La idea vaga y otras prácticas

Page 1

La idea vaga. La selección de ideas. Archivo de ideas. Creatividad A. Idea vaga Leyendo a José Antonio Marina en su libro Teoría de la Inteligencia Creadora, podemos encontrar algunas claves para cómo define este concepto. Algunos autores aseguran que, a la hora de emprender un proyecto se encuentran en un estado pantanoso que podemos denominar “idea vaga". Dice Marina: "El proyecto comienza siendo un indigente tema de búsqueda, tal vez suscitado por el azar, pero hace falta explicar por qué enigmáticas influencias este pobre comienzo llega a dirigir, alentar y controlar la acción creadora". Cuando tenemos un proyecto (en nuestro caso hacer trabajos artísticos), una frase casual, la visión de una cosa en la calle, cualquier información que llame nuestra atención, etc., adquiere un significado preciso y sugerente ya que la escuchamos desde “nuestro proyecto”. Es evidente que estas cuestiones se dan cuando estamos en un estado receptivo apropiado. Un estado perceptivo activado es aquel que es capaz de traducir las estimulaciones que residen fuera del mundo del arte, que podemos encontrar en la calle, en las ciencias sociales, en la memoria histórica y "traducirlas", o al menos poder considerarlas como ideas o temas para nuestros trabajos. Y para ello es muy importante que aprendamos a percibir las posibilidades artísticas de un suceso: "Una realidad aparece llena de posibilidades sólo ante los ojos de quien va a ser capaz de integrarla en un gran número de operaciones. Tener muchos posibles quiere decir ser muy rico en operaciones". Algo parecido comenta Francesc Torres cuando se refiere a la metáfora "volverse esponja". Pues bien, como dice este artista, esto hay que aplicarlo con todos los sentidos alerta de forma ininterrumpida, absorbiendo información sin parar, que de forma natural van a ser cosas que nos interesen. De alguna forma ya estamos en un estado de búsqueda (aunque no la búsqueda de una información concreta para una problemática concreta), y como tal podemos encontrar ideas en todas las cosas en las que posemos nuestra mirada. Se trata de poner en marcha un doble mecanismo: por una parte activar la mirada para ver, y al mismo tiempo traducir lo que estamos viendo en una metáfora de otra cosa. Por lo tanto tendremos que ser conscientes de que en estos momentos utilizamos un diálogo que es consecuencia de la traducción de la mirada. El primer componente de un proyecto es la meta y, a ésta, le sigue el establecimiento de unos patrones de búsqueda que por ahora permanecen vacíos y que más adelante veremos. Para que un proyecto "sea" hay que darle una orden de marcha. Todo lo que se queda antes de esta orden podemos considerarlo como ideas o anteproyectos:


"Un tema se convierte en meta, porque su carencia de contenido expreso queda suplida por su poder de movilizar un sentimiento, que es un sistema integrado de esquemas productores de ocurrencias". Práctica asociada: Volverse esponja El objetivo de esta práctica es captar ideas. Empezar a considerar "temas" para proyectos a partir de estas ideas. Consideraciones: -Pensar que no se trata todavía de iniciar un proyecto, ya que este inicio exige una orden de marcha o una promulgación de su vigencia. Esto lo ocurrirá más adelante. -Debemos entender "tema" como "meta". O al menos el tema se convertirá en una meta porque su carencia de contenido (el tema aún no tiene contenido) expreso queda suplida por su poder de movilizar un sentimiento, como sistema integrado de esquemas productores de ocurrencias. -Debemos de trabajar a partir de la receptividad, de la actitud abierta, del vivir en el estado proyectual, de forma que todo lo que veamos, cualquier impulso, pueda generar un proyecto. Una frase, un suceso trivial, una imagen pueden desencadenar la actividad creadora y debemos de valorar esto, ya que no es poca cosa. -En este punto es interesante que sepamos distinguir distintos ámbitos del proyecto. El proyecto vital, que pertenece al ámbito de la existencia, de los gustos, y que tiene como finalidad conseguir construirnos nuestro lugar en los distintos contextos que nos condicionan. A otro nivel encontraríamos lo que podemos llamar proyecto profesional, entendido éste, en el caso de los artistas, como marco conceptual que define al artista en su contexto social determinado. Ambos tipos de proyectos se engastan y, a veces, se confunden. En este momento debéis de pensar que ambas esferas están confundidas. Buscar una idea es algo que no podemos delimitar a ninguno de los dos ámbitos del proyecto de los que estamos haciendo referencia. ¿Qué hay que hacer concretamente en esta práctica? A) Volverse esponja. Empezar a darse cuenta de los impulsos. Empezar a ser conscientes de nuestras ideas. B) Iniciar un dialogo. Traducir las "estimulaciones" del mundo a ideas. C) Apuntar ideas, realizar anotaciones. Detenernos, reflexionar sobre ellas y registrarlas. D) Construir un contexto relacional. Situar las ideas en el contexto en el que han surgido. La construcción de esta relación entre idea y contexto puede hacerse de forma literaria, mediante la utilización de tablas, esquemas o construyendo imágenes visuales.


