Educación del siglo XXI
#Nuestrospueblos:
MEJORA DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS A TRAVÉS DE PROYECTOS COLABORATIVOS EN LA RED AUTORA: CARMEN DE DIOS ÁLVAREZ DELGADO ÍNDICE INTRODUCCIÓN – JUSTIFICACIÓN
02
PROYECTO “NUESTROS PUEBLOS”
04
ESTADO DE LA CUESTIÓN - MARCO TEÓRICO
08
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
12
OBJETIVOS E HIPÓTESIS
13
POBLACIÓN Y MUESTRA
14
METODOLOGÍA
15
ANÁLISIS DE DATOS
16
CONCLUSIONES
27
LÍNEAS DE TRABAJO SUGERIDAS
29
ANEXOS
31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN Durante la realización de mi periodo de prácticas docentes correspondiente al tercer curso de Magisterio, he tenido la oportunidad de llevar a cabo con el alumnado de sexto curso del colegio Safa de Úbeda un proyecto colaborativo a través de internet, llamado “Nuestros pueblos”. El proyecto del que hablo, y sobre el que se ha realizado la presente investigación, se denomina #Nuestrospueblos en twitter1 y se puede consultar en la dirección de internet: https://sites.google.com/site/proyectonuestrospueblos/. 1. En la red social twitter.com se asignan etiquetas o hashtags a los temas de interés. Dichas etiquetas incluyen el símbolo # delante del texto de su denominación; en este caso el hashtag resultante ha sido #Nuestrospueblos.
Su “alma mater” es Gregorio Toribio, maestro de Educación Primaria desde hace veinticinco años, ganador y finalista de importantes premios educativos gracias tanto a su primera edición, desarrollada el curso 2010/11, como a su blog de aula o al proyecto “Construyendo Historias”, experiencias que darían para varias investigaciones más. Algunos ejemplos de los premios citados podrían ser el de “Buenas Prácticas” de leer.es, el premio internacional Educared 2011 de la Fundación Telefónica, o la “Peonza Plateada” de Espiral Edublogs. El trabajo “Nuestros pueblos” fue lanzado a la red con el fin de compartir un proyecto que iba a realizar el autor con su clase de 1.º de Primaria, pensando que sería interesante hacer partícipes a otras aulas para que hubiese interacción entre el alumnado y conociesen otras localidades similares o muy diferentes a la propia. «El haber hecho la propuesta colaborativa dio un plus de motivación al alumnado y se sintió muy atraído por la realización de las tareas propuestas y por conocer a otros alumnos que también participaban», indica el propio Gregorio Toribio. A raíz de la información recibida a través de diferentes medios -básicamente, internet-, pude conocer la realidad de este tipo de proyectos, y estando al corriente de los buenos resultados que tuvo en la primera convocatoria -que fueron presentados en un encuentro para centros TIC convocado por el Centro del Profesorado de Úbeda y al que asistimos como invitados algunos miembros del alumnado de la Escuela Universitaria de Magisterio-, creí interesante participar en la nueva edición que se abría para este curso escolar 2011/12. En esta convocatoria trabajaríamos simultáneamente, además de los grupos de España, otros tantos de nueve países de habla hispana. Participan Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay. Quise aprovechar así la oportunidad que se me brindaba desde la Escuela Universitaria de Magisterio y desde el centro Safa de Úbeda donde he realizado mis prácticas docentes correspondientes al tercer curso de Magisterio, quienes se mostraron totalmente abiertos a mi propuesta. En el transcurso de la realización del proyecto de trabajo colaborativo, han ido surgiendo una serie de preguntas que de un modo u otro se han ido clarificado a lo largo de dicho periodo de prácticas. Sin embargo, la reflexión me llevó a intentar analizar, además, si la percepción que yo tenía sobre el proyecto que en esos momentos estaba llevando a cabo sería la misma que la de los demás docentes que lo estaban realizando. Quise así tener la experiencia de profundizar desde la puesta en práctica de este proyecto colaborativo en la red, en las diferentes cuestiones que a lo largo del proceso han ido surgiendo, convirtiéndose en un proceso real de investigación-acción en el aula y abarcando temáticas tan novedosas como el trabajo en grupos interactivos, el uso de las TIC en el aula o las posibilidades educativas de internet, aspectos estos cruciales para cualquier persona que quiera dedicarse a la docencia en pleno siglo XXI. La investigación, que se basa en la percepción que el profesorado participante en “Nuestros pueblos” tiene de la incidencia de dicho proyecto en los aprendizajes de
su alumnado, está dirigida a clarificar cuatro aspectos fundamentales: la motivación del alumnado respecto al proyecto, la repercusión que tiene en los niños y niñas con necesidades específicas de apoyo educativo en el ámbito de un aula inclusiva, a la posible adquisición de las diferentes competencias básicas, centrándonos en particular en la competencia digital, así como el fomento de valores y actitudes positivas en el alumnado. Antes de pasar a la investigación propiamente dicha, para enmarcarla y darle sentido, se exponen a continuación las líneas generales de desarrollo del proyecto.
PROYECTO “NUESTROS PUEBLOS”. CARACTERÍSTICAS GENERALES. Este proyecto nace de una propuesta hecha por Gregorio Toribio en “El blog de la clase de Gregorio”, maestro de Educación Primaria. Tras el éxito obtenido en la primera edición (año 2011)2, relanza el proyecto en esta segunda edición (2012). 2. Los resultados completos de la primera edición se pueden consultar en la dirección de internet: https://sites.google.com/site/proyectonuestrospueblos/valoracion-final-del-proyecto.
Gráfico 1: Valoración global de “Nuestros pueblos”, edición 2011.
Se trata de una propuesta didáctica colaborativa a nivel internacional, con la intención de que el alumnado de diferentes etapas de la educación básica conozca y dé a conocer sus pueblos, así como aprenda sobre otras localidades. Dirigido a centros educativos y, más concretamente, al profesorado que imparte clases en Educación Infantil, Educación Primaria o Educación de Personas Adultas en niveles básicos de Alfabetización, de cualquier país en el que utilicen el español como lengua, se realiza la siguiente propuesta. Veamos su estructura a continuación: ÁREAS QUE INTERVIENEN ¾ ¾ ¾ ¾
Lengua. Conocimiento del Medio. Educación Artística: Plástica, Música. Educación Física.
COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE TRABAJAN ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾
Tratamiento de la información digital. Aprender a aprender. Comunicación lingüística. Conocimiento e interacción con el mundo físico. Cultural y artística. Social y ciudadana. Autonomía e iniciativa personal. Competencia matemática.
OBJETIVOS ¾
Trabajar con el alumnado el estudio de su localidad, enfocado en distintos ámbitos: la cultura, la tradición y costumbres, formas de vida, edificios y monumentos, etc.
¾
¾
Implicar a las familias en la investigación que realice el alumnado con respecto a su localidad, para que colabore con sus hijos en la búsqueda de información o sugiera ideas. Elaborar informes sobre los conocimientos o investigaciones realizadas, presentándolos bajo distintas formas de expresión: oral, escrita, dibujos, elementos multimedia, etc.
CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO Una vez realizadas las inscripciones, se comienzan a realizar las tareas propuestas, teniendo en cuenta el calendario propuesto aproximado. Asimismo, conforme se vayan realizando las actividades o tareas, en los respectivos blogs de aula o del profesorado, se irán publicando artículos con los resultados obtenidos en sus diferentes formas de expresión, utilizando las herramientas que se consideren más apropiadas (alojamiento de vídeos, podcast, presentaciones, documentos, etc.). Se intentará cumplir con las fechas propuestas para dar salida a las publicaciones, que se realizarán de forma sincronizada por todos los participantes. De la misma manera, se subirán al sitio web del proyecto las producciones para poder tener una visualización global de la totalidad de aulas participantes. EVALUACIÓN Tras la finalización del proyecto, se realizará la evaluación del mismo, dando participación al alumnado y a las familias. La presente investigación se tendrá en cuenta como instrumento que aporta valiosa información a este proceso. Países implicados
TAREAS A continuación, se describen las tareas que se realizan a lo largo del proyecto, así como se presenta una sugerencia de herramientas TIC que pueden facilitar esta labor: TAREA 0: NOS PRESENTAMOS Descripción: Los alumnos participantes se presentarán al resto mediante una foto de aula o un pequeño vídeo. Posibles herramientas TIC que usar: Editor de vídeo o fotografía.
TAREA 1: DIBUJAMOS NUESTRO PUEBLO Descripción: Lo ideal sería hacerlo al natural pero, por las dificultades que puede conllevar, podemos darles una lámina o fotografía para que lo hagan. Fotografiaremos después los dibujos realizados y los incluiremos en una presentación. Posibles herramientas TIC que usar: ¾ ¾ ¾ ¾ ¾
Picasa3 para reducir el tamaño de las imágenes, así como optimización de ajustes. Picnik: edición de las imágenes online. Impress. PowerPoint para hacer la presentación. Slideshare.
TAREA 2: ESCRIBIMOS SOBRE NUESTRO PUEBLO Descripción: Los alumnos realizarán una pequeña redacción sobre su pueblo, acompañada con un pequeño dibujo sobre aquello que les guste más de la localidad. Podemos incluir en el post una fotografía de la redacción. Posibles herramientas TIC que usar: ¾ ¾
Picasa3 para reducir tamaño de imágenes, así como optimización de ajustes. Isuu: si son varias las redacciones que publicar, se podrían incluir en http://issuu.com.
TAREA 3: HABLAMOS SOBRE NUESTRO PUEBLO Descripción: Prepararemos un pequeño cuestionario, con preguntas de su pueblo, que llevarán a las casas para trabajarlo con las familias. Posteriormente, en el aula, se realizará la entrevista a uno o varios alumnos y será grabada en vídeo o en audio para su posterior publicación. Posibles herramientas TIC que usar: ¾ ¾ ¾ ¾ ¾
YouTube. Vimeo. Grabadas con el móvil, ipad, etc. Audacity (editor de audio). Ivoox (alojamiento de audio).
TAREA 4: LA COCINA EN NUESTRO PUEBLO Descripción: En colaboración con las familias escribirán recetas tradicionales de su pueblo que después elaborarán y presentarán al resto de los grupos. También se pueden intercambiar las recetas y que cada grupo elabore las de otro pueblo. Se puede invitar a las familias a que cocinen en el cole, y con todas ellas se puede hacer un libro de recetas de cocina. Posibles herramientas TIC que usar: ¾ ¾ ¾ ¾
Comics: Creador de cómic que permite subir las imágenes propias. Issuu. Impress, Powerpoint. Youtube, Vimeo.
TAREA 5: CANCIONES Y JUEGOS TRADICIONALES DE NUESTRO PUEBLO Canciones:
Descripción: En colaboración con las familias, se seleccionará alguna canción tradicional del pueblo que ensayarán para su posterior grabación en vídeo. Si el/la especialista de E. Musical puede colaborar, mucho mejor. Posibles herramientas TIC que usar: ¾ ¾ ¾ ¾
YouTube. Vimeo. Woices (crea podcast geolocalizados). Podríamos hacerlo en uno común y luego embeberlo en los blog o web. iVoox.
Juegos tradicionales: Descripción: Intercambio de los diferentes juegos que se presenten. Los alumnos deberán rellenar una ficha por cada juego e intercambiarlas con el resto de los grupos. También deberán investigar el origen de cada uno de los juegos con ayuda de los abuelos y, en el caso de alumnado del ciclo medio, utilizando un buscador de internet. Posibles herramientas TIC que usar: ¾ ¾ ¾ ¾
Movie Maker. Virtualdub o Avidemux, pero no los conozco. Jaycut (online, pero ya no es gratuito). Wiqet (online, permite subir vídeo y audio mp3 para crear un único vídeo, o subir fotos de las que creará un vídeo también).
TAREA 6: FOTOGRAFIAMOS NUESTRO PUEBLO Descripción: En colaboración con las familias, cada alumno realizará una selección de 20 (por poner un número) “rincones o lugares emblemáticos” de su pueblo y los fotografiará. Además, tendrá que describir por escrito cada una de esas imágenes. Posibles herramientas TIC que usar: ¾
PhotoPeach, en el que incluiremos las imágenes y las frases que ha/n indicado el/los alumno/s, describiéndolas.
TAREA FINAL: PÓSTER DIGITAL Y VALORACIÓN DEL ALUMNADO Descripción: Cada grupo participante elaborará un póster en el que se recojan las tareas realizadas sobre su pueblo y los alumnos expresarán su valoración del proyecto en alguna de sus formas: escrito, oral, etc. Posibles herramientas TIC a usar: ¾
Glogster.
TAREA FINAL GLOBAL: INTEGRACIÓN EN GOOGLE MAPS Descripción: Recopilación de todo lo realizado por los diferentes centros y grupos participantes con geolocalización, rutas que visitar, elementos destacados del pueblo, etc. Posibles herramientas TIC que usar: ¾
Google Maps.
