Performance 207

Page 1

NÚMERO

207

PERfORMANCE

I S S N 2 0 0 7-2 4 6 5

I

NUEVA ÉPOCA AÑO X NOVIEMBRE DE 2014

INTERPRETACIONES SOBRE INTERPRETACIONES

REPORTAJE VIAJE A LA TIERRA DE JUAN RULFO ARTURO MENDOZA MOCIÑO

CENTENARIO DYLAN THOMAS, EL ÁNGEL EBRIO RAFAEL ANTÚNEZ

OPINIÓN LAS ANOMALÍAS DE LOS JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE EDUARDO DE LA TORRE JARAMILLO

I

I

XALAPA COATEPEC VERACRUZ EJEMPLAR GRATUITO

POR LOS CAMINOS DE RULFO


PERfORMANCE

I

NÚMERO

I S S N 2 0 0 7-2 4 6 5

NUEVA ÉPOCA AÑO X NOVIEMBRE DE 2014

207

INTERPRETACIONES SOBRE INTERPRETACIONES

índice

REPORTAJE VIAJE A LA TIERRA DE JUAN RULFO ARTURO MENDOZA MOCIÑO

CENTENARIO DYLAN THOMAS, EL ÁNGEL EBRIO RAFAEL ANTÚNEZ

OPINIÓN LAS ANOMALÍAS DE LOS JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE EDUARDO DE LA TORRE JARAMILLO

I

I

XALAPA COATEPEC VERACRUZ EJEMPLAR GRATUITO

3 VIAJE A LA TIERRA DE JUAN RULFO ARTURO MENDOZA MOCIÑO

POR LOS CAMINOS DE RULFO

Desde hace ya

10

DYLAN THOMAS, EL ÁNGEL EBRIO

mucho tiempo –y

LOS JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE: LA OPORTUNIDAD PERDIDA

RAFAEL ANTÚNEZ

7

en esta ocasión de una manera

EDUARDO DE LA TORRE JARAMILLO

más violenta que de costumbre– el verano es una

12

estación que provoca en mí una

CARTELERA

sensación de vacío y de ausencia, y me lleva de nuevo al pasado.

Patrick Modiano

I

NO. 207 SEGUNDA ÉPOCA AÑO X NOVIEMBRE DE 2014

I

Director General José Homero Consejo de Edición Rafael Antúnez Nina Crangle Juan Carlos García José Luis Martínez Suárez Juan Javier Mora-Rivera Diseño Pablo Moya Diseño de portada Jobanni Díaz Arenas partir de una fotografía de Juan Rulfo Formación Jobanni Díaz Arenas Jefa de Redacción Nina Crangle Secretario de Redacción Carlos Romero

Asistente de Redacción Jonathan Flores Lira Cartelera, redes sociales y promoción Ezra Crangle carteleraperformance@gmail.com Fotografías Jorge Castillo AVC Noticias Gina Collins Administración Susan y Asociados Distribución César Vázquez

I

I

Correspondencia Av. Murillo Vidal 506, tercer piso Fraccionamiento Ensueño 91060 Xalapa, Veracruz Teléfono (228) 8 178 535 editorialgraffiti@gmail.com periodicoperformance@gmail.com periodicoperformance.blogspot.

I

PERFORMANCE Interpretaciones sobre interpretaciones es una publicación quincenal editada por José Homero Hernández Alvarado, con domicilio en Murillo Vidal 506, tercer piso, C.P. 91060, fracc. Ensueño, Xalapa, Ver. Tel.: (228) 8 178 535. Editor Responsable: José Homero Hernández Alvarado. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 042013-022511482500-101, ISSN 2007-2465; ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Reserva de derechos sobre licitud y contenido en trámite. Impreso por talleres de Diario AZ, 20 de Noviembre 621, col. Badillo, C. P. 91190, Xalapa, Veracruz. Tél.: (228) 8 121 363. Este número se terminó de imprimir en noviembre de 2014 con un tiraje de 5 000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de José Homero Hernández Alvarado.


