo arquitectónico colonial y brinda un caracter de majestuosidad,la Casa Aliaga, donde se observa los característicos balcones, la Casa Osambela, la Iglesia Santo Domigno, el Palacio Torre Tagle y edificios públicos que generan impacto.

VALOR ECONÓMICO

El crecimiento de la ciudad generó moficicaciones, los espacios públios y edificaciones en su mayoria mantienen un buen estado de conservación; sin embargo, esto se da mayormente en las edificaciones cerca a la plaza de armas, ya que podemos observar algunas edificaciones sin mantenimiento a sus alrededores.

Este sector tiene un gran valor significativo, donde resalta el valor de identidad / situación que tiene una escala metropolitana y en segundo lugar, por sus construcciones históricas que traspasan el tiempo y afectan nuestra sensibilidad, es imposible negar la riqueza patrimonial del sector en el valor arquitectónico estético.

VALOR ECOLÓGICO

VALOR DE USO ARQUITECTÓNICO

VALOR DE URBANÍSTICO

Este sector presenta edificaciones con diferentes estilos arquitectónicos y en buenas condiciones, se adecuan al entorno actual, pero algunas edificaciones coloniales carecen de mantenimiento.

La Plaza de Armas es un espacio abierto que funciona como nodo central, en donde se permite la diversidad de usos en el espacio. A su alrededor están las vías principales, las cuales permiten a movilidad intermodal en todo el sector.

Existen áreas peatonalizadas que permiten disminuir la contaminación sonora; sin embargo, aún se prioriza al vehículo.

Los edificios de uso público, cívico y religioso se integran al espacio, pero existe una ruptura del lenguaje arquitectónico en relación a las fachadas de las edificaciones coloniales debido a que en algunos caso se han remodelado algunas de estas.

Se puede observar que la presencia de turistas que visitan el Centro Histórico de Lima genera ingresos a los servicios y edificios que rodean la Plaza de Armas. Además, existen áreas con gran potencia de nuevos usos y programas, lo que permitiría activar algunas zonas.

A pesar de ser un espacio de gran escala y multifuncional, no presenta mobiliario urbano ni espacios con sombra; además, existe una escasez de mantenimiento de sus calles aledañas con alta presencia comercial.

Para mantener el turismo se necesita una constante inversión para el mantenimiento de la plaza y sus alrededores.

El porcentaje de área verde presente es baja tanto en la plaza mayor como en plazas aledañas

Los edificios coloniales responden adecuadamente a los factores climáticos.

Sector PATRIMONIAL:

CONCLUSIONES

en

Tejido demuestra el modo de asentamiento en la conquista para un rápido y eficiente control del lugar.

Valor de identidad a escala metropolitana

La plaza de armas al ser un bien material arquitectónico, recibió el sello de Patrimonio Cultural, es un ícono para la ciudad de Lima

VALOR DE USO

de

Presencia de construcciones religiosas (iglesias y conventos) con diferentes estilos arquitectónicos.

Resalta el valor documental y significativo debido a que conserva edificios de arquitectura residencial y pública del siglo XVII-XX, además que en este sector se encuentra la Plaza de Armas, la cual posee un valor icónico, de identidad y situación a una escala metropolitana, debido a que fue el lugar donde se fundó la ciudad de Lima, los edificios a sus alrededores poseen un gran valor arquitectónico estético histórico y se encuentran en un buen estado de conservación, ya que han sido restaurados para dar la sensación de novedad que se percibe al notar las huellas dejan en el tiempo. Asimismo, en este sector se comenzó a diseñar el damero de Pizarro.

Este sector tiene un gran valor de uso, donde resaltan los valores de uso arquitectónico y urbanístico debido a que existe una adecuada relación del usuario con el entorno, además de una diversidad de actividades y su uso comercial en una zona con edificios coloniales.


SECTOR 2 - Objetivos GENERALES

ESPECÍFICOS

Revalorar las edificaciones que aportan una riqueza patrimonial al sector en el valor arquitectónico estético. Entendiendo la fachada como la huella histórica y, ubicándola en una época y estilo a nivel peatonal.

Preservar el valor histórico del lugar y generar una identidad socio cultural del sector.

Implementar áreas de encuentro dinámicos, utilizando estrategias que acentúen el el contexto patrimonial y arquitectónico del lugar, mediante elementos y mobiliario urbano que permita un flujo interactivo socio-cultural constante. Priorizar al usuario, entendiendo el contexto cultural del sector y permitiendo la integración e identidad de la escala peatonal con el perfil urbano.

Restaurar los edificios monumentales que se encuentran a lo largo del eje histórico resaltando el valor estético arquitectónico. Priorizar el flujo peatonal sobre el flujo vehicular, mediante el ensanchamiento de vías peatonales. Implementar espacios de esparcimiento en zonas de potencial histórico arquitectónico, acompañados de elementos de señalización que permitan el entendimiento del valor del lugar. Integrar los ejes con las plazuelas y los espacios públicos existentes, a través de intervención paisajista, mobiliario urbano e iluminación. Implementar rutas de movilidad sostenible mediante la peatonalización y la creación de ciclovías en ejes colindantes al centro histórico. Promover actividades socioculturales que posibilite el constante flujo de interacción y desarrollo económico del sector. Identificar los puntos de ingreso a todo el trayecto del Centro Histórico y que funcione como atractor para el recorrido histórico de la zona. Recuperación de flujo para los espacios transitorios para los usuarios ampliando la vereda peatonal donde se considere carro + peatón.

INTERVENCIÓN PROLIMA PLAZA DE ARMAS - PROYECTOS ESPECIALES

CALLAO - INTERVENCIÓN 2

ESTRATEGIAS:

PLAZA DE ARMAS

ESTRATEGIAS:

Intervención integral de fachadas y mantenimiento patrimonial.

130:&$504 &41&$*"-&4

Recuperación de fachadas. Cambios de usos incompatibles y programa de activación urbana.

Intervención en espacios públicos. Plano: PROYECTO ESPECIAL PLAZA MAYOR Leyenda: A_02 PROTECCIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO EDIFICADO INTERVENCIÓN INTEGRAL

Implementación de corredores.

Peatonalización del Jirón Callao y Jirón Ica.

Monumento Valor monumental Entorno INTERVENCIÓN EN FACHADA Monumento Valor monumental Entorno INTERVENCIÓN PARCIAL Monumento MANTENIMIENTO Monumento Valor Monumental A_03 MEJORAMIENTO Y REESTRUCTURACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS

Rediseño de sección vial.

Integración del eje con las plazuelas y los espacios públicos.

Intervención en espacio público A_04 INVESTIGACIÓN, PUESTA EN VALOR Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEÓLOGICO Intervención arqueológica A_06 IMPLEMENTACIÓN DE UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE Corredor peatonal Rediseño de sección vial (Peatón+bici+vehículo) Trazado del tranvía A_07 MEJORA DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD Identificación de áreas a intervenir con fines de renovación urbana Demolición de depósitos antirreglamentarios A_08 PROMOCIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE Implementación de la ruta turística “Ejes Históricos: Jirón Ancash” Límite de intervención del eje estructurante Límite de sector

Identificación de áreas a intervenir con el fin de renovación urbana.

Lámina:

PEPM-01

OBJETIVOS: Protección y puesta en valor el patrimonio histórico. Mejoramiento y reestructuración de espacios públicos. Promoción del turismo sostenible. Mejora de las condiciones de habitabilidad.

OBJETIVOS: Conservación de fachadas de carácter monumental. Mantenimiento de plazuelas. Promoción de inversión para lotes con potencial de mejora de habitabilidad. Programa de mejora de condiciones socio-culturales.


SECTOR 2- Actuaciones ACTUACIONES

PROPUESTAS DEL CHL

-Peatonalización propuesta por PROLIMA en el Jr. Ancash cdra. 3 y 4, Jr. Azángaro cdra. 1, Jr. Conde de Superunda cdra. 4 hasta la cdra. 2 y Jr. Callao desde la cdra. 4 hasta la cdra. 11 -Peatonalización como anillo protector al centro histórico en Jr. Camaná cdra. 1 hasta la cdra. 5. -Peatonalización en Jr. Junín cdra. 2 hasta la cdra. 3, Jr. Huallaga cdra. 2 y 5 y Jr. Callao desde la cdra. 4 hasta la cdra. 11. -Intervención paisajista, iluminación y ciclovía bidireccional, integrando el eje Jr. Junín con las plazuelas de Iglesias y espaciados públicos existentes. -Los paraderos del tranvía son 2 que están en el Jr. Callao y en el Jr. Huallaga. -Promoción para la inversión en lotes de estacionamientos identificados para la mejora de las condiciones de habitabilidad y programas de activación urbana (previa aprobación del propietaria) -Implementación de la ruta turística "Ejes Históricos: Jirón Ancash y Jirón de la Unión", mediante la implementación de carteles informativos y señalización turística. -Rediseño de la sección vial del eje Emancipación: creación de un eje de convivencia compartida y nivelación de calzada y vereda. -Recuperación y restructuración del parque de la muralla hacia el público.