ESTADO DE LA CUESTIÓN - MARCO TEÓRICO Una vez presentada la estructura del proyecto “Nuestros pueblos”, veamos el estado de esta novedosa cuestión. Para ello, haremos un recorrido a los largo de las diferentes aportaciones de las Ciencias de la Educación, ya que, en este caso, la fundamentación teórica es la que marca el desarrollo del proyecto, uniendo la teoría con la aplicación práctica para la docencia y la educación. El marco teórico de esta investigación está centrado fundamentalmente en la psicología social y la sociología de la educación, además de los últimos estudios sobre el impacto del uso de las TIC en educación. Si se analiza el aprendizaje colaborativo desde una visión sociológica, este representa un atributo, un componente y un soporte esencial del aprendizaje social. Porque aprender con otros y de otros hace referencia a lo que en la psicología se conoce como Zonas de Desarrollo Próximo (ZDP), que permite valorar, desde perspectivas educativas, el trabajo que desempeña un sujeto con otros en pos de un aprendizaje determinado. La importancia que se le asigna, al compartir con otros, abre las puertas para generar estrategias de enseñanza-aprendizaje, centradas en el crecimiento colectivo. Para trabajar en colaboración, se necesita compartir experiencias y conocimientos y tener una clara meta grupal en la que la retroalimentación es esencial para el éxito del grupo de trabajo. Lo que debe ser aprendido sólo puede conseguirse si el trabajo del grupo es realizado en colaboración. Es el grupo el que decide cómo realizar la tarea, qué procedimientos adoptar, cómo dividir el trabajo y las tareas que realizar. Los aportes del “Método de Aprendizaje Colaborativo” han sido retomados, a partir de la década de los años 90, en diferentes niveles de enseñanza y se destacan como partidarios: E. Cohen y D. M. Evans en EE UU; T. Ryoko y Y. Kobayashi en Japón; A. Álvarez en España; y Ramón Ferreiro Gravié en Cuba (2008). Los antecedentes del aprendizaje colaborativo se remontan a la misma historia social del hombre; fue la cooperación entre los hombres primitivos la clave para su evolución, a través del intercambio, la socialización de procesos y resultados así como toda actividad grupal, a la par que la propia experiencia laboral, el desarrollo de las manos y la aparición del lenguaje articulado, logros materializados con el desarrollo del cerebro. La tarea docente no es una tarea individual; no debería ser solitaria. La docencia es algo colectivo; cada profesor forma parte de una comunidad y es en esa comunidad donde la colaboración se convierte en la clave de la innovación. Un proyecto, una idea, un recurso, una herramienta, una forma de hacer algo, todo debe ser compartido, porque el potencial que tienen aislados se multiplica al unirse. La justificación del aprendizaje colaborativo se avala, porque el hombre es un ser social que vive en relación con otros y los grupos. Para Vigostky, “el psiquismo humano se forma y desarrolla en la actividad y la comunicación, destacando los beneficios cognitivos y afectivos que conlleva el aprendizaje grupal como elemento que establece un vínculo dialéctico entre proceso educativo y el proceso de socialización humana” (L. S. Vigostky, 1982, 48). A las concepciones constructivistas del proceso de aprendizaje, la teoría sociocultural añade la visión de que a través de la interacción con otros individuos se fomentan procesos cognitivos superiores que favorecen el aprendizaje (Vygotsky, 1978). “El aprendizaje es un proceso fundamental de la vida humana, que implica emociones, percepciones, símbolos, categorías culturales, estrategias y representaciones sociales. Aunque, descrito frecuentemente como un proceso individual, el aprendizaje es también una experiencia social” (Perret-Clermont y Schuabauer-Leoni, 1989).
Émile Durkheim (1912) identificó la sociedad como el recurso único del pensamiento lógico humano. Argumenta que la sociedad constituye una inteligencia mayor, porque trasciende al individuo en espacio y tiempo. El trabajo en grupos o colaborativo está basado en los estudios de los psicólogos de todos los tiempos; así, Piaget (1952) dice que el aprendizaje y el desarrollo del conocimiento, además de lo individual, tiene como referencia el aspecto sociocultural, y focaliza el estudio de los procesos mentales dentro de la acción social. El aprendizaje social de Bandura (1962), también conocido como aprendizaje vicario, observacional, por imitación, modelado o aprendizaje cognitivo social, está basado en una situación social en la que, al menos, participan dos personas. Tiene relación con el modelo interaccionista de enseñanza-aprendizaje de Vigotsky, del que hay que destacar el concepto de “Zona de desarrollo proximal” (1978), así como el énfasis que este modelo da a la integración en el entorno social del mismo. El aprendizaje situado se basa en que lo que se aprende es específico de la situación en que se aprendió (Anderson, Reder y Simon, 1996). Esto explicaría el porqué de que los estudiantes no sean capaces, en la mayoría de los casos, de aplicar sus conocimientos fuera del contexto académico. La comprensión se construye sobre la base de la experiencia acumulada dentro de un grupo y de un escenario concreto. Si un conocimiento se adquiere de una forma “académica”, sólo podrá ser reproducido en una “situación académica” y, por tanto, carece de uso si los estudiantes no pueden aplicarlo en otras situaciones. La implicación es que el aprendizaje académico deberá ser una actividad que propicie abstracciones de contextos múltiples. De esta forma, una condición, para que se produzca la construcción del conocimiento útil, es que los nuevos contenidos de aprendizaje no sólo entren a formar parte de entramado conceptual, sino que se integren en la experiencia del alumno. Por tanto, no sólo cuentan los conceptos relacionados, como anclaje de los nuevos conocimientos, sino las situaciones en las que se desarrolla el aprendizaje (De Posada, 1994). Bandura (1962) señala que, además de la función reforzadora, las consecuencias de una conducta social cumplen una función informativa y una función motivacional. La mayor parte del aprendizaje social se produce a través de la imitación o modelaje de las conductas observadas en otro, en donde varios factores inciden sobre el proceso de atención, percepción e imitación de conductas. Para Hassard (1990), el trabajo cooperativo se centra en un abordaje de la enseñanza, en el que los grupos de estudiantes trabajan juntos para resolver problemas y para determinar tareas de aprendizaje. Coll y Solé (1990) manifiestan el concepto de interacción educativa como el conjunto de situaciones en las cuales los protagonistas actúan simultánea y recíprocamente en un contexto determinado, en torno a una tarea o a un contenido de aprendizaje, con el único fin de lograr objetivos claramente determinados. Colomina (1990) asegura que el trabajo en equipo cooperativo tiene buenos efectos en el rendimiento académico de los participantes, así como las relaciones socioafectivas que se establecen entre ellos. Mario Carretero (1993) plantea que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino que se construye de la realidad del interactuar del ser humano. Violeta Barreto (1994) nos dice que el aprendizaje cooperativo es aquel en que el alumno construye su propio conocimiento, mediante un complejo proceso interactivo, en el que intervienen tres elementos claves: los alumnos, el contenido y el profesor que actúa como facilitador y mediador entre ambos.
