NÚMERO
204
PERfORMANCE
I S S N 2 0 0 7-2 4 6 5
I
NUEVA ÉPOCA AÑO X 1 SEPTIEMBRE DE 2014
INTERPRETACIONES SOBRE INTERPRETACIONES
ENSAYO JEAN Y ROMAIN (FRAGMENTOS PARA ARMAR UNA NOVELA ¿ROSA?) RAFAEL ANTÚNEZ
ENTREVISTA “LA MÚSICA: MEDIO NATURAL DEL DOCUMENTAL” ALBERT MAYSLES SERGIO RAÚL LÓPEZ
MEMORIA NOCHE TONY JUDT
CRÍTICA REGRESA EL ETERNAUTA LUIS BUGARINI
MÚSICA Y MEMORIA I
I
XALAPA COATEPEC VERACRUZ EJEMPLAR GRATUITO
204
Albert Maysles
I S S N 2 0 0 7-2 4 6 5
NÚMERO
Jean Seberg
PERfORMANCE
I
NUEVA ÉPOCA AÑO X 1 SEPTIEMBRE DE 2014
INTERPRETACIONES SOBRE INTERPRETACIONES
ENSAYO JEAN Y ROMAIN (FRAGMENTOS PARA ARMAR UNA NOVELA ¿ROSA?)
3
RAFAEL ANTÚNEZ
ENTREVISTA “LA MÚSICA: MEDIO NATURAL DEL DOCUMENTAL” ALBERT MAYSLES SERGIO RAÚL LÓPEZ
MEMORIA NOCHE TONY JUDT
CRÍTICA REGRESA EL ETERNAUTA LUIS BUGARINI
MÚSICA Y MEMORIA I
I
índice
RAFAEL ANTÚNEZ
Tony Judt
XALAPA COATEPEC VERACRUZ EJEMPLAR GRATUITO
JEAN Y ROMAIN (FRAGMENTOS PARA ARMAR UNA NOVELA ¿ROSA?)
“Pues bien ya sabe
8
“LA MÚSICA ES UN MEDIO NATURAL PARA EL DOCUMENTAL”: ALBERT MAYSLES
6
NOCHE TONY JUDT
EL REGRESO DE UN CLÁSICO
SERGIO RAÚL LÓPEZ
LUIS BUGARINI
OSX
usted que cuando
10
la gente no sirve 6 ACCIONES ESCÉNICAS AL BORDE DEL CAMINO
11
para ninguna
MARY CARMEN LARA
otra cosa, adopta
12
la carrera de las letras.”
W. Somerset Maugham
I
NO. 204 SEGUNDA ÉPOCA AÑO X 1 DE SEPTIEMBREW DE 2014
I
Director General José Homero Consejo de Edición Rafael Antúnez Nina Crangle Juan Carlos García José Luis Martínez Suárez Juan Javier Mora-Rivera Diseño Pablo Moya Diseño de portada Jobanni Díaz Arenas The Beatles llegan al aeropuerto John F. Kennedy en su primer visita a Estados Unidos. Crédito: AP. Formación Jobanni Díaz Arenas Jefa de Redacción Nina Crangle Secretario de Redacción Carlos Romero
CARTELERA
Asistente de Redacción Jonathan Flores Lira Cartelera Ezra Crangle carteleraperformance@gmail.com Fotografías Jorge Castillo AVC Noticias Gina Collins Administración Susan y Asociados Redes sociales Ezra Crangle Distribución César Vázquez
I
I
Correspondencia Av. Murillo Vidal 506, tercer piso Fraccionamiento Ensueño 91060 Xalapa, Veracruz Teléfono (228) 8 178 535 editorialgraffiti@gmail.com periodicoperformance@gmail.com periodicoperformance.blogspot.
I
PERFORMANCE Interpretaciones sobre interpretaciones es una publicación quincenal editada por José Homero Hernández Alvarado, con domicilio en Murillo Vidal 506, tercer piso, C.P. 91060, fracc. Ensueño, Xalapa, Ver. Tel.: (228) 8 178 535. Editor Responsable: José Homero Hernández Alvarado. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 042013-022511482500-101, ISSN 2007-2465; ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Reserva de derechos sobre licitud y contenido en trámite. Impreso por talleres de Diario AZ, 20 de Noviembre 621, col. Badillo, C. P. 91190, Xalapa, Veracruz. Tél.: (228) 8 121 363. Este número se terminó de imprimir el 1 de septiembre de 2014 con un tiraje de 5 000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de José Homero Hernández Alvarado.
I
1 SEPTIEMBREDE2014 NÚMERO204
i
ENSAYO LITERATURA
JEAN Y ROMAIN
(FRAGMENTOS PARA ARMAR UNA NOVELA ¿ROSA?)* RAFAEL ANTÚNEZ Uno de los grandes enigmas de la novela francesa contemporánea fue la identidad de Emile Ajar. Tras el seudónimo se ocultaba Romain Gary, novelista exitoso desdeñado por la crítica. La historia de este autor sorprendente, único en ganar dos veces el premio Goncourt, se entrevera con la vida no menos sorprendente de quien fuera su gran amor: Jean Seberg, la cazadora solitaria de Carlos Fuentes, musa inolvidable de Jean-Luc Godard. Con maestría y fino sentido literario Rafael Antúnez aborda estas vidas para festejar el centenario de Gary.
***
mbos cambiaron su nombre en busca de la fama. Siendo ella la señorita Dorothy y él el señor Kacew probablemente nunca hubieran llegado a conocerse, pero ambos cambiaron su nombre en busca de la fama y la consiguieron y se conocieron y no fueron felices.
ciona.” Obediente, destinó un cuaderno que fue llenando con cuanto nombre creyó poder rebautizarse. Terminó por adoptar uno compuesto por el suyo y un seudónimo que había sido usado por su madre. Así, al firmar su primera novela, desapareció Roman Kacew y nació Romain Gary.
Él combatió a los nazis en Polonia y más tarde participó en el frente francés como piloto en la Segunda Guerra Mundial (Charles de Gaulle en persona le otorgaría la Cruz de Guerra), luego de su paso por la RAF, formó parte de las fuerzas aéreas francesas libres y fue enviado al norte de África. En 1940 la escuadra de Gary se une en Jartún a las fuerzas británicas y participa en el desalojo de los italianos que ocupaban Abisinia. El viaje fue, como tantos capítulos de su vida, novelesco por demás: once días sin casi nada que comer (a las pocas latas de compota que llevaban, añadieron las presas que pudieron cazar) y sin suministros de agua, se vieron obligados a beber de los ríos que hallaban a su paso. Al tiempo que aplacaban su sed, también contraían el tifus. Un año después, estando ya en Damasco, Gary sufriría un nuevo ataque de fiebre tifoidea. Al año siguiente fueron enviados de regreso a Inglaterra, un viaje no menos peligroso que el de ida: sesenta y ocho días en barco bajo la amenaza constante de la aviación y los submarinos alemanes. El 16 de mayo de 1944, tras convalecer en un hospital, fue destinado como jefe de la cancillería en el Estado Mayor del general Corniglion-Molinier. Había sido elegido gracias a sus conocimientos de derecho y a su amplio dominio de varios idiomas (a los aprendidos en la infancia había sumado el alemán, italiano, español e inglés). En Londres conoce a un gran número de mujeres (siempre en busca de ese amor que cumpliera la promesa hecha al alba por la vida). Una de ellas, Lesley Blanch, periodista y escritora que llegaría a ser directora de Vogue, y, como el propio Gary, infatigable viajera, logra lo que muchas más desearon sin conseguir: convertirse en su esposa. Vivieron y viajaron casi veinte años juntos, hasta que Gary la dejó por una joven actriz norteamericana.
***
***
***
Él se llamaba Roman Kacew y había nacido un lunes en Vilna, un poblado de Lituania, nunca habló lituano, pero sí ruso y yidish. Cursó estudios de danza y violín, para los que estaba negado por completo. Más tarde vivió en Varsovia y aprendió a hablar y escribir en polaco. A la edad de trece años llegó a Niza con su madre, aprendió el francés y decidió que sería escritor. Cambió su nombre gracias a una sugerencia de su madre, quien le dijo que, si quería triunfar en París, debía quitarse ese nombre de portero y adoptar un nombre de escritor: “Un gran escritor francés no puede tener un nombre ruso. Si fueses un virtuoso violinista estaría muy bien, pero para un titán de la literatura francesa no fun-
Ella se llamaba Jean Dorothy Seberg y había nacido un viernes trece en Marshalltown, un pequeño pueblo en el estado de Iowa, Estados Unidos. Una versión (mucho más atractiva que la posible y desabrida verdad) cuenta que ella nunca quiso ser famosa. Pero la fama, de la que, ya en la vida, ya en la leyenda, huía, fue a buscarla hasta su pueblo. Ahí la encontró por medio de Otto Preminger entre otras 18 mil aspirantes al protagónico de Juana de Arco, una película basada en la obra de Bernard Shaw, que resultó un completo fracaso y que estaría por completo olvidada si no fuera porque marcó su debut en el cine. Así, al filmar su primera película, se despojó del Doroty y nació Jean Seberg.
Ella, por una de esas paradojas que tiene la vida, estuvo a punto de morir durante la filmación de Juana de Arco, en condiciones muy semejantes a las del personaje que interpretaba: un error en los cálculos del rodaje hizo que las llamas se encendieran por más tiempo del planeado justo en la escena de la hoguera, poniendo en peligro la vida de la actriz. Tiempo después declararía: “Tengo dos recuerdos de Juana de Arco, el primero fue cuando me quemaron en la hoguera en la película, y el segundo, cuando los críticos me quemaron en la hoguera. El último es el más doloroso. Yo tenía miedo como un conejo y eso se veía en la pantalla. No fue una buena experiencia.” Tan no lo fue que ella decidió
Con estas cejitas, La Doña me hace los mandados. [Romain Gary]
A
3
ola’ como el movimiento cinematográfico que tomaba las calles de París. Jean Seberg fijaba ese estilo y ese momento en que la juventud es la marca y la moda, el proyector de ese espíritu de libertad. Un ícono que después de medio siglo sigue irradiando su belleza inmortal”, pero que ahora ya le dice poco o nada a los jóvenes, quizá sólo encarne la imagen de la mujer que ama, pero no puede, no sabe, hallar el amor, que lucha por su libertad más que por la libertad, que no sabe qué hacer con ella y que al final se ve derrotada por el sistema al que tan abiertamente combatió.