LEYENDA Propuesta de paraderos Peatonalización actual Propuesta del PCHL Tramvia

INTERVENCIONES PROLIMA

JR. CALLAO

JR. CUSCO - AV. EMANCIPACIÓN

Se propone el mantenimiento y restauración de fachadas de inmuebles, plazuelas de carácter monumental. Asimismo, se plantea peatonalización acompañados de programas que consoliden actividades socioculturales

Se plantea una recuperación integral de bienes muebles. Además un cambio en los usos incompatibles mediante programas de activación urbana. Asimismo, se propone la creación de un eje de convivencia.

JR. CUSCO - AV. EMANCIPACIÓN Sumado a lo anterior, se busca la mejora de la transitabilidad acompañados de elementos que potencien el valor turístico del lugar. Por otro lado, promueven la inversión para la mejora de espacios de habitabilidad.



SECTOR 3 - Valoración SECTOR 3

VALOR DOCUMENTAL

CONCLUSIONES

VALOR HISTÓRICO

VALOR HISTÓRICO - ARQUITECTÓNICO

VALOR ANTROPOLÓGICO

#FGOȆU FG EQPUGTXCT GP OC[QT RCTVG GN VTC\CFQ FGNǣ FCOGTQ [ GN GLG RTGJKURȆPKEQ TGHNGLCFQ GP ,T ǣ 3WKNEC GN ECTȆEVGT FG NC \QPC UG FGDG Cǣ CEQPVGEKOKGPVQU RTKPEKRCNOGPVG TGRWDNKECPQU 2QTǣ GLGORNQ NC 2NC\C 5CP /CTVKP GU TGHNGLQ FGNǣ EQUOQRQNKVKUOQ SWG .GIWȒC SWKUQ KPUVCWTCT GP GNǣ %GPVTQ FG .KOC GP UW EGPVGPCTKQ [ GNǣ 2CTSWG 7PKXGTUKVCTKQ GU WP XGUVKIKQ FGN VKRQ FGǣ población que confluía en la zona.

'N UGEVQT EWGPVC EQP VTGU VKRQU FG GFKHKECEKQPGUǣ [ GURCEKQU RȜDNKEQU RTQEGFGPVGU FG VTGUǣ FKUVKPVCU ȎRQECU NCU GFKHKECEKQPGU XKTTGKPCNGUǣ NQECNK\CFCU GP GN VTC\CFQ RTQXGPKGPVG CN FCOGTQ ǣ NCU GFKHKECEKQPGU TGRWDNKECPCU NQECNK\CFCUǣ RTKPEKRCNOGPVG GP CXGPKFCU EQOQ 2KȎTQNC Q NCǣ 2NC\C FG #TOCU NCU GFKHKECEKQPGU OQFGTPCUǣ NQECNK\CFCU RTKPEKRCNOGPVG JCEKC NQU GPUCPEJGUǣ de Tacna y Abancay.

'P NC \QPC JC[ RQEC RTGUGPEKC FG XGUVKIKQU FGǣ OQFQU FG XKFC EQNQPKCNGU %CDG TGUCNVCTUG NCǣ CEVWCN %CUQPC FG 5CP /CTEQU EQPUVTWKFC GPVTG ǣ [ RCTC WP PQXKEKCFQ LGUWKVC FG VKRQǣ EQPXGPVWCN .WGIQ RWGFGP FGUVCECTUG CNIWPCU ECUCUǣ patio o conventos/monasterios.

.QU XCNQTGU JKUVȗTKEQ G JKUVȗTKEQ CTSWKVGEVȗPKEQ UQPǣ NQU SWG UG RWGFGP GXKFGPEKCTC GP OC[QT GUECNC GP GUVGǣ UGEVQT .C ITCP ECPVKFCF FG KPVGTXGPEKQPGU TGRWDNKECPCUǣ FGN UKINQ :: JCP VGTOKPCFQ RQT EQPHKIWTCT GN ECTȆEVGTǣ principal de la zona.

VALOR ICÓNICO

VALOR IDENTIDAD/SITUACIÓN

VALOR ARQUITECTÓNICO ESTÉTICO

VALOR VETUSTEZ NOVEDAD

'PVTG NQU GURCEKQU OCU KEȗPKEQU TGUCNVCPǣ NC 2NC\C 5CP /CTVȒP [ GN ,KTȗP FG NCǣ 7PKȗP 'P GN RTKOGT ECUQ EQPVTKDW[G Cǣ UW KEQPKEKFCF GN RNCPVGCOKGPVQǣ arquitectónico-WTDCPQ FGUCTTQNNCFQǣ EQPLWPVCOGPVG GP GN ȜNVKOQ ECUQ GU NQǣ EQOGTEKCN [ GN RCKUCLG WTDCPQ OQPWOGPVCNǣ lo que genera su carácter.

'N UGEVQT EWGPVC EQP XCTKQU GURCEKQUǣ RȜDNKEQU EQPGEVCFQU RQT CXGPKFCU %QNOGPC Qǣ ECNNGU %COCPȆ Q 3WKNEC NQ SWG NCǣ CRTQRKCEKȗP FGN GURCEKQ RȜDNKEQ UGC ȗRVKOQ GPǣ NC \QPC .C KFGPVKHKECEKȗP EQP NC 2NC\C 5CPǣ /CTVKP GU TGHQT\CFC RQT UW ECTȆEVGTǣ cosmopolita planteado desde su origen.

'P EWCPVQ CN ECTȆEVGT GUVȎVKEQ FGN UGEVQT GUVG UGǣ FGDG RTKPEKRCNOGPVG C KPVGTXGPEKQPGU TGRWDNKECPCU [ǣ OQFGTPCU &GDG TGECNECTUG NC RTGUGPEKC OQPWOGPVCN FGǣ GFKHKEKQU OQFGTPQU EQOQ GN GZ /KPKUVGTKQ FGǣ 'FWECEKȗP Q NC KPVGITKFCF GUVȎVKEC FG NC 2NC\C 5CPǣ Martín.

'N XCNQT FG PQXGFCF UWGNG CRTGEKCTUG GPǣ GURCEKQU KEȗPKEQU EQOQ NC 2NC\C 5CPǣ /CTVKP GN FG XGVWUVG\ GP OQPWOGPVQUǣ EQNQPKCNGU 0Q QDUVCPVG JC[ CNIWPCUǣ edificaciones en estado de deterioro.

VALOR SIGNIFICATIVO 'N XCNQT UKIPKHKECVKXQ FGN UGEVQT UG TKIG RQT UW ECTȆEVGTǣ KEȗPKEQ [ FG KFGPVKFCF 'N ECTȆEVGT EQUOQRQNKVC [ TGRWDNKECPQ FGǣ NC \QPC EGPVTCN GP NC 2NC\C 5CP /CTVKP JCP JGEJQ HCEVKDNG UWǣ CRTQRKCEKȗP EQP NCU RGTUQPCU 'P GUG UGPVKFQ NQ GUVȎVKEQ [ NCǣ XGVWUVG\ Q PQXGFCF TGUWNVCP UGEWPFCTKQU C GUVQU FQU ETKVGTKQUǣ significativos.

VALOR DE USO

VALOR DE USO ARQUITECTÓNICO

VALOR URBANÍSTICO

VALOR ECONÓMICO

VALOR ECOLÓGICO

&GDKFQ C SWG GN UGEVQT VKGPG WPC OC[QTǣ RTGUGPEKC FG GFKHKECEKQPGU TGRWDNKECPCU [ǣ OQFGTPCU FGN UKINQ :: UW RQVGPEKCN FG WUQǣ [ FG TGWVKNK\CEKȗP GU CNVQ C EQORCTCEKȗPǣ FG \QPCU RTGFQOKPCPVGOGPVG EQNQPKCNGU ǣ #UKOKUOQ NC RNC\CU VCODKȎP UG FKURQPGPǣ EQOQ NWICTGU FG CRTQRKCEKȗP RȜDNKEC FQPFGǣ UG RWGFGP FGUCTTQNNCT CEVKXKFCFGUǣ EQOGTEKCNGU CTVȒUVKECU Q OCPKHGUVCEKQPGUǣ políticas.

#FGOȆU FG RTGUGPVCTUG WP FGUCTTQNNQ PQVCDNGǣ FG RNC\CU [ ȆTGCU XGTFGU FG OCPGTC EQPVKPWC ǣ GU FG TGUCNVCT NC ȗRVKOC EQPGEVKXKFCF SWGǣ VKGPG GUVG UGEVQT RQT WP NCFQ JCEKC .CORCǣ [ UG GPEWGPVTC NC XȒC FGN /GVTQRQNKVCPQ RQTǣ QVTQ NCFQ JCEKC GN QGUVG UG GPEWGPVTCP NCUǣ #XGPKFCU 9KNUQP [ 6CEPC OKGPVTCU SWG CNǣ este la Avenida Abancay -CODQU NȒOKVGU EQPǣ alta presencia de transporte público-.

