Performance 173

Page 1


2

Director General: José Homero Consejo de Edición: Rafael Antúnez, Nina Crangle, Juan Carlos García, Raciel D. Martínez, José Luis Martínez Suárez, Juan Javier Mora-Rivera Diseño: Logotipo: Carlos Torralba Portada: Jobanni Díaz Arenas Interiores: José Homero Formación: Jobanni Díaz Arenas Redacción: Jefa: Nina Crangle Secretario: Carlos Romero Asistente: Ángel Saldaña Cartelera: Ezra Crangle carteleraperformance@gmail.com Fotografía: Jorge Castillo, AVC Noticias, Gina Collins

Otras áreas: Administración: Susan y Asociados Redes sociales: Ezra Crangle Distribución: César Vázquez

Correspondencia: Av. Murillo Vidal 506, tercer piso C.P. 91060, Fracc. Ensueño, Xalapa, Ver. Tel. : (01228) 8 178535 Dir. elect.: editorialgraffiti@gmail.com periodicoperformance@gmail.com Web: periodicoperformance.blogspot.com Performance. Interpretaciones sobre interpretaciones, Año VIII, No. 173, 24 de noviembre de 2012, es una publicación quincenal editada por José Homero Hernández Alvarado. Con domicilio en Avenida Murillo Vidal 506, tercer piso, C.P. 91060, Fracc. Ensueño, Xalapa, Ver. Tel. 8 178535, editorialgraffiti@gmail.com. Editor responsable: José Homero Hernández Alvarado. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-020410374900-101, ISSN 2007-2465; ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Reserva de derechos sobre licitud y contenido en trámite. Impreso por talleres de Diario AZ, 20 De Noviembre 621, Col. Badillo, CP 91190, Xalapa, Veracruz. Tel: (228) 8 121363, este número se terminó de imprimir el 24 de noviembre de 2012 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de José Homero Hernández Alvarado.

“LOS HUMANOS SE DIVIDEN ENTRE LOS QUE AÚN PUEDEN VER EL MUNDO A TRAVÉS DE LOS OJOS DE LA JUVENTUD Y LOS QUE NO. A PESAR DE QUE NO SUELO GANAR NADA CON ELLO, ME RESULTA FÁCIL METERME EN LA PIEL DE CASI CUALQUIER CHICO Y SOY CAPAZ DE CONJURAR MI PROPIA JUVENTUD CON UNA FACILIDAD FASTIDIOSA.”

DAVE EGGERS

RAFAEL TORIZ

No. 173 Segunda época, Año 8

LOTERÍA DE AMOR*

24de de noviembre noviembre de de 2012 24 2012

Un 12 de noviembre de 1923, en Córdoba, Veracruz, nació Rubén Bonifaz Nuño, uno de nuestros más altos poetas. En homenaje a sus 89 primaveras, recientemente celebradas en las Primeras Jornadas Literarias en el Natalicio de Rubén Bonifaz Nuño, Rafael Toriz aborda la veta amorosa de la obra poética del autor de El manto y la corona. En su poesía, dice Toriz, “el amor no sólo atiende al otro como complemento erótico sino también lo entiende a través de la empatía, ese semejante para el que tiende una mano amiga”.


3

24 de noviembre de 2012

canto. Los poemas seleccionados van desde sus primeros libros, pasando por su etapa de consolidación –creo que el consenso es absoluto al considerar Los demonios y los días no sólo su mejor libro sino también como la obra que quintaesencia sus poderes– con títulos como El manto y la corona, Fuego de pobres, El ala del tigre, hasta la etapa de madurez, que incluye obras como Albur de amor, Pulsera para Lucía Méndez y su último libro, Calacas, obra de senectud por la que siento una especial fascinación. Poco más es lo que puedo añadir. Ante un poeta tan grandioso todo lo que resta, amén de conminar a su lectura, acaso sea compartir una alusión. Era yo muy joven cuando lo conocí. Me sorprendió muchísimo su cordialidad, su vestimenta impecable –él, qué duda cabe, es el catrín de la lotería– y una generosidad que desbordaba cada uno de sus gestos y todas sus palabras. El poeta escuchaba a jóvenes escritores, ansiosos y maravillados. También imprudentes. Cuando pude hacerle una consulta (él ya estaba absolutamente ciego), le pregunté a bocajarro y sin dobles intenciones: “¿Por qué Pulsera para Lucía Méndez?” El poeta, que hasta entonces había estado alegre y muy cordial, guardó

Mas cae mi lengua; entre mis huesos, tenue flama se escurre. CATULO

C

asi todos los sabemos: entre la realidad y el deseo –entre la boca y la piel– suele irrumpir el azar y la necesidad, la separación, la imposibilidad. El tedio. Con el tiempo llega el desencanto y el hecho de enamorarse se va tornando una ficción, fruto proscrito, memoria difusa: acaso una mentada de madre, pero no todo el tiempo. Caer rendido ante el otro y ser además el objeto de sus delirios es semejante a ganarse la lotería: una casualidad que casi nunca se consuma y mucho menos permanece, pero sucede. En cuestiones del corazón siempre estamos expuestos a los designios del capricho y los albures: águila que vuela victoriosa o sol que nos devora, macilento. La poesía amorosa de Rubén Bonifaz Nuño (Córdoba, 1923) es una anatomía profunda de los complicados mecanismos del corazón. Dueño de una de las obras líricas más conspicuas de la lengua, su trabajo ha sido una exploración del hombre enamorado y rechazado; del ente sensible enfrentado al despotismo de la urbe, con las esperanzas deshechas y el horrible sabor a cenicero donde antes hubo besos. Bonifaz le ha cantado al roto, al pelado que por el hecho de ser consciente gana, sublimándose, la dignidad. En su poesía el amor no sólo atiende al otro como complemento erótico sino también lo entiende a través de la empatía, ese semejante para el que tiende una mano amiga. A estas alturas hacer una semblanza del poeta resultaría innecesario (el bardo, de humildad arrolladora, es un gigante). Sin embargo no estará de más mencionar que egresó de Derecho en la UNAM, se especializó en letras clásicas y devino profesor de latín y literatura. Dirigió la célebre Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana y la colección Nuestros Clásicos, pero, sobre todo, destacó como traductor exquisito, vertiendo al español, en versiones inmaculadas, la Ilíada (Homero), la Eneida y las Geórgicas de Virgilio, las Metamorfosis y El arte de amar del gran Ovidio, De la natura de las cosas de Lucrecio, las Églogas de Dante y sobre todo un libro del que aún no consigo reponerme y que cambió mi vida para siempre: Cármenes, de Catulo.1 Bonifaz, cercano desde su juventud a la sensibilidad y cosmogonía del mundo prehispánico, ha escrito también obras que testimonian su pasión por los universos de los antiguos mexicanos, columna vertebral de este país. Destacan sus ensayos La puerta del templo, El cercado cósmico, Imagen de Tláloc, Escultura azteca y Hombres y serpientes. Bonifaz, el erudito, ha sido toda su vida un humanista comprometido, un profesor consecuente y un poeta extraordinario. La presente antología no pretende sino juntar algunas flores de su vastísimo jardín, ofreciendo un mosaico de la riqueza de su poesía, atenta como pocas a la métrica y los recursos formales del 1 Posteriormente escribiría un libro formidable titulado El amor y la cólera. Cayo Valerio Catulo.

Rubén Bonifaz Nuño

A LA 4


4

24 de noviembre de 2012

EN LAS PÚAS DE UN TELÉFONO MÓVIL Camila Krauss

no está tipificado como un crimen la confirmación de cuánto muerde una voz incapaz de condolerse esto es ideal, afónico, inalámbrico nada es peor que la voz sin su boca y los dedos en las púas de juguete código de lada, números y dígitos, la electricidad cruel de los tonos auricular por testigo: suenan las palabras y a las palabras se las lleva un cyber… Rubén Bonifaz Nuño durante la recepción de la Medalla Adolfo Ruíz Cortines, Xalapa, Veracruz, 2005

un silencio de mármol. Tomó de un trago su vaso de CocaCola, hasta entonces indemne, y me dijo: —Mire joven, no quiero ser descortés… ¡Pinche vida! Y enfiló, con seriedad y aferrado a su bastón, hacia su vocho. Años después volví a verlo, de nuevo en un encuentro con jóvenes autores (su generosidad, es bien sabida, no hace sino acrecentarse con los años). Luego de que todo mundo habló, me acerqué tímidamente y le pedí con un hilo de voz que me firmara uno de sus poemarios. El poeta, gustoso y como pudo, trazó las letras de su nombre. Ya me había dado vuelta cuando me tomó por el brazo, y con su mirada cubierta por la niebla, me dijo: —Hoy, 13 de diciembre, es el día de Santa Lucía. Sentí, como nunca antes en la vida, un relámpago en el cuerpo. Confío que la selección que continúa postergue en otros ojos ese mismo encantamiento. ✦ * El presente texto es el prólogo de la antología Para los que llegan a las fiestas de Rubén Bonifaz Nuño, que publicará el Ivec, dentro de su colección Mínima. T ORIZ : E SCRITOR ; PRONTO VOLVERÁ A B UENOS A IRES ; SEGURO HARÁ UN AQUELARRE DE DESPEDIDA.

pantallas de privación prender-apagar y otros deseos de contacto en las frígidas listas de tantos impotentes aparatos dejen de sonar líquidas teclas comunicación impertinente y que no vuelva a brincar el culero del amor sin gps.

