TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO
Carlos Torres Flores 2022-2
Pontificia Universidad Católica del Perú FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Curso TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARC231-0901
Semestre 2022-02
Trabajos
Camaná 956 Intervención en casonas ubicadas en Jr. Huancavelica
Alumnos
ALVA CAMPOS, Cristina Dolores BAZAN HERNANDEZ, Camila Natalia CAMPOS HUAMANI, Katherin Fiorella CUBAS ADANAQUE, Fatima del Rosario DE LA CRUZ CRUZ, Katherine Jimena FALCONI SOLORIO, Laura Elisa FERNANDEZ RIVAS, Christian Eladio GUEVARA PAREDES, Paulo Andre LOPEZ ANTON, Diana Alessandra MEDINA JURO, Tiziana MEDINA OROPEZA, Alejandra Cristina MENDOZA LANCHIPA, Yadhira Alessandra PAZ RIOS, Angela Carolina SITU CHU, Angel SOLAR SEQUEIROS, David Leandro TORRES BAUTISTA, Piero Fernando VASQUEZ PAULINO, Jossi Kassandra VILLEGAS RODRIGUEZ, Abraham Araon Pedro
Todo el contenido del documento aquí presentado (textos, dibujos, mapas, diagramas, esquemas, fotografías) y su diagramación final son de autoría de los estudiantes, desarrollado con la guía del docente; salvo indicaciones y citaciones expresas. El concepto y desarrollo base de este documento ha sido propuesto por el docente. Este documento ha sido producido con fines específicamente académicos. En ese sentido, salvo sea para fines de difusión de su desarrollo como ejercicio de la institución académica a la que pertenece el curso, queda prohibido la publicación y/o reproducción en cualquier medio y mercantilización de todo o alguna parte del documento sin el permiso expreso firrmado de los estudiantes, docente y autoridades instituucionales correspondientes bajo pena de las leyes vigentes de autoría intelectual correspondientes.
El
TALLER
DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO es una propuesta para todos quienes estén interesados en profundizar sobre el proyecto arquitectónico contemporáneo en un edificio de carácter patrimonial.
Se busca introducir a los alumnos al entendimiento de como la arquitectura histórica, que en un momento fue concebida para una función específica, hoy se ve enfrentada al conflicto de un nuevo uso y como este conflicto es una oportunidad para un proyecto arquitectónico contemporáneo.
Nos enfocamos en un espacio en particular, desde su conocimiento, función original, el momento de su construcción, estructura y su papel en la actualidad, en sí mismo y frente a la ciudad.
Durante el semestre 2022-02 se propuso trabajar en inmuebles del Centro Histórico de Lima, que se encuentran en diversas situaciones, entre el abandono total, la pérdida de estructuras por siniestros, o el uso inadecuado de sus instalaciones; para que en ellos se pueda imaginar y proponer diferentes intervenciones arquitectónicas que consideren los valores característicos y singulares de cada uno.
C A S O N A S
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CURSO
TALLER DE CONSERVACIÓN DE PATRIMNIO
2022.2
TRABAJO
INTERVENCIÓN EN CASONAS UBICADAS EN JR. HUANCAVELICA
INTEGRANTES
Cristina Alva
Camila Bazán
Diana López
Tiziana Medina
Alejandra Medina
Yadhira Mendoza Leandro Solar Jossi Vásquez
ÍNDICE Indice 00 Linea del tiempo 01 Lugar 04 Promoción 07 Estructura 10 Arq. Histórico 02 Función 05 Usos 08 Envolvente 11 Histórico 03 Tipo 06 Singularidad 09 Compartimentación 12 Antropológico 2 4 7 21 27 47 71 35 15 57 79 29 9 49 73 41 63 85
SOCIAL CONSTRUCTIVO VALORES DOCUMENTALES
DISCIPLINARIO
VALORES SIGNIFICATIVOS O SUBJETIVOS
13 Arquitectónico estético 17 Uso arquitéctonico
14 Situación 18 Localización
15 Identidad 19 Económico
VALORES DE USO
PROPUESTA
16 Icónico 20 Ecológico 21 Idea del proyecto 21 Desarrollo del proyecto
93 129
109 115
103 123
121 153
95 137 143 156 172
CARACTERIZACIÓN.
01
ETAPA 1
(años 1535 - 1899)
1687
1760 1692
Antigua calle Mercaderes en 1868
Fueron vendidas a otros propietarios tras la muerte de Francisco de Lártiga, pero la calle en que se encontraban adquirió su nombre para esa manzana y hasta en documentos del siglo XX es conocida como «calle de Lártiga».
1792
1737
El primer propietario de los terrenos fue el conquistador Juan Rodríguez de Villalobos. Los obtuvo tras fundarse la Ciudad de los Reyes (Lima actual).
Francisco de Lártiga compró y construyó en este solar «una casa grande y seis pequeñas».
Vista de la Plaza Mayor de Lima antes del terremoto de 1687.
1885
Una de las casas fue alquilada por el comerciante Juan Ignacio Blake, y en la que vivió su alumno: el libertador chileno O’Higgins.
1891-1897
El Club Nacional se instaló en los altos de la Casa O’Higgings hasta 1895. Dos años después se convirtió en Primer local del Banco Internacional.
Las propiedades quedaron en poder de don José de la RivaAgüero, quien quedó como único propietario de las fincas.
LÍNEA DE TIEMPO
TERREMOTO DE 1746 EN 1868 SE DEMUELE L A MURALL A
CONSTRUCC IÓN DE L A MURALL A DE LIMA
4
1940
ETAPA 2
(años 1900 - 1999)
Fallece José de la Riva Agüero y por testamento dona la mayoría de los inmuebles de la cuadra a la Pontificia Universidad Católica del Perú, incluyendo la Casa Riva Agüero, la Casa O’ Higgins y la Casa MIguel Grau.
La Casa O’ Higgins empieza a ser la sede de la exposición permanente del Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox.
La Casa O’ Higgins deja de ser la sede del Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox.
1944 1995
El Dr. José de la Riva Agüero restauró la casa Riva Agüero contando con el asesoramiento del arquitecto Héctor
El inmueble fue cedido a la Marina de Guerra del Perú y restaurado con la ayuda del Banco de Crédito. El segundo piso se abre al público como museo sobre la vida de Miguel Grau.
3
(2000 - 2022)
ETAPA
ubicados en el primer nivel, con contratos de alquiler vigentes hasta fines del año 2022.
1995 2008 1984 2006 2022
Gracias a una donación del estado chileno, la Casa O’ Higgins es restaurada y abierta al público como casa-museo.
00
interiores de la Casa O’ Higgins actual
Museo Naval Casa Grau actual
Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox en el Instituto Riva Agüero
5
Locales comerciales actuales
7
DISCIPLINARIO
LUGAR 01 01 9
ETAPA 1 LUGAR 01 1 3 4 2 Plaza Mayor
de Lima
Casa Riva-Aguero
Creada en 1760 LEYENDA Iglesias
Muralla de Lima 1. Municipalidad de Lima
2. Palacio de Gobierno del Perú
3. Catedral de Lima
4. Basílica y Convento San Francisco de Lima 10
Río Rímac
ETAPA 2 - SIGLO XX 01 LUGAR LEYENDA Iglesias
Avenidas
Restos de la Muralla de Lima 1. Municipalidad de Lima
2. Palacio de Gobierno del Perú
3. Catedral de Lima
4. Basílica y Convento San Francisco de Lima Plaza Mayor de Lima Av.Abancay Av.Tacna Plaza San Martín 1 3 4 2 Río Rímac Creada en 1921
Funciona como un espacio simbólico Jr.delaUnión 11
ETAPA 3 - ACTUAL LUGAR 01 LEYENDA Iglesias
Comercio
Avenidas
Caminos peatonales
Restos de la Muralla
de Lima 1. Municipalidad de Lima
2. Palacio de Gobierno del Perú
3. Catedral de Lima
4. Basílica y Convento San Francisco de Lima Plaza Mayor de Lima Plaza San Martín 1 3 4 2 Río Rímac Jr.Cusco Jr.Ucayali Jr.dela Unión Av.Tacna Av.Abancay 12
CONCLUSIONES
1ERA ETAPA
Se observa el cambio que ha tenido lel contexto cercano de las casonas. En un primer lugar estas se encontraban dentro de las murallas de la ciudad, siendo puestas en segundo plano por la homogeneidad de los tipos de casas.
2DA ETAPA
3ERA ETAPA
En un segundo momento se ve la importancia que puo haber llegado a tener si se concretaba el plan de la vía que uniera la Plaza Mayor junto con la Plaza San Matin.
Acualmente, se encuentran en una calle que conecta las dos plazas más importantes de Lima, aunque se encuentra tapada por el antiguo Banco Internacional, que rompió su escala colonial al ser construido en 1942
LUGAR 01
13
FUNCIÓN 02 02 15
FUNCIÓN 02
1 Vivienda 16
ETAPA
Otros usos Vivienda Comercio De terceros
1947
Se transforma la casa para convertirse en el “Instituto Riva-Agüero”, Luego de pasar a pertenecer a la PUCP.
DÉCADA DE 1950
Comercio en los primeros niveles de las casonas.
1897 - 1933
El banco internacional modificó los espacios de la casona para poder establecer su primera sucrusal.
FUNCIÓN 02
ETAPA 2 - SIGLO XX
17
ETAPA 3 - ACTUAL
Otros usos Vivienda Comercio De terceros
2008
La casa O’Higgings conserva como una casa museo restaurada y abierta al público
1984-1997
Se restaura el inmueble de la casa Grau y actualmente funciona como una casa-museo
ACTUALIDAD
Los locales de los primeres niveles fueron restaurados y adaptados para su funcionamiento como espacios comerciales, estos presentan contratos de alquiler hasta el 2022.
FUNCIÓN 02
18
CONCLUSIONES
FUNCIÓN COMERCIO - VIVIENDA
En la actualidad, la función de comercio sigue vigente y se ha ido adaptando a los distintos requerimientos. Sin embargo, a pesar de que en los niveles superiores se mantiene la función de vivienda se encuentran desocupada debido a su mal estado de conservación.
FUNCIÓN DE VIVIENDA A INSTITUCIÓN
La función de las casonas principales, por su escala han sido adaptadas a una función institucional (bancos, biblioteca, museo, entre otros). Es por ello, que se encuentran en mejor estado de conservación.
FUNCIÓN 02
19
TIPO 03 03 21
ETAPA 1
TIPO DE EDIFICIO
Este tipo de casas eran comunes en el casco histórico, ya que seguían una homogeneidad que era buscado desde el trazado ortogonal de las calles.
Se observa el uso de patios interiores como iluminación, de la misma forma que se utilizaron farolas, linternas y teatinas.
Estas casonas pertencen a una misma manzana dentro del damero, es por ello que posee una forma rectangular por el exterior, mientras que por dentro todas siguen un mismo tipo de estilo, materialidad, entre otros.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Presenta muros huecos revestidos de adobe para soportar movimientos sismico Presenta quincha en el segundo nivel a modo de panel izado
TIPO 03
22
A inicios del siglo XX, se inicaron obras para la construcción de nuevas plazas, edificios, entre otro proyectos a nivel urbano. Esto, si bien no cambió la antigua traza ortogonal, modificó la importnacia de esta dentro de la ciudad, puesto qeu la gente buscó salir de Lima centro, para empezar a ir a distritos más externos.
Las casas tras aber sido ocupadas previamente a modo de vivienda, pasan a tener un uso educativo o de banco
Las casas,, tras el terremoto ocurrido en 1746, son intervenidas, teniendo en el segundo nivel un panel izado de quinc a para no darle tanta carga al segundo nivel
El primer piso se mantuvo de bloques de adobe para ser más portante por debajo y más ligera arriba.
Se entiende mejor la complejidad de aquel tiempo al no poseerse una fuente de luz electrica, lo que les izo a recurrir a métodos como la integración de teatinas, claraboyas o patios interiores.
TIPO 03
ETAPA 2 - SIGLO XX
23
ETAPA 3 - ACTUAL
Dependinedo del uso que tengan actualmente se refleja en su estado de conservación. Algunas le pertencen a instituciones las cuales les dieron un uso de museo, mientras que el primer piso de todas, debido a su ubicación, son usadas a modo de comercio, el segundo piso de estas se encuentran en estado de abandono.
Mientras que algunas casas son propiedad de instituciones tanto publcias como privadas, las demás quedan en un estado de abandono el cual se puede apreciar a simple vista.
Los segundo pisos al encontrarse abandonados, son los que han sufrido un mayor deterioro con el apso del tiempo. Sufriendo un incendio hace algunos años y siendo reforzado con ladrillos.