I

NOVIEMBREDE2014 NÚMERO207

i

REPORTAJE LITERATURA

VIAJE A LA TIERRA DE JUAN RULFO EN JALISCO, ANTE RELÁMPAGOS DE MUERTOS ARTURO MENDOZA MOCIÑO

E

l río de llamas, de teas ardiendo, baja por la ladera desde la hacienda de Telcampana con el cuerpo de Juan Nepomuceno Pérez Rulfo, asesinado por la espalda por Guadalupe Nava Palacios el primer día de junio de 1923. Cheno, el padre del futuro escritor Juan Rulfo, cayó acribillado en el camino que une Tuxcacuesco y Tonaya, entre Paso Real y Chachahuatlán, al sur de Jalisco. Allí hay una cruz y un nicho sin imagen donde todavía los caminantes colocan piedras para recordar el día que se incendió el llano por el odio desbordado de Lupe Nava. Antes de que las balas dictaran su ciega palabra, antes de que los trabajadores a su cargo llevaran su cuerpo en medio de la noche clamando justicia, relatan el biógrafo de Rulfo, Alberto Vital, y Virginio Villalbazo Blas, cronista de San Gabriel, ambos hombres se encontraron y se lanzaron amenazas: —Mira, Guadalupe dijo Cheno encorajinado, tú vuelves a meter otro animal al potrero y te lo mato. —A’i se lo haiga si me lo mata contestó Lupe Nava, quien después, con el valor que ciega y que sólo proporciona el mezcal, descargó todo su rencor y todas las balas de su revólver sobre Cheno. Esa muerte violenta es a la vez nacimiento. Cuando Cheno cae sin vida de su montura en el cielo de la literatura hispanoamericana aparece su estrella más refulgente, parca y misteriosa: Juan Rulfo, el autor que no olvidaría los tiempos violentos que heredó la Revolución mexicana y que se abalanzaron sobre él y su familia, sucesos que contaría en los cuentos de El llano en llamas, publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, que apareció dos años después. Tiempos de pólvora y sangre que convulsionaron al país durante años con revueltas, ajusticiamientos y bandolerismo.

Juan Rulfo

Con un par de libros, El llano en llamas y Pedro Páramo, Juan Nepomuceno Pérez-Rulfo Vizcaíno (1918-1986), reveló un México agreste y entrañable, de atmósferas opresivas y caciquismo, de pobreza material y dignidad humana. Con su literatura y su fotografía trazó la geografía de un mundo lúgubre y universal que nació después de la muerte de su padre, el 1 de junio de 1923. Desde aquel día nada volvió a ser igual en la literatura latinoamericana.

Juan Rulfo, en las cumbres del espanto

En una entrevista realizada en 1981 por Juan E. González, el escritor recuerda lo terribles que fueron sus primeros años de vida: “Yo tuve una infancia muy dura, muy difícil. Una familia que se desintegró muy fácilmente en un lugar que fue totalmente destruido. Desde mi padre y mi madre, inclusive todos los hermanos de mi padre fueron asesinados. Entonces viví en una zona de devastación. No sólo de devastación humana, sino de devastación geográfica. Nunca encontré, ni he encontrado hasta la fecha, la lógica de todo eso. No se

puede atribuir a la revolución. Fue más bien una cosa atávica, una cosa de destino, una cosa ilógica”. Un poema que posteriormente escribió aquel niño que quedó huérfano a los seis años, incluido en el libro El sonido en Rulfo de Julio Estrada, ahonda más en esa tristeza que lo acompañó toda la vida: Mi padre —Ya son las tres de la mañana y hemos traído a tu padre. Lo han asesinado [...]

POR QUÉ JUAN RULFO DEJÓ DE ESCRIBIR Las poco más de 300 páginas escritas por Juan Rulfo en El llano en llamas y Pedro Páramo, a las que se sumaron, posteriormente, El gallo de oro (1980), Los cuadernos de Juan Rulfo (1994) y Aire de las colinas (2000), han tenido como réplica más de nueve mil páginas en casi medio siglo de crítica literaria. Nunca antes una obra tan breve, pero compleja, ha suscitado tantas interrogantes y análisis. Él solía decir: hay que publicar poco, para luego no arrepentirse mucho. Aunque también justificaba su silencio con la desaparición del tío Celerino, aquel que le habría contado todas sus historias y al morir lo habría dejado sin argumentos. “No sólo iba a titular los cuentos de El llano en llamas como los Cuentos del tío Celerino, sino que dejé de escribir el día que se murió. Por eso me preguntan mucho que por qué no escribo; pues porque se me murió el tío Celerino que era el que me platicaba todo... Pero era muy mentiroso. Todo lo que me dijo eran puras mentiras y, entonces, naturalmente, lo que escribí eran puras mentiras”. Lo cierto es que Rulfo, como apunta el novelista argentino Mempo Giardinelli, exigía para cada uno de sus textos una destreza formal, originalidad, sustancia, capacidad de trascendencia y, especialmente, el respaldo ético que tuviera cada texto. Tales exigencias lo empantanaron en la escritura de La cordillera, de la cual escribió unas 200 cuartillas, que destruyó, aunque hay algunos atisbos en Los cuadernos, porque los personajes, ubicados en la Nueva España del siglo XVII, le parecían demasiado acartonados y sin vida