@camilakrauss1


5

24 de noviembre de 2012

Historia: Arte de reconstruir la vida de los hombres y las mujeres del pasado. JORDI CANAL

H

ay que estar atento por si brinca el conejo de la suerte –dijo don Juan Matus en Las enseñanzas de don Juan– para agarrarlo rápidamente de las orejas”. Así merito me sucedió una mañana, mientras leía Performance; en su tercera de forros, había una convocatoria para un seminario sobre historia, literatura y escritura, coordinado por la doctora Celia del Palacio. Lo impartiría un historiador catalán muy reputado, pero lo que verdaderamente atrapó mi atención fue la selección de lecturas recomendadas y, por supuesto, me inscribí al momento. Lo mágico del asunto, paciente lector, es que recientemente inicié mi primer ejercicio de novelar un proceso de la vida cotidiana en el puerto de Veracruz, transcurrido durante el siglo XVIII; por lo que el seminario representó mi conejo de la suerte. Sin duda, fue una magnífica oportunidad de reflexionar sobre el devenir de la relación entre la Historia y la Literatura (así, con mayúsculas) desde la perspectiva de un historiador, “voraz lector” de novelas. Aprovecharé al máximo el insuficiente número de caracteres que mi director decreta para compartir esta interesantísima entrevista con mi maestro del seminario. Su currículum y su bibliografía son notables y numerosos, es profesor titular de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHSS), en París. Eduardo Sánchez: ¿Cómo fue tu acercamiento a la historia? Jordi Canal: No voy a contar que ya lo tenía claro desde el principio. Me interesaba por otras cosas como la economía, la política. Pero a la salida del instituto decidí que quería hacer historia. Lo atribuyo a que me gustaba mucho leer sobre el pasado, por la cultura, y me pareció que era una buena manera de hacer las cosas que a mí me interesaban. Evidentemente, al contarlo a mis padres, preguntaron: “¿Y de qué vas a vivir?”, pero ya estaba convencido. ¿Conociste el franquismo? Mis estudios de primaria fueron bajo el franquismo. Nací en 1964, me tocaron doce años de dictadura. A veces, se intenta ver el franquismo como algo homogéneo, pero es imposible con un régimen que duró casi cuarenta años; lo que yo viví tenía muy poco que ver con el franquismo que vivieron mis padres o mis abuelos. La transición me pilló en la adolescencia. A la universidad entré en los principios de la época democrática, 1981-1982. ¿Como historiador, cuál fue tu influencia primordial? Estudié en la Universidad de Gerona tres años, y luego te mandaban a la Universidad Autónoma de Barcelona; allí estudié hasta el doctorado. En esa época, ambas universidades estaban totalmente dominadas por el marxismo historiográfico y los primeros años me apunté en él. Tuve uno o dos años de coqueteo con el Partido Comunista y no sabría decir exactamente cuándo me alejé de esa información. Llevo guardada la sensación de haber sido engañado de alguna manera por mis maestros, porque muchas de sus influencias pasaban por unas listas de buenas y malas lecturas; lo que uno debía leer, lo que uno debería no leer. Me parece que desde que terminé la licenciatura me lancé a una lectura desordenada de todo aquello que no me habían aconsejado o dejado leer. Recuerdo ese momento del doctorado como un segundo descubrimiento de la historia, totalmente distinta, mucho más abierta, con muchos más autores accesibles y nuevas perspectivas. Esa es la base de la historia que hago en este momento. A veces pienso que en lo que estoy haciendo hay más influencia de lo que estudié y reflexioné después de mi carrera como historiador. En perspectiva, siempre he pensado que no nos acabaron de contar toda la historia; en ese momento el peso del marxismo seguía siendo muy fuerte en España recién terminada la transición. Empecé a leer mucha literatura. Siempre lo había hecho pero me convertí en un lector voraz, tanto de literatura como de historia, de ensayo. Pero es de esa manera que yo creo que se forman a veces las experiencias de lecturas, saltando desordenadamente de un libro a otro, dejándome llevar.

EDUARDO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

Cómo contar toda la historia Jordi Canal, reconocido historiador catalán, residió una temporada en Xalapa para impartir un seminario sobre Historia y Literatura. Eduardo Sánchez Rodríguez, su avezado alumno, conversó con el maestro, quien afirma: “nuestros productos deben ser impecables desde el punto de vista de la escritura. Creo que ese es uno de los grandes retos que tiene la historia en el siglo XXI, un reto paralelo a otros, hay que escribir la historia de una manera distinta”.

¿En qué tema te especializaste? Sí, estuve dudando, durante mi carrera, a qué época de la historia dedicarme; decidí, en la licenciatura, dedicarme a la historia contemporánea. Sobre todo, finales del siglo XIX, principios del XX, esa es mi especialidad. Allí decidí qué tesis doctoral hacer, estudiar a un grupo político para una tesis de historia política; lo que tampoco estaba muy bien visto en ese momento, cuándo predominaba sobre todo la historia social y la historia económica. Una historia política de un grupo contrarrevolucionario, lo que tampoco era evidente en una época en que se primaba el estudio de los partidos de izquierda. Creo que la cronología influye mucho en eso años. La historiografía salía del franquismo en 1975, y el estudio de las derechas no era lo más bien visto para estudiar. Yo estaba convencido de que allí había algo que hacer y me lancé a una tesis de la organización política de un movimiento contrarrevolucionario que durante mucho tiempo había hecho la Guerra Civil, y en la transición la única manera de sobrevivir que tienen es convirtiéndose, aunque no crean en el sistema de partidos, en un partido político. A eso me dediqué muchos años. Comentabas tu interés por la literatura, ¿es ese interés el origen de este seminario? No exactamente. Como decía, soy lector voraz de literatura, sobre todo de novelas; pero no lo había planteado como tema de estudio. Recuerdo que había utilizado algunas novelas de autores próximos a ese movimiento contrarrevolucionario o contrarios, incluso había escrito sobre un autor pero es mucho más adelante que me aparece ese interés. Interés doble porque parte de una insatisfacción como historiador a la hora de reconstruir el pasado, con los documentos que habitualmente utiliza el historiador. El historiador, para mí, debe intentar reconstruir la vida de los hombres y las mujeres en el pasado.

Eso no siempre se ha hecho desde la historia, entre otras cosas porque es complicado. Los únicos que de alguna manera consiguen construir hombres de carne y hueso son los literatos. Había allí una conexión, si los literatos lo consiguen digamos que los historiadores deberíamos aprender de los literatos, sin dejar de ser historiadores; y, en segundo lugar, deberíamos leerlos para, a través de un ejercicio de imaginación, trasladar a esos hombres y mujeres de papel en la literatura a hombres y mujeres históricos. Evidentemente, aplicando todos los criterios de rigor del historiador. Esa es una de las vías, la insatisfacción para resolver los problemas del quiero saber cómo eran esos hombres y mujeres del pasado, y no puedo con las armas y materiales del historiador. Por lo tanto necesito abrir cosas nuevas y la literatura me parece que las aporta. La segunda cosa que me lleva a reflexionar sobre historia y literatura es la capacidad que tienen los literatos de contar historias y de narrarlas mejor que los historiadores. Y a veces utilizando materiales, no voy a decir falsos, pero no necesariamente verdaderos. Construir historias muy verdaderas, como plantea Vargas Llosa en algún momento, de las verdaderas mentiras. A veces uno tiene la sensación de que son más verdaderas esas novelas que una reconstrucción histórica, además de que están mucho mejor escritas. Y, por lo tanto, ello me lleva a reflexionar si los novelistas consiguen a veces construir, explicar el pasado mejor que un historiador, es que estamos fallando en algo. Y por tanto, para entender en qué estamos fallando, necesariamente uno debe hacer una aproximación a la literatura; intentar entender cómo historia y literatura se han relacionado en el tiempo, por qué etapas han pasado y qué tipo de relación pueden tener en el futuro. Esas son las dos cosas que me llevan a interesarme en ese tema.