*** Él era rico y famoso, sus libros se editaban y los críticos (por los cuales no sentía mucho respeto) lo elogiaban sin reservas. Al igual que la de Jean Seberg, su vida estuvo ligada al cine, pero ninguno de sus proyectos cinematográficos alcanzó el éxito: Peter Ustinov dirigió Lady L., llevando a Sofía Loren y a Paul Newman como estelares; John Huston dirigió la versión de Las raíces del cielo con Juliette Greco y Errol Flynn, y Samuel Fuller lo intentó con White Dog. El mismo Gary probó suerte en dos ocasiones y en las dos fracasó. Les oiseaux vont mourir au Pérou (1968) y Kill (1972) hoy sólo son recordadas como las películas que el escritor Romain Gary dirigió.
***
Humo en los ojos [Jean Seberg]
4
abandonar el cine y volver a su vida pueblerina y a su novio (el saxofonista Paul Desmond). Preminger la convencería de volver al cine. Esta vez como la protagonista de la versión cinematográfica de la exitosa novela de Françoise Sagan, Buenos días, tristeza. Preminger defendió su elección (en un principio se había pensado en Audrey Hepburn), pero la crítica nuevamente la quemó en la hoguera. Un año más tarde se casó con François Moreuil. Será el primero de una larga cadena de fracasos sentimentales. Moreuil era, a más de un hombre sumamente violento, un vividor sin oficio conocido. Había estudiado derecho, pero nunca lo había ejercido y tras su matrimonio con Seberg se interesó en el cine y logró dirigir a su mujer en una película olvidable y ya olvidada: El recreo. El matrimonio (calificado por Seberg como “un terrible error”) se disolvió en 1960. Un año antes filmó bajo la dirección del joven Jean-Luc Godard la inolvidable Sin aliento, al lado de un también muy joven Jean-Paul Belmondo. Esta película por sí sola haría desaparecer todos sus fracasos fílmicos (pasados y por venir) y la convertiría en una actriz de culto.
*** Él era el Cónsul General de Francia en Los Ángeles y se casó con ella poco después de que dejara a Moreuil. Le llevaba 24 años de edad y era ya un autor consagrado. En su bibliografía había títulos como la excelente Las raíces del cielo, “un libro raro, simbólico y denso”, según André Maurois, que lo hizo merecedor del primero de los dos Goncourt que, increíblemente, llegó a ganar. Ese año (1960) también marca el de la publicación de una de sus obras más significativas: La promesa del alba, un libro autobiográfico en el que da cuenta de las muchas excentricidades de su madre, las cuales habrían de marcarlo a lo largo de su vida. Más que un ajuste de cuentas, es un amoroso homenaje y un testimonio sobre una desaforada búsqueda de un amor que
compensara al amor materno ya perdido: “No es bueno que a uno le quieran tanto, tan joven, tan temprano. Te acostumbras mal. Creemos haber triunfado. Creemos que eso existe en otra parte, que lo podemos encontrar. Con el amor materno, la vida te hace al alba una promesa que jamás cumple.” Su madre había muerto de cáncer en 1941 y la familia de su padre había sido exterminada en Auschwitz.
*** Ella, sin saber bien a bien en qué se metía, aceptó participar en la película de un joven director francés. Sin aliento no sólo marcó el debut de Jean-Luc Godard en la dirección y la consagración de Jean-Paul Belmondo, también, según Carles Gamez, marcaba el nacimiento de un ícono de la pantalla y de la moda: “Una muchacha de aspecto andrógino, cabello corto, camiseta ‘New York Herald Tribune’ y pantalones pitillo camina por los Campos Elíseos con un fajo de periódicos bajo el brazo mientras va gritando el nombre del periódico: ¡New York Herald Tribune!”. Es sólo una muchacha que, al igual que la actriz que la caracterizaba, nunca parecía saber qué era aquello que debía hacer, una mujer “perversamente tocada por la divinidad”, como la describe Carlos Fuentes en la novela que escribió a partir de su romance con Seberg. A sus 21 años, Jean no sólo era la imagen de la Nouvelle Vague, sino de la misma modernidad. Una mujer que nunca se doblegó ante las imposiciones de la industria cinematográfica y que estaba poseída por un deseo de felicidad nunca alcanzada, tan grande o más como el que dominaba a Gary. Sin embargo, la esbelta figura que lucía un corte de pelo que la hacía parecer un muchacho, también era la de una mujer desesperada que buscó y no pudo hallar la felicidad, sea esto lo que sea. Jean Seberg encarnó “el fin de una era de la moda, encorsetada y dictada por los adultos, y el comienzo de otra, libre y urbana, de ese estilo ‘nueva
PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES
Ella lo conoció poco antes de filmar Sin aliento y quedó prendada de su elegante y refinada figura. Al contrario de los hombres con quienes se había relacionado hasta ese momento, Gary era un hombre maduro que profesaba un ideario muy distinto al suyo, era dueño de una exitosa trayectoria y asediado por las mujeres.
*** Él, como ella, fue un hombre de amores numerosos, fáciles y pasajeros. Su primera mujer se los había soportado, ya por ignorancia, ya porque en realidad lo amaba. Cuando ésta se enteró de los amores de Gary con Seberg, les hizo saber que vendería cara su derrota: “Prefiero ser la viuda de Gary a ser su exesposa.” Pero al final, luego de un cruento y costoso (en todos los terrenos) divorcio que casi dejó en la ruina a Gary, se alejó por completo de la pareja.
*** Como tantas parejas, creyeron que sólo con amor podrían superar sus diferencias. Como tantas parejas, creyeron que existía el amor... Cuando la conoció “era pequeña, rubia, con el pelo cortado como un muchacho, blanca, pálida, con ojos azules o quizá grises, muy risueños, en juego constante con la sonrisa, con los hoyuelos de las mejillas” (Carlos Fuentes).
*** Él era un hombre de modales elegantes que detestaba el alcohol y a los alcohólicos, dueño de un rostro que un amigo suyo describió con acierto como “un mapa bello de bondad y de tormentas”. Un rostro que estaba iluminado por unos grandes ojos claros, piel bronceada (“de meridional”, diría Anaís Nin) y una frente con amplias entradas. Su boca, sin embargo, estaba aquejada por un rictus (debido a una herida sufrida en la guerra) que enrarecía sus rasgos.
I
1 SEPTIEMBREDE2014 NÚMERO204
“Sin esa boca –escribió Nin– que le daba aire de rufián, habría sido guapo”. Un rostro que le ofrecía a la joven Seberg cierto confort, cierta seguridad y un amor que muy pronto dejó de bastarle. Gary no pudo proteger a Seberg de sí misma. Se casaron en 1963, tuvieron un hijo y, según testimonio del propio Gary, fueron felices hasta 1969, año en que ya no pudo cuidarla ni satisfacerla ni espiritual ni físicamente.
cristal para que todo el mundo pudiera ver que era blanca. De nada sirvió que se comprobara que la campaña era falsa. Volvió a París, donde cada año, en el aniversario de la muerte de su hija, trataba de suicidarse. No le hacían falta ya razones para tocar fondo. En 1979 emprendió, según se dice, un viaje hacia el fondo de la noche equipada con agua mineral, barbitúricos y su enorme desdicha y su apetito carnal y sus ansias de amar y ser amada. Fue su octavo intento de suicidio. La hallaron desnuda dentro de una auto Renault, envuelta en un sarape de Saltillo (que Carlos Fuentes aseguraba era idéntico a uno que él le había regalado), con quemaduras de cigarro por todo el cuerpo y una nota dirigida a su primer hijo en la que podía leerse: “Perdóname, yo no puedo vivir más así”.
*** Ella no tardaría en descubrir que Gary no era el hombre que ella buscaba, como tampoco lo fueron sus sucesivos amantes Carlos Fuentes, Clint Eastwood, el director español Ricardo Franco, ni tampoco uno de los dirigentes de los Panteras Negras (quienes la usaron de una forma atroz), y una larga lista de jóvenes desconocidos que ella solía recoger en los bares y fiestas que frecuentaba. Hacia el final de su vida hizo una nueva, y para no variar, desdichada elección sentimental: se casó con Ahmed Hasni, un gigoló que le propinaba brutales palizas.
*** Él y ella siguieron su vida por su lado. Ambas, hasta cierto modo, previsibles: Gary continuó con su brillante carrera literaria, cambiando de nombre, ya no para buscar la fama, sino para divertirse con los críticos; Jean, en un tobogán que no pocas veces rozaba la locura: “Lo mismo salía toda desnuda del baño de un aeropuerto que había decidido alimentarse tan sólo de comida para perros” (Antón Castro). Si Gary detestaba el alcohol y a los alcohólicos, Jean se llevaba muy bien con ellos, y con una caterva de traficantes, cocainómanos, heroinómanos y vividores que ayudaron en mucho a hacer su vida más miserable.
*** Él, acaso porque despreciaba a los críticos (sobre todo a los de izquierda), acaso porque estaba cansado de la seriedad que suele ser inherente al dolor, y también porque estaba cansado de ser “el famoso Romain Gary”, decidió jugarle al mundillo cultural francés una broma genial: dejó de ser Romain Gary y se convirtió en otro escritor: Émile Ajar (también sería Fosco Sinibaldi y Shatan Bogat, pero aquí sólo nos ocuparemos de Ajar). Este episodio, por sí solo, daría para una novela: Gary fue más lejos. No se contentó con el uso de un simple seudónimo y, ante el creciente éxito de la primera novela firmada con este nombre, lo llevó al siguiente nivel: lo convirtió en un heterónimo. Octavio Paz en un ensayo sobre Valery Larbaud y Pessoa aclara la diferencia entre ambos: “¿Qué es un hete-
Sombrerito hipster. [Sin aliento de Jean Luc Godard]
rónimo? En lugar de acudir a nuestros diccionarios, casi siempre vagos, es mejor oír a Pessoa: ‘La obra pseudónima es del autor en su persona, salvo que firma con otro nombre; la heterónima es del autor fuera de su persona.’ Al igual que Pessoa, Gary llegó al heterónimo por una broma, pero si Pessoa se contentó con otorgarles una biografía, Gary le otorgó un rostro y una voz”. Cuando apareció La vida ante sí, firmada por el desconocido y talentoso Émile Ajar, del que sólo se sabía que vivía en Río de Janeiro, desde donde un amigo de Gary reenviaba los manuscritos de éste a la editorial Gallimard, se convirtió en uno de sus más grandes éxitos: ganó el Premio Goncourt, un premio que Gary ya había ganado en el pasado y que ningún escritor puede recibir en más de una ocasión. Acaso cansado de que los críticos lo acusaran de facilista y romántico y celebraran unánimemente al desconocido Ajar, convenció a su primo Paul Pavlowich para que fuera el “rostro de Ajar”. Paul no se hizo del rogar y apareció sonriente ante los medios de comunicación y la crítica que se deshizo en halagos para él. La broma había llegado a un punto que quizá Gary nunca imaginó: la novela fue llevada al cine y ganó un Oscar a la mejor película extranjera y un César para la mejor actriz Simone Signoret. Cuando las sospechas de los críticos sobre la posibilidad de que Ajar fuera el seudónimo tras el que se enmascaraba un gran escritor (sospecharon de Raymond Queneau y de Louis Aragon), Gary le dió una vuelta de tuerca más a la broma y publicó la tercera de las cuatro que firmaría Ajar: Pseudo. Ya el título nos dice mucho. En ella reafirmaba su identidad (es decir la broma) y decía apasionado: “¡Soy Émile Ajar! –grité,
golpeándome el pecho–. ¡El auténtico, el único! ¡Soy el hijo de mis obras y el padre de las mismas! ¡No debo nada a nadie! ¡No soy un impostor! ¡No soy un seudo-seudo!” Gary entregó a su editor un nuevo libro, Vida y muerte de Émile Ajar, con la indicación de que no se publicara sino hasta después de su muerte. En él explicaba puntualmente la broma: él era Émile Ajar. No hubo un solo crítico de cuantos lo atacaron que saliera a reconocer su error.