Autores como Vigotsky, Galperin, Leontiev, Rubistein, Danilov, Skatkin, H. Brito, R. Ferreiro, F. González, V. González, M. Rebustillo, R. Bermúdez y Doris Castellano (2011) postulan que aprender es una experiencia de carácter fundamentalmente social, en donde, el lenguaje juega un papel básico como herramienta de mediación, no sólo entre profesor y estudiantes, sino también entre compañeros. Se observa, en este sentido, que los estudiantes aprenden cuando tienen que explicar, justificar o argumentar sus ideas a otros. Este estilo de aprendizaje constituye, según las investigaciones realizadas, una de las estrategias pedagógicas que obtiene grandes logros, ya que permite que los estudiantes construyan sus aprendizajes en conjunto con otros, en asociación con el empleo de la tecnología. La tecnología constituye otro enfoque -de gran relevancia en la actualidad- que considerar en lo que a trabajo colaborativo en la educación se refiere. Partiendo de una herramienta tan accesible y básica como es el procesador de textos, con el cual se puede actuar en educación -previo enfoque didáctico-, también lo es, por otra parte, el trabajo grupal a distancia, por ejemplo, en un ambiente que permite a los usuarios trabajar en colaboración. Trabajo colaborativo o groupware son palabras para designar el entorno en el cual todos los participantes del proyecto trabajan, colaboran y se ayudan para la realización del proyecto. Ortega y Bravo señalan algunas definiciones que nos acercan a estos recursos de trabajar en colaboración: «Cooperación asistida por computador que aumenta el rendimiento de los procesos de comunicación interpersonales» (David Coleman, 1992). «Software que ayuda a los grupos de personas a comunicarse electrónicamente» (Goldberg, A., 1994). Vivimos en la denominada Sociedad de la Información, también llamada Sociedad del Conocimiento (Colás, 2003), que se caracteriza por la posibilidad de acceder, merced a las redes telemáticas, a cantidades ingentes de información, así como comunicarnos con colectivos y ciudadanos sin los límites del espacio y el tiempo. En la LOGSE (1990), se hacía referencia al uso educativo de herramientas audiovisuales y ordenadores, denominadas “Nuevas Tecnologías”. Más tarde, la LOCE (2002) adoptó el término “Tecnologías de la Información”, y consideraba que su desarrollo requería de la dotación material a los centros educativos, pero también de la formación del profesorado en su uso y en la producción de materiales adaptados a las TIC. Destaca, en esta ley, el interés por las tecnologías informáticas en detrimento de la formación en el lenguaje audiovisual, que sirve de soporte a la mayoría de estas tecnologías, como el uso del cine, el vídeo, la televisión, etc. La idea se expresaba concretamente con la frase: «Necesidad del uso de las TICs». Pero faltaba una concepción global y crítica, basada en un modelo concreto, que diera las pautas para la integración de las TIC en la Educación, y un sistema de formación, coherente con esta visión, que difundiera y promoviera su aplicación en toda la comunidad educativa. En el momento actual, la LOE (2006), desde su Preámbulo, dice: «1. La Unión Europea y la UNESCO se han propuesto mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas de educación y de formación, lo que implica mejorar la capacitación de los docentes, desarrollar las aptitudes necesarias para la sociedad del conocimiento, garantizar el acceso de todos a las tecnologías de la información y la comunicación. 2. Se ha planteado facilitar el acceso generalizado a los sistemas de educación y formación, lo que supone construir un entorno de aprendizaje abierto, hacer el aprendizaje más atractivo y promocionar la ciudadanía activa, la igualdad de oportunidades y la cohesión social. 3. Se ha marcado el objetivo de abrir estos sistemas al mundo exterior, lo que exige reforzar los lazos con la vida laboral, con la investigación y con la sociedad en general; desarrollar el espíritu emprendedor; mejorar el
aprendizaje de idiomas extranjeros; aumentar la movilidad y los intercambios; y reforzar la cooperación europea». Y, entre los fines de esta Ley, se dice al respecto en el apartado k) que «se debe atender a la preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones». Además, entre los fines no se hace una referencia concreta a las TIC, por lo que podemos deducir (Jiménez, 2011) que la preparación en éstas es imprescindible para adaptarse a los cambios permanentes y dinámicos que se dan en una sociedad como la nuestra, globalizada. En consecuencia con lo anterior, al llegar al desarrollo de las enseñanzas y su ordenación, se organiza la introducción de las TIC en todas las etapas educativas. Y se dice que hay que conocer bien las nuevas herramientas, utilizarlas en todas las áreas y utilizarlas habitualmente, también con una postura crítica. La cita de la LOE, si se lee despacio, establece una relación directa (de ahí el término implicar) entre el uso de las TIC, la calidad y eficacia de los sistemas educativos, lo que viene denominándose “buenas prácticas”. En Educación Primaria, se relacionan algunas competencias que los estudiantes a maestro, como es mi caso, debemos adquirir y que guardan relación con las TIC: Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural. El proyecto “Nuestros pueblos” bebe de todas las fuentes teóricas enumeradas en este apartado y se fundamenta en la visión de la competencia digital como clave para el desarrollo individual y social en las sociedades actuales. Por ello, busca incidir en las necesidades reales de cualquier agente social implicado en la educación: del profesorado, porque incorpora una herramienta de calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje; del alumnado, porque mejora las competencias educativas de modo integral (Cantón, 2007); y de los centros, porque dinamiza el uso de las herramientas tecnológicas de las que disponen, que los modernizan y actualizan.
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN Lo que se plantea este estudio es si la utilización de proyectos colaborativos a través de internet favorece, a juicio del profesorado participante, una estrategia positiva para el trabajo docente que fomente la motivación, la inclusión, que promueva actitudes positivas, así como la adquisición de competencias básicas por parte del alumnado, dentro de un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta manera, el problema de esta investigación queda definido de una manera operativa como sigue: se quiere determinar si el profesorado implicado en el proyecto colaborativo “Nuestros pueblos” tiene una percepción positiva del impacto de dicho proyecto en el proceso de aprendizaje de su alumnado. El límite temporal al que obliga esta investigación no nos permite plantear un estudio sobre la incidencia en el rendimiento académico del alumnado; por lo tanto, nos centramos en la percepción del profesorado participante como un primer paso que nos permita establecer más claramente el estado de una cuestión tan innovadora como novedosa, de manera que tengamos un punto de partida para una investigación más ambiciosa que realizar el próximo curso escolar 2012/13.
OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN Los objetivos que me planteo son los siguientes: ¾
¾
Conocer la percepción que tiene el profesorado implicado en el proyecto “Nuestros pueblos” sobre el impacto de dicho proyecto en su alumnado hacia el trabajo de clase, su adquisición de las competencias básicas, su actitud ante aspectos inclusivos e interculturales y ante las estrategias de trabajo colaborativo. Tener un punto de partida para futuras investigaciones sobre trabajos colaborativos en la red.
A partir de estos objetivos propuestos y para intentar clarificar el problema de la investigación, formulo la siguiente hipótesis: ¾
El profesorado participante en el proyecto “Nuestros pueblos” ve favorecida y potenciada: o La motivación del alumnado. o La adquisición de las competencias básicas. o La integración de alumnado con necesidades educativas especiales. o La introducción de las herramientas TIC en el aula, sin que supongan una dificultad para su desarrollo. o La actitud positiva hacia la interculturalidad. o La actitud positiva desarrollada por el alumnado con respecto al trabajo en grupo.
POBLACIÓN Y MUESTRA La población se circunscribe al profesorado que desarrolla el proyecto “Nuestros pueblos” durante el actual curso escolar, y que está compuesta por un total de 95 maestros y maestras de Infantil, Primaria y Educación de Adultos de diez países de habla hispana. El proyecto ha sido implementado en un total de 106 grupos/clase. La muestra elegida se compone de 19 docentes, un 20% del total de los 95 profesores que han participado en el proyecto. Se trata de una muestra aleatoria o probabilística, puesto que todos los sujetos de la población han tenido la misma probabilidad de ser escogidos, pues provienen de un muestreo aleatorio simple. Para determinar el tamaño de la muestra he utilizado la calculadora que podemos encontrar en la dirección web: http://www.macorr.com/sample-size-calculator.htm. Los datos aportados han sido la población (95 docentes) y el nivel de confianza (95%), y el resultado obtenido es 19 (20% del total de la población, como se ha indicado anteriormente). A esta muestra representativa se le ha pedido que responda a un cuestionario realizado ad hoc. Dicho cuestionario se confeccionó utilizando la tecnología de Google Docs (formularios) y se envió al profesorado de la muestra mediante correo electrónico. Esta forma de contestar el cuestionario on-line, por parte del profesorado seleccionado para la muestra, ha favorecido a su vez el tratamiento estadístico, ya que, una vez respondidos los cuestionarios, los datos han podido exportarse automáticamente a una hoja de cálculo y, de ahí, al programa informático de tratamiento estadístico SPSS.
