Amalgama Nº 10

Page 1

Amalgama

AA.AA. Profesionales Sumario

Nº10

SAFA

Mayo 2013

(Úbeda)

Nº 10

1. Noticiero (pag. 2) 2. Nuestras vidas (pag. 13) Miguel Ligero, Julio Torres, Luis Martínez, Antonio Ruiz y José J. Aranda.

3. Colaboraciones (pag. 27)

Manuel Almagro, José Chaves, Manuel Sánchez, José Ruiz Gutiérrez, Pedro Puentes, Antonio Garrido, Antonio Lara, Pedro Mora, Francisco López, Juan A. Narváez y José J. Aranda.

4. Ecos del VI Encuentro (pag. 62)

Noviembre de 1956, en el Patio de Talleres 1


Amalgama

Nº10

1. Noticiero Parecía que este número de Amalgama se iba a librar de su más lamentable sección, lo comentaba con Manolo Portal en los primeros días de marzo, pero no pudo ser: la enfermedad vino directa a por Pepe Rueda. Nos enseñaron a rezar, recemos por él. Descanse en paz.

Obituario El miércoles día 20 de Marzo, en el Hospital Virgen Macarena, en Sevilla, falleció nuestro compañero, José Rueda López, pionero de los encuentros sevillanos y safista comprometido, de los AA. AA. de las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia. Padre de tres hijos y dos nietos, acompañamos a su esposa Loli y familia, en su pérdida y dolor. Siempre nos acompañará en nuestros Encuentros, (para los creyentes). Dale de nuestra parte, un fuerte abrazo, al compañero Juan Galán que hace un año o poco más,…… se te adelantó. Descanse en paz, un luchador lleno de espíritu Safa y de considerables cualidades, demostradas en el trabajo de responsabilidad que realizó en la Empresa Abengoa y con su ejemplo de vida.

Con mucho pesar, M. Serrano Portal

Eran días de colegio. A finales de 1956, Pepe Rueda, almeriense y Pepe Chaves, granadino, se dejaron fotografiar por el inspector D. Isidoro Vilaplana en el campo de fútbol de Profesionales durante uno de los recreos.

Nuestro compañero Manuel Huertas Valderas (promoción del 62) fue operado el pasado 25 de enero del corazón, en Sevilla. Le implantaron una válvula metálica y tras pasar solo tres días en la UVI, inició el proceso de recuperación satisfactoriamente, aunque con las consiguientes molestias. El pasado 5 de marzo, asistió al VIII encuentro que los safistas sevillanos celebraron en la Fundación Pedro Arrupe. Los amigos festejaron su vuelta a la normalidad. ¡Ánimo Manolo, te necesitamos en Úbeda el próximo mayo!

Os informo sobre el estado de mi salud. Mis últimos análisis siguen indicando una insuficiencia renal grave. Solo funcionan al 20%. Hay que prepararse para una posible diálisis, porque el médico no ve posibilidad de mejoría. Pero yo sigo animoso porque tengo bueno el corazón para seguir amando y la cabeza para seguir buscando la verdad. Y feliz por teneros a todos y cada uno de vosotros: mi familia y mis amigos. Doy gracias a Dios por cada amanecer. Un fuerte abrazo con toda mi alma,

Bernardo López.

José Ruiz Gutiérrez, Oficialía Mecánica 1960, ha sido intervenido de un aneurisma en la aorta abdominal. Todo resultó por casualidad: al practicarle un escáner en la zona de los riñones debido a unas ligeras molestias, los médicos se encontraron con un enorme ensanchamiento en la aorta abdominal, tras lo cual fue intervenido de urgencia con resultados óptimos.

2


Amalgama

Nº10

Asociación de AA. AA. SAFA de Linares

Antonio Lozano López (promoción del 60) ha sido homenajeado por el Ayuntamiento de Jaén en reconocimiento a su labor vecinal al frente de la Asociación Arco del Consuelo, perteneciente al Casco Histórico de la ciudad. El acto se cerró con la entrega de una placa conmemorativa por parte del Alcalde de Jaén. ¡¡Enhorabuena Antonio!

El pasado 2 de enero se reunieron 40 componentes de la Asociación de AA.AA. de la SAFA de Linares y celebraron una comida de hermandad. En la foto aparecen de izda.a dcha. : Marcos Jódar, Mariano Rodríguez, Francisco Expósito, Francisco López Escribano (Presidente), Francisco López Ayala (SAFA Úbeda), Rafael Codina Contreras (SAFA Úbeda), Juan Lozas Alcaide y Antonio Tamargo Gómez (SAFA Úbeda).

Nicolás Colodro Campos (Oficialía 1961 y Maestría 1963)

Como es natural, no faltaron los cruces de anécdotas y recuerdos especiales del Padre Gómez con el que todos convivieron y recibieron consejo espiritual.

Nicolás es un safista de raza. En los últimos meses, ha logrado localizar a casi todos sus compañeros de curso y nos comunica que 26 de ellos asistirán al encuentro de AA.AA. que tendrá lugar el próximo mes de mayo, en Úbeda. Con su generoso esfuerzo conseguirá que sus compañeros se vean después de 50 años y vivan una experiencia inolvidable. ¡Enhorabuena!

ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN (Marzo, 2013) La Junta Directiva de la Asociación de Antiguos Alumnos y Alumnas de las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia de Linares, tiene el gusto de invitarle a las I Jornadas de Ciencia y Cultura y a la entrega del Premio “Valores”, instituido por esta Asociación, y que en la presente edición se ha concedido a la

Vive en Sevilla y participa en los encuentros que se vienen produciendo en la Fundación Pedro Arrupe desde marzo de 2011, iniciados por “Los niños del Padre Luque”, de los que la revista Amalgama informa asiduamente. Nicolás, lo bueno, lo hermoso, se contagia, al menos entre los safistas. Tu ejemplo de trabajo llegará a muchos.

ASAMBLEA LOCAL DE LA CRUZ ROJA DE LINARES.

-ENTREGA DEL PREMIO “VALORES” (En la Casa Museo Andrés Segovia)

En Úbeda, el próximo 11 de mayo, celebraréis vuestro cincuentenario de Maestría y allí estaremos muchos compañeros de otras promociones para aplaudir tu iniciativa.

-I JORNADAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

3


Amalgama

Nº10

Hablando de jesuitas….. Papa Negro y Papa Blanco Ignacio de Loyola funda la Compañía – “Socitate Iesu”- en 1540. Una orden religiosa especial que a los votos comunes de obediencia, castidad y pobreza, añade un cuarto de obediencia al Papa. Ignacio, primero paje en la Corte de Arévalo de Los Reyes Católicos y más tarde capitán de la guardia real y militar combatiente, pone su Compañía al servicio del mejor de los señores, Jesucristo, y toma la bandera de la Contrareforma con su “legión de jesuitas” al mando directo del Papa, cosechando éxitos de conversión en el Sur de Alemania y en Holanda. Este éxito inicial de los jesuitas fue causa directa de un odio que arrastrarían durante siglos.

Don Miguel de Cervantes, alumno de jesuitas. Se sabe que su familia se trasladó a Córdoba en 1556 cuando el pequeño miguel tenía tan solo nueve años. Es tiempo de aprender primeras letras y es posible que lo hiciera en el Colegio Santa Catalina, fundado por los jesuitas en 1553. Ocho años después se marchan a Sevilla, tiene ya diecisiete años y puede que aprendiera en el Estudio de San Hermenegildo, fundado también por los jesuitas en 1554.

Han pasado 473 años para que uno de los suyos alcance la Silla de Pedro. Ahora los jesuitas se topan con una situación inédita: cuentan con el secularmente llamado “Papa Negro”, el Padre General, el español Adolfo Nicolás y con un “Papa Blanco”, ambos se deben obediencia. Esperemos la suma de esfuerzos.

Aunque no está documentado, los biógrafos de Cervantes han visto en un pasaje de su novela ejemplar “El coloquio de los perros”, una perfecta descripción de la forma de enseñar que practicaban ya los primeros jesuitas:

La orden de los jesuitas es la más numerosa, unos 20.000 entre sacerdotes, hermanos y estudiantes. Tradicionalmente han vivido en la frontera de los cambios y conflictos de la Iglesia. Fueron expulsados de España por Carlos III en 1767 y por la II República en 1932; incluso, la Compañía fue suprimida en 1773 por el Papa Clemente XIV, presionado por algunas monarquías europeas, hasta que en 1815, tras la derrota de Napoleón, Pío VII decidió restaurar la orden.

El perro BERGANZA está relatando al perro CIPIÓN cómo al llevar los libros a sus amos al Estudio, observa lo que allí sucede.

La elección del jesuita Jorge Bergoglio, termina con una etapa negra de 30 años en la que la Compañía estuvo intervenida con mano demasiado firme de Juan Pablo II, tras el cisma interno a causa de la Teología de la Liberación impulsada por los jesuitas en Iberoamérica.

“ y quedéme sentado en cuclillas a la puerta del aula, mirando de hito en hito al maestro que en la cátedra leía. No sé qué tiene la virtud, que, con alcanzárseme a mí tan poco o nada della, luego recibí gusto de ver el amor, el término, la solicitud y la industria con que aquellos benditos padres y maestros enseñaban a aquellos niños, enderezando las tiernas varas de su juventud, porque no torciesen ni tomasen mal siniestro en el camino de la virtud, que juntamente con las letras les mostraban. Consideraba cómo los reñían con suavidad, los castigaban con misericordia, los animaban con ejemplos, los incitaban con premios y los sobrellevaban con cordura; y, finalmente, cómo les pintaban la fealdad y horror de los vicios y les dibujaban la hermosura de las virtudes, para que, aborrecidos ellos y amadas ellas, consiguiesen el fin para que fueron criados.

Una de las principales facetas que los jesuitas han ejercido con autoridad ha sido la educación, principalmente encaminada a las élites y tienen presencia en 127 países de 193. Actualmente, su estructura cuenta con: - 233 Universidades - 472 Escuelas de Secundaria - 165 Centros de Primaria - 78 Centros de Formación Profesional - 2,5 millones de alumnos en todo el mundo.

CIPIÓN.-Muy bien dices, Berganza; porque yo he oído decir desa bendita gente que para repúblicos del mundo no los hay tan prudentes en todo él, y para guiadores y adalides del camino del cielo, pocos les llegan. Son espejos donde se mira la honestidad, la católica dotrina, la singular prudencia, y, finalmente, la humildad profunda, basa sobre quien se levanta todo el edificio de la bienaventuranza.”

El cardenal Bergoglio en el metro de Buenos Aires.

Los más de mil millones de católicos repartidos por el mundo necesitan recobrar confianza en su fe y en sus mandatarios ante la ola de paganización que asola la sociedad del siglo XXI. Dios lo quiera.

Pedro Mora

Pedro Mora

4


Amalgama

Nº10

III Encuentro en Madrid Poco a poco, gota a gota, hombre a hombre, así se va formando el grupo de AA. AA. safistas de Madrid. En su III Encuentro, celebrado a finales de enero de 2013, se dedicaron a criticar los contenidos de Amalgama nº 9. Las fotos revelan la profusión con que hicieron el análisis.

II Encuentro (15 de septiembre 2012)

I Encuentro (25 de enero 2012)

5


Amalgama

Nº10

VI Encuentro en Sevilla (3 de octubre 2012)

Asistentes:

- Martínez Cardosa y señora, - Pérez Castroviejo y señora, - Federico Piña, - Julio Tarragó y señora, - Serrano Portal y señora, - Francisco Valverde y señora, - Moreno Ortiz y señora, - López Rueda y señora, - Garrido Corchero y señora, - Miguel Laserna, - Juan García, - Nicolás Colodro, - Miguel Ligero, - Antonio Viñuelas, - José Belmonte y señora, - Jurado Rodríguez y señora, - Fernández Budia y señora, - Jiménez Martos, - Juan Mure, - Enrique García, - Manuel Huertas.

6


Amalgama

Nº10

VII Encuentro en Sevilla (11 de diciembre 2012) Música celestial. Trompetas de Jericó. Canto de sirena. ¿A qué debe de sonarles en los oídos, la llamada al encuentro, a esos safistas recalcitrantes para acudir al instante? ¡Hay tantos misterios por resolver! Con la llegada de las primeras notas, los susodichos, empiezan a remover papeles, documentación,….recuerdos… Reajustan horarios, calendario, festejos, cita con facultativo, cumple del nieto….toda la planificación familiar… ¿Por qué?, ¿para qué? Reminiscencias del nomadismo, las peregrinaciones, el turismo emocional,…. ¡vete a saber! Visto desde la gigantesca cámara cenital, se observa un intenso ajetreo, un ir de acá para allá… Se diría que, movidos por invisibles hilos, si bien con amplio margen de maniobra. Se observa también, que todos los caminos ya emprendidos conducen a Sevilla. Esta vez toca en Sevilla. Entre tantos y tantos bellos rincones que esta posee, hay un lugar que los safistas llevan en el corazón y recuerdo, se trata del colegio de Porta Coeli y su entorno. Dentro de él, la Sede de la Fundación Pedro Arrupe. En sus dependencias e instalaciones, ellos se sienten atendidos, protegidos, animados y estimulados. Es como su casa pero sin IBI. El precio a pagar por estos inquilinos es su gratitud. Si bien todos los caminos conducen a Sevilla, estos no siempre son un camino de rosas, los hay llenos de espinas. Algunos impracticables, de ahí las ausencias. Una de ellas le ha tocado a nuestro querido Profe Don Bernardo. De ahí su retraso, que no ausencia, pues sigue peleando y salvando escoyos. ¡Ánimo!, el jefe nunca llega tarde, le retienen. Otro le ha sorprendido al bueno de Escribano Aceituno. Los asistentes han tenido noticias de su situación, seguro que en su interior han maniobrado con el Altísimo, con bastante fortuna. De ahí que su entrada a la sala, se haya recibido con enorme satisfacción y alegría. Su hija ha salido bien de la operación. De nuevo ¡Ánimo! Y gracias Altísimo, Tu sí que vales. No hay caminos fáciles, todos tienen sus dificultades si bien por ser recorridos con cierta frecuencia, acuden a la cita puntualmente. Ellos y la grata compañía. El grupo de veteranos, repasa listados y lamenta ciertas ausencias en la bandeja de frutos safistas que nos presenta el paciente y eficiente moderador-coordinador, Martínez Cardosa. No hay camino fácil. Así mismo proclama su júbilo ante la presencia de los nuevos en esta sede sevillana. Hace su presentación y pide su intervención. Como sucede en estos casos, las palabras están cargadas de emotividad y muestran satisfacción por encontrarse de nuevo con los compañeros safistas. No falta el reconocimiento y gratitud por toda la comunidad educativa, que les educó y formó. Entre ellos citar a Fernando Husero. Realizó estudios de Oficialía eléctrica, en Safa Úbeda, cursos 62/67.

Mostró verdadero entusiasmo por éste tipo de encuentros y su deseo de acudir a los sucesivos. Pese a sus dificultades de audición su participación fue intensa y muy fructífera, su actitud un revulsivo. Una de sus pasiones es la literatura y escribir. Tiene ya varios libros publicados y está en otro. Otro de los incorporados fue Bautista II, viejo conocido de los habituales en Úbeda. Se autocensuró respecto al tiempo; recordando los buenos consejos de su buen amigo Pedro Mora. Lamentó que tras más de 25 años en Coria y Palomares, haya tenido tan poco contacto con estos compañeros. Agradeció de modo especial a Serrano Portal, Garrido Colchero, Jurado “Nenito” y otros su invitación al encuentro. La intervención más extensa, corrió a cargo de Miguel Ligero, que dio lectura a un dosier-informe sobre la vida escolar y sistema pedagógico de los Centros Safa. Dedicando una mayor atención a nuestra Safa Úbeda. Si llega a manos de Pedro Mora, verá la forma, modo y tiempo de darle difusión en Amalgama. La veintena de asistentes tuvieron oportunidad de hacer sus comentarios y aportaciones. Tales sería difícil recogerlas en ésta breve crónica, si bien, su contenido y rango, así lo merecerían. Tras varias propuestas, se fija el 5 de Marzo del 2013, para el próximo encuentro. Al término de la sesión, tuvimos unos minutos para posar juntos y bien avenidos (que para los tiempos que corren no es poco). Desde su monumento, el Padre Arrupe nos contempla con satisfacción al tiempo que nos recuerda “……en tiempos difíciles, no podemos quedar cruzados de brazos”. Es tradicional, terminar la jornada con un suculento almuerzo (lo de suculento es para impresionar). La verdad que la salud corporal y la de “hacienda”, no permiten excesos. De modo que lo dejamos en discreto almuerzo. ¡Ah! Eso sí, la moral por las nubes.

José García Bautista Palomares del Río (Sevilla)

7


Amalgama

Nº10

Asistentes: Martínez Cardosa y señora, Moreno Ortiz, Fernando Usero Cerdán, Miguel Laserna, Jurado Rodríguez, Jurado López, Miguel Ligero, Fernández Budia y señora, Garrido Colchero y señora, Vicente Algarín y señora, Jiménez Martos, Felipe Piñol, Nicolás Colodro, Juan J. Mure Benítez, Manuel Huertas, Escribano Aceituno, Pérez Castroviejo y señora, Miguel Toral y señora, García Bautista, Serrano Portal y señora y Francisco Valverde.

8


Amalgama

Nº10

VIII Encuentro en Sevilla (5 de marzo 2013)

Asistentes: Manuel Huertas, Julio Tarragó, Serrano Portal, Martínez Cardosa, Pérez Castroviejo, Garrido Corchero, Jurado López, Jurado Rodríguez, Rafael Guzmán, Enrique García Muñoz, Garrido Quesada, Felipe Piñol, Escribano Aceituno, Moreno Ortiz, José Belmonte, Rodríguez Montero, Francisco Vela, Diego Caballero, Rodríguez Sánchez, Andújar Cobos, García Bautista, Miguel Ligero, Nicolás Colodro, Jiménez Martos, Rafael Budia, Miguel Laserna, Fernando Usero Cerdán, Alfonso Valenzuela Marín.

9


Amalgama

Nº10

Celebración del cincuentenario (1963-2013) Hace 50 años, en junio de 1963, dos promociones de Profesionales y una de Magisterio, finalizaban sus estudios en el Colegio de Úbeda.

Promoción de Oficialía, 1963

Fila 3ª:

Jesús Casares, Juan Reina, Baltasar López, Francisco Parras, José Domínguez, Luis Jiménez, Juan Millán, José L. Moreno, Alfon so Díaz, Francisco López, Manuel Carrique y Antonio Rodríguez. Fila centro: José Sánchez, José Cárdenas, Ramón Villar, Diego Rodríguez, Manuel Guerrero, Segundo Rodríguez, Ángel Fernández, Tomás Galán, Manuel Torres y Luis Aranda. Fila 1ª: Juan José Angulo, Enrique Torres, Antonio Belmonte, José Fernández, Francisco Sanz, Antonio Dorado, Mateo Quero, Antonio Brun a, Mario Luis Galán, Antonio Ortega y Bartolomé Muñoz.

Mecánica Eléctrica Madera

Total

10

Oficialía (1963)

Maestría (1965)

20 12 1 33

24 3 27


Amalgama

Nº10

Promoción de Maestría, 1963 Rama Mecánica Baños Alfalla, Antonio* Caballero Pérez, Diego Carcelén Montes, Juan Casado Rodríguez, Juan Colodro Campos, Nicolás * Collado Baena, Lorenzo Chica López, Ángel Estrella Ureña, Juan Fernández Márquez, Juan Carlos Fernández Verdugo, José Manuel * Fernández Villa, Genaro* Galán Pérez, Juan* García García, Miguel

Herrera Díaz, Juan * Mengíbar de la Torre, Ricardo* Peña Ropero, Juan Antonio de la * Sánchez Montero, Sebastían Tabasco Cruz, Antonio Torres Gámez, Francisco Trapero Frías, José * Rama Eléctrica Flores Martínez, Francisco * Gómez Perea, Rafael* Los doce alumnos marcados con * hicieron Oficialía en Úbeda, los demás, se incorporaron de otros centros. En la foto inferior faltan Antonio Baños y Francisco Torres.

11


Amalgama

Nº10

Promoción de Magisterio, 1963

Terminaron 8º de Magisterio en junio de 1963 los siguientes: 1. Rafael Ceballos García 2. Jesús María Ferrer Criado 3. Francisco Cuadros Rubio 4. Joaquín Vera García 5. Rafael Hinojosa Serrano 6. Pedro Talavera Montesinos + 7. Juan Vargas Sánchez 8. José González Pertíñez 9. Pablo Utrera Cardeñas 10. Francisco Fuentes Martín 11. Juan Antonio Fernández Arévalo 12. Ángel Rosales Muñoz 13. Antonio Lara Pozuelo 14. Gabriel Pérez Fernández 15. Pedro Sánchez Cabeza 16. Diego Martínez Bustos

¡¡ Feliz cincuentenario para todos!!