A LA 10


6

S

24 de noviembre de 2012

e cuenta que la decisión de dotar al Teatro del Estado de Xalapa con dos salas distintas tenía una razón práctica: la ciudad era sede de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, ya para entonces una agrupación musical con gran trayectoria, y aquí se había celebrado con gran éxito el Festival Casals unos años antes, y contaba también con una agrupación teatral que había tenido una presencia muy destacada en el teatro nacional: la Compañía de Teatro de la Universidad Veracruzana, que había tenido éxitos memorables como Moctezuma II de Sergio Magaña, Felicidad y La danza que sueña la tortuga de Emilio Carballido, Todos eran mis hijos de Arthur Miller, Frontera junto al mar de José Mancisidor, entre otras. Se cuenta incluso que para principios de los sesenta el gobierno del licenciado Antonio M. Quirasco ya tenía la intención de iniciar su construcción y se había pensado en hacerlo atrás del Parque Juárez. Sin duda un detonante fue también el hecho de que Xalapa fuera designada sede de un Festival Nacional de Teatro en virtud de que un grupo integrado por pescadores de villa Úrsulo Galván, dirigidos por Jesús López Florencio, habían resultado ganadores del festival nacional del año anterior con una obra titulada precisamente Pescadores basada en sus vivencias. La construcción no se completó antes de ese festival, como tampoco se hizo en el sitio considerado originalmente. El cambio a un predio aledaño a una gran avenida recién abierta (la avenida Manuel Ávila Camacho) resultó más adecuado en aquel momento, tanto para las dimensiones que requería el edificio como para su acceso. Así esta nueva edificación pudo contar con dos salas: la Sala Grande, con casi veinte metros de boca y otros tantos de fondo y capacidad para más de mil espectadores, para dar cabida a la Orquesta Sinfónica de Xalapa y espectáculos de danza que necesitaban espacios muy amplios; y la Sala Chica, con diez metros de boca y diez de fondo y capacidad para trescientos espectadores, adecuada para presentaciones teatrales. La Sala Grande habría de ser el espacio sede para la Orquesta Sinfónica de Xalapa, en tanto que la Sala Chica lo sería de la Compañía de Teatro. Vale la pena recordar que en ese momento la Universidad Veracruzana no era autónoma, por lo que se consideraba que ésta era quien se ocupaba de ser el “brazo cultural” del Gobierno del Estado, de ahí que en un principio el edificio fuera entregado a ella, aunque poco después se haría cargo el propio Gobierno del Estado. El día 20 de marzo de 1963, según referencias periodísticas, se ofreció allí una conferencia, “La defensa de Don Juan”, a cargo de Luis Jiménez de Asúa; empero, se considera como el estreno formal de la Sala Chica y el inicio de las actividades propiamente teatrales la presentación de una puesta en escena invitada ex profeso por la Asociación Musical de Xalapa, A.C. (que presidía don Adolfo Domínguez –el primer Director del Teatro– y que constituía también el Patronato de la Orquesta Sinfónica de Xalapa): la obra fue La invitación al castillo de Jean Anouilh, dirigida por Daniel Gallegos. Entretanto, la Compañía de la Universidad, que el año anterior había presentado con gran éxito su versión de Hamlet dirigida por Marco Antonio Montero, aprovechando el magnífico escenario natural que constituía el puente de Xalitic, retornaría a Shakespeare para estrenar, el 18 de mayo de 1963, Macbeth, también bajo la dirección de Montero y con diseños del escenógrafo xalapeño Guillermo Barclay, quien iniciaba ya su trayectoria. A partir de entonces, la Sala Chica, ahora llamada Dagoberto Guillaumin en honor al fundador del teatro profesional en la Universidad y en la ciudad, ha sido el marco para la mayor parte de las producciones de la Compañía y de los otros grupos de teatro profesional con que ha contado la Universidad Veracruzana en diferentes épocas: la Infantería Teatral y el Foro Teatral Veracruzano, además de la Compañía del Teatro Milán, y lo que ahora se conoce como Orteuv. Entre ellas, y por citar sólo algunas, podríamos mencionar La mandrágora de Maquiavelo y La cocina de los ángeles de Albert Husson, ambas con dirección de Jorge Godoy, Panorama desde el puente de Arthur Miller y El relojero de Córdoba de Emilio Carballido dirigidas por Marco Antonio Montero entre 1963 y 1964, Mariana Pineda de Federico García Lorca, La posadera de Carlo Goldoni y El triciclo de Fernando Arrabal, dirigidas por Manuel Montoro entre 1966 y 1968; en tanto que en la Sala Grande se presentarían la puesta en escena de La cenicienta, una producción interdisciplinaria que incluyó a la Compañía de Teatro, al grupo de danza y a la Orquesta Sinfónica de Xalapa, Un hombre contra

FRANCISCO BEVERIDO

El teatro en el teatro

Construcción del Teatro del Estado

Este 20 de noviembre el Teatro del Estado cumplió 50 años de haber sido inaugurado por el entonces Presidente de la República, Adolfo López Mateos, siendo gobernador del estado Antonio M. Quirasco. En este texto, Francisco Beverido hace un recuento de la historia de la construcción a través de sus dos históricas salas: la Grande, que albergaría a la renombrada Orquesta Sinfónica de Xalapa, y la Chica, escenario de innumerables representaciones teatrales. el tiempo de Robert Bolt con dirección de Héctor Ortega en 1965. El teatro, en sus dos salas, ha sido sede de dos muestras nacionales, la VII en 1984, aún recordada por muchos de los actores, directores, teatreros y teatrófilos que asistieron a ella, y la XXI en 2002 (con menos fortuna, y ya que en virtud de la remodelación de la fachada tuvo que realizarse entre andamios, polvo y costales de cemento, y con la instalación del sistema de refrigeración actual eufemísticamente llamado “aire acondicionado”). Ha recibido también producciones como extensiones de los festivales Cervantino y Latino de Nueva York, así como un Festival Internacional de Marionetas y, por supuesto, los festivales de teatro universitario, creados por Manuel Montoro y Guillermo Barclay, que a lo largo de sus veinte emisiones fueron semillero de actores y directores locales. Hasta mediados de los ochenta, el teatro recibió no sólo a grupos profesionales, sino permitió la incursión en los escenarios de directores, actores y escenógrafos jóvenes que iniciaban su carrera, como Arturo Espinosa, Enrique Pineda y quien esto escribe, o Ernesto Bautista, escenógrafo xalapeño

que creó para la Sala Chica la mayor parte de sus trabajos, varios de los cuales merecieron premios a nivel nacional de la crítica especializada. La lista de obras que se han presentado en sus foros, ya sea de grupos locales independientes, de grupos profesionales, de compañías de teatro comercial o espectáculos infantiles es muy extensa. Sin embargo hay algunos hitos que merecen destacarse; por ejemplo la presentación de Marcel Marceau en dos ocasiones, la última pocos meses antes de su fallecimiento. En el terreno de lo anecdótico recordamos que a una compañía yugoslava la sorprendió en nuestra ciudad, poco antes de iniciar su función, el anuncio del fallecimiento del general Jozip Broz, Tito (que a la postre significó el desmembramiento y la desaparición de Yugoslavia como país), lo que provocó la cancelación de la función de ese día. También en la Sala Grande, Santiago García y el grupo La Candelaria de Bogotá, Colombia, realizaron el estreno mundial de su versión de El Quijote de Cervantes, en una función bastante accidentada por la inexperiencia del equipo encargado de recibirlos.


7

24 de noviembre de 2012

EXPOSICIONES Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el directorio de sitios en la p. 14

MUSEOS Y GALERÍAS

RAÍCES Pintura de Sara Waisburd Hasta diciembre MAX

GEORGINA SANGINÉS

El primer foro que pisó en nuestro país el director argentino-venezolano Carlos Jiménez fue el de la Sala Grande, mucho antes de la creación de la compañía Rajatabla, con la que habría de regresar años después para presentar producciones como La celestina y El coronel no tiene quien le escriba. Se ha presentado en la Sala Chica: Albrecht Roser (marionetas para adultos), al igual que El rey se muere de Ionesco, con la actuación de Ignacio López Tarso dirigido por Alexandro Jodorowsky, al igual que el Theatre Populaire Romand de Le Chaux de Fond, Suiza, con las Aventuras de un zorro. Merecen citarse la develación de placa de 100 representaciones de Sacco y Vanzetti de Mino Roli y Luciano Vincenzoni con la Compañía Titular del Teatro Milán de la Universidad Veracruzana con dirección de Manuel Montoro y escenografía de Guillermo Barclay y las actuaciones de Mabel Martín, Salvador Sánchez, Claudio Obregón, Silvia Caos, León Singer, Pilar Souza, María Rojo, Eduardo López Rojas, Claudio Brook y Juan de la Loza entre otros, así como En los bajos fondos de Máximo Gorki con dirección de Julio Castillo y escenografía de Ernesto Bautista y las actuaciones de Hernán Ybarra, Angelina Peláez, Homero Maturano, Elka Fediuk, Enrique Pineda, Angelina Cruz, Alfredo Sevilla, Alejandro Morán, Manuel Fierro, Luis Miranda, Rocío Cházaro, Macrosfilio Amílcar, Lucía Holguín, Guadalupe Balderas, Hosmé Israel, Loló Navarro, René Campero, Ibet Reyna, Miguel Ángel, Arturo Meseguer y Rafael Cobos. Además, la presentación de obras como Juegos profanos de Carlos Olmos dirigida por Eduardo Ruiz Saviñón en una producción de la Universidad Nacional Autónoma de México; ¿Duele Marat? P.D. Sade, paráfrasis de Marat/Sade de Peter Weiss, dirigida por Abraham Oceransky; Eclaboussures (Salpicaduras), basada en la novela de Georges Bataille, con la Compañía de Teatro Experimental Banlieue (Bélgica) dirigida por Alain Mebirouk; Son pláticas de familia de Rafael Solana, con dirección de Manuel Montoro y escenografía de Guillermo Barclay y las actuaciones de Elsa Aguirre, José Roberto Hill, entre otros; Orquesta de mujeres de Jean Anouilh por el Teatro Abierto de Belgrado (Yugoslavia) dirigida por Peter Zec; Quimera y Don Perlimplín con Belisa en su jardín de Federico García Lorca, con la Compañía Internacional de Madrid dirigida por José Luis Gómez y la actuación estelar de Héctor Alterio; un Espectáculo poético basado en textos

llín, Aarón Hernán, Mercedes Pascual, Lola Bravo, Graciela Döring, entre otros; el gran éxito de Enrique Rambal, Bandera negra de Horacio Ruiz de la Fuente, así como un unipersonal de María Douglas. Allí se presentó también Sabueso de Peter Shaffer, dirigida por Manolo Fábregas y protagonizada por él mismo y por Adolfo Marsillach; Mujercitas de Louisa May Alcott, dirigida por Roberto Reséndiz y con las actuaciones de Martha Elena Cervantes y María Rojo; las Locuras felices de Alfonso Arau; asimismo, a su vuelta de Francia, la legendaria puesta en escena de Las divinas palabras de Ramón Valle Inclán por la Compañía de Teatro Universitario de la UNAM, con dirección de Juan Ibáñez y escenografía de Vicente Rojo; ¿Quién le teme a Virginia Woolf? de Edward Albee, dirigida por Xavier Rojas y las actuaciones de Carmen Montejo, Aarón Hernán, Sylvia Caos y Ramón Menéndez; El cambio de Paul Claudel dirigida por Manuel Montoro, con escenografía de Guillermo Barclay