B. La selección de ideas

Práctica asociada: Detectando lo imposible Objetivo de esta práctica: detectar la imposibilidad antes que la posibilidad. Permitir la eliminación de aquellas ideas que no tienen posibilidades. Consideraciones: Es sabido que las ideas no surgen de repente, aunque aparentemente así parezca. Cuando tenemos una idea sabemos mucho más de lo que creemos saber de ella. Muchas veces no somos conscientes de esto. Pero lo que sí sabemos es lo que no queremos hacer. Posiblemente a la hora de idear un proyecto no sepamos aún cuales van a ser sus partes, pero sí cuales no lo serán. De la misma forma debemos de saber ya qué temas no vamos a tratar, cuáles son las ideas que no queremos desarrollar. Esto nos permitirá detectar los temas que nos interesan verdaderamente, ya que los hemos elegido después de un proceso. ¿Qué hay que hacer concretamente en esta práctica? A) La práctica consiste en detectar cuales serían las ideas sobre las que no nos gustaría trabajar. Es decir señalar por negación nuestras preferencias. B) Cada alumno y cada alumna, desde el conjunto de ideas que ha obtenido hasta la fecha, señalará aquellas que ha decidido desechar, por el momento. Información sobre esta práctica: Antes de ver una cosa clara, lo que se ve claro es que hay algunas maneras de las que no puede ser en absoluto.


C. Archivo de Ideas El hacer de los escritores y de los artistas visuales tiene un elemento común que no deja de llamar la atención. Si bien ambos trabajan "proyectando", los procesos y las metodologías que se utilizan rara vez son dadas a conocer. No obstante vamos a analizar brevemente algunas anotaciones, sacadas de los prólogos, de un escritor que hemos seleccionado a partir de un criterio de gusto personal. Se trata de Italo Calvino. En su nota preliminar a la quinta edición de la editorial Siruela del libro Las Ciudades Invisibles, encontramos algunos párrafos que nos cuentan cómo surgió el libro y qué proceso ha seguido en su trabajo. Este libro, que se presenta como una serie de relatos de viaje que Marco Polo cuenta a Kublai Kan, emperador de los tártaros, consta de capítulos breves, en los que en cada uno de ellos se narra una ciudad imaginaria. El proceso de realización fue lento, con largos períodos de inactividad entre una narración y otra. Nos dice el autor: "Cuando escribo procedo por series: tengo muchas carpetas donde meto las páginas escritas, según las ideas que se me pasan por la cabeza, o apuntes de cosas que quisiera escribir. Tengo una carpeta para los objetos, una carpeta para los animales, una para las personas, una carpeta para los personajes históricos y otra para los héroes de la mitología; tengo una carpeta sobre las cuatro estaciones, y una sobre los cinco sentidos; en una recojo páginas sobre las ciudades y los paisajes de mi vida y en otra ciudades imaginarias, fuera del espacio y del tiempo. Cuando una carpeta empieza a llenarse de folios, me pongo a pensar en el libro que puedo sacar de ellos." Si el escritor tiene activado el proceso de trabajo de forma ininterrumpida es preciso que establezca un sistema de archivo de ideas, una especie de base de datos desde la que podrá seleccionar alguno para su nuevo proyecto. Parece que en Calvino esta base de ideas está organizada por series estructuradas a partir de temas, ideas o conceptos que pertenecen a su mitología particular, a sus criterios de gusto, a sus intereses. Estas fases de almacenamiento están muy relacionadas con los periodos de incubación de los proyectos y tanto pueden estar enfocadas a un sólo proyecto, como a un conjunto de ellos que aún no están definidos. La definición del proyecto vendrá, en Calvino, a partir del visible crecimiento del montón de notas, papeles, recortes, etc., que convertirán una idea, o un conjunto de ideas, en un proyecto literario. Aunque esto que hemos visto hasta ahora es lo que más nos interesa destacar de este autor para esta clase, sigamos analizando el texto: Debemos resaltar que una vez decidido cuál es el proyecto literario, concretamente en Calvino Las ciudades Invisibles, el proceso puede ser lento, muy lento, pero indudablemente siempre permanece activado. Asegura el autor