3


***

4

En sus cuadernos de notas, donde hay bosquejos de todas sus obras e historias que no llegó a concluir, las cuales se publicaron en forma de libro en 1994 por el sello editorial Era y con el nombre de Los cuadernos de Juan Rulfo, hay otra pieza sobre aquella pérdida: “Mi padre murió un amanecer oscuro, sin esplendor ninguno, entre tinieblas. Lo amortajaron como si hubiera sido cualquier hombre y lo enterraron en la tierra como se hace con todos los hombres. Nos dijeron: ‘Su padre ha muerto’, en esa hora del despertar, cuando no duelen las cosas; cuando nacen los niños, cuando matan a los condenados a muerte. En esa hora del sueño, cuando uno está a la mitad del sueño dentro de los sueños inútiles, pero llevaderos, fatales, pero necesarios. ”—Su padre ha muerto. ”Yo soñaba que tenía un venado en mis brazos. Un venadito dormido, pequeño como un pájaro sin alas; tibio como un corazón quieto y palpitante, pero adormecido. ”—Se le acabó la vida.” Mas no dejó de ser recordado. Ni por sus hijos. Ni por su nieto Juan Carlos que ha realizado varias películas sobre aquellos sucesos: El abuelo Cheno y Del olvido al no me acuerdo. De él se acuerdan los habitantes de San Gabriel, donde transcurrió la infancia del escritor y donde se forjó su mundo literario, porque recrean cada año, en el fin de semana más cercano al primer día de junio, aquella serpiente con escamas de incendio que cargó a Cheno hace 82 años. Juan Nepomuceno Pérez Rulfo sigue en la memoria, esa otra forma de la vida. Sigue tan vivo como las palabras de Severiano, el hermano mayor del narrador, que le platicó de aquella noche de furia: —Hubieras visto, Juanito: parecía como si hubieran incendiado el llano, por la gran cantidad de antorchas que venían. Quiero que ese día no se te olvide. Desde entonces, la literatura hispanoamericana no volvió a ser la misma.

*** Pedro Páramo nació en mayo de 1954. La novela más bella que se ha escrito desde el nacimiento de la literatura en español, en palabras del premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, nació en las calles

de Ciudad de México mientras Juan Rulfo la caminaba y, a media calle, se le ocurría una idea y la anotaba en papelitos verdes y azules que después trascribía en un cuaderno con una pluma fuente Sheaffer y en tinta verde cuando llegaba a su casa ubicada en la parte baja del edificio de Río Nazas núm. 84, en la céntrica colonia Juárez. En cuatro meses reunió trescientas páginas. Conforme pasaba a máquina el original destruía las hojas manuscritas. Por fin, contaba Rulfo, la novela, que fue publicada en 1955 y que durante muchos años había ido tomando forma en su cabeza, adquiría el tono y la atmósfera que pensó tanto tiempo y que narra el periplo de Juan Preciado: “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. ‘No dejes de ir a visitarlo me recomendó. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dar gusto conocerte”. Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después de que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas”. Fue como si alguien me lo dictara, decía Rulfo cuando se le preguntaba sobre su novela, donde no existe la frontera entre la vida y la muerte, donde todos los personajes están muertos, donde la narración es fragmentaria y la empieza a contar un muerto a otro muerto, en un pueblo de ánimas llamado Comala. Desde hacía muchos años, la crueldad del cacique Pedro Páramo rondaba a Juan Rulfo. El 28 de agosto de 1947 le escribe una carta a su novia Clara Aparicio, quien un año después se convertiría en su esposa: “La verdad es que he estado fallando en eso de escribir”, dice la misiva que forma parte del epistolario amoroso Aire de las colinas, aparecido en el año 2000 (Debate/ Editorial Sudamericana/Plaza y Janés). “No me sale lo que yo quiero. Además, se me van por otro lado las ideas. Y todo, al final, se echa a perder. Si logro hacer ese de ‘Una estrella junto a la luna’, del que te platiqué en cierta ocasión, te lo mandaré a la carrera antes de publicarlo para que le des el visto bueno. Eso lo haré cualquier día de estos. Cualquier día en que llegue a sentirme tranquilo (lo dudo mucho). Aunque yo sé bien que no será posible hasta que no encuentre la manera de tenerte a un ladito mío y pueda estar viendo a esa gentecita a la que quiero tanto”. “Una estrella junto a la luna” fue el primer título que tuvo Pedro Páramo. Luego Rulfo llamó a su manuscrito “Los murmu-

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

EL CINE DE RULFO Fotograma de Del olvido al no me acuerdo

Y tuve que llorar, y tener que oprimir el corazón para que suelte su jugo. Forzarlo hasta el llanto [...] para golpearlo con el martillo de la pena y hacerle sentir su dolor. Hice eso, sólo por llorar. Por no gemir en silencio. Y mi llanto se hizo agua como la sangre cuando oía allá lejano el llanto de mi madre [...]