SARA WAIBURD

de Rafael Alberti, dirigido por Ricard Salvat; Entre Villa y una mujer desnuda, escrita y dirigida por Sabina Berman, con Diana Bracho, Juan Carlos Colombo, Luis Enrique Parra, Perla de la Rosa, Evelyn Solares y Gabriel Porras; El contrabajo de Patrick Süskind, con la actuación de Ari Telch dirigido por Nathan Grinberg; la develación de placa de 150 representaciones de la Historia del tigre de Darío Fo, en adaptación de Boris Schoemann y Raúl Santamaría, con la actuación de este último dirigido por el anterior, en una producción de La Tarántula; o las puestas en escena de Luminaria de Emilio Carballido, dirigida por Juan Ramón Góngora; de Las cartas de Mozart del mismo Carballido con dirección de Evgeni Lazariev, y Escrito y sellado de Isaac Chocrón bajo la dirección de Mercedes de la Cruz; el estreno de Quebranto de la escritora xalapeña Dolores Plaza, dirigida por Abraham Oceransky; La hija de Lucifer de William Luce, dirigida por Manuel Montoro, con escenografía de Guiller-

mo Barclay y la actuación de Graciela Döring; Arte de Yasmina Reza, dirigida por Mario Espinosa y con escenografía de Gabriel Pascal con las actuaciones de Héctor Bonilla, Claudio Obregón, Rafael Sánchez Navarro; La prisionera de Emilio Carballido, dirigida por Mercedes de la Cruz. Por la Sala Grande, ahora conocida como Emilio Carballido en honor al ilustre dramaturgo cordobés, han desfilado actores y directores de gran importancia tanto en el ámbito nacional como internacional. Allí estuvo la impresionante puesta en escena de Medea, realizada por el Teatro del IMSS bajo la dirección de José Solé y escenografía de Julio Prieto, con Ofelia Guilmáin en el papel protagónico, acompañada de Socorro Avelar, Rafael Llamas, Wolf Ruvinski, Antonio Mede-

y las actuaciones de Javier Marc, Mabel Martín, Ana Ofelia Murguía y Salvador Sánchez; Simio, escrita y dirigida por Abraham Oceransky; o el estreno de La mujer sabia de Luisa Josefina Hernández, dirigida por Roberto Benítez; y más recientemente Festen de Thomas Vinterberg, Mogens Rukov y Bo Hr. Hansen, con dirección de Martín Acosta y escenografía de Alejandro Luna, y con las actuaciones de Diego Luna, José María Yazpik, Karina Gidi, Diana Bracho y Luis Rábago, entre muchos, muchos más. En resumen, una vida muy fructífera para el teatro pero sobre todo para el público xalapeño y para el pueblo veracruzano. ✦ BEVERIDO: DIRECTOR DE TEATRO Y LEGENDARIO HOMBRE TEATRAL. DIRIGE EL CENTRO DE ESTUDIO ESPECIALIZADOS EN TEATRO CANDILEJA.

GEOGRAFÍA DEL RECUERDO Fotografía y video de Georgina Sanginés Hasta diciembre Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa (GACX) OBJETOS CONSAGRADOS Fotografía de Omar Torres Hasta diciembre Fototeca de Veracruz, Portal de Miranda No. 9 Centro Histórico, Veracruz, Ver. NUEVOS DIOSES Escultura de Rabi Montoya Hasta diciembre Galería Fernando Vilchis IMPLOSIONES Colectiva de fotografía Hasta diciembre Galería REALIA


8

24 de noviembre de 2012

EXPOSICIONES Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el directorio de sitios en la p. 14

ABEL ZAVALA

AbelZavala : Guardapelo

(entreotrascosas)

GUARDAPELO Escultura de Abel Zavala Hasta diciembre Sala de Exposiciones Temporales del MAX FOTO-ESTAMPA 24 Colectiva de fotografía y estampa Hasta diciembre Dirección General del Área Académica de Artes

RENÉ DE LOS SANTOS

E

ARTE DOMINICANOIDENTIDADES ENTRETEJIDAS Colectiva de artistas de República Dominicana Hasta diciembre Jardín de las Esculturas

OMAR GASCA

El artista xalapeño Abel Zavala expone en el Museo de Antropología de ÁLBARO BARRIOS

Xalapa su más reciente instalación:

DIEZ MIRADAS LATINOAMERICANAS. III ESTACIÓN Colectiva de arte de artistas latinoamericanos Hasta diciembre Jardín de las Esculturas

Guardapelo, una propuesta con mayores virtudes que la originalidad de los recursos empleados. Con este trabajo el artista, escribe Omar Gasca, “asume y presume, sin más, el acto de hacer como una práctica en algún sentido tan alquímico como el de los pececitos de oro del coronel Aureliano Buendía...”

n nuestras latitudes, el aura de lo extranjero goza por ese sólo hecho de una suerte de prestigio, así sea provisional o, al menos, por la misma y única condición produce un encanto que involucra la expectativa de lo paladeable, de lo admirable. Con excepciones, tan precisas que son fáciles de contar, tal hecho construye mitos que a su vez alimentan fantasías y luego ecos de esas fantasías, al modo de una percepción dentro de otra percepción dentro de otra percepción, repetidamente hasta constituir un escenario lo suficientemente complejo, rutinario y acrítico como para acabar dando la impresión de valores donde no los hay: una especie de realidad aumentada cuya artificialidad, oculta en la evidencia, apenas es notable. De la mano, el bombo y el platillo, porque una cosa llama a otra, pero para finalmente comprobar con medio esfuerzo que entre lo que se dice y lo que se muestra hay una franca contradicción: una obra escasa por donde se le vea, con algunas variables como acento en el campo neutral. Nada cercano a lo que el Jardín de las Esculturas ha exhibido en los tiempos recientes bajo la dirección de Manuel Velázquez, demostración lírica de que al mejor cazador se le va la liebre y de que no siempre la excepción hace la regla o, dicho a la manera de Eubulides de Mileto: “Si a quien no es calvo se le arranca un pelo, no queda calvo; si se le quita otro, tampoco; y así, pelo a pelo, nunca será calvo”.


9

24 de noviembre de 2012

GASCA: ARTISTA PLÁSTICO; ES PROFESOR EN LA UV.

EXPOSICIONES Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el directorio de sitios en la p. 14

LETICIA TARRAGÓ

con diversos tabúes, y con algunas expresiones del fetichismo además de estar decididamente acomodada entre los primeros capítulos de la moral de la higiene. Pelos, ¿por qué?, sería la pregunta.Y la otra: pelos, ¿de dónde? Así, estas esculturas propician otras opciones de lectura a partir de las cuales el espectador puede encontrar distintos sentidos, por más que sea suficiente hallarse frente al acopio de procesos que sin duda alguna hablan de una intención con grandes dosis del pudor que se requiere para compartir, para poner en común un concepto de lo artístico y del quehacer mismo, con altura, con la dignidad que debería contagiarse como una sanísima y necesaria enfermedad. No obstante el material, nada que ver con las tomaduras de pelo. ✦

INSINUACIÓN DE LA MIRADA Pintura de Leticia Tarragó Pinacoteca Diego Rivera HUELLAS DE AMÉRICA Fotografía de Mariana Báez y Thor Morales Hasta diciembre Centro Cultural Balaam

ANDREA FARELL

Para despejar cualquier sospecha de chauvinismo o patriotería, que es lo mismo, están las referencias de varios notables latinoamericanos radicados aquí y allá y, para contrarrestar el caso, basta con encontrarse tres días después con Guardapelo, la obra de Abel Zavala en el Museo de Antropología de Xalapa. Las comparaciones son odiosas, dicen, pero son inevitables, tanto más cuando se somete a la mirada una y otra cosa que pretenden pertenecer a la misma especie, con tan desigual relación. ¿De qué otra manera se elaboran los juicios, es decir, los de valor? La obra de Zavala es, primero y sobre todo, impecable. Lo ha sido, digamos, a lo largo de su joven trayectoria. En cierto sentido, se trata de un artista a la antigua, esto es, obsesivamente interesado en la factura, en la calidad de las piezas, en la idea de lo bien hecho que se regodea en el detalle. Entre un sinnúmero de paradigmas asentados como predominantes para legitimar prácticamente cualquier cosa, su trabajo asume y presume, sin más, el acto de hacer como una práctica en algún sentido tan alquímico como el de los pececitos de oro del coronel Aureliano Buendía en Cien años de soledad, excepto que, aquí, la recurrencia no implica hacer, fundir y volver a hacer sino en hacer bien y luego mejor; con un carácter peculiarmente contemporáneo, además, si bien doblemente extraño porque por una parte se privilegia la calidad y, por otra, porque no se recarga en discursos de ningún género ni los usa como dispositivos suplementarios. La obra es lo que es, lo que puede verse y tocarse. No hay forzosamente nada que interpretar, es decir no más allá de lo que implica concebir, ordenar o expresar de un modo personal una realidad que se ofrece a los sentidos, con sus dimensiones y colores y texturas, en un determinado espacio. Las piezas y el título que las cobija tienen sin embargo connotaciones y denotaciones que de manera discreta van del pretexto al texto: el guardapelo es una pequeña caja decorada, muchas veces hasta de oro o plata, para guardar lo que su nombre indica; pero esa cosa fina y filiforme típica de los mamíferos guarda, a su vez, estrecha relación con lo prohibido,