que este libro lo escribió muy lentamente, a intervalos, a caballo con otros proyectos, pero en el proceso de construcción ocurría que el libro se, "había convertido en una suerte de diario que seguía mis humores y mis reflexiones; todo terminaba por transformarse en imágenes de ciudades: los libros que leía, las exposiciones de arte que visitaba, las discusiones con mis amigos." Aquí podemos ver una de las características más comunes de los procesos creativos: la búsqueda de información. Y es cierto que a poco que experimentemos podremos ver cómo esta búsqueda se puede hacer de dos maneras: por una parte una búsqueda estructurada, reglada, encaminada a encontrar informaciones concretas, que ya de antemano han sido evaluadas como necesarias para el desarrollo del proyecto y, por otra, una búsqueda que se activa a partir de hallazgos imprevistos que se dan en cualquier parte, a partir de cualquier impulso, en la totalidad de nuestro entorno. Calvino considera que un libro, cualquier libro, sea una novela o un libro de poesía, es una especie de laberinto que tiene un principio y un fin. Es un espacio donde el lector tiene que entrar, dar vueltas, quizás perderse, pero encontrando en cierto momento una salida, o tal vez varias, la posibilidad de dar con un camino para salir. Si describe Calvino qué es un libro a partir de la acción o situaciones del lector, también podemos entender esta acción como un proceso metodológico: el que ha realizado el mismo autor para la construcción del libro. Así que Calvino para realizar este libro ha entrado en él, ha dado vueltas, se ha perdido en muchas ocasiones, pero ha encontrado una o varias salidas, en definitiva han construido un trayecto. Las Ciudades Invisibles es un libro poliédrico, lleno de conclusiones situadas en las distintas aristas que el libro posee. Veamos un poco su estructura: "Al final decidí que habría 11 series de 5 textos cada una, reagrupados en capítulos formados por fragmentos de series diferentes que tienen un clima común. El sistema con arreglo al cual se alternan las series es de lo más simple, aunque hay quien lo ha estudiado mucho para explicarlo." Dos imperativos se pueden establecer a partir de una estructura tan compleja, aunque Calvino diga que es simple. Por una parte una idea de red, una estructura que alterna, entreteje, las distintas narraciones de las ciudades, pero que al mismo tiempo guarden el orden cronológico en que se habían escrito los textos. Esta estructura es la consecuencia de la idea de libro que Calvino nos quiere ofrecer. Muchos estudiosos de este texto han reparado en las últimas frases, entendiéndolas como conclusión o moraleja y extrayendo significados complejos. En la nota preliminar que estamos analizando, el autor nos dice que para él, es en el capítulo V donde se encuentran los textos que considera mejores, los que define como "la zona más luminosa del libro". Es sorprendente que, acostumbrados a establecer estructuras basadas en principio y final, podamos ver que la salida del libro, a partir de la compleja estructura que


