Pfm 206

Page 1

NÚMERO

206

PERfORMANCE

I S S N 2 0 0 7-2 4 6 5

I

NUEVA ÉPOCA AÑO X OCTUBRE DE 2014

INTERPRETACIONES SOBRE INTERPRETACIONES

CRÓNICA HAY FESTIVAL 2014: ENTRE EL ESPECTÁCULO Y LA DENUNCIA JOSUÉ CASTILLO

ENSAYO BAJO EL VOLCÁN Y EL ITINERARIO DE UN ESCRITOR ARTURO E. GARCÍA NIÑO

ENTREVISTA DANZA AFRICANA, CREACIÓN NO REPETICIÓN: ESTELA LUCIO EDUARDO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

TEATRO ESTRIDENTÓPOLIS NADA ESTRIDENTE CUITLÁHUAC PASCUAL

I

I

XALAPA COATEPEC VERACRUZ EJEMPLAR GRATUITO

HAY XALAPA: ¡AY, VERACRUZ!


206

3

PERfORMANCE

I S S N 2 0 0 7-2 4 6 5

I

NUEVA ÉPOCA AÑO X OCTUBRE DE 2014 NÚMERO

INTERPRETACIONES SOBRE INTERPRETACIONES

CRÓNICA HAY FESTIVAL 2014: ENTRE EL ESPECTÁCULO Y LA DENUNCIA JOSUÉ CASTILLO

ENSAYO BAJO EL VOLCÁN Y EL ITINERARIO DE UN ESCRITOR

ENTREVISTA DANZA AFRICANA, CREACIÓN NO REPETICIÓN: ESTELA LUCIO EDUARDO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

TEATRO ESTRIDENTÓPOLIS NADA ESTRIDENTE

I

I

XALAPA COATEPEC VERACRUZ EJEMPLAR GRATUITO

LUIS BUGARINI

HAY FESTIVAL XALAPA: PERIODISMO, EL GRAN PROTAGONISTA

ARTURO E. GARCÍA NIÑO

CUITLÁHUAC PASCUAL

SALMAN RUSHDIE: PROFUSO Y CONCENTRADO

HAY XALAPA: ¡AY, VERACRUZ!

índice

4

JOSUÉ CASTILLO

6 Yo retenía al sol por el tobillo

8

BAJO EL VOLCÁN Y EL ITINERARIO DE UN ESCRITOR ORIUNDO DE LA CALLE EBRIA

LA DANZA AFRICANA NO SOLO ES PARA REPETIR; HAY QUE CREAR: ESTELA LUCIO EDUARDO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

ARTURO E. GARCÍA NIÑO

cuando salía de su

9

noche: fue el momento más bello de mi

CONCHA BUIKA: PECADORA Y MEXICANA EDUARDO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

infancia

Adonis [Trad. de A. Asiain]

I

NO. 206 SEGUNDA ÉPOCA AÑO X OCTUBRE DE 2014

I

Director General José Homero Consejo de Edición Rafael Antúnez Nina Crangle Juan Carlos García José Luis Martínez Suárez Juan Javier Mora-Rivera

ESTRIDENTÓPOLIS DE JUAN DE LA LUZ ENRÍQUEZ CUITLÁHUAC PASCUAL

11

10

CARTELERA

Secretario de Redacción Carlos Romero Asistente de Redacción Jonathan Flores Lira Cartelera, redes sociales y promoción Ezra Crangle carteleraperformance@gmail.com Fotografías Jorge Castillo AVC Noticias Gina Collins Administración Susan y Asociados Distribución César Vázquez

I

I

Correspondencia Diseño Pablo Moya Diseño de portada Jobanni Díaz Arenas Salman Rushdie a partir de una fotografía de Erik Refner Formación Jobanni Díaz Arenas Jefa de Redacción Nina Crangle

Av. Murillo Vidal 506, tercer piso Fraccionamiento Ensueño 91060 Xalapa, Veracruz Teléfono (228) 8 178 535 editorialgraffiti@gmail.com periodicoperformance@gmail.com periodicoperformance.blogspot.

I

PERFORMANCE Interpretaciones sobre interpretaciones es una publicación quincenal editada por José Homero Hernández Alvarado, con domicilio en Murillo Vidal 506, tercer piso, C.P. 91060, fracc. Ensueño, Xalapa, Ver. Tel.: (228) 8 178 535. Editor Responsable: José Homero Hernández Alvarado. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 042013-022511482500-101, ISSN 2007-2465; ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Reserva de derechos sobre licitud y contenido en trámite. Impreso por talleres de Diario AZ, 20 de Noviembre 621, col. Badillo, C. P. 91190, Xalapa, Veracruz. Tél.: (228) 8 121 363. Este número se terminó de imprimir en octubre de de 2014 con un tiraje de 5 000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de José Homero Hernández Alvarado.


I

OCTUBREDE2014 NÚMERO206

HAY FESTIVAL

PERIODISMO, EL GRAN PROTAGONISTA JOSUÉ CASTILLO

E

l pasado 5 de octubre terminó el Hay Festival Xalapa 2014, después de cuatro días de actividades en las que se encontraron 140 artistas de 17 países en más de 70 actividades que contaron con, según el comunicado oficial, más de 30 mil asistentes. Esta edición congregó voces tan importantes como las de Salman Rushdie, Joumana Haddad, Margo Glantz, Sergio González Rodríguez, Rithy Panh, Yoani Sánchez, Abraham Cruzvillegas, Alan Weisman, Paul Bogard y Juan Bonilla. En el aspecto musical del festival se contó con la participación del Instituto Mexicano del Sonido, Daniel Johnston y Carmen Costa Band, así como la Orquesta Sinfónica de Xalapa y Concha Buika. Si bien en ediciones pasadas la ficción y la poesía habían estado en el centro del reflector, en el Hay Xalapa 2014 el periodismo y la crítica tuvieron un lugar privilegiado, dando como resultado un mayor número de eventos que acercaran a los asistentes a otras perspectivas desde donde abordar problemas cotidianos, como la falta de libertad de expresión y los peligros de ejercer el periodismo en el siglo XXI. Con lo anterior como eje, en Performance recapitularemos los encuentros más memorables de este festival.

Siento un gran hermanamiento con México: Yoani Sánchez Yoani Sánchez sostuvo una conversación con Diego Enrique Osorno en el Teatro del Estado. Allí presentó 14 y medio, un periódico digital dirigido a los cubanos residentes de la isla. Este proyecto marca un viraje en la carrera de Yoani, pasando de sus crónicas personales sobre la vida cubana publicadas en su blog (gracias a lo cual merecería el premio Ortega y Gasset a periodismo digital del diario español El País) a un ejercicio periodístico más serio. “Necesitaba más, un trabajo más en colectivo, llegar a la gente con información, no sólo opinión, que permitiera a otros cubanos formarse sus propias opiniones”, afirmó. Para este proyecto Yoani cuenta con el apoyo de su esposo Reinaldo Escobar y algunas de las personas que participaron en su academia blogger, iniciada en 2009, de quienes dijo son “un equipo variopinto de gente que se atreve pero que aún tiene que formarse mucho personalmente”. La periodista cubana abundó en la paradoja que es crear un periódico electrónico para el país con la menor conectividad de Occidente. Menciona que en Cuba el mercado negro les ha ayudado a hacerse con la información y tec-

Daniel Mordzinski

Concluyó la IV edición del Hay Festival en Xalapa cuyo eje principal se centró en el ejercicio periodístico y la libertad de expresión, además de la presencia de Salman Rushdie, uno de los escritores más importantes de la literatura universal. Josué Castillo reseña lo más destacado y resalta los señalamientos de los invitados más importantes sobre la situación del periodismo en Veracruz y la paradoja de que un estado represivo celebre la libertad de expresión.

3

Hay escritores que gustan andar elevados. [Salman Rushdie en el elevador del hotel Crowne Plaza]

nología para mantener el sitio en línea y, cuando esto falla, siempre pueden recurrir a redes alternativas e ilegales en la isla para la distribución del periódico. Yoani mencionó que siente un gran hermanamiento por México y especialmente por los periodistas que ponen su vida en riesgo. Dijo que en ocasiones visitantes extranjeros le comentan sobre la situación del periodismo en el resto de Latinoamérica para decirle que “después de todo, (los cubanos) no están tan mal”, sin embargo eso no sirve de consuelo pues en Cuba “mataron la posibilidad de hacer un periodismo y ahora estamos resucitando el cadáver”.

Los periodistas están en peligro: Salman Rushdie Salman Rushdie, escritor británico nacido en Bombay, célebre, entre otras cosas, por sus Versos satánicos y su aparición en El diario de Bridget Jones, tuvo dos participaciones. Mientras que en sus apariciones programadas vimos

a un Rushdie encandilado con el poder de la ficción, fue en su contacto con la prensa en donde, con los pies en la tierra, se refirió de manera directa a su visión sobre el periodismo y la libertad de expresión, tras ser cuestionado ampliamente sobre su experiencia personal con la censura y la persecución. “La palabra escrita puede ser más fuerte que cualquier discurso. Los débiles somos nosotros y parece fácil torturar o asesinar a un hombre, pero la obra sobrevive”, mencionó Rushdie. Sin embargo, se dijo escéptico sobre el poder del arte pues no nos lleva necesariamente a la acción; eso sí, reconoció el poder de la literatura para transformar la forma que tienen las personas y sociedades de ver el mundo. Se refirió al periodismo como “una vocación heroica” e hizo un llamamiento a protegerlo y proteger a quienes lo ejercen, pues están en peligro y en varias partes del mundo son considerados blancos específicos de la violencia.


Tomado de cuenta de Instagram @Pinititita

SALMAN RUSHDIE: PROFUSO Y CONCENTRADO LUIS BUGARINI

S

4

Contraselfi: instantánea de asistentes del Hay Festival en una mesa de La Caña y Otras Hierbas; entre ellos Ray Loriga y Fernanda Solórzano.

Reclaman a Salman Rushdie respaldo a gobierno del estado de Veracruz El 4 de octubre Comunicación Social del gobierno del estado de Veracruz hizo circular una fotografía del gobernador Javier Duarte acompañado de varios invitados del Hay Festival, entre ellos Salman Rushdie, quien aparecía a su lado. Esto provocó la reacción inmediata de varios profesionales de los medios de comunicación y asociaciones civiles, entre ellos se encuentra la Red de Solidaridad con Veracruz en Libertad, que dirigió, mediante change.org, una carta al escritor británico pidiéndole se pronunciara en torno a la falta de la libertad de expresión en Veracruz y el asesinato de 10 periodistas en lo que va de la administración de Duarte. Rushdie contestó que su visita al Hay Festival en Xalapa fue “para reunirme con mis lectores mexicanos y mis colegas escritores. Mi visita de ninguna manera respalda la posición de ningún político. Mi presencia en una fotografía junto al gobernador no debería verse como un respaldo. No lo es. Estoy bastante preocupado por el asesinato de periodistas en el estado de Veracruz y hablé en la Ciudad de México acerca de los peligros que enfrentan los periodistas y la necesidad de protegerlos y de investigar los crímenes en su contra”.