*** Un año después del suicidio de Jean, agotado ya de padecer la enfermedad de ser hombre, de ser políglota, de ser héroe de guerra, viajero y seductor, se vistió con una elegante pijama de seda, cerró las cortinas de su habitación, como quien baja el telón en el teatro, se acostó en su cama, se puso en la boca un revólver Smith & Wesson y él (Romain Gary, Émile Ajar o Roman Kacew o cualquiera de los mucho que fue) jaló el gatillo, cansado de buscar sin hallar la promesa del alba.
***
*La información la he tomado de un gran
Ella, por su parte, ajena a las bromas y fiel a su forma de vida, saltó de una cama a otra, filmó todas las malas películas, se embarazó por segunda vez. Gracias a su relación con grupos radicales, el FBI patrocinó una campaña de desprestigio contra la actriz y, entre otras cosas, hicieron circular el rumor de que el padre del niño era uno de los líderes de los Panteras Negras. La niña nació muerta. Fue enterrada en un ataúd de
Rafael Antúnez: Escritor, editor y traductor. Gran aficionado al bourbon y al Cruz Azul.
número de fuentes: muchas de ellas están en la red y no será difícil hallarlas. Los libros de Gary, con un poco de suerte, pueden hallarse en librerías y en http://ebiblioteca. org, donde pueden descargarse de manera gratuita.
5
i
ENTREVISTA CINE
“LA MÚSICA ES UN MEDIO NATURAL PARA EL DOCUMENTAL”: ALBERT MAYSLES SERGIO RAÚL LÓPEZ
6
Los hermanos Albert y David Maysles tienen un sitial privilegiado en la historia del cine documental y muy especialmente en el del documental musical: filmaron la primera visita de The Beatles en Estados Unidos a través de dos documentales hoy históricos y únicos. No concluye ahí su lustre: filmaron Gimme Shelter. Albert fue el principal invitado del VIII Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (Docsdf). Con esta conversación de Sergio Raúl López conmemoramos no solo a Maysles sino también cincuentenario de la llegada de The Beatles a Estados Unidos.
A
l otro lado del Atlántico, a la voz del auricular le urgía una respuesta. Nada tan trascendente, claro, como para que Albert Maysles (Massachussetts, 1926) no mantuviera expectantes, en la línea, por unos segundos, a los productores de Granada Television, de Manchester, para consultar antes con su hermano aquella propuesta de trabajo. Como buen melómano especializado en música de concierto, lo ignoraba todo acerca de esa música. –Oye, David, desde Inglaterra quieren contratarnos para seguir a un grupo de rock and roll que aterriza en dos horas. ¿Has oído hablar de The Beatles? Las señas desesperadas del sonidista hicieron que el hermano camarógrafo aceptara la encomienda sin preguntar más. De esta manera, unas horas más tarde, el viernes 7 de febrero de 1964, en el aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York – recién bautizado tras el asesinato reciente del presidente– los hermanos documentalistas, armados con una cámara de 16 mm y una grabadora portátil con micrófono de vara, atestiguaban el inicio de la beatlemanía, que medio siglo más tarde sigue viva. Esas tomas, que incluyeron los emblemáticos conciertos realizados por el cuarteto de Liverpool, su estancia en hoteles y sus dos actuaciones con Ed Sullivan, conformaron la película What’s happening! The
Beatles in the USA (Estados Unidos, 1964), estrenada internacionalmente en el verano, justo 50 años atrás. También aparecen, con una edición propia en The Beatles: La primera visita a los Estados Unidos (The Beatles: The first US visit, Estados Unidos, 1964), ya disponible en video. Aunque se trataba de estrellas ascendentes de la industria musical, eso no obstó para que los hermanos Maysles se alejaran del estilo que ellos y otros influyentes cineastas estaban generando y marcaría una revolución absoluta en el cine documental: el cine directo. Gracias a las cámaras portátiles de 16 mm, poco ruidosas, y a las grabadoras portátiles de carrete de un cuarto de pulgada, podían prescindir de la voz en off del narrador y filmar los momentos extraordinarios de la gente común lo mismo que los instantes ordinarios de los personajes más afamados. Algo que habían comenzado unos años antes con el filme Primary (Estados Unidos, 1960), de Robert Drew, que registra las elecciones del Partido Demócrata entre Kennedy y Hubert Humpfrey. Un estilo que les llevó a entregarnos películas sobre el actor Marlon Brando, el director Orson Welles, el escritor Truman Capote, el pianista Vladimir Horowitz, el chelista Mistlav Rostropovich, los directores Leonard Bernstein y Seiji Ozawa, la cantante Jessy Norman y el boxeador Cassius Clay, además, claro, de
PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES
sus Satánicas Majestades, The Rolling Stones, en la más emblemática de sus cintas, Gimme shelter (Estados Unidos, 1970), del trágico episodio de su concierto masivo en Altamont, California, cuando los Ángeles del Infierno, contratados para resguardar la seguridad del evento masivo, dispararon y golpearon a los espectadores, marcando el fin de la era del amor y del Flower Power. Maysles fue el invitado principal del VIII Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (Docsdf), que presentó una retrospectiva suya; ahí surgió esta charla.
S. R. L.:Cuando usted no está filmando a personas, digamos, anónimas, sino a personalidades relevantes, renombradas o simplemente famosas, como políticos o músicos, ¿le marca alguna diferencia? A. M.:Todo trata del ser humano. Expresar algo que le ofrezca al espectador cierta cercanía con esa persona, con la vida misma. Es por eso que pienso que la música es una de esas actividades que resultan tan atractivas, en las que hay un componente natural de la música que es muy rico para el documentalismo, que es filmar estrellas de rock. Yo he filmado a estrellas de rock, solis-
I
1 SEPTIEMBREDE2014 NÚMERO204
ocurrió que estábamos ahí en el momento preciso y con la información que teníamos éramos capaces de hacer historia.
Filmar la campaña de Kennedy, un concierto de los Rolling Stones o la reacción histérica a la primer gira de The Beatles por los Estados Unidos, le permite ser parte de esa historia sin intervenir en ella. Y también me permite ser parte de eventos en la vida de la gente de los que, de otra manera, jamás tendría contacto directo. Por ejemplo, filmé un documental sobre cómo vive la gente que viaja en tren y me encontré con una mujer joven, que había perdido contacto con su madre desde los tres años, a causa del divorcio, y recién había recibido la llamada de una mujer, a 1 600 kilómetros, afirmando que era su madre y pidiéndole que abordara el siguiente tren pues iba a estarla esperando en la estación. Así que filmé ese reencuentro. ¿Puedes imaginar qué tan conmovedor puede resultar eso? Cuando lo miras, excede todo lo que puedas imaginar. Estar realmente ahí, cuando esa mujer baja de las escalerillas para conocer, finalmente, a su madre, en verdad finalmente, luego de 23 años, la manera cómo se abrazan, se hablan, se tocan, y de pronto la madre voltea hacia mí para decirme: “¿No es divina?”. Ciertamente, no deseas ninguna interferencia en esa especie de momento sagrado. Y en mi encuentro con esos dos seres, un accidente divino, porque yo no sabía que sería confrontado por noticias tan maravillosas.
¿Realiza variaciones en sus películas, cortes del director y ese tipo de versiones alternativas, como ocurrió con la cinta de The Beatles?
¿Y qué sensación le da, ya con el paso de los años, revisar estos años tras haber estado en esos instantes que ahora forman parte de la historia? No teníamos ninguna idea de en qué nos estábamos metiendo. Simplemente
Cuando ustedes iniciaron como documentalistas, en los Estados Unidos se producían,
Los cuates Glimmer en la apoteosis de su reinado satánico
What’s happening! The Beatles in the USA
¿Cómo decide qué personajes o qué sujetos va a filmar? Algunas veces se debe, simplemente, a que alguien llega con el dinero y los contactos. Como la agencia musical que vino a mí con el presupuesto para hacer películas sobre media docena de directores e intérpretes sinfónicos: Leonard Bernstein, Seiji Ozawa, Mistlav Rostropovich. El objetivo era producir dos películas de cada uno, y fue posible gracias a su agente. En el caso de The Beatles, el trabajo fue patrocinado por una cadena británica de televisión, en cambio, con Gimme Shelter, se realizó con una parte sustancial proveniente de nuestro propio dinero. Así que, de una manera u otra, encontramos sujetos en los que la gente pueda interesarse y conectar con nuestros propios intereses. Si nos resultaba atractivo, haríamos el filme de cualquier forma.
exactamente lo idóneo, pero no teníamos demasiadas opciones. Tenemos el control absoluto del resto de nuestros filmes, así que cuando ves cualquiera de ellos, son exactamente lo que queríamos hacer.
Gimme Shelter
tas de música clásica, todo tipo de músicos y de géneros. En verdad la música es un medio natural para el documental.
The Beatles en cinta. Con Albert Maysles.