El primer piso es utilizado, en su mayoría a modo de comercio, mientras que el segundo piso es el que se encuentra con un mayor deterioro por su falta de uso
TIPO 03
24
CONCLUSIONES
TIPO DE EDIFICIO
Estas casonas pertenecen al típico “molde” español de casas patio puesto que los podrucían en todas las manzanas debido a su practicidad y eficiencia. En la actualidad se ha dejado tan de lado la funcióndel patio que el segundo nivel ha quedado aislado y abandonado
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Estas presentan adobe y quincha según sea el nivel, entre otros métodos de amarre y parchado. Estos materiales debido a la falta de mantinimiento y a prácticas inadecuadas, se encuentran en un estado deplorable
TIPO 03
25
27
SOCIAL
04 PROMOCIÓN 04 29
FRANCISCO DE LÁRTIGA
En 1692 Francisco de Lártiga compró y construyó en este solar una casa grande y seis pequeñas
DOMINGO RAMÍREZ DE ARELLANO
En 1780 se configura la casa Riva-Agüero hasta definirse morfológica de forma muy parecida a la actual.
HIJAS DE DOMINGO RAMÍREZ
DE ARELLANO
Las tres hermanas María Rosa, Mariana y María Josefa Ramírez de Arellano (nacidas entre 1782 y 1793) quedaron poseedoras de la casa principal, así como de las casas accesorias, que fueron puestas en alquiler.
PROMOCIÓN 03
1 30
ETAPA
JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO
En 1885 las propiedades quedaron en poder de don José Carlos de la Riva-Agüero, quien quedó como único propietario de las fincas.
HÉCTOR VELARDE
En la década de 1940, José de la Riva Agüero restauró la casa, contando con el asesoramiento del arquitecto Héctor Velarde.
BANCO INTERNACIONAL
El Banco Internacional tuvo este
inmueble como su primer local (18971933), redefinió la estructura y el diseño del inmueble adecuándolo a la corriente arquitectónica de fines del siglo XIX. Entre estos cambios se encuentra: la ampliación del salón, reducción del patio principal y un hall de recepción.
PROMOCIÓN 03 ETAPA 2 - SIGLO XX 31
ETAPA 3 - ACTUAL
PUCP
PUCP
El 18 de mayo de 1947 se procede a la firma del
PUCP
Alquila locales comerciales ubicados en el primer nivel, con contratos de alquiler vigentes hasta
PROMOCIÓN 03
PUCP
32
DE UN PROMOTOR PARTICULAR A UNA INSTITUCIÓN
Los cambios del promotor tuvieron como consecuencia el cambio de uso de las viviendas, que pasaron a un uso institucional, cultural o comercial.
El cambio de un promotor individual a una institución privada ha significado la restauración y en algunos casos la adaptación a nuevos usos como el cultural.
LOS INQUILINOS COMO PROMOTORES SECUNDARIOS
El alquiler de la vivienda a instituciones privadas como el Banco Internacional ocasionaron grandes cambios en la configuración espacial.
Actualmente, el promotor principal es la PUCP, sin embargo se cuenta con otros promotores como la Marina de Guerra del Perú y de los mismos inquilinos que intentan cambiar el uso de otras viviendas a uno comercial.
PROMOCIÓN 03
CONCLUSIONES
Banco Internacional Ópticas
33
USOS 05 05 35
36 USOS 05 ETAPA 1
USOS 05 ETAPA 2 - SIGLO XX 37
USOS 05
38
ETAPA 3 - ACTUAL
CONCLUSIONES
USO CULTURAL Y ACADÉMICO
USOS 05
39
USO COMERCIAL
06 SINGULARIDAD 06 41
ETAPA 1
UBICACIÓN
Se encontraban en la primera traza de la ciudad con cercanía con el río Rímac.
FACHADA
Composición de balcones en las fachadas de las viviendas. propios de la época.
Se ubicaban cerca a la Plaza Mayor de Lima, por lo que se puede observar que pertenecían a gente de poder adquisitvo alto.
POSICIÓN ECONÓMICA CASA PATIO
Las casonas siguen un estilo colonial, pues seguían un modelo de casa patio que fue muy representativo de casas españolas.
PERSONAJES
Fueron ocupadas por personajes ilustres de la época como Miguel Grau y O’Higgins
SINGULARIDAD 06
42
En 1947 se instaura como el “Instituto Riva Aguero”
COMERCIO
Los primeros niveles de las casonas se ocupan como comercio
RESTAURACIÓN
UBICACIÓN HISTÓRICA PUCP BANCO INTERNACIONAL
con el asesoramiento del arquitecto Héctor Velarde.
En 1987 fue ocupado como el primer local del Banco Internacional en el Perú
SINGULARIDAD 06
43
ETAPA 3 - ACTUAL
BALCONES
Los balcones se mantienen como elementos representativos de la fachada de las casonas
INSTALACIONES
Se realizan modificaciones estructurales y de sistemas eléctricos en la restauración de las casonas, con el fin de que puedan adquirir nuevas funciones.
CARÁCTER CULTURAL
La Casa O’Higgins y la casa de Miguel Grau adquieren un uso cultural y operan como museos.
PEATONALIZACIÓN
El Jr. de la Unión aledaño a las casa O’Higgins se peatonaliza y la zona comercial se incrementa.
COMERCIO ÓPTICAS
Jr. Huancavelica presenta el comercio de ópticas predominantemente.
SINGULARIDAD 06
44
CONCLUSIONES
BALCONES
CARÁCTER CULTURAL
En las distintas épocas los balcones se han mantenido como un elemento distintivo de la fachada de las casonas
CARÁCTER COMERCIAL
La Casa Riva Aguero, La casa Grau y la Casa O ‘Higgins han sido restauradas y adquirieron carácter cultural de museos o instituto. Los cuales siguen funcionando hasta la actualidad.
Los primeros niveles de las casonas fueron restauradas y adaptadas para funcionar como comercios. Los cuales adquirieron mayor relevancia al peatonalizar el Jr. de la Unión y en el Jr. Huancavelica predomina el comercio de ópticas.
SINGULARIDAD 06
45
CONSTRUCTIVO 47
ESTRUCTURA 07 07 49
SISTEMA HORIZONTAL
MURO DE ADOBE
PISO FINAL DE MACHIHEMBRADO 15 x 2.5 cm
MURO DE QUINCHA
DURMIENTES DE 0.5 x 5 cm
CAPA DE 5 cm DE TIERRA
MACHIHEMBRADO DE MADERA
VIGUETAS 8 x 10 cm
VIGAS 14 x 20 cm
ENTREPISO PRIMER NIVEL
VIGUETAS 8 x 10 cm
CAPA DE BARRO DE 10 cm
ENTREPISO SEGUNDO NIVEL
MACHIHEMBRADO 15 x 2.5 cm
ESTRUCTURA 07
50
MUROS DE QUINCHA
Los muros del segundo piso necesitaban ser más ligeros que los inferiores, con un grosor promedio de 40-45 cm
MUROS DE ADOBE
Los muros del primer piso tenían que ser macizos, de un grosor promedio entre los 55-85 cm
CIMENTACIÓN
ESTRUCTURA 07
CORTE ESTRUCTURAL SOBRECIMIENTO CIMENTACIÓN 51
ESTRUCTURA
SISTEMA VERTICAL
RECUBRIMIENTO GRUESO DE BARRO
12-17 cm
ACABADO DE TIERRA ADOBES
REVOQUE GRUESO DE TIERRA
2 cm
REVOQUE FINO DE TIERRA 0.5 cm
CAPA DE CAL VIVA O YESO + PINTURA O AZULEJOS
1er PISO - ADOBE
DETALLE CONSTRUCTIVO
07
52
SISTEMA VERTICAL
ACABADO DE TIERRA
ENTRAMADO DE CAÑAS TEJIDAS
HUASCA: TIRA DE CUERO USADA PARA LOS AMARRES PIES DERECHOS DE MADERA
RELLENO DE LADRILLOS O ADOBES
REFUERZOS DIAGONALES DE MADERA
07
ESTRUCTURA
2do PISO - QUINCHA
DETALLE CONSTRUCTIVO 53
ESTRUCTURA
CIRCULACIÓN
ESCALERA EN TIPOLOGÍA 1
Las escaleras principales se encuentran en proximidad a los patios.
Están incluidas también escaleras secundarias.
ESCALERA EN TIPOLOGÍA 1
ISOMETRÍA EXPLOTADA
ACABADO DE CAL O YESO + PINTURA
La escalera se encuentra a un lado del patio, cerca al ingreso.
UBICACIÓN ESCALERAS
ESCALERA CASA RIVA AGÜERO
ISOMETRÍA
07
54
CONCLUSIONES
SISTEMA HORIZONTAL
La estructura e ma era e los pisos y techos es bastante similar en to os los casos, la única iferencia se presenta en la compleji a e estos:
1. Techo primer piso:
Estructura más compleja. Vigas, viguetas, piso
machihembra o
2. Techo se undo piso:
Entrama o más simple y uniforme. Viguetas, piso
machihembra o.
SISTEMA VERTICAL
CIRCULACIÓN
To as las vivien as presentan el mismo sistema constructivo, así como promulga o por el Virrey en el 17 6
Primer piso:
muros más macizos y gruesos e a obe
2. Se undo piso:
muros más livianos y elga os e quincha
Las escaleras e to as las casas presentan el mismo sistema estructural y relleno
Sistema estructural Tanto los pasos e las escaleras, como la estructura portante que los sostiene, están
realiza os e ma era
2. Relleno
El espacio vacío resulta o e la estructura
portante se rellena con quincha.
ESTRUCTURA 07
55
ENVOLVENTE 08 08 57
SISTEMA HORIZONTAL
TEATINAS
Las teatinas son aberturas de dimensiones variables en los techos que sirven para la ventilación cenital y la iluminación natural. Fueron populares en la ciudad de Lima y en la mayor parte de la costa peruana desde mediados del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX.
08
ENVOLVENTE
58
VENTANAS DE MADERA ALREDEDOR DE TODA LA FACHADA BALCONES TIPO “CAJÓN” DE MADERA Y VIDRIO
FACHADA DE COLORES CLAROS: ROSA, AMARILLO
TIENEN CERRADA TODA LA PARTE VISIBLE
PARAPETO DE MADERA QUE DA LUGAR A UN PEQUEÑO PASILLO 4.20 m 7.00 m
BALCÓN SALE COMO 1 m APROX. DE LA ENVOLVENTE
EL PRIMER NIVEL SIGUE EL ESTILO COLONIAL DEL SIGLO XVIII
ZÓCALO DE PIEDRA LABRADA
PORTÓN DE MADERA
ADOBE 0.60 m DE ANCHO
59
60
CONCLUSIONES
Las casonas cuentan con diferentes elementos en su cubierta que, en su mayoría, trabajaban como tragaluces.
Teatinas: Cada una ofrecía una iluminación distinta, en función de la habitación en la que se encuentroba. Generalmente, se colocaban en las estancias que no tenían vista al exterior.
SISTEMA HORIZONTAL
2.
Farolas o linternas: En Lima, el clima estable, la carencia habitual de lluvia posibilitaron el desarrollo de cubiertas de terrados y el uso de estos elementos para iluminar ambientes interiores.
3. Claraboyas: Aberturas en el techo de forma cilíndrica (menos cantidad de ellas a diferencia de las farolas o teatinas).
SISTEMA VERTICAL
Los elementos que resaltan en las fachadas de las casonas son los balcones. Estos son de estilo republicano, y destacan por ser grandes “cajones” vidriados. Tienen cerrada toda la parte visible a la calle. Inicialmente se usaron con celosías de madera y posteriormente ventanillas de vidrio.
Si bien en la actualidad no conservan en su mejor estado, al tener ventanas y la estructura dañadas. De todas formas, sobresalen por su carga histórica y arquitectónica. Balcones como éste, en el Centro de Lima, fueron declarados patrimonio arquitectónico.
08
ENVOLVENTE
61
COMPARTIMENTACIÓN 09 09 63
SISTEMA HORIZONTAL
TIPOLOGÍA 1
Viviendas grandes que se desarrollan en torno a dos patios con una planta asimétrica. Cuenta con dos plantas en casi toda su e xtensión.
Alrededor del segundo patio se ubican los dormitorios
Alrededor del primer patio se ubican las habitaciones privadas como los estudios
Alrededor del segundo patiose encuentran las habitaciones de uso doméstico
Alrededor del primer patio se ubicaban las habitaciones principales destinadas a un uso más social
CASA RIVA AGÜERO
Casa Riva Agüero
JR.CAMANÁ
TIPOLOGÍA 2
Viviendas multifamiliares originadas de la división de terrenos originales más grandes. En un principio los dos pisos eran la vivienda de una sola familia, posteriormente, se independizaron los pisos con fines de alquiler.