Veracruz es un estado paradójico: Sergio González Rodríguez En la carpa de la Casa del Lago, el periodista Sergio González Rodríguez sostuvo un encuentro con Pablo de Llano Neira, del periódico El País. Durante esta plática González habló sobre su trabajo periodístico y su visión sobre México como un estado disfuncional. El autor de Huesos en el desierto afirmó que la forma en la que la prensa ha cubierto la violencia generada por el narcotráfico no permite aprehender la realidad del hecho, PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

alman Rushdie (1947) ganó el Man Booker Prize for Fiction por su segunda novela – Hijos de la medianoche (1981)–, que le representó un aumento considerable de audiencia, pero saltó al estrellato gracias a que el Ayatollah Ruhollah Khomeini emitió una fatwã en su carácter de Líder Supremo de Irán, en 1989. Un acto al parecer inquisitorial, propio de un tirano. Sin embargo, se ha confundido la fatwã con una sentencia de muerte, lo que es una interpretación errónea. El autor inglés fue, en efecto, amenazado de muerte debido a la publicación de la novela Los versos satánicos (1989), pero la célebre fatwã no es sino una solicitud de interpretación de la ley respecto de un asunto que, dependiendo de la resolución, podría sentar un precedente en términos legales. En fin, otro fantasma de los temores arbitrarios a los pueblos islámicos. La obra del autor inglés es profusa y, a un tiempo, concentrada. Explora la relación entre la India e Inglaterra con un estilo cercano al realismo mágico latinoamericano. Convendría iniciarse en su lectura a través de la novela Shalimar el payaso (2005), de escritura reciente, ya que sus primeros libros tienen un acento experimental que no ayuda a un lector primerizo. Iniciar con Los versos por el morbo de la fatw desenfoca la figura de un escritor de talla universal, para quien ese evento está lejos de resumir

su tentativa estética. Por otro parte, no es ajeno al activismo político y a lo largo de su trayectoria ha hecho declaraciones poco afortunadas, como aquella de apoyo al bombardeo de la OTAN a la antigua Yugoslavia, que en su momento criticó duramente el también escritor Tariq Ali. Esto, por supuesto, entra en el horizonte anecdótico del escritor y nada tiene que ver con el alcance de su obra en términos literarios, pero es parte de su trayectoria vital. La lectura de su obra es una excursión para los lectores hispanoamericanos, ya que no es fácil entender la composición étnica del subcontinente indio, lo mismo que sus conflictos étnicos, minúsculos para quien no los entiende e inmensos para quien los padece. Al igual que sucede con V. S. Naipaul, en Rushdie puede leerse cómo la posmodernidad no está preparada para integrar usos milenarios y las creencias de estirpe mítica. Trinidad y Bombay: dos extremos de Occidente. Los leprosos de Nueva Delhi no tienen acceso a Internet o lo desprecian, incluso, y bañarse en el Ganges siempre será una experiencia más enriquecedora que instalar la última versión de Windows. La presencia de Rushdie en México es motivo de celebración y la lectura de sus libros se apunta como una cita para quien desee indagar sobre otro de los conflictos del mundo contemporáneo: la integración.


I

OCTUBREDE2014 NÚMERO206 Cortesía: Comunicación Social de GEV

la revista Jasad (“Cuerpo” en árabe), una publicación especializada en las artes y ciencias del cuerpo enfocada al mundo árabe. La intención, desde luego, va más allá de lo estético y lucha por la liberación de los cuerpos. Mencionó que desde el principio sabía que una publicación así no sería recibida precisamente con aplausos, pero que la reacción del público ante su publicación le ha ayudado a continuar a pesar de los intentos de censura y calumnia promovida por grupos conservadores. Haddad menciona que la publicación se encuentra actualmente en pausa, debido más a un problema financiero que a haber claudicado en su proyecto por la presión de sus detractores, pues ha tenido problemas para conseguir publicidad ya que los clientes potenciales temen perder credibilidad u honorabilidad por anunciarse en una revista mal vista desde los poderes establecidos. “No me interesa conocer a Fidel”: Yoani Sánchez

Foto: Jorge Negroe

pues la presenta simplificada para su fácil consumo, convirtiendo la información en un producto para saciar el morbo. “Al final, después de este bombardeo (mediático) que parece cotidiano, lo que queda en la gente son el temor, el miedo y la parálisis frente a los hechos. Tenemos que reentender los efectos de la violencia, la explicación que va desde lo local, estatal y nacional y el contexto político”. Agradeció la oportunidad de contar con un foro tan importante como el Hay Festival Xalapa, sin embargo mencionó que si bien la literatura es importante para la vida del espíritu, eventos como estos deben despertar una mayor interés e, incluso, generar debate en torno a los grandes problemas de Veracruz, México y el mundo, en vez de intentar dar la impresión, como pasa con el gobierno del estado de Veracruz, de que todo está bien y en orden. Señaló que es paradójico que un gobierno como el del estado de Veracruz convoque a un festival como este, en el que se festeja la libertad de expresión a la vez que la labor periodística se ve entorpecida diariamente por la intervención del mismo gobierno y sus instituciones. “Este es el gran tema que hay que discutir en estos coloquios, no quiero decir que sea el único tema, hay muchos otros que hay que discutir, desde luego los contenidos literarios y periodísticos, las estéticas, las poéticas, pero desde luego hay que discutir el tema periodístico en torno a la libertad de expresión… y lo tengo que decir aunque no me vuelvan a invitar a un evento como este”, remató. Lamentó que las declaraciones de Salman Rushdie sobre la situación del periodismo fueran hechas en abstracto, sin referir directamente, por ejemplo, a los 10 periodistas muertos en lo que va de la administración de Javier Duarte.

“Me parece terrible la censura”: Margo Glantz La multipremiada escritora mexicana Margo Glantz también presentó su libro autobiográfico Yo también me acuerdo (Sexto Piso). Ante varios medios de comunicación, Glantz declaró que eventos como el Hay Festival, a pesar de su función positiva para la difusión de la cultura y la reflexión, sirven a gobiernos para aparentar una calma inexistente, como es el caso de Veracruz. Al ser cuestionada sobre la iniciativa enviada al congreso local por el diputado priista Adolfo Ramírez, que pretende limitar el derecho a la manifestación en el estado, la escritora comentó que ella no puede decir qué hacer o no, pues no es profeta ni nada por el estilo, lo que sí

Daniel Johnston

mencionó fue que le parece “terrible que haya censura, me parece terrible que haya periodistas muertos, me parece terrible que se limite la libertad de expresión, eso me parece terrible en cualquier estado de la República y en Veracruz me parece también muy mal”.

“Mi cuerpo me pertenece”: Joumana Hadd “La llave de mi escritura es el erotismo”, mencionó, casi al inicio de su conversación con Felipe Restrepo, la poeta y traductora

libanesa Joumana Haddad, considerada una de las 39 escritoras más influyentes de la literatura árabe actual. En esta conversación la escritora manifestó que el hecho de hacer con su cuerpo lo que quiera, especialmente en el mundo árabe, no es algo íntimo y personal sino un acto político, de allí que escogiera el erotismo como una forma de radicalizar su crítica al régimen musulmán. “El cuerpo es una de las cosas que más importa a las religiones monoteístas controlar”, remató. Ante un público atento, Haddad habló sobre su experiencia como editora de

Xalapa se nutre con una gran presencia anglosajona No sólo Salman Rushdie representó a la lengua de Shakespeare en esta edición del Hay Festival, personajes como el poeta y artista marcial británico Steven J. Fowler, quien presentó su poemario Enemigos/ Enemies y sostuvo una conversación sobre la traducción literaria con Pura López Colomé. Forrest Gander, que presentó su poesía ante un público atento en la Casa del Lago, y el traductor Thomas Bunstead ayudaron a poner en alto el nombre del idioma inglés. También participaron Stephenie Merritt, Bee Rowlatt, Nell Leyshon y Adam Thirwell. Vale la pena resaltar el evento en el que se encontraron Thomas Bunstead (especializado en traducciones del español al inglés, traductor de obras de Enrique Vila-Matas y Antonio Garrido), Roberto Frías (ha traducido a Oscar Wilde al español), Pura López Colomé (que ha traído al español obras de Samuel Beckett, Seamus Heaney, William Carlos Williams y Robert Creeley) y Víctor Andresco (traductor al español de Anton Chéjov y Leon Tólstoi) con Maliyel Beverido, en donde se discutieron los retos y dificultades que implica la traducción literaria. La presencia de escritores angloparlantes es entendible debido a la participación de la BBC y el British Council, que procuran conectar a Xalapa, en cada edición del festival, con lo mejor de la producción literaria de los países de lengua inglesa a través de la organización de charlas, exposiciones y proyecciones cinematográficas. Esto tiene como resultado la creación de enlaces entre creadores

5


ENSAYO

BAJO EL VOLCÁN Y EL ITINERARIO DE UN ESCRITOR ORIUNDO DE LA CALLE EBRIA1 ARTURO E. GARCÍA NIÑO

Arremánguense las faldas, señoras, que vamos a atravesar el infierno. William Blake

Q 6

ué puede agregarse, cincuenta años después de ver la luz en español Bajo el volcán, a lo ya dicho y redicho acerca de ella y de su autor? Poco; mejor aún: poquísimo si echamos por delante la humildad y la sinceridad consecuentes hacia este inglés llamado Malcolm Lowry, niño bien nacido el 21 de julio de 1909 en Birkenhead, pueblo adyacente a Liverpool del que a los dieciocho años, influido por Robert Louis Stevenson, Joseph Conrad, Herman Melville y Eugene O’Neill, se embarcó rumbo al lejano Oriente, viaje del cual volvió para cursar estudios universitarios inconclusos y escribir una primera novela (Ultramarina),2 que sería publicada en 1933 y donde están presentes las constantes que orientarían su actuar vital y literario: la porosa línea vuelta espacio mínimo e íntimo donde se dirime la elección entre la culpa y la gracia; la degradación como apuesta vital en pos de la redención y la gloria; y esa concepción de la realidad realmente existente construida mediante la convocatoria a las metáforas vueltas guía de forasteros para ir nombrando el entorno porque, diría años después Octavio Paz, “los mundos los hace la palabra”, ésa que fue la gracia de Lowry y éste asumió responsablemente, para verterla en lo único que, Jorge Semprún dixit, el escritor debe tomar en serio: la literatura.3 Por cierto, es durante ese viaje que Lowry adquiere una de sus dos más importantes vocaciones: ser un bebedor consuetudinario de alcohol; la otra sería la ya señalada literatura. Ultramarina cuenta las vicisitudes del joven Dana Hillton –alter ego del joven Lowry, al igual que lo serán tangencial y fragmentariamente Hugh y El Cónsul en Bajo el volcán– a bordo del barco Oedipues Tyranus –el navío real en que se embarcó Lowry, y al que fue llevado por su padre a bordo de una limusina, se llamaba S. S. Pyrrhus; en Bajo el volcán el Filoctetes, donde viaja Hugh, se encuentra “un día, con un pobre carguero hermano perteneciente a otro siglo, el Edipo Tirano” (p. 183)4– y es, como casi toda ópera prima, autobiográfica, además de una declaración de amor al mar que sería para nuestro autor no sólo el amplio territorio del vacío y de la aventura, sino la vía de comunicación que daba entonces acceso al conocimiento del mundo y, sobre todo, de los seres humanos con sus miserias y sus glorias, temas que serían ponderados en toda la gama expresiva –cuentos, novelas y poemas– que la escritura de Lowry iría desarrollando, al tiempo que se insertaba en el laberinto del alcohol para arribar al estado de ebriedad como estadio de plenitud, desde donde transitaría de la oscuridad a

El Farolito, cantina de Oaxaca que inspiró la legendaria Farolito de Bajo el volcán.