12


Amalgama

Nº10

2. Nuestras vidas

Los niños de la SAFA (II) Miguel Ligero Conejero (3º de Oficialía 1961, Electricidad)

Educándonos No trataré aquí de hacer un análisis profesional de la formación en el Colegio de Úbeda, porque ni es mi intención, ni estoy capacitado para ello, pero con la distancia ya lejana, sí quiero dejar aquí mis sensaciones y mi experiencia de lo que significó lo que podríamos llamar el modelo de Úbeda. Seguramente para cada uno de nosotros será diferente, pero se trata de eso precisamente, de que cada cual exprese su experiencia personal. A las diferentes materias que estudiamos, ya en la fase de formación profesional, unos en Magisterio y otros en los Profesionales, o de formación profesional en la titulación de hoy, debemos unir la educación en humanidades, que yo creo que fue una preocupación importante de la Compañía, la formación religiosa, básica para su dimensión como orden religiosa, la educación general, es decir comportamientos sociales, como en la mesa, en la presentación de nuevas personas, los deportes, unido a la competición, aspecto que estaría presente, no solo en deportes, sino en materias que se prestaban a ello, la competitividad fue una dimensión estimulada en el colegio, bajo la premisa de que el esfuerzo es recompensado porque podremos conseguir nuestros objetivos, pero el premio no se obtenía en esta vida en la que no deberíamos poner demasiadas esperanzas, sino en la otra, que era la importante.

nosotros, salvo nuestras madres o hermanas. La única mujer admitida era la Virgen María. Estaba presente en las definiciones del modelo de madre, de mujer, de santa, se convirtió en un gran estímulo para nuestro esfuerzo y nuestra mejora como personas, y, por supuesto, Jesucristo como modelo a seguir. Cómo contrasta con la educación de hoy, en la que expresamente se omiten modelos y se presentan ídolos, tal como nosotros rechazábamos en la Historia Sagrada, como cuando Moisés bajó del Monte Sinaí. Estos ídolos de oro de hoy son los grandes triunfadores: son ricos, jóvenes y guapos, como nos decía uno de ellos, un tal Cristiano Ronaldo, vaya nombre. Quizá los jóvenes de hoy no lo tengan tan fácil, porque están solos en ello, tienen que buscar sus modelos, modelos que la sociedad les oculta, y a cambio, les ofrecen estos ídolos, pobres. Lecturas en el comedor No había mucho tiempo libre, los recreos, casi exclusivamente y un rato después de las comidas. A propósito, durante las comidas, no se podía hablar y atendíamos, o no tanto, la lectura de un libro para jóvenes que un compañero nos leía desde un púlpito en el comedor. Por fin, a los postres se autorizaba hablar, a partir de un estallido de todos celebrando tal acontecimiento, para inmediatamente adoptar un tono normal. A mí me gustaba esa lectura, era una forma de aprender a leer, de animarnos a la lectura y, de paso, mejorar nuestra cultura. Exámenes

Había exámenes o pruebas con bastante asiduidad, sin preaviso, sin que tampoco hiciera falta, porque vivíamos con interés y tensión todas las asignaturas, no hacía falta repasar, todo lo teníamos fresco. Teníamos que estar bien en todos los temas, no había unos más importantes que otros, había que aprobar todos con las mejores notas posibles. Cuando nos dijeron que íbamos a revalidar o conseguir el título oficial de Oficialía en la Escuela de Maestría Industrial de Úbeda, era el día ..la mujer no existía para nosotros, salvo nuestras anterior al del examen, lo cual no constituyó ninguna madres o hermanas. La única mujer admitida era preocupación para nosotros, pues nuestro nivel comparado con el resto de alumnos que se presentaban la Virgen María. era abismal y la seguridad de que no habría ni un suspenso, absoluta. Hubo temas ausentes, cómo no, la mujer no existía para 13


Amalgama

Nº10

A todos los lugares de nuestras actividades íbamos en fila de a dos a golpe de silbato y acompañados de un cura inspector o un profesor. No se podía hablar so pena de castigo, de quedarte sin recreo o sin salir el domingo si se era reincidente. Lo normal, lógicamente era hablar cuando no nos veía el inspector y callarnos cuando parecía que se acercaba. El jueves era un día que no había clases por la tarde, pero se dedicaba a la formación humana de los alumnos. Bien se daban charlas de los mismos profesores o por expertos invitados o gente que nos contaban historias ejemplares. También había profesores que se dedicaban a enseñarnos canciones regionales, o propias de jóvenes, aunque se nos metió un individuo especial, un cura ex legionario, cuya característica facial era una gran nariz y la mano izquierda casi siempre metida en el bolsillo y andando inclinado hacia ese lado y con rapidez, como si siempre tuviera prisa o como si lo que fuese a hacer era urgente, que nos enseñó canciones de la legión y otras canciones directamente fascistas e, incluso invitó a unos militares amigos suyos a que nos contaran sus batallitas, entre las que se incluía que para ser un buen legionario había que coger una sífilis, si no, no demostrabas que eras un auténtico hombre. También contaban batallitas y escaramuzas con los moros en las que demostraban su valor y, por supuesto que estaban como verdaderas chotas. Este mismo cura, otras tardes se dedicaba a analizar a los alumnos que le parecía a él que no llegaban a cubrir sus expectativas de talla humana, y así, ante un avergonzado e indignado joven, le cubría de opiniones negativas sobre su conducta, actitud, o lo que él creía que el chico tenía como ilusiones y no pocas veces se dedicaba simplemente a ridiculizar al alumno. Pienso que este cura era una excepción, pero sí, allí estaba. A nosotros se nos vigilaba constantemente, pero, nadie vigilaba a los curas, ahí había cierto espíritu corporativo, que yo no creo fuera extensivo a los profesores seglares. Pero, obviamente, todos los curas no eran así, todo lo contrario, aun con sus cosas, eran tipos más o menos normales, si ser curas se puede decir que es normal. No conocimos escándalos de abusos de niños, aunque tiempo después y fuera del colegio, supimos que alguno era homosexual, pero salvo que tenía lo que decíamos sus enchufados o alumnos que gozaban de una confianza especial y que se les permitía algo más que a los demás, la cosa no parece que pasara de ahí. Ser enchufado era una acusación que nos lanzábamos para desmerecer a los que nos parecía que no merecían el lugar que ocupaban.

otras tardes nos enseñaban a utilizar los cubiertos para comer, cómo había que comportarse con las personas mayores, el saludo o presentaciones de otras personas, así como la conducta general ante los demás. También teníamos sesiones de cineclub, aunque en este caso, creo que eran los sábados, con la proyección de una película adecuada que luego se analizaba, no solo su argumento, sino desde el punto de vista cinematográfico, es decir, el guión, los distintos planos, la fotografía, el ritmo y, en definitiva, apreciar la especificidad del séptimo arte y, realmente a partir de entonces veíamos las películas con otra dimensión mucho más precisa y no como mero espectáculo, sino que podíamos discernir el papel del director, del guionista, de los actores, el mensaje, etc. Algunas noches podíamos disfrutar de la discoteca de música clásica que teníamos, que al igual que el cine era el Padre Bermudo quien estaba allí enseñándonos a unos cuantos que cambiábamos el sueño por la música, las maravillas de Mozart, Beethoven y tantos otros. Qué gran recuerdo de Bermudo, al que después, pudimos seguir

disfrutando entregado a la misión de liberar nuestro pueblo de la dictadura. Muchos colaboramos con él, en la Vanguardia Obrera Juvenil, en Sevilla, también como es lógico fueron tiempos difíciles, complicados y en los que mucho nos sirvió la formación humanística recibida en Úbeda para hacernos solidarios con la gente que sufría.

Otro aspecto importante de nuestra formación eran los deportes. En esta actividad se incluía una liga entre los diferentes cursos de edades más o menos homogéneas, en la que entraban varios deportes, como el fútbol, balonmano, balonvolea, atletismo. Cada equipo tenía un capitán que se encargaba de elegir a los componentes, que se elegían por su capacidad en conseguir resultados, es decir, para cada deporte se elegía a los mejores, procurando que todos participaran, no solía haber Creo que la idea de la Compañía era suplir la falta de problemas en este aspecto. Además de esta actividad formación de que adolecíamos, como niños de familias que deportiva, cada día se hacía algún tipo de deporte colectivo, como tablas de gimnasia, siendo la principal no podían darnos una educación más elevada y así, una que se preparó por el conjunto de todo el colegio con 14


Amalgama

Nº10

motivo de la visita de Franco a sus instalaciones, que se realizó, con bastante brillantez en el campo de fútbol grande que disponía de gradas para bastante gente, aunque en un solo lateral del campo, y que incluía palos a modo de pértigas que daba una gran viscosidad a los movimientos rítmicos y acompasados de todos nosotros.

Las dignidades. Formaba parte de la educación, el estímulo a ser los mejores, a destacar por el comportamiento, por el esfuerzo, por el liderazgo, aunque este último término no se decía, pero estaba en el mismo ser de las dignidades. Éstas no eran más que el reconocimiento a los mejores alumnos, los que sacaban mejores notas y a los que se distinguía con la concesión de una medalla como signo externo de su digna condición. Las notas en conducta en todas sus vertientes debían ser de 10, ni una décima menos. De todas formas, ser dignidad también conllevaba ciertas responsabilidades, como ser el encargado del curso o el líder que debía mantener a la gente en orden, en ausencia del profesor en la clase, otros eran responsables del comedor o de la ropa, el ropero, los nombres eran curiosos, como brigadier a la dignidad que era el mejor de sus curso, el subrigadier y los ediles, que eran los que tenían las ocupaciones más obreras, por así decir. Pero había una dignidad que brillaba por encima de todos: el Príncipe del Colegio. Debía ser el modelo a seguir, siempre elegido entre los mayores, representaba al colegio en actos interescolares o en los actos de todo tipo del colegio. Era respetado y admirado por todos, para los pequeños era como un ídolo, como podía ser hoy un gran deportista. En la foto de todas las dignidades aparecía en el centro y más alto que todos los demás. Los sábados y domingos cuando salíamos a pasear por las calles de Úbeda, las dignidades debían llevar sus medallas colgadas en la solapa de su chaqueta y los vecinos conocían bien que eran los mejores alumnos, con lo cual se paseaban orgullosos con sus medallitas, no sin ciertas

15

burlas de los compañeros, simpáticas más que por envidia o por molestar. Un suspenso en cualquier área de la conducta suponía la expulsión inmediata del colegio,

En lo que se refiere a la conducta, que era objeto de una diversificada calificación, como era la conducta general, la conducta religiosa, la urbanidad y había una cuarta que no recuerdo, pero que recogería alguna parte de nuestra perversa personalidad. Las notas normales era de 10 en todas, pero una nota de 8, no era notable, sino que obedecía a una falta grave que habías cometido en el área correspondiente. Un suspenso en cualquier área de la conducta suponía la expulsión inmediata del colegio, porque para merecer una nota menor que 5, había que hacer algo muy gordo o haber repetido una misma conducta varias veces. Sí eran muy exigentes, la disciplina y el orden eran vitales. Hoy esto no se entendería, pero entonces era lo más normal. En un caso, por coger a un alumno escribiendo una carta a sus padres en la clase de caligrafía, después de haber terminado sus ejercicios, fue considerada una falta grave, lo que motivó el envío directo al Padre Prefecto, al que se enviaba para que le aplicara el castigo conveniente, porque debía de ser ejemplar, y sentíamos verdadero terror a ser expulsados por alguna grave falta. En este caso no llegó la sangre al río, pero fue advertido que la próxima vez podría ser expulsado, quedando la nota en un 8, y por tanto, ya no podía, entre otras cosas a optar a una “dignidad”.

¿Hasta dónde llegamos en las distintas materias de conocimiento técnico, social y humanístico? Me refiero a matemáticas, física y química, naturales, historia, historia sagrada, lengua y literatura, las asignaturas normales de entonces, y a las que se entraba directamente, sin preámbulos, no había mucho tiempo que perder. Las clases se alternaban con los estudios y así, siempre íbamos preparados a clase. No cabía decir no he tenido tiempo de estudiar, o he tenido que hacer algo en casa; aquí todo estaba perfectamente medido, se podía estudiar y había que estudiar.


Amalgama

Nº10

El profesor explicaba, generalmente bien, de vez en cuando aparecía un cura que hacía de evaluador del mismo, de manera sibilina, como si cayera por allí por casualidad. Yo creo que los profesores se debían sentir vigilados, bueno a nosotros nos venía bien, la calidad de la enseñanza era excelente por lo general. No podemos

Sabíamos más historia sagrada que historia de España, a la cual también nos asomamos como es lógico, pero aquí nunca pasábamos de la edad moderna, nunca se llegaba a la edad contemporánea. Evidentemente ni la guerra, ni el régimen de Franco eran materia para estar en boca de todos, y, por si acaso, nunca daba tiempo a entrar en los tiempos que entonces eran actuales. Se debe destacar que jamás nos hicieron cantar las canciones falangistas que en los colegios públicos se cantaban todos los días. Sabíamos más historia sagrada que historia de España…

recordar con exactitud hasta dónde llegamos en cada materia, pero lo que sí se recuerda es el método con el que se nos hacía entender bien las materias y retener los conocimientos, y entrar a fondo en los temas, que quedaban bastante bien integrados en nuestras mentes, Se seguía un método deductivo, casi exento de memorización en abstracto. Además se trataba de que las materias fueran entendidas por todos. Allí estaba claro que para aprobar había que saber, la suerte tenía poco que ver

Ciertamente, en este sentido, es decir, en el político, el colegio era un oasis de tranquilidad, aunque para ser justos del todo, nosotros no teníamos entonces ni conocimiento de la situación real, ni sabíamos nada de cuestiones políticas, ni siquiera las posibles obligaciones que, como ciudadanos debíamos tener. Sí había un falangista que venía un día a la semana, si no recordamos mal, a dar clase de formación del espíritu nacional, pero no le hacíamos demasiado caso. La verdad no nos intoxicaron, con adoctrinamientos, salvo el religioso, lógicamente. En una ocasión se dejó caer por allí un ministro, a la sazón, creo que de Gobernación, un tal Alonso Vega, Camilo, con su bigote semejante al del caudillo de España. Bueno, descontada la visita del

con nuestro trabajo. Además cabía algo que hoy constituye un verdadero problema, que es conciliar que los más dotados intelectualmente o que se les diera mejor determinadas materias con los que tenían una capacidad menor. Había un mínimo que se tenía que superar, pero, luego, cada cual podía subir su nivel según su capacidad. No podemos hablar de grandes diferencias, pero sí de la suficiente libertad como para no sentirse frustrados. El profesor explicaba, generalmente bien, de vez en cuando aparecía un cura que hacía de evaluador del mismo..

Estudiamos Historia Sagrada por un tubo. Lógicamente, los nuestros eran los judíos, el pueblo elegido, pero no era nada sutil la diferencia que se nos creaba entre los profetas, reyes, patriarcas, sabios y otros prohombres y el pueblo judío. El pueblo no salía tan bien parado. Al fin y al cabo el pueblo judío fue el que condenó a Cristo a muerte, cumpliendo así un siniestro destino. Pero los demás, los que tenían nombre propio, los Abraham, Jacob, David y Salomón, José, o los mismos apóstoles, eran gente sublime, lo que hoy diríamos “guay”.

16

Caudillo para el que se montó lo de la tabla de gimnasia. En el último curso acabamos estudiando un libro titulado “Dogma católico”, en el que tuvimos que introducirnos en estudios de filosofía, si bien elemental, para poder hincarle el diente a ese libro, pequeño de tamaño, pero que, con sus finas hojas en papel biblia, nos resultaba muy árido. Continuará


Amalgama

Nº10

Julio Torres Manjón (Oficialía Eléctrica 1967, Maestría 1969)

LA FORMACIÓN RELIGIOSA La SAFA naturalmente era un colegio de curas. Por tanto lo de la misa diaria, los rosarios, los Vía Crucis, los ejercicios espirituales eran obligatorios. Sin embargo entre 1964 y 1968 se produce un cambio radical en lo relativo a la formación religiosa. El cambio se produce por una corriente intelectual dentro de los propios jesuitas propiciada principalmente por el Padre Arrupe (General de la Compañía de Jesús) y a nivel de Andalucía por el Padre Bermudo (Rector de la SAFA) que deciden dar más contenido social a nuestra educación. Los ejercicios espirituales de los primeros años consistían en una semana en la que no había clases, solo charlas religiosas y meditación. Las charlas religiosas eran deprimentes y giraban siempre alrededor de lo malos que éramos y que si no mejorábamos nuestra conducta nos quemaríamos eternamente en las llamas del infierno. Genial.

El agua salía a borbotones y subía hasta una altura de dos metros. En principio nos alegramos por haber encontrado oro líquido pero no era así y resulta que lo que habíamos hecho era dejar a todo el colegio sin agua. Los meapilas, que los había entre nuestros compañeros, decían que Dios nos había castigado a los “rebeldes” por descreídos. Nosotros les respondíamos que sí que era un castigo divino, pero no a nosotros, sino a ellos y que por hacer los ejercicios espirituales les había castigado dejándoles sin agua.

Durante el periodo de ejercicios espirituales no se podía jugar, ni hablar, silencio absoluto. Debía ser lamentable el ver a 350 chavales con la sangre hirviéndoles pasear en silencio, separados los unos de los otros…durante una semana.

El agua no llegó al río, la avería se reparó y no recuerdo si se nos amonestó por aquello. Si fue así la amonestación debió ser ligera.

Un buen año (1964) se nos dice que los ejercicios espirituales son libres. El que quiera hacerlos que los haga y el que no pues que no los haga. Nos pilló a todos muy desprevenidos. Se nos requirió que levantásemos la mano los que no queríamos hacerlos. Tras sopesar los pros y los contras yo me decidí a levantarla junto con otros siete u ocho compañeros. Por miedo -el primer año- solo lo hicimos el 10% de los alumnos del colegio.

Al año siguiente el cambio fue más profundo. En lugar de darnos charlas sobre el infierno, el Rector se las apañaba para traernos a algún jesuita misionero –hoy cooperante- que estaba por esos mundos de Dios (El Chad, Senegal, Sudamérica, Japón) y nos hablaba sobre el hambre en el mundo, la falta de agua, alimentos y medicinas, los sistemas de explotación, etc.

Los que nos habíamos decantado por no hacerlos, como no sabían en que ocuparnos nos enviaron esos días a los talleres de lo cual me alegro infinito ya que hacía lo que me gustaba. Recuerdo que nos dedicamos esos días voluntariamente a instalar postes de madera para construir una línea eléctrica desde los talleres hasta el edificio de la granja.

Otro año más adelante las conferencias nos las daban obreros, creo recordar que de RENFE, y se nos hablaba ya directamente del movimiento obrero. Lo normal es que al día siguiente el conferenciante fuese detenido por los “grises” o al menos interrogado y que se le invitase a abandonar la ciudad. Me sorprendía lo cultos que eran a pesar de ser trabajadores, los admiraba y escuchaba muy atentamente lo que nos comunicaban.

Como anécdota recuerdo que haciendo uno de los hoyos para un poste rompimos casualmente una conducción de agua que discurría por allí.

17


Amalgama

Nº10

Visto ahora de lejos aquello fue muy valiente. Que un colegio de curas le plantase esa cara al régimen era muy fuerte. El Padre Manuel Bermudo es sin duda la persona que más influyó en mi formación religiosa, moral, ética y social. Tenía una autoridad moral indiscutible, la que le confería el que siendo cura, de familia adinerada, bien parecido, inteligente, muy culto y que sin necesidad alguna se implicase como se implicó a tope en el movimiento obrero. No lo tengo documentado pero recuerdo haber escuchado entonces –y leído después en algún sitio- que perteneció a la HOAC. (1)

José Mª Bermudo de La Rosa S.J. Destinado de nuevo a Úbeda en el verano de 1958, cuando contaba tan solo 37 años, acometió una importante y decisiva reforma económica para la Institución (véase el capítulo 2 de este libro). Se interesó también en ampliar el campo de actividades extras como la “Hora Social” donde buscaba películas que se prestaran a comentarios posteriores, iniciándonos así en la práctica del “cine forum”. Su primer Rectorado en Úbeda duró hasta 1964.

Y eso en época franquista mucho antes de la apertura del régimen. Ni soy capaz de imaginarme las tensiones a las que tuvo que estar sometido este hombre con sus familiares, con la Iglesia, con su Congregación, con el Régimen ya que tenía obligatoriamente que negociar con ellos como Rector de una cadena de centros de enseñanza las subvenciones, los planes de estudios, etc. De ningún modo me hubiera gustado estar en su pellejo.