Vivienda unifamiliar: dormitorios
Alquiler: misma disposición del piso inferior, cerca al ingreso se ubicaban las habitaciones más sociales y en el traspatio los dormitorios
Vivienda unifamiliar: espacios domésticos
Alquiler: habitaciones
Vivienda unifamiliar: espacios destinados al comercio
Alquiler: espacio social
CASA MIGUEL GRAU
Casa Miguel Grau
Casa O’Higgins
JR.DELAUNIÓN JR.HUANCAVELICA
TIPO 1
TIPO 2 COMPARTIMENTACIÓN 09
64
SISTEMA VERTICAL
ESTRUCTURA DE MADERA DEL TECHO SE DESPLOMÓ
ESTRUCTURA VISIBLE
DESPRENDIMIENTO DE PINTURA Y RECUBRIMIENTO
ESTRUCTURA DE MADERA VISIBLE EN COLUMNAS
FISURAS / GRIETAS
FUEGO CALCINÓ LA ESTRUCTURA DE MADERA DE MARCOS DE PUERTAS Y VENTANAS
MADERA CALCINADA MARCOS
MADERA CALCINADA COLUMNAS
CORTE A-A’
CASONA PATIO CENTRAL / ESTADO ACTUAL TRAS INCENDIO
PUERTA CERRADA CON LADRILLOS - NO HAY ACCESO
COMPARTIMENTACIÓN 09
65
TECHO PRIMER NIVEL: VIGAS DE MADERA DE 0.14 m x 0.20 m
ENTABLADO DE MADERA
MODIFICACIÓN DE ALTURA AL AÑADIRLE PANELES DE DRYWALL A LA ESTRUCTURA
EL PRIMER NIVEL FUE DESTINADO A ÓPTICAS. POR LO QUE SUFRIERON CAMBIOS EN ALTURAS PARA ADAPTARLOS A UN CONTEXTO MÁS COMERCIAL
MURO DE ADOBE: 1 m x 0.60 m 3.20 m 3.80 m
CORTE B-B’
INTERVENCIONES EN ALTURAS DE CASONAS
66
CIRCULACIÓN
TIPO 1
Esta tipología se caracteriza por tener un ingreso directo desde la calle al segundo piso compuesto por una escalera “dividida”. Dicha escalera te lleva al patio central y a un pasillo que comunica las habitaciones y remata con el segundo patio (atrás de la casa).
PATIO 2
PASILLO
TIPO 2
A diferencia de la 1, la tipología 2 solo cuenta con un ingreso desde la calle hacia una escalera de un solo tramo que lleva al segundo piso. Como se observa, no presenta patio central sino un patio secundario en la parte de atrás de la casa.
PATIO 1
ESCALERA COMPUESTA
ESCALERA SIMPLE
Casa Riva Agüero
Casa Miguel Grau
JR.CAMANÁ
Casa O’Higgins
TIPO 1 TIPO 2
JR.DELAUNIÓN JR.HUANCAVELICA
COMPARTIMENTACIÓN 09
67
CONCLUSIONES
Si bien actualmente todas las casas son de uso mixto, se identificaron dos tipologías en sus inicios:
Vi iendas unifamiliares con encionales: dado que eran grandes terrenos diseñados a modo de i ienda, encontramos patios grandes que organizan la distribución de los espacios y equipamientos
Vi iendas angostas multifamiliares: sus equipamientos se distribuyen por pisos de forma libre para ajustarse a las necesidades de cada inquilino y su familia
SISTEMA VERTICAL
Sistemas conser ado asta la actualidad: elementos como marcos, columnas y elementos estructurales del techo toda ía se mantienen en pie
Sistemas adaptados para la actualidad: lo que corresponde a las losas que di iden primer y segundo ni el de cada casa, sí fueron modificados Esto debido a los cambios de altura necesarios para el nue o programa actual
Todas las casas cuentan con escaleras y pasillos organizadores; sin embargo, se identificaron dos casos particulares que se mantienen hasta la actualidad:
Escalera compuesta y patios conectados: una particularidad de este caso es que la escalera existente, llegados al descanso, se parte en dos tramos que lle an al mismo espacio: el patio del segundo ni el Este, a su ez, conecta con otro patio posterior a tra és de un pasillo recto Escalera simple sin patio: en algunos casos, la escalera no a acompañada de un patio y, en su lugar, se ubica pegada a la pared de un pasillo Como resultado tenemos circulación de paso oscura porque el patio se ubica desligado de ella en la parte posterior de la i ienda
COMPARTIMENTACIÓN 09
68
VALORIZACIÓN.
02
VALORES DOCUMENTALES
71
10 73
ARQ. HISTÓRICO
ARQUITECTÓNICO HISTÓRICO 10
Jr.
Jr. Camaná Jr. de la Unión
Al rededor del patio central Escalera
Se accede al segundo nivel directamente Casa de dos
Combina diversos modos y estilos
Casa patio
de patios 1 2 3 5 6 4 7 Leyend Zaguá ati órtic rincipa Cuadr Corredo Traspatio Primera planta
Casa Riva Aguero 0 5 10 m 74
Jr. Ica
Huancavelica
Balcones
niveles
arquitectónicos
Organización
Estilo neoclásico de finales del siglo XVIII.
+
Detalles arquitectónicos
de influencia francesa de
mediados del siglo XIX.
Balcones republicanos
Cerrados de cajón vidriado y volado
Jr.Camaná
Teatinas
Orientadas hacia el sur para dar luz y ventilación correctamente
Jr.Huancavelica
Portada neoclásica
Combina diversos modos y
estilso arquitectónicos. Rejas
ARQUITECTÓNICO HISTÓRICO 10
Palacio de Tore Tagle
Catedral de Lima
Museo Naval Miguel Grau
Banco Internacional del Perú
75
CONCLUSIONES
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
FOTO
En primera instancia, elementos arquitectónicos como los pórticos neoclásicos o los balcones con ventanas voladas de estilo republicano son característicos en los edificios que se encuentran en Lima, llamada alguna vez La ciudad de los Balcones.
Estas construcciones, tanto de la época virreinal como durante la República, siguen vigentes y documentan su historia, a pesar de haber sido intervenidas reiteradas veces.
ARQUITECTÓNICO HISTÓRICO 10
76
77
HISTÓRICO 11 79
1535
La Plaza de Armas de Lima, al igual que la catedral, fue establecida por Francisco Pizarro en el año 1535
1980
HISTÓRICO 11
Empiezan las construcciones de casonas de estilo limeño, una de ellas: la casa “Ramirez de Arellano”.
80
1947
Se firma el acta de fundación del Instituto Riva Aguero.
1980
A lo largo de los años la casa Riva Aguero es restaurada reitreadas veces.
1997
2000
Casonas funcionan como locales pues estos son alquilados.
HISTÓRICO 11
Se abren las puertas del Museo Naval Miguel Grau. 81
CONCLUSIONES
Edificios virreinales y actuales han sabido coexistir, a pesar de la evolución que ha tenido la ciudad. Muchas veces siendo ciertos edificios resaltantes sobre otros por sus caracteristicas arquitectónicas.
El damero de Pizarrro contiene a los principales monumentos históricos de la ciudad como el Palacio de Gobierno, el Palacio Municipal o importantes iglesias como la Catedral de Lima. Esta traza sigue vigente y evidencia, de alguna manera, un ordenamiento especifico de Lima.
HISTÓRICO 11
82
ANTROPOLÓGICO 12 85
LAMI A DE REPRESE TACIO
En la época colinal, estas construcciones servían e vivien a. Dentro e estas se observa una amalgama e espacios los cuales se van entrelazan o me iante corre ores y pasa izos a través e los iferentes niveles niveles e la casa. Las casonas tenían os niveles, los cuales se comunicaban por un patio interno el cual servía e iluminación para ambos niveles.
ANTROPOLÓGICO 12
86
Debi o a la ocupación que se le io a las casas urante el siglo XX y al intento por mo ernizarla, se erivó en os consecuencias irectas: la húme a ebilitó parte e la estructura y ebi o a un incen io e la casona por uno e los comercios el primer nivel, una e las casonas posee
ANTROPOLÓGICO 12
87
Actualmente, las casonas se encuentran en un estado de abandono, debido a la falta de uso que se le a otorgado al primer nivel. Mientras que el primer nivel al encontrarse cerca a la calle puede ser útil, sel segundo piso al carecer de esto pasa a ser abandonado
ANTROPOLÓGICO 12
88
Podemos observar que según se iba modernizando la casa para adaptarse a nuevos usos, el usuario iba olvidando el valor histórico de esta, puesto que se le hacían cambios o intervenciones según mejor convenga para el comercio del primer nivel o una mejor experiencia (sanitarios), lo cual fue pensado solo con la conveniencia de la persona, sin ponerse a pensar en los daños que esta tendría con la casa
ANTROPOLÓGICO 12
89
El vavlor que se resalta principalmente es el arquitectónico histórico, ya que medainte este podemos entender el edificio así como su contexto. En segundo luagr se encuentra el hitórico ya que este nos cuenta las etapas por las que ha transcurrido el edificio y cómo estas lo afectaron. En tercer lugar tenemos el valor antropologico, puesto que este nos muestra el valor que se le atribuía a la casa según quién la poseía
40 % VALOR DOCUMENTAL 0 % 60 % 80 % 20 % 100 %
90
VALORES SIGNIFICATIVOS O SUBJETIVOS
93
ARQ.
13 95
ESTÉTICO
Instituto Riva-Agüero
Patio principal: dentro de una casona con buen estado de conservación. Se conservan sus características arquitectónicas.
Para ampliar el primer nivel, los patios se techan. Cambian la configuración espacial de la casona.
ARQUITECTÓNICO
ESTÉTICO
13 96
Los espacios debajo del patio se utilizan como depósitos para los locales comerciales que se encuentran en el frente. Esto debido a que se conecta con los distintos espacios.
El patio es un espacio que te recibe, y en donde distribuye a los distintos espacios de la casona.
13
97
Estado de conservación Jr. Camaná Jr. de la Unión Jr. Huancavelica
ARQUITECTÓNICO ESTÉTICO 13
98
HACIA UN SEGUNDO PISO/CIRCULACIÓN
Las casonas cuentan con balcones interiores conectados a los patios. La relación visual depende del elemento de protección, como barandas o cerramientos de madera.
Las casonas cuentan con 2 tipologías de escalera:
COMPUESTA
La escalera se divide en dos direcciones alrededor del patio al llegar al descanso.
SIMPLE
cercana al ingreso, cuenta con solo un punto de llegada en el segundo nivel.
ARQUITECTÓNICO
13
ESTÉTICO
99
CONCLUSIONES
BALCONES
PATIO CENTRAL
Los balcones se mantienen como elementos de la fachada que destacan en su entorno y resaltan el valor histórico de las casonas.
FOTO
En la configuración espacial de las casonas resaltan los patios. Se encuentran diferencias por la casona en donde se encuentra, su estado de conservación y el uso que tienen algunas de las casonas actualmente.
ELEMENTOS INTERIORES
Las casonas presentan distintas tipologías de escaleras y balcones interiores. Estos generan una delimitación entre los espacios.
ARQUITECTÓNICO ESTÉTICO 13
100
101
SITUACIÓN 14 103
Lo histórico se ve desplazado por el comercio anecdótico de las ópticas
Jr. Huancavelíca
SITUACIÓN 14
104
Lo histórico/turístico se ve desplazado por el comercio Jr. de la Unión
14
SITUACIÓN 105
Pertenece a la traza reticular histórica de Lima
Casonas en estudio
Delimitación del trazado histórico
SITUACIÓN 14
Plaza San Martín
106
Plaza Mayor
CONCLUSIONES
HISTÓRICO
COMERCIAL
Las casonas se encuentran ubicadas en el trazado histórico de Lima, por ende estan dentro del trazado reticular y de la zona turística del centro de Lima.
FOTO
El carácter comercial predomina sobre el carácter histórico y turístico. Esto se da esencialmente en el Jr. de la Unión, el que actualmente se encuentra peatonalizado y potencia este lado comercial. Por otro lado, el Jr. Huancavelica presenta un carácter comercial definido por ópticas.
SITUACIÓN 14
107
IDENTIDAD 15 109
Jirón Lártiga
Por la presencia del Instituto Riva-Agüero este espacio tiene un potencial de ser un espacio en donde las personas se identifiquen con un espacio cultural. Sin embargo, pasa desapercibido y parece un lugar mucho más privado
Jirón Huancavelica
La fuerte presencia de ópticas permite que las personas lo identifiquen como un lugar comercial.
IDENTIDAD 15
110
Jirón Huancavelica
Jirón Huancavelica
En medio de las ópticas se encuentra el Museo Naval Miguel Grau. Sin embargo, esto se ve opacado por la presencia del comercio
Jirón Huancavelica a Jirón de la Unión
El jirón de la Unión es identificado como una zona altamente comercial e histórica por su ubicación.
IDENTIDAD 15
111
Jirón Huancavelica a Jirón de la Unión Museo Casa O’higgins
El jirón de la Unión es identificado como una zona altamente comercial e histórica por su ubicación.
Posee un carácter cultural, poco percibido en la zona.
15 IDENTIDAD
112
CONCLUSIONES
Las personas identifican la zona como comercial, por la presencia de las ópticas y la presencia de las dinámicas comercial en el Jirón de la Unión.
FOTO
Los espacios culturales como el Museo de la casa O’higgins o el Instituto Riva-Agüero pasan desapercibidos por el carácter comercial de la
IDENTIDAD 15
FOTO
COMERCIO: JR. HUANCAVELICA - JR DE LA UNIÓN
113
COMERCIO SOBRE HISTÓRICO
ICÓNICO 16 115
LOS BALCONES COMO HITOS URBANOS
Los balcones de las casonas del jr. Huancavelica delimitadas entre jr. Camaná y jr. de la Unión son de estilo republicano, son grandes cajones de madera y vidrio.
ICÓNICO
jr.
Elevación
Huancavelica
116
El balcón es como un sello que se repite a lo largo de la cuadra, permite que la fachada se unifique, y sea en su conjunto un hito urbano histórico.