la luz y viceversa, redefiniéndole el rostro a lo existente sin perder su arraigo con lo terrenal, todo ello mediante el acto del artista que hiperboliza lo que ve y palpa para crear un hiperrealismo que trasciende lo que es y se es e instaurar el mundo de lo que puede o, mejor aún, debe ser, y que se establece de manera contundente en el delirio de El Cónsul que hipertrofia la vida cotidiana y que sustenta el capítulo V de la novela. Lowry viaja en ese 1933 a la España de la Segunda República. Lo hace quizás atraído por el significado que para los socialdemócratas, los anarquistas y los socialistas de la época tenía ese corto verano libertario –la afirmación resulta de evocar las referencias constantes a la Guerra civil española en Bajo el volcán y en la relación entre Hugh y El Cónsul. Como sea, en Granada, y por la intermediación de su amigo Conrad Aiken,5 escritor estadounidense, Lowry conoce a la actriz Jan Gabriel, con quien se casará en los albores de 1934 para vivir juntos seis meses y separarse; Jan regresará a su país y él a Londres, de donde a fines del mismo año embarcará hacia Nueva York para intentar

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

una de las varias reconciliaciones fallidas con su esposa, en tanto él deambula de borrachera en borrachera y ella de cama en cama. Y en este andar la ruta de la dipsomanía va a dar, un día de junio de 1935, al área de psiquiatría del Bellevue Hospital, donde internado escribe Lunar Caustic (Piedra infernal),6 para al salir reconciliarse con Jan e irse a vivir a Los Ángeles porque quería probar suerte como guionista, pero fracasa y deciden ambos partir desde San Diego con destino a Acapulco, puerto al que arribarán el Día de Muertos de 1936 y casi de inmediato marchan a Cuernavaca. Una vez más el reencuentro dura poco y la relación termina. Lowry decide, el mismo día en que Jan se va, partir solo a Oaxaca. Es 1937 comienza en la antigua Antequera su definitivo viaje por los caminos del mezcal y pasa la noche buena y la navidad preso, según algunos porque su escaso dominio del español provocó un malentendido, según otros por no tener pasaporte y según el propio Lowry por motivo de sus opiniones liberales. Quizá la verdad habría que buscarla en su trashumar cantinero bebiendo litro tras litro de mezcal en compañía de Juan Fernando Márquez, rumiando lo que luego escribiría: “La única esperanza es el próximo trago… / Inútil titubear en el límite... / La única esperanza es el próximo trago/ Si te apetece, puedes dar un paseo”.7 Paseo por las rutas de la introspección y el deliro que duró el tiempo justo que el escritor requería para ir vaciando su escritura de los artilugios propios de quienes escriben sin haber vivido lo narrado, pisando a fondo el acelerador, cual moderno Caronte dispuesto a invitar en su andar a todo aquel o a toda aquella que quisiera acompañarlo sin apurarse en saber para qué ni para quién estaban novelando. Y de esa estancia en el infierno vuelta epifanía, que nuestro autor describe cabal y de manera sublime en la página 221 de Bajo el volcán, Lowry obtuvo, además de disentería, fiebre reumática y paludismo, la sapiencia elemental, primigenia, para emerger con el arsenal existencial que en cópula con su talento lo llevarían a edificar uno de los portentos de la literatura toda: Bajo el volcán. “He caído muy bajo. Déjame caer más bajo aún, para que pueda conocer la verdad. Déjame sufrir verdaderamente. Devuélveme mi pureza, el conocimiento de los misterios, que he traicionado y perdido”, dice El Cónsul ante la efigie de la Virgen de la Soledad; y Lowry, luego de haber hecho espeleología en las profundidades del mezcal y de que el delirium tremens lo lleve a sentirse perseguido por hombres salidos de la nada, regresa a Estados Unidos, con la experiencia oaxaqueña vuelta descubrimiento de amor y terror iluminadores que lo llevan a decir: “Conocí una ciudad de


I

Julian Cooper

noche aterradora./El niño alcohólico temblando en la mazmorra… Confortado por el asesino, la compasión aquí también existe./ Los ruidos de la noche clamando, pidiendo ayuda, /desde la ciudad y desde el jardín que expulsa a quien destruye”. Sale de México en 1938 rumbo a Los Ángeles, vía Nogales, para internarse en una clínica y luchar contra su alcoholismo una vez más. Emprende ahí la tarea de concluir una novela que desde hace por lo menos cuatro años viene armando en su cabeza, en diversos fragmentos de papel que pierde y reencuentra y en otros que definitivamente no vuelve a ver; esa obra es Bajo el volcán, cuyo primer manuscrito envía en 1940 a Harold Manson para que éste busque un editor. Manson enviará el texto a más de una decena de editores que rechazarán publicarlo y volverá a las manos de su autor, quien lo dejará descansar un tiempo y retomará su corrección de manera pausada, pero constante, tarea que concluye el 24 de diciembre de 1944; un año después, entre noviembre y diciembre de 1945, regresará a México y se quedará hasta julio de 1946. Durante esta segunda estancia, acompañado de Margarie Bonner, su segunda esposa, vivirá entre Cuernavaca y Oaxaca. Acude a ésta en busca de Juan Fernando Márquez y se encuentra con que murió en una pelea de cantina, lo que motiva la escritura de una novela inconclusa: Oscuro como la tumba donde yace mi amigo.8 Viaja con Margarie a Acapulco en marzo de 1946 y son hostigados por agentes de migración que intentan extorsionarlos, a causa de que la pareja ha dejado en Cuernavaca su documentación migratoria. En mayo son encarcelados y embarcados en ferrocarril hasta Nuevo Laredo para salir deportados del país. De esta experiencia Lowry escribirá una novela inédita en español y editada, con el nombre de La mordida, por la Universidad de Georgia en 1996,9 en ella vuelve a utilizar como personajes a Sigbjorn y Primrose Wilderness, protagonistas de Oscuro como la tumba donde yace mi amigo. En 1947 Bajo el volcán es publicada por Reynal and Hitchok, en Nueva York, y por Jonathan Cape, en Londres, y Lowry abandona los terrenos de la anonimia al través una de las obras capitales de la literatura moderna: del gran pastiche y crisol que sintetiza una tradición narrativa que va de Dante a Joyce pasando por Cervantes y Goethe, así como el mortero donde se desestructura y se reestructura una superlativa parodia de La Divina Comedia, El Quijote, Fausto y Ulises; de la sincera puesta en escena del infierno vital de un ser humano en tono de gran guiñol; y de una metáfora de la existencia como el acto supremo de violencia conducente a la muerte. Bajo el volcán y sus doce capítulos, que dan cuenta de la ebriedad delirante de El Cónsul durante un día, es también un catálogo de indicios y señales e integra una crítica a la modernidad inacabada y a sus grandes fracasos, manifiestos en un mundo contemporáneo permanentemente ebrio, escrita por este inglés que un 27 de julio de 1957 ingirió una dosis excesiva de somníferos ignorando, quizá, que mataba a uno de los cuatro o cinco mejores novelistas de su siglo, a uno de los diez más grandes de toda la historia de la literatura; ignorando que había enviado al sueño eterno a un autor futurista que espera tranquilo, mezcal en mano, que el siglo XXI le traiga los mejores lectores a una obra demasiada complicada por ser un sencillo acto de amor y odio a la vida misma.

Julian Cooper

OCTUBREDE2014 NÚMERO206

Hotel Bella vista, óleo, 1982

1 Un poema muy conocido de Lowry dice: “Malcolm Lowry / Late of the Bowery / His prose was flowery / And often glowery / He lived, nightly, and drank, daily / And died playing the ukulele”. Javier Marías lo tradujo libremente, y por ello apegado a la verdad más que nadie, así: “Malcolm Lowry / difunto de la calle Ebria / su prosa fue florida / y a menudo airada. / Vivió, noche a noche, y bebió, día a día, / y murió tocando el ukulele”. Bowery es realmente un barrio bajo en Nueva York. 2 Hay edición en español de Tusquets, que publicó también el volumen de relatos Escúchanos, señor, desde el cielo, tu morada, Oscuro, como la tumba en que yace mi amigo y Bajo el volcán; no sobra decir que la primera edición de esta última en nuestro idioma es de ERA (1964), traducida por Raúl Ortiz Ortiz, y que hay también una de 1981 en Bruguera. 3 Véase el prólogo a El volcán, el mezcal y los comisarios, título bajo el cual Tusquets publicó, con una traducción bellísima de Sergio Pitol, dos largas cartas de Lowry que son una declaración de principios, una explicación y una defensa de sí mismo y de su obra más importante. Carmen Virgil, compiló la correspondencia de éste bajo el título de El viaje que nunca termina. Correspondencia (1926-1957), publicada por Tusquets en 2000. 4

Cito de la edición en español de ERA.

5 Este autor esboza un perfil del veinteañero Lowry como afín a las ideas de izquierda, como muchos intelectuales de entonces. Aiken ya era conocido en nuestra lengua desde 1920 a través de dos poemas traducidos y publicados en la revista bonaerense Grecia por un joven escritor argentino de nombre Jorge Luis Borges, quien los había obtenido del número 3, correspondiente a diciembre de 1919, de la revista londinense Cotiere A Quarterly. Art, Prose, and Poetry, en cuyo consejo editorial estaban T. S. Eliot y Aldous Huxley, y donde

En el jardín, óleo, 1983

el propio Aiken y Stanley I. Rypins figuraban como editores estadounidenses. Posiblemente durante alguna de sus muchas estancias en Londres Lowry lo conoció y de ahí su viaje a España. Queden aquí las hipótesis. 6 De esta obra, mitificada y vuelta objeto de culto por los “lowryófilos”, hay una traducción editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y otra hecha por Montesinos, en España. 7 Para la poesía de Lowry en español puede consultarse la recopilación Poemas, en Visor (1971), traducida por Mariano Antolín Rato. En 2004 ERA publicó sesenta y nueve poemas de Lowry, en edición bilingüe, titulada Un trueno bajo el Popocatépetl. 8 Dicha obra fue dejada inconclusa por Lowry y en 1968 su viuda y Douglas Day, su biógrafo, la armaron con los manuscritos del escritor. La primera traducción al español es de Eva Iribarne Dietrich y fue publicada en 1971 por la editorial venezolana Tiempo Contemporáneo; en 1998, ERA publicaría otra versión con traducción de Carlos Manzano, misma que también publicaría Tusquets. La biografía de Lowry escrita por Day fue publicada en 1983 por el Fondo de Cultura Económica bajo el título de Malcolm Lowry. Una biografía. Jan Gabriel, primera esposa de Lowry, publicó en St. Martin’s Press sus memorias, tituladas Inside the Volcano: My life with Malcolm Lowry (2005), de las cuales, hasta donde sé –que es muy poco–, no hay todavía versión en nuestro idioma. 9 Acerca de esta novela pueden consultarse la entrevista entre Sanjuana Martínez y Carmen Virgil publicada en Proceso núm. 1223, así como el texto de Luis Javier Garrido a propósito de la entrevista, publicado en Proceso núm. 1258.