&GPVTQ FGN UGEVQT TGUCNVC GN ,T FG NCǣ Unión, el Jr. Lampa y Cusco-'OCPEKRCEKȗPǣ EQOQ GLGU SWG JCP TGEQPXGTVKFQ UW ECTȆEVGT Cǣ WP ȆODKVQ EQOGTEKCN #UKOKUOQ GU FGǣ TGUCNVCT JCEKC GN NȒOKVG UWT NC RTGUGPEKC FGǣ NC #X 9KNUQP EQP CNVC RTGUGPEKC EQOGTEKCNǣ y de servicios.

'UVG UGEVQT RTGUGPVC NC OC[QT ECPVKFCF FGǣ ȆTGCU NKDTGU [ XGTFGU C EQORCTCEKȗP FG NQUǣ FGOȆU UGEVQTGU 'NNQ RTGFQOKPC UQDTG VQFQ GPǣ NCU \QPCU CNGFCȕCU C NC CXGPKFC 0KEQNȆU FGǣ 2KȎTQNC FQPFG UG FGUCTTQNNC NC 2NC\C 5CPǣ /CTVȒP NC 2NC\C FG NC &GOQETCEKC NC 2NC\Cǣ de la Cultura y el Parque Universitario.

'P GUVG ECUQ UQP VQFQU XCNQTGU C TGUCNVCT FGN UGEVQT FG NQUǣ SWG UG RWGFG FGUVCECT GN FG WUQ CTSWKVGEVȗPKEQ [ WTDCPȒUVKEQ ǣ RQT NC EQPFKEKȗP FG UWU GFKHKEKQU NC CNVC ECPVKFCF FG GURCEKQUǣ públicos y la conectividad del sector.

CONCLUSIONES

6HFWRUbXUEDQR VLJQLȴFDWLYR : A pesar de que los tres valores se puedan poner en un primer plano, resalta por sobre todos el signiȴFDWLYR (O JUDGR GHb identiȴFDFLµQ TXH KD ORJUDGR OD ]RQD HVSHFLDOPHQWH VXV HVSDFLRV S¼EOLFRV FRQ OD SREODFLµQ HV OR P£V GHVWDFDEOH SRU VREUHb WRGDV ODV FRVDV $V¯ OD 3OD]D 6DQ 0DUW¯Q UHVXOWD HO OXJDU SULQFLSDO GH UHXQLµQ HQ FDVR GH PDQLIHVWDFLRQHV \ HQ VX G¯D D G¯D HVb utilizado con ȴnes culturales, políticos y comerciales.


SECTOR 3 - Objetivos GENERALES

ESPECÍFICOS

+PVGITCT GN TGEQTTKFQ FGN 6TCPXȒC EQP NQU GFKHKEKQU [ǣ RNC\CU GODNGOȆVKECU CRTQXGEJCPFQ NC HWVWTC CHNWGPEKCǣ FG CEVKXKFCF WTDCPC KPETGOGPVCPFQ GN RQVGPEKCN FG WUQǣ del sector

4GFGHKPKT NC QTICPK\CEKȗP FG EQPGEVKXKFCF HNWLQU [ǣ WUQU FGN VGLKFQ WTDCPQ GP EQTTGNCEKȗP CN TGEQTTKFQ FGNǣ tranvía. +PETGOGPVCT GN XȒPEWNQ GPVTG NC 2NC\C /C[QT [ NC 2NC\Cǣ 5CP /CTVȒP #FGOȆU KPETGOGPVCT GN XCNQT TGRTGUGPVCVKXQǣ FG NC 2NC\C 5CP /CTVȒP KPVGITCPFQ GN TGEQTTKFQ JCEKCǣ las Plazas Francia y Elguera. 4GUVCWTCT HCEJCFCU [ TGWVKNK\CT GFKHKECEKQPGU CNGFCȕCUǣ C GFKHKECEKQPGU FG CNVQ XCNQT FQEWOGPVCN [ GFKHKEKQUǣ OQPWOGPVCNGU RCTC KPETGOGPVCT GN XCNQT WTDCPȒUVKEQ [ǣ de uso. Implementar paraderos para el tranvía en el Jr.PunoMoquegua

Colmena + Cusco-'OCPEKRCEKȗPǣ Descripción de la intervención propuesta por PROLIMA: Generales: 1.Recuperación y puesta en valor de fachadas 2.Recuperación de espacios públicos Cusco-Emancipación: -+PVGTXGPEKȗP FGN /QPCUVGTKQ FG NCU %CTOGNKVCU &GUECN\CU FG 5CP ,QUȎ [ %QPXGPVQUǣ Nuestra señora de la Merced e Iglesia San Marcelo -Rediseño de sección vial eje Emancipación -Estacionamiento subterráneo Colmena: -Promoción para inversión de lotes: mejora de habitabilidad -Mejora de condiciones socioculturales -Cambios de usos incompatibles -Recuperación Plaza Francia y zona de Plazuela de las Nazarenas 3URPRFLµQ SDUD LQYHUVLµQb GH ORWHV 0HMRUD GHb KDELWDELOLGDG 0HMRUD GH FRQGLFLRQHVb VRFLRFXOWXUDOHV &DPELRV GH XVRVb LQFRPSDWLEOHV 5HFXSHUDFLµQ 3OD]Db )UDQFLD

3URPRFLµQ SDUD LQYHUVLµQb GH ORWHV 0HMRUD GHb KDELWDELOLGDG 0HMRUD GH FRQGLFLRQHVb VRFLRFXOWXUDOHV &DPELRV GH XVRVb LQFRPSDWLEOHV 5HFXSHUDFLµQ ]RQDb 3OD]XHOD GH 1D]DUHQDV

3URPRFLµQ SDUD LQYHUVLµQb GH ORWHV 0HMRUD GHb KDELWDELOLGDG 0HMRUD GH FRQGLFLRQHVb VRFLRFXOWXUDOHV &DPELRV GH XVRVb LQFRPSDWLEOHV

3URPRFLµQ SDUD LQYHUVLµQb GH ORWHV 0HMRUD GHb KDELWDELOLGDG 0HMRUD GH FRQGLFLRQHVb VRFLRFXOWXUDOHV &DPELRV GH XVRVb LQFRPSDWLEOHV

ΖQWHUYHQFLµQ GHOb 0RQDVWHULR GH ODVb &DUPHOLWDV 'HVFDO]DV GHb 6DQ -RV« 5HFXSHUDFLµQ \ SXHVWD HQb YDORU GH IDFKDGDV 5HGLVH³R GH VHFFLµQ YLDOb HMH (PDQFLSDFLµQ

ΖQWHUYHQFLµQ GH ORV &RQYHQWRVb 1XHVWUD VH³RUD GH OD 0HUFHG 5HFXSHUDFLµQ \ SXHVWD HQ YDORUb GH IDFKDGDV 5HGLVH³R GH VHFFLµQ YLDO HMHb (PDQFLSDFLµQ 5HFXSHUDFLµQ GH HVSDFLRb S¼EOLFR (VWDFLRQDPLHQWRb VXEWHUU£QHR

ΖQWHUYHQFLµQ GH OD ΖJOHVLDb 6DQ 0DUFHOR 5HFXSHUDFLµQ \ SXHVWD HQb YDORU GH IDFKDGDV 5HGLVH³R GH VHFFLµQ YLDOb HMH (PDQFLSDFLµQ

5HFXSHUDFLµQb \ SXHVWD HQb YDORU GHb IDFKDGDV

Coincidencias: Estrategia de ejes peatonalizados que conectan las plazas públicas emblemáticas Reordenamiento de estacionamientos, mediante proyectos subterráneos Cambio de uso y fomento de cambio de usos complementarios compatibles EQPGEVKXKFCF GPVTG NC 2NC\C 5CP /CTVȒP [ (TCPEKC OGFKCPVG RGCVQPCNK\CEKȗP FG WPǣ tramo del Jr. Camaná Sugerencias: /C[QT KPVGTXGPEKȗP FG TGXCNQTK\CEKȗP [ CEQPFKEKQPCOKGPVQ GP GN ,T 2WPQ GPǣ correlación del recorrido del tranvía.


SECTOR 3 - Actuaciones DIAGRAMAS DE ESTRATEGIAS

PL

4 2 5

6 7 8

3

IÓ UN

EJ

E

BA

YA

DE

CA

LL

JR

.

LA

EJ

E

MP

A

JR

EJ

AO

PA RA NA DER ST O ER IO

MO

CONEXIÓN VACIOS URBANOS

P EL LAZ GU A ER A

Generar una red de espacios públicos , poniendo en valor la infraestructura verde y los desplazamientos que ocurren en el sector.

PA PL

RA LA DER MP O A

AZ MA A S RT AN IN

Se plantea un eje longitudinal que conecte desde la Plaza de Armas hasta el Centro Cívico, y un eje transversal desde Plaza Dos de Mayo hasta el Parque Universitario.

P FR LAZ AN A CI A

EJ

E

UN

IV

PA

ER

1. Jr. Puno: Nuevo eje peatonal y de paso del tranvía, de usos mixtos.

LEYENDA

PU

NO

UE TA RI

SI

EJ

E

AV

CU

SC

O

CENTRO CÍVICO

2. Jr. de la Unión: Extensión de eje comercial hasta el Centro cívico

JR

RQ

O

EJES TEMÁTICOS

3. Jr. Carabaya: Nuevo eje peatonal administrativo / financiero por la presencia de entidades. Implementar usos complementarios que activen la calle acabado el régimen laboral.