Por sus poderosas imágenes y sus crudas historias, la literatura de Juan Rulfo atrajo desde un principio a distintos directores que, con fortuna desigual, han filmado su obra sólo para descubrir, como apunta el crítico colombiano Fabio Jurado Valencia, que las imágenes de sus cuentos y la novela permanecen en su mundo interior. ÉSstas son las adaptaciones cinematográficas que ha tenido su obra y queda en el baúl de los proyectos inconclusos un guion que leyó hace un par de años Gael García Bernal para encarnar otra versión de Pedro Páramo. Talpa (1955) Dirección: Alfredo B. Crevenna. Argumento y guion: Edmundo Báez. Intérpretes: Lilia Prado, Jaime Fernández, Víctor Manuel Mendoza, Leonor Llausás, Hortesia Santoveña. Duración: 88 min. El despojo (1960) Dirección: Antonio Reynoso. Línea argumental y diálogos: Juan Rulfo. Intérpretes: no profesionales. Duración: 12 min. Paloma herida (1962) Dirección: Emilio Fernández. Argumento y adaptación: Emilio Fernández y Juan Rulfo. Duración: 80 min. La fórmula secreta (1964) Dirección y guion: Rubén Gámez. Texto: Juan Rulfo. Intérpretes: Pilar Islas, José Castillo, José Tirado, Pablo Balderas, José González, Fernando Rosales, Leonor Islas. Duración: 42 min. En este pueblo no hay ladrones (1964) Dirección: Alberto Isaac. Guion: Alberto Isaac y Emilio García Riera, con la aparición incidental de Luis Buñuel, Leonora Carrington, José Luis Cuevas, Carlos Monsiváis, Abel Quezada y Juan Rulfo. Duración: 90 min. El gallo de oro (1964) Dirección: Roberto Gavaldón. Guion: Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Roberto Gavaldón. Intérpretes: Ignacio López Tarso, Lucha Villa, Narciso Busquets, Carlos Jordán, Agustín Isunza, Enrique Lucero. Duración: 105 min. Pedro Páramo (1966) Dirección: Carlos Velo. Argumento y guion: Carlos Fuentes, Carlos Velo y Manuel Barba-

chano Ponce. Intérpretes: John Gavin, Pilar Pellicer, Ignacio López Tarso, Julissa, Graciela Doring, Carlos Fernández. Duración: 101 min. El rincón de las vírgenes (1972) Dirección: Alberto Isaac. Argumento y guion: Alberto Isaac. Intérpretes: Emilio Fernández, Alfonso Arau, Rosalba Brambila, Carmen Salinas, Lilia Prado, Héctor Ortega Duración: 92 min. ¿No oyes ladrar a los perros? (1974) Dirección: Francois Reichenbach. Guion: Jacqueline Lefebvre, Noel Howard y Francois Reichenbach. Intérpretes: Salvador Sánchez, Ahui Camacho, Ana de Sade, Salvador Gómez, Gastón Melo, Aurora Clavel. Duración: 82 min. Que esperen los viejos (1976) Dirección, argumento y guion: José Luis Bolaños. Intérpretes: no profesionales. Duración: 20 min. Pedro Páramo. El hombre de la Media Luna (1976) Dirección: José Bolaños. Argumento y guion: Juan Rulfo y José Bolaños. Intérpretes: Manuel Ojeda, Venetia Vianelo, Bruno Rey, Jorge Martínez de Hoyos, Patricia Reyes Spíndola, Blanca Guerra. Duración: 125 min. El hombre (1978) Dirección y guion: José Luis Serrato. Intérpretes: Uriel Chávez Posada, Ramón Ochoa, Genaro Méndez. Duración: 29 min. Talpa (1982) Dirección: Gastón T. Melo. Guion: Alejandro Pohlenz. Intérpretes: Ignacio López, Ana Medina y Raúl Bretón. Duración: 22 min. Tras el horizonte (1984) Dirección y guion: Mitl Valdez. Intérpretes: Noé Murayama, Rodrigo Puebla, Mario García González, Rodolfo de Alejandre. Duración: 45 min. El imperio de la fortuna (1986) Dirección: Arturo Ripstein. Guion: Alicia Garciadiego. Intérpretes: Ernesto Gómez Cruz, Blanca Guerra, Alejandro Parodi, Zaide Silva Gutiérrez, Margarita Sanz, Ernesto Yáñez. Duración: 130 min. Los confines (1988) Dirección y guion: Mitl Valdez. Intérpretes: Ernesto Gómez Cruz, Manuel Ojeda, María Rojo, Enrique Lucero, Jorge Segan, Patricia Reyes Spíndola. Duración: 80 min.