16
ICÓNICO 117
CONCLUSIONES
Dentro del ritmo que mantienen las fachadas del jr. Huancavelica, el fragmento entre el cruce con jr. Camaná y el jr. de la Unión, hay un quiebre. Esto se debe a la presencia de los balcones, que son una especie de sello que se repite a lo largo de toda la fachada de la cuadra.
FOTO
La secuencia de estos balcones de estilo republicano son los que permiten que la fachada se unifique y abarque un mayor plano horizontal, dando como resultado un hito urbano con un impacto a mayor escala.
ICÓNICO 16
BALCÓN: SELLO DEL JR. HUANCAVELICA
118
FACHADA UNIFICADA: HITO URBANO HISTÓRICO
CONCLUSIONES
40 %
VALOR SIGNIFICATIVO
O SUBJETIVO
100 %
Los valores que resaltan sobre los demás es lo icónico y el de identidad. Puesto que, el sector se rige por la presencia de los balcones como elementos que resaltan el valor histórico de las casonas. A pesar del valor histórico las personas se identifican con el lugar por las dinámicas comerciales presentes, relegando el valor histórico a un segundo lugar.
60 % 80 % 20 % 119
16
VALORES SIGNIFICATIVOS O SUBJETIVOS
ICÓNICO IDENTIDAD SITUACIÓN ARQ. ESTÉTICO 0 %
VALORES DE USO
121
ARQUITECTÓNICO 17 123
USO
Limitación de ILUMINACIÓN DIMENSIONES VENTILACIÓN FLEXIBILIDAD
usos por
dimensiones Potencial de adecuación en función de: ILUMINACIÓN ILUMINACIÓN DIMENSIONES VENTILACIÓN FLEXIBILIDAD 124
USO ARQUITECTÓNICO 17 ADECUACIÓN DEL ESPACIO ADECUACIÓN - BAÑO ADECUACIÓN - HABITACIÓN ADECUACIÓN - DORMITORIO 3.50 m 4.00m 2.50m 6.00 m 3.50 m 3.50 m 4.00 m 4.00m Espacio amplio, con buena iluminación natural y ventilación
Vanos amplios que
patio central
Posibilidad de derrumbar el muro de ladrillos y tener conexión con otra habitación
dan al
Flexibilidad de uso debido a sus dimensiones Dimensiones considerables con buena iluminación
Dimensiones pequeñas: potencial zona de depósitos o espacios que no requieran mucha iluminación ni amplitud DIMENSIONES VENTILACIÓN FLEXIBILIDAD
INTEGRIDAD
¿CONDICIONES SEGURAS? ¿EFICIENTE?
pared enmugrecida estructura interior del muro expuesta
teatina proporcional a la habitación puerta sin acceso hacia lugar desconocido
¿RENTABLE?
balcones: sello de lo pasado comercio: uso actual parcial
RESULTADO BAJO:
Exige mantenimiento / restauración de estructuras de madera, adobe, quincha que quedaron dañadas y representan un peligro para el usuario. El problema mas grave radica en los fondos para realizarlo.
RESULTADO MEDIO:
La versatilidad de los espacios en general varía dependiendo de las casas. En síntesis, podriamos decir que los primeros pisos son más flexibles al cambio de programa que los segundos niveles
RESULTADO ALTO:
Apuntando hacia la modernización y el desarrollo competitivo del centro histórico de Lima, una opción podría ser presentar un plan de negocios para la puesta en valor de inmuebles antiguos para viviendas teniendo en cuenta el boom inmobiliario reciente.
USO ARQUITECTÓNICO 17
125
ADECUACIÓN DEL AMBIENTE
FUENTE NATURAL DE LUZ
Los patios presentes en todas las viviendas representan una fuente natural de luz
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Gracias a la inercia térmica de los muros de adobe y quincha, las viviendas presentan confort térmico
ESCASA ILUMINACIÓN NATURAL BUENA VENTILACIÓN
Las habitaciones cercanas a los patios presentan
Los ambientes más lejanos a los patios son los más oscuros
ESCASA VENTILACIÓN
Las habitaciones lejanas a los patios presentan una escasa ventilación
OBSERVACIONES
El sistema constructivo empleado es excelente para el confort térmico y acústico de las viviendas.
Las habitaciones cercanas a los patios presentan una correcta ventilación e iluminación, satisfaciendo las necesidades del usuarios.
Las habitaciones más lejanas al patio Tienen una escasa iluminación y ventilación.
126
ADECUACIÓN DEL ESPACIO
En cuánto a la adecuación del espacio, este presenta tanto aspectos positivos como negativos. Las habitaciones como baños o con dimensiones más pequeñas muestran limitaciones y complicaciones para adaptarlas a una diferente función, debido a su pequeña escala, poca iluminación y ventilación. No obstante, las habitaciones más amplias y con conexiones tienen amplias posibilidades de cambio.
INTEGRIDAD
La evaluación de la integridad, está enfocada en el análisis del riesgo asociado con el diseño, construcción y operación durante su vida útil, consumida y remanente. Todo ello con el fin de brindar condiciones seguras espaciales, eficientes y rentables para la manzana.
En ese sentido, podemos decir que se cumple esta premisa a medias, pues falla en la parte de “seguridad” debido al pobre mantenimiento y “eficiencia” puesto que hay puntos que todavía pueden mejorar en condiciones ambientales interiores.
La arquitectura de las viviendas presenta tanto aspectos positivos, como negativos.
Por un lado, el sistema constructivo macizo de adobe y quincha proporciona un adecuado confort térmico y acústico durante todo el año.
Por otro lado; las dimensiones reducidas de los vanos no permiten una adecuada ventilación e iluminación a los ambiente más alejados del patio.
Para mejorar el confort del usuario se necesita encontrar una alternativa para permitir la iluminación y ventilación de estas habitaciones.
CONCLUSIONES USO ARQUITECTÓNICO 17
127
LOCALIZACIÓN 18 129
ENTORNO INMEDIATO
LOCALIZACIÓN 18
JR. DE LA UNIÓN: CALLE PEATONALIZADA JR. DE LA UNIÓN PLAZA DE ARMAS CASONAS ALTA PRESENCIA DE COMERCIO: TIENDAS, BODEGAS ÓPTICAS OECHSLE, PLAZA VEA RESTAURANTES / MENÚS TIENDAS DE COMIDA IMPONENCIA DE LA IGLESIA
LA MERCED
131
JR. HUANCAVELICA
ACCESIBILIDAD
Las casonas se ubican en la intersección de Jr. Huancavelica con Jr. Camaná. Muchas de estas calles priorizan el transporte peatonal más que el vehicular. Además, tienen conexión con muchas avenidas y calles importantes como la Av. Tacna, Jr. de la Unión y Av. Abancay.
CALLES DE USO PEATONAL CALLES DE USO VEHICULAR TRANSPORTE PÚBLICO
METROPOLITANO AVENIDAS PRINCIPALES
132
¿QUÉ ES LO QUE HAY CERCA?
ABUNDANTE PRESENCIA DE COMERCIO
De los que destacan: ópticas, restaurantes, menús, tiendas y centros comerciales
CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
CONCENTRACIÓN DE ATRACTORES ALREDEDOR DE LA PLAZA DE ARMAS
Los edificios más importantes del Centro Histórico lo rodean o tienen cierta cercanía a éste. Las casones están a 2 cuadras a pie
CERCANÍA CON IGLESIAS, CATEDRALES Y BASÍLICAS DE ARQUITECTURA MONUMENTAL
ENTIDADES PÚBLICAS / IGLESIAS IMPORTANTES
TEATROS
CASONAS COMERCIO ESPACIOS PÚBLICOS RESIDENCIA + OTROS
EMPLAZAMIENTO 133
Las casonas tienen un potencial de emplazamiento importante. No sólo porque se encuentra rodeado de hitos urbanos, sino también tiene accesos tanto vehiculares, peatonales como de transporte público como el metropolitano. Muchas calles se están peatonalizando, priorizando a su vez la movilidad a pie. Por ejemplo, el acceso peatonal de Jr. de la Unión, une las casonas con la Plaza de Armas. Lo que facilita su acceso, pues no tienes que tener necesariamente carro privado para llegar este espacio público. Además de encontrarse cercana a avenidas muy concurridas que te conectan con el
Por otro lado, las casonas de Jr. Huancavelica están cercanos a diferentes edificios emblemáticos del Centro Histórico de Lima. La ubicación, con su alta carga cultural, ha potenciado la aparición de comercios de todo tipo: desde ópticas, tiendas de comida rápida, restaurantes, museos, teatros, etc.
En conclusión, en cuánto a los criterios de localización, la ubicación de las casonas tiene
18
134
ECONÓMICO 19 137
ANÁLISIS SITUACIÓN ACTUAL - MANZANA
Casa Riva Agüero Casa O’Higgins
Miguel Grau
Edificio propiedad de la PUCP
Edificio propiedad
de la PUCP
Edificio propiedad de la PUCP
Invasión
Edificio propiedad de la PUCP incendiada
INVERSIÓN BAJA
Estos tres edificios representan un eje potencial para la intervensión al estar en un buen estado de conservación.
La PUCP, junto a otros inversores, se encargaron de realizar las restauraciones necesarias para abrirlos al público.
INVERSIÓN MEDIA
Edificios de la PUCP alquilados a terceros.
Los primeros pisos, ocupados por negocios, cuentan con modificaciones para la adecuación del espacio a su nueva función.
El segundo nivel, alquilado como viviendas, presenta un estado de conservación inferior al de los primeros pisos.
A pesar de conservarse en buenas condiciones se requeriría un estudio más profundo para asegurarse de la buena funcionalidad estructural.
INVERSIÓN MEDIA- ALTA
Debido a ser una propiedad invadida, no se conoce el real estado de la propiedad.
Por una vista exterior, aparenta requerir un reforzamiento estructural, lo cual debería corroborarse con un estudio detallado.
INVERSIÓN ALTA
Propiedad de la PUCP que estaba en alquiler. Debido a un incendio, es el inmueble con mayor requerimiento de conservación entre las que se conoce el estado actual.
INVERSIÓN BAJA
INVERSIÓN MEDIA-ALTA INVERSIÓN MEDIA
INVERSIÓN ALTA
ECONÓMICO 19
Casa
JR.CAMANÁ JR.DELAUNIÓN JR.HUANCAVELICA
NIVEL DE INVERSIONES
AXONOMETRÍ A EXPLOTADA DE LA MANZ ANA 138
DIAGNÓSTICO ESTADO
ELEVACIÓN VIVIENDAS JR. CAMANÁ
139
ANÁLISIS SITUACIÓN ACTUAL - ENVOLVENTE
DESPRENDIMIENTO DE TORTA DE BARRO
DERRUMBAMIENTO DEL TECHO
DIAGNÓSTICO ESTADO
PLANTA
VIVIENDAS JR. CAMANÁ
DESPRENDIMIENTO DE TORTA DE BARRO
OBSERVACIONES
Después de un reconocimiento y agrupación de los daños presentes en la fachada y techo, se pudo observar como la mayoría de ellos se manifestó, por un lado, al inevitable paso del tiempo; y por otro, a los altos niveles de humedad presentes en Lima.
También se analizó que un constante mantenimiento habría reducido de gran manera la posibilidad de su aparición y la necesidad de un reforzamiento estructural del techo para evitar más derrumbes.
ECONÓMICO 19
140
La inversión necesaria para la restauración de las viviendas de las manzanas se reduce significamente gracias a la existencia de tres grandes viviendas que se encuentran en un buen estado gracias a la intervención de la PUCP y de otras entidades.
La presencia de un inmueble cuyo estado es desconocido, podría aumentar significamente la inversión necesaria.
El envolvente de las viviendas, presenta una serie de problemas causados por la falta de mantenimiento a lo largo de estos años, lo cual incrementa los gastos necesarios.
Asimismo, la falta de seguridad estructural y de condiciones adecuadas de los inmuebles, desvaloriza el alquiler de las viviendas y negocios, siendo así causantes de una pérdida significativa de ingresos.
19
141
ECOLÓGICO 20 143
ESTRATÉGIAS BIOCLIMÁTICAS
TIPO 1
Las casas con buenas estratégias bioclimáticas son las que permiten aprovechar los recursos de ventilación e iluminación natural en el terreno. Esto se consigue tomando en cuenta la cantidad y distribución de patios y teatinas en el área construida.
PATIO 1
PATIO 2
TIPO 2 - mal funcionamiento
TIPO 1 - buen funcionamiento
ECOLÓGICO
TEATINAS POR HABITACIÓN CANTIDAD Y UBICACIÓN DE PATIOS
Casa Riva Agüero
Casa O’Higgins
144
MANTENIMIENTO TEATINAS
ELEMENTOS MÁS VALIOSOS PARA PRESERVAR EN SU ESTADO ORIGINAL
BALCONES
El efecto ecológico del mantenimiento se logra chequeando que todos los aspectos ambientales estén bajo control operacional y tomando
todas las acciones para prevenir y corregir impactos, por ejemplo:
Identificar los productos con riesgos de impact Identificar los residuos peligrosos que se producirá Establecer procedimientos escritos para regular la conducta ambiental del personal de
mantenimiento durante la ejecución de los trabajos y ante situaciones anormales.
