LOS TESOROS DE
2ยบ c 1
IntroduccIón Este es el resultado de los trabajos realizados por los alumnos del grupo 2º ESO D del Torrent de les Bruixes del curso 2013-2014. La propuesta que se les hizo fue la lectura del libro La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson y, a partir de ahí, realizar diversas actividades de búsqueda de información y de creación “artística”. Se formaron grupos de trabajo libremente, escogiendo cada grupo las personas que lo integraban. Hubo propuestas para hacer trabajos en grupos de hasta tres alumnos (en algunos casos se unieron dos grupos formando uno mayor con más trabajo) y trabajos individuales. La profesora entregó a cada grupo información sobre qué trabajo hacer, qué información debían consultar y cómo hacer el trabajo. El listado el largo y no es necesario anotarlo aquí, pero hay que decir que los trabajos iban desde búsqueda en Internet hasta creaciones de video o radio pasando por actividades de carácter manual. Todos ellos están representados en este libro digital. Aquellos que han tenido como resultado un tablero, un juego de cartas de rol, una especie de “juego de la oca”, etc. nos explicarán como han hecho su trabajo y aportarán fotografías de sus trabajos, de esta manera, todos estarán representados. La lengua de expresión es el castellano porque todo el trabajo ha partido de esa asignatura y este tema, la expresión escrita, se valora en la nota junto con la puntualidad en la presentación del trabajo, la seriedad en su ejecución, el continente (si se trata de un juego) y el rigor en los contenidos. Supongo que será bueno agradecer la ayuda que estos alumnos han obtenido de sus familiares. Sé que en alguno de los casos ha sido definitiva. Gracias a todos. Sin más, este es el resultado final.
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
POEMAS O CANCIONES DE LOS PIRATAS PRIMERA CANCIÓN/POEMA ROBERT LOUIS BALFOUR STEVENSON: (Edimburgo, Escocia, 13 de noviembre de 1850 - Vailima, cerca de Apia, Samoa, 3 de diciembre de 1894) fue un novelista, poeta y ensayista escocés. Stevenson, que padecía de tuberculosis, solo llegó a cumplir 44 años; sin embargo, su legado es una vasta obra que incluye crónicas de viaje, novelas de aventuras e históricas, así como lírica y ensayos. Se le conoce principalmente por ser el autor de algunas de las historias fantásticas y de aventuras más clásicas de la literatura juvenil, La isla del tesoro, la novela histórica La flecha negra y la popular novela de horror El extraño caso del doctor Jekyll y míster Hyde, dedicada al tema de los fenómenos de la personalidad escindida, y que pueden ser leída como novela psicológica de horror. Varias de sus novelas continúan siendo muy famosas y algunas de ellas han sido varias veces llevadas al cine del siglo XX, en parte adaptadas para niños. A)
Titulo: El cofre del muerto, Robert Louis Stevenson "Quince hombres en el cofre del muerto ¡Yo-ho-ho, y una botella de ron! El aguardiente y el diablo hicieron el resto. ¡Yo-ho-ho, y una botella de ron!" ¡Ay, ay, ay, la botella de ron! Y sólo queda uno vivo, los demás han muerto De setenta que eran al salir del puerto. ¡Yo-ho-ho, y una botella de ron!" ¡Ay, ay, ay, la botella de ron!
SEGUNDA CANCIÓN/POEMA JOSÉ DE ESPRONCEDA: Nació en Almendralejo en la Provincia de Badajoz en 1808. Estudió en el colegio de San Mateo de Madrid, donde tuvo como profesor a Alberto Lista, a quien siguió en el colegio fundado por el mismo. A los quince años creó con sus amigos Ventura de la Vega, y Patricio de la Escosura una sociedad secreta a la que llamaron los Numantinos (1823-1825), según decían, para vengar la muerte de Rafael del Riego. En 1823 funda junto a otros alumnos de Alberto Lista la academia del Mirto, para continuar con las enseñanzas del clausurado colegio que Lista fundara (colegio libre de San Mateo). La canción del pirata, José de Espronceda:
Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín. Bajel pirata que llaman, por su bravura, El Temido, en todo mar conocido del uno al otro confín. La luna en el mar riela en la lona gime el viento, y alza en blando movimiento olas de plata y azul; y va el capitán pirata, cantando alegre en la popa, Asia a un lado, al otro Europa, y allá a su frente Istambul: Navega, velero mío sin temor, que ni enemigo navío ni tormenta, ni bonanza tu rumbo a torcer alcanza, ni a sujetar tu valor. Veinte presas hemos hecho a despecho del inglés y han rendido
sus pendones cien naciones a mis pies.
Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. Allá; muevan feroz guerra ciegos reyes por un palmo más de tierra; que yo aquí; tengo por mío cuanto abarca el mar bravío, a quien nadie impuso leyes. Y no hay playa, sea cualquiera, ni bandera
de esplendor, que no sienta mi derecho y dé pechos mi valor. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. A la voz de “¡barco viene!” es de ver cómo vira y se previene a todo trapo a escapar; que yo soy el rey del mar, y mi furia es de temer. En las presas yo divido lo cogido por igual; sólo quiero por riqueza la belleza sin rival.
Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. ¡Sentenciado estoy a muerte! Yo me río no me abandone la suerte, y al mismo que me condena,
colgaré de alguna antena, quizá; en su propio navío Y si caigo, ¿qué es la vida? Por perdida ya la di, cuando el yugo del esclavo, como un bravo, sacudí. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. Son mi música mejor aquilones, el estrépito y temblor de los cables sacudidos, del negro mar los bramidos y el rugir de mis cañones.
Y del trueno al son violento, y del viento al rebramar, yo me duermo sosegado, arrullado por el mar. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar.
B)
TERCERA CANCIÓN/POEMA
MAGO DE ÖZ Provenientes de Madrid, Mago de Oz fue fundado por su batería Txus di Fellatio en 1988, que fue poco a poco reclutando miembros, y en 1992 la primera formación se solidificó. Originalmente llamada Transilvania, el nombre cambió a Mago de Oz porque, según Txus, "La vida es como un camino de baldosas amarillas, en el que caminamos en compañía de los demás buscando nuestros sueños". El cambio de nombre fue una decisión apropiada, ya que grupo empezó a ser conocido por sus letras y temáticas de sus álbumes con elementos de fantasía, magia y misticismo combinado además con hechos históricos y literarios. La canción que presento a continuación pertenece al disco “Hechizo, pócimas y brujería”: Titulo: Pirata, Mago de Öz Con Dos Monedas Y Una Copa De Ron El Viento A Toda Vela No Hay Lugar Ni Sitio Mejor Que Un Océano De Alcohol Con La Luna Por Capitán Y La Muerte Por Bandera El Horizonte Es Parte De Ti Y El Infierno Mi País
Las Estrellas Iluminaran El Camino Hacia Otro Mar Soy Grumete Que Perdió El Timón Por Culpa De Un Amor Buscare Contigo
Otro Mar Donde Nadie Nos Pueda Encontrar
Buscaremos Otro Puerto, Amor Donde Encontrar Calor Solo Quiero Ser Tu Capitรกn Gobernar Tu Nave Y Conquistar Esa Isla Que Hay Dentro De Ti Aunque Haya Que Morir
Mi Tesoro, Tu Corazรณn Tus Ojos Son Mis Perlas Tu Sonrisa Mi Maldiciรณn Mi Condena Fue Tu Amor El Diablo Es Nuestro Patrรณn Las Mujeres Nuestra Perdiciรณn Por Mis Venas Solo Corre Ron Sube A Mi Garfio Amor Buscare Contigo Otro Mar Donde Nadie Nos Pueda Encontrar
Buscaremos Otro Puerto, Amor Donde Encontrar Calor Solo Quiero Ser Tu Capitรกn Gobernar Tu Nave Y Conquistar Esa Isla Que Hay Dentro De Ti Aunque Haya Que Morir. AUTOR: Eric BALDI
Los barcos piratas Los piratas no siempre estaban en el mismo barco, iban cambiando cada vez que se les estropeaba el barco o encontraban uno mejor que el que tenía. Los tripulantes del otro barco eran esclavo durante un tiempo hasta que lo tiraban al mar o los mataban. FRAGATA
Es un barco que servía para la guerra. Este barco era una galera ligera con remos, velas y un armamento ligero, construidas para ser rápidas y maniobrables.
GALEÓN
Era una embarcación de vela que navegaba por la costa de España. Estos barcos eran muy poderosos en esos tiempos.
PINAZA Es una embarcación totalmente construida de madera de pino. Este barco navegaba por el Caribe.
PINGUE
Este barco era muy pequeño de origen holandés, que siempre navega por la costa mediterránea específicamente por Italia. Su aspecto es parecido a un jabeque.
BALANDRA Es una embarcación pequeña con un solo palo y cubierta superior cubierta de maderas ancladas con clavos. Este barco navega por el Pacifico.
AUTORA: Ana TORRADO
Piratas Era necesario saber quiénes eran los piratas y qué hacían, cómo vivían, etc. Existían diferentes tipos de piratas, unos eran los corsarios, otros bucaneros y los filibusteros. Los corsarios eran los marineros que no respetaban la bula papal por la que España dominaba el Atlántico. También estaban protegidos por al menos una potencia y entonces sus acciones eran legales. Los piratas eran libres en sus acciones y no dependían de nadie.