El único caso es este, porque todavía no teníamos los derechos de la primera versión, del metraje que filmamos, nos faltaba la firma de cesión de derechos. Con lo que nos pagaron se compraron los derechos de lo filmado y tenían su propia versión de la película. Les dimos una primera versión y luego regresaron con los cambios que querían y se los hicimos. Sé que no es
sobre todo, documentales por encargo, de compañías comerciales, siempre reflejando el American Way of Life. Sus cintas significaron una ruptura con esta tendencia. Cuando inicié sólo existían los documentales narrados y siempre sentí que tener un guión leído por un locutor era una especie de escapismo de la más poderosa de las herramientas del documental,
que es filmar la vida tal como es, despojada de cualquier tipo de comentario, de manera que el espectador pueda hacerse sus propios juicios respecto a lo que ocurre. Cinco años luego de que empecé a filmar tuve la oportunidad de usar una cámara con sonido sincrónico, lo que me permitía registrar exactamente lo que ocurría en el entorno, podía estar realmente cerca de la gente que estaba filmando y darle al espectador la oportunidad de experimentarlo por sí mismo. Era como si estuvieran ahí, en el lugar. Fue una oportunidad fantástica para hacer del mundo un mejor sitio mediante el registro fílmico lo mismo de mis vecinos que de mis vecinos distantes, y la oportunidad de generar una comprensión de manera significativa, creando algo que puede ayudar a evitar las guerras y los conflictos. Así que, con esa clase de oportunidad de frente, no he dejado de filmar así desde entonces. Al trabajo cinematográfico que tanto usted como su hermano realizaron, se le asocia con el término de “cine directo”. ¿Cuál fue el origen de este término? Como he afirmado anteriormente, el cine directo involucra no ensayar las escenas que se están llevando a cabo, sino buscar el momento preciso y dejarlo ocurrir por sí mismo, ese es el elemento primordial. Es permitir que la realidad aparezca en todo su poder y en su veracidad. El viejo modo de filmar consistía en añadir una narración y usar entrevistas mientras que el nuevo cine te daba contacto directo con la vista y el sonido, mostraba exactamente lo que estaba ocurriendo y te dejaba juzgarlo por ti mismo. Creo que fue un gran paso adelante, pero desafortunadamente no todos los documentalistas realizan sus filmes de esa manera, siguen enganchados a estas formas antiguas que llamamos “cine indirecto”, en el que la narración te provee de más información, lo que deja a la película como rígido que te dice qué posición tomar. ¿Qué tan conveniente resultaba que fueran hermanos y que uno hiciera la cámara y otro grabara el sonido, a manera de equipo? Fue magnífico. En nuestro caso el que fuéramos hermanos, era para bien de las películas, pero no siempre resulta así en las familias. Afortunadamente, cada uno de nosotros tenía un papel importante. Mi hermano hacía el sonido pero también ayudaba a seleccionar a los sujetos y también mantenía el control sobre el entorno, y yo esencialmente hacía el trabajo con la cámara. Eso nos resultaba suficiente para satisfacernos sin intervenir con el trabajo del otro.
7
i
ENSAYO TESTIMONIO
NOCHE TONY JUDT
Tony Judt, crítico de los intelectuales progresistas
S 8
ufro de un desorden neuromotor, en mi caso es una variante de esclerosis lateral amiotrófica (ELA)2 conocida también como enfermedad de Lou Geherig. Los padecimientos neuromotores no son raros: el mal de Parkinson, la esclerosis múltiple y una variedad de enfermedades menores, todas ellas reunidas bajo la misma denominación. El rasgo distintivo de la ELA –la menos común de la familia de las enfermedades neuromusculares– es en primer lugar que no hay pérdida de sensibilidad, y en segundo (una rara bendición), no produce dolor. Al contrario de la mayoría de otras enfermedades serias y mortales, en la ELA se puede contemplar libremente, y con el mínimo de molestias, el progreso catastrófico del deterioro personal. En efecto, la ELA constituye un paulatino encarcelamiento en la propia corporalidad, y la posibilidad de salir libre bajo palabra se va difuminando lentamente. Primero pierdes el uso de un dedo o dos, después es un brazo, y de manera casi inevitable, los cuatro miembros se paralizan. Los músculos
del tronco comienzan a entorpecerse, y los problemas en el aparato digestivo aparecen con la consecuente amenaza para la vida; de esta forma la respiración se vuelve difícil y, al final, es literalmente imposible hacerlo sin la ayuda de aparatos. En las variantes más extremas de la enfermedad, asociada a disfunciones de las motoneuronas superiores (el resto del cuerpo es manejado por las llamadas motoneuronas inferiores), tragar, hablar y eventualmente controlar la mandíbula y la cabeza, no es posible. Yo no presento (todavía) esos síntomas, o de otra forma no podría haber dictado este texto. Mi condición es de creciente deterioro, ya estoy cuadraplégico. Haciendo un extraordinario esfuerzo apenas puedo mover mi mano derecha un poco, y recorrer el brazo izquierdo unas seis pulgadas hacia el pecho. Mis piernas, que quisiera poderlas mantener cerradas y lo suficientemente estiradas para permitirle al enfermero cambiarme de una silla a otra, no pueden sostener mi peso y sólo una de ellas posee movimiento autónomo. De esta forma, cuando
PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES
A consecuencia del resultado de una esclerosis lateral amiotrófica falleció, el 6 de agosto de 2010, el historiador Tony Judt.1 El presente texto, en traducción de Luis Enrique Rodriguez Villalvazo, es el primero de una serie de ensayos y relatos que escribió a lo largo de los últimos siete meses de su vida para el New York Review of Books; en él describe la frustración de vivir atrapado en su propio cuerpo y las estrategias mentales que utilizaba para sobreponerse a esa situación. Nigth fue publicado originalmente en The Observer el sábado 9 de enero de 2010 y en The New York Review of Books el 14 de enero del mismo año).
piernas o brazos se quedan en una determinada posición, así permanecen hasta que alguien cambia su colocación por mí. Lo mismo sucede con el torso y, en consecuencia, el dolor de la espalda por permanecer en una misma postura y la presión generan una irritación crónica. Teniendo inutilizados los brazos, no puedo rascarme, ajustar mis anteojos, remover comida de entre mis dientes o cualquier otra cosa –como pueden observar si lo piensan un momento– que hacemos docenas de veces al día. Y tal y como lo decía con anterioridad, soy absoluta y completamente dependiente de la ayuda de los demás. Durante el día, al menos puedo solicitar que alguien me rasque la espalda, me ajuste la posición del cuerpo, me acerque algo de beber o simplemente que se convierta en un remplazo gratuito de mis miembros atrofiados –pero forzado a permanecer inmóvil durante horas, es no sólo físicamente incómodo, sino psicológicamente intolerable–. No es como si se perdiera el deseo de estirarse, doblarse, ponerse de pie
o acostarse, o correr o realizar cualquier ejercicio. Pero cuando se siente la necesidad de moverse, no hay nada –absolutamente nada– que pueda hacer, excepto buscar algún sustituto mínimo o cualquier cosa que ayude a suprimir ese reflejo de la memoria muscular. Lo malo es cuando llega la noche. Retraso la hora de acostarme hasta el último momento posible, tratando de que sea compatible con la necesidad de sueño de mi enfermero. Una vez que he sido preparado para que me trasladen a la cama, soy llevado en la silla de ruedas donde he pasado las últimas dieciocho horas. No sin dificultad (a pesar de que ha disminuido mi estatura, peso y volumen, sigo siendo básicamente peso muerto, que, aun para un hombre fuerte, resulta difícil de manipular), soy colocado en la cama, de manera que permanezca erguido, en un ángulo de unos 110°, recargado en una pared de toallas dobladas y almohadas, mi pierna izquierda en particular permanece volteada hacia afuera, como si ensayara una postura de
I
1 SEPTIEMBREDE2014 NÚMERO204
ballet clásico, para compensar su progresiva propensión de irse hacia adentro. Este proceso requiere una concentración considerable. Si dejo que uno de mis miembros se encuentre fuera de su lugar, o si fallo en tener mi cuerpo debidamente alineado, diafragma, piernas y cabeza, más tarde sufriré una agonía terrible en el transcurso de la noche. Posteriormente soy arropado, mis manos las colocan fuera de la manta para darme al menos la ilusión de aparente movilidad, aunque también las abriguen –como en el resto de mi cuerpo– tengo una sensación permanente de frío. Me ofrecen rascarme por última ocasión antes de dormir, en cualquiera de la docena de ronchas que me han salido por la irritación desde la cabeza hasta los dedos del pie; el Bipap (respirador artificial) es ajustado en mi nariz para asegurar que no se resbale durante la noche, a tal nivel de estrechez que resulta incómodo por necesidad; me retiran los lentes… y sin mentir permanezco así, maniatado, miope y prácticamente embalsamando como una momia de nuestros días, solo en mi prisión corporal, paso el resto de mis noches acompañado únicamente por mis pensamientos. Desde luego, de requerir ayuda me la proporcionarían. Ya que no puedo mover ni un músculo, salvo mi cuello y la cabeza, mi dispositivo de comunicación es el intercomunicador de un bebé colocado en la cabecera, mismo que está permanentemente abierto de forma que, a un simple llamado mío, llegue la ayuda necesaria. En la etapa temprana de mi enfermedad la tentación de pedir ayuda era casi irresistible: en cada músculo sentía la necesidad de movimiento, en cada pulgada de piel sentía comezón, mi vejiga encontró modos misteriosos de rellenarse por la noche y así requerir del alivio, y en general sentía una necesidad desesperada por ver algo de luz, la compañía y las comodidades simples de las relaciones humanas. Por ahora, sin embargo, he aprendido a renunciar a ello la mayor parte de la noche, recurriendo a mis pensamientos como consuelo. Esto último, aunque esté mal que lo diga sobre mí mismo, no es una empresa fácil. Simplemente pregúntese cómo se mueve regularmente por la noche, y no me refiero a cambiar de posición totalmente (como por ejemplo ir al baño, aunque también eso), sino a la forma en que cambia de posición una mano, un pie; la frecuencia con que se rasca uno ciertas partes del cuerpo antes de quedar dormido; el modo en que busca acomodarse en la cama hasta encontrar la postura adecuada. Imagínese durante un momento que le han obligado, en cambio, a estar absolutamente inmóvil sobre su espalda –en ningún caso es la mejor posición para dormir, pero es la única que puedo tolerar– durante siete horas continuas y obligado a encontrar formas de hacer más tolerable ese calvario, no sólo por una noche, sino para el resto de su vida. Mi solución ha sido hacer un inventario de mi vida, mis pensamientos, mis fantasías, mis memorias, mis olvidos y cosas por el estilo, hasta que logro encontrar situaciones, personas o sucesos que me permitan desviar mi atención del cuerpo que me mantiene constreñido. Estos ejercicios mentales tienen que ser lo bastante interesantes como para mantener mi atención y que no pierda la concentración por la comezón intolerable en el oído o en la parte baja de la espalda; sin embargo, deben ser también lo bastante aburridos y predecibles para que constituyan el preludio confiable y un buen estímulo para dormir. Me tomó algún tiempo identificar este proceso como una alternativa factible para combatir el insomnio y la incomodidad física, sin embargo no resulta infalible.