METODOLOGÍA En el siguiente esquema se muestran las etapas en las que he articulado de esta innovadora investigación. DISEÑO Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO VALIDACIÓN POR CRITERIO DE JUECES APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS CONCLUSIONES LÍNEAS DE TRABAJO SUGERIDAS POR LA INVESTIGACIÓN En cuanto a la descripción y validación del instrumento de recogida de datos, se han diseñado 8 ítems que han sido previamente validados por cuatro jueces expertos: dos catedráticos de la Escuela Universitaria de Magisterio Safa de Úbeda y dos asesores de Educación Primaria del Centro del Profesorado de Úbeda, dependiente de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. La escala tipo lickert (1, 2, 3, 4), que aparece debajo de cada ítem, supone el grado de acuerdo con la afirmación del mismo, siendo 1=nada, 2=poco, 3=bastante, 4=mucho. Con los datos obtenidos se han realizado una serie de tablas seguidas de sus correspondientes conclusiones.
ANÁLISIS DE DATOS Estadísticos
Mi alumnado está motivado ante la realización de este proyecto Válidos
19
Existen diferencias entra la motivación que mi alumnado muestra normalmente en el aula y la que presenta ante las actividades de “Nuestros pueblos”
El proyecto “Nuestros pueblos” favorece la adquisición de las competencias que deseo trabajar con mi alumnado
19
19
Este proyecto ha contribuido a mejorar la competencia digital de mi alumnado 19
Mi alumnado con necesidades educativas especiales ha tenido dificultades para integrarse en el proyecto “Nuestros pueblos”
Para mi alumnado, el uso de la tecnología ha supuesto una dificultad añadida para el desarrollo de sus tareas
19
19
El proyecto “Nuestros pueblos” ha favorecido actitudes positivas de mi alumnado ante el fenómeno de la interculturalidad
Mi alumnado ha desarrollado actitudes de trabajo colaborativo dentro del grupo/aula don el proyecto “Nuestros pueblos”
19
19
Perdidos
0
0
0
0
0
0
0
0
Media
3,42
2,95
3,58
3,32
1,79
1,74
3,47
3,42
Error
0,116
0,162
0,116
0,154
0,211
0,185
0.140
0,159
Desvío
0,507
0,705
0,507
0,671
0,918
0,806
0,612
0,692
TABLA Y GRÁFICA 1: Mi alumnado está motivado ante la realización de este proyecto. Válidos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
BASTANTE
11
57,9
57,9
57,9
MUCHO
8
42,1
42,1
100,0
19
100,0
100,0
Total
¾
¾
¾
El primer aspecto que nos llama la atención del análisis de los datos referentes a este ítem es la ausencia de respuestas para los valores “poco” o “nada”. El porcentaje favorable a la verificación de dicha hipótesis es, por lo tanto, del 100%. El 57’9% del total de respuestas se decantan por “bastante” y el resto, 42’1% lo hacen por “mucho”. De acuerdo con estos datos, se verifica que el alumnado presenta altos índices de motivación ante el proyecto “Nuestros pueblos”.
TABLA Y GRÁFICA 2: Existen diferencias entre la motivación que mi alumnado muestra normalmente en el aula y la que presenta ante las actividades de “Nuestros pueblos”. Válidos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
POCO
5
26,3
26,3
26,3
BASTANTE
10
52,6
52,6
78,9
MUCHO
4
21,1
21,1
100,0
19
100,0
100,0
Total
¾
¾
Ahora se trata de comprobar si hay diferencias significativas entre la motivación habitual del alumnado y la que ha presentado en la tareas de “Nuestros pueblos”. En la gráfica observamos dos evidencias fundamentales: en primer lugar, no aparece puntuación para el valor “nada”; en segundo lugar, observamos que la puntuación de “bastante” duplica la que indica “poco”. La suma de las valoraciones positivas da un total de 73,7%, por lo que podemos concluir que existen diferencias significativas en cuanto al incremento de motivación del alumnado.
TABLA Y GRÁFICA 3: El proyecto nuestro pueblos favorece la adquisición de las competencias que deseo trabajar con mi alumnado. Válidos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
BASTANTE
8
42,1
42,1
42,1
MUCHO
11
57,9
57,9
100,0
19
100,0
100,0
Total
¾ ¾
La puntuación para el valor “mucho” se acerca al 60%. El total de la puntuación ha ido a parar a respuestas con valoración positiva. La observación de la tabla nos señala la adquisición de competencias básicas como uno de los puntos más fuertes del proyecto “Nuestros pueblos”.
TABLA Y GRÁFICA 4: Este proyecto ha contribuido a mejorar la competencia digital de mi alumnado. Válidos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
POCO
2
10,5
10,5
10,5
BASTANTE
9
47,4
47,4
57,9
MUCHO
8
42,1
42,1
100,0
19
100,0
100,0
Total
¾
¾
La suma de las dos valoraciones positivas (respuestas “bastante” y “mucho”) arroja un total de 89’5%. La gráfica muestra de nuevo que la barra que indica el porcentaje de la opción “nada” no aparece. Afirmamos que la mejora de la competencia digital del alumnado es evidente.
TABLA Y GRÁFICA 5: Mi alumnado con necesidades educativas especiales ha tenido dificultades para integrarse en el proyecto “Nuestros pueblos”. Válidos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
NADA
9
47,4
47,4
47,4
POCO
6
31,6
31,6
78,9
BASTANTE
3
15,8
15,8
94,7
MUCHO
1
5,3
5,3
100,0
19
100,0
100,0
Total
¾
¾
El alumnado con necesidades educativas especiales no ha tenido dificultades para integrarse en el proyecto “Nuestros pueblos”. La opción más repetida ha sido la de “nada” con un 47’4% frente a la del “poco”, “mucho” y “bastante”, con un 31’6%, 15’8% y un 5’3% respectivamente. La aparición de las cuatro barras representativas de los porcentajes nos podría llevar a pensar que éste sería un punto débil en el proyecto; pero esta suposición se aleja de la realidad, en cuanto a que, en la realidad de las aulas, la integración de los niños con necesidades educativas especiales suele ser problemática; por lo que, llegados a este punto, podemos hacer un análisis muy positivo de este ítem. Podemos destacarlo como uno de los puntos fuertes del proyecto, por su repercusión en el aula.