7


LA DANZA AFRICANA NO SÓLO ES PARA REPETIR; HAY QUE CREAR: ESTELA LUCIO

Aram Huerta

i

LOS HACEDORES ESTELA LUCIO

EDUARDO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

C 8

Del corazón de la tierra, a nuestro corazón. De nuestro corazón, al corazón de la tierra. Del corazón de la tierra, a nuestro corazón. De nuestro corazón, al corazón del tambor.

on este ofrecimiento-invocación termina sus clases Estela Lucio, maestra primera de las danzas de origen africano en nuestra ciudad. Este año, su labor ha sido reconocida por el ayuntamiento de Poza Rica, donde creció; y en el Festival Afrocaribeño, donde ha participando desde sus épicos inicios. Y, ¡por fin!, el pasado mes de junio, recibió un merecidísimo homenaje de los integrantes de diferentes generaciones del movimiento de la percusión y la danza afrocubana y africana de Xalapa, nacido formalmente en 1980. A convocatoria de su discípulo José Luis Ruíz, se organizó un activo y efectivo equipo logístico para el evento: Esperanza Mozo, Aram Huerta, Tomás Owen, Claudia Rojas, Messe Merari y Javier Cabrera. Fue con La Danza de Venado, originaria de Sonora e interpretada magistralmente por Javier Santos y el Abuelo Huicho, que se pidió licencia para que, durante casi tres horas, Annahí Saoco, los colectivos Maíz Negro, Cañadonga, Ensamble de Percusiones de Xalapa, Zancora, Rumbamba y Wantanara, sin olvidar la brillante danza-teatro de Enrique Vázquez, acompañado en las congas por Cándido Hernández, le bailaran, tocaran, cantaran y actuaran a la homenajeada, toda ella una sonrisa. Acompañada en la mesa de honor por sus cómplices de andanzas Ramón Gutiérrez, Tomás Owen, Rocío Sagahón, Enrique D’Flon, e Ivonne y Patricia Deschamps. Para concluir lo dancístico, Estela se levantó para bailar una sabrosa rumba afrocubana convocando a las bailarinas allí presentes. Fue muy emotivo. Messe y Miguel Flores cerraron el festejo con unas rolas muy a su estilo.

Las danzas de origen africano han sido el legado que esta extraordinaria bailarina, formada en la danza contemporánea, ha transmitido desde hace ya más de tres décadas. Formadora de la mayoría de los actuales maestros locales, ha enseñado su arte a bailarines de todas las edades en esta ciudad, el estado y el país; compartiéndolo con los más diversos públicos y en todo tipo de escenarios. Esta entrevista es mi granito de arena al reconocimiento de su trabajo. “Nací en Cerro Azul, Veracruz, y me crié en Poza Rica. Mi primer acercamiento fue con el son huasteco, lo escuché mucho de niña. También muchos ritmos afrocubanos entonces de moda, como el cha-cha-chá, el mambo y la guaracha. En esa época, la Sonora Matancera y Pérez Prado eran populares en todo México. Yo siempre quise bailar, pero en esa época, a lo que aspiraban los padres era que uno hiciera una carrera universitaria decente y se recibiera. A Xalapa llegué en 1970, a estudiar arquitectura, y la terminé. En 1972 me metí a la Facultad de Música y estudié violín casi dos años; me costó mucho trabajo porque es un instrumento muy difícil. En el 74 llegó el maestro Rodolfo Reyes, con la finalidad de armar una compañía de danza contemporánea. Empezó a dar clases en un salón del Teatro del Estado, abriendo camino al maestro Xavier Francis, director principal de la compañía que querían formar. En 1978, fui a Nueva York y tomé algunas clases de africano, ese fue mi primer encuentro. De vuelta en Xalapa, el maestro Alejandro Schwartz nos recomendó ir a Chilpancingo (Guerrero), donde estaba Rodolfo Reyes como director de la Casa de la Cultura, haciendo lo mismo que en Xalapa (una compañía), que Reyes quería armar con Arturo Garrido como coreógrafo principal. Trabajamos mucho. Estuvo Daniela Heredia (coreógrafa de Barro Rojo) y Serafín Aponte, y formamos el Ballet Independiente de la Universidad Autónoma de Gue-

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

Estela Lucio

rrero. Por diferencias, nos separamos y decidimos llamar al grupo Barro Rojo. Fui fundadora, bailarina y maestra de Barro Rojo. En el 82 obtuvimos el Premio Nacional. Después de Barro Rojo me embaracé de mi segunda hija y decidí trabajar como arquitecto en Tabasco; después trabajé en la Dirección de Cultura del Estado. Di también clases de danza contemporánea a niños de entre diez y doce años. En 1984 regresamos a Nueva York, y allí me metí a fondo con la danza africana: Haití, Puerto Rico, mucho de Cuba, Brasil, del Congo, de Guinea, de Costa de Marfil, un poquito de Malí y de Senegal bastante. Había mucho énfasis en Senegal y Guinea sobre todo, de los demás había menos maestros. Estuve allí hasta 1990. No he ido a África, solo tomé clases con muy buenos maestros africanos. Regresamos a Xalapa para criar a nuestras hijas. Empecé a dar talleres; llamaron a Javier Cabrera y, en el segundo encuentro, empezó a tocar. Empezamos con música afrohaitiana, que era lo que más me gustaba. Fue en un salón que estaba en Ruíz Cortínez, casi frente al IMAC (a la entrada a Coapexpan), un laudero, que se llama Ricardo, también me acompañaba. Mi segundo salón fue en Corregidora (la calle Josefa Ortiz de Domínguez, por la iglesia de La Piedad); nos


I

OCTUBREDE2014 NÚMERO206

representa a la serpiente, al arcoíris y estoy hablando de la Coatlicue. Mezclo cosas para crear. Tengo además La Muerte de Coyoxchan; allí, Guicho (José Luis Ruiz) salía de Huitzilopochtli, haciendo un gran papel por su expresión corporal. Rumbamba evolucionó mucho hasta fines de los noventa, pero esa generación la dio por terminada. De toda esa generación que éramos Rumbamba, algunos ya no bailan o ya ni tocan; ahora estoy trabajando con jóvenes que técnicamente tienen una preparación mucho más alta de la que teníamos nosotros a su edad. Les hemos tendido el tapete para que se desarrollen mejor; les hemos traído maestros, les hemos ensañado lo que sabemos y claro que ellos, como ejecutantes, han evolucionado mucho, son mucho mejores que hace unos años. Rumbamba pasó de ser un grupo que ejecutaba ritmos afrocaribeños, africanos o brasileños a ser un grupo que ejecutaba ritmos de origen africano con elementos que también son de origen africano como el son jarocho. Fusionó cuando nadie lo estaba haciendo; casi daba pena decirlo, un zapateado con un djembe nadie lo había hecho. Lo hicimos y recuerdo que Javier casi pidió disculpas por haberlo hecho en un Afrocaribeño. Ahora es mucho más fácil porque casi todos los muchachos están haciendo eso: fusiones entre flamenco, son jarocho y africano. Nosotros estamos metiendo zapateado peruano (Annahí Hernández) y ya no sabemos ni qué hacer. Rafael Campos trabajó conmigo en Veracruz Afromestizo y le pedí canciones originales; Rumbamba presentó este espectáculo. Las composiciones de Rafa le dieron un sello original al grupo; y es que tocar piezas y coreografías originales no es tan fácil. Fuimos muy criticados por los que hacen afro aquí, porque a ellos les sale muy bonito lo que saben hacer, pero que hagan algo nuevo. Hicimos Travesía, con ejecución de mucho más nivel; precisamente allí, Ramón Gutiérrez se atrevió a fusionar danzas haitianas con zapateado y tambores africanos, con jarana y quijada. A veces digo que repito mucho, pero trato de ir evolucionando, de ir creando cosas. Tengo todo tipos de alumnos, algunos muy talentosos que agarraron camino rápido y que lo hicieron bien, que solucionaron por su cuenta. Por ejemplo Pupa, fue alumna mía y empezó conmigo; es un talento extraordinario, rapidito agarró lo que tenía que agarrar, fue con otros maestros y luego se fue a África y mira: a los dos años estaba bailando increíble. No tengo la menor idea de por qué estamos en una crisis tan tremenda, no sé si vamos a seguir bailando porque no hay trabajo. Trabajo sí hay pero no lo quieren pagar; estamos autogestando nuestro trabajo. En los festivales no hay trabajo; hay una mafia, ¿cómo es posible que les escribes y ni siquiera te contestan? Tienes que estar conectado para que te den trabajo. Es más fácil conseguir una tocada en el extranjero que en México. ¡Es increíble! Todo mundo está en veinte grupos a la vez, o hueseando aquí y allá. ¿Planes? Me gustaría que el grupo madurara, que tuviéramos trabajo, que viajemos, que viviéramos de eso y que la gente del grupo estuviera contenta. Llevarlo a cabo es un poco difícil. Xalapa, Veracruz. 16 de junio, 2010

MÚSICA

CONCHA BUIKA: PECADORA Y MEXICANA EDUARDO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

U

n verdadero deleite fue la actuación de esta formidable cantante española de ascendencia africana como cierre del Hay Festival 2014. Su particular estilo interpretativo convocó a una multitud que, con boleto o sin boleto, colmó las butacas y los pasillos de la sala Emilio Carballido del Teatro del Estado de Xalapa. Poco después de las veintiún horas se apagó la luz e ingresaron al proscenio el trío de excelentes músicos en la guitarra, el bajo y el cajón peruano. Acordes después, la Buika apareció en el escenario arrancando un rugido del respetable; mostrándose sorprendida de su popularidad en estas tierras. Y, con su canto, la magia surgió. Buika nació en las Islas Baleares, hija de exiliados políticos de Guinea Ecuatorial, pequeña nación del África Central ubicada entre Gabón y Camerún. Su padre es el expolítico y escritor Juan Balboa Boneke. En el humilde barrio gitano de Palma de Mallorca donde creció, encontró en la música flamenca su modo de expresión y la salida de una dura realidad de pobreza y marginación. Si bien su primer disco Mestizuo salió en el año 2000, fue en 2008 que con su cuarta grabación, Niña de Fuego, adquirió presencia internacional. Después de presentarse en Los Angeles, California, recibió sus primeras nominaciones al premio Grammy Latino. En octubre del 2009 salió a la venta El último trago, un homenaje al pianista Chucho Valdés en su cumpleaños noventa. Esta grabación hecha en Cuba la valió su primer Grammy como mejor álbum de música tradicional tropical. En 2011 fue invitada especial en un concierto de Chick Corea, ese año cambia su residencia a Miami para atender la fuerte demanda por sus conciertos. Con ocho discos en su haber, cuenta con una amplísima lista de colaboraciones, en la que destaca la que hizo en el 2005 con Armando Manzanero en la canción Nos hizo falta tiempo. En el 2010, recibe el premio “Lunas del Auditorio Nacional” en el Distrito Federal. Santa Lucia, balada que popularizo en los noventa el roquero Miguel Ríos, fue de las primeras que hicieron corear a los espectadores. El cante hondo gitano, en mezcla con cantos y acentos africanos convierte el estilo de la cantante en particular. “¡Hoy soy mexicana!”, exclamó antes de interpretar El último trago, del mismísimo José Alfredo Jiménez; pieza a la que dotó de nuevas cadencias y colores vocales. Su interacción con el público es relajadamente fluida, donde el humor y la ironía juegan un importante papel. “Buika, te regalo mi concha” le propuso una mujer en primera fila; le dio las gracias y contestó que con la suya tenía, se declaro una pecadora, “como mis hermanas aquí presentes” y se echó al teatro a la bolsa. La cubanísima Siboney fue interpretada en fusión con cánticos africanos, magistral; puede escucharse su trabajo con el gran Chucho Valdés. “Hoy va a suceder aquí algo inaudito –anunció-: un percusionista gitano va a acompañar un bolero escrito por una negra africana” y, aunque al percusionista le costó trabajo acoplarse, fue una fusión maravillosa de conocimiento y respeto por la música que estaba interpretando. Los noventa minutos de su concierto llegaron. Agradeció y al anunciar el final, el atronador grito de “¡otra, otra!” la hizo volver y, de encore, a su estilo recreó de una manera inaudita La nave del olvido, que todos hemos oído con José José. Bien chido. Si bien el Hay Festival y sus formas provoca simpatías y antipatías, y aspectos por mejorar; considero que no hay peor fiesta que la que no se hace. Y traer a la gran Concha Buika fue, como dice el dicho, la cereza del pastel; y hay que reconocerlo.