De vez en cuando, no obstante, me asombra, cuando reflexiono al respecto, en lo fácil que parezco pasar, noche tras noche, semana tras semana, mes tras mes, lo que antes era casi un tormento diario insoportable. Me despierto exactamente en la misma posición, estado de ánimo y de desesperación con el cual me fui a la cama, que, dadas las circunstancias, debería considerarlo un logro importante.
Tony Judt, intelectual incómodo del pensamiento francés
Esta existencia parecida a la de una cucaracha nocturna se va volviendo paulatinamente intolerable, no obstante que algunas noches sea posible manejarla. “la cucaracha” es desde luego una alusión a La metamorfosis de Kafka, en la cual el protagonista se despierta una mañana para descubrir que se ha convertido en un insecto. El punto central de la historia es tanto la respuesta e incomprensión de su familia y la descripción de sus propias sensaciones, y lo difícil que resulta resistirse a pensar que aún el amigo más comprensivo o los propios parientes no pueden llegar a comprender el sentimiento de desolación y aislamiento que esta enfermedad impone sobre sus víctimas. La sensación de desamparo es humillante, aunque sea una crisis pasajera. ¿Pueden imaginar o recuerdan cuándo se han caído o en cualquier otra circunstancias en la que han requerido ayuda física de extraños? Imaginen ahora la respuesta mental al saberse particularmente imposibilitado ante esta forma rara de sojuzgamiento que es la ELA, una cadena perpetua (se habla alegremente de la pena de muerte en este contexto, pero en estas condiciones en realidad sería un alivio). ¡Con el amanecer llega algún alivio! Si algo se puede decir sobre la travesía solitaria durante la noche es que la perspectiva de ser transferido a una silla de ruedas, donde habré de permanecer el resto del día, debe levantarme el ánimo. Tener algo que hacer, en mi caso actividades puramente cerebrales y verbales, es un atenuante que debe valorarse –pues de manera casi literal es la única forma en que tengo oportunidad de comunicarme con el mundo exterior y lo
hago a través de las palabras, palabras a menudo de enojo, de ira reprimida por la frustración y la inanición física. El mejor modo de sobrevivir a la noche sería tratando de que transcurriera como el día. Si yo pudiera encontrar a alguien que no tuviera nada mejor que hacer que hablar conmigo toda la noche acerca de temas lo suficientemente divertidos como para mantenernos despiertos, lo buscaría. Pero uno debe estar siempre consciente, en esta enfermedad, de las necesidades normales de la otra gente: su necesidad de ejercicio, de diversión y sueño. Y así, mis noches son someramente parecidas a las de la otra gente. Me preparo para ir a la cama; me acuesto; me levanto (o mejor dicho, me levantan). Sin embargo, lo que pasa entre esas horas es, como la propia enfermedad, incomunicable. Supongo que debería estar al menos medianamente satisfech, al saber que he encontrado dentro de mí el mecanismo de supervivencia, algo que las personas normales sólo pueden entender cuando leen acerca de desastres naturales o acerca de sobrevivientes en las celdas de aislamiento. Y debo reconocer que esta enfermedad tiene sus puntos buenos: gracias a mi incapacidad de tomar apuntes o prepararlos, mi memoria, de por sí bastante buena, ha mejorado considerablemente, sobre todo con la ayuda de técnicas adaptadas de El palacio de la memoria,3 que de forma enigmática describe Jonathan Spence. Pero la recompensa es relativamente fugaz. No existe posibilidad de salvación cuando se está confinado a un traje de hierro, frío e implacable. Es probable que para quienes no dependan de ello, crean que exagero en cuanto a lo placentero que puede resultar para mí estos ejercicios mentales. Lo mismo puede decirse de las buenas intenciones de quienes me alientan a encontrar compensaciones físicas para mi insuficiencia motriz. Mentir es inútil. La pérdida es la pérdida y no se gana nada poniéndole a las cosas un nombre agradable. Mis noches son interesantes gracias a mis recuerdos. Traducción de Luis Enrique Rodríguez Villalvazo 1 Tony Judt (Londres, 2 de enero de 1948-Nueva York, 6 de agosto de 2010). Historiador, escritor y profesor británico; especialista en la historia de Europa, su obra más famosa (en vida publicó nueve libros), editada en 2005, es Posguerra. Una historia de Europa desde 1945, crónica del continente en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, donde Judt afirma que la cooperación de los países europeos en los 30 años posteriores a la caída de Adolf Hitler da muestra de que el pacifismo y el multilateralismo pueden engendrar una estabilidad y una prosperidad duraderas. De origen judío, fue profesor de la Universidad de Nueva York desde 1987, donde fundó y dirigió el Erich Maria Remarque Institute. Colaborador de The New York Review of Books, en donde hizo público su cambio de ideas sobre el conflicto árabe-israelí, pues en 2003 proclamó que Israel era un “anacronismo” y pidió la creación de un estado binacional repartido entre árabes y judíos, lo cual le valió severas críticas del sionismo. 2 Es el mismo desorden que presenta el físico Stephen Hawking. La esclerosis lateral amiotrófica es una enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular por la cual las motoneuronas disminuyen gradualmente su funcionamiento y mueren, provocando una parálisis muscular progresiva (de pronóstico mortal, pues en sus etapas avanzadas los pacientes sufren parálisis total) que se acompaña de una exaltación de los reflejos tendinosos (resultado de la pérdida de los controles musculares inhibitorios). 3 El palacio de la memoria de Matteo Ricci de Jonathan Spence. Biografía del jesuita italiano Matteo Ricci, misionero en China durante la segunda mitad del siglo XVI. Ricci, como mecanismo para ganar adeptos a la religión católica y demostrar la superioridad del pensamiento occidental, se valió de los palacios de la memoria, construcciones mnemotécnicas que en Europa causaban furor en ese momento, y que intentó aprovechar en una sociedad en la que la capacidad memorística era altamente valorada. Con base en el trabajo del propio jesuita, Spence realiza el relato biográfico a partir de cuatro imágenes mnemotécnicas creadas por el misionero, cuatro imágenes derivadas de episodios de la Biblia, incluidas por Ricci en un libro sobre el arte de la memoria que escribió en chino y distribuyó entre las élites intelectuales.
9
i
TEATRO PASADIZO
6 ACCIONES ESCÉNICAS AL BORDE DEL CAMINO MARY CARMEN LARA O.
10
asadizo1 es un proyecto escénico emergente de creación colectiva, desarrollado en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, a propósito de un laboratorio escénico dirigido por la actriz y directora mexicana Ireli Vázquez, y que estará de gira por distintos estados de la República. Su aporte curatorial se sitúa en recrear acciones escénicas en foros no-convencionales, las intervenciones teatrales han sido creadas para aprovechar la atmósfera y dramaturgia espacial. La galería de unipersonales construye una poética de espacios ligada a las narraciones actorales, así como también interrogantes inspiradas en los aspectos más recónditos de la existencia humana, a razón de los acontecimientos sociales propios del devenir actual. Esta primera adaptación se realizó en distintos espacios del Cema (Centro Morelense de las Artes), a manera de una visita guiada en la que cada visitante decidimos qué acción escénica queríamos ver. Agradecemos a José Isla Hidalgo y Omar Martínez (integrantes del laboratorio interdisciplinario), quienes nos otorgaron la presente entrevista y nos comentaron que la próxima parada de Pasadizo será en Bolivia en el mes de septiembre. ¿Qué es Pasadizo? Es un trabajo interdisciplinario desarrollado en Cuernavaca en el marco de los cursos ofrecidos por el Centro Morelense de las Artes. Durante los seis meses que duró el proceso se propusieron áreas tan disímiles como la geografía, la partería o la natación, para enfrentarlas todas al fenómeno artístico como posibilidades para nuevas interrogantes. El montaje consistió en seis piezas escénicas, resultado de un laboratorio creativo a cargo de Ireli Vázquez, directora y actriz mexicana, creadas desde perspectivas variadas respecto a temas de la actualidad. A lo largo de las acciones escénicas, el 1 Los antecedentes de Pasadizo y su experiencia se retoma del carrito de los recuerdos, una intervención móvil en el tianguis de Chamilpa, en el marco del 2do Encuentro de Teatro Libertario/performance en Cuernavaca, Morelos. El trabajo consistió en hacer un recorrido por el lugar ofreciendo recuerdos a los vendedores, recuerdos que previamente habían sido recolectados en el mismo lugar, para registrar una narrativa inscrita en la memoria política, referente identitario de la localidad.
llena de caras sin expresión, todos ustedes observándome, juzgándome, el pánico me inunda. Para ti, experto, todo lo que hago te parecerá insuficiente. Para ti, invitado del experto, puedo parecerte vulgar y para ti, desconocido, no dirás palabras para no errar. Yo, actriz… ¿Actor? ¿Creador? ¿Qué hacer con tanta libertad?