En 1964 es destinado a Sevilla como profesor de Filosofía y Sociología en el Centro de Estudios Teológicos. Durante cinco cursos desempeña el cargo de Consiliario de la Vanguardia Obrera Juvenil (VOJ), en paralelo con sus tareas de profesor. En estos años, se despierta en la Compañía el Apostolado Obrero y ante los movimientos de los jesuitas de base, los Provinciales determinan crear la “Comisión de Apostolado Obrero” de la que lo nombran Presidente. Su misión consistiría en mantener informados a los Padres Provinciales de los movimientos e inquietudes de las bases que pretendían una Compañía de Jesús y una Iglesia más comprometidas con las clases trabajadoras.

Por la admiración que siento por este hombre me veo obligado a incluir algunos comentarios, de otros más documentados que yo, sobre su vida.

El padre Bermudo nació en Sevilla el 19 de marzo de 1921 de una destacada familia de la sociedad hispalense. Aunque desconocemos la trayectoria anterior a su llegada al Colegio de Úbeda, sí sabemos, en cambio, que se incorporó a la Compañía de Jesús, en septiembre de 1936, donde probablemente cursaría los estudios de jesuita en los centros que la Compañía tiene en la Provincia Bética como son el Noviciado de El Puerto y la Facultad de Teología en Granada.

En el verano de 1968 retorna a Úbeda para cumplir su segundo Rectorado hasta 1974. Durante este periodo se producen importantes transformaciones en el Colegio. Los nuevos vientos de “democratización” impulsados por el Padre Arrupe, General de la Compañía, alcanzan a las diferentes comunidades de jesuitas. La nuestra, decide salir a un piso de Úbeda. Los que tuvimos noticia de cambios, nos parecieron, como menos, extraños y chocantes: “la SAFA no es lo que era”, solíamos decir.

Fue el Rector con el que más convivencia mantuvimos. Contaba solo 31 años cuando le tuvimos en Úbeda como Prefecto, en el curso 52/53. El Padre Villoslada debió encargarle el Plan de FP SAFA en el que ponía en paralelo, en cuanto a duración y fines se refiere, los estudios de Magisterio Escolar y Magisterio Industrial: un curso Preparatorio común, para después bifurcarse con ocho cursos específicos en el Magisterio Escolar y otros tantos en el Industrial. Ambas formaciones se orientaban a cubrir las necesidades de profesorado en los centros de la Institución. Como ya se sabe, solo funcionó tres años, hasta ser sustituido en 1957 por el Plan Nacional de FP.

Años más tarde, destinado de nuevo a Sevilla, se involucró en el movimiento de “curas obreros” que también afectó a la Compañía. De hecho, trabajó como electricista haciendo instalaciones de pisos en construcción. Durante los años setenta participó en las actividades clandestinas con los sindicatos UGT y CC.OO.

En 1954 fue destinado al El Puerto de Santa María como Director del Centro SAFA donde durante cuatro años puso en marcha varias ramas de FP y lo consolidó como gran centro para la comarca.

(1)

Sus últimos años los pasó en Úbeda trabajando en el libro mejor documentado sobre la Historia de la SAFA (19401990). Con motivo del Cincuentenario de la SAFA, en la primavera de 1989 organizó la primera tanda de encuentros de antiguos alumnos en el Colegio. Nuestro grupo pudo hacerlo en mayo de 1990.

La HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica) fue el

embrión que facilitó la aparición o la salida de la clandestinidad de sindicatos obreros como USO y CCOO.

Fuente: Libro “Nuestra SAFA”.

18


Amalgama

Nº10

Luis Martínez Rueda (Oficialía Mecánica, 1962 y Maestría, 1964) ___________________________________________________________

¡Hola, compañeros de estudios! Mi nombre es LUIS MARTÍNEZ RUEDA. Soy natural de Úbeda y nacido en 1945 por lo que en la actualidad tengo 68 años. Mis primeros estudios los realicé en la SAFA siendo Director de la Enseñanza Primaria D. José Antonio Fernández Pastor, Colegio éste donde hice mi Primera Comunión recordando, muy emocionado, al sacerdote D. Miguel Fernández Aranda (q.e.p.d.). Seguidamente cursé estudios en la Escuela de Maestría Industrial de la Localidad. Una vez obtenido el título me incorporé, de nuevo, a la SAFA para realizar la Maestría Industrial en la Rama de Metal, especializándome en Ajuste y Torno. Mi promoción fue la del 62-64 junto a un gran grupo de personas que, al contrario de la Oficialía que éramos todos de Úbeda, pude conocer a personas de otras localidades, estupendos todos y muy buenos compañeros, por lo que tengo muy gratos recuerdos de todos, así como del Colegio. Me produjo una gran emoción el poder abrazar a muchos de ellos en el encuentro del año pasado que fue el primero al que asistí, por lo que a través de esta os animo a todos los ANTIGUOS ALUMNOS DE LA SAFA a estar presentes en las próximas convocatorias. Una vez terminados los estudios mi trayectoria profesional fue la siguiente: Estuve haciendo prácticas de torno en la Escuela de Maestría Industrial, siendo Director de la misma el de todos conocido D. Diego Fernández Fernández, para tratar de entrar en la Empresa Talgo de Madrid, si bien al final no tuvo efecto ya que encontré trabajo en la Empresa Fuentes Cardona, de Úbeda, como Delineante. Llegado el momento me enrolé como voluntario del Servicio Militar en Sevilla (Base de Tablada) en la compañía de soldados obreros con la idea de entrar en los Talleres, pero no fue así ya que me escogieron para la oficina de la compañía (mucha suerte). Una vez licenciado me incorporé a las oficinas de “Talleres Marín” (taller de vehículos) de mi ciudad. Buscando otra cosa que me gustara más, dados los estudios realizados y de la mano de nuestra gran amigo Francisco Bordés Ruiz (con el cual estuve a sus órdenes en Fuentes Cardona), me incorporé a un Taller de Construcción de Maquinaria Textil, también en oficina, aunque realizando trabajos de delineación y preparación de materiales para los trabajadores, hallándome más en contacto con los estudios realizados. 19


Amalgama

Nº10

Tras algún tiempo de un lado para otro encontré trabajo en el Ayuntamiento de mi Úbeda. Y como quiera que para mi jubilación y despedida por parte de mis compañeros, el día 20 de marzo de 2009, tras 25 años de servicio y cumplidos los 64 años, un gran compañero llamado Antonio del Castillo Vico me dedicó unos versos de mi estancia en el Consistorio UBEDÍ (como él dice) que, seguidamente, tengo el gusto de ofreceros. Para terminar, deciros que estoy felizmente casado con Ramona Tallante López (en octubre del presente hace 42 años). De esta unión nacieron dos hijas: Cristina y Paqui. También se hallan felizmente casadas y fruto de estos matrimonios tengo, en la actualidad, cinco nietos: JAVI, RAFA, CARLOS, LUIS Y MANUEL.

Luis Martínez Rueda disfrutando con cuatro de sus cinco nietos. Ni que decir tiene que doy las gracias a todas aquellas personas (Profesores, Sacerdotes, etc.) ya que gracias a todos ellos he tenido la preparación académica, moral y religiosa suficiente para llegar a donde, actualmente, estoy. GRACIAS. Un fuerte abrazo de este Antiguo Alumno. ¡OS ESPERAMOS EN LOS ENCUENTROS ANUALES. SÍ, AQUÍ, EN ÚBEDA! 20


Amalgama

Nº10

LUIS MARTÍNEZ RUEDA EDUCADO Y MODÉLICO CAMINANTE…

21


Amalgama

Nº10

Paco Bordés: dibujo del Ayuntamiento de Úbeda.

Recitado, por su autor, un compañero de Luis, en el Hotel Ciudad de Úbeda, el 20 de marzo de 2009 y publicado en el libro “Jubilados jubilosos” Mi entrañable despedida (1986-2009).

22


Amalgama

Nº10

Buscando a los compañeros de curso

Antonio Ruiz Martínez (Maestría Electricidad, 1964)

Definitivamente, escribir no es mi fuerte y tengo que reconocer que la diligencia que me caracteriza en lo que se refiere a la lectura, (soy un lector compulsivo) se convierte en pereza a la hora de escribir aunque se trate de un tema bastante gratificante como podréis comprobar si continuáis leyendo esta toma de contacto con vosotros a través de la revista Amalgama puesta en marcha por los compañeros SAFISTAS de la promoción de Maestros Industriales del año 1962 y que tan magistralmente coordina desde la aparición del número 2 en Julio de 2010 el compañero Pedro Mora, retomando muchos años después aquel Amalgama número 1 que ya hicieran cuando aún estaban en el colegio y que Francisco Carpio guardaba supongo que con mucho celo para que después de pasados tantos años pudiéramos disfrutar de él. Fue a través de mi compañero y paisano (Villacarrillo) Miguel Tortosa, que me enteré de los encuentros que los Profesionales de la SAFA de Úbeda estaban organizando cada año. Me facilitó el correo electrónico de Juan López Ruiz y a partir de mi toma de contacto con éste otro paisano, mi interés por colaborar fue en aumento hasta el punto de comprometerme a tratar de conseguir conectar con el mayor número de compañeros de mi curso a pesar de que mi desconexión ha sido total desde 1964, año en que abandonamos el Colegio con Maestría terminada y vive Dios que lo estoy consiguiendo. Hasta esta fecha, de los que terminamos en 1964, (éramos 28) ya he conseguido conectar con todos menos con dos y de los que alguna vez estuvieran en mi curso que terminaron Oficialía, o, ni siquiera eso también he conectado con otros 10. Aún me faltan unos pocos de los que empecé a conocer desde el curso 1957-58 que fue el primero de mi estancia en el Colegio. Os decía anteriormente que la búsqueda ha sido gratificante, porque conforme he ido conectando con mis compañeros, ha supuesto una alegría inmensa continuada en el tiempo ya que el hablar y saber de ellos directamente me ha resultado incluso apasionante. Con algunos he llegado a estar hablando por teléfono hasta más de dos horas y además ha supuesto el que con unos pocos incluso ya nos hayamos visto después de tantos años. Guardo especial recuerdo de el día 29 de diciembre de 2011 cuando apenas hacía un mes que había empezado mi búsqueda, cuando nos juntamos en Úbeda a tomar café Manuel Gómez Medina, Manuel López Matiola, Antero Gallego, Gabriel Martínez Alaminos y yo. Advertir que Matiola y Alaminos viven en Úbeda, Antero vive en Pomares (Sevilla), Gómez Medina en Castelldefels (Barcelona) y yo en Aldaia (Valencia). También recuerdo con cariño el día 28 de abril de 2012 en el que nos citamos Juan Jaldo y yo acompañados de nuestras respectivas esposas en la fuente de las batallas de Granada y estuvimos cenando juntos.

23


Amalgama

Nº10

Por supuesto, al haber pasado tantos años algún disgusto me tenía que dar la búsqueda y efectivamente, así ha sido. Cuatro compañeros hace tiempo que están ilocalizables según me han confirmado amigos y familiares. José Serrano Sánchez, Salvador Toral Rus, Antonio Sola Ramírez y Antonio Reina García, ya no están con nosotros, descansad en paz y sabed que mientras que haya alguien que os recuerde vuestra desaparición no será real. Os quiero trasmitir también la alegría que supuso el encuentro de mayo de 2012. Allí aparte de reconocer a algunos compañeros de cursos anteriores al mío, también me encontré con Manuel Huertas Valderas (al que desde aquí mando un abrazo y espero que se restablezca pronto de ese pequeño contratiempo que ha tenido) compañero al que a pesar de estar poco tiempo juntos, tenía en el recuerdo aunque con alguna dificultad de la misma manera que a Ángel Gálvez, Antonio Burgos, Alfonso López, Ángel Cárdenas y algunos otros más a los que aún no he podido localizar pero que pienso seguir indagando hasta dar con ellos. Mi intención es acudir al encuentro de este año 2013 y si es posible verme con más compañeros , para ello es importante que los que ya estamos en contacto (yo he mandado las direcciones a través de correo electrónico a casi todos) pongamos lo máximo de nuestra parte teniendo en cuenta que ya estamos jubilados y sería muy bueno para empezar a planificar el encuentro de 2014 en el que se cumplirán los 50 años de nuestra terminación de Maestría Industrial que para algunos supuso también el terminar una convivencia de 7 años que empezó en 1957 y terminó en 1964. No me extiendo más, en otra ocasión os transmitiré algunas pinceladas sobre mi y mis vivencias a través de los años. Hoy me interesaba hablar de nosotros, de nuestros años en la SAFA y del reencuentro después de tantos años, reencuentro que me gustaría que no se volviera a romper sino mas bien que se cultivara todo lo posible. Un abrazo y hasta la segunda semana de mayo.

24


Amalgama

Nº10

El primer Internado de Úbeda

José Jesús Aranda González (Maestría Eléctrica, 1972)

Hace pocos años, Pepe Aranda tuvo conocimiento de los alumnos fundadores del Internado de Úbeda y se propuso contactar con ellos para llevarles el calor y admiración del hermano pequeño. Así nos relata Pepe la experiencia.

Durante estos días he estado contactando, primero por teléfono y tuno

de Magisterio empezó en dicha ciudad. Allí se fue nuestro amigo José para hacer su magisterio, pero (no hay que olvidar que aquellos chavales eran, la mayoría, hijos de viudas o de padres que estaban en la cárcel). José tuvo que dejar sus estudios para volver con su madre a ejercer de hombre de la casa, con 16 años. Buscó trabajo y lo encontró con relativa facilidad. Le hicieron un examen para entrar en Renfe y le dieron su primer trabajo. El examen, según me comenta José, fue fácil, debido a la estupenda preparación que llevaba de Úbeda. Entró de fogonero en los trenes a vapor, un trabajo duro, que este chico “astutísimo” -según Juan Pasquausupo dejar, al progresar, con el estudio, en la compañía. José terminó su vida laboral en Renfe dando clases y supervisando las locomotoras de última generación. No se equivocó con él su maestro Pasquau. José también me contó la historia de su hermano Ángel. Ángel está enterrado en la cripta de la Safa, junto al padre Villoslada, Fernando Gallego, “Hijo mío”, y el padre José Gómez. Ángel cayo enfermo, debido a una epidemia de tifus que se adueñó de la Safa. El padre Villoslada logró que le proporcionaran un fármaco difícil de conseguir entonces, que se llamaba “Penicilina”. Miguel, el chófer del padre Villoslada, se encargaba de venir a Madrid a recogerlo, procedente de Londres. Todos los esfuerzos fueron inútiles y Ángel falleció, dejando un gran desconsuelo entre profesores y compañeros. La única familia directa que estuvo en el sepelio fueron sus dos hermanos, José y Luis, que estaban con él en la Safa, ya que su madre no pudo desplazarse, por tener hijos menores que atender, y que su padre, en esos momentos, estaba en la cárcel. Teobaldo me contaba que, cuando tuvieron el tifus, fueron muchos los que cayeron mal. El tifus te dejaba con una gran flojedad de piernas. Para poder andar, tenías que ir agarrándote en donde podías. Incluso, uno de los alumnos tuvo problemas para orinar. —Si vieras —me decía Teobaldo—… Todos los compañeros se

después personalmente, con los primeros internos llegados a Úbeda, procedentes de Madrid, allá por el año 1942. Don Juan Pasquau, en su libro Memoria de una época, habla de ellos e incluso nos da sus nombres, cuando comenta que fue a la estación de Linares-Baeza a recogerlos. Nos dice: “Teobaldo Cañadas destaca pronto por su seria personalidad. Los hermanos Vaquerín -madrileños cerrados- traen a la plaza de López Almagro el acento de Lavapiés. Martínez Díez, se abisma en meditaciones y parece astutísimo…” Memoria de una época, p. 20. Me puse a buscar a estos antiguos alumnos y los encontré. Fue fácil, ya que un vecino del 2º A, Jaime Tello, me proporciono una lista, que había confeccionado José López Lizcano, alumno nº 1 del internado de Úbeda. Lizcano recordaba con orgullo cómo el padre Villoslada le dijo: “Tú serás el nº 1 del internado. Ponte el primero de la fila”. Además de estos tres alumnos, localicé a Ignacio Escobosa y a Julio Bucero. Con el único que no pude hablar personalmente fue con Vaquerín, por estar un poco delicado de salud. Tengo que deciros que mis palabras mágicas fueron (antes de que pudieran colgarme): «Soy un antiguo alumno de la Safa de Úbeda». ¡Menudo choque emocional! Ninguno me colgó el teléfono. Es más: la llamada duró, más o menos, media hora. Con el primero que contacté personalmente fue con José Martínez, del que don Juan Pasquau decía que parecía astutísimo. A José Martínez lo eligieron para ir a estudiar Magisterio a Villanueva del Arzobispo. Como sabéis, la escuela

Los jóvenes Pepe Aranda y Antonio Pedrajas con los veteranos José Martínez, Emilio González e Ignacio Escobosa en Madrid, el 25 de enero 2012.

Pepe Aranda entrevista a Emilio González

25


Amalgama

Nº10

pusieron a animarle para que orinara: «¡Vamos, vamos, un pequeño esfuerzo!». Unos abrían grifos, otros intentaban animarlo a que orinara con lo primero que se les ocurría. Cuando, ¡por fin!, empezó a orinar, todos, al unísono, le dieron el mayor aplauso que nunca meada tuvo.

El Padre Hermoso siempre les gastaba alguna broma: «Este año, por obras, es muy probable que no podamos ir a El Palo». Los mantenían en suspense hasta la víspera de marchar, en que les anunciaba la estupenda noticia de que todo estaba arreglado. Imaginaos el alborozo. Ignacio Escobosa todavía se acuerda de todas las estaciones de tren que había desde Linares-Baeza hasta Málaga. Los traslados desde el colegio hasta la estación de tren se hacia en camiones, porque salía más barato. (Los cinturones de seguridad vinieron después). Con qué cariño recuerdan al Padre Villoslada, al Padre Hermoso, a don Juan Pasquau, a don Sebastián Talavera, Fernando Gallego “Hijo mío”, a sor Germana, que se encargaba de la cocina, y a sor Ignacia, la del ropero. La hermana de la enfermería era un poco más “hueso”. Digo yo que sería por el aceite de ricino. A mi me ha “dejao alucinao” la memoria de estos “chavales”. Teobaldo se acordaba del libro con el que le hacían los dictados: Miranda Poveda, era el autor. «Anda que no era puñetero el libro de marras», me comentaba Teobaldo.

Los recuerdos les vienen a la memoria entre penas y alegrías. La vida en aquel internado no fue fácil. Además del tifus, tuvieron otra epidemia que les afectaba a los ojos. Cuando se levantaban por la mañana, no podían abrirlos por la cantidad de legañas que tenían. Otros, los sanos y traviesos, se echaban en los ojos cal de las paredes para parecer que ellos también lo estaban y poder ir a la enfermería a disfrutar de los cuidados de la hermana enfermera. La hermana enfermera sabía lo traviesos que eran esos chiquillos y utilizaba un método infalible: al entrar en la enfermería, tenían que tomar agua de carabaña, una agua que tenía la particularidad de estar muy salada, lo que la hacía intragable. Si fallaba el método del agua de carabaña, la hermana enfermera tenía el Plan B, que era una cucharada de aceite de ricino. Como podéis comprobar, el filtro para entrar en la enfermería era muy selectivo.

Para mí han sido muy gratificantes estos encuentros. Después de una infancia muy agobiada, estos chavales supieron abrirse paso en la vida con ganas, ilusión, esfuerzo y con un… «Paso a la juventud» que todavía practican.

Todos hablan de sus sabañones en aquellos gélidos días de invierno. Para recibir las clases, tenían que salir del internado e ir al palacio de los Medinillas, cuya única calefacción era la humana. Es muy probable que de allí sacara el padre Villoslada la idea de comunicar el edificio del internado con el de las clases. Aquellos chavales también sufrieron su correspondiente plaga de piojos. En fin, que no les faltó de “na”. Lo que sí recuerdan con mucho cariño son sus veraneos en el colegio de El Palo, en Málaga. Dentro de sus escasos medios, se podían permitir el “lujo” de veranear, cuando todavía no lo había descubierto el resto de los mortales.