I

llos”, pero fue, finalmente, la imagen de una piedra en el páramo el título definitivo y el final mismo de la historia que fue designada como la mejor novela del siglo XX, según los especialistas consultados por el suplemento Babelia del diario español El País en diciembre de 1999. Aunque el jalisciense ya había publicado, en 1953, los quince cuentos de El llano en llamas, y había recibido críticas elogiosas por la contundencia de su estilo, en el estado de ánimo del creador sólo había nubes de desaliento: “Cuando escribí Pedro Páramo yo atravesaba por un estado de ánimo verdaderamente triste”, escribió con su propia mano a un cuestionario mandado por Máximo Simpson. “Me sentía desgastado físicamente como una piedra bajo un torrente, pues llevaba cinco años de trabajar catorce horas diarias, sin descanso, sin domingos ni días feriados. Corriendo como un condenado a lo largo y ancho del país para que la fábrica, por la cual me deslomaba, vendiera más que sus competidores [...] Y allá iba, yo solo y mi alma, quemando etapas, destrozándole el motor al automóvil; a los tres automóviles que utilicé, uno después de otro, en esa guerra que no era mía [...] Tuve que tratar con tanta gente y estar en tantos lugares que acabé por no conocer a nadie ni acordarme de cómo eran los pueblos y las ciudades por donde anduve y no tenía a nadie junto a mí para que me los recordara”. Su biógrafo, Alberto Vital, en Noticias sobre Juan Rulfo, reconstruye parte de aquella errancia: ”Recorrió Teziutlán, Puebla; Gutiérrez Zamora, Veracruz; Acapulco, Guerrero. Lo angustiaban las soledades: la suya y aquella en la que dejaba a la familia. Viajaba vendiendo llantas, producto del que él dijo con burla en la entrevista con Joaquín Soler: “—Ésas se venden solas”. Y solos, pero a cuentagotas, se vendieron los primeros ejemplares de Pedro Páramo, cuya primera edición constó de dos mil ejemplares, mil de los cuales compró el mismo escritor para regalar a sus amigos. Los otros mil tardaron cuatro años en venderse hasta que Mariana Frenk realizó la primera traducción al alemán en 1958 que produjo un big bang de lectores de Rulfo en todo el mundo. Hoy la novela de Rulfo se lee en 24 idiomas, en lenguas tan opuestas como el hindi, el coreano y el islandés, y su última traducción, al purépecha, una lengua indígena de Michoacán, fue realizada este año por Napoleón Joel Torres Sánchez. Y se lee porque, sostiene Carlos Fuentes, es la novela que mejor refleja, de manera simbólica, el peso del pasado en los mexicanos y el fracaso de la Revolución mexicana. Con sencillez muestra la muerte de la utopía de Emiliano Zapata y Francisco Villa y la lozanía del caciquismo, del hombre fuerte que siempre ha mandado en toda América Latina. “Pedro Páramo”, señaló el mismo Rulfo, “es un cacique de los que abundan todavía en nuestros países: hombres que adquieren poder mediante la acumulación de bienes y éstos, a su vez, les otorgan un grado muy alto de impunidad para someter al prójimo e imponer sus propias leyes. Son los representantes del antiguo coloniaje al que aún estamos sometidos”.

*** Insectos bajo la piel. Eso es lo que se siente cuando se fuma ice, dice José Sebastián, de 17 años, adicto desde que tenía nueve a esta variedad de las metanfetaminas, esa droga que dispara los niveles de dopamina en el organismo y que proporciona una sensación de euforia porque mata al sueño, al hambre y al miedo durante varias horas o inclusive días.

Juan Rulfo

NOVIEMBREDE2014 NÚMERO207

“Y se fue desmoronando como si fuera un montón de piedras”

Un milagro es lo que busca. Un milagro de la Virgen de Talpa, la misma que inspiró a Juan Rulfo para escribir una historia tan terrible como la de José Sebastián que se guarece del sol de Sayula bajo la sombra de un árbol junto a un silencioso amigo, llamado Cuauhtémoc, quien porta una cachucha con la leyenda que dice: “Como pollo nací, como gallo morí.” Ambos viven en el Albergue Gabriel Lizárraga de Colima y llevan una playera con un Jesucristo que descansa sobre sus espaldas y que los abraza con una bendición que tiene mucho de esperanza: “Señor... Haz que encuentre mi camino de vivir para servir”. —Fumo ice desde los nueve años explica José Sebastián. Como no tuve familia ni papá se me hizo fácil probarla. Y no lo puedo dejar, como la cocaína y la mariguana que también consumo a veces. Quiero que la virgen me ayude, pero la camioneta en que veníamos se descompuso y no sabemos cuándo llegaremos a Talpa. La desesperación se ve en sus ojos cafés y achinados. Es la misma desesperación que anima a los personajes de Rulfo a emprender un largo viaje porque Talpa está muy lejos de Sayula y de Zenzontla, donde inicia la trama del cuento que fue llevado al cine en 1955 por Alfredo B. Crevenna: “La idea de ir a Talpa salió de mi hermano Tanilo. A él se le ocurrió primero que a nadie. Desde hacía años que estaba pidiendo que lo llevaran. Desde hacía años. Desde aquel día en que amaneció con unas ampollas moradas repartidas en los brazos y las piernas. Cuando después las ampollas se le