Me puse a jugar a las sillas pero me falta gente
público transita y recorre distintos espacios íntimos que interpelan a menudo al espectador a sentirse partícipe de la pieza. ¿Cuáles fueron las pautas metodológicas para la creación escénica? Trabajamos con distintos detonantes en un proceso de dirección desde la aceptación más que del juicio, utilizando individualmente un campo de estudio a través del que se indagaron nuevos preguntas respecto a viejas interrogantes: qué es la muerte, qué es la realidad, cuál es la diferencia entre el orden y el caos, qué es la locura, qué es el odio. El lenguaje de cada pasadizo no corresponde a una sola convención estética. La apuesta se hizo de acuerdo al cruce de meta lenguajes y textos personales, seguidas de un análisis y toma de decisiones en colectivo. ¿Me podrían describir la acción escénica de cada uno y los dispositivos poéticos utilizados como referentes políticos? Los hijos del trueno de Alejandro Ortiz. Su elemento detonador, el orden. La descripción en sus propias palabras: “tengo el poder de hacer desaparecer y lo van a ver, de secar las manos y sombrear la luz, nadie es dueño de nada, todos somos dueños
PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES
de todo, los muertos no son de nosotros, nosotros sí de ellos, el agua, sangre de la tierra, voz y acción, armas modernas tras su forma […]” Nidra de Anallely Medina. Detonador, la jacaranda. La experiencia de dormir. Se da una ausencia de ideas y experiencias, el hombre se olvida de sí mismo: consecución, ilusión, continuidad, el despertar del deseo. Fotografías de José Isla. Detonadores: la geografía y el signo. “Si la realidad puede ser contenida en la fotografía de un turista, ¿cómo reconocer los paisajes de los crímenes políticos en Latinoamérica? Eros y Thanatos de Synthia Castillo. Detonadores: una pistola de juguete y la partería. “Hay toloache hipnotizante, combinado con la ruda, dile que venga a mi amante, obediente y sin cordura”. Paja de Omar Martínez González. Detonadores: la lengua y la natación. “No se trata de mí ni de ti. Fue un instante que nos fue arrancado para la memoria… En la penumbra te escuché gemir por primera vez. Entonces callé, callamos todos”. La habitación de Marlene Romero Pérez. Detonador: Sarah Kane. “110, 99, 87, 85, 67… cuento para no extraviarme, pregúntame por qué. Esta habitación
Aunado a lo anterior, ¿de qué forma se sitúa su accionar escénico en el contexto actual?, esto es, ¿piensan que es necesario hoy en día tener una postura política? El contexto siempre exige a la creación escénica una posición respecto de lo que acontece a hombres y mujeres que conforman el público. Cuando se separa queda una cáscara de mero entretenimiento; Pasadizo es un conjunto de intervenciones entendida desde una pregunta personal que no da la espalda –no puede– a aquello de la realidad que nos incomoda. Siempre ha sido necesario tener una postura. Habrá lugares y momentos en que parece olvidarse, como ocurre hoy en México. La creación de Pasadizo nos arrancó de la piel las verdades más cercanas y más dolorosas, tanto en lo evidentemente político (crímenes en Democracia en Chile, corrupción y crímenes de Estado en México y sobre la reacción ciudadana), como en lo micro-político cotidiano, esto es, cuestionamientos abiertos y metafóricos al orden imperante; el papel de una mujer frente a sí misma o frente a la muerte, entre otros. ¿Algún mensaje para los lectores? Un proceso creativo siempre será la posibilidad de descubrir o reconstruir nuestra identidad en cada decisión. Crear es un acto de voluntad, de sobrevivencia, enfrentarse al vacío, al caos, al monstruo que bloquea, a la apatía. Acallar las voces de afuera, los juicios, los deberes, darle fuerza al intento interno, confianza a la verdad personal, valor a la diferencia, potencia para la coincidencia. SILENCIO. Crear desde adentro, reconocer la verdad y exponerla generosa e impúdicamente. Estos pasadizos son intentos para no acallar la resistencia y buscar la libertad. (Ireli Vázquez, directora y actriz, responsable del Laboratorio Interdisciplinario en el que fue creado Pasadizo).
I
1 SEPTIEMBREDE2014 NÚMERO204
i
CÓMIC OESTERHELD
EL REGRESO DE UN CLÁSICO LUIS BUGARINI
EXPOSICIONES POLVO Y GREDA
Los hermanos Albert y David Maysles tienen un sitial privilegiado en la historia del cine documental y muy especialmente en el del documental musical: filmaron la primera visita de The Beatles en Estados Unidos a través de dos documentales hoy históricos y únicos. No concluye ahí su lustre: filmaron Gimme Shelter. Albert fue el principal invitado del VIII Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (Docsdf). Con esta conversación de Sergio Raúl López conmemoramos no solo a Maysles sino también cincuentenario de la llegada de The Beatles a Estados Unidos.
Escultura de Rosario Guillermo Inauguración: miércoles 3 de septiembre, 20:00 h. Hasta octubre Jardín de las Esculturas de Xalapa
PERO YO SOY MÁS IGUAL QUE USTEDES
Dibujo de Jerónimo Rosales Inauguración: miércoles 3 de septiembre, 20:00 h. Hasta octubre Jardín de las Esculturas de Xalapa
L
a novela gráfica no cesa de producir adeptos. Circula de manera constante y genera cruces entre libros que se asumían como imposibles de llevar a la historieta. Ya hay versiones de la obra mayor de Marcel Proust o de Maestros antiguos de Thomas Bernhard, por ejemplo. Igualmente no dejan de producirse adaptaciones cinematográficas a partir de sus historias. Por supuesto no todo es recomendable, pero es una narratividad que ya logró su legitimidad. Se volvió un punto de referencia. Sus creadores ganan terreno en un mundo de velocidad, urgencias y apenas tiempo para dedicar a la cultura. El caso latinoamericano es especial, como no podía ser de otro modo. Y es que aún se debate si la agrupación guerrillera Montoneros también utilizó tácticas terroristas para desestabilizar a la denominada “Revolución Argentina” (1966-1973), un gobierno de facto que derivó en dictadura militar. De lo que no hay duda es que Héctor Germán Oesterheld (Buenos Aires, 1919-1977/1978 presumiblemente), se afilió al movimiento de los Montoneros y actuó como jefe de prensa al lado de sus cuatro hijas. “Pasó a la clandestinidad”, según el argot de la época. El autor argentino, además de historietista también fue escritor de relatos cortos, muchos de acento fantástico y futurista. Pero se le recuerda en especial por la serie de El Eternauta (1957-1959), una historieta de ciencia ficción, ubicada en Argentina, sobre una “nevada de copos fosforescentes” que mata a las personas casi de manera instantánea. Es una invasión extraterrestre, semejante a la La guerra de los mundos de H .G. Wells. La sobrevivencia en un mundo apocalíptico jamás había tenido como escenario a un país latinoamericano. Las historias del género sucedían en naciones desarrolladas o en lugares remotos, como islas o zonas árticas. Los dibujos corrieron a cargo de Francisco Solano López y tuvo una secuela que Oesterheld escribió y envió desde la clandestinidad. Esta segunda parte tiene una lectura más política que la primera, lo cual es muy entendible. Lejos de que la historia personal de un historietista se funda con los hechos trá-
cartelera
NUEVOS HORIZONTES
Fotografía de la Sociedad Fotográfica de Japón Sigue en septiembre Museo de Antropología de Xalapa
11
Política ficción. Portada de la edición de El eternauta en RM.
gicos del cono sur, El Eternauta es una memorable obra de ficción que nos pone al día frente a la tradición anglosajona y, de paso, anticipa muchas series de televisión actuales, como The walking dead. Se han realizado diversas secuelas de la historia a lo largo de los años. Esto sin la colaboración de Oesterheld, claro. Así que paso a paso alcanzó un estatus de clásico latinoamericano. El trazo de los dibujos es muy sobrio aunque logra un acento personal. De igual modo, la historia va directo al grano y evita el efectismo facilón de la historieta norteamericana de los mismos años. Juan Salvo es el personaje principal, que aparece con Martita, su hija. Otros: el profesor Favalli, Polsky, Alberto Franco, Heriberto Carlos Nepomuceno Mosca, Pablo y el propio Héctor Germán, que se autoficcionaliza como un guionista que trabajaba despreocupado cuando Salvo se aparece en su silla –literalmente, es una obra de ciencia ficción–, y le relata su odisea. Es el inicio de una de las grandes historietas latinoamericanas de todos los tiempos. La tesis de la trama, que se ha machacado hasta el cansancio, es que “no hay un héroe individual”, que la
acción coordinada es la clave de la victoria, sea lo que esto signifique según el contexto. Este supuesto ideológico, escrito en los años sesenta, se leyó como una invitación al levantamiento y las consecuencias para Oesterheld fueron inevitables. Es la hora en que nadie sabe en dónde está el escritor argentino y sus hijas. Un asunto delicado para un país que tiene miles de desaparecidos y madres que aún siguen esperando. La paradoja es que El Eternauta puede ayudarnos a entender qué sucedió y cómo la historia no deja de lanzar interrogantes. Con el volumen que publicó Editorial RM tenemos acceso a un hito de la novela gráfica hispanoamericana. Incluye las dos primeras partes tal como aparecieron originalmente, y con eso es suficiente para tener una perspectiva de conjunto. Bugarini: Escritor y crítico literario. Su volumen más reciente: Hermenáutica (Casa Editorial Abismos, 2014)
El eternauta Héctor G. Oesterlheld, Francisco Solano López, Editorial RM, 366 pp., México, 2011
LA PIEL COMO PRE-TEXTO
BELLAS IMÁGENES: ARTE JAPONÉS Ilustración de Seiichi Hayashi Galería Ramón Alva de la Canal
400 AÑOS DE JAPÓN EN MÉXICO
Hasta el 19 de septiembre Galería Peatonal Universitaria, a un lado del MAX
TRANSPARENCIAS
Acuarela de Stella Schouwey-Sanginés Inauguración: jueves 4 de septiembre a las 19:00 horas Galería de la Biblioteca Carlos Fuentes.
ORÍGENES
De Kanae Goji Hasta el 21 de septiembre Galería urbana, corredor Carlos Fuentes
LOS ARQUITECTOS DE LA PLÁSTICA
Colectiva de arte Elsa Beverido Duhalt, José Torres Cházaro, Daniel Acevedo Ytuarte, et al. Sigue en septiembre Congreso del Estado de Veracruz
ARQUITECTOS CAMINANTES
Hasta septiembre Auditorio de la Facultad de Arquitectura, Zona Universitaria
PRESENCIA DE SHIGERU BAN
Hasta septiembre Biblioteca de la Facultad de Arquitectura, Zona Universitaria
GRÁFICA RECONSTRUCTIVA
Carteles de Federico López Hasta septiembre Galería de la Dirección General del Área Académica de Artes, Rectoría, UV
CINE
CINE CLUB INFANTIL
GUTEN TAG, (BUEN DÍA) RAMÓN (GUTEN TAG, RAMÓN)
CICLO: SÁBADOS DE MATINÉ INFANTIL
Dir. Jorge Ramírez Suárez Con Kristyan Ferrar, Ingeborg Schöner y Adriana Barraza Dur: 120 minutos Clasificación: B Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas, Cinépolis Plaza Museo y Cinetix Plaza Ánimas
SI DECIDO QUEDARME (IF I STAY)
Dir. R.J. Cutler Con Chloë Grace Moretz, Mireille Enos y Jamie Blackley Dur: 106 minutos Clasificación: B Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas, Cinépolis Plaza Museo y Cinetix Plaza Ánimas
LUCY
BELLAS IMÁGENES: ARTE JAPONES
12
MEMORIE
Pintura de Rossana Piñero Hasta septiembre Sala de Exposiciones Temporales del MAX
LA PIEL COMO PRE-TEXTO Fotografía de Miguel Fematt Hasta septiembre Pinacoteca Diego Rivera
AL SON DE NEGROS Y TOCOTINES
Fotografía de Alejandro Suárez Sigue septiembre Fototeca del Estado de Veracruz Juan Malpica Mimendi
EL PODER DE LA IMAGEN. LA COLECCIÓN PASCUAL Hasta septiembre Ágora de la Ciudad
PROYECTO PIEDRA DE AMOR De Atsuya Tominaga Hasta septiembre Jardín de las Esculturas de Xalapa
NUDO ARTE-ARCHIVO XALAPA 1975-2012
Exposición e instalación de Alejandra Rodríguez Bolaños Hasta agosto Jardín de las Esculturas de Xalapa
II BIENAL DE ARTE VERACRUZ
Colectiva de artes plásticas y nuevos medios Varios autores Hasta septiembre GACX
Dir. Luc Besson Con Scarlett Johansson, Morgan Freeman y Amr Waked Dur: 89 minutos Clasificación: B Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas, Cinépolis Plaza Museo y Cinetix Plaza Ánimas
CINE CLUB CICLO: XAVIER DOLAN
Jueves de septiembre, 20:00 h.