Foto: Jorge Negroe

amontonábamos porque había muchas personas. Javier Cabrera acababa de regresar de Cuba e hicimos mancuerna; había unas muchachas que habían estudiado afrocubano y sabían el complejo de Congo, que es yuca, macuta y palo. Desarrollé danzas haitianas y brasileñas con dos alumnas que tenía: Carmen Kicherman y Liliana Garcimarrero. Decidimos armar un grupo de tres bailarinas con Cabrera, Enrique D’ Flon, Pedro Miguel Velásquez y Toñón; le pusimos Rumbamba. Actuábamos en una discoteca y hacíamos yumbalú, haitiano, el complejo de Congo y luego rumba y guaguancó; terminábamos invitando a la gente a bailar samba. No duraba más de veinticinco minutos pero se llenaba para vernos. Faltaba mucho por aprender pero ya teníamos algo armadito. Había mucho interés, tal vez menos gente que ahora pero había mucha entrega. Traje a los maestros M’bemba Bongoura, a Lamin Tiam (estilo zabar- senegales) y Kevin Hilton dio un curso de armar y tocar chéjeres. A mí me gusta más lo caribeño y lo senegalés pero la gente me pide guineano. Naolí Vinaver dio cursos de congolés; gusta pero no pega, no hace escuela. Vino Tito Tzompa (Congo) y solamente un año tuvo mucho éxito; en cambio, vienen los maestros guineanos y se llena. Después de Corregidora empecé a dar clases en Papalote, al final del camino a Coapexpan. Antonio Zepeda se integró al grupo de xalapeños que hacíamos afro; Javier Cabrera, Enrique D’ Flon y Cándido Hernández tocaron en mi clase diariamente por años. Zepeda no es especialista en africano, lo es en prehispánico, toca como él quiere. No fue maestro, fue ejecutante de instrumentos con matices africanos. Aportó mucho, nos ubicó en que estamos en Mesoamérica y no en África. Era propositivo y fue criticado, decían que no tocaba bien, pero su influencia fue muy importante. Vale la pena crear otro tipo de cosas, yo tenía esa inquietud. La danza africana no solamente es para repetir sino para crear. Muchos grupos se han clavado en emular lo que se hace en África o en el Caribe y algunos lo hacen muy bien, lo han perfeccionado. Esta chica, Pupa (Guadalupe Luna), baila como cualquier africana de bien. Lo que les cuestiono a ellos es porqué no usan esos elementos para crear otras cosas. Cabrera desarrolló mi espectáculo Danzas de Niebla, que emplea elementos africanos para recrear mitos y símbolos prehispánicos. Con la producción de Citlali Bravo y Tomás Owen en la escenografía y la iluminación quedó un número muy decente. Antonio Zepeda me hizo ver que era posible, me impulsó a que siguiera. Me desarrollé mucho bajo su influencia. Participó con nosotros en algún Festival Afrocaribeño. He ido recuperando poco a poco éste espectáculo que tiene diferentes dioses y mitos, a partir de un número que se llamaba El Chaneque y el jaguar desarrollé un cuento para niños donde los chaneques bailan danza africana. (En ella) Javier Cabrera tocaba instrumentos prehispánicos pero, de pronto, toca un 6/8 por allí y suena medio africano. Estamos creando a través de lo que hemos aprendido. El cuento quedó muy bien. Tengo otro número que se llama La Coatlicue, me acompaña Javier Cabrera pero si no puede uso música grabada de Antonio Zepeda; también pasos de un baile haitiano que se llama Yambalú, que

9


i

TEATRO LEGOM

ESTRIDENTÓPOLIS DE JUAN DE LA LUZ ENRÍQUEZ CUITLÁHUAC PASCUAL

X

10

alapa antes se escribía Jalapa, hace unos 40 años mas o menos todavía era oficial la jota. Aureliano Hernández Palacios escribió: “¿Por qué vamos a escribir Xalapa y a pronunciarla Jalapa, en vez de darle a la x la pronunciación que le damos en Xaltocan, Xochimilco y Xochicalco?... Pues bien, esta denominación derivada de Xalli o Xalla la encontramos igualmente empleada en los nombres de Xalacingo, de Xalla, arenal, y Xamapa, que también viene de Xalli, nombres que, como los de Xaltipan, Xilotepec, Xalcomulco, etc…” (Jalapa con equis (x) o con jota (j)) http://cdigital.uv.mx/bitstream/ 123456789/8125/2/anua-II-pag86-89.pdf). Hasta ahí todavía pasa eso de cambiarle el nombre a esta Atenas Veracruzana, ¿pero que es eso de querer llamarla Estridentópolis? Eso sí que no. Pues así fue. A principios del siglo XX un grupo de jóvenes que vienen de la ciudad de México se instalan en esta ciudad y crean el Estridentismo, un movimiento de ruptura que compite a nivel mundial con los grandes corrientes que en ese momento nacían en Europa, aunque para nuestra sociedad aparentemente no significó nada. Cuando vi en cartelera anunciada Estridentópolis de Legom dirigida por Hugo Arrevillaga Serrano, a cargo de la Compañía Titular de Teatro de la UV, dentro de los festejos del 70 aniversario de nuestra máxima casa de estudios; supe que era un platillo que me iba a cenar y no me podía perder por ningún motivo. Los antecedente con los que contaba del tema eran las entrevistas le hacían a Germán Lizt Arzubide, uno de sus miembros destacados, que vi por televisión (no hagan sus cuentas de mi edad que este poeta murió a los 100 años de edad), donde nunca paró de ensalzar y vanagloriarse del movimiento estridentista. También tenía como referencia el busto de Manuel Maples Arce (el fundador del movimiento) que había en el parquecito que está al inicio de

la calle Alfaro; donde a principios de los 90s, un colectivo de jóvenes anarquistas mejor conocidos como Los pelagatos felices hicieron un festival de teatro, títeres, música y naturaleza en su honor. Para tal efecto tenían amarrado un guajolote al busto del poeta jalapeño (hasta la fecha me sigo preguntando por el destino del guajolote, ¿habrá acabado en mole?, ¿comí de él acaso?) El busto lo quitaron al poco tiempo y en su lugar pusieron un transfomador de la CFE, que ahí sigue. Hace unos dos años mas o menos se abrió un espacio cultural en una casa del centro llamada La casa de nadie, haciendo alusión probablemente al Café de nadie donde los Estridentistas se reunían en la ciudad de México. Hasta ahí… amén de haber leído algunos poemas de ellos… que no me dejaron muchos recuerdos (si no pues júrenlo que se los diría de memoria) Es un tema dentro de la historia de nuesque no ha sido suficientemente abordado, menos en el teatro y esperaba encontrarme con algo que me sorprendiera (cuantimás tratándose de LEGOM, de quien algunas de sus obras me parecen estridentes) y arrojara luz sobre este capítulo tan poco estudiado de nuestra historia reciente… pero negros tus cabellos. Una actriz y cuatro actores se la pasan intercalando roles y personajes (¿) (sudados y esforzados eso sí, asombrándome por su capacidad de recordar no sé cuántos cambios de unos como rieles enormes de madera que mueven de acá pa´lla , en un afán del director de escena por hacer digerible 45 minutos de información) que nos notifican de manera anecdótica el devenir de esto jóvenes alocados que andaban con sus cosas esas de ¡Viva el mole de guajolote!, ¡hágame usted el grandísimo favor!. La obra nos cuenta sobre los 5 años que dura el movimiento, con sus ires y venires de la ciudad de México, Puebla y Jalapa (así se escribía por ese entonces). Y cómo termina porque la mamá, hermanas y tías de Manuelito ya no lo querían ver andar de loco. ¡Muchacho este ya consígase un trabajo serio! (lo nombraron Embajador un poco después, faltaba más). Pareciera que la investigación que nos brindan fuera sacada de alguna enciclopedia virtual o similar, por el escaso análisis o profundidad con que es expuesta. No hay más. Entiendo que la obra haya podido ser por encargo y como diría uno

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

Todo cabe en un tronco sabiéndolo acomodar. [Estridentópolis]

de nuestros insignes expresidentes no te pago para que me pegues, pero eso de querer ligar este movimiento de principios del siglo XX con la fundación de la universidad en 1940 se convierte en un acto por demás forzado y osado. ¿Qué tuvo que ver una cosa con la otra? ¿Cuáles son los puntos de coincidencia por Dios? ¿Qué nos queda de aquello, el legado, pues? Talvez yo sea el que no lo pueda ver y no entienda que el pasado es lo que da vida al presente, pero el teatro no miente, siempre asoma un ojo al que nada se le escapa, y al final acaba mostrando la verdad por encima de lo que deseamos expresar, de lo anecdótico. He visto obras de LEGOM que en verdad me parecen estridentistas, esta no. Estridentópolis. de Luis Enrique Gonzalez Monasterio. dirección Hugo Arrevillaga Serrano. con Freddy Palomec, Gema Muñoz, Raúl Santamaría, Benjamín Castro. Raúl Pozos. compañía titular de teatro de la universidad veracruzana.


I

OCTUBREDE2014 NÚMERO206

LA UPAV OTORGARÁ DOCTORADO HONORIS CAUSA A ROBERTO DE LEO VARGAS ARMANDO ORTIZ

EXPOSICIONES PLASTICIDADES

Colectiva plástica de Gerónimo del Ángel, Antonio Vargas, Carmen Ortíz et al. Hasta octubre Palacio Legislativo del H. Congreso de Veracruz

POLVO Y GREDA

Escultura de Rosario Guillermo Hasta octubre Jardín de las Esculturas de Xalapa

O

ye, Dios, ¿cómo le vamos a hacer si no creo en los milagros?” Esas fueron las palabras desesperadas del doctor Roberto de Leo Vargas, neurocirujano que se vio obligado a operar a su hijo Roberto, después de que éste sufriera un daño medular a causa de un accidente en el mar. Antes de 1997 algunas personas ya lo consideraban uno de los mejores neurocirujanos del país. Sin embargo, tenían que reconocer que su trato era algo brusco. El padre de una de sus pacientes decía que a pesar de ser joven, Roberto de Leo Vargas era brutal en su honestidad. Años después, el mismo que calificó su genialidad, señalando que “era un gran cirujano, desbordante de pasión por su actividad”, pero que “por momentos parecía confundir a Dios con él mismo”, lo encontró radicalmente cambiado. “Era el mismo neurocirujano brillante —señalaba—, pero sus ojos denunciaban un gran cambio: había visto a Dios”. Y es que Roberto de Leo Vargas sufrió lo indecible cuando vio a su hijo inmóvil con una fractura en el cuello. Dice César Vallejo en “Los heraldos negros”, “hay golpes en la vida, tan fuertes...¡Yo no sé!/Golpes como del odio de Dios”. Roberto de Leo Vargas dice en su libro El neurocirujano más grande del mundo: “Me sentí castigado por Dios”. En adelante tuvo que vivir lo que él llama un infierno de angustia e incertidumbre; sin la esperanza de un hombre de fe, sólo le quedaba apoyarse en su esposa Anis, sus hijos Juan Pablo y Fernando y sus amigos, que en los momentos difíciles fueron apareciendo providencialmente. La experiencia de su hijo Roberto enfermo ubicó al doctor, de carácter brusco, brutal en su honestidad, en la otra cara de la luna; el lado oscuro, donde el sol no puede mostrarnos su faz. Desde ese lugar, Roberto de Leo nos narra en El neurocirujano más grande del mundo, los suplicios que viven todos los días los familiares que tienen a un ser querido enfermo. En un momento del suplicio, el doctor de Leo, padre del enfermo, supo reconocer lo siguiente: “Una sonrisa, un gesto

cartelera

PERO YO SOY MÁS IGUAL QUE USTEDES Dibujo de Jerónimo Rosales Hasta octubre Jardín de las Esculturas de Xalapa