convirtieron en llagas por donde no salía nada de sangre y sí una cosa amarilla como goma de copal que destilaba agua espesa. Desde entonces me acuerdo muy bien que nos dijo cuánto miedo sentía de no tener ya remedio. Para eso quería ir a ver a la Virgen de Talpa; para que Ella con su mirada le curara sus llagas. Aunque sabía que Talpa estaba lejos y que tendríamos que caminar mucho debajo del sol de los días y del frío de las noches de marzo, así y todo quería ir. La Virgencita le daría el remedio para aliviarse de aquellas cosas que nunca se secaban. Ella sabía hacer eso: lavar las cosas, ponerlo todo nuevo de nueva cuenta como un campo recién llovido. Ya allí, frente a Ella, se acabarían sus males; nada le dolería ni le volvería a doler más. Eso pensaba él”. Y eso piensan todos los peregrinos que van hacia el santuario como pueden. A pie. En coche. En caravanas de camiones. La fe por la Virgen de Talpa data desde el 19 de septiembre de 1644, cuando se erigió la primera capilla y cuando su fama de milagrosa libró el encrespado oleaje de cerros que circundan el valle donde mora. Cada 19 de marzo, el día de San José, parten de Ameca las procesiones que van a pie. A lo largo de cinco días los peregrinos cruzarán los 190 kilómetros que los separan de la virgen. Primero tendrán que superar la Cuesta de las Comadres y el Cerro del Obispo. Descansarán al día siguiente en Mesa Colorada o en Santa Rita, según su paso, según sus fuerzas. Al tercer día cruzarán el río de Atenguillo con las primeras luces del día. Las coníferas les indicarán que se están acercando al santuario, pero tendrán que vencer antes a El Espinazo del Diablo, un cerro mucho más duro y agreste que el Obispo. En las rancherías Gallineros, Cocinas y la Cruz de Ropero, en la penúltima etapa, confluyen todos los peregrinos antes de llegar al pozo en el que parece estar Talpa. Todos tendrán que superar otras pruebas además de la física: las apariciones diabólicas y el andar acompañados de muertos, señalan los peregrinos más experimentados. Y todos deberán practicar la abstinencia sexual, a diferencia de los personajes de Rulfo: “Me acuerdo de esas noches. Primero nos alumbrábamos con ocotes. Después dejábamos que la ceniza oscureciera la lumbrada y luego buscábamos Natalia y yo la sombra de algo para escondernos de la luz del cielo. Así nos arrimábamos a la soledad del campo, fuera de los ojos de Tanilo y desaparecidos en la noche. Y la soledad aquella nos empujaba uno al otro. A mí me ponía entre los brazos el cuerpo de Natalia y a ella eso le servía de remedio. Sentía como si descansara; se olvidaba de muchas cosas y luego se quedaba adormecida y con el cuerpo sumido en un gran alivio.

TRAS LA LUMINOSIDAD DE LAS SOMBRAS

Yo no soy fotógrafo, decía el joven que durante mucho tiempo, en los múltiples viajes que realizó por todo México, usó un Rolleiflex tipo Compur Rapid, de la casa Franke & Heideke, de Braunschweig, Alemania, la misma marca que gustaba usar la excepcional Dora Maar. Tal era su pasión por la fotografía que durante varios años guardó siete mil negativos en cajas de zapatos, siempre protegiéndolos cuidadosamente. Sus fotografías expresan el mismo mensaje de su obra escrita y representan, tal vez, la imagen de todo aquello que no escribió. Como si Rulfo, en palabras de Carlos Fuentes, se asomase fuera de las tumbas de Comala para descubrir la luminosidad de las

sombras. En ellas se ve el tiempo, el desamparo, la muerte. El crítico colombiano Fabio Jurado Valencia recomienda, para la mejor comprensión de la obra literaria del escritor, leerla junto con sus fotografías. La primera gran exposición de fotografías de Rulfo tuvo lugar en 1980, en el marco de un homenaje nacional al escritor. El México que muestra en sus libros se potencia con ese México agreste y entrañable, de atmósferas opresivas y caciquismo, de pobreza material y dignidad humana, que Rulfo fotografió y elevó a un plano mítico e intemporal para convertirse en uno de los mayores escritores de habla hispana, señala su biógrafo Alberto Vital.