TABLA Y GRÁFICA 6: Para mi alumnado, el uso de la tecnología ha supuesto una dificultad añadida para el desarrollo de sus tareas. Válidos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
NADA
9
47,4
47,4
47,4
POCO
6
31,6
31,6
78,9
BASTANTE
4
21,1
21,1
100,0
19
100,0
100,0
Total
¾ ¾ ¾
En la gráfica, se observa que la barra que indica el porcentaje de la opción “nada” sobresale sobre las demás. Observamos cómo, para un 78,9%, el uso de tecnología no ha representado ningún tipo de problema. El porcentaje obtenido por la opción “nada” es de un 47’4%, dato significativo.
TABLA Y GRÁFICA 7: El proyecto “Nuestros pueblos” ha favorecido actitudes positivas de mi alumnado ante el fenómeno de la interculturalidad. Válidos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
POCO
1
5,3
5,3
5,3
BASTANTE
8
42,1
42,1
47,4
MUCHO
10
52,6
52,6
100,0
19
100,0
100,0
Total
¾
¾
En la gráfica sobresale la barra que indica el porcentaje de la opción “mucho”, que supera el 50%. Hay que destacar que no existe la barra representativa de la opción “nada”, y sólo un docente eligió la opción “poco”. La interculturalidad se ha visto claramente favorecida por este proyecto.
TABLA Y GRÁFICA 8: Mi alumnado ha desarrollado actitudes de trabajo colaborativo dentro del grupo/aula con el proyecto de “Nuestros pueblos”. Válidos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
POCO
2
10,5
10,5
10,5
BASTANTE
7
36,8
36,8
47,4
MUCHO
10
52,6
52,6
100,0
19
100,0
100,0
Total
¾ ¾
En el gráfico es evidente cómo la barra que indica el porcentaje del “mucho” es la más elevada, incluso superando el 50% del total. Volvemos a observar que la barra que señala la opción de “nada” no aparece de nuevo.
DATOS CUALITATIVOS - PREGUNTA NÚMERO 9 Presentamos, por su interés, datos obtenidos a través de las observaciones cualitativas realizadas por el profesorado encuestado con respecto al último ítem, que se diseñó como una pregunta de respuesta voluntaria (se puede observar en el anexo de esta investigación, donde se incluye el cuestionario utilizado), en la que se solicitaba a dichos docentes que han llevado a cabo el proyecto colaborativo “Nuestros pueblos”, que indicasen los aspectos más relevantes, tanto positivos como negativos, con los que se encontraron durante su implementación. Estas son algunas de las respuestas más representativas que se han recopilado: ¾ ¾
Pienso que uno de los aspectos más relevantes del proyecto es el incremento de la motivación en los niños y las niñas. Lo más relevante que aprecio en mi alumnado es que nos ha permitido conocer o resignificar conocimientos de nuestro propio pueblo que estaban olvidados o se ignoraban. Nos ha llevado a valorar nuestra identidad. Te cuento que, acá en Uruguay, cada niño tiene su laptop personal para trabajar en clase, pero el visualizar los vídeos de los distintos centros escolares que están participando se hace muy lento y el audio de las XO no es muy bueno. Estamos entusiasmados con el cumplimiento de las tareas, pero lo que hemos podido apreciar de otros centros no es mucho. Suerte con tu investigación. Un abrazo desde Trinidad, Flores, Uruguay.
¾
Son invaluables las repercusiones de este proyecto en los aprendizajes de los alumnos, pero además y principalmente en su autoestima. Hay niños a quienes les cuesta creer que alguna producción suya de cualquier tipo esté siendo conocida por otras personas de otros lugares, del propio país o de otros países, personas ajenas a su círculo familiar y cotidiano. Estamos hablando de niños que viven en contextos carenciados, con muy pocas expectativas de cambio, donde la cotidianidad del entorno es lo poco que conocen y que, en muchos casos, llegarán a conocer. Mis alumnos están muy entusiasmados y han contagiado este entusiasmo a sus familias, que están pendientes y demandantes de la participación de sus hijos en el proyecto, atentos al calendario de las tareas y transformándose, en muchos casos, en controladores de la presentación de las actividades en tiempo y forma. Y, además, cabe destacar que este proyecto es una excusa ideal para la producción de diferentes objetos comunicativos, con un objetivo y destinatario real: los otros. Ya no trabajamos para nosotros: yo, la maestra, mi familia. Estamos comunicando nuestros saberes, nuestra información, nuestro trabajo con terceros; terceros tan lejanos que solo la tecnología y el uso de las TICS en el aula han podido acercar. Así, sentimos más cercanos a los otros participantes de “Nuestros pueblos”, tanto o más cercanos que el vecino de al lado, o el familiar que vive en otro barrio y hace tiempo que no vemos. Sin embargo, si algo puedo criticar como pobre en este proyecto han sido precisamente los intercambios e interacciones entre los que participamos. Obviamente, esto no es responsabilidad de quienes lo planificaron, sino de nosotros, los participantes, quienes, teniendo las instancias y medios para interactuar y retroalimentarnos, no las hemos sabido aprovechar. Espero que te vaya muy bien en tu trabajo, y felicidades por haber elegido esta maravillosa profesión. Saludos desde Montevideo, Uruguay. Y quedo a tu disposición. Alejandra Sosa.
¾
Creo que se fomenta el espíritu de ciudadanos. Este proyecto hace que descubran cosas sobre el entorno en el que viven y, sobre todo, que sean críticos ante las cosas que les gustan y no, del mismo. Aprenden a valorar y apreciar donde viven y el resto de costumbres y culturas que desconocen. Señalar que para mí, como docente, también está siendo un reto, no solo por el uso de herramientas, sino por el hecho de descubrir cómo nos afecta el entorno en el que nos desenvolvemos. Estoy llevando el proyecto con alumnos con NEE y no creo que haya diferencia con el resto. Es más: pasan desapercibidas.
¾
A nuestro entender, el proyecto tiene un diseño lo suficientemente accesible y permite que cada grupo vaya a su propio ritmo y se rescaten contenidos de toda la escolaridad (al menos pasa eso con lo que llevamos a cabo en 5.º año A, de la escuela n.º 8, José P. Varela, Taucarembó, Uruguay). Una de las dificultades es el manejo de las TiC's; pero esa es un poco la idea: utilizar la tecnología como forma de relación y comunicación con el mundo, en su más amplio sentido. Saludos. Rosmary Róssimo-Lafont, maestra de clase.
¾
Positivos: Trabajo en grupo, saber que estamos en un mundo de ideas diferentes, pero no contrarias, trabajar las nuevas tecnologías, actividades distintas a las aportadas en el aula. Negativos: La dificultad que entraña subir los trabajos, varias veces subidos y otras tantas borrados
¾
Aclaraciones: Este grupo no tiene estudiantes con necesidad educativa especial. Los estudiantes, en un 80%, no tienen acceso a un PC; por lo tanto, se presentan algunas dificultades. El proyecto es muy interesante en la temática que trabaja: los estudiantes han aprendido mucho sobre el lugar donde viven y de otros lugares que tienen la oportunidad de conocer.