ESCUELA VERACRUZANA DE CINE LUIS BUÑUEL Jueves 4
YO MATÉ A MI MADRE Dir. Xavier Dolan Dur: 96 minutos Jueves 11
TOM EN EL GRANERO Dir. Xavier Dolan Dur: 95 minutos
CICLO: UN GUIÑO AL CINE
Viernes de septiembre, 18:00 h.
AUDITORIO DE LA GACX Viernes 5
OTILIA RAUDA: LA MUJER DEL PUEBLO
Sábados de septiembre, 12:00 h.
AUDITORIO DE LA GACX Sábado 6
HORTON Y EL MUNDO DE LOS QUIÉN Dir. Jimmy Hayward y Steve Martino Dur: 88 minutos Sábado 13
TIBURONES AL ATAQUE Dir. Aun Hoe Gou Dur: 93 minutos Sábado 20
EL ORIGEN DE LOS GUARDIANES Dir. Peter Ramsey Dur: 97 minutos
Dir. Miguel Littin Dur: 105 minutos Viernes 26
MARÍA DE MI CORAZÓN
Dir. Jaime Humberto Hermosillo Dur: 111 minutos
PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES
De Arturo Cuevas 19:00 h. Auditorio de El Ágora de la Ciudad Viernes 5
EUROPA CORAL: LAS ISLAS BRITÁNICAS FRENTE AL CONTINENTE De H. Purcell, B. Britten y Gabriel Fauré et. al. 19:00 h. Casino Xalapeño
FESTIVALES 7 DÉCADAS DE LUZ: SECCIÓN FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA SACRA SEPTIEMBRE Lunes 1
TOSHIYA MURAKOSHI
SEMINARIO DE CANTO BARROCO Con Rosa Tamarit (España) De 10:00 a 14:00 h. Auditorio de El Ágora de la Ciudad
SEMINARIO DE DIRECCIÓN CORAL Con Andrew Nethsingha (Inglaterra) De 16:00 a 19:00 h. Auditorio de El Ágora de la Ciudad Martes 2
CONCIERTO: DULCIS AMICA DEI
De Monteveri, Schütz y Frescobaldi, et. al. Soprano: Rosa Tamarit Clavicémbalo: Jorge Oscar González 19:00 h. Casino Xalapeño
Con Rosa Tamarit De 10:00 a 14:00 h. Auditorio de El Ágora de la Ciudad
LA VIUDA DE MONTIEL
CONFERENCIA: MÚSICA SACRA A CAPELLA O CON PEQUEÑOS ENSAMBLES
Dir. Tim Burton Dur: 87 minutos
Viernes 12
Viernes 19
Con Andrew Nethsingha 17:00 h. Auditorio de El Ágora de la Ciudad
FRANKENWEENIE
Miércoles 3
Dir. Arturo Ripstein Dur: 118 minutos
CONFERENCIA: LA TRADICIÓN CORAL EN LAS CATEDRALES BRITÁNICAS
Sábado 27
Dir. Dana Rotberg Dur: 110 minutos
EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA
Jueves 4
SEMINARIO DE CANTO BARROCO
MARIA MAGDALENA: MÚSICA Y BARROCO Conferencia Con Rosa Tamarit 13:00 h. Auditorio del Ágora de la Ciudad
SEMINARIO DE DIRECCIÓN CORAL Con Andrew Nethsingha De 16:00 a 19:00 h. Auditorio de El Ágora de la Ciudad
Domingo 7
DEL BARROCO EUROPEO AL NEOBARROCO POPULAR MEXICANO
De A. Vivaldi, J. S. Bach y Manuel Bernal Jiménez Con Ensamble Clásico de Guitarras de la UV Dir. Rafael Jiménez 19:00 h. Casino Xalapeño Miércoles 10
J. S. BACH O DEL COSMOPOLITISMO COMO MAESTRÍA ORQUESTAL J.S. BACH: SUITES Y CONCIERTOS PARA ORQUESTA NOVUS MUNDUS Dir. Antonio Méndez 19:00 h. Casino Xalapeño
II FESTIVAL DE TÍTERES SERGIO PEREGRINA CORONA DEL 1 AL 7 DE SEPTIEMBRE Lunes 1
TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE TÍTERES Con Rubén Reyes y Luisa Aguilar De 9:00 a 12:00 h. El Telón, Sala Artes Martes 2
TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE TÍTERES Con Rubén Reyes y Luisa Aguilar De 9:00 a 12:00 h. El Telón, Sala Artes
I
1 SEPTIEMBREDE2014 NÚMERO204
TÓMBOLA
GLORIA
Grupo La Ensalada (Veracruz) 20:30 h. Foro Miguel Herrera, Casa del Lago de la UV
Literateatro De Arturo Sandoval 20:30 h. Casa del Lago de la UV
Miércoles 3
SLAM
Las comadres en drama (D.F.) De Pavel Chavarín 20:30 h. Parque de Los Berros Jueves 4
DIÁLOGO SUBMARINO
Teatro 21 De José López Arellano Dir. Exxon Fidel Muñoz Barradas 18:00 h. Azueta 4, Col. Centro
ESTUDIO II: SOBRE EL DESPRENDIMIENTO Creación colectiva Dir. Jesús Noyola 20:30 h. Casa del Lago de la UV
11 CONCURSO DE TEATRO EN LA ALACENA
Viernes 5
ROJO GAME START- GAME OVER DÚO GUEVARA-ZHELEZOVA
Miércoles 3
VIAJE ALREDEDOR DE LOS TÍTERES
De Carlos Converso 12:00 h. Foro Miguel Herrera, Casa del Lago de la UV
Martes 2
EL ARTISTA
Literateatro De Fernando Flurens 18:00 h. Privada de Simón Bolívar
Matrioska (Acapulco) 12:00 h. Foro Miguel Herrera, Casa del Lago de la UV
ESPIRAL
Grupo Atajo (D.F.) Dir. Carlos Domínguez Virgen 20:30 h. Club Rotario Xalapa-Manantiales, Xalapeños Ilustres 107
Jueves 4
ESTRELLAS A MEDIA LUZ
Grupo Dragón Rojo (Veracruz) 12:00 h. Foro Miguel Herrera, Casa del Lago de la UV Viernes 5
EL PÁJARO DZIU
Compañía Aquelarre Teatro (D.F.) 12:00 h. Foro Miguel Herrera, Casa del Lago de la UV
TALLER DE PROFESIONALIZACIÓN
Con Diego Ugalde de Teatro de Sombra De 14:00 a 18:00 h. Facultad de Teatro de la UV
POST MORTEM
Grupo Cuerda Floja (Durango) 20:00 h. Área 51 Foro Teatral Sábado 6
TALLER DE PROFESIONALIZACIÓN
Con Diego Ugalde de Teatro de Sombra De 9:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00 h. Facultad de Teatro de la UV
XI CONCURSO DE TEATRO EN LA ALACENA DEL 1 AL 6 DE SEPTIEMBRE Lunes 1
TRUFALDINO, SERVIDOR DE DOS AMOS Literateatro De Carlo Goldoni Dir. Mercedes Huerta 18:00 h. Mercado de Banderilla
Sábado 6
ARENA, VOLTERETA Y DRAMA Literateatro De Alicia González Morales Dir. Mercedes Huerta 13:00 h. Gimnasio de Banderilla
HANOI HILTON
Compañía Municipal de Teatro (Acapulco) De Ángel Hernández Dir. Alet Rojas Gutiérrez 20:30 h. Área 51
DIRECTORIO DE SITIOS Y ESPACIOS CULTURALES ÁGORA DE LA CIUDAD Bajos parque Juárez, Centro Tel. 8 18 57 30 ALKIMIA González Ortega 20, Centro Tel. 8 14 01 38 ÁREA 51 Revolución 307, Centro AULA CLAVIJERO UV Benito Juárez 55, Centro BIBLIOTECA CARLOS FUENTES J.J. Herrera esquina Úrsulo Galván Tel. 8 18 42 80 CAFÉ TIERRA LUNA Rayón 18, Centro Tel. 8 12 13 01 CASA DE LA CULTURA DE COATEPEC Pedro Jiménez del Campillo 4, Esq. Cuauhtémoc, Centro, Coatepec, Veracruz Tel. 8 16 67 57 CASA DEL LAGO DE LA UV Paseo de los Lagos, Centro Tel. 8 12 12 99 CENTRO RECREATIVO XALAPEÑO Xalapeños Ilustres 31, Centro Tel. 8 18 87 35
LA CEIBA GRÁFICA Exhacienda La Orduña Coatepec, Veracruz Tel. 8 16 93 30 EL RINCÓN DE LOS TÍTERES Benito Juárez Esq. Manuel Ávila Camacho, Centro Tel. 1 86 37 34 ESCUELA VERACRUZANA DE CINE LUIS BUÑUEL Belisario Domínguez Esq. Dique, Centro Tel. 8 18 68 62 FORO LA RUECA Rodríguez Clara 2, Col. Felipe Carrillo Puerto Tel. 8 17 50 09 GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO [GACX] Xalapeños Ilustres 135, Centro Tel. 8 18 04 12 GALERÍA CURIEL Av. 1 de Mayo 95, Col. Obrero Campesina Tel. 1 67 05 29 GALERÍA DE LA FACULTAD DE ARTES PLÁSTICAS Belisario Dominguez 25, Centro Tel. 8 17 31 20
GALERÍA FERNANDO VILCHIS DEL INSTITUTO DE ARTES PLÁSTICAS DE LA UV Av 1 de Mayo 21, Col. Obrero-Campesina, Tel. 8 40 32 44 GALERÍA FERNANDO VILCHIS DEL IAP UV Av 1 de Mayo 21, Col. Obrero-Campesina, Tel. 8 40 32 44 GALERÍA UNIVERSITARIA RAMÓN ALVA DE LA CANAL [RAC] Zamora 27, Centro Tel. 8 17 75 79 H. CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZ Av. Encanto s/n, Esq. Lázaro Cárdenas, Col. El Mirador Tel. 8 42 05 00
PINACOTECA DIEGO RIVERA J.J. Herrera 5, Centro Tel. 8 18 18 19 REALIA Xalapeños Ilustres 66, Centro Tel. 8 17 50 09 SCARABÉE DANZA Zamora 71, Centro Tel. 8 121003 y 2281451200 LA TASCA Xicoténcatl 74, Centro Tel. 8 17 50 09 TEATRO DEL ESTADO Ignacio de la Llave Esq. Rubén Bouchez, col.Tamborrel Tel. 8 17 65 47 TEATRO LA CAJA La Pérgola, Col. Lomas del Estadio Teléfono: 8 18 38 16
JARDÍN DE LAS ESCULTURAS [JEX] Murillo Vidal s/n Tel. 8 12 73 69
TEATRO LA LIBERTAD Ignacio de la Llave 105 Plaza Manos Veracruzanas
MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE XALAPA [MAX] Av. Xalapa s/n Tel. 8 18 75 62
TLAQNÁ, SALA DE CONCIERTOS Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte de la UV Col. Emiliano Zapata
13
Sábado 6 de septiembre, 21:00 h. Coop. $50.00 Café Teatro Tierra Luna
PREMIACIÓN Y CLAUSURA 22:00 h. Área 51
EDGAR DORANTES Y FUENSANTA MÉNDEZ
BEETHOVEN: III FESTIVAL OSX
Sábado 6 de septiembre, 21:00 h. Coop. $50.00 Café-Teatro Tierra Luna
Del 5 al 14 de septiembre Tlaqná, Sala de Conciertos Viernes 5
ROCK
CONCIERTOS PARA PIANO Y ORQUESTA 1, 2 Y 3
PAULO PIÑA AND THE FLAVOR MONKEYS
Piano: Jorge Federico Osorio 20:30 h.