Establecer planes de contingencias.
MANTENIMIENTO DE TEATINAS
Como proceso general está asociado a la limpieza periódica y a las eventuales reparaciones. Asimismo, se debe considerar la accesibilidad y la sencillez del propio sistema. Tocando temas en específico, también se habla de (1) los sistemas de protección adicionales a
los cerramientos y (2) la protección contra la radiación solar directa.
MANTENIMIENTO DE BALCONES
En este caso, el proceso consiste en, más alla de la limpieza constante, la parte estructural y la parte estética, en ese orden de prioridad. Esto porque, considerar el factor riesgo es obligatorio si hablamos de un voladizo que mira hacia la calle y que recibe carga muerta. A su vez, el mantenimiento de las piezas con fines estéticos es indispensable para la imágen a proyectar urbana.
ECOLÓGICO 20
145
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
SISTEMA ESTRUCTURAL
renovable: el aprovechamiento sostenible de los árboles da lugar al crecimiento de nuevos ejemplares, ocupando el espacio de los anteriores.
reciclable: cada vez que se convierte en un material de venta para el mercado, puede utilizarse más tarde para virutas, astillas o serrín.
biodegradable: la degradación de la madera no contamina. De este modo, su descomposición es favorable para crear suelos de mejor calidad, dando lugar a nuevas especies.
inercia térmica: se refiere a un factor de retraso térmico, es decir, lo que pasa en el exterior casi no se percibe en el interior.
amortiguamiento térmico: permite mantener muy estables las condiciones dentro de un espacio; es decir, evita las temperaturas elevadas o bajas del exterior dentro de los espacios donde se construyó.
ECOLÓGICO 20
MADERA
146
CONCLUSIONES
ESTRATÉGIAS BIOCLIMÁTICAS
Hay un buen criterio de diseño bioclimático en general; sin embargo, en los pocos casos donde no se cumplió la premisa, el problema principal fueron las teatinas y su distribución en relación a los espacios. Este problema se puede solucionar más a fondo con el mantenimiento de las teatinas en los espacios necesarios.
MANTENIMIENTO
Un producto es ecológico si el riesgo de su daño ambiental es mínimo o nulo. Por ello, un mantenimiento ecológico toma en cuenta el factor sostenible gestionando el proceso para evitar los impactos negativos. En ese sentido es importante determinar los elementos caracteristicos que vale la pena preservar en el tiempo para luego trazar un plan de intervención que considere el desempeño ambiental en el mantenimiento.
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
Tanto la madera como el adobe son materiales tradicionales, funcionales y amigables con el medioambiente, por ende se podrian considerar materiales ecológicos. Esta tipología es primordial ya que puede minimizar de forma muy notable el impacto ambiental de la construcción, al mismo tiempo que aumenta la reciclabilidad de los edificios. Además, la mayor parte de estos materiales contribuyen a la mejora de la eficiencia energética de un edificio.
ECOLÓGICO 20
147
40 %
VALOR DE USO
100 %
0 %
60 % 80 % 20 %
El valor de localización, uso y ecológico son los más destacables debido al carácter urbanístico que ofrece la manzana al estar emplazados en el corazón del Centro Histórico de Lima tomando en cuenta la posibilidad de ofrecer confort acústico y térmico como resultado del sistema constructivo, así como la capacidad de adaptarse a nuevos usos. Todo ello realizado bajo los criterios de sostenibilidad ambiental.
VALOR ECOLÓGICO VALOR ECONÓMICO
VALOR DE LOCALIZACIÓN VALOR DE
USO
148
CONCLUSIONES FINALES
40%
60%
70% 80% 90% 50%
CONCLUSIONES FINALES
100%
30%
0% 10% 20%
VALORES DE USO VALORES SIGNIFICATIVOS O SUBJETIVOS VALORES DOCUMENTALES
Se determina que los tres subtemas desarrollados son de importancia al momento de realizar la intervención; sin embargo, en este caso, el valor documental destaca sobre los otros debido a que enfatiza la importancia de localización de las casonas y las posibilidades que ofrece la estructura para adecuarse a una nueva función.
En este sentido, se concluye que debido al uso actual de los espacios de los primeros niveles de las casonas adaptadas para el comercio, se debería mantener este uso. Por otro lado, dado a que las reparaciones de los niveles superiores son elevados, se debe buscar una función que sea rentable con el tiempo y que al mismo tiempo respete parte de la distribución de las casonas. Es por esto que aprovechando la ubicación estratégica en el centro histórico de Lima, se propone un uso de residencia temporal para investigadores y de espacios coworking desde donde puedan desplazarse con mayor facilidad hacia los espacios históricos de Lima.
IDEA DE PROYECTO 21
150
03
PROPUESTA.
PROPUESTA
21 153
SITUACIÓN PREEXISTENTE
Jirón Huacavelica es el frente principal de las casonas pero, dado que es una senda vehicular, su flujo peatonal no es muy activo. Además, en los primeros niveles. se caracteriza por su predominante comercio de ópticas
Instituto Riva Agüero: patio de distribución y aprovechado. Su diseño de caracteriza por su ligereza (gracias a la materialidad) y sus desniveles.
bien conservado
Algunos patios se en el segundo nivel para ampliar los nuevos usos del primer piso.
techan
154
21
PATIOS ENTRE CASONAS JR. HUANCAVELICA
IDEA DE PROYECTO
SITUACIÓN PREEXISTENTE
conservado
bien
Casa O’Higgins: patio de distribución y aprovechado. Además, pese a su poca área, se siente pesado dada la distribución de espacialidad que lo rodea.
Jirón de la Unión es el frente comercial de la manzana. Es una senda peatonal que se caracteriza por su flujo constante y comercio variado.
Otros patios por ser los espacios que colindan directamente con las tiendas de la fachada.
se convierten en depósitos
Y SUS DIFERENTES
155
21
JR. DE LA UNIÓN
ESTADOS
IDEA DE PROYECTO
RESULTADOS DE LA VALORACIÓN
Como resultado de la valoración, se optó por preservar los valores documentales y significativos del espacio de estudio. Es por ello que se identificaron los elementos arquitectónicos representativos y facilmente identificables que documentan y ponen en valor el pasado histórico del espacio.
MATERIALIDAD Y ESCALERAS PATIOS TEATINAS Y BALCONES
IDEAS GENERALES DEL PROYECTO
156
USOS ACTUALES
ZONAS DE INTERVENCIÓN 1
Se encuentra entre Jr. Camaná y Jr. Huancavelica, es decir, una zona menos transcurrida y con menos importancia comercial que Jr. de la Unión. Por ello, se planteó un programa de talleres de aprendizaje y residencia en este sector.
Se decidió plantear espacios principalmente para investigadores debido a la proximidad de centros de investigación como el Instituto Riva Aguero y la Casa O’Higgins.
JR.HUANCAVELICA
ZONAS DE INTERVENCIÓN
COMERCIO
INSTITUTOS DE LA PUCP IGLESIAS
RESTAURANTE
TIENDAS DE ROPA / CALZADO ENTRETENIMIENTO
TIENDAS / BODEGAS
ZONAS DE INTERVENCIÓN 2
Está enfrentado a una zona altamente comercial, de la que destacan restaurantes de comida rápida, tiendas de ropa, calzado, farmacias y un casino.
Debido a esto, se decidió ubicar el sector comercial en la zona 2, debido a la alta demanda del público que pasa por Jr. de la Unión.
JR.DELAUNIÓN JR.CAMANÁ
PROYECTO
IDEA DE PROYECTO 21
157
ZONAS DE INTERVENCION
comercio medio activo
programa religioso
comercio más activo
Instituto Riva Agüero
Casa O´Higgins
ZONA 1 ZONA 2
IDEA DE PROYECTO 21
158
SOLUCIONES
SE DERRUMBÓ EL TECHO DEL PATIO CENTRAL PARA GARANTIZAR UNA ÓPTIMA ILUMINACIÓN EN LAS HABITACIONES
GRAN ESPACIO CENTRAL QUE DISTRIBUYE LOS AMBIENTES COLINDANTES
SE ABREN MUROS PARA GENERAR MAYOR FLUIDEZ EN EL PROGRAMA Y CONECTAR MEJOR LOS ESPACIOS
SE AÑADEN MUROS DE DRYWALL QUE SERVIRÁN COMO SEPARADOR EN UN AMBIENTE QUE ANTES ERA MUY AMPLIO
SE ABRE UN ACCESO DESDE JR. DE LA UNIÓN PARA QUE LA FACHADA TAMBIÉN SIRVA PARA EL FLUJO PEATONAL
SE CREA UN ZAGUÁN DE INGRESO DONDE ANTES HABÍA UNA TIENDA DE ROPA QUE ABARCABA TODO EL ESPACIO
159 IDEA DE PROYECTO 21
ZONA 2
ZONA
ANÁLISIS INTERVENCIÓN: SOLUCIONES ZONA 1
2
ZONAS DE ATRÁS NO CUENTAN CON LA SUFICIENTE ILUMINACIÓN POR ESTAR MÁS ALEJADAS DE LA FACHADA
CAJA DE BAÑOS DIFICULTAN LA ESPACIALIDAD Y EL RECORRIDO
RECORRIDO LIMITADO: NECESIDAD DE ABRIR MUROS ESPACIOS ALARGADOS: ILUMINACIÓN SOLO EN LAS ZONAS ALEDAÑAS A LA CALLE
PATIO NO SE APROVECHA EN LOS ESPACIOS COLINDANTES COMO FUENTE DE LUZ
MUROS DE DRYWALL FUERON AÑADIDOS, NO FORMAN PARTE DEL PATRIMONIO HISTÓRICO
PATIO BRINDA BUENA ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN A LAS HABITACIONES ADJUNTAS
PATIO DE RIVA AGÜERO NO CUENTA CON CONEXIÓN HACIA LAS CASONAS
160
21
ANÁLISIS PLANTA ANTIGUA: PROBLEMAS IDEA DE PROYECTO
PROBLEMÁTICAS ZONA 1
ZONA
ZONA 2
1
SOLUCIONES ZONA 1
EN LUGAR DE PORTONES DE MADERA EN LAS FACHADAS, SE PROPONEN VENTANAS
CAJA DE BAÑOS SE REPARTE MEJOR EN EL ESPACIO DE MANERA QUE NO SEA OBSTÁCULO PARA EL TRÁNSITO Y SE CREEN PASILLOS
ESPACIOS QUE FLUYEN HACIA LOS PATIOS
SE AÑADEN VENTANAS HACIA LOS PATIOS PARA ASEGURAR LA ILUMINACIÓN
SE ABREN MUROS PARA CREAR UNA CONEXIÓN ENTRE LAS CASONAS Y EL INSTITUTO RIVA AGÜERO Y, A LA VEZ, OBTENER UN PATIO MÁS GRANDE
SE ELIMINAN MUROS DE DRYWALL QUE NO SON IMPORTANTES NI EN ESTRUCTURA NI EN PATRIMONIO, PARA OBTENER MAYOR AMPLITUD EN LOS ESPACIOS
AGRANDAR LAS DIMENSIONES DEL PATIO ORIGINAL PARA MAYOR ALCANCE DE LA ILUMINACIÓN
MAYOR DINÁMICA DE RECORRIDO MEDIANTE PASILLOS Y PATIOS
161 IDEA DE PROYECTO 21
ZONA
ZONA 2
ANÁLISIS INTERVENCIÓN: SOLUCIONES
1
OPERACIONES
LO QUE SE ELIMINA
LO QUE PERMANECE
zona 1
zona 2
En la lo único que se elimina son unas teatinas en el lugar donde estará la nueva terraza, y una donde estará ubicado el ascensor. En la sí se eliminan más elementos debido a una intervención moderna que albergara esta sección.
Se decidió por mantener la mayoría de los patios y teatinas en ambas zonas debido al caractér histórico que llevan consigo.
162
IDEA DE PROYECTO 21
OPERACIONES
LO QUE SE AÑADE RESULTADO
zona 1 zona 2
En la se añadió una terraza que se unirá al patio existente de a lado. Mientras que en la se está reemplazando una porción de construcción original con una moderna.
Se llega a una intervención que no fue invasiva con el patrimonio, pues se mantuvo la mayoría de elementos arquitectónicos importantes: patios y teatinas.
163
IDEA DE PROYECTO 21
SE ELIMINA UNA PARTE DEL ENTEPISO DE MADERA PARA UBICAR EL ASCENSOR
SE AÑADEN PANELES DE DRYWALL DE 10 cm PARA SEPARAR EL ASCENSOR DEL ADOBE Y PRESERVARLO
164 LO QUE SE AGREGA RESULTADO LO QUE SE ELIMINA ACTUAL
DETALLE
ASCENSOR - ZONA 1
OPERACIONES
DETALLE AUDITORIO - ZONA 2
SE ELIMINA UNA PORCIÓN DE LA ESTRUCTURA PARA UBICAR UN AUDITORIO
SE AÑADE UNA NUEVA ESTRUCTURA DE ACERO Y MADERA
IDEA DE PROYECTO 21
LO QUE SE AGREGA RESULTADO LO QUE SE ELIMINA ACTUAL 165
PROPUESTA
PROGRAMA
NIVEL1
Comercio
Teatro arena
+ zona de artistas
Área social/sala compartida
Espacio de encuentro y relajación.