Para terminar, en nuestro encuentro les regalé, de parte de nuestra Asociación, el libro Así escriben los antiguos alumnos de la Safa de Úbeda. «Un regalo muy entrañable», decía alguno de ellos. Ignacio no pudo esperar a llegar a casa. De vuelta, en el metro, estuvo leyendo el artículo de Alfredo Rodríguez titulado “Reflexiones garbanceras”. Al llegar a casa, me llama para decirme: «¡Pepe! Que la foto del artículo de los garbanzos es de nuestra época. No os la apropiéis». A lo que le respondí: «De acuerdo, Ignacio. La foto es vuestra; pero los garbanzos son de todos». Al buscar la fotografía, me he acordado de una anécdota que me contó Ignacio. Me dijo: «Cuando me enseñaron la foto de San Pablo, tuve que llamar a un amigo para que me dijera quién era yo. No era capaz de reconocerme, ya que nunca me había visto, ni por espejos y, mucho menos, por fotos». Curioso.

26

pepearandag@gmail.com


Amalgama

Nº10

3. Colaboraciones

RÁFAGAS

ALGO SOBRE LA SAFA

Manuel Almagro Chinchilla

El otro día me encontré con Paco Bordés; en Úbeda, obviamente, donde vivimos los dos, y concretando más, en la calle Nueva, en el “tontódromo” de nuestros amores, dónde si no, y me dijo que a ver si podía escribir algo para la revista Amalgama. Esta petición ya me la había hecho con anterioridad alguna vez que otra y debo confesar, con toda sinceridad y al mismo tiempo con gran pesar, que no he tenido tiempo de hacerlo hasta el momento presente. Diversas circunstancias de tipo familiar me han restringido el tiempo libre disponible de una forma atroz y me tienen prisionero de tal manera que me ha limitado drásticamente mi vida social, cuando no pudiéramos considerarla como prácticamente desaparecida. No quiero incidir mucho en éstas circunstancias familiares porque a veces suele interpretarse, sobre todo por parte de quienes no las sufren, como que tienen cierto tufillo a excusa un tanto rebuscada. Pero como me niego a encajar con resignación mi ausencia en las páginas de la SAFA, no paro de idear estrategias y de diseñar horarios, agendas y calendarios, para sacarle fruto al tiempo, “que es oro”, dicho con pleno conocimiento de causa.

D. Rodrigo Medinilla Cañaveral, ostentaba los títulos de conde de Benalúa de las Villas, marqués de Santa Fe y duque de San Pedro de Galatino; casado con Pilar Mesías Olivares, de la familia de los Marqueses de Bussianos. En una casa contigua a este palacio y formando parte del mismo fue el lugar de mi nacimiento, en 1942, por lo que me une a él y a los primeros años de la Safa grandes y entrañables recuerdos. Imposible olvidar cómo llegaban hasta nuestro hogar el sonido del desarrollo de las clases, de las explicaciones a veces desaforadas de algún profesor a un auditorio de alumnos un tanto revoltosos y distraídos en las que se adivinaba la inconfundible voz de D. Juan Pasquau Guerrero cargada con toda su paternal benevolencia y de una infinita paciencia, del ruidoso ajetreo de los recreos en los patios interiores, la rigurosa formación en filas de entrada y salida del palacio, las canciones patrióticas a la hora del izado y arriado de la bandera, así como la amistad surgida con parte del alumnado y que permanecerá hasta el fin de nuestras vidas.

Y aquí estoy para decir algo del año pasado (perdón por el retraso de un año). Me refiero a la Asamblea General celebrada en el mes de mayo con motivo del 70 aniversario de la Fundación SAFA, que se hizo coincidir con la que suele hacer cada año la promoción a la que pertenece Paco Bordés, la de 1959. En este sentido debo destacar que me impresionó muy gratamente el desarrollo de la misma por la singularidad del acontecimiento. El ambiente estaba cargado de añoranza al revivir aquellos lejanos años de nuestra infancia y primera juventud, de rostros conocidos en donde el paso del tiempo ha forjado su peculiar huella, una pátina indeleble y de surcos ya irreparables. Esta celebración me retrotrajo a los primeros años de la implantación de la SAFA en Úbeda. En 2012 hizo setenta años que se abría el internado, si bien la llegada de los jesuitas tuvo lugar unos años antes. El establecimiento de la Orden, a la que tanto le tenemos agradecer, fue posible gracias a la decisión de unas piadosas e influyentes damas pertenecientes a la alta aristocracia y nobleza ubetenses, entre quienes se encontraban: Ana Rienda Madrid, Carmen Pasquau, Ana Benavides Bueno y Pilar Mesías Olivares. El internado (dormitorio y comedor) se encontraba en el palacete Espízua, propiedad de Ana Benavides, hoy desaparecido y reemplazado por un bloque de pisos. No ha sido el primer palacio que ha fenecido en Úbeda como pago del tributo desarrollista del hormigón y el ladrillo.

Ha sido un gran acierto fomentar estos encuentros de antiguos alumnos y no debemos caer en el desánimo si no vemos una asistencia masiva en relación con las personas a las que se han convocado. Hemos llegado a una edad en la que nos vence la comodidad y preferimos seguir los acontecimientos “a distancia”. Creo que estaremos de acuerdo en que se celebren estas reuniones, aunque no podamos asistir. Alguien lo hará.

Las clases tenían lugar en el palacio de los Medinilla, aún en pie..

Un abrazo a todos

Deseo que en el próximo mes de mayo se celebre la anunciada Asamblea con todo éxito, al igual que el año pasado y que nuestro amigo Paco Bordés vea culminados sus deseos y que dicho éxito sea, al menos, la recompensa a sus esfuerzos y preocupaciones que le ha llevado esta preparación.

27


Amalgama

Nº10

Un marino de tierra adentro José Chaves López (Maestría Mecánica, 1962)

"El Mar, La Mar"

peregrinaje; Barcelona, donde tuve mi primer trabajo, Madrid, en donde hice “la mili” y Guipúzcoa. Es en Guipúzcoa, donde, después de trabajar en una fábrica de fundición, entré en una empresa, que además de fabricar gran parte de los componentes de las instalaciones frigoríficas, (compresores, condensadores, evaporadores etc. etc.) proyectaba y montaba cámaras frigoríficas, túneles de congelación, fábricas de hielo, barcos congeladores y un largo etcétera, ya que las aplicaciones del frío son muy variadas, desde la industria agro-alimentaria, química, licuación de gases, (criogenia) climatización…… Previamente tuve que presentar la documentación que me acreditaba como poseedor del título de “Maestro Industrial” y hacer un examen escrito y una entrevista con el “Ingeniero Jefe de Montajes”. Superadas ambas pruebas, a todos los admitidos (éramos catorce), nos dieron un cursillo de tres meses de duración, en el que nos enseñaron a aplicar los conocimientos que teníamos de “Termodinámica”, “Electricidad”, “Cuadros Eléctricos”, “Termostatos”, “Presostatos”, “Transductores”, “Automatismos”, además de conocimientos de fontanería, albañilería, aplicación de pinturas y clases de las mismas, según las características y la función de las superficies a cubrir. (1) Una vez finalizado el cursillo, me encuadraron en el departamento de “Puesta en Marcha”. Mi función como montador de puesta en marcha, consistía en llegar a la instalación cuando ya estaban finalizados el tendido de tuberías y líneas eléctricas, así como su conexionado a los diferentes elementos y los recintos frigoríficos debidamente aislados. Una vez que hacía una inspección de los trabajos realizados y comprobado que estaban según las especificaciones técnicas, procedía a realizar las pruebas de estanqueidad que consiste en aumentar la presión del circuito frigorífico con nitrógeno seco ó aire según utilizaran refrigerantes halogenados o amoniaco, una vez alcanzada la presión de prueba, hay que comprobar todas las conexiones y soldaduras y corregir las fugas que hubiera, algo parecido a tapar los pinchazos en una cámara de neumático (salvando las distancias), una vez dada por satisfactoria esta operación, se procede al aislamiento de las tuberías. Al mismo tiempo se realiza el vacio del circuito al objeto de extraer todos los gases incondensables y la humedad que pudiera haber en su interior. Esta operación se realiza con una bomba especial capaz de hacer descender la presión hasta 5 Torr. (1 Atm.= 736 Torr).

El mar. La mar. El mar. ¡Sólo la mar! ¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? ¿Por qué me desenterraste del mar? En sueños, la marejada me tira del corazón. Se lo quisiera llevar. Padre, ¿por qué me trajiste acá? Rafael Alberti

Este escrito, no puede empezar de otra manera, que es la de presentarme para aquellos que no me conocen. Nací en Granada y mi niñez transcurrió feliz dentro de lo que permitían las estrecheces del principio de los años 40 del pasado siglo. Ya desde muy pequeño me asaltaba la idea de que no iba a salir nunca de mi “Graná” (así la llamábamos los que en ella nacimos), pero llegó el momento en el que aquella idea se desmoronó. ¡Por fin! Fui a Úbeda para estudiar en un colegio, del que solo sabía que lo dirigían los Jesuitas. No encuentro palabras para describir, el cúmulo de sentimientos y sensaciones que pasaron por mi mente en aquellos primeros días de convivencia con unos chavales que no conocía, con unas normas y disciplina a años luz de lo que había vivido hasta entonces. Poco a poco me integré y lo prueba la foto que se puede ver en la portada del libro que hace poco tiempo vio la luz “Nuestra Safa”, en ella estamos José Moreno Barrera y yo; creo que la expresión de nuestras caras, denotan lo cierto de lo que he dicho.

Esa fue mi primera y prácticamente la única salida de la casa paterna, ya que nunca volví a ella de forma definitiva, porque una vez terminada “Maestría”, comencé un largo

(1) Clases de materiales aislantes y grosores a aplicar, según las características del material empleado y la temperatura del recinto refrigerado.

28


Amalgama

Nº10

Se continúa con las pruebas eléctricas, en las que se verifica el correcto conexionado de los distintos componentes, así como el sentido de giro de los motores (compresores, bombas y ventiladores). Llega entonces el momento de introducir en el interior del circuito frigorífico el refrigerante, para ello, ya se han de utilizar los compresores, condensadores, evaporadores, electro válvulas y regular termostatos, presostatos y termómetros. Ya está la instalación funcionando, solo queda hacer, que las temperaturas de los distintos recintos refrigerados lleguen a lo indicado en las especificaciones técnicas.

Como ya os podéis imaginar, si toda funcionaba bien, tenía muchísimo tiempo libre que aprovechaba para curiosear por todo el barco, sobre todo en el puente de mando: Es allí donde me enseñaban los secretos de navegación, desde tomar lecturas con el “sextante” y trasladarlas a las “cartas náuticas” con lo que se determinaba el rumbo y la posición del barco. También de vez en cuando me ponía al timón, pero enseguida me decían que me quitara, porque el barco navegaba haciendo eses en vez de línea recta (dando guiñadas).

Esquema de una cámara frigorífica

Todo lo que he descrito en cuanto a la puesta en marcha de una instalación frigorífica, es una descripción muy elemental, la realidad es bastante más compleja. Bueno, pues aquí me tenéis convertido montador de puesta en marcha, viajando de un lado a otra en instalaciones de tierra ó en barcos congeladores; es en estos en donde se forjó en mí, lo que hace tiempo es mi “hobby”, navegar. ¿Como llegué a eso? Os lo explico: Como ya digo, participé en el montaje y puesta en marcha de bastantes barcos pesqueros congeladores y una vez superadas las pruebas satisfactoriamente se entregaban al armador (dueño del barco). Una de las cláusulas del contrato de montaje, especificaba que una vez entregado el barco, un técnico de la empresa, iría en él durante el primer viaje, con la función de asesorar al personal de máquinas sobre el manejo de la instalación y la resolución de las averías que pudieran surgir. He de deciros, que cuando estás en un barco a trescientas o cuatrocientas millas de tierra y surge un problema, hay que resolverlo como sea, (allí no hay ferreterías ni nadie a quien recurrir) por eso llevábamos una cantidad enorme de piezas de repuesto para todos aquellos elementos susceptibles de averiarse, (en el argot marinero, a estas piezas, se les da el nombre de “material de respeto”. Nada mas salir del puerto, el barco empieza a moverse, movimiento que prácticamente no cesa (unas veces más y otras menos, según el estado de la mar). Durante la travesía, voy realizando mi labor de asesoramiento con el personal de máquinas, desde el jefe de máquinas, 2º de máquinas, Caldereta (2) y Engrasadores (3). NOTA.-

Si añadís a lo que acabo de comentar, el hecho de que tenía la suerte de no marearme, podéis comprender que empecé a enamorarme “de la Mar” y a desear tener mi propio barco (una utopía en aquellos momentos). Fueron pasando los años, seguí saliendo a pescar con diferentes barcos distintas especies, gambas, merluza, sardinas, cefalópodos etc. y seguía persistiendo en mí, la idea de poseer mi propio barco, hasta que llegó el momento en el que las circunstancias fueran favorables para hacer realidad mi sueño, acariciado durante tantos años. Tomo la decisión y me pongo a estudiar para obtener el título de “Patrón de Embarcaciones de Recreo”, es como un carné para conducir coches, pero mucho más complejo, pues se han de saber teorías sobre las siguientes asignaturas: TECNOLOGÍA NAVAL MANIOBRAS SEGURIDAD EN EL MAR NAVEGACIÓN METEOROLOGÍA COMUNICACIONES PROPULSIÓN MECÁNICA REGLAMENTOS Y SEÑALES

Realizar un curso práctico de

MANIOBRAS

DE

NAVEGACIÓN Y SEGURIDAD

Me presento a examen y consigo el “Título de Patrón” (PER), con el que puedo gobernar embarcaciones de hasta 12m de eslora y navegar a 12 millas (1 milla =1.852m) paralelo a la costa, en España y fuera de España. Llega el momento de buscar un barco, en mi caso, Velero de las “tres B” (bueno, bonito y barato), después de mucho buscar y ver muchas embarcaciones, surge el “flechazo”, se trata de un velero marca AMEL modelo KIRT de 11 m. de eslora, es algo antiguo, pero los que entienden, saben que es de una construcción sólida y de gran calidad, tiene por nombre AKYCHA. (4)

(2) Caldereta.- Encargado de los engrasadores, organiza los turnos de guardia y soluciona las averías elementales. (3) Engrasador.- Persona encargada de vigilar el funcionamiento de todos los motores, bombas... etc. y comunicar inmediatamente si observa alguna anomalía. También se ocupa de que la sala de máquinas esté limpia.

29


Amalgama Ya en las clases prácticas de navegación, cada día me sentía más y más atraído por el mar, por lo que ya os podréis hacer idea, cuando salí la primera vez siendo Patrón de mi propio barco, realizando las maniobras que tantas veces practiqué como alumno. Hablando de maniobras en un velero, hubo una persona que me dijo que un velero es un gimnasio camuflado y llevaba razón, no os podéis imaginar el tono físico que tienes después de un día de navegación, sobre todo si la mar está “picada” o con “oleaje de fondo” y el viento “arrecia”

Interior del AKYCHA

(4) Características del AKYCHA - Eslora (longitud max.)………………….11 m. - Manga (anchura max.)………………. 3 m. - Máxima dimensión sumergida ……….2 m. - Potencia motor diesel …………………45 CV. - Altura palo mayor …………………… 12 m. - Velamen - 1 vela mayor de 30m. cuadrados de superficie - 1 vela génova de 15m. cuadrados de superficie, si pequeña se llama “foque”

Nº10

Instrumentos de ayuda a la navegación -Compás.- Es la brújula de abordo, sirve para indicarnos el rumbo que lleva el barco, va montado sobre sistema “Cardan” el cual permite que el balanceo no influya sobre su posición que siempre se mantiene horizontal. -Barómetro.- Mide la presión atmosférica. -Termo-higrómetro.- Ambos elementos sirven para tener una idea aproximada de la meteorología a corto plazo. -Emisora.- Nos permite estar en con tacto con otros barcos y con las estaciones de radio costeras, muy importante sobre todo para enviar o recibir llamadas de socorro, pedir información meteorológica, etc. etc. -GPS.- Este instrumento, es casi igual que el utilizado en los vehículos terrestres, nos indica la posición en la que nos encontramos en cada momento con una exactitud de más ó menos de 1 a 2 metros, Si se conecta al piloto automático, nos permite llegar al punto de destino de forma directa, corrigiendo automáticamente las desviaciones de rumbo que se producen por “deriva” (corrientes marinas) ó por “abatimiento” (la fuerza del viento sobre la “obra muerta”,(5) “superestructuras” (5) y ó velamen. -Sonda.- Nos da lectura de la profundidad desde el casco del barco hasta el suelo marino, también detecta (según su sensibilidad) de que está compuesto el fondo marino, piedras, fango etc. bancos de peces, ó peces de cierto tamaño, individualmente. -Piloto automático.- Como ya he apuntado en el apartado “Sonda”, este instrumento nos permite navegar y mantener el rumbo sin tener que llevar el timón de forma manual, para ello se ha de configurar la dirección que deseamos seguir en modo automático y a disfrutar de la travesía. -Corredera.- Es el instrumento que se usa para medir la velocidad y la distancia recorrida. -Anemómetro.- Indica la dirección y la velocidad del viento.

es

El AKYCHA y su tripulación en la Bahía de Cádiz.

30


Amalgama

Nº10

Habitabilidad

Más dotaciones

Un barco de recreo está distribuido interiormente casi como un auto-caravana, el AKYCHA dispone de:

Hay muchas más cosa que se deben llevar, porque como os podéis imaginar, si se tiene una avería o un accidente (botiquín también imprescindible), no es tan fácil recibir ayuda, como si el problema se tiene en carretera. Todo lo que acabo de comentar sobre los elementos imprescindibles, se puede hacer extensible a los preparativos que se han de realizar cuando se piensa hacer una navegación de varias singladuras, alimentos, bebidas, útiles de cocina, sábanas, mantas, ropa y calzado adecuados, gasoil, repuestos del motor etc. etc…..

-1 camarote de proa, con capacidad para dos personas. -1 camarote de popa, con capacidad para dos personas también -Cuarto de baño; dispone de inodoro, ducha, lavabo y un guardarropa -Cabina principal, en ella hay una mesa de libro, dos sofás que se convierten en cama doble e individual respectivamente. -Cocina, situada en la banda de babor, compuesta por fregadero, frigorífico, cocina eléctrica y microondas. -Mesa de cartas, ubicada en la banda de estribor, es la zona en la que están la mayor parte de los instrumentos de navegación anteriormente citados y como su nombre indica, leer las cartas marinas. -Bañera, es la parte del barco, en la cubierta, donde se centraliza el gobierno (conducción) del mismo, en ella está la rueda del timón, llegan la mayor parte de los “cabos” y “drizas” que se utilizan para las maniobras de las velas, también sirve como zona donde ir cómodamente sentado, comiendo y bebiendo unas cervecitas frescas mientras se contempla el mar a tu alrededor. -Hay algunos elementos que no pueden faltar en un barco, como son: el ancla, los chalecos y roscos salvavidas, bengalas, cohetes, extintor de incendios, bomba de achique (manual y eléctrica). -Arnés de seguridad, se utiliza para sujetar a los tripulantes e impedir caer al agua cuando se realizan maniobras en la cubierta y el mar está “picado”, algo similar a lo que hacen los alpinistas cuando escalan, para evitar caer al vacío.

Hay que planificar la hora de zarpar, teniendo en cuenta la previsión meteorológica, horario de mareas, la distancia hasta el puerto de llegada, determinar los rumbos a seguir para arribar a los puertos de destino etc. Todo lo que hasta ahora he escrito, ha sido para intentar poneros en situación y podáis tener referencias para comprender el porqué de mi afición a navegar, sobre todo a vela, vivir esa sensación tan gratificante como es sentir como dominas al viento para que te empuje hacia donde tu quieres ir, ó por el contrario es el viento y el estado del mar, los que dicen, que quien manda son ellos y entonces no hay más remedio que arriar velas, poner el motor en marcha y hacerles frente navegando despacio y procurando evitar que el oleaje no dé por el costado. De todas formas, cuando atracas, sientes la satisfacción de haber ganado (ese día), y por la noche duermes como un niño chico, ya me decían “QUE UN VELERO ES UN GIMNASIO CAMUFLADO”. De todas las experiencias vividas en los distintos barcos en los que he navegado, (en algunos mi estancia fue como un crucero de placer y en otros me di cuenta de lo que sufrían los reos condenados a galeras) voy a contar una anécdota simpática.