JR

CA

E

RA

JR

. JR

Las calles perimetrales y principales serán las concentren los grandes flujos vehiculares y las secundarias podrán ser peatonalizadas o de velocidad y tránsito reducido

1. Plaza de Armas 2. Plaza San Martín 3. Centro Cívico 4. Plaza Elguera 5. Plaza Francia 6. Plaza de la Democracia 7. Plaza Luis A. Sanchez 8. Parque Universitario

LA

MA CA

PA SA RAD NT ER A O RO SA

Sistema de módulos urbanos que permita organizar los desplazamientos motorizados y otorgar esa vocación peatonal al centro histórico.

1

AZ AR A D MA E S

N

SUPERMANZANAS NA

Vía perimetral Vía principal Vía secundaria Tranvía

PLAN GENERAL

BUS ELECTRICO + PARADEROS

EJE PRINCIPAL DEL SECTOR

METROPOLITANO + ESTACIONES

CALLES PEATONALES

CICLOVIA

ESTACIONAMIENTOS SUBTERRÁNEOS

EM

AN

CI

PA

CI

ON

EJES DE INTERVENCION TRANVIA - JR. PUNO

P1. EJE PUNO - PEATONALIZACIÓN Y PASO DEL TRANVÍA Nivelación de calzada con la vereda Restauración integral de edificios patrimoniales y restauración de fachadas de edificios colindantes Fomentar el cambio de usos de los estacionamientos a cultural/comercial Implementar parámetros edificatorios que se adecúen a los edificios monumentales existentes (altura, proporción, gama cromática)

I1. Esquina Jr. Camaná con Jr. Moquegua Quitar las rejas e intervenir la plaza del Monasterio de Jesús María y José Hermanas Clarisas Capuchinas Implementar un paradero del tranvia Adecuar Jr. Camana para ingreso del estacionamiento subterráneo (PROLIMA) Mantenimiento de fachadas que componen la esquina I2. Esquina Jr. Lampa con Jr. Puno Expropiación e intervención de la playa de estacionamientos Implementar un paradero del tranvia Mantenimiento de fachadas que componen la esquina

P2. CONECTIVIDAD Eje vial Eje peatonal Recorrido del bus eléctrico Paraderos del bus eléctrico Paraderos del Metropolitano ZONIFICACIÓN Estacionamientos existente Estacionamiento subterráneo (PROLIMA) Nuevas plazas públicas EDIFICIOS DE VALOR ARQUITECTÓNICO HISTÓRICO: Estilo Virreinal Estilo Republicano Estilo Moderno



SECTOR 4 - Valoración SECTOR 4

VALOR HISTÓRICO El pasado prehispánico determina su valor, pues es a partir de él que se realizo el trazado y la posterior superposición por etapas y usos que cambiaron con el tiempo. Este sector alberga además la Plaza Italia, la cuál fue la segunda plaza trazada por los españoles después de la Plaza de Armas

CONCLUSIONES

VALOR HISTÓRICO - ARQUITECTÓNICO

VALOR ANTROPOLÓGICO

Este sector cuenta con una gran cantidad de edificios de distintas épocas y estilos, encontramos desde casonas e iglesias de época virreinal y republicana, hasta grandes edificios de la modernidad y contemporáneos.

La plaza Italia fue el punto de encuentro entre el centro de Lima y el Cercado. En este sector encontramos el Barrio Chino, asentamiento de inmigrantes chinos, quienes después de conseguir su libertad, levantaron negocios. Actualmente es un punto de multiculturalidad y confluencia de toda clase limeña; además de ser un punto de encuentro a escala metropolitana, al igual que el mercado central

VALOR DOCUMENTAL

En este sector, escasea el valor arquitectónico histórico pero el valor histórico y antropológico es más relevante.

VALOR SIGNIFICATIVO

VALOR ICÓNICO

VALOR IDENTIDAD/SITUACIÓN

Representado por el barrio chino ubicado en la calle Capón. Este es el primer asentamiento de los inmigrantes chinos después de conseguir su liberación y abrir negocios. De igual manera destaca el mercado central, el cual es un símbolo de la arquitectura moderna en el Perú. Además, tiene una importancia significativa para todos los ciudadanos por la diversidad en sus alrededores.

Sector de importancia multicultural que se encuentra presenté en sus calles a través de los colores o variedad de productos en venta, tanto nacionales como importados. Este sector presenta una gran cantidad de edificios de distintos estilos y épocas que forman parte importante de la riqueza del lugar.

VALOR ARQUITECTÓNICO ESTÉTICO Existe una adecuación de las edificaciones al uso actual predominante, por lo que la conservación de este irá acompañado de la funcionalidad que permite el lugar. Esto se evidencia en los edificios que son usados como espacios de comercio, el cual es la principal demanda de actividades de los ciudadanos.

VALOR VETUSTEZ NOVEDAD La intensiva actividad comercial, depósitos de mercadería y la constante interacción del usuario, ocasiona que el estado de conservación de las edificaciones y del lugar sean afectadas drásticamente, comparado con el resto de zonas.

El valor icónico en este sector se evidencia en el Barrio Chino y el Mercado Central, los cuales destacan al sector

VALOR DE USO ARQUITECTÓNICO -Este sector presenta una mixticidad de edificaciones con diferentes estilos arquitectónicos (tantos culturales y temporales). -Preferencia en el uso de edicios modernos, debido al tipo de interacción que permite su escala, a diferencia de la arquitectura colonial presente aún.

VALOR DE USO

CONCLUSIONES

VALOR URBANÍSTICO

VALOR ECONÓMICO

VALOR ECOLÓGICO

-Se compone por vías peatonales como el Barrio Chino, los cuales responden de manera acertada frente a la intensidad de usuarios que recurren al espacio por el uso de ciertos servicios o la adquisión de materiales. Sin embargo en algunas de estas vías, al ser estrechas,se generan desorden y caos por la aglomeración de vendedores ambulantes en estos espacios exteriores, así como por el paso de pocos autos. -Los mobiliarios públicos, como los del Mercado Central y el Barrio Chino, funcionan bien debido al flujo y el tipo de comercio que existe (como restaurantes, que no es pasajero). -El valor de las áreas de encuentro genera la realización de actividades dinámicas.

-Este sector al componerse por un comercio diverso(tanto mayorista, minorista, alimenticio, servicios, etc.)y con precios cómodos y accesibles, genera una mayor presencia de usuarios a diferencia de otros espacios comerciales. -Casi la totalidad de las calles están destinadas al comercio,tanto al exterior como el interior de estas (edifcios y espacio público).

-Las grandes áreas peatonalizadas, lo que ha permitido disminuir la contaminación sonora. -Los edificios coloniales, que mantienen su tipología con patios y balcones, responden adecuadamente a los factores climáticos. -El porcentaje de área verde presente en este sector es casi nula, se evidencia una mayor preferencia al uso de las calles para espacios de comercio

Sector comercial icónico Valor significativo y valor de uso predominan en este sector , debido a que existe una asociación de mestizaje cultural, el cual se relaciona con los estilos edificatorios y responden al uso predominante, que es el comercio.

El valor económico y urbanístico son los que poseen una mayor relevancia, debido a la alta presencia de un comercio mixto, el cual se distribuye a lo largo de vías tanto peatonales como vehiculares. Vías, que a su vez ordenan los usos, y adquieren un valor de acuerdo a los elemento presentes es estos, como el caso del Barrio Chino o el Mercado Central.


SECTOR 4 - Objetivos GENERALES

Reforzar el valor histórico del sector, que es inadvertido debido al mayor peso que posee el valor de uso. Reorganización de los espacios comerciales actuales y conexión con espacios públicos que brinden orden en el flujo peatonal.

ESPECÍFICOS

Recuperar las calles como espacio de flujo continuo y libre. Recuperar el valor histórico del sector mediante la restauración de edificios en mal estado de actual uso comercial. Establecer normativas que aseguren el mantenimiento y conservación de las edificaciones que presenten valor histórico. Implementar espacios libres para el comercio ambulatorio, de modo que ayude a descongestionar las vías de flujo peatonal y vehicular. Unir y re potenciar los espacios icónicos del sector, de modo que sirvan como guía peatonal turística. Generar más plazas que funcionen como punto de encuentro a diferentes horas del día, generen sombra, descanso e incentiven la permanencia en el lugar.

ANDAHUAYLAS Descripción de la intervención propuesta por PROLIMA: La intervención busca peatonalizar y reestructurar el eje Andahuaylas, el cuál abarca desde el puente Balta hasta la vía expresa Grau, integrándolo con las plazuelas y espacios públicos existentes, con el objetivo de mejorar la relación con los usuarios que transiten en el sector. Coincidencias: Peatonalización y reestructuración del eje Andahuaylas para mejorar la relación del espacio con el peatón y para generar conectividad entre dichos espacios Sugerencias: Unir los espacios icónicos, de modo que sirva para crear un orden y una guía peatonal en compañía con espacios públicos que fomenten la permanencia en el sector.