¾
En nuestra escuela, uno de los temas curriculares de 3.er año de Primaria es el “partido”. Nos sumamos al proyecto “Nuestros pueblos” para poder trabajarlo. Comenzamos con mucho entusiasmo, pero no contamos con el tiempo suficiente para poder ver los trabajos de los demás colegios y cumplir con los nuestros; sólo tenemos 35’ de clase semanal en informática. Aprovechándolas al máximo, los alumnos han podido desarrollar nuevas habilidades informáticas en la realización de las tareas. Nuestra idea es terminar nuestros trabajos y luego, con tranquilidad, poder visitar los blogs de los distintos colegios, poder comunicarnos con ellos y, por supuesto, enriquecernos mucho más todavía.
¾
Creo que todos positivos: -Fomento del trabajo colaborativo. -Desarrollo de competencias básicas. -Interés y motivación. -Deseos de hacer y aprender.
¾
Lo más bonito del proyecto es trabajar propuestas bonitas sobre el pueblo de los niños, lo cual les motiva y hace sentir importantes. A su vez, el ver sus trabajos publicados tanto en el blog como en la web de nuestros pueblos, incrementa su emoción y ganas de trabajar. Negativo no veo nada… Un saludo. Daniela A. Ayala M.
Tras la lectura de estas respuestas, se puede afirmar que, para el profesorado implicado, uno de los puntos fuertes de este proyecto es el incremento de motivación del alumnado inmerso en él. Otro aspecto de gran importancia en este proyecto es el fomento de valores, como pueden ser el espíritu crítico y la interculturalidad, la adquisición de conocimientos nuevos sobre el entorno, así como la capacidad que ha tenido este proyecto en la inclusión de todos los niños y niñas, con especial incidencia en el alumnado que presenta necesidades educativas especiales. También, reflejar como aspecto interesante al que tener en cuenta, la implicación de las familias, que se refleja como muy positiva.
Como aspectos negativos, destacan las dificultades t茅cnicas que los docentes hemos podido tener a la hora de la publicaci贸n de los trabajos realizados, as铆 como la poca interacci贸n entre el profesorado implicado.
CONCLUSIONES Tras el análisis y reflexión de todo el proceso de investigación y las correspondientes valoraciones realizadas a través de la observación de las diferentes gráficas y tablas obtenidas, después de la recogida de datos, me dispongo a realizar las conclusiones oportunas y poder así llegar a validar la hipótesis enunciada al comienzo de ésta mi investigación, con sus subhipótesis correspondientes. A raíz de la observación de las tablas de porcentajes, podemos afirmar que la percepción, que el profesorado implicado en el proyecto colaborativo “Nuestros pueblos” tiene del proceso de aprendizaje de su alumnado, es muy positiva. En la investigación, se abrían cuatro aspectos de exploración con respecto a la incidencia directa en el proceso de enseñanza aprendizaje, a través del proyecto colaborativo “Nuestros pueblos”: el primero, referido a la motivación del alumnado participante en el proyecto en cuestión; el segundo hacía referencia a la percepción del profesorado con respecto a la adquisición de competencias básicas; un tercero venía refiriéndose a la percepción del profesorado en cuanto a la utilización de herramientas TIC; y, por último, sobre la percepción que el profesorado tiene en cuanto al fomento de valores positivos, como son la colaboración y la inclusión de todo el alumnado. De estos aspectos, surgieron las hipótesis que han quedado claramente verificadas a través de la consulta realizada. Así, podemos afirmar que el profesorado que desarrolla el proyecto “Nuestros pueblos” percibe un impacto positivo de dicho proyecto en la motivación de su alumnado. De la misma manera, podemos decir que los docentes tienen la convicción de que la participación en este proyecto favorece positivamente la adquisición de las competencias básicas y, de una manera más acusada, de la competencia digital. Seguimos confirmando que el profesorado reconoce que este proyecto ha favorecido la integración de su alumnado con necesidades educativas especiales; y que la participación en el proyecto colaborativo ha favorecido actitudes positivas hacia la interculturalidad, así como hacia el trabajo en grupo. También diremos que el profesorado piensa que la utilización de herramientas TIC no ha supuesto una dificultad añadida para el desarrollo del proyecto. Con respecto a este punto, quisiera referirme a las dificultades como un elemento positivo, puesto que, si analizamos la dificultad que el alumnado puede tener durante un proceso de enseñanza-aprendizaje, siempre y cuando dicha dificultad se perciba como asequible y tenga un grado que el alumnado entienda como superable, se produce lo que llamamos “motivación de logro”. Una vez superadas estas dificultades, aparece un aprendizaje significativo. Tras reconsiderar los resultados obtenidos en el ítem que valora las pocas dificultades para la integración, en el proyecto, del alumnado con necesidades educativas especiales o necesidades de apoyo educativo, he llegado a la conclusión de que éste sería un buen punto de partida para futuras investigaciones. Se trataría de hacer un análisis de resultados con respecto a la incidencia que tiene el desarrollo de estos trabajos colaborativos en la red, en la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales comparado con alumnado de estas características que sigue programas basados en otras líneas metodológicas, así como intentar valorar la metodología a partir de la que se desarrollan estos procesos de integración y los recursos utilizados. Podemos concluir afirmando que la realización del proyecto colaborativo “Nuestros pueblos” incide directamente en la motivación general en el trabajo de clase y, en particular, en la motivación hacia la realización de las tareas. Afecta positivamente en la adquisición de competencias en el alumnado y, de una manera más acusada, en la adquisición de la competencia digital. Además, propicia
actitudes positivas en cuanto a la interculturalidad, así como lo hace de la misma manera en relación al trabajo colaborativo. Es vox pópuli que en el mundo actual de la docencia existen múltiples necesidades y carencias, tanto por parte del profesorado como para el resto de la comunidad educativa. Por ello, se hace necesario buscar nuevas respuestas y diferentes metodologías que den resultado para cubrir dichas carencias. Siempre es bienvenido cualquier tipo de investigación; pero, aún lo es más, si se centra en buscar nuevas respuestas para cubrir las necesidades que, día a día, los docentes observan en sus aulas. En la sociedad del siglo XXI, hemos llegado a reconocer -ya que existe evidencia científica, que ha quedado clarificada en el marco teórico de esta investigación- que hay aspectos, referidos a la metodología, que funcionan mejor que otros y, llegados a este punto, expongo los que después de esta mi investigación han quedado patentes. La investigación intenta mostrar al mundo de la docencia, en particular a los estudiantes de la escuela de Magisterio y profesorado de la Safa en general, una opción metodológica diferente e innovadora que da resultados, que cubre algunos aspectos en los que no se había indagado lo suficiente, y que da nuevas herramientas para trabajar la motivación, las competencias básicas, el fomento de valores positivos, además de hacer de la inclusión en el aula una realidad; y, todo esto, a través de la colaboración y el uso de las TIC. Los resultados han indicado que el proyecto que hemos llevado a cabo en 10 países diferentes de habla hispana, en los que hemos trabajado un total de 106 grupos, es un buen recurso pedagógico para luchar contra las dificultades con las que nos encontramos día a día, a lo largo de nuestra vida como docentes, así como para mejorar la vida académica y escolar de nuestro alumnado. Quedan demostradas mediante esta investigación, por tanto, las múltiples aportaciones para la docencia y la educación de los proyectos colaborativos en la red, y más concretamente del proyecto “Nuestros pueblos”: motivación del alumnado, adquisición de las competencias básicas -destacando la competencia TIC, imprescindible en pleno siglo XXI-, inclusión del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y fomento de valores como la interculturalidad o el trabajo en equipo, son algunos de los puntos fuertes detectados. A continuación, se incluyen unas líneas de trabajo sugeridas a partir de esta investigación. Esta prospectiva contiene recomendaciones eminentemente prácticas, tanto para la Escuela de Magisterio, encargada de la formación inicial de los docentes, como para el colegio Safa de Úbeda, donde se ha llevado a cabo; e incluso hacia mí misma, como investigadora, abriendo un nuevo campo en el que profundizar.