CONCIERTO DE IMÁGENES Festival Internacional JazzUV Colectiva de fotografía Galería peatonal de Xalapa Avenida Primero de mayo (a un costado del MAX) ENTRE EL SER Y LA NADA Pintura de Julián Silvestre del Ángel Hasta diciembre Caftán Rojo


10 EN CARTELERA VIDEO LUSOIBERO-AMERICANO Colectiva de obras interactivas Hasta diciembre Jardín de las Esculturas VIDEO ARTE ITINERANTE Hasta el domingo 25 de noviembre Recinto Sede IVEC, Canal s/n Esq. Zaragoza, Centro Histórico, Veracruz, Ver. HOMENAJE A JOSÉ GUADALUPE POSADA A 100 AÑOS DE SU MUERTE Colectiva de carteles Galería Universitaria Ramón Alva de la Canal ENCUENTROS AFORTUNADOS Pintura de David Domínguez Hasta noviembre GACX 3 RETRATOS POR UNA EXPOSICIÓN Fotografía de Graciela Iturbide, Byron Brauchli, Pedro Meyer et al. Hasta noviembre Galería Independiente Marie-Louise Ferrari LOCAL TOTEM Gráfica de Sr. González Hasta noviembre La Ceiba Gráfica EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA DEL 5O FESTIVAL INTERNACIONAL JAZZUV Colectiva de fotografía Galería urbana del corredor cultural Carlos Fuentes APRENDIZ DE OBJETO Pintura de Rodolfo Sousa Hasta noviembre Mezanine del MAX A TRAVÉS DE MIS SENTIDOS Pintura de Nunzia Rojo de la Vega Hasta noviembre Galería Veracruzana de Arte World Trade Center Veracruz FRAGMENTOS Escultura de Roberto Rodríguez Hasta noviembre Sala Carlos Fuentes Lemus USBI-Xalapa planta alta MIRADA CON VAIVÉN DE HAMACA Fotografía de Joaquín Santamaría Hasta noviembre USBI

24 de noviembre de 2012

Cómo contar:...

E

5

ntonces, ¿cómo nace este seminario? Empecé con una pequeña conferencia sobre la relación historia y literatura, y luego fui ampliándola poco a poco; también con algún artículo que escribí sobre Semprún, sobre Pérez Galdós o autores distintos, y a partir de un momento me pareció que allí había material de un seminario. Digamos ya no sólo una conferencia sino mostrar cómo se podía hacer. El seminario es también una manera de convencerme a mí mismo de que ese planteamiento puede funcionar, uno lo plantea teóricamente y luego necesariamente hay que llevarlo a la práctica; ver si eso funciona. Una lectura como historiador sobre algunas novelas, o bien sobre algún hecho concreto, sobre algún proceso; ver cómo los literatos lo reconstruyen y, a partir de allí, intentar reflexionar sobre si realmente vale la pena lanzarse en esa vía. ¡Yo creo que sí!, pero tampoco creo que sea ningún gran descubrimiento; en todo caso, Jordi Canal quiero hacer una llamada de atención de que allí hay una vía a explotar. Y luego, evidentemente, lo que me interesa es que eso funcione para lo que quiero muy atento. Paz en la guerra, de Miguel de Unamuplantear; sobre todo, en mis estudios de historia no, es para mí una de las grandes novelas sobre la cultural o de historia política. contrarrevolución de España. Se podría haber hecho con Madame Bovary, con La educación sentimental de ¿Cómo seleccionaste las lecturas para el se- Flaubert, con algunas obras de Balzac; la gran noveminario? lística realista del siglo XIX. Era poder demostrar Bueno, algunas, para mí, son muy evidentes. Si cómo este literato entendió mucho mejor las cosas tuviera que hacer una lista de los historiadores que que un montón de historiadores. Un poco mostrar me han marcado, vivos o no, en primera fila colocaría que los historiadores debemos ser modestos, que no a Marc Bloch. Sus textos son de finales de los veinte, tenemos el monopolio de la historia. Me parece que de los treinta y principios de los cuarenta; me parece los historiadores no se hicieron buenas preguntas, un autor muy actual. Por lo tanto, La extraña derro- evidentemente los historiadores reconstruyeron la ta me parece un libro especialmente extraordinario. cronología, los grandes hechos, nos contaron quiénes Poco conocido, para mí es una lectura fundamental eran los grandes personajes. Más adelante, en la época a la hora de reflexionar sobre historia y literatura, y de la historia económico-social, nos dijeron cuál era sobre cómo un historiador vive el compromiso. Un su profesión, a qué clase pertenecían, pero finalmente historiador es testimonio de su tiempo, por lo tanto, la pregunta clave, ¿por qué alguien se hace voluntario se siente en la obligación de dejar un testimonio de y se va a una guerra civil en la que le pueden matar lo que ha vivido para las generaciones futuras. Justicia por defender unas ideas? Ese era el porqué que los poética de Martha Nussbaum es posiblemente la lec- investigadores no podían, me parece, responder. Y, tura más rara de las que propongo en el seminario, en cambio, creo que este literato, en 1897, da una pero me pareció muy importante reflexionar desde serie de pistas fundamentales. Una muestra de la noalguien que no sea historiador; es socióloga, trabaja vela que podemos leer en clave histórica es La guerra en economía y derecho. Esa pregunta del porqué de del fin del mundo de Mario Vargas Llosa; es un libro los jueces poetas, y por qué un juez que lea novelas va maravilloso sobre algunos acontecimientos relativaa ser más justo porque tiene la capacidad de entender mente desconocidos que es esa guerra de Canudos, a quién está juzgando. en Brasil, sucedidos entre 1896 y 1897. Me permite Eso, de alguna manera, es lo que me gustaría mostrar cómo se escribe la historia, y quiénes escriaplicar a los historiadores; un historiador que lea no- ben la historia. Hay un gran crítico literario que a ese velas va a imaginar y a pensar mejor el pasado. Va a libro lo describe como un clásico sobre otro clásico. tener la capacidad de dictaminar, a través de esa lec- Es el ejemplo más claro de lo que Vargas Llosa, García tura de novelas, imaginar cómo eran, cómo pensaban, Márquez y compañía llamaron la novela total. Es una cómo sentían esos hombres y mujeres del pasado. novela sobre un libro, cuenta esos hechos de 1896Me gustaba la idea de que alguien, desde fuera de la 1897 a través de un libro sobre 1896-1897, que es historia, también lo viera en ese sentido. Sobre todo otro clásico de la literatura, en este caso brasileña, en el terreno de los jueces, de los fiscales, de los abo- que es Los Sertones, de Euclides da Cuhna. Antiguo gados que a veces nos parecen una cosa muy alejada militar, periodista que cubre la campaña de Canudos de la literatura. Y las otras son ya novelas, dos del y acaba escribiendo un libro en 1912, donde cuenta siglo XIX y dos del siglo XX, que me permiten mos- todas las ideas preconcebidas que él y buena parte trar que el historiador, leyendo esas novelas, puede de los políticos y periodistas de la época tenían sobre sacar elementos para entender mejor el pasado. Es Canudos. Es un libro indefinible, de geografía, literatulo que intentaba a partir del 19 de marzo y 2 de mayo ra, historia, periodismo, sociología, maravillosos. Y La de Benito Pérez Galdós, escrito en 1873, que permi- guerra del fin del mundo es una novela sobre ese libro. te reflexionar sobre cómo se construye una historia La última novela es La escritura o la vida de Jorge Semliteraria. Una historia de España desde la literatura, y prún, es uno de mis autores preferidos. Escribe sobre también permite reflexionar sobre el tiempo narrado los grandes temas del siglo XX: el nazismo y el comuy el de la guerra de Independencia de 1808; tiempo nismo. Se mantiene en la órbita del socialismo, acaba vivido por el propio autor que es 1873, y mostrar de siendo ministro de Felipe González en España. Hay nuevo, como lo que se nos cuenta de 1808 es pasado allí una reflexión sobre la libertad y la democracia, por 1873, algo a lo que el historiador tiene que estar que es la tercera opción, y yo creo que la única viable.

A la fecha, ¿cuántos seminarios sobre historia y literatura has impartido? Es la primera vez que me atrevo a hacerlo largo, y no sé, me gustaría que se convirtiera en un libro; pero son cosas que dejo ir madurando. Cada vez que uno da un seminario aprende un montón de cosas, te sugiere cosas, uno se da cuenta qué funciona y qué no funciona. Primero ir publicando algunas de las sesiones, posiblemente como artículos y posiblemente hacer un libro sobre historia y literatura.