SECTOR 5 - Valoración SECTOR 5

VALOR DOCUMENTAL

CONCLUSIONES

VALOR HISTÓRICO Piedra Horadada, la plaza Santa Ana y los trazos prehispánicos

VALOR HISTÓRICO ARQUITECTÓNICO Iglesia Santa Ana

VALOR ANTROPOLÓGICO Viviendas y el Molino Santa Clara

Este sector se caracteriza por un alto valor histórico que se remonta desde la época prehispánica. Se tienen elementos como la Piedra Horadada que evidencia un antiguo Oráculo que con la conquista despareció.

En el sector se tienen elementos arquitectónicos como la iglesia Santa Ana el cual tiene una portada virreinal. En todo este sector se presentan iglesias como también la iglesia Santa Clara que evidencian una época de valor religioso.

Hacia finales del siglo XIX, el sector se caracterizó por ser una zona con una alta cantidad de residencias. Dentro de las tipologías de vivienda resaltan las casas quinta, resaltando así en la actualidad, la Quinta de Heeren.

La plaza Santa Ana (hoy Plaza Italia) tiene una forma trapezoidal con relación a un atrio prehispánico de la Huaca Grande, huaca que era el adoratorio principal de esta zona del valle, donde se veneraba al ídolo Limaq. Fue la segunda plaza trazada por los españoles luego de la Plaza de Armas. Se volvió un punto neurálgico de esa zona de la ciudad.

En el siglo XVI el sector se vuelve una zona de fábricas de harina y pan debido a la construcción de molinos en torno al río Huatica. El Molino de Santa Clara evidencia la actividad industrial y comercial. El valor documental se centra en su mayor parte en el valor histórico y antropológico. En el valor histórico y antropológico se tiene elementos como la Plaza Italia, el cual su forma proveniente de un atrio prehispánico y que actualmente es un espacio muy reconocido por este sector Además se presentan documentos que evidencian el modo de vida como la predominancia de viviendas en la que resalta la Quinta de Heeren, demostrando así también la situación económica y laboral de este sector en un determinado momento.

VALOR SIGNIFICATIVO

VALOR ICÓNICO

VALOR IDENTIDAD/SITUACIÓN

Dentro del sector se identifican dos espacios icónicos que resumen el carácter residencial del sector:

El sector se identifica por el carácter residencial actual y que ha conservado desde la creación del barrio italiano en la zona.

La Plaza Italia es una de las principales de Barrios altos por su antigüedad, por el rol histórico que alberga y que resume el carácter del sector, una plaza del vecindario. La Quinta Heeren es el símbolo de las residencias elitistas en Lima, de gran extensión, es la Quinta más conocida en el centro históricos.

Esta identidad se ve reflejado en la tipología de Quinta que es la más representativa de los barrios que conforman el sector. En su interior albergan no solo las viviendas sino espacios e intersticios semipúblicos que permiten afianzar los lazos vecinales y el sentido de comunidad con la quinta y con el barrio.

VALOR VETUSTEZ-NOVEDAD La zona presente un descuidado estado de conservación, siendo los almacenes y las viviendas más antiguas los edificios más críticos y que generan una sensación de deterioro en la zona. La zona de la Plaza Italia es el área en mejor estado y con mayores intervenciones.

VALOR ESTÉTICO Resalta La Quinta Heeren de estilo neoclásico que denota un esplendor y en conjunto a las áreas verde mayor atractivo visual. La Plaza Italia de origen virreinal posee genera mayor agrado que la mayoría de otros espacios públicos del sector. En el caso de las viviendas por el mismo uso no tienen un carácter ostentoso que resalte arquitectónicamente. Los almacenes carecen de valor estético.

El valor significativo del sector recae en su carácter residencial. No obstante, las zónas más icónicas son las que reflejan principalmente este valor significativo en todas sus dimensiones pues presentan mejor rasgos estéticos y de conservación (Plaza Italia), a diferencia de las áreas restante con los cuales si bien la gente se identifica con ellos pues los habita, el estado en el que se encuentran dificultan que tengan un mayor valor e impacto en la ciudad.

VALOR DE USO

VALOR DE USO ARQUITECTÓNICO

VALOR URBANÍSTICO

VALOR ECONÓMICO

VALOR ECOLÓGICO

En cuanto a los conjuntos religiosos su uso se ha mantenido vigente, y por su carga representativa y simbólica no se destina la arquitectura para otro fin. Asimismo, la restauración de cierto sector de la Quinta Heren ha permitido un uso turístico y cultural. Ello contrasta con el estado de abandono de las residencias en las zonas intermedias a las principales.

El sector presenta pocos lugares como plazas donde puedan confluir múltiples actividades que generen una dinámica urbana óptima. El más resaltante y positivo es la Plaza Italia, donde coexiste una actividad religiosa, comercial e institucional. Luego destacan algunas plazoletas frente a los conjuntos religiosos, como la de La Buena Muerte, por ejemplo.

El valor económico es bajo en las zonas en las zonas intermedias, donde prima la residencia; las funciones se mantienen en su mayoría, y la obsolescencia de casas se vuelve un síntoma común. Algunas se destinan a comercio o playas de estacionamiento.

La rehabilitación de edificios no es algo muy presente en el sector en general. Se dan algunos casos como la Quinta Heren. Las residencias de las zonas intermedias se caracterizan por su abandono y deterioro.

El valor de uso arquitectónico y urbanístico son los de más predominancia en el sector, a pesar de que sean relativamente bajos. Ello se debe a que las zonas de mayor valor son las cercanas a las plazas y monumentos importantes, mientras que las zonas intermedias a estas se encuentran en un estado de abandono o deterioro, lo que dificulta su continuidad de uso o su reutilización.

CONCLUSIONES

Sector histórico residencial El valor histórico predomina en la zona al ser un testimonio de los primeros barrios residenciales fuera del damero y de las diferentes formas de vida de acuerdo a las jerarquías sociales existentes, lo que despliega un corpus de tipologías residenciales siendo la quinta la de mayor predominancia. Dentro de la zona destaca la Plaza Italia, área de mayor importancia histórica y significativa para los vecinos.


SECTOR 5 - Objetivos GENERALES

ESPECÍFICOS

Revalorar el carácter histórico y antropológico de las zonas residenciales que conforman el sector

Jerarquizar inmuebles y espacios públicos que ejemplifiquen el carácter del sector

Utilizar el nodo conectivo generado por la propuesta del tranvía de PROLIMA para generar una interconectividad en el sector y reactivar la zona

Complementar el carácter residencial de los barrios con otros tipos de usos, como comercial, que permitan diversificar las dinámicas urbanas. Identificar inmuebles cuya capacidad de reutilización, o valor ecológico, permita otros usos. Descentralizar las acciones de intervención de la Plaza Italia a otros espacios públicos barriales Generar peatonalización y reactivación de los ejes estructurantes: ciclovías y restricción de vías (un solo sentido y/o solo para transporte publico) Controlar y cambiar el flujo conectivo del sector: reparar vías, instalar sistemas de transporte público menor (buses, alquiler de bicicletas y monopatines)

ANCASH + HUÁNUCO + JUNÍN Descripción de la intervención propuesta por PROLIMA: Intervención en el diseño de ciertos tramos de las vías estructurantes del sector: Jirones Áncash, Junín y Huánuco para priorizar la peatonalización e interconexión de espacios públicos dentro del barrio. Coincidencias: Complementar el carácter residencial de los barrios con otros tipos de usos en el eje del jirón Junín. Reactivar los pocos espacios públicos que existen en el sector. Sugerencias: Incorporar vías menores en la propuesta de peatonalización y proponer nuevos sistemas conectivos para el barrio: ciclovías, transporte público menor, etc. Sobre lo propuesto en el eje, destacan criterios para la mejora de las condiciones de vida de las zonas residenciales. Entre estos la mejora de condiciones socioculturales y la promoción para inversión en lotes que requieren la mejora de habitabilidad. Otros importantes, en cuestiones de uso, son el ordenamiento comercial y la consolidación de actividades y desarrollo económico.

Se propone el eje estructurante Junín, el cual contempla un rediseño estructural. A lo largo del mismo eje se busca conectar distintos espacios públicos así como recuperar edificios monumentales anteriormente identificados. Se plantea el cambio de usos complementarios de ciertos edificios monumentales. Asimismo se buscar restaurar total o parcialmente ciertos edificios de vocación religiosa principalmente.

Como principal propuesta de este eje, se busca revalorar la calle mediante intervenciones generen programas de activación urbana para mejorar la habitabilidad. Esto mediante la peatonalización, ciclovias, mantenimiento e integración de plazas y espacios públicos cercanos.


SECTOR 5 - Actuaciones ACTUACIONES

DIAGRAMAS DE ESTRATEGIAS

Rediseñar el Jr. Huanta como un eje donde se va a revalorizar e intervenir las fachadas de los edificios, cambiando el aspecto inseguro por uno más seguro. Realizar un cambio de usos en el Jr. Junín con hibridación de comercio y residencia. Reactivar y aprovechar la plaza de la Quinta Heeren como espacio publico del eje estructurante Jr. Huánuco, restaurando ciertos espacios en su interior y creando un boulevard que funcione como ingreso y conecte la calle.