NUEVOS HORIZONTES

Fotografía de la Sociedad Fotográfica de Japón Sigue en octubre Museo de Antropología de Xalapa

amable o diez segundos de compasión son regalos maravillosos para el alma y el espíritu, y reconfortante para el cuerpo”. “Oye Dios, ¿cómo le vamos a hacer si no creo en los milagros?”, preguntaba en medio de la angustia Roberto de Leo Vargas. El neurocirujano apasionado tuvo que entender que la respuesta de Dios no es siempre inmediata. Para obtener una respuesta del Creador hace falta fe y la fe, como un fruto del espíritu, se cultiva. Seis meses de pruebas tuvieron que pasar para que obtuviera la respuesta a su pregunta; para entonces su hijo Roberto recuperó la movilidad, recuperó la salud y Roberto de Leo recuperó la fe. “Los milagros existen —concluye de Leo Vargas—, porque Dios es el neurocirujano más grande del mundo”. Precisamente a Roberto de Leo Vargas, neurocirujano y director médico del Centro Neurológico ABC, le será otorgado el título Doctor Honoris Causa, máxima distinción que confiere la Universidad Popular Autónoma de Veracruz. Roberto de Leo Vargas recibió en 2011 el Premio Excelencia en Medicina, es un humanista exitoso que se ha entregado, con especial amor, al servicio de sus semejantes, impulsando el programa Piensa primero cuyo objetivo es evitar accidentes que pongan en riesgo la vida de las personas. El título honorífico Doctor Honoris Causa se le otorgará a Roberto de Leo Vargas en ceremonia solemne el día 11 de octubre a las 18:00 horas en el Auditorio del Museo de Antropología de Xalapa. Armando Ortiz aortiz52@hotmail.com

BELLAS IMÁGENES: ARTE JAPONÉS Ilustración de Seiichi Hayashi Galería Ramón Alva de la Canal

TRANSPARENCIAS

Hasta octubre Acuarela de Stella Schouwey-Sanginés Galería de la Biblioteca Carlos Fuentes.

ORÍGENES

De Kanae Goji Hasta octubre Galería Urbana, corredor Carlos Fuentes

ARQUITECTOS CAMINANTES

Hasta octubre Auditorio de la Facultad de Arquitectura Zona Universitaria

PRESENCIA DE SHIGERU BAN

Hasta octubre Biblioteca de la Facultad de Arquitectura, Zona Universitaria

GRÁFICA RECONSTRUCTIVA

Carteles de Federico López Hasta octubre Galería de la Dirección General del Área Académica de Artes, Rectoría, UV

MEMORIE

Pintura de Rossana Piñero Hasta octubre Sala de Exposiciones Temporales del MAX

LA PIEL COMO PRE-TEXTO Fotografía de Miguel Fematt Hasta octubre Pinacoteca Diego Rivera

AL SON DE NEGROS Y TOCOTINES

Fotografía de Alejandro Suárez Hasta octubre Fototeca del Estado de Veracruz Juan Malpica Mimendi

EL PODER DE LA IMAGEN. LA COLECCIÓN PASCUAL Hasta octubre El Ágora de la Ciudad

PROYECTO PIEDRA DE AMOR De Atsuya Tominaga Hasta octubre Jardín de las Esculturas de Xalapa

CINE CANTINFLAS

Dir. Sebastián del Amo Con Rafael Amaya, Óscar Jaenada y James Michael Imperioli Dur: 102 minutos Clasificación: A Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas, Cinépolis Plaza Museo y Cinetix Plaza Ánimas

PERDIDA

(GONE GIRL)

Dir. David Fincher Con Rosamund Pike, Ben Affleck y Patrick Harris Dur: 149 minutos Clasificación: B15 Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas y Cinépolis Plaza Museo

OH BOY, 24 HORAS EN BERLÍN (OH BOY)

Dir. Jan Ole Gerster Con Tom Schilling, Marc Hosemann y Andreas Schröders Dur: 85 minutos Clasificación: B Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas

LUCY (LUCY)

Dir. Luc Besson Con Scarlett Johansson, Morgan Freeman y Amr Waked Dur: 89 minutos Clasificación: B Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas, Cinépolis Plaza Museo y Cinetix Plaza Ánimas

CINE CLUB CICLO: EL ZOMBIE QUE LLEVAMOS DENTRO Lunes y miércoles de octubre, 18:00 h.

AULA CLAVIJERO Miércoles 8

EL AMANECER DE LOS MUERTOS VIVIENTES Dir. George A. Romero Dur: 117 minutos Lunes 13

TIERRA DE LOS MUERTOS Dir. George A. Romero Dur: 93 minutos Miércoles 15

LA INVASIÓN DE LOS MUERTOS Dir. George A. Romero Dur: 91 minutos

11


Lunes 20

EL AMANECER DE LOS MUERTOS Dir. Zack Snyder Dur: 110 minutos Miércoles 22

TIERRA DE ZOMBIES Dir. Ruben Fleisher Dur: 87 minutos Lunes 27

MI NOVIA ES UN ZOMBIE Dir. Jonathan Levine Dur: 97 minutos Miércoles 29

LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES Dir. George A. Romero Dur: 96 minutos

CICLO: CLAUDE CHABROL: EL MAESTRO DEL SUSPENSO

Jueves y domingos de octubre, 19:00 h.

AUDITORIO DE EL ÁGORA DE LA CIUDAD Domingo 12

BODAS SANGRIENTAS Dir. Claude Chabrol Dur: 92 minutos

12

FESTIVALES VIII ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE DANZA CONTEMPORÁNEA Del 13 al 17 de octubre

FACULTAD DE DANZA DE LA UV, TEATRO DEL ESTADO Y CASA DEL LAGO UV INTERMEDIO

Del 16 al 19 de octubre Jueves 16

INAUGURACIÓN

20:15 h. Sala Chica Dagoberto Guillaumin del Teatro del Estado

AZUL

Danza, teatro y multimedia Landscape Artes Escénicas (DF) 20:30 h. Sala Chica Dagoberto Guillaumin del Teatro del Estado Viernes 17

PLANO INVERSO

Cortometrajes RTV 17:00 h. Auditorio de El Ágora de la Ciudad

ESTÁ ESCRITA EN SUS CAMPOS

Dir. Claude Chabrol Dur: 105 minutos

Danza y teatro Lagartijas tiradas al sol (D.F.) 20:00 h. Foro Área 51

Domingo 19

Sábado 18

Jueves 16

LAS AMIGAS

LA RUTA DE CORINTO Dir. Claude Chabrol Dur: 90 minutos Domingo 26

LA DÉCADA PRODIGIOSA Dir. Claude Chabrol Dur: 101 minutos

CINE CLUB INFANTIL CICLO: SÁBADOS DE MATINÉE INFANTIL Sábados de octubre, 12:00 h.

AUDITORIO DE LA GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE XALAPA Sábado 11

EL EXPRESO POLAR Dir. Robert Zemeckis Dur: 99 minutos Sábado 18

LA EXTRAÑA VIDA DE TIMOTHY GREEN

EMIGRADAS EN BLUE

Teatro, montaje interdisciplinar Loto Machina Teatro (Argentina, México y Polonia) 18:30 h. Sala Miguel Herrera de la Casa del Lago UV AGITE Y SIRVA VI Festival Itinerante de Videodanza Ximena Monroy (D.F.) 19:00 h. Casa del Lago UV

IN CODE WE TRUST

Teatro, danza y audiovisuales Compañía In Code Danza (Valencia, España) 20:30 h. Casa del Lago UV

SOBRE MI CASA UNA NUBE ROJA

Danza, unipersonal, teatro íntimo Colectivo Proyecto en Rojo (San José, CR) 22:00 h. Quilombo Cultural Domingo 19

ORANGINA. UN VIAJE FANTÁSTICO

Dir. Peter Hedges Dur: 104 minutos

Instalación infantil Landscape Artes Escénicas (DF) 16:30, 17:30 y 18:30 h. Sala Miguel Herrera de la Casa del Lago UV

Sábado 25

BILDUNGSROMAN

PARANORMAN

Dir. Chris Butler y Sam Fell Dur: 92 minutos

Danza, instalación interactiva Ángeles Ciscar (Valencia, España) 16:00, 17:00 y 18:00 h. Sala de actividades complementarias de la Casa del Lago UV

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

II COLOQUIO BIENAL DE ARTE VERACRUZ

HALTE IA

Del 17 al 24 de octubre

MOUVEMENT

GACX

De Francois Mercier (Francia) De Laura Herrero (Francia)

Viernes 17 INAUGURACIÓN: VI BIENAL DE CERÁMICA UTILITARIA 19:00 h. Sala principal y Sala 3E

Sábado 18

Lunes 20

PROYECCIONES DE 19:00 A 21:00 H.

MESA DE DIÁLOGO: BIENALES

Con Andrea Cabello, Erik Castillo y Guadalupe Aguilar 18:00 h. Auditorio Martes 21

MESA DE DIÁLOGO: COLECCIONISMO EN MÉXICO Con Sol Henaro, Mireya Escalante y Michel Blancsubé 18:00 h. Auditorio Miércoles 22

CONFERENCIA: MÁS ALLÁ DE LA CAJA, DESBORDAMIENTOS CRÍTICOS Con Helena Chávez Mac Gregor 18:00 h. Auditorio

III MUESTRA DE CINE OFTÁLMICA 2014 16, 17 y 18 de octubre Proyecciones de 19:00 a 21:00 h.

AULA CLAVIJERO

Programa completo en: https://www.facebook.com/OftalmicaXalapa Jueves 16

INAUGURACIÓN 19:00 h. Aula Clavijero

PROYECTO ANTROPOTRIP Con José Luis Martín De 12:00 a 14:00 h. Galería de Artes Plásticas UV Realia

TIERRA SECA

De Ricardo Torres (Aguascalientes)

I FEEL LOST

De Jesús Soria (España)

CARRETONEROS

De Badir Jácome (Veracruz)

SAND CLOCK

De Sebastien Corriveau (Durango)

II FESTIVAL INTERNACIONAL CUENTOS Y FLORES: HOMENAJE A GABBO MARTÍNEZ Del 13 al 19 de octubre Programa completo: www.facebook.com/ FestivalCuentosyFlores Lunes 13

INAUGURACIÓN DEL FESTIVAL

De 17:00 a 18:00 h. Explanada de la Escuela Normal Veracruzana

LENGUAS PICANTES

Con Honorio Robledo, Norma Torres, Javier Casas y Fabián David Ortiz De 21:00 a 22:00 h. La Casa de Nadie Martes 14

PATÉAME… LOS CUENTOS

VIAJERO EVENTUAL

De Xavier Velasco (Veracruz)

Con Gloria Ávila, Norma Torres y Honorio Robledo De 17:00 a 18:00 h. Explanada de la Escuela Normal Veracruzana

EL EXPRESSO

HISTORIAS DE AMOR

De Cabanino Luis Cintora (Perú)

LA TROMPETTE POUR LES NULS

De Amien Meridja y Stephane Bourgeois (Canadá)

TRAIN STATION

De Mario Trujillo (Francia)

Con Olga Martínez, Norma Torres, Javier Casas, Fabián David Ortiz y Jerman Argueta De 21:00 a 22:00 h. Bar de Poesía Miércoles 15

EL VENDEDOR DE CUENTOS

LA FEMME DE BAHIA

De Kamir Meridja (Canadá)