Los bucaneros eran considerados lo peor de la piratería. Aparecieron a finales del S.XVII. Estos bucaneros eran desertores, asesinos delincuentes y aventureros. Vestían con una faja de cuero y en ella llevaban 3 o 4 cuchillos, iban armados con una escopeta y eran cazadores por lo tanto permanecían meses y meses en el monte. Los filibusteros eran semipiratas porque servían a las marinas francesas o inglesas. Aparecieron en el 1630 en la Isla tortuga. Crearon una hermandad llamada “Hermanos de la costa” con la cual pretendían garantizar a sus asociados el ejercicio independiente de la piratería
La vestimenta de los piratas Los piratas vestían con lo que podían, con lo que robaban. Solían llevar sombrero o pañuelo que cubría la cabeza y los pantalones a media pierna, los bucaneros no lavaban esos pantalones y al morir se los dejaban a su mejor amigo. También llevaban un fajín para sujetar sus armas y si llevaban un aro
de oro en la oreja era porque habían cruzado el cabo de Hornos o el de Buena Esperanza. Solían comer tortugas, pescado o algo de carne ahumada y bebían ron. En el barco establecían un código de conducta.
Diversión de los piratas El pulso que se trata de cogerse de la mano al rival y tumbársela a base de fuerza. Los piratas para darle más emoción se ponían un hierro candente a cada lado y quien perdía se quemaba. Otro juego llamado “Disparos al azar” consistía en encerrarse en una habitación oscura y uno de los que jugaba tenía dos pistolas y tenía que disparar y los demás que estaban dentro tenían que esquivar las balas Los dados este juego era de los prisioneros. Algunos piratas les obligaban a jugarse la cabeza a los dados.Y también se entretenían haciendo teatro que parodiaban los juicios de guerra que se hacían en armadas reales.
Islas piratas Los piratas tenían islas que las convertían en bases y era donde arreglaban sus barcos y se preparaban para la piratería. Pero los españoles expulsaron a los piratas de la isla y se fueron a otra y si volvían a expulsarlos volvían a otra isla y así consecutivamente. La Isla Tortuga, Islas Caimán o Jamaica fueron unas de las más importantes.
La isla Tortuga, situada al Norte de la isla llamada La Española, es una pequeña isla de unos 180 km, donde se refugiaron piratas, franceses, ingleses y holandeses. Fue una de las primeras bases de piratas. Islas de Jamaica las descubrieron en 1494 por Cristóbal Colón. Fue colonia española durante muchos años, antes de pasar a manos de los ingleses.Tenía como capital a Port Royal, donde se abastecían los barcos de piratas y corsarios. Lugar lleno de piratas, aventureros, tabernas y prostitutas, fue probablemente el mayor centro de ocio del Caribe. Islas Caimán fueron descubiertas por Cristóbal Colon en 1503. Estas islas fueron un centro de piratas.Situadas en el Noroeste de Jamaica, entre Cuba y Honduras.
El código de los piratas Hay tres momentos clave en la historia de una expedición filibustera. 1.
2. 3.
La primera era la búsqueda de una tripulación, de unos hombres dispuestos a dar la vida por la empresa. La segunda consistía en estipular el reparto del botín. Y la tercera, la redacción de la llamada “ChartiePartie” o código de conducta a bordo, el cual dio lugar al mito del código de los piratas.Después de la búsqueda de la tripulación y de haber concluido un bosquejo de la “ChartiePartie” definitiva, se va gestando el código que reglamentará la vida en el barco y el comportamiento durante la aventura. En la segunda reunión definen lo más importante: la parte del botín que se llevará cada uno. Una parte de lo apresado debía ir al
monarca que había dado la patente de corso, normalmente un 10%, pago obligado por el capitán, que no gustaba nada entre los tripulantes. Otra parte equivalente era para el capitán. En ocasiones, en virtud de su grado de capitán, se auto adjudicaba alguna parte más del botín. El resto del botín se repartía de la siguiente forma: media parte para los aprendices; una parte para cada marinero; dos para el capitán (además de los otros beneficios que ya obtenía) y otras dos para el contramaestre. Una vez se redactaba el código, en el puente del barco cada tripulante lo juraba ante un vaso de ron y una Biblia.
Quebrantamiento del código No todos los códigos eran iguales, pero normalmente se consideraban delitos graves:
la ocultación de parte del botín, el robo a los compañeros, hacer trampa en el juego, desertar en un momento importante, matar a un hermano no tener las armas listas en el momento del abordaje.
Otros menos graves podían ser:
fumar cuando estaba prohibido, pelear con un compañero forzar a una mujer honesta.
Los delitos eran castigados por el contramaestre o por el capitán. Era frecuente que el capitán tomara la autoridad judicial en el barco, aunque otras veces podían ser juzgados por la denominada justicia de Tortuga a cargo de los Hermanos de la Costa.
Los castigos más frecuentes eran:
el homicida era arrojado al mar atado a su víctima, dejar al reo se le dejaba en un islote rocoso para que se ahogase cuando subiera la marea. Si el delito no era muy grave, se le dejaba en territorio español con una botella de agua, algo de pólvora y un arma pequeña con municiones, dejándolo a su suerte. privación de la parte del botín, el paso por la quilla, obligación de subir al palo mayor con mal tiempo y los latigazos. Para las rencillas entre miembros de la tripulación, se hacían duelos a sable o a pistola, comúnmente hasta que uno de ellos resultaba herido.
AUTORES: Adrià QUIÑOA i Marco Roberto IANCAU
TRABAJOS DE CREACIÓN.