Partes de un velero (5) Se llama “obra muerta” a la parte del casco contada desde la línea de flotación hasta la borda. Todo lo construido sobre la cubierta principal se llama “superestructura”

El jardín por el que Pepe Chaves navega: la Bahía de Cádiz

31


Amalgama

Nº10

Días previos a la Navidad de 1971, estábamos pescando gambas en aguas de Senegal, el día 21 de diciembre, el 2º oficial de máquinas subió al Puesto de Mando para decir al Capitán que por favor al día siguiente 22 de diciembre intentara conectar la radio para escuchar el sorteo, ya que él tenía unos décimos de lotería, hasta ahí todo normal, lo que no fue normal, es que alguien, consiguió ver el número de los décimos. Como era preceptivo, se conectó con el sorteo y se anotaron los números de los premios mayores en una pizarra, que servía para anotar las capturas, pero en la anotación correspondiente al 2º premio, se puso el número que jugaba el oficial. Sobre las doce del medio día, este hombre subió al puente, preguntando si se había escuchado el sorteo, el capitán sin darle demasiada importancia le dijo “sí, en la pizarra se han anotado los números de los premios mayores”, sacó del bolsillo los décimos y comenzó a compararlos con los números anotados. Se quedo perplejo durante unos segundos, no daba crédito a lo que veía, de pronto, empezó a dar saltos (parecía un indio americano, bailando la danza de la lluvia) estaba exultante, no cabía en sí de gozo, pero, siempre hay alguien entre los presentes que no pueden aguantar la risa y es en ese momento, cuando por arte de magia, un ángel se convierte en demonio, creo que si hubiera tenido en ese momento, una ametralladora en sus manos, no habría dejado títere con cabeza. Gracias a Dios que medió una persona muy allegado a él y pudo convencerlo de que solo había sido una broma y que se tranquilizara, cosa que ocurrió a medias, porque estuvo al

menos 15 días con un cabreo monumental, lo cual no era óbice, para que cuando recordábamos el suceso, (siempre en su ausencia) nos riéramos, aunque ahora reconozco que la bromita, llevaba mala uva.

El placer de pescar

Otra actividad que me encanta practicar, es la pesca en las modalidades de “barco fondeado” ó al “curricán”. En la modalidad de “barco fondeado” (barco parado sujeto al fondo por medio del ancla), de esta forma, intento capturar alguno de los muchos peces que hay en la Bahía de Cádiz “mojarras”, “doradas”, “herreras”, “sargos”, “robalos” etc. etc. Pesca al “curricán”, se realiza con el barco navegando a distinta velocidad, según la especie que se desea capturar “caballa”, “bonito”, “alistado”, etc. estos peces, se mueven formando bancos y hay que encontrarlos en zonas algo alejadas de la costa, sobre todo el “bonito” y “alistados”.

He de confesar que no me considero un buen pescador, es posible que ni regular, pero lo importante para mí, es lo relajado que me siento y esa sensación tan gratificante que se tiene, cuando la caña se dobla por el efecto de la “picada” y la lucha que se entabla con el pez, hasta conseguir tenerlo en la cubierta y porqué no decirlo, también es muy agradable, comer el pez que tú mismo has pescado hace solo unas horas, bien a la plancha, frito o en adobo (sobre todo la caballa y el cazón, están exquisitos), acompañados de unas cervezas bien frías. Hasta aquí, he intentado resumir el desarrollo de mi vida, desde mi niñez hasta el día de hoy y de como sin proponérmelo arraigó en mí el cariño por el mar, cariño que ahora, una vez jubilado, me reporta grandes satisfacciones, tanto en el terreno físico como en el psíquico. Recomiendo a todos que tengáis alguna actividad, con la que os sintáis bien realizándolas, no tiene que ser física necesariamente, pero si deseable dentro de las posibilidades de cada uno. Os dejo, estoy llegando a puerto y he de preparar la maniobra de atraque, hasta la próxima comunicación.

El “vaporcito” Adriano III que une a Cádiz con El Puerto de Santa María. Fue la primera experiencia marítima de muchos de nosotros en los años cincuenta.

El velero Juan Sebastián Elcano saliendo del puerto de Cádiz, acompañado de pequeños veleros, entre ellos, el AKYCHA de Pepe Chaves.

Un saludo de Pepe Chaves desde Puerto Real

32

El velero Juan Sebastián Elcano saliendo del puerto de Cádiz, acompañado de pequeños veleros, entre ellos, el AKYCHA de Pepe


Amalgama

Nº10

CONSTRUIR Y VOLAR

Manuel Sánchez Cervera (Oficialía Mecánica, 1960)

Este sería, el título que refleja de mejor manera este relato. Me gustaría que lo acogierais con la ilusión que yo la he hecho y os deseo a todos y a vuestras familias lo mejor. Me gustaría además comentaros una reflexión de Martín L. King: “Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de convivir juntos como hermanos” Con el deseo de que seamos la excepción. Un gran abrazo

SMITH Maqueta del avión real. Su hermano mayor era amateur. Me gustó por sus formas y me atreví a construirlo a pesar de la escasa información que poseía. Es de los biplanos más bonitos que he visto volar. La construcción resultó compleja, especialmente en el tren delantero. Características: Envergadura del ala superior 250 cm y 220 cm la inferior. Peso 17 Kgr. Motor de gasolina de 80 cm3. Tiempo de construcción 2 años.

Queridos compañeros. Hace tiempo que Juan López me pidió que escribiera algo para la “Amalgama” y la verdad es que no se me ocurría nada. Hasta el punto de decirle a Juan: “Pero si yo no soy de pluma, soy mecánico”. No se dio por vencido y cada vez que hablábamos por teléfono seguía insistiendo. Un día me llamó y me encontraba en mi taller con mis aviones, estuve contándole lo que estaba haciendo y me dice, mira que buen tema lo del aeromodelismo para sacarlo en la revista “Amalgama” y aquí me pilló como se dice de cabo a rabo. Bueno pues esta es la historia que yo os cuento de este hobby, que es deporte pero también ciencia, y que me hace disfrutar enormemente. Diseñar, construir y volar un aeromodelo de radiocontrol no es tarea fácil y requiere habilidades que dados nuestros conocimientos técnicos y profesionales podemos acometer con garantías. Volar ha sido siempre una de las aspiraciones del hombre, tan arraigada, que al fin tras muchos intentos fallidos y muchos esfuerzos se ha visto satisfecha. Hoy podemos surcar los cielos disfrutando de la velocidad desde una altura que sin alas hubiera sido inalcanzable. La aeronáutica ha hecho posible la aspiración humana de volar, nosotros con el aeromodelismo radio-controlado continuamos el ejercicio de surcar los cielos con nuestros aeromodelos para el disfrute propio y enseñanza de otros.

STUN 90

Tal vez ese deseo de volar sea la causa y origen del aeromodelismo controlado por radio. La construcción de nuestros pequeños modelos a escala, haciendo las piezas

Modelo sport (deportivo) Características: Envergadura 180 cm., Longitud 170 cm. Peso 3,2 Kgr. Motor de 4 tiempos y 15cm3.

33


Amalgama

Nº10

meticulosamente, montándolas con la mayor ilusión, decorándolo a nuestro gusto y sobre todo sintiendo la emoción de hacerlos “volar”, aumenta cada vez más la pasión por este deporte. Quisiera a continuación comentaros como surgió en mí la afición a este deporte. Como casi siempre ocurre, por casualidad cayó en mis manos el plano de un pequeño avión de vuelo circular. Se denomina así porque solo puede volar en círculos, unos cables y una manija sujeta al extremo del ala, le hacen volar de esta forma. Los cables a su vez mueven los mandos. Me hacía una gran ilusión construirlo y en pocos meses a pesar del poco tiempo libre que tenía, quedó construido. El día de la prueba hubo emociones encontradas, una gran ilusión y alegría, seguido de un gran disgusto, pues cuando le dimos suelta, subió muy rápido, pero bajó mucho más rápido aún.

NOORDUYN-NORSEMAN VI Avión de entrenamiento y transporte ligero. Es la joya de mis construcciones. Logra una gran calidad de vuelo y a pesar de sufrir un tremendo golpe cuya reparación me costó un año, ahora vuela mejor que al principio. Características: Envergadura 280 cm y 189 cm de largo. Peso 10 Kgr. Motor de gasolina de 45 cm3. Tiempo de construcción 2 años.

La conclusión fue, que la ilusión pudo con la cabeza y en vez de pilotarlo me quedé mirándolo La consecuencia, podéis imaginarlo. Un montón de madera, cables y motor y con lágrimas en los ojos de vuelta para casa. Pero así se va aprendiendo. A los pocos meses, pudimos disfrutarlo, pero ya con la tranquilidad de volarlo realmente. Pasada esta etapa, quería seguir avanzando y empecé a pensar en el vuelo radio-controlado. Encontré el plano de un buen entrenador, el famoso “Sancho”, garantía para aprender. En esta nueva aventura, recopilé todos los datos, compré materiales, la radio y todos sus componentes, servos, receptor, transmisor, batería, etc. Y comencé a darle forma a aquella gran obra, aunque solo tenía 140 cm. Para mí era un BOING -747. Tardé tiempo en terminarlo, todo era nuevo para mí, pero todo siguió adelante, había que construir con mucha paciencia pero con la máxima eficacia para que un día, aquel avión en el que había puesto mis ilusiones, volara.

Bimotor AVIOCAR C-212 Avión de carga y transporte de tropas, su bodega admite cualquier tipo de carga. Hace tres días que está terminado y aún no ha volado. Es un avión de gran complejidad técnica en su construcción. Características: Envergadura 250 cm. Longitud 170 cm. Peso 6,5 Kgr. 2 motores eléctricos de 950W, 2 baterías de 400mA y 2 reguladores de 80 A. Tiempo de construcción 20 meses.

Con todo terminado, llegó el gran día, arrancamos motor, lo carburamos y dimos gas. En pocos metros se fue al aire, majestuoso pero poco controlado, hasta que después de unas vueltas, se cayó donde quiso, pero “ileso”. Aquello fue el principio de una gran afición que perdura hace ya 40 años. A partir de aquel día, los retos fueron mayores. Construir muchos y grandes modelos, hoy no están todos en casa, algunos quedaron en el camino como consecuencia de varias roturas, “esto también es aeromodelismo”. Los que quedan en casa, tienen la misma historia constructiva, pero cada uno tiene superaciones respecto al anterior, tanto en acabado como en medidas. El primer “Sancho” está en casa, tras muchos golpes, intacto.

Desde Vilches, Manuel Sánchez Cervera

ALGO SOBRE SETAS 34


Amalgama

Nº10

José Ruiz Gutiérrez (Oficialía Mecánica, 1960)

Soy un aficionado a las setas. No soy micólogo aunque sí estudioso de las setas. Me gusta fotografiarlas y desde luego comerlas. Es decir, un perfecto setero. En general en la provincia de Málaga, los seteros tenemos suerte porque salvo excepciones, no hay mucha afición a las setas. En sitios como Cataluña cualquier fin de semana en época de setas hay más seteros que árboles en el bosque. Aquí afortunadamente todavía podemos encontrar setas en los sitios adecuados para cada tipo. Cada seta tiene su área de crecimiento dependiendo de la simbiosis con algún tipo de árbol o de las características del terreno. Así por ejemplo en nuestra zona tenemos el Valle del Genal, con sus castaños, que es un portento en la producción de amanitas, lepiotas, boletos, etc. Los pinares de los montes de Málaga, Coín y Serranía de Ronda son excelentes para los níscalos; en las zonas altas se da la seta de cardo; en las praderas encontraremos excelentes champiñones silvestres y entre los alcornoques los sabrosísimos rebozuelos.

Parasol o lepiota procera

Una de las primeras preguntas que se le hace al setero es si existe una norma o sistema para poder distinguir las setas venenosas de las que no lo son. Bueno pues no. Ni por su aspecto, olor o sabor se puede distinguir una seta venenosa. Recuerdo que un amigo me contaba una vez que un médico había llegado a tiempo de salvar la vida de alguien que había comido una amanita phalloides y el médico por curiosidad le preguntó: ¿Oiga, qué tal estaba la seta? – Riquísima, contestó el paciente-. Afortunadamente hay muy pocas setas mortales en nuestra zona. Aparte de la mencionada amanita phaloides, responsable del 95% de los accidentes graves con setas, hay otras amanitas más o menos tóxicas, alguna alucinógena como la amanita muscaria que es la seta de los cuentos de hadas, el boleto Satanás, el agaricus xanthoderma y poco más. Sí hay, sin embargo, cantidad de setas que sin ser tóxicas, no son aptas o recomendables para usar en la cocina bien por su sabor desagradable, su textura leñosa o su pequeño tamaño. Volviendo a la toxicidad, hay curiosidades muy dignas de mencionar. Por ejemplo la barbuda, excelente seta que hay que consumir muy pronto porque enseguida se delicúa en tinta, tiene una pariente muy parecida pero sin escamas, la coprinus atramentarius, que se cría en los mismos sitios y que produce una reacción urticaria muy fuerte si se consume junto con alcohol. Se ha dado el caso curioso de una familia que ha consumido esta seta y que a los niños no les ha pasado nada por haber bebido refresco y los padres han sufrido una fuerte erupción cutánea por haber bebido vino.

35

Champiñón silvestre

Amanita phalloides


Amalgama

Nº10

Otro ejemplo bastante raro en cuanto a toxicidad por setas es la producida por el cortinarius orellanus cuyos síntomas pueden manifestarse hasta 15 días después de la ingestión. No es una seta que se encuentra en nuestra zona, pero vale la pena mencionarla. Hay otro detalle que conviene tener en cuenta con algunas setas de nuestro entorno. Estamos en un sector de la costa donde proliferan los jardines y los campos de golf. En alguna ocasión amigos golfistas me han traído ejemplares de excelentes champiñones que han encontrado en el césped. Evidentemente no los he comido ni he recomendado comerlos. Y no quiero decir que puedan ser tóxicos, pero uno no puede saber la cantidad ni los componentes de todas las clases de pesticidas, herbicidas, abonos, etc. que se utilizan en los campos artificiales, ni la forma en que una determinada seta pueda absorberlos. Para mí, una de las ventajas que tenemos los seteros es que hacemos mucho ejercicio por el monte, respiramos aire muy puro, con un poco de suerte hay zonas donde el móvil no tiene cobertura y encima es un deporte baratísimo, y si además de todo esto encontramos setas, pues la felicidad puede ser completa.

Lactarius deliciosus (Níscalo)

Boletus satanás

Vistas de Benahavis (del árabe Ben, hijo y Havis, rey moro) en la Costa del Sol, lugar donde vive Pepe Ruiz, autor del artículo. Es una bella zona de sierra situada a 7 kilómetros de la costa. En junio de 1485 Fernando el Católico tomó Benahavis y Marbella al alcaide moro Mohammad Abuneza.

36


Amalgama

Nº10

Cuento Pedro Puentes Alcántara (Oficialía Electricidad,1960)

Siempre se ha dicho que, “Todos los caminos llevan a Roma”, dando a entender el poder y atracción de Roma durante el Imperio, e incluso después. Nosotros podemos decir, “Todos nuestros caminos pasan por la SAFA de Úbeda”, dado el poder de atracción que ejercen esta institución y ciudad sobre las que en un tiempo fue nuestra casa. Qué bonito sobrevolar con la imaginación el Colegio, admirando ese maravilloso complejo, con nuestra iglesia, edificios escolares y comunes, talleres, campos de fútbol, recreos, huerta, curas, profesores, empleados, alumnos de todas las edades, etc., qué bullicio, qué actividad, qué extraordinarias sensaciones nos invaden solo con el mero recuerdo. Para que eso ocurra, la realidad debió ser muy especial y doy fe de que lo fue.

-“Ozú Loro, zi es que no hay cuerpo que rezista el pazo brusco del descanzo a la actividad”. -¡El paso brusco! ¡El paso brusco! Y llevábamos cuatro horas a toda marcha. Y vosotros diréis y esto ¿A qué viene? Mira que le gusta hablar a este pájaro. Pues no, bueno sí, el caso es que lo anteriormente expuesto, ha tenido para mí una continua consecuencia recordatoria en todo el tiempo transcurrido. Nunca he sido gran madrugador a no ser por obligación especial o compromiso y cuando todos los días me doy la penúltima vuelta en la cama y me estiro, siempre recuerdo y me digo:

Brevemente os voy a contar un cuento muy singular basado en hechos reales, del que ha sido y es protagonista un pájaro de esta fauna. Erase el curso 1958-59. Teníamos el aula de estudio de 2º y 3º de Oficialía, abajo al fondo de los talleres. Mi pupitre era el primero de la izquierda mirando al profesor, o sea que casi no me veía. El compañero y amigo Tarragó tenía el suyo en la segunda fila, a mi derecha, creo recordar. No exagero, o tal vez un poco, si digo que todas las mañanas sobre las once o quizás algo menos, Julio bostezaba con su peculiar gracejo. Yo miraba hacia la derecha y atrás con cierto disimulo para evitar la reprimenda y cuando las circunstancias, eran propicias, le preguntaba, porque me gustaba que me respondiera, siempre lo mismo. ¿Julio, qué, aún no has aterrizado hoy?

-Ozú Perico si es que no hay cuerpo…¡Qué sabio era el amigo Tarragó! Ya veis, me he transformado en otro pájaro de la misma familia, que en el fondo es igual, pues no dejo de reconocer que acepto un bello atractivo plumaje, las similitudes en el resto digamos de cualidades, sobre todo en una, son obvias. Tranquilos, no os preocupéis que no os voy a dar la vara ejerciendo, acabo volando. -Vaya hombre si es que cuando la cabra tira al monte, sale el pájaro por los cerros de Úbeda. Volvamos al cuento.

Entonces me contestaba ejerciendo de gracioso, (pues si mal no recuerdo le chorreaba al tío la gracia) sacado del personaje de una obra de teatro de las que él protagonizaba.

Lógicamente con la gran cantidad de penúltimas vueltas que en mi vida he dado, me he acordado del amigo y compañero

37


Amalgama

Nº10

Tarragó (ozú niño si de por sí ya eres famoso, después de ésta, ni Paquirrín, Colate y Antonia D´Late juntos). Es que me voy con mucha facilidad de una cosa a otra, se me amontonan las palabras, que bien, que alegría, seguimos con el cuento.

cierto, bien nutrida de chicos del Padre Luque del colegio de Portaceli de Sevilla y a nuestros sacrificados y queridos profesores, que bien nos entendieron y aguantaron, gracias muy particulares amigo y compañero Julio Tarragó Espinosa, pues por tu culpa, a través del tiempo, he recordado más y muchos más y tú sin saberlo. Felicitación a los compañeros de la 1ª promoción de Maestría Industrial por su 50 aniversario. Recuerdo especial para los que no habéis podido asistir sobre todo si tenéis algún achaque juvenil. Ánimo y en forma para la Próxima.

Decíamos antes, que como consecuencia de las penúltimas vueltas me acordaba a través del dicho del niño susodicho del cole, nuestras peripecias y convivencia, la verdad que lo pasé nada aburrido. La última media vuelta era la de saltar de la cama, para atender a ese veloz mundo que nos tocó vivir y que nos robó durante mucho tiempo una parte de nosotros, la de nuestra amistad y hermandad. Me he acordado en todo este tiempo, otras muchas veces del colegio, pero estos dichos y hechos relacionados anteriormente, han sido la puerta por la que reentré con asiduidad a nuestro querido mundo de entonces y el pabilo que ha mantenido en mí encendida la llama de nuestra hermandad, que auguro eterna.

Mención de honor para los que ya estáis allí; os ruego nos ayudéis a ser dignos de ocupar los huecos que entre vosotros nos tenéis preparados. Hay muchas vertientes en el amor, yo llevo tatuada en mi corazón una muy especial hacia nuestro mundo de la SAFA y vosotros como parte consustancial de él. No puedo acabar sin mencionar a las esposas y compañeras de todos, por haber asumido ser parte consustancial de la parte consustancial.

Estas líneas y recuerdos los dedico a toda la SAFA, presentes y ausentes, en especial a la promoción de Oficialía del año 1959, por

Un abrazo para todos y gracias por aguantarme.

38


Amalgama

Nº10

El rincón de la poesía

DÍA DE LA CRUZ

Día de la Cruz en Granada arco iris de colores, que estás de gitana ataviada que en las calles bailas sin pudores, y que en tu cara está prendada la alegría de los trovadores. Y un caracol dibuja tu pelo y hay lunares en tu cintura, se eleva una mano al cielo que moldea tu figura, y una falda levanta el vuelo realzando tu hermosura. Y un zapato al taconear con el son de las castañuelas, invita a tu cuerpo a bailar por placetas y callejuelas, y tu corazón no deja de vibrar viendo que al cielo vuelas. Y la Cruz de claveles ensartada de ese color rojo pasión, se siente como transportada se ahuyenta cualquier depresión, quedando al punto conquistada por la gracia de una canción.