¿Qué pronóstico puedes hacer sobre la relación historia y literatura? Creo que no solo en el futuro, sino en los próximos años, me parece que la historia y la literatura se están acercando, y lo estoy planteando desde el punto de vista de la historia. Es cierto que desde el punto de vista de la historia uno sigue encontrando grandes recelos todavía. Que los historiadores nos acerquemos a la literatura o aprendamos de la literatos, creo que los literatos en los últimos años lo están haciendo abiertamente. De hecho, en los últimos tiempos están apareciendo novelas, esos textos indefinibles, que están entre la novela, la crónica y la historia. Anatomía de un instante, de Javier Cercas, me parece muy interesante y es muy difícil definirla. No sé exactamente si es literatura o es historia. Es literatura porque la ha escrito un literato, es famoso por sus novelas, las librerías y las bibliotecas lo clasifican en literatura. Pero de alguna manera también podría ser historia, sería historia escrita por un novelista, tomándose algunas licencias, pero si entendemos que la historia lo que pretende es reconstruir ese pasado, y a los hombres y mujeres del pasado, podría ser historia. Tampoco me parece mal que en la historia se tomen licencias. Creo que eso está ocurriendo y es un fenómeno interesante a seguir, y por el otro lado los historiadores deben plantearse, algunos ya lo han hecho, que la historia no puede seguir escribiéndose como hasta ahora, y que la escritura es algo fundamental. Que los historiadores también tenemos algo de escritores, y que por lo tanto también tenemos público, nuestros productos deben ser impecables desde el punto de vista de la escritura. Creo que ese es uno de los grandes retos que tiene la historia en el siglo XXI, un reto paralelo a otros, hay que escribir la historia de una manera distinta. El otro gran reto es hacer una historia de los individuos, que podamos ver a esos hombres de carne y hueso realmente: ¿cómo viven?, ¿cómo sienten?, ¿cómo piensan?, ¿por qué toman determinadas decisiones?. Y la otra, posiblemente, es que el historiador debe plantearse que las divisiones académicas, temáticas, tienen poco sentido más allá de la academia; de cómo clasificamos los libros en una biblioteca, y que lo que debe predominar en los historiadores son las preguntas y los problemas que se plantea. Da igual dónde vaya a buscar los materiales, de dónde tome inspiración, lo fundamental es resolver los problemas. Creo que si los historiadores asumen una buena recepción de esas tres líneas, habrá de dar gracias a esa famosa “crisis” de la historia, que se llevó los grandes paradigmas por delante a finales del siglo XX; y pensar que fue una crisis no sólo liberadora, sino antesala de un gran momento para la historia. Que nos podría hacer recuperar los grandes momentos de los años veinte, los treinta, los Marc Bloch y compañía; y pasar por encima de épocas menos gloriosas de la historia. ✦ LALO: CHILANGO CONQUISTADO POR EL HUACHINANGO. MÚSICO, APASIONADO DEL SON JAROCHO Y AMANTE DE LA FIESTA.


POLÍTICA EN CARTELERA

CINE ARGO (ARGO) Dir. Ben Affleck Con: John Goodman, Alan Arkin y Ben Affleck Dur: 120 min. Clasificación: B Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas y Cinépolis Plaza Museo LA VIDA PRECOZ Y BREVE DE SABINA RIVAS Dir. Luis Mandoki Con: Greysi Mena, Joaquín Cosío y Mario Zaragoza Dur: 115 min. Clasificación: B-15 Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas y Cinépolis Plaza Museo AMIGOS (INTOUCHABLE) Dir. Olivier Nakache y Eric Teledano Con Anne Le Ny, Omar Sy y François Cluzet Dur: 112 minutos Clasificación: B Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas

CINE CLUB Ciclo: Las rupturas genéricas de Kubrick (noviembre) Lunes y miércoles de noviembre, 17:00 h. Aula Clavijero Miércoles 21

EL RESPLANDOR Dir. Stanley Kubrick Dur: 143 minutos Lunes 26

LA CHAQUETA METÁLICA Dir. Stanley Kubrick Dur: 116 minutos Miércoles 28

OJOS BIEN CERRADOS Dir. Stanley Kubrick Dur: 159 minutos Ciclo: Confieso que he vivido Jueves y sábados de noviembre, 18:00 h. Jardín de las Esculturas de Xalapa Jueves 22 y sábado 24

EL SOL DEL MEMBRILLO Dir. Víctor Erice

LUIS E. RODRÍGUEZ VILLALVAZO

yalamanecer losgatosseguíansiendopardos

A

partir del 1 de diciembre se abre una nueva página en la historia política de nuestro país, o si se quiere ver de otra forma, regresamos a un pasado reciente que, para un porcentaje importante de la población menor de 20 años (un 20 por ciento de la población según el censo de 2010) sólo es una referencia anecdótica pues vivieron en esa ficción (dice Steven Pinker que la inmersión en mundos imaginarios nos permite acariciar la posibilidad del milagro) denominada transición democrática. Ciertamente, el cambio de partido en la presidencia del país nos significó el acceso como ciudadanía a una serie de derechos que teníamos conculcados (estaban ahí, pero nadie nos había dicho que podíamos ejercerlos, aunque ciertamente tampoco nadie nos lo impedía); los medios comenzaron a ejercer –con mesura, en la mayoría de los casos– la crítica permanente hacia la figura presidencial una vez desacralizada y a cuestionar un ejercicio gubernamental errático, signo de las dos administraciones panistas. Después la postura varió, al entrar en liza los grandes monopolios de la información; Televisa estableció extrañas alianzas, por no decir que fagocitó a periodistas que se habían destacado por su línea crítica, edulcoró, volvió inocua su labor, bajo la patraña de abrir un foro a quienes disienten de la línea editorial de la empresa. De forma paralela, la filtración como forma de hacer periodismo fue la divisa y el mecanismo para descarrilar procesos y personajes. La guerra contra el narcotráfico la seguimos padeciendo, cada vez más soterrada, sorda, pero omnipresente. Hoy somos más vulnerables, estamos

Enrique Peña Nieto

11

24 de noviembre de 2012

será la capacidad que tenga para maniobrar o imponerse –según sea el caso– a los gobernadores y a quienes se constituyen en cabeza de los grupos de presión y de interés, señores feudales que demandarán derecho de pernada en delegaciones y puestos de segundo nivel en el gabinete ampliado. En Veracruz ya comienzan a deshojar la margarita aquellos que se saborean el retorno de los tiempos del toma todo, la delegaciones federales son auténticas plataformas de despegue para procesos electorales futuros. El PRI en Veracruz está a prueba, mucho dependerá de las cuentas que entregue en el año 2013 en materia electoral, el respaldo que pueda tener la entidad de la federación. ✦

más expuestos, este es el país de la angustia colectiva, la zozobra es un estado de ánimo. Nos hemos acostumbrado a palpar, a oler la muerte. Cuando nadie te garantiza el mañana, el hoy se vuelve inmenso, decía Monsiváis, y es el himno de los que se internan en el laberinto del narcotráfico. Aquellas imágenes de CAFÉ TEATRO los años ochenta y novenTierra Luna ta, donde el personaje emel son del corazón blemático era un hombre Cartelera noviembre cuarentón, vientre abultado, sombrero y mal encarado, ha trocado por la del sicario de pantalones a la cadera, tenis Puma, profusión de tatuajes, rostros aniñados, y los emblemas del poder mediato: camionetas, armas (Glock o Beretta, KaláshViernes 23 nikov sarrosos o Armalite Ray Morteo 15), joyas y mujeres, y una 21:00 hrs. Coop. $60.00 imperfecta impunidad que los hace terriblemente vulSábado 24 nerables a los M16 reglaPolito Ibáñez mentarios. 21:00 hrs. Coop. $80.00 Enrique Peña Nieto Viernes 30 no habrá de variar en muMarcela Ortíz cho la estrategia, estamos 21:00 hrs. Coop. $60.00 en la esfera de seguridad hemisférica de los Estados Sábado 1 Unidos; sigue pendiente la La Manta apertura del sector ener21:00 hrs. Coop. $100.00 gético y en consecuencia Viernes 7 la necesidad de resguardar Los Gremmys los intereses norteamerica21:30 hrs. Coop. $60.00 nos estará bajo el cuidado de las transnacionales de la Sábado 8 seguridad que ya operan en Olé-Ol forma subrepticia (y no tan21:00 hrs. Coop. $60.00 to) en el combate al crimen organizado. RESERVACIONES: 812-13-01 Un factor que será Rayón 18 Centro, por los Berros determinante en el desemcafetierraluna@gmail.com peño del nuevo presidente

EN CARTELERA Para mayor información sobre espectáculos consulte directamente al espacio. Directorio de sitios en la p. 14 Jueves 29

MARADONA POR KUSTURICA Dir. Emir Kusturica Dur: 116 minutos Ciclo: Jubileo Beatles Viernes de noviembre, 18:00 h. Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa Viernes 23

YELLOW SUBMARINE Dir. George Dunning Dur: 90 minutos Viernes 30

LET IT BE Dir. Michael Lindsay-Hogg Dur: 81 minutos Ciclo: Cine Coreano Contemporáneo Domingos de noviembre, 11:00 h. Auditorio del Jardín de las Esculturas de Xalapa Domingo 25

I SAW THE DEVIL Dir. Kim ji-woon

CINE CLUB INFANTIL Ciclo: Hechicerías Sábados de noviembre, 12:00 h Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa Sábado 24

APRENDIZ DE BRUJO Dir. Jon Turteltaub Dur: 109 minutos

FESTIVALES 1 FESTIVAL FOLKLÓRICO DE VERACRUZ MIGUEL VÉLEZ ARCEO Del 25 de noviembre al 9 de diciembre Para el programa completo ingresa a carteleraperformance. blogspot.mx Domingo 25

INAUGURACIÓN 12:00 h. Casa del Lago UV Lunes 26

DANZA FRATERNA De 08:00 a 14:00 Alto Tío y Almolonga, Ver


12

24 de noviembre de 2012

EN EN CARTELERA CARTELERA

JOSÉ MANUEL JIMÉNEZ

Martes 27

BALLET 17:00 h. Ágora de la Ciudad Miércoles 28

CONFERENCIA Con Guadalupe Barrientos 16:00 h. Esc. Industrial Concepción Quirós Pérez ENCUENTRO DE DIRECTORES ARTÍSTICOS DE LOS GRUPOS PARTICIPANTES 18:00 h. Esc. Industrial Concepción Quirós Pérez MINI TALLERES DE FOLKLORE 11:00 h. Esc. Industrial Concepción Quirós Pérez BALLET 19:00 h. Explanada del Palacio Municipal Viernes 30