Con Olga Martínez, Javier Casas y Jerman Argueta De 17:00 a 18:00 h. Explanada de la Escuela Normal Veracruzana

Viernes 17

HISTORIAS DE HOTEL

DOCUMENTAL Y VIDEOCLIP Carlos Marcovich De 12:00 a 14:00 h. Galería de Artes Plásticas UV

Con Gloria Ávila, Benjamín Briseño, Jerman Argueta y Javier Casas De 21:00 a 22:00 h. Bar Bohemio, hotel María Victoria

PELUQUERO FUTBOLERO

Jueves 16

De Jesús Soria (España)

RECUERDOS

De Joaquín Saucedo (Veracruz)

CUENTEROS

Con Olga Martínez, Jorge de la Peña, Javier Casas y Fabián Ortiz De 19:00 a 20:00 h. Audiovisual de la Escuela Normal Veracruzana


I

OCTUBREDE2014 NÚMERO206

CUENTOS ERÓTICOS

Con Gloria Ávila, Víctor Arjona, Matilde Samperio, Jerman Argueta y Fabián Ortiz De 21:00 a 22:00 h. La Tasca del Cantor Viernes 17

GALA FAMILIAR

Con Jorge de la Peña, Gloria Ávila, Víctor Arjona, Matilde Samperio, Javier Casas y Fabián David Ortiz De 17:00 a 18:00 h. Auditorio de la Escuela Normal Veracruzana

MUERTOS… PERO DE RISA

Con Gloria Ávila, Víctor Arjona, Matilde Samperio, Jerman Argueta y Javier Casas De 21:00 a 22:00 h. Bar Bohemio, hotel María Victoria Sábado 18

IMPORTANCIA DE LA NARRACIÓN ORAL EN LA EDUCACIÓN

Con Jerman Argueta, Olga Martínez y Gloria Ávila De 12:00 a 13:00 h. Audiovisual de la Escuela Normal Veracruzana

SÚPER ESPECIAL NOCHE DE LEYENDAS

Con Matilda Samperio, Jorge de la Peña, Gloria Ávila, Iván Zepeda y Jerman Argueta De 19:00 a 20:00 h. Asta bandera del Parque Juárez Domingo 19

CLAUSURA Y HOMENAJE A GABBO MARTÍNEZ

Con Ricardo Rodríguez, Gloria Ávila, Jorge de la Peña, Honorio Robledo, Benjamín Briseño, Matilde Samperio e Iván Zepeda De 12:00 a 14:00 h. Casa del Lago UV

CONCIERTO: LOS RURALES

CONCIERTO: MÚSICA NUEVA DEL S. XVIII Con Rafael Briones Torres, Sandra Patricia Pérez Romero e invitados 19:00 h. Facultad de Música UV

PRESENTACIÓN DEL CD: DE ALIENTOS, VOCES Y CUERDAS: SONIDOS DE LA FACULTAD DE MÚSICA Con Julieta González García, Rafael Toriz, Erica Ríos y Enrique Salmerón 12:00 h. Facultad de Música UV

ENSAMBLE DE MÚSICA ANTIGUA Dir. Gustavo Castro 19:00 h. Facultad de Música UV

COLOQUIO VERACRUZANO DE OTOÑO LA MÚSICA VERACRUZANA Del 26 al 31 de octubre Sedes: Museo de Antropología, USBI, SEV, Ágora de la Ciudad Para el programa completo visite: http://coloquioveracruzano.blogspot.mx/

CLÁSICA CONCIERTOS DIDÁCTICOS UNIVERSITARIOS OBERTURA EGMONT

ÁGORA DE LA CIUDAD Bajos parque Juárez, Centro Tel. 8 18 57 30 ALKIMIA González Ortega 20, Centro Tel. 8 14 01 38

IV FORO DE EGRESADOS DE LA FACULTAD DE MÚSICA UV

ÁREA 51 Revolución 307, Centro

Miércoles 8

CONFERENCIA: TU CUERPO, TU PRINCIPAL INSTRUMENTO Con Sandra Romo 17:00 h. Facultad de Música UV

CONFERENCIA: INCONGRUENTES DE LA AFINACIÓN II Con Timothy McKeon 19:00 h. Facultad de Música UV Jueves 9

CONFERENCIA: CÓMO ELEGIR UN INSTRUMENTO

Con Gabriela Pérez Carpinteyro y Martín Cruz Aragón Escuela Laudería de Querétaro 17:00 h. Facultad de Música UV

De Smetana

UNA BROMA MUSICAL (SÓLO EL PRESTO) PEER GYNT SUITE NO. 1 De E. Grieg

JANITZIO

De Silvestre Revueltas OSX Dir. invitado: David Pérez Viernes 10 de octubre 10:00 h. 20:30 h. Coop. $120.00, $80.00 y $50.00 Tlaqná, sala de conciertos

CONCIERTO A BENEFICIO DE CÁRITAS LAS BODAS DE FIGARO De Wolfgang A. Mozart

CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA (26’) De José Rolón

VARIACIONES “ENIGMA”, OP. 36 De Edward Elgar OSX Dir. invitado: Sylvain Gasançon Piano: Claudia Corona Viernes 17 de octubre 20:30 h. Precios especiales Tlaqná, sala de conciertos

VALS “EMPERADOR”

De Gustav Mahler OSX Dir. invitado: Sylvain Gasançon Viernes 24 de octubre 20:30 h. Coop. $120.00 y $80.00 Tlaqná, sala de conciertos

ROCK TOQUÍN Y PALOMAZO

Eliseo Hernández Gutiérrez, Fernando Luján, Victoria Lozano y Javier Ahumada Jueves 9 de octubre, 19:00 h. Bar Los Álamos

POPULAR PAPELES INESPERADOS DE JULIO CORTÁZAR INTERPRETADOS POR GIOVANNI POZOS Y CEZAR ERRASKIN Viernes 10 de octubre, 20:00 h. Bar La Chiquitita Barragán 23, casi esquina Morelos

CEREMONIAS DOCTORADO HONORIS CAUSA A ROBERTO DE LEO VARGAS

Entregado por la UPAV Sábado 11 de octubre de 2014, 18 horas Auditorio del Museo de Antropología de Xalapa

De Johann Jr. Strauss

DIRECTORIO DE SITIOS Y ESPACIOS CULTURALES

14:00 h. Casa del Lago UV

Del 6 al 10 de octubre

EL MOLDAVIA

De W. A. Mozart

Viernes 10

MUSICA

SINFONÍA NO. 5

De L. V. Beethoven

AULA CLAVIJERO UV Benito Juárez 55, Centro BIBLIOTECA CARLOS FUENTES J.J. Herrera esquina Úrsulo Galván Tel. 8 18 42 80 CAFÉ TIERRA LUNA Rayón 18, Centro Tel. 8 12 13 01 CASA DE LA CULTURA DE COATEPEC Pedro Jiménez del Campillo 4, Esq. Cuauhtémoc, Centro, Coatepec, Veracruz Tel. 8 16 67 57 CASA DEL LAGO DE LA UV Paseo de los Lagos, Centro Tel. 8 12 12 99 CENTRO RECREATIVO XALAPEÑO Xalapeños Ilustres 31, Centro Tel. 8 18 87 35

LA CEIBA GRÁFICA Exhacienda La Orduña Coatepec, Veracruz Tel. 8 16 93 30 EL RINCÓN DE LOS TÍTERES Benito Juárez Esq. Manuel Ávila Camacho, Centro Tel. 1 86 37 34 ESCUELA VERACRUZANA DE CINE LUIS BUÑUEL Belisario Domínguez Esq. Dique, Centro Tel. 8 18 68 62 FORO LA RUECA Rodríguez Clara 2, Col. Felipe Carrillo Puerto Tel. 8 17 50 09 GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO [GACX] Xalapeños Ilustres 135, Centro Tel. 8 18 04 12 GALERÍA CURIEL Av. 1 de Mayo 95, Col. Obrero Campesina Tel. 1 67 05 29 GALERÍA DE LA FACULTAD DE ARTES PLÁSTICAS Belisario Dominguez 25, Centro Tel. 8 17 31 20

GALERÍA FERNANDO VILCHIS DEL INSTITUTO DE ARTES PLÁSTICAS DE LA UV Av 1 de Mayo 21, Col. Obrero-Campesina, Tel. 8 40 32 44 GALERÍA FERNANDO VILCHIS DEL IAP UV Av 1 de Mayo 21, Col. Obrero-Campesina, Tel. 8 40 32 44 GALERÍA UNIVERSITARIA RAMÓN ALVA DE LA CANAL [RAC] Zamora 27, Centro Tel. 8 17 75 79 H. CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZ Av. Encanto s/n, Esq. Lázaro Cárdenas, Col. El Mirador Tel. 8 42 05 00

PINACOTECA DIEGO RIVERA J.J. Herrera 5, Centro Tel. 8 18 18 19 REALIA Xalapeños Ilustres 66, Centro Tel. 8 17 50 09 SCARABÉE DANZA Zamora 71, Centro Tel. 8 121003 y 2281451200 LA TASCA Xicoténcatl 74, Centro Tel. 8 17 50 09 TEATRO DEL ESTADO Ignacio de la Llave Esq. Rubén Bouchez, col.Tamborrel Tel. 8 17 65 47 TEATRO LA CAJA La Pérgola, Col. Lomas del Estadio Teléfono: 8 18 38 16

JARDÍN DE LAS ESCULTURAS [JEX] Murillo Vidal s/n Tel. 8 12 73 69

TEATRO LA LIBERTAD Ignacio de la Llave 105 Plaza Manos Veracruzanas

MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE XALAPA [MAX] Av. Xalapa s/n Tel. 8 18 75 62

TLAQNÁ, SALA DE CONCIERTOS Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte de la UV Col. Emiliano Zapata

13


UV. 70 AÑOS RECOGE MEMORIA Y ORGULLO DE UNIVERSITARIOS PAOLA CORTÉS, SUSANA CASTILLO

E

l libro Universidad Veracruzana. 70 años, una iconografía es un documento histórico que recoge tanto la memoria como el orgullo universitarios y que muestra un largo camino recorrido por una gran tradición académica de siete décadas, expresaron el historiador Enrique Florescano Mayet, el fotógrafo Carlos Jurado y la rectora Sara Ladrón de Guevara, en la presentación realizada el 26 de septiembre en el Auditorio Alfonso Medellín Zenil del Museo de Antropología de Xalapa (MAX). Al evento acudió el titular de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Adolfo Mota Hernández, en representación del gobernador Javier Duarte de Ochoa, así

14

como los secretarios de Administración y Finanzas y de la Rectoría de la UV, Clementina Guerrero García y Octavio Ochoa Contreras, respectivamente. En el presídium acompañaron a los presentadores el director de la editorial de esta casa de estudios, Édgar García Valencia, y Alberto Tovalín, quienes editaron el volumen. Enrique Florescano expresó que el libro es una historia ilustrada con un fuerte componente identitario, que permite acercarnos a la memoria de un recuerdo compartido y confirma que es un orgullo ser parte de la UV. En su momento, Carlos Jurado lo calificó como un documento histórico que celebra los 70 años de la Universidad, la cual

le abrió sus puertas en 1974 cuando junto con otros siete maestros impulsó los Talleres de Artes Plásticas, que más tarde se convirtieron en la facultad del mismo nombre. En tanto, la rectora Sara Ladrón de Guevara mencionó que se trata de un libro entrañable y conmemorativo de los 70 años de la UV. Reivindicar este aniversario, aseguró, es también reivindicar a la universidad pública. Tras hacer referencia a los personajes de las fotografías y a las diferentes etapas universitarias que éstas ilustran, precisó: “Decidimos publicar un libro que ofrezca un matiz a su historia, a su trayectoria, su visión, sus contribuciones, sus fortalezas y su compromiso con la sociedad a la que se

debe y a la que, creemos, ha sabido responder con responsabilidad”. El libro Universidad Veracruzana. 70 años, una iconografía consta de 352 páginas con más de 300 fotografías, ensayos y tres apartados (tradición, innovación y ciencia). Durante la presentación estuvo a la venta en $400, pero el precio de lista es de $500. Los ensayos fueron escritos por Maribel Barradas Landa, Carmen Blázquez Domínguez, Patricia Cao Romero, Ricardo Corzo Ramírez, Adalberto Fox Rivera, Édgar García Valencia, Diana González Ortega, Luz Angélica Gutiérrez Bonilla, Esther Hernández Palacios, Sara Ladrón de Guevara, Raciel Damón Martínez Gómez, José Luis Martínez Suárez, Yanga Melgarejo Ortiz, Octavio Ochoa Contreras, Maura Ordóñez Valenzuela, Ana María Salazar Vázquez y José Manuel Velasco Toro. Tras la presentación se inauguró la exposición José Justo Montiel. Pintor orizabeño, de la colección de la UV que se encuentra en el Museo de Arte del Estado de Veracruz. Permanecerá hasta enero de 2015 en la sala de exposiciones temporales del MAX.