Y el Generalife que la vio quedó de ella prendado, unos tacones le regaló de agua y flores decorados, y por el talle a la Vela cogió y en San Pedro se casaron enamorados. Unas guitarras rasguean bajo la Cruz protectora, los palillos repiquetean una copla te enamora, zapatos que taconean en la tarde turbadora. Se baila por sevillanas por rumbas y granaínas, se mueven con muchas ganas esas mujeres divinas, vestidas van de gitanas y al verlas tú te fascinas. Esas mujeres con sus volantes dibujan arabescos de primores, y los hombres muy galantes les entregan ramitos de flores, y se escuchan alegres cantes que al aire arrojan mil amores.

Y de faralaes los vestidos que visten mujeres garbosas, que van a la cintura ceñidos que las realzan como diosas, con mil colores prendidos tan lozanas y preciosas.

Y todo el barrio alrededor de la Cruz de Mayo florido, le llega ese fragante olor de un clavel en el pelo prendido, que una mujer lleva con primor junto a su peineta de oro fundido.

Y a la Torre de la Vela que fue mora antes que cristiana, un gitano va y la camela la viste también de gitana, y ella le baila como una mozuela a la Cruz de Santa Ana.

Y hay viandas por doquier y “limoná” bien fresquita, nadie se queda sin comer todos a todos invitan, brindamos por la vida al beber junto a la Cruz tan bonita.

39

Antonio Garrido Romero Y alegre a coro canta nuestra comparsa querida, con un son cálido que encanta es algo que nos da la vida, que el ánimo nos levanta y a la soledad tenemos vencida. Ya estamos todos ahítos de beber y de cantar, los cuerpos ya sin apetitos de comer y de bailar, pero otra Cruz llegará prontito y la fiesta volverá a comenzar. El día de la Cruz terminó un gran día para recordar, con cantes y bailes comenzó con alegría pudimos brindar, todo el mundo comió y bebió y eterna amistad juramos al marchar.


Amalgama

Nº10

SIENTE COMO ES GRANADA Granada es un cofre moro que te deslumbra al abrir, llegando raudo a descubrir ese mágico y gran tesoro. Y surgen de él gran cantidad en una rápida sucesión, rubís y perlas que son la esencia de esta ciudad.

Construida sobre la Gran Mezquita la obra cumbre del Renacimiento, es la Catedral hermoso monumento alabada por todos al ser descrita

Y la perla con más fulgor esa que desde lo alto nos mira, esa que todo el mundo admira es La Alhambra con su esplendor.

Sobre los cerros de Aynadamar La Cartuja se alza esplendorosa, en ella el alma reza pudorosa y a voces su grandeza quieres proclamar.

Y en el Cerro del Sol ubicado el Jardín del Arquitecto, Generalife edén perfecto de agua y ciprés enmarcado.

Desde Torres Bermejas bajando por la ladera del Mauror, se llega a un barrio lleno de sabor es el Realejo y no estás soñando.

Y en el Albaicín te perderás por callejuelas misteriosas, y oliendo a jazmines y rosas allí el duende te atrapará.

El Campo del Príncipe es el corazón del barrio de la antigua judería, sin ver sus palacios yo no podría ni de Granada su Santo Patrón.

Y en los cármenes llenos de flores a la tenue luz de un farol, antes de que salga el sol los amantes cantan sus amores.

Bajo el recinto amurallado de la Alhambra el Carmen de los Mártires se acomoda, celebrar en sus jardines una boda es más brillante que el sol que nos alumbra.

Suena ya cerca La Zambra vas llegando al Sacromonte, y recortada en el horizonte ves mágica La Alhambra.

Y de luz y color te llenarás con la puesta de ese sol al atardecer, nada más sublime tú podrás ver cuando llegues a San Nicolás.

Y hay trajes de lunares que visten gitanas morenas, que bailando olvidan sus penas dando fin a sus pesares.

Y doblando la última esquina caminando tranquilo y despacio, superpuesto tendrás el palacio sobre un manto de nieve nacarina.

Plaza Nueva marco inigualable para que Santa Ana brille, y que el mundo se maraville de ese minarete admirable.

Y el aliento has de contener el espíritu se queda acongojado, aquello es superior a lo esperado y tus pupilas lo han de retener.

Y empezamos a caminar con unas vistas de maravilla, al lado del Darro y su orilla para el Bañuelo encontrar.

Y es que ves La Alhambra esplendorosa brillante como de cobre derretido, sobre ella el sol da un estallido para ser la obra del mundo más hermosa.

Y en el cielo azul turquesa se dibuja altiva la Alcazaba, pareciendo que a veces abrazaba a San Pedro palatino y su belleza.

Así es de bella mi Granada esa que te arrebata la razón, tú dejarás parte del corazón al marchar después de visitada.

Al visitar el Corral del Carbón un precioso monumento, siendo el más antiguo en el tiempo te causa gran impresión.

Mi pluma incansable seguiría con cuentos y leyendas yo narrando, el cofre poco a poco voy cerrando quedando aquí un aroma de alegría.

40


Amalgama

Nº10

Antonio Lara Pozuelo

Antonio Lara vive en Suiza. Con frecuencia, viene a España en busca de las primeras sensaciones percibidas en su tierra natal y las vivencias del Colegio en el que permaneció ocho años. Ha decidido sumarse al encuentro del próximo mes de mayo y nos aporta una letra del Himno de la SAFA adaptada a los antiguos alumnos.

( Magisterio, promoción 1963)

El himno de los años cincuenta

Himno de los antiguos alumnos de la SAFA

Demos paso a la luz que enciende en nuestra vista recuerdos de safista y de gratitud. Hemos sido fieles hemos sido leales a los principios de nuestro pueblo andaluz y seguiremos labrando la paz, cultivaremos nuestra Libertad. En este atardecer de nuestro caminar todos defenderemos Pan, Paz, Justicia y Verdad. Bajo el mismo techo en donde aprendimos que Letras y Ciencia son nuestro camino; bajo el mismo techo diciendo seguimos Libertad y Justicia son nuestro destino. Demos paso a la luz que enciende en nuestra vista recuerdos de safista y de plenitud.

41 Letra compuesta por Antonio Lara Pozuelo (Febrero 2013)


Amalgama

Nº10

Historia de los encuentros recientes de los Profesionales en Úbeda

Pedro Mora Figueroa (Oficialía Eléctrica, 1960)

La iniciativa surge de dos amigos que se hablaban y veían con cierta regularidad, me refiero a Juan López Ruiz y Marcelino Florido Carrasco; el primero vive en Córdoba y el segundo en Barcelona, ambos de la Promoción de Oficialía, 1960 y Maestría, 1962. Nos empezaron a localizar por teléfono en otoño de 2007, una experiencia ilusionante a la vez que dura porque la alegría de encontrar y hablar con los compañeros a los que no veías hace casi cincuenta años, se cruzaba con las tristezas lógicas al chocar con los fallecimientos de otros.

I Encuentro (mayo, 1990) El I Encuentro de esta Promoción había tenido lugar en mayo de 1990 respondiendo a la llamada del Padre Bermudo que organizó una serie de encuentros, convocando a los AA. AA. por cursos, con motivo del Cincuentenario de la fundación de la SAFA.

Fueron veinte los que lograron gozar de aquel primer encuentro treinta años después de su salida del Colegio. Rondaban los 50 años, en plena madurez. Se vieron en su antigua casa y fueron acogidos por los padres Bermudo y Mendoza, y los profesores Don Bernardo y Don Jaime.

42


Amalgama

Nº10

II Encuentro (abril, 2008) A finales de marzo de 2008, tenía lugar el II Encuentro de la Promoción de Profesionales de 1960. Se celebró en el Colegio, la mayoría no lograban reconocerse. La Dirección del Colegio les facilitó la sala de profesores y allí, todos los asistentes vivieron una experiencia emocional de primer orden. Inmediatamente surgió la idea de reunirse al año siguiente y se tomó el feliz acuerdo de plasmar en un libro sus recuerdos y sus trayectorias profesionales y vitales. Los autores seríamos todos. Concurrimos 25 exalumnos del mismo curso y nos acompañaron los profesores Don Bernardo López, Don Jaime Roselló y Casiano Nieto. El Director nos dio su acogida en nombre de la Institución y nos animó a continuar, ofreciendo el uso de las instalaciones del Colegio para las celebraciones. Finalizamos los actos con una comida de hermandad en el restaurante “EL Marqués” y las sentimentales despedidas. Fue un baño de emociones indescriptible.

43


Amalgama

Nº10

III Encuentro (marzo, 2009) La tarea de hacer el libro hizo que el año transcurriera entre llamadas, envíos de fotos y escritos. Se fue acumulando material y las desgastadas memorias debieron ir resolviendo los errores que unos y otros cometíamos mientras que los varios compañeros que nos habíamos hecho cargo de componer el libro nos enfrentábamos a la tarea de organizar los datos. La principal dificultad, para todos, resultó ser asociar asignaturas, cursos y profesores. No fuimos capaces de reconstruir la historia al cien por cien. El III Encuentro se celebró en marzo de 2009 en el mismo escenario, es decir, en la sala de profesores donde las mesas se disponían en círculo: era una gran mesa redonda, nos sentíamos en casa. Nos acompañaron los profesores Don Bernardo López, Don Jaime Roselló, Padre Theotonio y Casiano Nieto. Como el año anterior, la Dirección del Colegio nos reiteró su apoyo a estos encuentros y su entera colaboración al desarrollo de los actos. En esta ocasión fuimos 24 exalumnos los que nos dimos cita en nuestra casa de Úbeda. Se presento una muestra de páginas del libro y se decidió el formato, título “Nuestra SAFA” y la edición de 200 ejemplares. Cada uno deberíamos hacernos cargo de cinco ejemplares, el resto se destinaría a profesores, la Dirección del Colegio y compañeros de otras promociones. Repetimos comida de hermandad en el mismo sitio que el año anterior y nos despedimos hasta el año siguiente con el objetivo de celebrar la presentación del libro.

44


Amalgama

Nº10

IV Encuentro (mayo, 2010) Era día de recogida de frutos, por fin, unos días antes habían llegado a Úbeda 200 libros procedentes de Cádiz. Chaves y Aznar habían sufrido las prisas de última hora con la imprenta, pero ahí estaban los anhelados ejemplares. Los actos se desarrollaron en un clima emocional fabuloso. La comida de hermandad se celebró como en años anteriores y acogimos a cuatro hermanos mayores de la promoción del 59.

José Manuel Aznar y Antonio Sáez protagonizaron la presentación de la obra “Nuestra SAFA”, libro que causó una sensación extraordinaria entre los asistentes, tanto por su bella ejecución como por sus contenidos. Asistimos 29 de la promoción del 60 y los profesores García Mauriño, Don Bernardo López y Don Jaime Rselló. Se produjo un cambio de tendencia importante al sumarse Paco Bordés, Juan Nuño, Diego Godoy y Rafael Codina, los cuatro, de la promoción del 59.

José García Bautista II lideró la celebración del Cincuentenario de la primera promoción de Oficialía (1960/2010), exponiendo piezas de ajuste, torno y fresa, acompañadas con algunos libros y cuadernos de la época.

45


Amalgama

Nº10

V Encuentro (mayo, 2011)

Profesionales de las promociones del 58, 59, 60, 61, 62, 68 y 69

Promoción del 59

Este año el encuentro se hace con varias promociones de Profesionales. El año anterior, Paco Bordés sacó de su bolsillo una lista de direcciones de la promoción del 59, medio rota, hecha en 1989 y se desata la reacción en cadena. Durante todo el año, Juan Nuño, Paco Bordés y Manolo Portal han removido al grupo y aquí se presentan dispuestos a dar la campanada. Asisten los profesores, Don Bernardo López, Don Jaime Roselló, Don Alejandro Jiménez, García Mauriño y el jesuita Padre Laínez. De los AA. AA. Vienen quince del 59, trece del 60 y once de otras promociones. El ambiente ha cambiado, termina la carrera en solitario iniciada en 2008 por la promoción del 60 y ahora, para lo sucesivo, se celebrarán ENCUENTROS DE PROFESIONALES. Somos más y los actos tuvieron que celebrarse en el aula magna. Antonio Soler trajo de Albaida (Valencia) unos pergaminos conmemorativos del II Encuentro de46 la promoción del 59 y terminó la fiesta con la habitual comida de hermandad. La unión de promociones resultó satisfactoria para todos.


Amalgama

Nº10

VI Encuentro (mayo, 2012)

Los infantes de la SAFA reciben a los seniors

Las palabras de los peques: SO MOS LOS ALUMNOS DE I NFANTI L Y OS DESE AMOS QUE P ASÉI S UN BUEN DÍ A. NUESTR AS SE ÑOS NOS HAN CONTADO QUE VOSOTROS ESTUDI ASTEI S EN ESTE COLE. AHOR A SO MOS NOSOTROS LOS QUE JUGAMOS, APRENDE MOS Y NOS DI VERTI MOS EN ÉL. ESPER AMOS PODER CE LEBR AR ALGÚN DÍ A UN ENCUENTRO DE ANTI GUOS ALUMNOS CO MO E L QUE VAI S A CE LEBR AR HOY. OS QUERE MOS TR ANS MI TI R LAI LUSI ÓN Y LA ALE GRÍ A QUE S ALE DE NUESTROS COR AZONES P AR A QUE DI SFR UTÉI S DE ESTE DÍ A.

Los actos En esta ocasión, concurrimos en Úbeda antiguos alumnos Profesionales y de Magisterio, desde las primeras promociones de huérfanos fundadores de las Escuelas de Úbeda, hasta promociones de finales de los 60. Cumplimos un programa de actos extenso: Acto de acogida por los alumnos de Infantil. Palabras de recuerdo para jesuitas, profesores y alumnos fallecidos, antes de celebrar la Santa Misa. Ya en el aula magna el Director nos dio la bienvenida en nombre de la Institución, la primera promoción de Maestría celebró su cincuentenario (1962-2012) y se hizo un homenaje a profesores y jesuitas. Se cerró la jornada con la comida de hermandad.

47

SUMA DE ASISTENTES Directivos de SAFA y sacerdotes Profesores Promociones del 58 y anteriores Promoción del 59 Promoción del 60 Promociones del 61 al 66 Magisterio Total asistentes

5 4 16 14 17 15 8 79


Amalgama

Nยบ10

48


Amalgama

Nº10

Y seguimos creciendo….

El movimiento iniciado por la promoción de Profesionales del 60, tiene como instrumento de relación y comunicación la revista Amalgama y la página web de Pepe Aranda (safa.tvsa.es). Ambos instrumentos se muestran en la práctica complementarios de manera que tanto “ los filopapelistas” como “los filopantallistas” tenemos acceso a la información.

Reflejamos aquí la evolución de los encuentros de los Profesionales en Úbeda durante los últimos cinco años. Hay otras promociones de Profesionales que se vienen reuniendo en sitios diferentes, desde hace varios años: es el caso de la promoción del 63 (Paco Sanz, Rodríguez Valdivia, Pepe Domínguez, Baltasar López y Ramón Villar, entre

A juzgar por los resultados, parece que a todos nos anima a dar un paso más: establecer un día al año como “DÍA DEL ANTIGUO ALUMNO”, día en el que celebremos una asamblea general abierta a todos los antiguos alumnos de las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia. Paco Bordés y Manolo Portal, vienen acariciando esta idea últimamente y Pepe Aranda trabajó con entusiasmo la incorporación de los alumnos fundadores del internado de Úbeda a los que cariñosamente llama “Los chicos del 42”. Son pasos en la dirección de reunir la gran familia de alumnos que mantenemos ese hermoso sentimiento de gratitud a Las Escuelas, a los Jesuitas, como también llamábamos a la querida Institución.

otros) y la promoción del 68 (Pedro Montoro, Antonio Montesinos, Manuel Molina y José Rey, entre otros ).

Sevilla tuvo que ser…. donde Manuel Serrano Portal, electrizado por los encuentros, citara en Portacoeli a “los niños del Padre Luque” en marzo de 2011. Desde entonces se vienen reuniendo cada tres meses antiguos alumnos que pasaron por Úbeda, tanto Profesionales como de Magisterio de diferentes promociones. Son un ejemplo a seguir. Los AA. AA. de Magisterio crearon una asociación formal (Asociación de AA. AA. de Magisterio de la SAFA) que viene funcionando con regularidad y disponen de su propia página web, conectada con la de Pepe Aranda.

La buena disposición de acogida mostrada por la Dirección del Colegio en estos años, nos empuja a todos y nos ilusiona la posibilidad de que el próximo 11 de mayo cristalice el deseado proyecto y así, quedará establecido para años venideros reunirse los segundos fines de semana de mayo, el viernes con los compañeros de curso y el sábado en asamblea general.

Relación de asistentes entre 2008 y 2012 Promociones 58 y anteriores

2008

2009

1

1

59 60

25

21

2010

2011

2012

1

16

4

15

14

29

13

17

10

15

1

8

61 a 70 Magisterio Prof. y jesuitas Directivos SAFA TOTAL

2

3

3

5

5

2

3

3

3

4

30

28

39

48

79

Hasta el año pasado, nos veníamos reuniendo los exalumnos del centro de Úbeda, pero ahora Paco Bordés se está poniendo en contacto con los demás centros para invitar a las asociaciones de antiguos alumnos a que se sumen al proyecto, ¿dónde acabará la iniciativa?

Los 28 centros SAFA en Andalucía 100 80 60 40 20

0 1 2 2008 2009

3 2010

4 2011

5 2012

49


Amalgama

Nº10

Asociaciones de antiguos alumnos de las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia (SAFA) Francisco López Ayala En el curso 1963/64 los centros de Alcalá la Real, Andújar, Baena, Cádiz, El Puerto de Santa María, Linares, Úbeda y Sevilla, además de la de Madrid contaban con Asociación de Antiguos Alumnos.

1. BREVE RESEÑA SOBRE EL NACIMIENTO DE LAS ASOCIACIONES DE ANTIGUOS ALUMNOS EN LAS ESCUELAS DE LA INSTITUCIÓN SAFA

De aquellas asociaciones, salvo error u omisión, sólo se mantienen en la actualidad las de Alcalá la Real, Baena, Linares y Úbeda (Magisterio). A estas hay que sumarle las de los centros de Huelva SAFA-Funcadia (Huelva) SAFAICET (Málaga) incorporados posteriormente a la Institución.

Desde sus comienzos, la Institución SAFA ha manifestado un gran interés por el asociacionismo. Unas veces, por propia iniciativa, se ha adelantado y, en otras ocasiones no tuvo más remedio que esperar a que la legislación lo contemplara. Sea como fuere, las Escuelas fueron precursoras, en bastantes de sus centros, en la implantación de Asociaciones como las de Antiguos Alumnos, Madres y Padres de Alumnos, Asociaciones de Alumnos, las Deportivas, así como otras de carácter religioso como fueron las Congregaciones Marianas y las Vanguardias Obreras. Tampoco faltaron las encaminadas a la innovación educativa del profesorado como fue el Movimiento de Renovación Pedagógica.

2. LA ASOCIACIÓN DE LINARES

2.1. ¿Qué papel jugó en aquel movimiento la Asociación de Antiguos Alumnos de la SAFA de Linares?

En relación con las Asociaciones de Antiguos Alumnos las primeras surgieron en el año 1957. La SAFA de Alcalá la Real, a iniciativa del sacerdote D. Sebastián Talavera, fue la primera que empezó a funcionar. Casi al mismo tiempo le siguió la de Úbeda de la mano de D. Manuel Velasco y sobretodo del Padre Juan Mª Fernández Marín s.j. (P. Marín) que sería nombrado coordinador de todas las Asociaciones. En Villacarrillo se pusieron en marcha gracias al entusiasmo de D. Ramón Poblaciones y en El Puerto de Santa María fue el Padre Manuel Bermudo de la Rosa s.j.

Nuestra Asociación fue en aquella época pieza clave para el fortalecimiento de las demás asociaciones. En Linares estuvo la sede de la Asociación General de Antiguos Alumnos de la SAFA. Era tal su eficacia y capacidad de gestión que fueron las demás Asociaciones las que propusieron que la Junta Directiva de la Asociación de Linares lo fuera también de la Asociación General. La creación en 1963 de la Residencia Obrera P. Gómez, para estudiantes y trabajadores, y la cesión a la Asociación de una parte de las dependencias del Hogar Obrero en la planta baja del edificio, supuso un gran impulso y el inicio de unos años de esplendor para la Asociación.

También hubo una Asociación de Antiguos Alumnos en Madrid que se ubicó en el Hogar del Trabajo de Recoletos con la intención de agrupar a los casi 300 antiguos alumnos que había trabajando en la capital de España.

El 31 de Mayo de 1964 se celebró en Linares la 1ª Asamblea Parcial de Asociaciones de AA. Alumnos SAFA de los centros de Alcalá la Real, Andújar, Úbeda y Linares.