CURSO-CONFERENCIA ILUMINACIÓN TEATRAL Con Eduardo Mier 16:00 h. Esc. Industrial Concepción Quirós Pérez Sábado 1

PRIMERA MUESTRA DE ZAPATEADO 12:00 h. Segundo Patio de la Unidad de Artes UV BAILEMOS PASTORES 20:00 h. Esc. Industrial Concepción Quirós Pérez Domingo 2

TALLERES Y BALLET 15:00 h. Casa del Lago UV Lunes 3

DANZA FRATERNA 09:30 h. Rinconada y Buena Vista, Ver. Martes 4

ENCUENTRO DE DIRECTORES DE LOS GRUPOS ARTÍSTICOS PARTICIPANTES 16:00 h. Sala E Área de Artes, Juárez 81

EN EN CARTELERA CARTELERA

unecocervantino

Para mayor información sobre espectáculos consulte directamente al espacio. Directorio de sitios en la p. 14

Jueves 29

MÚSICA

EDUARDO SOTO MILLÁN

Kun Woo Paik

C

oncluyó el Festival Internacional Cervantino en su emisión del 40 aniversario. En materia musical, el festival “se vistió de luces” al incluir participaciones de relevancia como la de Riccardo Muti con la Chicago Simphony Orchestra; Arvo Pärt y la Orquesta de Cámara de Tallin, con el Coro Filarmónico de Cámara de Estonia; el gran pianista Kun Woo Paik, así como el Cuarteto Latinoamericano y Na’Rimbo, espléndido ensamble comandado por el percusionista chiapaneco Israel Moreno, entre otros. Como cada año, la música actual de concierto fue ofrecida en sesiones que mostraron la no poca diversidad de tendencias y dimensiones distintas de los procesos creativos tanto como técnicos del sonido y su resultante que, bajo esquemas asimismo diferentes, abordan los compositores de hoy. Entre ellas, una que también ratificó alcances de evidente calidad interpretativa (sin embargo, con la pena de una difusión escasa), fue la del Ensamble Nuevo de México, con cuyo director fundador y titular, Miguel Salmón del Real, han venido desarrollando una labor en donde el eje principal –o uno de ellos– es, sobre todo, propiciatoria de la creación. Es así como ha logrado incrementar de forma considerable el que al día de hoy constituye nuestro patrimonio musical. De tal manera, Salmón del Real y su Ensamble dieron origen a un proyecto por demás interesante al invitar a compositores mexicanos para componer piezas de formato pequeño, miniaturas, en donde la consigna se bifurca exclusivamente en dos apartados: un

máximo de dotación (siete intérpretes) y, precisamente, un máximo de duración (no más de 3 a 4 minutos). Por lo demás, el campo de libertad es hasta donde la capacidad imaginativa de los compositores pueda llegar. Así, Ensamble Nuevo de México participó con un par de programas, el primero, “Música mexicana del siglo XXI”, con S.O.S (versión 2010) de Enrico Chapela (1974), y los estrenos mundiales de obras comisionadas por el festival: Caída, de Marcela Rodríguez (1951), y Kuanasi Urato, de Edgar Barroso (1977). “21 compositores en 21 miniaturas” fue el título del segundo, de relevancia mayor por varias razones. Si bien el trabajo creativo de obras en formatos pequeños y de aquellas en formatos mayores poseen complejidades propias –tal vez ninguna más que la otra, simplemente diferentes-, la idea de construir arquitecturas musicales de muy corta duración no es, como alguien dijo, “… un alivio para el compositor”. Al contrario, con frecuencia el trabajador creativo del arte de sonidos y silencios suele enfrentarse, en principio, ante estos casos, con la dificultad de cómo condensar la intencionali-

dad –propuesta artística– así como los parámetros de los objetivos expresivos (cuando los hay). Es entonces que el compositor a veces entra en una suerte de arduo proceso dialéctico-musical, y no es necesariamente fácil llegar a buen fin en donde el discurso musical no sea otro que el de una sintaxis fluida, clara, equilibrada… solvente en su totalidad. En el concierto “21 compositores en 21 miniaturas”, cada compositor hizo suyo el reto dando por resultado la agudeza de tratamientos distintos de la materia sonora, en donde oficio lo mismo que habilidad técnica se pusieron de manifiesto desde posiciones estéticas (algunas lúdicas) diferentes haciéndose patente proporcionalidad de oficio y trayectoria generacional. A LA 14

CONFERENCIA Con Juana María Garza y Raúl Santamaría 18:30 h. Esc. Industrial Concepción Quirós Pérez Miércoles 5

BALLET Y SON 17:00 h. Ágora de la Ciudad Jueves 6

MINI TALLERES 11:00 h. Esc. Industrial Concepción Quirós Pérez Viernes 7

BALLET 19:00 h. Explanada del Palacio Municipal Sábado 8

PRIMERA MUESTRA DE ZAPATEADO 12:00 h. Segundo Patio de la Unidad de Artes UV Domingo 9

FUNCIÓN DE GALA DEL BALLET FOLKLÓRICO DE LA UV 12:00 h. Auditorio de la Escuela Normal Veracruzana CLAUSURA 13:30 h. Auditorio de la Escuela Normal Veracruzana

TEATRO KIT CHOCOLATE Estudio Teatral Buen Día (Cuba) Dir. Jorge Enrique Caballero Con Jorge Enrique Caballero Domingo 25 de noviembre, 19:30 h. Coop. $60.00 Foro Miguel Herrera, Casa del Lago UV EL CIELO EN LA PIEL Talleres Libres de Actuación de la UV De Edgar Chías Dir. Freddy Palomac Miércoles 5 y jueves 6 de diciembre, 19:30 h. Teatro La Caja LA MUJER SOLA Teatro Sin Sartén De Darío Fo y Franca Rame Dir. Tania Cruz Jieves 22, viernes 23 y sábado 24 de noviembre, 20:30 h. Foro La Rueca de Gandhi



14

24 de noviembre de 2012

un eco cervantino:...

Guevara, violín; Román Castillo, viola; Natalia Pérez Tourner, cello; Carlos Adriel Salmerón, piano, y Óscar Sánchez en las percusiones. Insistir en que una organización como es la del Festival Internacional Cervantino focalice también en su agenda de difusión en parámetros de prioridad conciertos como este, es fundamental para garantizar la oferta diversa musical del festival y su encuentro con el destinatario asimismo (más) diverso. ✦

12

MÚSICA CLÁSICA RECITALES Y CONCIERTOS DE PIANO Y CORO CIMI Lunes 26 y martes 27 de noviembre, 18:30 h. Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo de Foro Miguel Herrera, Casa del Lago UV II CONCIERTO DE GALA DE GUITARRAS DE LA LICENCIATURA EN MÚSICA Jueves 29 de noviembre, 19:00 h. Sala de Actividades Complementarias, Facultad de Música UV ORQUESTA SINFÓNICA DE LA FACULTAD DE MÚSICA Sábado 24 de noviembre, 10:00 h. Patio Central de la Facultad de Música UV ALUMNOS DE LA MAESTRA CITLALI GUEVARA Domingo 25 de noviembre, 13:00 h. MAX

POPULAR DÚO GUEVORO ZHELEZOVO Domingo 25 de noviembre, 13:00 h. Auditorio del MAX CORO DE LA UV Sábado 24 de noviembre, 19:30 h. Capilla Cristo Rey DUB & REGGAE CONECTION Viernes 23 de noviembre, 21:00 h. Coop. $20.00 Alkimia ORQUESTA MUNICIPAL DE XALAPA Viernes 23 de noviembre, 19:00 Patio Central del Palacio Municipal

SOTO MILLÁN: COMPOSITOR, CRÍTICO Y FUNCIONARIO CULTURAL. EN LOS PORTALES AÑORAN SU FINA ESTAMPA ATAVIADO CON UN COQUETO SOMBRERO HIPSTER AVANT LA LETRE.

Na'rimbo

D

e tal manera, por el peculiar tratamiento de los materiales, por la solución formal de la arquitectura miniaturística, y con todo ello, por la direccionalidad propositiva, sobresalieron, entre otras: Lucha de Juan Cristóbal Cerrillo (1977); Circus de Horacio Rico (1957); Lacrymosa II de Javier Torres Maldonado (1968), Mini-minis núm. 5 de Fernando Cataño (1928), y Minder is meer del propio Salmón del Real (1979). Con elocuente solvencia y disciplina, director (por cierto, recientemente nombrado titular de la Orquesta Sinfónica del Estado de Michoacán) e integrantes del Nuevo Ensamble de México ofrecieron versiones sólidas y fieles a las ideas de los compositores. Los músicos son: Yadira Guevara, flautas; Rodrigo Garibay, clarinetes-saxos; Omar

EN CARTELERA ILUSIÓN 2000 Jueves 29 de noviembre, 18:00 Plazuela de Xallitic EDGAR DORANTES Y ALUMNOS DEL JAZZUV Viernes 23 de noviembre, 18:00 Corredor cultural Carlos Fuentes

JAZZ

PERFORMANCE

P

LOS CUENTOS DE LA NANA PASCUALA Cuentacuentos Iván Zepeda Jueves 22 y 29 de noviembre, 19:00 h. Cueva La Orquídea