DEL 26 AL 31 DE OCTUBRE, EN XALAPA

HISTORIA, PRÁCTICA Y RETOS DE LA MÚSICA VERACRUZANA EN EL COLOQUIO DE OTOÑO SUSANA CASTILLO

“LA NOVENA EDICIÓN ESTARÁ DEDICADA A UNA DE LAS APORTACIONES CULTURALES MÁS IMPORTANTES QUE HA HECHO LA ENTIDAD”: ENRIQUE FLORESCANO

E

l Coloquio Veracruzano de Otoño 2014, organizado por la Universidad Veracruzana (UV) y la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), se realizará del 26 al 31 de octubre en Xalapa con la temática “La música veracruzana. Historia, prácticas, retos”, que integrará un festival musical, mesas de discusión y un encuentro académico en el que participarán especialistas en el tema y ejecutantes de diversos géneros. Entre los conocedores del tema destacan Aurelio Tello, Ricardo Miranda, Daniel Sheehy, José Homero, Rafael Figueroa Hernández, Guillermo Cuevas Mora, Rodrigo Bazán Bonfil, Lucina Jiménez y Román Güemes Jiménez. El coloquio tendrá distintas sedes: El Ágora de la Ciudad, la Casa del Lago UV, la explanada de la SEV, el Museo de Antropología de Xalapa (MAX) y la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI); habrá presentaciones musicales, así como actividades artísticas, culturales y académicas. Enrique Florescano Mayet, su coordinador, expresó que los organizadores lo consideran todo un acontecimiento, “pero creo que lo será más para los veracruzanos, porque va a reunir al conjunto de actores, creadores y ejecutores de la música” de esta entidad. El historiador precisó que “se hará un repaso de la música veracruzana, desde sus orígenes hasta ahora. Un arco histó-

rico para darle lugar primordial a una de las aportaciones culturales más importantes de Veracruz, a veces considerada como cosa popular y no es así.” Los corridos, las letrillas y otras expresiones que se entonaron y entonan en distintas partes de la entidad “están inspiradas en una cultura muy fuerte, tanto de letras como de música”, compartió. Fandango, son, canto negro, pop, rock, jazz, boleros, danzón y rumba serán sólo algunas de las expresiones musicales que se darán cita en las actividades de la novena edición del Coloquio Veracruzano de Otoño, las cuales iniciarán el domingo 26 de octubre en el auditorio de El Ágora de la Ciudad, con la presentación de la Compañía de Teatro Infantil de la SEV y el espectáculo Cri-Crí, el cual iniciará a las 13:00 horas. Cuatro horas después, en la Casa del Lago UV, tocará el turno de la Orquesta Universitaria de Música Popular. La segunda jornada se desarrollará el miércoles 29 en el MAX, con la mesa de discusión “Educación musical”. Los trabajos comenzarán a las 10:00 horas con la participación de la presidenta del DIF estatal, Karime Macías Tubilla. Enseguida se presentará el Coro de Niños del Totonacapan y se expondrán los temas: Uso pedagógico de los elementos de la música en el aula de clase; Crear el sonido: ins-

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

trumentos musicales con materiales reciclados; La música como elemento de cohesión social; La educación artística a través del son jarocho; El arte de enseñar; La música como espacio de diversidad cultural y conformación de sujetos de la educación básica; El impacto de la música en la sociedad; y Panorama de las orquestas juveniles. Algunos de los participantes de la mesa serán: Rosa Arisbe Martínez, Luisa González Pardo, María del Rosario Pérez Méndez, Jordi Albert, Juan Sebastián Guigui Alfaro, Héctor Arcos Gómez y José Arias Luna, por citar sólo a algunos. El jueves 30 y el viernes 31, en la USBI, tendrá lugar el Coloquio de Otoño, en el que también estarán Eduardo Contreras Soto, Patricio Hidalgo, Gilberto y Ramón Gutiérrez, Lanfranco Marcelletti, Ricardo Perry, Juan Meléndez de la Cruz, Camil Messeguer, Octavio Rebolledo, Andrés Barahona y Rubén Vázquez, entre otros. Respecto de las actividades, Enrique Florescano agregó: “Traeremos a los mejores ejecutores de diversas expresiones de la música y vamos a traer a los compositores, a tratar de que sea una fiesta para los veracruzanos”. Por último recordó que el Coloquio Veracruzano de Otoño surgió por el interés de crear un espacio académico con repercusiones dentro y fuera del país, enfocado en temas nacionales, aspectos políticos, sociales y educativos.


I

OCTUBREDE2014 NÚMERO206

LA MUJER EN LA POLÍTICA, VITAL PARA GENERAR CAMBIOS: GUADALUPE LOAEZA LA RECONOCIDA PERIODISTA DICTA CONFERENCIA MAGISTRAL EN EL PALACIO LEGISLATIVO ASISTEN LEGISLADORAS, LEGISLADORES, COMUNICADORES, ACADÉMICOS Y REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL

E

l decreto que brinda en las candidaturas el 50 % para mujeres y el 50 % para varones, el cual comenzará a patentizarse a partir de 2015, no nada más tiene que ver con la política, sino que generará grandes cambios que beneficiarán a la sociedad en general”, expresó la reconocida periodista Guadalupe Loaeza, durante su conferencia magistral La Mujer (de) tras del Poder, en el Palacio Legislativo. Durante la ponencia, ante diputados locales, encabezados por la presidenta de la Mesa Directiva de la LXIII Legislatura, Anilú Ingram Vallines, y el presidente de la Junta de Coordinación Política, Juan Nicolás Callejas Arroyo, la escritora explicó que dicho ordenamiento, promovido por el presidente Enrique Peña Nieto, traerá un cambio en la psicología del varón, pero sobre todo una nueva mentalidad para las nuevas generaciones. Durante la presentación y luego de darle la bienvenida, la diputada Anilú Ingram dijo que para la LXIII Legislatura es motivo de orgullo recibir la visita de un icono de la literatura mexicana, que con su trabajo abona a la igualdad de derechos y el empoderamiento de las mujeres. Desde el Congreso del Estado –añadió la diputada–las diputadas y los diputados trabajamos por dar solución a la problemática que aqueja a las veracruzanas, “a toda aquella que diariamente sale a trabajar, pero también a la que queda en casa para cuidar a los hijos, a la mujer del campo, de la ciudad, sin importar edad, raza o nivel socioeconómico”. En el Auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Palacio Legislativo, con la asistencia principalmente de mujeres, Guadalupe Loaeza subrayó que el papel que tiene en la actualidad la mujer mexicana es de vital importancia para el rumbo del país. “Poco a poco nos dimos cuenta de que sin nuestra participación, las cosas no cambiarían”. Al dar una explicación detallada de su niñez, recordó que las mujeres en épocas pasadas debían –por costumbre– conjugar el verbo “aguantar”: yo aguanto, tú aguantas, nosotras aguantamos... Pero en la época actual se debe conjugar el verbo

La presidenta de la Mesa Directiva de la LXIII Legislatura, Anilú Ingram Vallines, dio la bienvenida a la reconocida periodista Guadalupe Loaeza, quien dictó la conferencia magistral La Mujer (de) tras del Poder, en el Palacio Legislativo.

Diputadas y diputados de la LXIII Legislatura entregaron un reconocimiento y diversos presentes a la reconocida periodista Guadalupe Loaeza.

“yo protesto, tú protestas, nosotras protestamos, porque ello representa el inicio del empoderamiento de las mujeres”. Además, dijo, deben estar informadas y ocupar cada día, en mayor proporción, los puestos públicos para que la sociedad pueda cambiar. Cada día más mujeres ocupan puestos de elección popular, cargos de dirección en el gobierno y otros espacios, pero aún es necesario continuar la lucha

para que sean más lugares, para poder cambiar las cosas, pero esto sólo se logra si las mujeres están unidas, agregó. Antes de concluir, exhortó a los asistentes a denunciar todos los actos de corrupción de los cuales sean testigos, ya sea a través de los medios de comunicación o de las redes sociales, “porque al no hacerlo, este fenómeno (la corrupción) se convierte en parte de nuestra vida diaria”.

Posteriormente, en nombre de la LXIII Legislatura, las y los legisladores entregaron un reconocimiento a la destacada periodista por la conferencia magistral La Mujer (de) tras del Poder, por su notable trayectoria y el trabajo que realiza en favor de las mujeres. Asistieron las diputadas Mónica Robles Barajas, María del Carmen Pontón Villa, Mariela Tovar Lorenzo, Ana María Condado Escamilla, Jaqueline García Hernández, Gabriela Arango Gibb y Marcela Aguilera Landeta; los legisladores Jorge Vera Hernández, Carlos Gabriel Fuentes Urrutia y Eduardo Sánchez Macías, así como el director de Tesorería, Serafín Hernández Sagaón, y el secretario de Servicios Administrativos y Financieros del Congreso de Veracruz, Luis Arturo Ugalde Álvarez. Así como la secretaria de Protección Civil, Noemí Guzmán Lagunes; la directora de la Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas, Lucia Tepole Ortega; la directora del Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM), Edda Arrez Rebolledo; la presidenta del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Elizabeth Morales García, y la rectora de la Universidad Eurohispanoamericana, Ruth María Rodríguez Pérez. Los directores de medios de comunicación, de Radio Capital, Yamiri Rodríguez Madrid; La Jornada, Tulio Moreno Alvarado; El Águila de Veracruz, Luis Alberto Romero Herrera; El Portal, Martha Meza Sánchez; Crónica del Poder, Felipe Hakim Simón; Imagen Siglo XXI, Fany Yepez; Versiones, José Ortiz Medina; Semblanza, Virginia Durán Campollo; Análisis Político, Melitón Morales Domínguez; El Tlacuilo, Marcos Cruz Morales, y de Newsver, Orlando García Ortiz. También presenciaron el evento, del Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer, Adriana Márquez y Amalia Delong; de la fundación Ayúdame Hermano Tengo Cáncer (Ahteca AC), Ana Chedraui de Lara; del Consejo Estatal Adopte una Obra de Arte AC, Gela Frutis de Lara; Angélica Gutiérrez de Gil, académica de la Universidad Veracruzana; representantes de organizaciones civiles y partidos políticos, medios de comunicación y público en general.

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.