establece, se encuentra no en las últimas páginas, sino en las centrales, en las que nos pasan inadvertidas, ya que establecemos principio y final, a partir de evidencias físicas, pero no debemos olvidar que un proyecto puede finalizar en cualquier parte de su estructura, y que ésta no siempre deberá mantener una linealidad extrema. Las estructuras laberínticas, como la de este libro de ciudades invisibles, etéreas, sutiles, cargadas de deseo y de signos, nos proponen metodologías complejas, más personales y subjetivas, que también deberemos tener en cuenta para aplicarlas a nuestra materia. Práctica asociada: Estableciendo sistemas de preferencias Objetivo de esta práctica: Realizar un archivo sistematizado de ideas con las que poder realizar proyectos. Consideraciones: El verano del 2002 tuve la ocasión de ver una exposición de Christer Strömholm, un fotógrafo nacido en Estocolmo en 1918, que se formó en los ambientes culturales de los años treinta. En la exposición había un vídeo sobre su vida y sus fotografías en el que contaba su método de trabajo. Durante el día toma notas sobre pensamientos, ideas, posibles fotografías, etc., que va guardando en el bolsillo. Cuando llega a casa retoma estas notas y las pasa a limpio, volviendo a escribir, a mano, el pensamiento anotado, ahora en unas cuartillas más rígidas y todas iguales en cuanto a su tamaño y color. Estos pensamientos los va juntando en distintos montones. No explicaba nada más sobre los montones ni qué hacía con ellos. Este procedimiento para archivar ideas, y ordenarlas bajo algún tipo de criterio, tiene muchas cosas en común con la forma de almacenar de Italo Calvino. ¿Qué hay que hacer concretamente en esta práctica? A) A partir de los resultados obtenidos en las prácticas anteriores, realizar un ejercicio de hermenéutica literaria, intentando descubrir esquemas sentimentales, es decir sistemas de ocurrencias (sistematizar las ocurrencias), que actuando (mostrándose) como sistemas de preferencias, guían los proyectos de un artista. Estos sistemas de preferencias pueden ser del tipo: los temas que más me interesan, atraen, utilizo, pienso, me excitan, me gustan, etc., son... O por el contrario podemos organizarlos por entidades de otro tipo que pueden hacer referencia a un concepto general que englobe, atendiendo a las relaciones de familiaridad que queramos establecer, ciertas ideas. B) Con todo ello construir un "Archivo de ideas", o una base de datos, o diferentes montones, etc., que deberéis de guardar de la forma que consideréis más pertinente. Información sobre esta práctica: Pensad: ¿Cómo puedo organizar mi archivo de ideas? ¿Para esta organización qué deberé tener en cuenta? ¿Qué forma puede tener? ¿Qué orden tendrá?


D. Creatividad La creatividad podemos definirla como la facultad de introducir en el mundo una cosa nueva. Es al principio del siglo XX cuando se empieza a pensar que la creatividad puede ser objeto de una ciencia particular: la heurística. Con ello nace un punto de vista opuesto al que venía considerando la creatividad como un proceso sacro-mágico. La heurística es una metodología del descubrimiento, de la invención. La creación es el proceso por el cual se provoca la existencia de un nuevo objeto. La creatividad es una aptitud de la inteligencia en la que se incluye la facultad de crear y consiste, a grandes rasgos, en reorganizar los elementos del campo de percepción de una manera original y susceptible de dar lugar a operaciones dentro de cualquier campo fenomenológico.

Debemos de distinguir entre la creatividad absoluta y la creatividad en situación. La primera de ellas es un progreso de la inteligencia humana; la segunda se desarrolla en un marco determinado y con objeto de vencer una dificultad dada.

La actitud creativa está relacionada con los siguientes factores:

1. La motivación: gran parte de los resultados creativos son fruto de preguntas fundamentales que los hombres y las mujeres nos planteamos continuamente. 2. La flexibilidad: la creatividad implica un afloramiento de nuevas relaciones ricas en información rara y valiosa. La rigidez es poco creativa. Las ideas heredadas son un auténtico obstáculo para el descubrimiento. 3. La memoria: que nos permite conservar todos los elementos que, en un momento dado, hacen saltar la chispa. 4. Afición a explicar lo insólito: que consiste en hallar sentido a una masa de información que no parece tener relación alguna. Pasemos a analizar algunos métodos de la inteligencia creadora. Etimológicamente un método es un trayecto (meta-odos), una trayectoria mental, una serie de operaciones efectuadas en un espacio de representación. La idea de método resulta de la aproximación hecha entre el laberinto y el


espacio de representación. Lo que nos planteamos ahora es si existen procedimientos que nos permitan inventar para poder resolver los dilemas en los que nos vemos inmiscuidos. En el laberinto para poder ir de A a B es preciso recorrer un trayecto y se llama método a la forma del trayecto recorrido. Se trata de una trayectoria con respecto a... alrededor de... con vistas a...