NIVEL2
Patio longitudinal
Extensión de la sala de exposiciones
Taller
de artes plásticas
Dormitorio
Terraza
Área social principal de los investigadores.
166
IDEA DE PROYECTO 21
Área social Coworking Sala de exposiciones Taller Dormitorio CORTE FUGADO ZONA 1
Iluminación a través de los patios existentes
CIRCULACIÓN
NIVEL1 NIVEL2
Ingresos principales
Escalera directa de la calle
al segundo piso
Teatro
Teatro pequeño para 150 personas. Diseñado con la finalidad de albergar obras de teatro no convencionales.
Pasillos
Recuperación de la circulación existente.
Oficinas
Iluminadas naturalmente por las teatinas existentes, balcones y el patio central Recuperación del patio central, se utiliza como foyer o como extensión de la cafetería y del restaurante
IDEA DE PROYECTO 21
Núcleo de escalera y ascensor CORTE FUGADO ZONA 2 167
PROPUESTA
PLANTA 1 ANTIGUA
PLANTA 1 PROPUESTA
Comercio:
ZONA 1
1.Tienda de materiales
2.Ploteo
9. Minimarket
Talleres:
3.Taller de fabricación digital
4.Taller de dibujo
5.Área social
6.Taller de artes plásticas
Exposiciones:
Hall
de exposiciones
Espacio ártístico:
9. camerino grupal
10. Teatro arena
11.Sala de ensayo
12.Boletería
13.Administración
Museo Naval ZONA 2 168
IDEA DE PROYECTO 21
7.Recepción,
8.Sala
1 2 3 4 5 6 8 9 10 9 11 12 13 14 15 16 7
Comercio:
14. Librería
15.Cafetería
16.Restaurante
PLANTA 2 PROPUESTA
8.Taller de costura
9.Taller de escenografía
10. Green room
11. Camerinos
12. Oficina personal técnico
13. Cabina de control
14. Coworking
15. Cafetería
21
12.Zona de descanso
169
ZONA RESIDENCIAL CIRCULACIÓN VERTICAL
Se aprovecha el segundo piso para la zona de vivienda para investigadores, que contaran con áreas comunes y de estudio.
ZONA DE TALLERES
El primer piso ofrece talleres de índole artística y técnica abiertas al público y una sala de exposición que muestran los trabajos realizados
La circulación vertical se ubica en proximidad al patio, manteniendo su ubicación original.
CASA MIGUEL GRAU
Se conserva el papel del museo y conexión en el segundo piso.
MINI MARKET
El primer piso de la casona se aprovecha como una zona cercana de compra rápida para los investigadores
TALLERES + RESIDENCIA PARA INVESTIGADORES
MINI MARKET
170
PROPUESTA
ZONA DE COMERCIOENTRETENIMIENTO
El primer piso cuenta con un programa de comercio, conformados con cafetines, que dan hacia Jr. de la Unión; y de entretenimiento, debido al teatrín, el cual a su vez cuenta con un acceso directo desde Jr. de la Unión
PROPIEDAD DE TERCEROS
No se interviene debido a que no es propiedad de la PUCP.
ZONA DE COWORKING
El segundo nivel se aprovecha como zona de trabajo para los investigadores, aprovechando la iluminación exterior ofrecida por los balcones, e interior por farolas y patios
ZONA COMERCIAL + TRABAJO
CORTE GENERAL DEL PROYECTO
IDEA DE PROYECTO
171
PLANTA 1
MUROS ACTUALES MUROS ELIMINADOS
DESARROLLO DE PROYECTO 21
172
ZONA 1
PLANTA 2
MUROS MANTENIDOS MUROS ACTUALES MUROS ELIMINADOS
DESARROLLO DE PROYECTO 21
173
DESARROLLO DE PROYECTO 21 174
ZONA 1
PLANTA 2
DESARROLLO DE PROYECTO 21
175
PROPUESTA
DORMITORIOS
Estos son amplios y pueden ser dobles o triples. Asimismo, cuentan con mesas para estudiar.
CORTE A-A’
TERRAZA
Dispuesta en el segundo nivel con el propósito de que sea un espacio de esparcimiento y zona común para los huéspedes.
ZONA COMÚN
Área compuesta de diferentes habitaciónes que deja la huella del edificio pues sirve como un espacio de convivencia, incluso, con zonas de juegos.ades.
TALLER DE FABRICACIÓN
Es espacioso pues el mobiliario para este taller suele ser grande.
ZONA COMPARTIDA
Cada dos dormitorios tienen un espacio en común donde se encuentra un baño y una pequeña zona para estudiar o descansar. Además, tiene luminacion natural pues están en las fachadas.
ZONA COMÚN
Zona común compartida por dos habitaciones. A partir de esta área se puede acceder a los dormitorios y al baño compartido
TALLERES
Se mejora la iluminación de los talleres gracias a vanos que dan hacia un patio que se ha agregado
TEATINAS
Se emplean las teatinas para complementar la iluminación de las habitaciones que no se encuentran en la fachada
PATIO CENTRAL
Se recuperan los patios tapados. Se emplean para iluminar los ambientes cercanos.
BLOQUE DE BAÑOS
Se cede el segundo piso como ampliación del museo Miguel Grau
MUSEO MIGUEL GRAU MINIMARKET
En el primer piso es un minimarket. Cuenta con una zona para consumir los alimentos comprados Se crea un bloque de baños cerca a la zona de ascensor y a la escalera principal
DESARROLLO DE PROYECTO 21
CORTE B-B’
176
PROPUESTA
ZONA 2
PLANTA 1
MUROS MANTENIDOS MUROS ACTUALES
DESARROLLO DE PROYECTO 21
177
MUROS ELIMINADOS
B B A A 178
PROPUESTA
DESARROLLO DE PROYECTO 21
179
ZONA 2
PLANTA 1 A B A B
B B A A 180
PROPUESTA
RESTAURANTE
Tiene una entrada por el Jirón Huancavelica y por el interior del proyecto
COWORKING
Se ubica entre la fachada y el patio para tener iluminación natural
CORTE A-A’
TEATRO
Desarrollar una nueva estructura en la zona más dañada por el tiempo, capacidad para 150 personas
CORTE B-B’
TEATRO PARRILLA
TÉCNICA
Teatro tipo arena, capacidad para 150 personas
CABINA DE CONTROL PATIO ARTISTAS
Conexión con la parrilla técnica
Iluminación para la sala de ensayo y camerinos.
Espacios de descanso y comedor para las personas que trabajen en el lugar
PATIO CENTRAL
Recuperar el patio central, para iluminar los espacios del primer nivel
OFICNAS
Se ubican en el segundo nivel para mayor privacidad y hacia la calle para tener mejor iluminación
181 DESARROLLO
PROYECTO 21
DE
ESPACIALIDAD
Balcones interiores
Se busca mantener el balcón existente pero con ciertas modificaciones para que tenga una mejor conexión con el patio, para que el área de circulación no se encuentre bien iluminado.
Terraza
Espacio que permite que el ingreso de luz hacia el primer nivel se ampliflique.
DESARROLLO DE PROYECTO 21
182
ESPACIALIDAD
Nueva zona
En la zona nueva de la intervención se desarrollan espacios con mayores luces como el teatro y otros espacios complementarios como la sala de ensayo. Se utliza el acero y la madera, los cuales son compatibles visualmente con los materiales actuales.
Patio central
Recupración del patio central, permite el ingreso de luz natural hacia los espacios del primer nivel. Además, permite una mejor relación entre el primer y segundo nivel.
Zona restaurada
Se restaura la crujia que esta rodeando al patio, para conservar la atmósfera de las casas-patios.
DESARROLLO DE PROYECTO 21
183
CAMANÁ 956
CAMANÁ 956
Christian Fernández Rivas
Abraham Villegas Rodríguez
Laura Falconí Solorio
Katherine De la Cruz Cruz
Paulo Guevara Paredes
Katherin Campos Huamani
Ángela Paz Rios
Piero Torres
Angel Situ Chu
Fatima Cubas Adanaqué
CAMANÁ 956
iNTEGRANTES
Campos Huamani, Katherin
Cubas Adanaque, Fatima
De la Cruz Cruz, Katherine
Falconi Solorio, Laura
Fernandez Rivas, Christian
Guevara Paredes, Paulo
Paz Rios, Angela
Situ Chu, Angel
Torres Bautista, Piero
Villegas Rodriguez, Abraham
HISTORIAL Discriminantes DISCIPLINARIO
Para esta primera etapa se deduce que, por la tipología de la época, la casa del jirón Camaná inició con un solo patio interno rodeado de demás habitaciones amplias.
En la época se solia convivir con una familia grande en cada vivienda, por esta razón las habitaciones y patios internos son amplios para la realización de actividades familiares.
Dentro de los inicios de la función de vivienda recreacional se piensa que se creó un segundo patio para poder abarcar las zonas de actividades sociales y de descanso dentro del lugar.
Entre los años de 1910 a 1922, la vivienda fue un club Internacional Revólver de tiro al blanco peruano, en donde se uso el patio trasero de la casa por su amplitud.
DISCRIMINANTES DISCIPLINARIOS
. Primer año de la universidad Católica
. Administrativo
Es una casona de inicios del siglo XX ubicada en el centro histórico de Lima. Albergó a las facultades de Educación y Periodismo, el Instituto Femenino de Estudios Superiores, la Escuela de Teatro y la Academia de Arte.
Actualmente es la sede del Centro de Idiomas de la PUCP (CIPUC).
Luego del traslado hacia la sede de San Miguel, se convirtió en un archivador de documentos de la Universidad Católica desde el año 2014.
caracterizaCIÓN GENERAL 01
ETAPA 2: A partir de 1917 es parte de la pucp
DISCRIMINANTES DISCIPLINARIOS
A raiz de la caida de un muro en el año 2014, se procedió dejar de habitar el lugar, por lo que quedó en desuso hasta la actualidad.
caracterizaCIÓN GENERAL 01
3:
ETAPA
ABANDONO
DISCRIMINANTES DISCIPLINARIOS
CONTEXTO HISTÓRICO, URBANO Y SOCIAL
.
1880: La plazuela de la Recoleta habia una fuente de agua que servia a las personas durante la Guerra del Pacifico. Además de que funcionaba un mercado dentro de la plaza.
24 de marzo de 1917: Jorge Dintilhac da origen a la universidad Católica. Se inició con dos facultades: Letras y Jurisprudencia dentro de unas cuantas aulas en el colegio de la Recoleta.
1921: Se otorga la Plaza Francia como regalo a Lima junto con un monumento de Dintilhac en 1923.
1891 y 1925: Durante la época hubo incidentes fuertes con respecto al fenómeno de El Niño, lluvias constantes y fuertes.
1944: La PUCP obtiene como herencia de Riva Aguero a la casona de jr. Camaná 956
1944 : Las facultades de Educación, el Instituto Femenino de Estudios Superiores, la Escuela de Teatro y la Academia de Arte se mudaron a jr. Camaná 956.
1997: Fenómeno de El Niño extraordinario
caracterizaCIÓN GENERAL 01
CONTEXTO HISTÓRICO, URBANO Y SOCIAL
DISCRIMINANTES DISCIPLINARIOS
1950: A finales de los años 50, recién comenzaban a trasladarse en el predio de San Mi uel, lue o del fallecimiento de Don José de la Riva A üero.
1866: La casa Tenaud, ubicado al lado del Hospicio “Bartolomé Manrique” funcionó la primera compañia de bomberos Roma N°2 .
1960: La casa Tenaud forma parte de la PUCP, se remodeló su fachada y funcionó la facultad de Letras.
1977: La librería Studium se localizó en aquel local cerca a la casona de jr. Camaná 956. Una librería muy reconocida por estudiantes y universitarios al tener ran variedad de materiales y estar cerca de las zonas de estudio.
1990: La librería cerró sus puertas y el local formó parte de la PUCP nuevamente. Ahí funcionan las oficinas de ondo Editorial , Centro de Música Latinoamericana, Instituto de Estudios Internacionales y la Oficina de las Ciencias Sociales.