LÍNEAS DE TRABAJO SUGERIDAS POR LA INVESTIGACIÓN PROSPECTIVA Ante la evidencia de los inmejorables resultados de esta investigación y teniendo en cuenta que contamos con los recursos necesarios a la hora de poder llevar a cabo este tipo de proyectos de trabajos colaborativos, me atrevo a sugerir unas líneas de trabajo, tanto para la Escuela Universitaria de Magisterio como para el colegio Safa de Úbeda, con el único fin de buscar la mejora de los resultados académicos del alumnado que cursa las enseñanzas obligatorias o al que se encuentra formándose como futuro docente: Desde la formación inicial del profesorado: Los resultados de esta investigación apuntan a que los docentes del siglo XXI deben estar formados en estrategias de trabajo colaborativo, así como ser poseedores de un alto nivel de destrezas relacionadas con las Tecnologías de la Información y Comunicación y su aplicación en el aula. Por lo tanto, estos contenidos deberían estar incluidos en los planes de estudio que la Escuela Universitaria de Magisterio ofrece a su profesorado en formación. ¾ Sugerencias para el colegio Safa-Primaria: Dadas las mejoras, que se ha demostrado que este tipo de proyectos tienen en la motivación del alumnado, su adquisición de competencias básicas y valores, así como el impacto en la integración de alumnado con necesidades educativas especiales, parecería lógico que se tienda a la institucionalización de la realización de trabajos colaborativos en la red, en el colegio Safa de Úbeda, realizando, al menos, un proyecto por aula y curso escolar y, si los resultados siguen siendo favorables, continuar en el resto de centros Safa, ampliando también a la etapa de Infantil y Secundaria Obligatoria. Como apoyo al desarrollo de este tipo de proyectos, es muy importante la figura del coordinador o coordinadora TIC. ¾ Líneas de trabajo sobre la propia investigación: En futuras convocatorias del proyecto “nuestros pueblos”, profundizar en la investigación sobre aspectos relacionados con el principio de inclusión, más concretamente con respecto a las dinámicas que suceden en el aula, haciendo una comparativa de resultados académicos entre el alumnado con necesidades educativas especiales implicado en este tipo de proyectos y el que sigue una enseñanza basada en una metodología más tradicional. ¾
Otro aspecto susceptible de ser investigado de una manera exhaustiva es cómo repercute este tipo de metodología en la adquisición de las competencias básicas que se trabajan, haciendo igualmente un estudio comparado: metodología colaborativa/metodología tradicional.
ANEXOS CUESTIONARIO - ÍTEMS La escala tipo lickert (1, 2, 3, 4) que aparece al lado de cada ítem, supone el grado de acuerdo con la afirmación del mismo, siendo: 1=nada, 2=poco, 3=bastante, 4=mucho. LA PERCEPCIÓN QUE EL PROFESOR IMPLICADO EN EL PROYECTO COLABORATIVO “NUESTROS PUEBLOS” TIENE DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE SU ALUMNADO Mi alumnado está motivado ente la realización de este proyecto. Existen diferencias entre la motivación que mi alumnado muestra normalmente en el aula y la que presenta ante las actividades de “Nuestros pueblos”. El proyecto “Nuestros pueblos” favorece la adquisición de las competencias que deseo trabajar con mi alumnado. Este proyecto ha contribuido a mejorar la competencia digital de mi alumnado. Mi alumnado con necesidades educativas especiales ha tenido dificultades para integrarse en el proyecto “Nuestros pueblos” Para mi alumnado, el uso de la tecnología ha supuesto una dificultad añadida para el desarrollo de sus tareas. El proyecto “Nuestros pueblos” ha favorecido actitudes positivas de mi alumnado ante el fenómeno de la interculturalidad. Mi alumnado ha desarrollado actitudes de trabajo colaborativo, dentro del grupo/aula, con el proyecto de “Nuestros pueblos”. Respuesta abierta, no obligatoria, con el siguiente enunciado: Indica los aspectos más relevantes, tanto positivos como negativos, del proyecto “Nuestros pueblos”.
LA PERCEPCIÓN QUE EL PROFESORADO IMPLICADO EN EL PROYECTO COLABORATIVO “NUESTROS PUEBLOS” TIENE DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE SU ALUMNADO. 1 2 3
BIBLIOGRAFÍA ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾
BOE (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE n.º 106, 4-5-2006. BOE (2007). Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Bruning, R, H., Scharaw, G. J., Ronning, R.R. (2002). Psicología cognitiva e instrucción, versión de Cecilia Gómez, Madrid, España: Alianza Editorial, SA. Cantón, I. (2007). Gestión del conocimiento, procesos y competencias. Comunicación y Pedagogía, 218, 15-22. Colás, P. (2003). Internet y Aprendizaje en la sociedad del conocimiento. En Comunicar, 20, 31-35. Escamilla, A., Laganes, A. R. (2006). La LOE: perspectiva pedagógica e histórica. (1.ª ed.) Barcelona: GRAÓ. Fernández Palomares, F. (coord.) (2003). Sociología de la Educación. Madrid: Pearson-Prentice-Hall. Guerrero Serón, A. (2003). Enseñanza y sociedad: el conocimiento sociológico de la educación. Madrid: Siglo XXI de España. Gómez, C. y Coll, C. (1994). De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo. Cuadernos de Pedagogía, 221,8-10. Gómez, C. y Solé, I. (1989). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de Pedagogía, 168,16-20. Gómez, I. y Mauri, T. (1991). La funcionalidad del aprendizaje en el aula y su evaluación. Cuadernos de Pedagogía, 188, 28-32. DIRECCIONES WEB
¾
¾ ¾ ¾ ¾
Ferreiro, R. (2008). Más allá de la teoría. El aprendizaje cooperativo. El constructivismo social. El modelo educativo para la generación N. Recuperado de: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/20/020_Villarru el.pdf. Página web del Centro del Profesorado de Úbeda: http://www.cepubeda.es/cepubeda/?mod=centros. Proyecto “Nuestros pueblos”. Página web oficial: http://sites.google.com/site/proyectonuestrospueblos/home. El blog de la clase de Gregorio, propuesta didáctica de “Nuestros pueblos”: http://abru5-6.blogspot.com.es/2010/12/propuesta-didactica-proyecto.html. Propuesta de trabajo colaborativo; proyecto “Nuestros pueblos”: http://redesoei.ning.com/profiles/blogs/propuesta-de-trabajocolaborativonuestros-pueblos-nuestros-puebl?xg_source=activity.