Plaza Santa Clara

Jr. An cash

Priorizar el flujo peatonal sobre el vehicular en el Jr. Ancash, especialmente en la zona cercana a la Plazuela de Santa Clara al ser un espacio público. Implementar un urbanismo táctico en la Plazuela de Santa Ana, para reactivar el espacio público.

Plaz Ital a ia

uco Jr. Huán

Jr.

Jr. Cang allo

Huan

ta

Peatonalizar el Jr. Cangallo e intervenir la calle para crear un espacio público, además de revalorar las viviendas del lugar.

Quinta Heeren

Jr. Jun ín

LEYENDA Propuesta de paraderos Peatonalización actual Propuestas del PCHL Intervención Urbanismo táctico(no existe) Urbanismo táctico(existe) Tranvía

DIAGRAMAS DE ESTRATEGIAS

Se evalúan las principales vías conectivas del sector en contraste con aquellas de carácter residencial o minoritario para el diseño y carácter de las propuestas que se conectarán a la existencia del tranvía

LEYENDA

LEYENDA

Tranvía Vía de mayor actividad Vías principales Vías residenciales

Espacio con potencial de desarrollo urbano-comunitario Vías principales Vía secante del espacio público Intervención

Tranvía eléctrico Vías principales Espacio de contacto entre la intervención y las vías Intervención

Se identifica el potencial urbano de la zona, proponiendo una renovación de fachadas y un cambio de uso de suelo que complemente el funcionamiento de la plaza.

LEYENDA

LEYENDA

Se analiza el flujo de las principales vías que conectan de alguna forma con la propuesta de intervención para delimitar la escala de la misma y su tratamiento como espacio público.

Se analiza el flujo de las principales vías que intersecan el área de intervención para proponer soluciones urbanas acorde a las condiciones de la plaza.

Tranvía Propuesta de cambio de uso Restauración de fachadas Intervención

Se identifica zonalmente las características del tramo que se va a intervenir para aprovechar las pre-existencias y definir estrategias de revaloración. LEYENDA Zona Residencial Edificios Icónicos Edificio Comercial Intervención



SECTOR 6 - Valoración SECTOR 6

CONCLUSIONES

VALOR ARQUITECTÓNICO HISTÓRICO

VALOR HISTÓRICO

VALOR ANTROPOLÓGICO

Este sector de Barrios Altos posee un importante patrimonio construido de edificios que fueron destinados a actividades relacionadas a la salud. Entre estos se encuentra el Hospital Dos de Mayo, el Antiguo Hospital San Bartolomé y la Facultad de Medicina de la UNMSM. Se trata de edificios que introdujeron propuestas arquitectónicas muy relevantes para su época (siglos XVII-XIX) y tipología, por lo cual hasta el día de hoy se reconoce su valor como documentos materiales.

En este sector hay evidencias de las diversas capas de procesos históricos que la han configurado desde su etapa más antigua, de época prehispánica. Sin embargo el trazado prehispánico que se manifiesta entre aquellos hechos en el virreinato es poco conocido y valorado.

Los edificios de salud poseen un valor como evidencia de los modos de concebir la curación y la higiene en diferentes momentos de la historia.

VALOR DOCUMENTAL

Las edificaciones hospitalarias, iglesias y el Jardín Botánico hablan de una significación especial que tuvo esta parte de la ciudad entre los siglos XVIII y XIX.

Además, hay plazuelas, quintas y callejones, que hablan de las formas de habitar la ciudad durante el virreinato y primeros años de la república, que no tienen especial reconocimiento actualmente.

El valor arquitectónico histórico toma mayor peso debido a los tres edificios hospitalarios construidos entre los siglos XVII y XIX presentes en este sector adquieren un valor añadido como conjunto, lo cual evidencia un interés especial para los temas de salud que tuvo el sector.

VALOR ICÓNICO

VALOR ESTÉTICO

Los espacios mas representativos de este sector son el Hospital Dos de Mayo, y la Plazuela Buenos Aires. El hospital tiene un importante rol urbano en la sociedad actual al ser de escala metropolitana y la plazuela a un escala barrial por su relación formal con la calle y los edificios aledaños

VALOR SIGNIFICATIVO

El antiguo local del Hospital San Bartolomé podría ser reconocible y comparable al Hospital Dos de Mayo. Sin embargo, el estado de deterioro y abandono ocasiona que su potencial no se aproveche.

La composición formal de los hospitales, las plazas y parques del sector que generan un efecto único en la manera de percibir este sector. Por ejemplo el interior del Hospital Dos de Mayo, el Palacio Torre Tagle, Antiguo Hospital de San Bartolomé.

VALOR VETUSTEZ-NOVEDAD Edificios emblemáticos, como los hospitales, y otros con lenguaje formal histórico generan sensación de gusto y propician la permanencia. Sin embargo el entorno urbano descuidado y deteriorado contrarresta esa sensacion.

VALOR IDENTIDAD/SITUACIÓN La identidad de este sector es de escala metropolitana por la implicancia que tienen en el resto de Lima los hospitales, plazas y parques presentes en la memoria colectiva

Es una zona que posee espacios públicos y edificios icónicos que hacen reconocible al sector y poseen ciertas características que generan experiencias únicas. Estos espacios poseen un carácter simbólico en la ciudad y tienen impacto en la vida urbana en distintas escalas.

VALOR DE USO ARQUITECTÓNICO

VALOR URBANÍSTICO

VALOR ECONÓMICO

VALOR ECOLÓGICO

Sector caracterizado por edificaciones monumentales del rubro salud, educativo y religioso todavía vigentes por su carga representativa y funcional para la ciudad. Por otro lado, están presentes nuevos edificios de almacenes, lo cual produce barrios con menor aforo de habitantes.

A nivel urbano barrial, los edificios icónicos del sector son edificios de salud como el Antiguo Hospital San Bartolomé o el Hospital Dos de Mayo. Además de las plazas históricas como Plazuela Buenos Aires y el Parque "Historia de la Medicina Peruana". Sin embargo, las viviendas de densidad media compiten en escala con algunas iglesias, desmonumentalizándolas.

Debido a la predominancia de uso residencial y de salud el comercio barrial es escaso. Por ello, se aprecian nuevas edificaciones de producción industrial de baja escala.

Escaso valor ecológico, baja reutilización de edificaciones y reducida presencia de espacios verdes, solo el jardín botánico de la UNMS y el Parque "Historia de la Medicina Peruana".

VALOR DE USO

El análisis del valor de uso en el sector 6 establece una dualidad entre arquitectura de uso público y privado. En primer lugar, de mayor presencia, las edificaciones residenciales de densidad media. En segundo lugar, la arquitectura de uso público, de importancia monumental y significativa, como iglesias, plazas y edificios de salud.

CONCLUSIONES

Sector hospitalario El valor documental adquiere mayor relevancia debido a la presencia de tres edificios dedicados al sector salud que sobresalen por su valor arquitectónico histórico que se enfatiza aún más al considerarse en conjunto. Sin embargo estos edificios, debido a su uso, no llegan a generar un sentido de pertenencia o apropiación lo cual condiciona el valor significativo. Además la falta de comercios barriales o espacios de permanencia afecta el valor de uso de este sector.


SECTOR 6 - Objetivos GENERALES

ESPECÍFICOS

Reestructurar el espacio urbano entorno a los edificios más importantes para generar apropiación del espacio público y devolver la vida urbana al sector

Impulsar el valor significativo y revalorar el histórico mejorando la relación de los edificios icónicos con el entorno inmediato Integrar la ruta del tranvia en nuestro sector para conectar los edificios de salud que resaltaremos en nuestra zona; ademas se reactivara la zona y se generaran nuevos usos.

Evidenciar el carácter documental del sector para los habitantes poniendo en valor edificios icónicos como elementos dinamizados del espacio. Reactivación de la calle mediante implementación de usos de escala barrial que generen espacios de permanencia para potenciar el valor de uso urbanístico y limitar usos incompatibles como las edificaciones tipo almacén Implementación normativas para el mantenimiento y conservación de las edificaciones con valor arquitectónico histórico. Restauración de fachadas y eliminación de muros ciegos.

INTERVENCIÓN PROLIMA / Huánuco Descripción de la intervención propuesta por PROLIMA: Intervención de la Plaza Buenos Aires: Repavimentación, arborización, rediseño vial, restauración de fachadas en inmuebles y reactivación urbana. Programa de activación urbana del eje vial Huánuco: Peatonalización, integración con plazuelas y espacios públicost

Coincidencias: Reactivación urbana barrial del Jr. Huánuco Sugerencias: Incorporar los edificios icónicos de salud en la propuesta de reactivación urbana, modificando el perímetro de muro ciego contiguo a viviendas. Teniendo en cuenta la proximidad al nuevo eje estructural Jr. Huánuco



03


PROPUESTA Finalmente, luego de una exhaustiva investigación – caracterización; y una reflexión profunda para valorar el contexto a intervenir; se establecen las estrategias de puesta en valor, renovación urbana, entre otras. Todas estas aplican criterios y procedimientos correspondientes a las particularidades del entorno a intervenir y concluyen con la estructuración de una propuesta.