5


*** Comala existe. No en Jalisco sino en la vecina entidad de Colima, como Luvina, que también existe, pero más al sur, en Oaxaca. Esas poblaciones junto con San Gabriel, Apango, Apulco, Tuxcacuesco, Tonaya, Autlán, Sayula, Tolimán, Jiquilpan, en su mayoría localizadas en el sur de Jalisco, constituyen la geografía rulfiana, una geografía acústica, a juicio de Alberto Vital, de fuerte presencia indígena que tiene como eje un poder cristiano, representado por el templo y su torre, y que condesa una serie de historias colectivas e individuales volcándolas en el terreno. Sobre esas tierras extienden sus alas las tramas de los cuentos y la novela de Juan Rulfo. De ese vuelo se nutrió el mundo literario del futuro escritor mientras vivió en San Gabriel, hasta 1927, cuando partió a Guadalajara para continuar sus estudios y dejó de escuchar a los narradores orales de la región, esos cómplices de sus ficciones. Los paralelismos terminan en los nombres mismos de las localidades. Son iguales, pero no idénticos, aclara el escritor Federico Campbell, recientemente fallecido y autor de la antología crítica La ficción de la memoria, porque más que reproducir, la memoria inventa. Reorganiza. Reclasifica. No repite. Reorganiza. “Lo ‘rulfiano’ es un pueblito deshabitado, fantasmal, con calles solas, silenciosas y abandonadas donde se da la aparición súbita de una mujer con rebozo”, dijo Campbell. “Quizás lo más cercano a esa imagen son los pueblos de Tuxcacuesco, Apulco y Sayula porque la Comala de Rulfo, que no es en ningún sentido la de Colima, está más ubicada en el mundo del sueño que en la realidad y es intradu-

cible a términos realistas porque es un lugar lúgubre, que es la mejor palabra para definir el universo literario de Juan Rulfo”. Todo lo contrario piensa Virginio Villalbazo Blas, un devoto del escritor que a sus 82 años ha trazado una ruta Rulfo donde señala, Llano en llamas y Pedro Páramo en mano, los lugares reales que inspiraron los pasajes literarios que varios lectores se han preguntado si existen en verdad. Desde una de las colinas de San Gabriel, donde este cartógrafo literario insiste que Rulfo volaba aquí papalotes como Pedro Páramo, se ve un pueblo rodeado de esas montañas azules que se despliegan a lo largo de la obra del narrador, se ve un paisaje que ha cambiado poco desde que un jovencito solitario, siempre con un libro bajo el brazo, paseaba por aquí. —La verdadera Comala es San Gabriel afirma el cronista con vehemencia . Porque Rulfo decía que el pueblo tenía la forma de un comal y ya ves cómo es la gente de argüendera ¡Es un comal de chismes! Otros espacios le inspiraron varios de sus cuentos, pero no les cambió el nombre. Villalbazo Blas los enumera, blandiendo sus libros brújula: Tonaya (“¿No oyes ladrar los perros?”), Zenzontla (“Talpa”), Sayula y San Pedro Toxín (“Nos han dado la tierra”), Tolimán (“¡Diles que no me maten!”), aunque la mina más rica, sin duda, está en San Gabriel. Allí está una pila de agua que aparece en el relato de “Macario”, tan derruida y olvidada como el profanado altar que la corona. Está el puente de piedra donde se escondió el Padre Rentería, en Pedro Páramo, tan cerca de la casa de huéspedes de Eduviges Dyada y que hoy es una tienda de artesanías. Allí también está, insiste el cronista, la habitación donde se ahorcó Toribio Aldrete. Y en la plaza del pueblo, frente a la entrada principal de la iglesia donde se venera al Cristo de Amula, está marcado el lugar donde cayó muerto Juan Preciado acribillado por los murmullos y donde su madre le habla de su pueblo, levantado, sobre la llanura. De ese pueblo, “lleno de

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

árboles y de hojas, como una alcancía donde hemos guardado nuestros recuerdos. Sentirás que allí uno quisiera vivir para la eternidad. El amanecer; la mañana; el mediodía y la noche, siempre los mismos; pero con la diferencia del aire. Allí, donde el aire cambia el color de las cosas; donde se ventila la vida como si fuera un murmullo; como su fuera un murmullo de la vida”. En ese pueblo, que es San Gabriel, está la tumba de Cheno, cuyo asesino nunca conoció castigo y se paseaba, libre, ante los ojos de la viuda y sus hijos que no olvidaron nunca el día que se incendió el llano, sobre todo el pequeño Juan, quien nació en Apulco, en esa hora donde la noche y el día sostienen un abrazo de luz y sombra, en la quinta hora del 16 de mayo de 1917. Juan Nepomuceno, aquel que leía libros profanos, las novelas de Alejandro Dumas, Víctor Hugo, Dick Turpin, Buffalo Bill, Sitting Bull, en la biblioteca del padre Ireneo Monroy, mientras las balas zumban biliosas como avispas y matan cristeros, federales y algún cristiano inocente que pasaba por ahí o que estiró de más el pescuezo. Juan Nepomuceno Pérez-Rulfo que vio, allá en lo alto de los árboles, a varios colgados, pendiendo con el viento, con su carne desgajada y el hueso que se asoma por entre la carne seca y picoteada por el impaciente zopilote, glotón sin mesura ante tanto festín, ante tantos muertos. Juan Nepomuceno Pérez-Rulfo Vizcaíno, que andaba de aquí para allá con su cámara tome y tome fotos, y la gente del pueblo decía: Yo lo vi allá. Yo por allá. Por todos lados andaba quien después se convertiría en Juan Rulfo. Aquel que leía mucho. Sobre todo de noche. Y que antes de morir, el 7 de enero de 1986 por un cáncer pulmonar, le dijo a Iván Argentininski que también escribía de noche para después soñar con tranquilidad porque, para él, los sueños con calma eran la mayor riqueza del hombre. Mendoza: Es periodista cultural, amoroso caminante de la ciudad de México, buzo y cadete espacial. Colabora en Chilango –además de en Performance.