Aunque la Institución empezó a publicar boletinesrevistas desde el año 1947 cuyas cabeceras fueron “Escuela y Taller”, “Inquietud” y “Eslabón”, no fue hasta el mes de diciembre de 1957 cuando apareció el nº 1 de la revista- boletín, “UNIDOS. Ayer, hoy y siempre” y en la que figuraba que era editada por la Asociación de Antiguos Alumnos de las EE. PP. Sagrada Familia-Andalucía. Tenía una extensión de cuatro a seis páginas y a dos tintas. Por aquellas fechas la cuota anual era de 36 pesetas y en ella se incluía la suscripción a la revista “UNIDOS”.

Como ya hemos indicado, el coordinador general de la Asociación y el artífice de su esplendor fue el P. Juan María Berges S.J. a quien el P. Bermudo le había encargado la parcela de los antiguos alumnos. En el año 1966 el P. Berges fué nombrado director del Centro y ya tuvo que compatibilizar el cargo con la dedicación a las asociaciones. Fue a partir de entonces cuando la Asociación empezó de manera progresiva a decaer hasta su desaparición una vez que Berges dejó Linares en 1971 y los socios fundadores empezaron a construir su vida personal y familiar.

Unos años después sería el Padre Juan Mª Berges Martín s.j. quien promovió la Asociación de Linares y consolidó las ya existentes en la Institución. En el P. Berges encontró Bermudo, siendo rector, un colaborador entusiasta de las asociaciones.

50


Amalgama

Nº10

-Circuitos por el distrito minero de Linares. -Ruta visigoda, Cuevas de Giribaile , Puente Quebrada y Castillo de Canena, etc. -Edición de un DVD sobre los casi 50 años de la Asociación. - Eucaristía y comida de hermandad con motivo del nombramiento de Socio de Honor que se inició en el año 2004 concediéndoselo al P. Juan María Berges, y que en años sucesivos le fue otorgado a D. Estanislao Fernández Sancho, D. Aureliano García Díaz y D. Francisco López Ayala en reconocimiento a su labor en la Escuela o por su dedicación a la Asociación.

2.2. ¿Cómo ha evolucionado la Asociación de Antiguos Alumnos y Alumnas de Linares desde entonces? Fue a mediados de la década de 1980 cuando de nuevo aparece la Asociación. En esta ocasión el impulsor fue el entonces Director del Centro Francisco López Ayala, quien con la inestimable y valiosa colaboración de algunos antiguos alumnos suyos, entre ellos José Dueñas Molina, que ejerció de Presidente de la Junta Gestora y Fernando Montoro como Secretario, pusieron de nuevo en marcha el proceso estatutario y la reclasificación de la asociación. Con fecha 16 de Marzo de 1986, fueron aprobados los Estatutos por la autoridad competente. Poco después de esta fecha se nombró a la nueva Junta Directiva. Los promotores Dueñas y Montoro no se presentaron. Salió elegido presidente José Vázquez Blaya. Poca actividad tuvo la Asociación en este período pues prácticamente no llegó a ponerse en marcha y cayó en un letargo progresivo hasta que desapareció totalmente uno año después, en 1987. Esta nueva etapa de inactividad de la Asociación duró hasta el curso 1998/99. Aprovechando la proximidad del cincuentenario del Centro, año 2000, López Ayala que después de once años en Úbeda volvía de nuevo a Linares, acudió una vez más a pedir la colaboración de José Dueñas Molina para retomar la puesta en marcha de la Asociación. De nuevo se presentan Estatutos que son aprobados en el año 2000. La Presidencia la asume Dueñas durante un tiempo y le sustituyó durante unos meses Francisco Expósito Navarro, que hasta entonces era vicepresidente. En Asamblea celebrada el día 15 de Marzo de 2002 fue nombrado presidente Pedro Belinchón Sarmiento quien ejerce el cargo hasta el mes de Junio de 2009. En la actualidad ocupa la presidencia de la Asociación Francisco López Escribano nombrado en la Asamblea celebrada el día 16 de Octubre de 2009. Desde el año 2000 y hasta nuestros días la Asociación de Antiguos Alumnos de Linares es una realidad viva y activa.

Placa conmemorativa de la celebración cincuentenario de SANTANA Motor

del

En el año 2007, con la colaboración del Ayuntamiento y la Empresa Santana Motor, la Asociación de Antiguos Alumnos organizó el 50 aniversario de Santana. Los actos que abarcaron dos semanas, fueron muy variados y estuvieron abiertos a toda la ciudad. Eucaristía, un ciclo de cuatro conferencias, partidos de futbol, dos conciertos y un día de puertas abiertas para que los linarenses pudieran visitar la factoría Santana Motor.

2.3. Principales actividades de la Asociación en esta etapa (2000-2013) Las actividades que la Asociación ha organizado en la etapa actual, han abarcado campos relacionados con el ocio, la cultura, la difusión de la Escuela y la formación no sólo para los socios sino también para toda la población de Linares: -Conferencias sobre el urbanismo y la historia de la minería local. -Excursiones y visitas guiadas a Córdoba, Piñar , (Cueva de las Ventanas), Cueva de los Murciélagos en Zuheros, Castillo de Baños de la Encina, Hospital de los Marqueses de Linares y a las ciudades y centros SAFA de Alcalá la Real, Écija y Úbeda.

51


Amalgama

Nº10

De izquierda a derecha: D. Pedro Belinchón Sarmiento (Presidente) D. Antonino Gómez (hermano del P. Gómez), esposa de Antonino, Francisco López Ayala, esposa de Rafael Gómez, D. José Mª González Barba (Director SAFA Linares) y D. Rafael Gómez Perea (hermano del P. Gómez), detrás, la placa conmemorativa.

-Intervención decisiva en el desarrollo cultural, económico, social o religioso de la ciudad.

Otra conmemoración importante se produjo en el año 2009. Con la colaboración económica de la Escuela, la Asociación organizó el 50 aniversario de la muerte del P. Gómez, persona muy querida por todos y que por su labor con los obreros y necesitados y su muerte temprana a los 38 años en Linares, dejó huella no sólo en los alumnos sino también en la gente del Barrio de San José y en toda la ciudad.

-Trayectoria personal o institucional y tengan el reconocimiento de la población. La 1ª edición se le concedió a D. Alberto López Poveda, ejemplo de constancia, tesón, hombre trabajador, bondadoso, austero, promotor de la Fundación y Casa Museo Andrés Segovia, del que fue gran amigo y su biógrafo. Concluyó el acto con la actuación de la Coral Andrés Segovia.

Una Eucaristía muy emotiva que fue concelebrada por el Rector de SAFA, dos jesuitas, el cura párroco de San José en tiempos del P. Gómez y otro párroco muy vinculado a la Institución SAFA. Asistieron dos hermanos del P. Gómez, Antonino y Rafa y sus respectivas esposas y nietos.

No quiso la Asociación pasar de largo la gran labor que la Compañía de Jesús ha realizado en Andalucía y en Linares al fundar las Escuelas SAFA. Por ello, en la edición del año 2012, el Premio se le concedió a la Compañía que fundó San Ignacio de Loyola. El premio lo recogió el Provincial de Andalucía y Canarias P. Guillermo Rodríguez-Izquierdo Gavala s.j. Asistieron autoridades locales, la Delegada Provincial de la Consejería de Educación, jesuitas de distintas comunidades, sacerdotes y religiosas de la localidad, antiguos y actuales profesores y un nutrido grupo de antiguos alumnos y vecinos de la ciudad.

Una conferencia sobre el P. Gómez, reflexión matinal a los alumnos en la Semana de Identidad SAFA sobre el P. Gómez y el descubrimiento de una placa en su memoria, fueron los actos de tan merecido homenaje. Más recientemente, en el año 2011, la Asociación de Antiguos Alumnos creó el Premio que lleva su nombre en la modalidad de “Valores”. Este Premio tiene como finalidad reconocer los méritos de aquellas personas, asociaciones o instituciones, que a nivel local hayan destacado por su: -Sensibilidad y compromiso social ante los más desfavorecidos. -Dedicación y actitud ejemplarizante ante los jóvenes. -Aportación destacada en el campo de las artes, la tecnología, las ciencias, las letras o las humanidades

En este año 2013 la tercera edición del Premio, ha recaído en la Asamblea Local de Cruz Roja Española de Linares, institución de sobra conocida por su gran labor humanitaria y social. El Premio lo recogió el Presidente Autonómico de Andalucía D. Javier García-Villoslada Quintanilla. Como ya es habitual, el acto terminó con una actuación musical. En esta ocasión un concierto de viola da gamba.

52


Amalgama

Nº10

De izquierda a derecha: Francisco López Ayala, Dña. Angustias Mª Rodríguez (Delegada de Educación), P. Guillermo Rodríguez-Izquierdo s.j. (Provincial s.j.), D. Joaquín Gómez Mena (Concejal representante del Ayuntamiento) y D. Manuel Rodríguez Navarrete ( Director SAFA Linares)

A modo de conclusión

Para resaltar la entrega del Premio este año se han organizado las I Jornadas de Ciencia y Cultura con dos conferencias y dos salidas guiadas y que se mantendrán en ediciones sucesivas.

Las Asociaciones de Antiguos Alumnos pueden ser un instrumento importante que favorezca el encuentro, el intercambio de experiencias y la convivencia entre los afiliados y sus familiares y también un apoyo para la Institución y para el centros correspondiente y su alumnado así como una manera de fomentar entre la población los valores y la actitud de servicio que la SAFA nos enseñó

Además de las actividades reseñadas todos los años celebramos al menos una comida de hermandad por Navidad y fin de curso. Por supuesto que en casi todas las actividades participan las esposas.

Es por ello que, con motivo del encuentro de Antiguos Alumnos SAFA en Úbeda el próximo 11 de mayo, me he puesto en contacto con todos los directores de los centros de SAFA para pedirles me faciliten nombre de personas pertenecientes a la Asociación de su centro si la hubiere, o de antiguos alumnos interesados en la creación de la Asociación de Antiguos Alumnos.

Aunque nuestra Asociación tiene una economía modesta, somos unos 70 socios de cuota, no nos falta voluntad para intentar las mayores empresas dentro del ámbito que marcan los Estatutos.

Si la idea cala, una vez creadas asociaciones donde no existan, o con las ya existentes, podríamos pensar en la constitución de una Federación de Asociaciones de Antiguos Alumnos y Alumnas de las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia. Este es el reto. En la esperanza de que la idea salga adelante, animo a todos los antiguos alumnos SAFA que “vieren y leyeren” estas páginas a trabajar en este proyecto.

Linares, marzo 2013 2011: Visita guiada a Córdoba y Madinat Al-zara

53


Amalgama

Nº10

Juan Antonio Narváez es antiguo alumno de Úbeda (Maestría, 1964). En el nº 9 de Amalgama se presentó con su semblanza y una crónica sobre el viaje de estudios de su promoción. Está con nosotros. Natural de Úbeda, entre sus inquietudes sobresale el estar pendiente de la actualidad socio-cultural y aportar su opinión en la prensa de papel y periódicos digitales, oficio ejercido con gran acierto como demuestran las cartas y artículos que recogemos aquí. Te animamos a que continúes esta tarea, tu foco alumbra espacios que a todos tus compañeros nos interesa conocer.

Dignidad humana

Regeneración política

Juan Antonio Narváez Sánchez, desde Úbeda. (Publicado en www.diariojaen.es)

Juan Antonio Narváez Sánchez, Madrid

(Publicado en Estrella Digital)

Sandra Díez asesinada en Úbeda. El puente del Pilar y otras circunstancias familiares me llevan a permanecer en Úbeda unos días, coincidentes con los luctuosos hechos del asesinato de Sandra Díez. He podido comprobar diversas reacciones a nivel de ciudadanía: desde una notoria indignación hasta la indiferencia, pasando por lo de asesinato machista o tal como está la juventud puede pasar cualquier cosa.

Nuestro excelente novelista Pío Baroja recogía en “La Busca”, publicada en 1904, el ambiente social que vivía Madrid, extensible a toda España, después del desastre del 98. Un espíritu pesimista y consternado se reflejó en todos los ámbitos de la sociedad. El pueblo increpaba a la clase política su falta de responsabilidad ante la pérdida de las colonias. Surgió entonces una generación pujante reclamando cambios en los sistemas políticos, económicos y sociales: era el regeneracionismo.

El lunes hubo concentración de personas delante del Ayuntamiento, palabras, silencios, y luego se desplazaron unos metros hasta la puerta del Juzgado para gritar “asesino” al paso del único acusado. Todo esto al día siguiente a las consiguientes horas en el tanatorio y posterior entierro en el cementerio de San Ginés, lugares donde se guardó el debido respeto, aunque no cesaran los comentarios. Este asesinato se circunscribe dentro de una desgraciada serie acaecida en similares o parecidas circunstancias. Entre otros factores causantes considero que hay uno que es determinante: la falta de reconocimiento y valoración por parte de un sector de la juventud, de lo que es la auténtica dignidad humana. Sector de la juventud en la que impera el utilitarismo y el relativismo: aquello que me molesta o que ya no me sirve lo hago desaparecer, sin apreciar si son cosas o personas; o, tal vez, porque para ellos las personas son cosas. Quizás la razón sea la ignorancia, pues desde el inicio de su formación no le han imbuido sólidamente que las personas han sido creadas por Dios y para Dios, y que la razón más alta de la dignidad humana consiste en la vocación del hombre a la comunión con Dios y, por tanto, que la vida humana es sagrada.

Baroja, en la novela citada, lo describe con su realismo característico al referirse a un modesto local en el que se arreglaba el calzado : “Este establecimiento tenía sobre la puerta de entrada un rótulo que decía:«A LA REGENERACIÓN DEL CALZADO» El historiógrafo del porvenir seguramente encontrará en este letrero una prueba de lo extendida que estuvo en algunas épocas cierta idea de regeneración nacional, y no le asombrará que esa idea, que comenzó por querer reformar la Constitución y la raza española, concluyera en la muestra de una tienda de un rincón de los barrios bajos, en donde lo único que se hacía era reformar y regenerar el calzado”. Los tiempos presentes nos ofrecen también un ambiente pesimista y consternado que se refleja hasta en la vida cotidiana. No hay duda de la grave irresponsabilidad cometida por la clase política, participada también por s estamentos públicos. Cabe, pues, esperar ahora, se exige de otro ellos, una “regeneración política y social” valiente, atrevida, constatable, práctica y ajustada a la realidad, que infunda en la sociedad motivos de confianza y de esperanza.

54


Amalgama

Nº10

Centenario de Menéndez Pelayo

Crisis de la cultura

LUNES, 6 DE AGOSTO DE 2012. OPINIÓN

SÁBADO, 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012. OPINIÓN

Juan Antonio Narváez , desde Madrid.

Juan Antonio Narváez, desde Madrid.

(Publicado en www.diariojaen.es)

(Publicado en www.diariojaen.es)

La decadencia de nuestra cultura occidental es un hecho evidente por más que quieran aparentemente ignorarlo, o, tal vez, interesadamente ignorarlo, determinados sectores de la sociedad atentos ideológicamente en manipular esta crisis a fin de imponer, de forma radical, una nueva cultura. Mucho se habla sobre la aplicación del término “cultura” a determinadas manifestaciones artísticas.

En tiempos de crisis es, hasta cierto punto, comprensible que la cultura sufra también los vaivenes del devenir económico. Pero hay acontecimientos a los que no es, no debe ser, aplicable tal regla. Quiero referirme en concreto al Centenario de la muerte de don Marcelino Menéndez Pelayo, acaecida en 1912. Este casi pasar inadvertido, como de puntillas, sobre esta efeméride puede tener también una doble lectura: el pensamiento de Menéndez Pelayo no es ahora, como se suele decir, ni social ni políticamente correcto. No se lleva, hoy en día, ser un hombre íntegro, con una vida coherente con sus ideas, cuando sus ideas descollaban por su elevada brillantez. Su vida estaba como regida por tres grandes ideales: un inquieto y responsable espíritu científico, una sincera y ardiente defensa de los valores contenidos en la cultura de España y un profundo sentido sobrenatural y cristiano de la vida humana. Estos tres ejes son los que dieron forma y colorido a su ingente obra. Ejes e ideales que configuran la trayectoria de la tradición española a lo largo de los últimos siglos de nuestra historia. Por eso, quiero rendir cariñosamente este sencillo homenaje a un hombre que trabajó todo lo que su capacidad física le permitió y que plasmó en sus escritos todo lo que su capacidad intelectual le sugirió hábilmente, sin ambages ni componendas.

No todo es arte, no todo es cultura en esta pléyade de mediocridad y relativismo moral y social que se extiende por occidente, donde la cultura en su verdadera acepción tuvo su esplendor en siglos pasados hasta el extremo de iluminar con su resplandor a culturas de otros continentes. Decía Menéndez Pelayo: “Hoy presenciamos el lento suicidio de un pueblo que, engañado mil veces por gárrulos sofistas, empobrecido, mermado y desolado, emplea en destrozarse la pocas fuerzas que le restan, y corriendo tras vanos trampantojos de una falsa y postiza cultura, en vez de cultivar su propio espíritu, que el es único que redime a las razas y a las gentes.” Esta mutación no ha de tener, pues, un efecto instantáneo, sorpresivo. Un cambio de cultura se produce no cuando se socavan los pilares que sirven de cimentación al edificio a fin de que todo se destruya, sino cuando se construye un nuevo edificio utilizando los elementos todavía válidos y aprovechables del antiguo. Decía también: “Donde no se conserva piadosamente la herencia de lo pasado, pobre o rica, grande o pequeña, no esperemos que brote un pensamiento original ni una idea dominadora”.

Manuel García Morente y la educación DOMINGO, 07 DE OCTUBRE DE 2012. OPINIÓN

Juan Antonio Narváez Sánchez, desde Jaén. (Publicado en www.diariojaen.es) Don Manuel García Morente, de quien se cumplen en 2012 ochenta años de su muerte y setenta y cinco del “hecho extraordinario” que provocó su profunda conversión al catolicismo, nació en Arjonilla, en 1886. Realizó sus estudios en Francia, España y Alemania. En 1912, hace cien años, ganó la cátedra de Ética de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid. Desarrolló allí una brillantísima carrera como profesor, investigador, escritor y traductor que lo convierten en una de las personalidades más destacadas d e la intelectualidad europea de entreguerras. En 1932, y por unanimidad, García Morente fue elegido decano de la referida facultad, cargo que desarrolló hasta el 29 de agosto de 1936, en el que fue destituido. A juicio de muchos intelectuales aquellos años son reconocidos como los de mayor prestigio de la facultad. Entre los profesores que componían su claustro se encontraban Menéndez Pidal, Sánchez Albornoz, Ortega y Gasset, Zubiri, María de Maeztu, Américo Castro, Asín Palacios, Pedro Salinas y varias decenas más de primeras figuras, entre las que naturalmente figuraba el propio García Morente. ¿Qué criterio utilizó el decano para reunir aquel cuadro único de profesores? El de la excelencia, es decir, la profesionalidad y competencia científicas, dejando de lado las ideologías políticas. ¿Qué criterio se siguió, en 1936, para su destitución? El político. Triste experiencia que se repite una y otra vez en nuestro sistema educativo donde parece imperar más el poder que el saber; donde en numerosas ocasiones la primacía de valores se altera, aunque sus nefastas consecuencias afecten profundamente la superior calidad y bondad educativa.

55


Amalgama

Nº10

CULTURA PROGRE, POBRE CULTURA Y esta afirmación considero que tiene valor en todos los ámbitos de la vida, incluida la cultura.

(Cultura: Tradición, decadencia y mediocridad)

Juan Antonio Narváez Sánchez

Pero en los últimos decenios se ha advertido una falta de auténtica evolución de la cultura, lo cual no quiere decir que se haya producido una regresión que hubiese supuesto una vuelta al pasado, a una época artística pretérita. Cada época es singular, con características peculiares específicas, válida únicamente para ese tiempo. Sin embargo, hemos de saber apreciar, en su justa medida, las manifestaciones artísticas del pasado o de otro modo nos veríamos privados de nuestros museos, de nuestros monumentos, de nuestras bibliotecas, etc. Hay que estudiar lo que hay en ellas de perenne y de perecedero y sobre estas bases seguras progresar en la creatividad, edificar con luces nuevas.

(Este artículo fue publicado en su integridad, pero de forma fraccionada, por los siguientes medios: Diario Jaén, Semanario Alfa y Omega, La Razón, Diario Vasco, La Opinión de Málaga, Estrella Digital, La Gaceta de los Negocios y El Diario Montañés. Aquí se publica por primera vez el texto completo y con notas)

Si analizamos las manifestaciones artísticas de estos últimos años, teatro, literatura, pintura, escultura, cine o televisión, por recoger las formas de expresión más asequibles para el gran público, advertiremos que sobre el podio de la cultura se ha erguido e instalado la mediocridad.