SECTOR 1 EVA ACOSTA / SEBASTIÁN CISNEROS / ALONSO GARAVITO Para la propuesta en el sector 1 que comprende el barrio de Monserrate, entre las avenidas Alfonso Ugarte, Nicolás de Piérola y Tacna ha surgido de un especial interés por el el valor significativo identificado en este sector. En ese sentido, reconoce la importancia que ha tenido y tiene hasta la actualidad el uso residencial en el barrio y, mediante la propuesta de implementación de la ruta de bus, se busca potenciar las dinámicas que giran en torno a este uso.

La primera actuación se enfoca en los que será el paradero inicial de la ruta, junto con una mejora en la conectividad, puede articular un nuevo gran espacio urbano para los vecinos integrada por la plaza del barrio y una nueva plaza definida por el paso del canal de Monserrate. La segunda actuación busca propiciar la relación de la viviendas con el espacio urbano. Mediante el diseño del recorrido del bus se crean espacios de expansión para estas viviendas que vuelven espacios para el encuentro de los vecinos.


PARADERO INICIAL / ESTACIÓN + PLAZA DEL CANAL Se propone la habilitación de un nuevo gran espacio urbano que va a relacionar e integrar el paradero inicial de la ruta del bus con la Plaza Monserrate, la nueva plazuela del canal y el antiguo edificio de la estación. Además, una intervención en el frente de la estación que permita una nueva relación edificio-plaza.

2

3 1

5

4

7

6

LEYENDA 1. PLAZA 2. PARADERO 3. CANAL 4. CHAPOTEDERO 5. ESTACIÓN 6. GALERÍA 7. VÍA BUS


RELACIÓN DE LA PLAZA CON LA ESTACIÓN Y EL CANAL

Mediante esta operación se pone interés sobre los valores significativos y de uso del barrio de Monserrate. Por un lado, se busca crear una estrecha relación de la ruta del bus con este espacio urbano que alberga elementos de representación cultural, histórica y religiosa para los vecinos. Asimismo, es estratégica la colocación del paradero inicial en este punto ya que permite una conexión intermodal con una futura línea de tren de cercanías lo cual lo pone en relación con el resto de la ciudad de Lima.


HABITAR LA CALLE / VIVIENDA Y CIUDAD En las calles de carácter residencial de la ruta del bus, se propone definir espacios de estar en las calles que promuevan la relación de las viviendas con el espacio urbano. Esto se realiza mediante el diseño de un recorrido "serpenteante" del bus, así como la implementación de mobiliario urbano, alumbrado público y el uso de vegetación.


ESPACIOS DE EXPANSIÓN DE LA VIVIENDA HACIA LA CALLE

La operación se centra en fortalecer el valor significativo y de uso que se encuentra en la vivienda colectiva que identifican al barrio (quintas, callejones, conjuntos habitacionales). En este sentido, se contempla la recuperación de los espacios colectivos de este tipo de viviendas y ponerlo en relación con el espacio público. De esta forma se transforma el habitar tanto de la vivienda como de la ciudad.



SECTOR 02 GIANELLA CAÑOTE - ANGHEL MARTINEZ - VALERIA PEÑA


ESTRATEGIAS

PROPUESTAS DE INTEVENCIÓN EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

PROTECCIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO Generar un anillo de protección del Centro Histórico de Lima, a través de la peatonalización de las calles colindantes a la Plaza de Armas que peosean potencial de valor histórico,

URBANISMO TÁCTICO Crear y/o activar espacios transitorios que respondan a la interacción con usuario (zonas de reposo, sombras y encuentro). Esta estrategia estará acompañada de elementos urbanos que aporten a la funcionalidad del sector.

LEYENDA PEATONALIZACIÓN ACTUAL PROPUESTA PROLIMA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN URBANISMO TÁCTICO EXISTENTE POTENCIAL URBANISMO TÁCTICO PROPUESTA PARADEROS TRANVÍA

VISIÓN Y OBJETIVOS DE LA PROPUESTA Este sector se define de caracter patrimonial, pues se encuentra la Plaza de Armas, cuyo contexto está conformado por edificaciones que poseen un gran valor arquitectónico, estético e histórico, por lo que permite que haya una preservación e importancia de su valor cultural. Asimismo, se resalta el valor documental y significativo, ya que se conserva muchos edificios de arquitectura residencial y pública del siglo XVII al siglo XX, en consecuencia este sector marca un valor icónico a escala metropolitana. La particularidad y complejidad que se desarrolla en este sector, se centra en la labor de preservación y restauración del damero de Pizarro, ya que al poseer un centro de valor patrimonial, se ignora el contexto de los alrededores de este y como resultado se encuentran áreas en mal estado, secciones sin flujo social, falta de áreas de esparcimiento, entre otros problemas. Por ello, esta propuesta tiene como finalidad generar una sensación de identidad con el territorio, enfatizando las potencialidades que posee el sector para una mayor interacción con el usuario.

CONSOLIDACIÓN ATRACTORES

DE

ACTIVADES

MEDIANTE

EJES

Promover actividades que faciliten el desarrollo del uso predominante del sector específico, con la finalidad de consolidad el valor económico e histórico del lugar.

Esto se realizarán mediante estrategias cuyo objetivo se centren en la revaloración de edificaciones con valor arquitectónico estético que aportan riqueza patrimonial al sector, entendiendo las fachadas como huellas históricas y ubicandolo en una época y estilo a nivel peatonal. Esto se logrará mediante la preservación y restauración de los edificios monumentales que se encuentran a lo largo del eje histórico. De igual manera, se plantea la implementación de espacios de encuentros dinámicos, a través de estrategias que acentúen el contexto patrimonial y arquitectónico del lugar, con elementos y mobiliario urbano que permita un flujo interactivo socio - cultural continuo. Pues, se propone generar áreas de esparcimiento en zonas con potencial histórico - arquitectónico que se encuentren acompañados de señalética que facilite el entendimiento del valor del lugar, también se busca la integración de los ejes con las plazuelas y espacios públicos existentes mediante la intervención urbana-paisajista. Por último, se busca priorizar al usuario, entendiendo el contexto cultural del sector, permitiendo la integración e identidad del peatón con el perfil urbano. Por lo que se plantea la recuperación de espacios transitorios para los usuarios y la implementación de rutas de movilidad sostenible mediante la creación de ciclovías en los ejes colindantes al centro, asimismo, se busca promover las actividades socio-culturales que posibiliten consolidar la interacción y el desarrollo económico del sector. Las actuaciones de intervención propuestas por PROLIMA, se centra en la peatonalización del Jr. Ancash cdra. 3 y 4, Jr. Azángaro cdra. 1, Jr. Conde de Superunda cdra. 2 hasta la cdra. 4 y Jr. Callao desde la cdra. 4 hasta la cdra. 11. Tras esto, se busca complementar las intenciones de PROLIMA, por ello se plantea la peatonalización del Jr. Camaná cdra. 1 hasta la cdra. 5. con el propósito de generar un anillo protector del Centro Histórico de Lima. Adicionalmente, el Jr. Junín cdra. 2 hasta la cdra. 3, Jr. Huallaga cdra. 2 y 5 y Jr. Callao desde la cdra. 4 hasta la cdra. 11. Por otro lado, se propone la promoción para la inversión en lotes de estacionamientos identificados para la mejora de habitabilidad y programas de activación urbana. Sumandose a ello, la implementación de la ruta turística "Ejes Históricos: Jr. Ancash y Jr. de la Unión", mediante la colocación de carteles informativos y señalética turística; también se plantea un rediseño de la sección vial del Eje Emancipación mediante la convivencia compartida y la nivelación de suelos. Finalmente, se proponen dos paraderos del tranvía ubicados en el Jr. Callao y Jr. Huallaga respectivamente.

RECUPERACIÓN CONEXIONES

DE

ESPACIOS

VACÍOS

Y

NUEVAS

Aprovechar los lotes vacíos que se encuentren rodeados de elementos de valor patrimonial, con la finalidad de generar nuevos espacios de interacción socio-cultural, reactivando la zona y creando nuevas conexiones en el ámbito turístico.




URBANISMO TÁCTICO DEL JR. HUALLAGA CON JR. LAMPA

PEATONALIZACIÓN Y COMERCIO DEL JR. CA

Activar el espacio limitado que brinda la Catedral de Lima acompañado de elementos que brindarían una función. Asimismo, generar un flujo dinamico en el espacio, a través de áreas de encuentro y mobiliario urbano que respodan a las necesidades del peatón.

Mobilario urbano para activar el espacio

CORTE PROPUESTA

CORTE PROPUESTA Tranvía

Implementación de ciclovía

Ampliacion de la vereda priorizando al peaton

2.00 2.00

3.00

1.00

5.00

Prohibición progresiva del acceso vehicular en los jirones con potencial peatonal

Catedral

Uso religioso

Uso comercial

Colocar barreras que indiquen la inaccesibilidad vehicular

Implementació de ciclovía

mobiliario urbano acompañado de vegetación para espacios de espera y sombra

Eliminar rejas para generar espacios de esparcimiento

Peatonalización de los jirones colindantes al Centro Histórico

2.8

Uso cultural

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA EL

Implementación de ciclovías que acompañen el recorrido del tranvía

Tratamiento de suelos según la función que corresponda


IO DEL JR. CALLAO CON JR. AZANGARO

PEATONALIZACIÓN DEL JR. HUALLAGA Y PARADERO 2 DEL TRAMVÍA

Consolidación de comercio La peatonalizacion de los jirones interactuando con el comercio permite una relacion dinámica con el usuario en el espacio.