Podemos enumerar algunos de los estilos de las trayectorias que se dan en el campo de posibilidades de ir de A a B:

1. Política directa: es decir cuando no hay obstáculos en el camino y se ve con perfecta claridad el objetivo que se persigue. 2. Política tortuosa: son métodos de aproximación y tanteo hacia el objetivo. 3. Política empírica: aquellos que dentro de un campo previsto y acotado se va tanteando y experimentando por distintas fases, hasta llegar al objetivo previsto. 4. Política rígida: se llega al objetivo pasando por un punto predeterminado y sin posibilidad de cambiar el trayecto. 5. Métodos por aproximación: se llega yendo antes a otros lugares que nos acercan a nuestro destino. 6. Método por etapas: se consideran las distintas etapas y se van solucionando hasta llegar al objetivo. 7. Presencia de obstáculos: y como consecuencia la necesidad de plantear un rodeo, una alternativa al obstáculo de forma que lo podamos superar y llegar al final. 8. Método complejo: compuesto de arrepentimientos y retrocesos continuados. La metodología o ciencia de los métodos será pues como una geometría o topografía de dichas trayectorias. Tratará de buscar, por ejemplo, las trayectorias continuas o discontinuas, las que pasan de largo frente al objetivo o las que lo rodean.

Queremos destacar, a continuación, algunos métodos que consideramos aplicables a nuestra materia.

El Método heurístico es una manera de dirigir la inteligencia. Un método heurístico es un procedimiento para resolver un problema de optimización mediante una aproximación intuitiva, en la que la naturaleza intrínseca del problema se usa de manera inteligente para obtener una buena solución.


En contraposición de los métodos exactos, que proporcionan una solución óptima del problema, los métodos heurísticos se limitan a encontrar una buena solución aunque no necesariamente la óptima. Lógicamente, el tiempo que tarda un método exacto para encontrar una solución óptima de un problema difícil es de un orden de magnitud muy superior al de un método heurístico. Los métodos heurísticos son de naturaleza muy diferentes; por ejemplo, tenemos los “métodos de descomposición” los cuales descomponen el problema en subproblemas más sencillos de resolver. Los “métodos inductivos” pretenden generalizar versiones pequeñas al caso completo. Los “métodos de búsqueda local” son aquellos que comienzan con una solución del problema y la mejoran progresivamente. Los “métodos constructivos” son deterministas y consisten en construir paso a paso una solución del problema, y suelen mejorar la elección en cada iteración.

Método de total renovación: consiste e realizar un examen crítico de todos los defectos de un producto u obra ya construida, realizar un inventario de las revisiones parciales compatibles con el resultado ya conocido a priori. Esto significa que vuelve a replantearse el problema, pero sólo para hacer una síntesis de los perfeccionamientos dignos de tener en cuenta. En este método podemos apreciar que el proceso que sigue no es más que un examen crítico de todos los defectos.

Método del Listing: la constitución de listas es una primera racionalización en el ámbito de la problemática; es el registro de palabras o ideas que surgen a propósito del problema que se plantea, una lista de atributos que constituyen una imagen de la forma en que pensamos el problema. El primer resultado del listing es el establecimiento de una constelación de atributos, es decir, de asociaciones libres y espontáneas de ideas que surgen acerca del problema.

Métodos matriciales. La matriz de descubrimiento: estos métodos consisten principalmente en tratar de hallar la interacción de dos listas confrontadas, en examinar los problemas que se ponen de manifiesto a raíz de una clasificación de doble entrada.


Práctica asociada: Asociaciones remotas

Objetivo general de esta práctica: desarrollar la capacidad de relacionar las cosas. Caminar hacia zonas de desarrollo imprevisibles. Ampliar los límites de la mente. Dar “volantines” mentales. Arrastrar al sujeto fuera de su zona de desarrollo próximo.

Consideraciones: Un paradójico intento para ser cada vez más libres.

¿Qué hay que hacer concretamente en esta práctica?

Poner las sillas (sin mesas para facilitar el movimiento) en círculo y colocar en el centro dos cajas con papeles en los que se han escrito nombres de cosas dispares. Un alumno saca dos papeles, los lee en voz alta y los participantes deben, cada uno de ellos, encontrar un parecido entre los conceptos que hay en los papeles. Hay que intentar conseguir la relación de semejanza que necesite más argumentos intermediarios para ser entendida. Cada uno de los participantes escribirá en un papel las relaciones de semejanza que encuentre y, al acabar el tiempo de reflexión (aproximadamente 5 minutos), se leerán en público. Entre todos se decide cual es la mejor. Puede repetirse esta operación cuantas veces se quiera, aunque es aconsejable que se haga durante una hora.

Información sobre esta práctica:

Páginas 152, 153 y 154 del libro Teoría de la Inteligencia Creadora, de José Antonio Marina.

Para ampliar ver: Esteve de Quesada, Albert, “El método en los procesos creativos”, en Creación y proyecto, Valencia, Alfons el Magnànim, 2001.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.