1997: enómeno de El Niño extraordinario
caracterizaCIÓN GENERAL 01
DISCRIMINANTES DISCIPLINARIOS
conclusiones
El ji ó Cama á cuad a 9 fue u a calle do de esidie o pe so ajes impo ta tes y eco ocidos del Pe ú
Esta calle tuvo va ios cambios e su co texto u ba o, ta to po pa te de los ciudada os como po el Estado a t aves de los años
La a tigua calle siemp e fue muy eco ocida po la histo ia que os demuest a de las épocas a tiguas e las fachadas de su a quitectu a o eleme tos ep ese tativos, como el mo ume to de Di tilhac, asi como la Iglesia de la Recoleta y el edificio Cama á 956
Toda esta zo a siemp e fue á ea de mucho movimie to, desde fi es del siglo XX co el Me cado de la Recoleta hasta el día de hoy co va ios luga es de come cio de lib os y objetos de colecció que apa ecie o al te e más ce t os educativos ce ca a la Plaza F a cia
El edifico Cama á ha pasado po al ededo de 3 etapas: vivie da, educació y admi ist ació pa a fi alme te queda e aba do o po la caída de u mu o e la zo a i te io del edificio.
caracterizaCIÓN GENERAL 01
Discriminantes
LUGAR
DISCIPLINARIO
DISCRIMINANTES DISCIPLINARIOS LUGAR
límite de la cuadricula vía colectora
vías arteriales límite de la cuadricula
Muralla de Lima
Iglesia La Recoleta
Muralla de Lima
Iglesia La Recoleta Áreas verdes Cuadricula Vía Colectora Vía Arterial
caracterizaCIÓN GENERAL ETAPA 1 02
DISCRIMINANTES DISCIPLINARIOS
incidencia solar humedad contaminación áreas verdes
caracterizaCIÓN GENERAL ETAPA 1 02
LUGAR
caracterizaCIÓN GENERAL ETAPA 2 02 LUGAR
DISCRIMINANTES DISCIPLINARIOS
incidencia solar humedad contaminación áreas verdes
jr. amargura ACCESO PRINCIPAL AL LOTE vehicular
peatonal
caracterizaCIÓN GENERAL ETAPA 2 02
LUGAR
DISCRIMINANTES DISCIPLINARIOS
Iglesia La Recoleta
Plaza Francia Plaza San Martín
caracterizaCIÓN GENERAL ETAPA 3 02
LUGAR
DISCRIMINANTES DISCIPLINARIOS
caracterizaCIÓN GENERAL ETAPA 3 02
LUGAR incidencia solar humedad contaminación áreas verdes jr. camaná ACCESO PRINCIPAL AL LOTE vehicular peatonal
DISCRIMINANTES DISCIPLINARIOS
Reducción drástica de espacios naturales, por consecuencia el árbol uno de los pocos de la ETAPA 2
E1
Las condiciones climáticas y ambientales han sido completamente modificadas a su formato de origen
La categoría de los accesos al lote variaron de principal a ser secundarios
El Jr. Camana (amargura) en la actualidad está cambiando a ser mayormente peatonal
La ubicación del lote está relacionado directamente a hitos historóricos desde la ETAPA 1
caracterizaCIÓN GENERAL CONCLUSIONES 02
LUGAR
E2 E3 1. 3. 2. 4. 5.
tipo Discriminantes disciplinario
ETAPA 1: ANTES
DE LA PUCP
1ER PATIO 2DO PATIO
MUROS DE ADOBE
caracterizaCIÓN GENERAL ETAPA 1 03
TIPO
ETAPA
DISCRIMINANTES DISCIPLINARIOS
vivienda/RECREACIONAL PRE INSTITUCIONAL
1: ANTES DE LA PUCP
pucp
de la
ETAPA 2: parte
DISCRIMINANTES DISCIPLINARIOS
eTAPA EDUCATIVA - ADMINISTRATIVa
TIPO D DIFICIO:
Ca ácte u ba í tic : C text u ba e tejid c mpact y ma za a ce ada paci p i cipa : Ca a-pati ti a quitectó ic : c ia Fu ció : ducaci a / Admi i t ativo
TIPO CONSTRUCTIVO:
t uctu a: Mu p ta te Mate ia e : Ad be, qui cha, made a, ad i , ce ámica y e eme t de ace
R PATIO TABIQU RÍA
caracterizaCIÓN GENERAL ETAPA 2 03
TIPO
3
DISCRIMINANTES DISCIPLINARIOS
archivador de la pucp
IPO D DIFICIO:
Carácter urba í tic : C text urba e tejid c mpact y ma za a cerrada paci pri cipa : Ca a-pati ti arquitectó ic : c ia Fu ció : Admi i trativ / Archivad r
IPO CONS RUC IVO:
ABANDONO MUROS CAÍDOS
tructura: Mur p rta te Materia e : Ad be, qui cha, madera, adri , cerámica y e eme t de acer .
caracterizaCIÓN GENERAL ETAPA 3 03
TIPO
3:
ETAPA
tipo
La edificaciòn en Camana c nserva su fachada c l nial hasta la actualidad
La antigua edificación tuv 3 tip s de funci nes principales: vivienda, educaciòn y administraciòn
La rganización espacial interna se rganiza a partir de 3 pati s
Esta edificaciòn se expande p r tram s de acuerd a la variación de función
L s materiales pred minantes hasta la actualidad siguen siend el ad be y quincha
Debid al tiemp se c l can refuerz de acer para s stener parte del edifici .
caracterizaCIÓN GENERAL 03
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
función Discriminantes DISCIPLINARIO
caracterizaCIÓN GENERAL 04 DISCRIMINANTES DISCIPLINARIOS ETAPA 1: ANTES DE LA PUCP FUNCIÓN VIVIENDA FUNCIÓN RECREACIONAL 1685. Mapa de Nolazco Programa espacial Corte funcional 1685 Corte actualidad Espacio de uso libre para el Club Internacional Revolver de Tiro al blanco
con gran
para el cultivo
ZAGUÁN ZAGUÁN ZAGUÁN SALÓN PATIO HUERTO VENTANA
DE REJAS VENTANA
DE REJAS HUERTO PATIO SALÓN camara salon zaguan huerto patio
Vivienda unifamiliar
huerto trasero destinado
y ganado. HUERTO
TRASERO
FUNCIÓN RECREACIONAL
ANTES DE LA PUCP
CAMANÁ RUFINO TORRICO
Se realiza la extensión de la casona con 1 patio posterior, con lo cual se completa por el momento, la construcción de la casona.
institucional
zaguan circ horizontal patio
archivo salones
servicios
caracterizaCIÓN GENERAL 04
1:
DISCRIMINANTES DISCIPLINARIOS ETAPA
CORTE A-A ESC 1/100 ZAGUÁN ZAGUÁN CIRC PATIO PATIO
1924. Julio Berrocal Huella territorial
Estructura entablada del segundo patio Ornamento del segundo patio
QUILCA
DISCRIMINANTES DISCIPLINARIOS
FUNCIÓN EDUCACIONAL
La PUCP, se convierte en el nuevo dueño de la casona y logra realizar la última extensión del territorio con un tercer patio.
Su uso principal es el de la sede la Escuela de Periodismo e Instituto femenino de estudios de la universidad.
caracterizaCIÓN GENERAL 04
ETAPA 2: A
CORTE A-A ESC 1/100
partir de 1917 es parte de la pucp
2014. Huella territorial
Foto actual. Tercer patio.
DISCRIMINANTES DISCIPLINARIOS
Se cambia la sede del Centro de Idiomas Católica a San Miguel. Se da la caída de un muro y se procede a desalojar la casona, pero antes se destino como
Muro caído
caracterizaCIÓN GENERAL 04
ETAPA 3: ABANDONO
Foto actual. Tercer patio. Muro caído
DISCRIMINANTES DISCIPLINARIOS
En la primera etapa, el uso de la casona de jr. Camaná se destino para vivienda, en estas vivieron personajes de clase media-alta.
Tuve un gran huerto trasero, este sirvió para el ganado y cultivo, como la mayoría de casonas a su alrededor.
También, fue de uso recreacional con el Club de Tiro, para le cual se usaba el primer patio debido a su amplitud.
CONCLUSIONES
SIn embargo, luego durante esta misma etapa, se termina de construir el segundo patio.
Luego, en la segunda etapa, pasa a ser parte de la Pucp y se convierte en sede de la Escuela de Periodismo, La escuela de arte y el Centro de Idiomas Católica.
Por último, tras el cambio de sede del CIPUCP, su uso como archivador y la caída de un muro, se procede a desalojar la casona.
caracterizaCIÓN GENERAL 04
Discriminantes sociales
PROMOCIÓN - AUTORÍA
PROMOCIÓN - AUTORÍA
Autoría/Promotor (es) :
-Vivienda (1 patio): Desconocido / Individual
-Vivienda (2 patios): Desconocido / Individual - José de la Riva-Agüero y Osma
Alcance/Dimensión:
PUCP
LA
DE
ANTES
1:
ETAPA
-Vivienda (1 patio): Casona/Vivienda típica respecto a al cuadra en donde se ubica.
-Vivienda (2 patios): Casona/Vivienda crece en dimensión posiblemente debido a una necesidad espacial para nuevos usos y sustentado en una mayor poder adquisitivo de los dueños. Tuvo un mayor alcance en su etapa de club de tiro al blanco
Uso:
-Vivienda (1 patio): Doméstico
-Vivienda (2 patios): Club de tiro al blancoDoméstico
Condiciones de uso: Desconocidas
Aspectos singulares: Inicio como tipología casa-patio típica limena del siglo XX. Empieza a tomar una mayor dimensión debido a la ampliación de un segundo patio y a un uso que abarca un público específico
05
PROMOCIÓN - AUTORÍA
Autoría/Promotor (es) : Pontificia Universidad Católica del Perú /Colectivo
Alcance/Dimensión: Académico de impacto en toda la ciudad ya que fue uno de los primeros espacios educativos de la PUCP en el momento, por lo tanto las personas estaban condicionadas a movilizarse desde todas partes de la ciudad.
Uso: Educativo/Cultural
Condiciones de uso: Ampliación de un tercer patio y acondicionamiento interior el uso educativo
Aspectos singulares: La PUCP se hace propietaria del inmueble, ya que esta casona, posiblemente, haya formado parte de los inmuebles del centro de Lima cedidos por José de la Riva-Agüero y Osma en 1944.
La PUCP fue la primera universidad privada y religiosa en el Perú y la segunda universidad instalada en Lima después de la UNMSM
caracterizaCIÓN GENERAL 05
- 2017 ETAPA
DISCRIMINANTES SOCIALES 1944
2: EDUCATIVACULTURAL
JOsé de la riva-agüero
padre lázaro rouy firma de acta de fundación
R. P. JORGE DINTILHAC
Autoría/Promotor (es) : Pontificia Universidad Católica del Perú /Colectivo
Alcance/Dimensión: De relevancia para personal administrativo, de los distintos cuerpos institucionales de la PUCP.
Uso: Administrativo
Condiciones de uso: Propias
Estanterías en Archivos
Fotografía: Archivo del Curso 2022.2
caracterizaCIÓN GENERAL 05 DISCRIMINANTES
3:
SOCIALES 2017 - ACTUALIDAD ETAPA
ADMINISTRATIVA PROMOCIÓN - AUTORÍA
CONCLUSIONES
PROMOCIÓN - AUTORÍA
Considerando que la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) seguirá siendo dueño y promotor de este inmueble, esta podría promover una restauración, no solo del espacio físico, sino también de las dinámicas que albergó y desarroló a sus inicios .
Y así poder recuperar la relación inmueble / calle / plaza / ciudad y generar un impacto positivo tanto para transeúntes como para los actuales y futuros miembros de la comunidad PUCP.
05
Discriminantes sociales
USO
DISCRIMINANTES SOCIALES
Uso:
1946-1963: La casona funciona como la Academia de Arte de Lima.
1963-2001: Funciona como sede del Escuela de teatro de la Universidad Católica (ETUC)
Escuela de Periodismo
Instituto Femenino de Estudios Superiores
Centro de Idiomas PUCP
Mesa de Partes
Secretaría
Centro Cultural
Instituto de Riva Agüero
Oficina de Contabilidad
Adaptaciones: Señalética y acondicionamiento de servicios respecto a su uso académico, como instalación de cielos rasos y conexiones eléctricas. Tabiques de OSB como nuevas divisiones de espacios y la adición de baños para hombres y mujeres.
Adaptación de SS.HH
División de Ambientes Construcción 3° Patio Aulas en Ladrillo y Concreto
Muros Macizos Tabiquería Ligera
Áreas Intervenidas Ambientes Nuevos
caracterizaCIÓN GENERAL 06 USO
ETAPA 2: EDUCATIVACULTURAL 1917 - 2017
USO
eTAPA ADMINISTRATIVA
XXXX-ACTUALIDAD
Uso:
XXXX-Actualidad:Almacén y archivo administrativo de la PUCP
Adaptaciones:
Acondicionamiento de servicios administrativos como mobiliario de repisas metálicas desmontables para que su impacto sea reversible.
Muros Macizos Tabiquería Ligera
Áreas Intervenidas
caracterizaCIÓN GENERAL 06
ETAPA 3: ADMINISTRATIVA
USO DISCRIMINANTES SOCIALES
2017 - ACTUALIDAD
Teniendo en cuenta el actual uso tan rígido y cerrado como lo es el de un simple archivo dentro de este contexto de la ciudad que es rico en su carácter cultural, educativo, histórico, etc., se debería considerar recuperar el uso más abierto que implicaba lo educativo y cultural, y complementarlo con usos que respondan a las necesidades actuales y que sirvan tanto a la universidad como al eje articulador que representa el jirón Camaná.
06 USO
CONCLUSIONES
Discriminantes sociales
SINGULARIDAD
DISCRIMINANTES SOCIALES SINGULARIDAD
Por sus características artquitectónicas particulares, así como su dimensión, probablemente pertenceció a una familia de buen nivel socioeconómico.