Implementación del paradero 2 del tramvía en un estacionamiento ubicado en el Jr. Huallaga cerca a la Av. Abancay. Asimismo,la peatonalizacion del jirón permite la relación y dinamismo con el paradero y todo el espacio otorgar preferencia al usuario.

Promover puntos de variedad de tiendas, las cuales activan los ejes identificados sin actividad.

CORTE PROPUESTA

Implementación de ciclovía

Zona histórica y cultura, elementos que informen al usuario sobre el valor del sector Colchón verde entre el parqueadero y el paradero

Implementación de elementos que informen al usuario sobre el valor histórico cultural de la edificación

Puestos de venta de comida

Zona permeable con diversidad de actividades y sombra

Acceso a ciclovía y estacionamiento de bicicletas

Uso de adoquines en la vía peatonalizada e iluminación en el piso

Zona de espera + boletería

Paradero de tranvía

Tranvía

Uso de árboles con copa alta y delgada que ayuden a crear sombra en la vereda izquierda

~~~gniK-yrF~~~

3.00

3.20

9.00

10.90

6.70

2.00

Paradero + espacio público

Uso comercial

5.50

2.00

Peatonalización de Jr. Huallaga y relación con el tranvía

Comercio

CIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Uso de vegetación para generar espacios de sombra

Uso de mobiliario urbano que responda a las necesidades del peatón

Uso de letreros o paneles informativos

Parques bolsillo espacios públicos

en

Actividad económica en lotes de estacionamiento


SECTOR 3


La intervención se plantea en dos intersecciones fundamentales del tranvía con los ensanches de Camaná y Lampa. El diagnóstico del recorrido del tranvía permitió identificar el potencial del uso de estacionamientos existentes, uso que con mediante las intervenciones de peatonalización y nuevo transporte quedarían paulatinamente obsoletos. Por un lado, bajo la vía de Camaná se propone un estacionamiento subterráneo de dos niveles para satisfacer la demanda del sector. Además, de la apertura de la plazuela del monasterio en esquina como plaza/paradero. Por otro lado, en Lampa, se propone la reutilización de un terreno de estacionamiento en esquina, para ser reemplazado por una arquitectura uso mixto, como estrategia de paradero al nuevo transporte


INTERVENCIÓN 1. CAMANÁ-MOQUEGUA

B

A

B

A

D

C

C D

Nivel arquitectónico urbano: Esta propuesta sintetiza la estrategia de democratización del espacio público enrejado y la recuperación del carácter peatonal de la calle. Se plantea generar una plaza pública de mayor extensión frente al monasterio Monasterio de Jesús María y José como espacio de apertura próximo al paradero del bus eléctrico. Por otro lado, se detalla un posible diseño para la propuesta de estacionamiento subterráneo planteado por PROLIMA Nivel de gestión: Se plantea complementar el uso del paradero mediante el servicio de compra de pasajes en el espacio de la arquitectura comercial existente. Se plantea un rediseño del ensanche peatonal en la Jr. Camaná y la pavimentación del Jr. Puno.

CORTE A-A

EJE CAMANÁ - ESTACIONAMIENTO SUBTERRÁNEO Implementación de un estacionamiento subterráneo de 4000 m2 bajo el Jr. Camaná, accesible desde la calle mediante ascensor Arborización del borde peatonal mediante jardineras de 2 metros de profundidad

CORTE B-B

EJE CAMANÁ - ESTACIONAMIENTO SUBTERRÁNEO Implementación de una vía de transporte sostenible contenida en el ensanche peatonal Incorporación de mobiliario urbano como incentivo de espacios de descanso y permanencia


D

C

C D

0

1

3

5

CORTE D-D

CORTE C-C

EJE PUNO - PEATONALIZACIÓN Y PASO DEL TRANVÍA Nivelación de calzada con la vereda Restauración integral de edificios patrimoniales y restauración de fachadas de edificios colindantes

EJE PUNO - PEATONALIZACIÓN Y PASO DEL TRANVÍA Comercio funcional como complemento al paradero del bus eléctrico en el primer nivel del edificio frente a la plaza. Ensanchamiento de jardineras y adición de pavimento podotáctil


INTERVENCIÓN 2. LAMPA-PUNO

G F

F

E

E

G

Nivel arquitectónico urbano: Esta propuesta sintetiza la estrategia de reutilización del terreno de estacionamientos, que serán concentrados en el lugar de la primera intervención. Se plantea una arquitectura pública en su primer nivel; mientras que, en sus alturas sea vivienda social, una función faltante en el sector. Se trata de una arquitectura que rescata el tipo colectivo del patio y la quinta, en su valor antropológico. Nivel de gestión: Se plantea la adquisición de los terrenos de estacionamiento en la esquina, en vista de ser un nodo fundamental de gran potencial de uso. El uso de este espacio será público en las horas de funcionamiento del bus, luego será cerrado para sus habitantes.

CORTE E-E

EJE LAMPA - NUEVO EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO Reemplazo de antiguo estacionamiento por un edificio de vivienda con uso comercial o de servicio en un primer nivel. Mobiliario acompaña el desarrollo de estas nuevas funciones.

CORTE F-F

EJE LAMPA - REDISTRIBUCIÓN DE SECCIÓN VIAL Ensanchamiento de veredas Colocación de banda de equipamiento Restauración integral de edificios patrimoniales y restauración de fachadas de edificios colindantes.


G

F

F

E

E

G

0

1

3

5

CORTE G-G






SECTOR 5 JAIRO GUERRERO / PABLO MEDINA

Para la propuesta en el sector 5, que comprende la zona más residencial de Barrios Altos, ha surgido un especial interés por el valor antrópico y el valor potencial de uso arquitectónico identificado en este sector. En ese sentido, se reconoce el carácter barrial de la zona y se conjuga con las características de los espacios públicos presentes para proponer conexiones y espacios que permitan reactivar la zona a través del estímulo del tranvía.

Jr

.

Jr

.

Hu

al

Ju

uco Jr. Huán

Jr.

Jr. Cang allo

Huan

ta

Jr. An cash

n

la

ga

LEYENDA Paradero - Tranvía Zona de intervención Ejes


SECTOR 5 - Propuesta de Paradero para el Tranvía

La propuesta de paradero afecta el rediseño de la Plaza Italia, ampliando sus dimensiones para dar un tratamiento peatonal y espacios donde se prioriza las actividades comunitarias.

En cuanto a las modificaciones viales, la presencia del tranvía condiciona las vías Huanta y Huallaga, reduciendo la cantidad de carriles que pueden usar y condicionando la peatonalización de las mismas.


Se decide poner a un mismo nivel la pista con la plaza para generar una sensación que prioriza al peatón por sobre los vehículos (autos, buses y tranvía)

El planteamiento del paradero se integra y camufla con la actividad de la plaza, eliminando la existencia anterior de estacionamientos y dando un tratamiento acorde con el desarrollo de la misma.

Las modificaciones generadas en el transcurso del tranvía y de la Plaza Italia, afectan la sección vial del Jirón Huanta, logrando reducir los carriles para automóviles y aumentando el espacio de vereda a través de la implementación del tranvía.

Se implementa un espacio donde se prioriza el comercio con pequeños puestos de venta variada. Con esto se aporta un nuevo aspecto a la plaza y se vuelve mas atractivo para el peatón que circula por ese lugar.


SECTOR 5 - Propuesta de tratamiento urbano para calles menores

Se diseña un modelo de tratamiento para las calles menores que son interrumpidas o conectan un conjunto residencial. Considerando su uso y la poca circulación vehicular que se presenta en dichas zonas. Para ello se toma de ejemplo el jirón Cangallo y se peatonaliza por completo el área de intervención.

Para la reactivación de la calle se implementa mobiliario urbano y puestos de venta, en coordinación con los vecinos y negocios locales, para generar un espacio comunitario con un carácter más disfrutable para el barrio.


s

Con la implementación del mobiliario urbano y los puestos de venta ocasionales se permite el desarrollo de un boulevard que brinda el espacio público que necesitan los habitantes del sector.

El rediseño de estas vías menores considera la escala urbana y el espacio disponible dentro de la propuesta, por lo que el boulevard se desarrolla dejando suficiente espacio para la circulación de los vecinos y utilizando especies arbóreas de altura mediana. Esto con el fin de evitar inconvenientes entre los balcones tradicionales de estas viviendas y el crecimiento de los árboles.

Las calles residenciales, al tener un carácter similar con alturas más o menos controladas de entre uno y tres pisos, permiten generar una propuesta replicable en otras calles de la zona.











ARQUITECTURA PUCP 2022-1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.