JOSÉ MANUEL JIMÉNEZ

CUENTOS

Fl erformAhor av a a or nce s. en m e

EN CARTELERA

Performance en Twitter Performance. Interpretaciones sobre Interpretaciones Blog de la Redacción de PERFORMANCE Cartelera Performance Periódico Performance, quincenario de divulgación y crítica cultural de actividades artísticas de la ciudad de Xalapa. Publicado zona Xalapa, Coatepec y Veracruz. Dirigido

EDGAR DORANTES Y JAZZ UV Viernes 23 y 30 de noviembre, 18:00 h. Corredor Cultural Carlos Fuentes RONDA JAZZ Martes 27 de noviembre, 17:00 h. Radio UV

DANZA EL GOTÁN Sábado 24 de noviembre, 18:00 h. Corredor Cultural Carlos Fuentes

DIRECTORIO DE SITIOS Y ESPACIOS CULTURALES*

ÁGORA DE LA CIUDAD Bajos del Parque Juárez

CASA DEL LAGO Paseo de los Lagos s/n Tel. 812 1299

ALKIMIA González Ortega 20

CENTRO DE ESTUDIOS EN EL ARTE DE LOS TÍTERES Calle 13 de septiembre 37 Tel. 818 8735

AMARILLO ESPACIO Franceschy 17, Centro

ESCUELA VERACRUZANA DE CINE LUIS BUÑUEL Belisario Domínguez 31 Tel. 8 18 68 62 FACULTAD DE DANZA UV Belisario Domínguez 25 Tel. 818 7038

GALERÍA FERNANDO VILCHIS, INSTITUTO DE AP Av 1o de mayo No 21, Col. Obrero-Campesina, Tel. 840 3244 GALERÍA MARIE LOUISE FERRARI Alfaro 10, Centro Tel. 818 1158

MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE XALAPA Av. Xalapa s/n Centro Tel. 818 7562 PATIO MUÑOZ Pino Suárez 38, Centro

TEATRO DEL ESTADO Av. Avila Camacho s/n TEATRO LA CAJA Calle Pérgola s/n TEMPESDANZA 20 de Noviembre Nte. 51 Tel. 890 1189

PINACOTECA DIEGO RIVERA FORO LA RUECA DE IVEC ASTILLA TEATRO GALERÍA RAMÓN GANDHI J.J. Herrera 5, Centro CENTRO ZONA CENTRO Alamos y Magnolia Úrsulo Galván 65, Centro ALVA DE LA CANAL Tel. 818 1819 RECREATIVO Juárez 123 Zamora 27, Centro Tel. 818 1920 XALAPEÑO AUDITORIO DE REALIA, Tel. 817 7579 *Consignados en la Xalapeños Ilustres 31, LA NORMAL FRIDARTE CENTRO INSTITUTO cartelera de Performance Centro VERACRUZANA JARDÍN DE LAS CULTURAL CULTURAL DE Tel. 818 8735 Av. Xalapa s/n ESCULTURAS IVEC Francisco Vázquez Gómez XALAPA Murillo Vidal s/n Tel. 812 13, CINEPOLIS Xalapeños Ilustres 66, AUDITORIO 7369 Valle Rubí-Ánimas Plaza Las Américas Centro DEL INSTITUTO Tel.812 5584 Av. Lázaro Cárdenas s/n SUPERIOR DE LA CEIBA GRÁFICA Tel. 812 7358 y 812 5214 GALERÍA DE ARTE MÚSICA DEL Ex Hacienda La Orduña ESTADO DE Plaza Museo CONTEMPORÁNEO Coatepec, Veracruz VERACRUZ Lucio Blanco 45 IVEC Arco Sur 1, Reserva LA DOSIS Tel. 814 9901 y 814 2721 Xalapeños Ilustres 135, Territorial Azueta 125 esq. Melchor Centro Tel. 819 3648. 819 3649 EL REFUGIO, FORO Tel. 818 0412 Ocampo ALTERNATIVO CAFÉ TIERRA LUNA Miguel Palacios 27, LA FÁBRICA TV GALERÍA CURIEL Rayón 18 Ávila Camacho 23 piso 2 sta cartelera es un servicio gratuito que PERFORMANCE Centro Av. 1 de Mayo 95, Tel. 812 1301 brinda a la comunidad. Para verificar horarios y . Centro Col. Obrero Campesina EL SITIO DE LOS cualquier asunto relacionado con la información –que nos Tel. (228) 8121995 Tel. 167 0529 CASA DE LA MILAGROS las proporcionan los organizadores– le sugerimos llamar CULTURA DE LA MALTA Plaza Milagros GALERÍA DE LA a los teléfonos que aparecen en el Directorio. Si desea COATEPEC Callejón González 5 de mayo 7 Coatepec, que su información se incluya en este espacio, remita su FACULTAD DE AP Pedro Jiménez del correspondencia a: Aparicio 12 Ver UV Campillo 4, Tel. 841 0190 Belisario Dominguez 25, carteleraperformance@gmail.com. esq. Cuauhtémoc, Centro, LA TASCA Centro Indique fecha, horarios, dirección y teléfono. Responsable: Coatepec, Veracruz Xicoténcatl 76 bis Tel. 817 3120 Tel. 814 1162 EZRA JOSÉ HERNÁNDEZ

E


24 de noviembre de 2012

15

Urge encontrar un nuevo modelo para analizar sublevaciones

Científicos sociales debatirán en la UV El IIH-S será sede del congreso internacional “Protestas y sublevaciones en el mundo. Los grandes retos contemporáneos” el 22 y 23 de noviembre Fabrice Balanche, de la Universidad de Lyon, y Hassan Remaoun, de la Universidad de Oran-Senia en Argelia, impartirán conferencias Paola Cortés Pérez

E

l Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana (UV) llevará a cabo el Cong+reso Internacional “Protestas y sublevaciones en el mundo. Los grandes retos contemporáneos”, a fin de buscar nuevos enfoques y modelos para estudiarlos pues los actuales “están muy agotados”, así lo dio a conocer Alma Angélica Fuertes Jara, del comité organizador de dicho evento. Mencionó que se realizará el 22 y 23 de noviembre en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) del campus Xalapa, como parte de las actividades para festejar el 40 aniversario del IIH-S. En este foro, dijo, se reflexionará sobre la importancia de estudiar estos eventos que se han registrado en todo el mundo, y para ello se contará con la presencia de especialistas reconocidos a nivel nacional y mundial. “Es un intento muy ambicioso de poner en la mesa todas las movilizaciones y tratar de hablar sobre cuáles son los nuevos enfoques que deben usarse para estudiarlos, digamos que se busca que haya nuevas miradas con una perspectiva global y fortalecer nuestros estudios en la UV sobre la temática a través del diálogo con estos investigadores e investigadoras.” El congreso estará dividido en tres mesas de discusión que abordarán temas relacionados con la legitimidad política, los modelos económicos, dinámicas socio-urbanas y políticas públicas, así como las movilizaciones sociales, transnacionalización e identidades colectivas. Algunos de los conferencistas a quienes se debe poner mayor interés son Fabrice Balanche, profesor-investigador de la Universidad de Lyon, Francia, y miembro del grupo de investigación y estudios sobre y el Medio Oriente en la Casa del Oriente y el Mediterráneo. Balanche se presentará el viernes 23 con la conferencia “Metropolitización y mundia-

lización: factores de desestabilización política en el mundo árabe”. “Es un líder de opinión en términos de los movimientos sociales y del mundo árabe, es una figura pública muy interesante y por cultura general se debe asistir a su plática”, reiteró Fuertes Jara. La segunda figura que enumeró fue Hassan Remaoun, historiador y sociólogo argelino, profesor de la Universidad de Oran-Senia e investigador del Centro de Investigación en Antropología Social y Cultural de Oran, Argelia. Su conferencia está programada a las 11:45 horas del viernes 23 y tendrá como título “Identidades colectivas y problema de la ciudadanía en el mundo árabe contemporáneo”. La última sugerencia es Rossana Reguillo, profesora-investigadora en el Departamento de Estudios Socioculturales del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) Guadalajara, donde trabaja las culturas urbanas, vida cotidiana y subjetividad, así como culturas juveniles. De acuerdo con el programa del congreso, se prevé que se presente el viernes 23 a las 17:30 horas con “Identidades juveniles y nuevas insurgencias en América”, donde hablará sobre la movilización estudiantil en Chile y el movimiento #YoSoy132 en México. Por parte de la UV participarán Rosío Córdova y Alberto Olvera del IIH-S, y Gunther Dietz del Instituto de Investigaciones en Educación. Además de las instituciones mencionadas participarán: El Colegio de México, el Centro de Estudios Políticos de la UNAM, Euromed Management Marsella y Maison de l’Oriente et de la MèditerranèeLyon 2 de Francia, la Facultad de Letras de la Universidad de El Jadida de Marruecos, IFPO de Beirut del Líbano, FLACSO de Quito, Ecuador, y CRASC de Oran, Argelia. El público interesado podrá acceder a las conferencias de manera gratuita, únicamente tendrán

Alma Angélica Fuertes Jara

que llegar con antelación debido a que sólo habrá 50 aparatos de traducción simultánea y en una sala contigua serán transmitidas las conferencias traducidas. “Les pedimos a los maestros de la UV que si están interesados en que sus grupos estén presentes en algunas conferencias, por favor se comuniquen con nosotros con tiempo para programarlos y atenderlos de una mejor manera, porque estos espacios también son parte de la formación académica”, indicó. Para mayor información sobre el Congreso Internacional “Protestas y sublevaciones en el mundo. Los grandes retos contemporáneos”, puede llamar al teléfono (228) 8124719, visitar la página www. uv.mx/iihs. ❚



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.