La época artística actual adolece de otro mal, distinto de esa falta de evolución comentada anteriormente. Lo definía con diafanidad Julián Marías en un artículo publicado en la tercera de ABC: Las decadencias 2. Es tan lúcido y contundente que se hace inevitable entresacar algunos párrafos. Primeramente para hacer mas perceptible el término “decadencia”: “Las decadencias significan una disminución notoria de la capacidad creadora, que puede llegar a su extinción temporal, en ocasiones definitiva. Piénsese en la asombrosa de Grecia durante algunos siglos, a pesar de su pequeñez y escasez de recursos, que no ha tenido continuidad comparable. Otro ejemplo notorio ha sido la destrucción y fragmentación del Imperio Romano, o las invasiones bárbaras, o las islámicas desde el siglo VII”. Julián Marías justifica estas decadencias como consecuencia “de vicisitudes históricas sobrevenidas” y, desde luego, “en principio ajenas a los que las han padecido”. Distingue de aquellas otras decadencias “producidas más bien desde el interior de las sociedades afectadas por ellas, en alguna medida aceptadas, en ocasiones provocadas y favorecidas desde el interior, quiero decir con la complicidad de los sujetos no enteramente pasivos de ellas”.

La cultura, resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afinarse por medio del ejercicio las facultades intelectuales del hombre, como la define el Diccionario de la RAE, ha sido arrebatada, secuestrada, por la mediocridad y ha usurpado su lugar, asentando en él la zafiedad, la trivialidad y la chabacanería; no bastándole eso, a su alrededor ha situado un corifeo adepto que aplaude y jalea las hueras necedades en un pretendido y vano afán de convencernos de que aquello condensa el afinado ejercicio de las facultades intelectuales del hombre, cuando no es sino un nefando caldo de cultivo. Todavía se aprecian honrosas excepciones, en las que se ha advertido que sus autores han trabajado conforme a los principios estéticos. Y esto no es óbice para profundizar en la investigación de nuevas formas de expresión o nuevas tendencias. En palabras de Juan XXIII: “El deber de la inteligencia humana es el mismo en todo tiempo: recoger la sabiduría del pasado, transmitir la buena doctrina, hacer avanzar, con firmeza y humildad, la investigación científica”1. 56


Amalgama

Nº10

Decía Menéndez Pelayo: “Hoy presenciamos el lento suicidio de un pueblo que, engañado mil veces por gárrulos sofistas, empobrecido, mermado y desolado, emplea en destrozarse la pocas fuerzas que le restan, y corriendo tras vanos trampantojos de una falsa y postiza cultura, en vez de cultivar su propio espíritu, que el es único que redime a las razas y a las gentes”.

Y seguidamente va a determinar el origen y la causa de las decadencias: “El paso más frecuente hacia ellas es la aceptación de la mediocridad”. Y vuelve a insistir en ello más adelante: “El fenómeno que me parece preocupante y que se da con alarmante frecuencia es la aceptación de la mediocridad, de la falta de exigencia, de la inercia, del abandono de eso que he llamado tensión creadora. La consecuencia inmediata es el estancamiento, la falta de innovación, que suele coincidir con el abandono de la continuidad, con la pérdida de las tradiciones innovadoras, con la necesidad de dar pasos sucesivos apoyándose en el pasado y que llevan inexorablemente más allá de él. Esta es la aparente paradoja de la marcha «normal» de la historia, articulación de la tradición con la invención”. He aquí otro aspecto importante en el tema de la cultura: el asentir de la tradición. La ausencia de la tradición en el arte, o más preciso aún, la espoleada y agresiva ruptura con la tradición, ha conllevado a un abandono de los pilares sobre los que se asienta la cultura y el arte: la estética, la belleza, la bondad, el bien, la verdad, etc. Y una vez derribados los pilares que sustentaban el edificio de la cultura y del arte, lógica y consecuentemente, también acabarán derruidos el arte y la cultura.

Esta mutación no ha de tener, pues, un efecto instantáneo, sorpresivo. Un cambio de cultura se produce, y eso es lo que nos ha enseñado la historia, no cuando se socavan los pilares que sirven de cimentación al edificio a fin de que todo se destruya, sino cuando se construye un nuevo edificio utilizando los elementos todavía válidos y aprovechables del antiguo. Pues, como decía también Menéndez Pelayo: “Donde no se conserva piadosamente la herencia de lo pasado, pobre o rica, grande o pequeña, no esperemos que brote un pensamiento original ni una idea dominadora. Un pueblo nuevo puede improvisarlo todo menos la cultura intelectual”3.

La decadencia de nuestra cultura occidental es un hecho evidente por más que quieran aparentemente ignorarlo, o, tal vez, interesadamente ignorarlo, determinados sectores de la sociedad atentos ideológicamente en manipular esta crisis a fin de imponer, de forma radical, una nueva cultura. Mucho se habla sobre la aplicación del término “cultura” a determinadas manifestaciones artísticas. No todo es arte, no todo es cultura en esta pléyade de mediocridad y relativismo moral y social que se extiende por occidente, donde la cultura en su verdadera acepción tuvo su esplendor en siglos pasados hasta el extremo de iluminar con su resplandor a culturas de otros continentes.

1

JUAN XXIII. Apéndice publicado junto con la Exhortación Apostólica Il religioso convegno. 29 de septiembre de 1961. Recogido en La Iglesia habla de María. 50 años de documentos marianos pontificios. Edibesa, 1998. Pág. 124. 2 Julián MARIAS. Las decadencias. ABC, jueves 31 de

mayo de 2001. 3 José María SÁNCHEZ DE MUNIÁIN (Ed.) Antología

General de Menéndez Pelayo II. BAC, Madrid 2007. Págs. 219-220.

57


Amalgama

Nº10

Terremotos en Torreperogil y Sabiote José J. Aranda González (Maestría Eléctrica, 1972)

Desde principios del pasado otoño se han producido en la zona hasta 2.000 terremotos de pequeña intensidad, pero la suficiente como para tener a la población muy preocupada, con miedo ante la posibilidad de que se produzca alguno mayor. Las autoridades competentes han estudiado el fenómeno sin aportar explicaciones convincentes a una población que se ve amenazada. Nuestro compañero, Pepe Aranda, ha elaborado una hipótesis que ha transmitido a las autoridades con la intención de ayudar. Confiemos en que los expertos la evalúen: podría ser una gran solución. En este artículo, Pepe Aranda pone a nuestro alcance parte de su hipótesis, con un lenguaje tan sencillo como sugerente.

y la FM que cubre la banda de 88MHz a 108Mhz.

¿Qué ocurre si pasamos de los canales de TV (UHF entre 470 y 850Mhz) y nos vamos a la banda de las microondas, entre 3 y 20 Ghz? Aquí podemos utilizar para sintonizar, en lugar de la LC de nuestro aparato de radio, las célebres cavidades resonantes que son unas cajitas metálicas rectangulares o cilíndricas que permiten la selección y guía de las ondas, cuyo tamaño es inversamente proporcional a la frecuencia. En el campo de las microondas son muy importantes las cavidades resonantes y se utilizan muchísimo para osciladores, filtros, sintonizadores etc. Su ajuste precisa una instrumentación muy compleja y costosa.

Registro de los movimientos sísmicos en la zona.

El día 25 de Diciembre del 2012 puse en la web lo que yo pensaba sobre los terremotos de “La Loma”. Lo hice sin dar demasiadas explicaciones con la idea que algún sesudo intelectual de la Universidad creyera en esta hipótesis y la desarrollara. Me consta que ha llegado a conocimiento de la Universidad y lo han descartado. Ahora es cuando me toca explicar el porqué de esta hipótesis. Me vais a perdonar que sea muy básico en mi explicación ya que lo que pretendo es que se entere el mayor número de personas. Pertenezco al mundo de las telecomunicaciones y es desde ese campo, aunque a priori pueda parecer que no tiene nada que ver con los “temblores”, en el que voy a basarme para dar una explicación. Les sugiero a los que me están leyendo que cojan una radio. Podéis observar que dándole al dial podemos sintonizar distintas emisoras de radio. ¿Os imagináis el “batiburrillo” que se originaría si hablaran todas las emisoras juntas? Nuestra radio tiene un sintonizador para que ese “batiburrillo” no ocurra, ese sistema se encuentra después de la antena y básicamente consta de una bobina y un condensador (LC), que entra en resonancia para dejar pasar solo la frecuencia de la emisora que nosotros pretendemos escuchar. Estamos hablando de frecuencias empleadas en la radio comercial que van de 500Khz a 1600Khz, (AM)

¿Podríamos utilizar cavidades resonantes para nuestro aparato de radio? Sí, podríamos utilizarlas pero… no son prácticas, ya que son muy grandes. Estas cavidades, para un aparato de radio, podrían tener las dimensiones de dos bombonas de butano. ¿Qué tiene que ver todo esto con nuestros “temblores”? Nuestra radio-receptor funciona porque recibe unas ondas electromagnéticas que se propagan por el aire y que nosotros somos incapaces de detectar. Sólo podremos apreciarlo si disponemos de un elemento receptor que nos capte la onda y nos la “demodule”, es decir que la reconvierta a las señales que captaron el micrófono o la cámara de video, para que nuestros

58


Amalgama

Nº10

y vista puedan interpretarla. ¿Y los “temblores”? Los temblores se originan porque aparece un nuevo e importante elemento “las ondas sísmicas”. Las ondas sísmicas son producidas por movimientos de la masa del subsuelo que tienen lugar al desplazarse dos placas tectónicas, vibraciones inducidas en la superficie, etc. Estos terremotos, vibraciones etc., serian nuestra “emisora de radio”, es decir, son la fuente que generan nuestras ondas sísmicas y que se propagarían por el subsuelo y la biosfera pudiendo llegar a la estratosfera para reflejarse y volver hacia la tierra. Estas ondas pueden entrar en un espectro de frecuencias bajas (varios herzios por segundo) y por lo tanto no detectables por el oído.

Y ahora... ¿Qué está originando los temblores? Seguro que algunos ya sabéis la respuesta. Seguiré. 25 de Enero de 2013 Hoy hace un mes que expuse por primera vez mi hipótesis públicamente. Puede parecer un juego pero yo no me atrevería a jugar con algo que considero muy serio. Estoy seguro que las personas expertas que han dado sus explicaciones les ha ocurrido lo mismo. Por lo tanto, y desde el respeto, sigo con mi versión. El 25 de Diciembre añadía una nota premonitoria, ¿se acuerdan?

Os recuerdo que nuestro oído está preparado para las frecuencias comprendidas entre 200Hz y 15Khz de media porque las mujeres suelen alcanzar los 20 Khz y los perros casi el doble, la mayoría no llegamos a esos límites y nos conformamos con la banda comprendida entre los 500Hz y 9KHz, los teléfonos públicos no pasan de los 4Khz. ¿Y los “temblores”? Si ya hemos descrito nuestro “emisor” ¿Cuál sería el receptor? Si volvemos a nuestras cavidades resonantes y las adaptamos a las frecuencias bajas observamos que nuestra cavidad debería de tener unas dimensiones descomunales, varios kilómetros de larga y una gran altura. Es decir, una gran GRUTA en el subsuelo que al recibir las ondas sísmicas hicieran que entrara en resonancia y debido al gran aporte de energía produjera un “temblor” que se pudiera apreciar en la superficie. Similar a un pequeño petardo metido en una caja cerrada. En Sabiote y Torreperogil se originó un “terremoto” en el año 1755. ¿Cuál fue la causa? La causa fue el terremoto de Lisboa de 8,9º Richter. El terremoto de Lisboa fue el 1 de Noviembre de 1755, día de todos los Santos, ese mismo día llegó a Sabiote y Torreperogil la onda sísmica, una especie de “tsunami terrenal”. Tenemos el elemento emisor: el terremoto de Lisboa. También tenemos nuestro elemento receptor: la GRUTA (cavidad resonante) del subsuelo de Torreperogil y Sabiote. Aunque el terremoto se dejo sentir en toda la península, sin embargo, me pregunto: ¿Por qué se sintió más en Torreperogil y Sabiote que en otros sitios más cercanos al epicentro?

Nota: “Observen

cómo bajan el número de sismos en los días de fiesta, es decir, cuando no hay actividad laboral en los lugares mencionados”.

No sé si han registrado este fenómeno, yo, la verdad, lo he revisado por encima, pero me hizo gracia un apunte, en tono irónico, que hizo una persona en facebook, en el puente de primeros de año, comentó: “Parece que los “terremotos” se hayan ido de puente”. Esto de alguna manera viene a corroborar mi predicción. Vamos a seguir haciéndonos preguntas: ¿Por qué algunos temblores aparecen de madrugada cuando, en principio, no existe actividad laboral? Para que se origine un temblor se necesita, además de una actividad laboral, unas condiciones que normalmente son aleatorias. Durante la actividad laboral originamos vibraciones que transmitimos a la tierra y que no se propagan hasta la cavidad de forma inmediata, tiene un proceso que puede durar unos días u horas hasta que se origina nuestro temblor. Para los expertos en electrónica, sería similar a ir cargando un condensador en el que no aparece la “chispa” hasta que no cortocircuitamos sus bornas. Para eliminar los temblores, según mi hipótesis, debería de desaparecer la actividad laboral, al menos, una semana. Seguiré...26 de Enero de 2013 No está nada mal. Ya hay personas que sienten algo de curiosidad por nuestra hipótesis de la “gruta resonante” de Torreperogil y Sabiote. Hoy vamos a

59


Amalgama

Nº10

dar un pasito más. Podríamos “entrar a matar” pero este “toro” nos va a dar algo más de sí. Si leemos lo que nos dejaron escrito nuestros antepasados sobre el terremoto de 1755 podemos sacar importantes conclusiones.

Se me ocurre un ejemplo bastante gráfico de nuestra infancia. ¿Os acordáis cuando jugamos al látigo? Sí, aquel juego que consistía en formar una cadena, agarrados de la mano, en el que uno hace de “locomotora” y empieza a correr con todos los demás detrás hasta que, el que hace de locomotora se para y los últimos de la fila se sueltan o se estampan contra el suelo. Algo parecido les ocurrió a las iglesias, con el terremoto, pero en sentido vertical. La parte alta de la iglesia hace de cola en nuestro juego.

Tuvimos la suerte que ese día, día de todos Los Santos, estuvieran en misa y pudieran constatar dos cosas: 1º En Sabiote observaron cómo la torre de nuestra querida iglesia de San Pedro, y según sus palabras textuales: se “cimbreaba” hasta tocar las campanas. 2º En Torreperogil, la torre de la iglesia quedó ”con un poco de vencimiento” (palabras del informe que se dió en 1755) y se tuvo que restaurar 45 años después, por peligro de derrumbe. Después de tantos años seguimos observando cómo los torreños se siguen llevando la peor parte. ¿Por qué? La razón es porque nuestra hipotética gruta está ocupando más zona de Torreperogil que de Sabiote. ¿Por qué las iglesias? ¿Qué ocurrió con las casas? Seguro que algunas casas sufrieron desperfectos pero nos vamos a fijar en las Iglesias ya que son, por regla general, los edificios más altos de los pueblos.

Seguiremos...27 de Enero de 2013 Es para mi un motivo de garantía el que mi “profe” de tecnología, José Luis Cañas, considere lógicas mis propuestas y que a Paco lo tenga “enganchao” al desarrollo de la “hipótesis de la GRUTA”. Gracias a los dos. Prosigamos sin perder de vista las torres de nuestras iglesias. En física existe lo que se llama “procesos reversibles”, es decir, conseguimos resultados opuestos invirtiendo el proceso. Ejemplo: las baterías de los móviles: pueden tanto dar como recibir energía. Las dinamos de los coches pueden dar energía girando su rotor y gira el rotor si le damos energía, etc. Apoyándonos en los procesos reversibles vamos a tratar de explicar los “temblores”. Para ello vamos a invertir el proceso. Vamos a generar una onda sísmica que llegue a nuestra “gruta”, de esa manera puede que entre en resonancia y consigamos que la tierra “tiemble”. Fijándonos en las torres de nuestras iglesias, el proceso “reversible” sería inviable. No creo que los habitantes de Torreperogil nos dejen tirar la torre de su Iglesia y que en Sabiote nos dejen colocar en lo alto de la torre de la iglesia de San Pedro, obra de nuestro genial Vandelvira, unos vibradores de los que se utilizan en la aceituna, para conseguir que se “cimbree” la torre de la iglesia. Seguro que el consistorio en pleno me sacaría en volandas de la “Muy noble y Leal Villa de Sabiote”. Por lo tanto, nos vamos a ir a un descampado entre Torreperogil y Sabiote, más cerca de Torreperogil, para hacer nuestro experimento. El motivo de hacerlo más cerca de Torreperogil es para estar más cerca de nuestra hipotética gruta.

Al entrar la onda sísmica en la gruta se origina una serie de ondas de alta energía que escapan en todas direcciones. Las aguas de los pozos se elevaron, llegando algunos a rebosar. Los edificios altos “se cimbrean” (utilizando las palabras de nuestros abuelos) al atravesarlos una onda sísmica de baja frecuencia y alto nivel energético. Todos recordamos el movimiento de los rascacielos de Japón en el último terremoto de Fukushima, estos edificios no se caen porque en su base están preparados con una fuerte zapata de caucho que les permite moverse sin provocar su rotura.

60


Amalgama

Nº10

¿Qué vamos a utilizar para simular las torres de nuestras Iglesias? Evidentemente, utilizaremos algo que sea fácil y poco costoso. ¿Qué os parece unas columnas de hormigón? Si, como esas que se utilizan para construir puentes. Bien, de acuerdo, proseguimos.

sean ellos los que generen las ondas que necesitamos para nuestro experimento. Estás ondas sísmicas, generadas por nuestras columnas de hormigón y los vehículos, van a entrar en nuestra gruta y, en un proceso aleatorio, podrán originar nuestra buscada resonancia creando los ya conocidos “temblores”. En los procesos aleatorios, nuestras ondas se sumarán (están en fase) y en otros casos se anularán (están en contrafase) por eso no podemos tener una causa-efecto que sea inminente. Tendremos que esperar a que la caprichosa naturaleza nos dé su respuesta. Es probable que tengáis alguna pregunta que tire por tierra esta hipótesis. Me gustaría saberla. ¡Ah! y no olvidéis la pregunta del millón.

Para conseguir las vibraciones, se me ha ocurrido colocar una carretera encima de nuestras columnas para que cuando pasen los automóviles y camiones

José Jesús Aranda González jose.aranda@tvsa.es

Esa joya medieval que es Sabiote, ahora afectada por los terremotos de La Loma, fue la cuna de Pepe Aranda, autor de este artículo, sensibilizado en este tiempo por la suerte que su entrañable pueblo pueda correr en la interacción hombre-naturaleza.

61


Amalgama

Nº10

4. Ecos del VI Encuentro de Profesionales (mayo 2012) En la revista nº 8 insertábamos una crónica de este encuentro a la que no pudimos dedicar la extensión que requería por falta de espacio. Ahora, incorporamos detalles de las declaraciones de muchos de los asistentes para conocimiento de los seguidores de Amalgama que no pudieron asistir. Agradecemos a Canal 9 La Loma las imágenes facilitadas para la confección de este reportaje. Extendemos este agradecimiento a Eduardo Jiménez Torres, exalumno del colegio, por la generosidad, cercanía y buen oficio con que penetra en el alma de los entrevistados para extraerles sus más lejanos recuerdos.

Los tres mágníficos del fútbol de finales de los cincuenta.

Julio Tarragó, Pedro Mora, Francisco Bordés y Eusebio Figueroa, párroco y safista que ofició la misa. Nicolás Colodro, José María Berzosa y Manuel Serrano Portal, leyeron sus recuerdos para Juan Galán, Padre Mendoza y Padre Gómez, respectivamente.

Algunos de los asistentes, primero en la iglesia y luego en el aula magna.

62


Amalgama

Nº10

Antonio Tamargo (Profesionales 1956) y Alfonso Ros (Maestría 66)

López Ayala y Estanislao Fernández.

Miguel Toral, Juan Luis Parra, Angelines y Moreno Sánchez. El jesuita, Padre Lainez y Felipe Piñol

Pedro Mora que moderó las intervenciones, presenta a Paco Bordés y le dedica los elogios necesarios para que el año próximo se siga haciendo cargo de la organización del VII Encuentro. Lo propuso para ostentar el cargo de Presidente de los Profesionales. Los asistentes aceptaron por unanimidad, pero Paco declinó el nombramiento: continuará el proceso... hasta que se rinda. 63


Amalgama

Nยบ10

Separados: somos un grano de trigo Unidos: hemos hecho esta revista

64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.