Esta familia pudo haber tenido cierta influencia social al econtrarse en una cuadra con viviendas del mismo estilo y también la reocnocida taberna Queirolo, donde la antigua oligarquía limeña solía frecuentar. Asimismo pudo haber tenido la capacidad de generar nuevos puestos de trabajo por el número de empleados que probablemente se necesitó para el mantenimeinto de la casona debido a su dimensión.
caracterizaCIÓN GENERAL 07
ETAPA 1: ANTES DE
INICIOS SIGLO XX - 1944
LA PUCP
SINGULARIDAD eTAPA
PRE INSTITUCIONAL- ANTES DE 1917
La PUCP decide hacer de esta Casona una sede Educativa. Tras su adaptación a su uso académico de modo que funcione de manera intensa y en distintas áreas del saber y por su ubicación cercana a otros centros insitucionales, el edificio pudo ser parte importante de una red de edificios académicos consolidando un carácter educativo para la zona. Los cuales fomentaron la aparición de comercio dirigido al público universitario, y que articulados con la res generaban una especie de “barrio universitario”.
caracterizaCIÓN GENERAL 07
SINGULARIDAD 1917 - 2017 ETAPA 2: EDUCATIVACULTURAL
DISCRIMINANTES SOCIALES
SINGULARIDAD eTAPA EDUCATIVA-CULTURAL 1917-XXXX
SOCIALES
Si bien el uso actual como archivo y el poco flujo de personas que esta actividad atrae van en relación al estado actual del inmueble, se ha perdido el potencial y significado frente a la sociedad, volviéndose así un edificio el cual se percibe como extremadamente privado e inaccesible.
Si bien anteriormente, se podía reconocer a este espacio de manera singular por ser de la PUCP, ahora esto pasa desapercibido debido a que la actividad se encierra en el inmueble y solo para personal de la universidad, por lo que se pierde la idea de ser un espacio de la PUCP, en comparación a la casa O ´Higgins o Instituto Riva Agüero.
caracterizaCIÓN GENERAL 07
2017 - ACTUALIDAD ETAPA 3: ADMINISTRATIVA
DISCRIMINANTES
SINGULARIDAD
SINGULARIDAD eTAPA ADMINISTRATIVA XXXX-ACTUALIDAD
CONCLUSIONES
Las singularidades de la casona a través de sus tres etapas demuestran un gran contraste en cuanto a uso e impacto en su contexto inmediato. Teneindo en cuenta además el potencial que posee a nivel urbano y arquitectónico. SI bien en su etapa inical la casona solo funcionaba internamente como una vivienda, esta era parte de las dinámicas que ocurrían en su cuadra. Sin embargo, en la última etapa funciona nuevamente de manera interna pero debido a su uso adminsitrativo, no tiene nongún tipo de vínculo con las dinámicas que ocurren a nivel calle. Debido a esto, el potencial se demuestra en la segunda etapa, en el momento en que la casona formaba un “barrio universitario” articulado con el comercio que la red educativa fomentaba.
07
SINGULARIDAD
construcción Discriminantes
DISCIPLINARIO
envolvente
Friso y Remate
Acabado en madera
Pilastra
Acabado en madera
Balcones
Acabado en madera Cuerpo
Yeso y pintura
Puertas y ventas
Acabado en madera
08
construcción
B C
A
Cubierta de calamina
Cubierta de madera Patios
Fachada acabados de madera, muros de yeso y pintura
A. Primer Patio B. Segundo Patio C. Tercer patio
Abierto a un solo nivel, con una continuidad definida por las calaminas
Primer nivel cerrado y se abre a una terraza en un segundo nivel.
Patio a doble altura con corredores en el segundo nivel
Primer nivel Segundo nivel construcción 08
envolvente
construcción
envolvente
PRIMER PATIO
Muros de adobe
Elementos de carpintería de madera
Columas de refuerzo de madera
Piso de cerámico
SEGUNDO PATIO
Muros de adobe con recubrimiento de yeso y pintura
Elementos decorativos de madera y concreto
Piso de loceta de 20*20
TERCER PATIO
Muros de albañilería y concreto.
Carpintería de madera
Piso de concreto pulido
08
Revestimiento de yeso Torta de barro
Ladrillo Mortero
Revestimiento de yeso
Ladrillos de adobe Torta de barro
construcción 08 estructura
Revestimiento de yeso
Torta de barro
Ladrillos de adobe
Torta de barro Torta de barro
construcción 08 estructura
Muro de adobe
Baños
Conciliacion Archivo y contabilidad
Baños
Detalle constructivo de una casa patio
Muro de tabiqueria Muro alfeizar Muro ladrillo
c.c
Baños Postgrado
Bibliotecas
Instituto confucio
Primer piso principalmente conformado por cuartos de distintas caracteristicas: educativas en el primer cuerpo de archivo y en el tercer patio cuartos como bibliotecas y centro cultural , almancenaje
08
construcción
COMPARTIMENTACIÓN
Reuniones
Depósito Dirección
Secretaria
Segundo piso conformado por cuartos de caracter institucional: Secretaria, sala de reuniones, dirección
Muros de ladrillo
Observación:
Notamos que el primer piso de 4.03 m es más pequeño que el segundo de 4.34 m.
Baños
Muros de quincha
Sistema de pies derechos de madera o de caña, donde tipicamente estan empotrados
Muros de adobe
Aprovechamiento de su masa para la resistencia laterales
Cobertura de Onda-Eternit
Cobertura de Canalon-Eternit
Piso torta de barro
Cobertura de calamina
Cobertura de OndaEternit
Cobertura de Canalon-Eternit
Cobertura de calamina
construcción 08
COMPARTIMENTación
ESTADO ACTUAL
ESPACIOS ORIGINALES
DERRUMBADO/MAL ESTADO
Estructuras estilo colonial, con muros en base a adobe en los primeros niveles y quincha en los siguientes.
Notamos falta de algunos muros y su material expuesto. Esto lleva a ser peligroso para el usuario. Techos entablados, elementos de carpintería de madera.
REFORZADO INTERVENIDO
En general, sin planificación. Está hecho en base a puntales de acero apoyados en vigas de concreto.
Se crea una nueva área en base a muros de ladrillo y concreto. Esta parte rompe con la continuidad neoclásica. Así también se incluyen cubiertas de calamina que rodean el tercer patio.
La incompatibilidad de materiales en la construcción de Camaná 965, además de las intervenciones precarias para reforzar las estructura resultan en sobrecargas dentro de la zona patromionial, ello provoca su deterioro y situación peligrosa. Así también, se nota la ampliación de espacios destinados con fines administrativos o para depósito. En este sentido, surgen cambios notarios en los compartimentos en cuanto a vista en planta, cambiando el uso de algunos espacios o agregando nuevos muros divisorios.
construcción 08 CONCLUSION
valor documental restauración sistémica
Límite de altura por pisos definidos por elemento de madera.
Ventanas en el segundo nivel sin y con posibilidad de abertura
Balcones pequeños en los vanos de la fachada en el segundo nivel
Entrada principal marcada
Ventanas sobre accesos principales
Acabados de madera en ventanas y puertas
Entradas secundarias: puertas sin entradas de luz y con menos decoración en estas
Abode con recubirimie nto de estuco
Quincha
Adobe: material mayor altura
Los ambientes se organizaban alrededor de los patios
Uso de calaminas contra la lluvia
Circulación principal a través de umbrales
valor documental
ANTROPOLÓGICO
Dentro de la línea de tiempo se pueden diferenciar distintos modos de uso, teniendo mayor
fuerza lo educativo, ya que hasta el dia de hoy se recuerda este lugar como un centro de idiomas PUCP.
Despues de esta manera de habitar fue un archivador la universidad hasta llegar al desuso de la edificación: un predio con valor patrimonial de la época colonial.
09
VALOR
DOCUMENTAL
valor antropologico
valor arq historico valor historico
El valor antropológico supera a los otros dos valores
por el hecho de que tiene más relevancia en lo que
fue su uso a traves de los años y con más peso en la
función educacional.
09 conclusiones
valor documental
0 1 2 3 4 5
valor de uso restauración sistémica
arquitectónico
El espacio preexistente se puede adaptar al uso
La integridad del edifico no se veria comprometida
La adecuación del espacio con el ambiente
USO 10
VALOR DE
LOCALIZACIón
RELACIÓN A ESCALA DISTRITAL
1 2 3
Plaza Francia Plaza San Martín Plaza Elguera
Camaná 956 Recorrido Vías principales
JIRÓN QUILCA
h=8.00m h=9.00m
h=8.00m h=11.9m
h=9.70m h=4.00m
10
VALOR DE USO
Jirón Rufino Torrico
JirónCamaná
Jirón de la Unión
Camaná 956
Bares
Venta de libros
Restaurantes
Hoteles
Estacionamientos
Otros usos
VALOR DE USO
económico
La casona ubicada en el Jr. Camana 956 actualmente se encuentra en desuso y en deterioro, creemos que revitalizando los espacios a diferentes usos enfocados mayormente a jóvenes podriamos generar un potencial en el desarrollo económico.
Por eso vimos necesario enfocarnos en la temática de intercambio cultural como principal eje
Potencial de uso: Tienda de artesanias/productos de alumnos.
$ Venta de artesanias/ productos
Potencial de uso: Cafeteria, Exposicion de trabajo de alumnos
$ Venta de comida
Potencial de uso: Zona de coworking, espacios de talleres (clubes de pintura, lectura, musica, escultura)
$ Workshops
10
1 2 3
En el Jr. Camaná actualmente se observa rodeado de grandes estacionamientos pre-existentes. En este sentido, agregar un estacionamiento competiría con los otros para ganar el mercado. Así también, es necesario evidenciar que gran parte de las calles aledañas han sido peatonalizadas, por lo que el vehículo en centro de Lima está pasando a un segundo plano.
En cuanto al área, observamos que el terreno de Camaná 956 es mucho más pequeño que los otros estacionamientos.
5
5 4 3 2 1
A B C E
4
A B C E F VALOR DE USO 10 económico
Viendo hacia un contexto futuro planteamos un segundo estacionamiento compuesto en su mayoría por estacionamientos de bicicletas. En este sentido, se observa que que sería el único y primero en la zona. La demanda sería muy alta si consideramos en un futuro el Jr. Camaná con alto transito ciclista.
5
5 4 3 2 1 4 A B C E A B C E F VALOR DE USO 10 económico
VALOR DE USO 10 ecológico
VALOR DE USO 10 ecológico
VALOR
DE USO
VALOR ARQUITECTÓNICO
VALOR DE LOCALIZACIÓN
VALOR ECONÓMICO
VALOR ECOLÓGICO
10 conclusiones 0 1 2 3 4 5
VALOR DE USO
restauración sistémica
valorES SIGNIFICATIVOS O SUBJETIVOS
VALORES sIGNIFICATIVOS o sUBJETIVOS
V. Arquitectonico estético
11
VALORES sIGNIFICATIVOS o sUBJETIVOS
ARCHIVO
(EDIF. ADMINISTRATIVO)
ALUMNOS + PROFESORES + ADMINISTRACIÓN (BARRIO UNIVERSITARIO)
ALUMNOS + PROFESORES + EXPOSICIÓN
(RECORRIDO CULTURAL)
11 V. DE SITUACIÓN
11 V. DE IDENTIDAD
VALORES sIGNIFICATIVOS o sUBJETIVOS
Casa Torre tagle
11 V. ICÓNICO
Casona camaná 956 VALORES sIGNIFICATIVOS o sUBJETIVOS
valor arquitectónico estético valor de situación valor de identidad valor icónico
VALOR
SIGNIFICATI VOS O SUBJETIVOS
11 CONCLUSIONES
5
0 1 2
VALORES sIGNIFICATIVOS o sUBJETIVOS
valoración
valor de uso valor significativo valor documental
VALORES
Conclusión
Rescatar, la casona debido a su historia y ubicación en el Centro de Lima
Revalorizar, proponiendo programas que se articulen mediantes los patios
--> El pasado con una mirada hacia el futuro
valores económico y de localización
12 conclusiones
0 1 2 3 4 5
PROYECTO camaná 956
Ubicación
Nos ubicamos en la cuadra 9 del jirón Camaná, antiguo jirón Amargura. Actualmente este lote es una de las pocas casonas que se han conservado a lo largo del centro. Este cuenta con tres patios principales entorno a los cuales desarrollaremos el proyecto.
JR. CAMANÁ
Al rededor del lote de Camaná 956 se encuentran espacios de estacionamientos y librerías.
JR. RUFINO TORRICO
Asimismo, se evidencia su cercanía con la iglesia de la Recoleta.
12
PROPUESTA
PROPUESTA 12 programa
Forma pre-existente: N s adaptam s al l te de camaná y replanteam s la última z na. Creand espaci s más ampli s para talleres y n estrad . Muros: Eliminam s alg n s c n el fin de ampliar espaci s cóm las salas de exp sici nes espaci s de cafetería
2 1 3 2 3 5 4 6 7 1 5
6 7 A B C D E F A B C D E F PROPUESTA 12 programa
4
PROPUESTA 12 estructura
PROPUESTA 12
MATERIALIDAD
12 visuales
PROPUESTA