Presentación del dvd: Gracias por nada Jueves 18 de septiembre, 19:00 h. Coop. $60.00 El Ágora de la Ciudad
Domingo 7
CONCIERTOS PARA PIANO Y ORQUESTA 4 Y 5 Piano: Jorge Federico Osorio 12:00 h. Casa del Lago de la UV Viernes 12
9ª. SINFONÍA
Dir. Alfredo Domínguez Soprano: Adriana Sanabria Mezzosoprano: Cecilia Ladrón de Guevara Tenor: Nahúm Sáenz Barítono: Ame Liévanos Coro de la UV 20:30 h.
BEISBOL
BEISBOL
De David Gaitán Viernes 5 de septiembre, 20:30 h. Sábado 6 y domingo 7 de septiembre, 19:30 h. Sala Chica Dagoberto Guillaumín, Teatro del Estado
ESTRIDENTÓPOLIS
De Legom Dir. Hugo Arrevillaga Serrano Sábado 6 y domingo 7 de septiembre, 19:30 h. Teatro La Caja
ALETA DE TIBURÓN
Dirección y adaptación de Enrique Cancio Coreografía de Estela Lucio cena teatro Viernes 5 y sábado 6 de septiembre, 7:30 Boletos en taquilla y reservaciones: 2281 849021 Balneario Agua Alegre, Coatepec
14
TOR RIVERA Y LOS SALVAJES
MÚSICA
Jueves 4 de septiembre, 22:00 h. Costo: $10.00 Doña Lucha
CLÁSICA CONCIERTO DE PIANO
POPULAR
Dúo Guevara Zhelezova Martes 2 de septiembre, 20:30 h. Sala Emilio Carballido del Teatro del Estado
NOCHE MEXICANA CON BANTÚ
CUARTETO DE SAXOFONES DEL ISMEV Martes 2 de septiembre, 19:00 h. Auditorio de la Facultad de Música de la UV
LA GUITARRA DEL SIGLO XX
Lunes 15 de septiembre, 22:00 h. Coop. $130.00 Café-Teatro Tierra Luna
POPULAR II ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN VALENTINA
De Carlos Viramontes Sábado 13 de septiembre, 18:00 h. Auditorio de la GACX
Soflama, Los 3 Caguamas y Tor Rivera y Los Salvajes Domingo 7 de septiembre, 13:00 h. Donativo: material de arte para niños Centro Recreativo Xalapeño
RECITAL DE PIANO
Con Juan Galicia Sábado 20 de septiembre, 18:00 h. Auditorio de la GACX
CUMBIA VS. JAZZ
Soflama vs. Blusendo Tirado Cuarteto Sábado 6 de septiembre, 22:00 h. Coop. pendiente La Catrina
JAZZ JAZZ CON EDGAR DORANTES Y FUENSANTA MÉNDEZ JORGE FEDERICO OSORIO
Domingo 14 9ª. SINFONÍA Dir. Alfredo Domínguez Soprano: Adriana Sanabria Mezzosoprano: Cecilia Ladrón de Guevara Tenor: Nahúm Sáenz Barítono: Ame Liévanos Coro de la UV 12:00 h.
REDES SOCIALES
PERfORMANCE TWITTER
http://twitter.com/CarteleraPFM http://twitter.com/performance_ http://twitter.com/josehomero_
TEATRO CUARTA PARED
Con Nazario Montiel Sábado 27 y martes 30 de septiembre, 19:00 h. Auditorio de la GACX
PRESIDENT EVIL
Reinas Chulas y Cabaret Misterio Jueves 4 y viernes 5 de septiembre, 21:00 h. Coop. $150.00 Café Teatro Tierra Luna
Cartelera Performance http://www.facebook.com/pages/Xalapa-Mexico/Cartelera-Performance/128133590681 Performance. Interpretaciones sobre Interpretaciones http://www.facebook.com/pages/Performance-Interpretaciones-sobre-Interpretaciones/51805685697?ref=ts
PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES
I
1 SEPTIEMBREDE2014 NÚMERO204
CONVOCADO POR LA BUAP
ESTUDIANTE DE MÚSICA UV DESTACÓ EN CONCURSO NACIONAL DE GUITARRA CLÁSICA ADRIANA VIVANCO
ÁNGEL DE JESÚS MÉNDEZ BARRIOS CURSA EL QUINTO SEMESTRE EN LA FACULTAD DE MÚSICA Y SOBRESALIÓ EN LA CONTIENDA CON PIEZAS DE FRANK MARTIN Y MARIO CASTELNUOVO
Á
ngel de Jesús Méndez Barrios, estudiante del quinto semestre de la Licenciatura en Guitarra Clásica de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana (UV), destacó en el Concurso Nacional de Guitarra Clásica que se celebró en la ciudad de Puebla los días 12 y 13 de agosto, donde obtuvo el cuarto lugar. El evento se llevó a cabo dentro de las actividades del Fest Guitar Puebla 2014, coordinado por el Instituto México y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), en el que se rindió homenaje a Antonio Rodríguez, catedrático de la BUAP y del Conservatorio Nacional.
Méndez Barrios concursó con dos piezas del compositor suizo Frank Martin y en la final tocó El capricho diabólico de Mario Castelnuovo que fue escrita a la mitad de la década de los treinta. “Es una pieza anacrónica escrita a principios del siglo XX, pero el lenguaje musical es más de mediados del siglo XIX. Elegí estas piezas porque cuando se tocan de una manera correcta sacan a relucir muchas cualidades de un intérprete, su capacidad analítica de saber armar una pieza, porque no son piezas sencillas; también sacan a relucir los atributos técnicos del ejecutante.”
Asimismo, destacó el apoyo de su maestro Alfredo Sánchez, quien lo acompañó en la preparación del programa a presentar en el concurso. “Participar en esta experiencia me permitió darme cuenta de todas las herramientas que me ha dado la UV en mi carrera”, añadió. El estudiante enfatizó que la clave del éxito en la música y en cualquier otra carrera es la perseverancia, “a través de la cual se adquiere la experiencia, que sumada a las herramientas aportadas por una buena formación académica son la combinación perfecta para alcanzar todas las metas que nos plantemos”, concluyó.
15 Ángel de Jesús Méndez Barrios.
CUADERNO DE TEATREO DE LA UV
DISPONIBLE, EL NUEVO NÚMERO DE TRAMOYA INCLUYE PIEZAS DE DRAMATURGOS GANADORES DE PREMIOS NACIONALES Y AMPLIA TRAYECTORIA EN LOS ESCENARIOS
Portada del nuevo número
E
l reciente número del cuaderno de teatro Tramoya, publicación que representa a la Universidad Veracruzana (UV) a nivel nacional e internacional, presenta en el número 119 de su tercera época. Para esta edición se ofrecen textos de reconocidos dramaturgos y especialistas cuyo tema principal es el teatro en México, como es el caso de “Delfines olvidados”, pieza en un acto Hernán Galindo, director
y dramaturgo que ha obtenido en tres ocasiones el premio nacional de dramaturgia “Emilio Carballido” y el premio nacional de teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) en dos ocasiones. De Hugo Salcedo, ensayista, narrador y dramaturgo, se publica “Noche estrellada sobre un campo de pepinos”. Sus obras han sido traducidas y representadas en inglés, francés, farsi y coreano. Cuenta además con el premio “Tirso de Molina” de España por su obra “El viaje de los cantores, el premio nacional de dramaturgia del INBA por “Cumbia” y el premio del INBA en la categoría de teatro para niños con “Juanete y picadillo”.
Comparten las páginas de la revista, Ricardo Marcos González, crítico musical y dramaturgo que ofrece “A la mesa con Rossini”, obra estrenada en el Festival Santa Lucía de Monterrey en el presente año. Medardo Treviño, director y dramaturgo tamaulipeco, presenta la obra “La casa de las mariposas”. Su autor ha escrito cuarenta y dos obras de teatro, asimismo ha dirigido treinta y ocho obras. Ha sido ganador del Premio Nacional de la Asociación Nacional de Críticos de teatro por “El Público” de García Lorca y el Premio Nacional de teatro histórico por su obra “Cantata a Carrera Torres”, entre otros reconocimientos.
El actor, director y profesor Alberto Estrella publica en el presente número su primera obra teatral: “Seis grados de separación”, estrenada en 2012 en el Círculo Teatral y definida por su autor como un “ejercicio actoral en siete escenas para diez actores”. Cierra el número 119 el ensayo “Emilio Carballido se sentó en una banca cualquiera” de Alejandro Ortiz Bullé Goyri, coordinador de la especialización en literatura mexicana del siglo XX en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y que ha fungido como presidente de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral (AMIT).