MUERTE

Hay quienes dicen que Rulfo sacaba los nombres de sus personajes de las lápidas de los cementerios que visitaba. Y no pocos de los que lo entrevistaron recuerdan que, tras las presentaciones, decía: “Mucho gusto, el señor está hablando con un muerto”. En una charla con estudiantes, afirmó, a propósito de la mexicana tradición de honrar a los muertos los primeros días de noviembre: “Debe ser muy interesante vivir dentro de un cementerio y poder platicar con los muertos, deben tener cosas muy importantes que decir, porque me imagino que los muertos no están solos. Los que los interrumpen son los que van a visitarlos el Día de Muertos, precisamente, con música y mariachis y a llevarles flores y ofrendas y pulque y comida. Entonces es cuando ellos se sienten más a disgusto. Pero en cambio, cuando están solos, platican muy a gusto entre ellos…”. Idolito dime tú... Como se relata en Noticias sobre Juan Rulfo, la pasión de visitar panteones, la cual compartía con el novelista alemán Ernst Jünger, se le quitó el día en que exhumaron el cuerpo de su padre porque, como recuerda el sepulturero, el interior del ataúd iba sonando lúgubre con el movimiento de los burros: eran las botas con que lo habían vestido. Foto: Ricardo Salazar

6

”Siempre sucedía que la tierra sobre la que dormíamos estaba caliente. Y la carne de Natalia, la esposa de mi hermano Tanilo, se calentaba en seguida con el calor de la tierra. Luego aquellos dos calores juntos quemaban y lo hacían a uno despertar de su sueño. Entonces mis manos iban detrás de ella; iban y venían por encima de ese como rescoldo que era ella; primero suavemente, pero después la apretaban como si quisieran exprimirle la sangre. Así una y otra vez, noche tras noche, hasta que llegaba la madrugada y el viento frío apagaba la lumbre de nuestros cuerpos. Eso hacíamos Natalia y yo a un lado del camino de Talpa, cuando llevamos a Tanilo para que la Virgen lo aliviara.” Entre las veredas o al lado de la carretera abundan las cruces de aquellos que murieron en el intento de postrarse ante la mirada de la virgen. Se pierde la cuenta de esos ramilletes de cruces, como sucede en la empinada carretera, llena de ellas y de empinadas curvas y que la rampa de arena que se construyó para los camiones sin frenos no parece poner fin a su imparable multiplicación. La distancia, los peligros, las pruebas diabólicas, no desalientan a los fieles que rezan a una diminuta virgen de tez morena, con un amplio lunar en una de sus mejillas, tan oscuro como su negra y abundante cabellera que cae sobre su espalda con la misma amplitud que tiene su vestido de verde agua con bordes dorados que compiten con los fulgores de una corona que es más grande que su cabeza. A un costado del altar hay varias trenzas, rubias y morenas, dejadas ahí en señal de agradecimiento. Las cartas donde se habla de la salud recuperada, de matrimonios náufragos que encuentran otra vez el rumbo y de accidentes que no terminaron en muerte, se mecen con una tenue brisa que aligera el calor que impera aquí, entre rezos y sollozos por los milagros concedidos, por los que se están por cumplir.


I

i

ENSAYO CENTENARIO

DYLAN THOMAS, EL ÁNGEL EBRIO

Hulton Archive Getty Images

NOVIEMBREDE2014 NÚMERO207

RAFAEL ANTÚNEZ Dylan Thomas (1914-1953) habría cumplido cien años el pasado 27 de octubre (y cumple este 9 de noviembre 51 años de muerto). Uno de los grandes poetas de expresión inglesa –“el más musical” lo llama Antúnez– fue también uno de los últimos poetas consagrados por la multitud y emblema final del poeta maldito. Con ternura no exenta de erudicción, Antúnez explora la vida y las dimensiones de la obra de este poeta galés cuyo centenario repercutió en el mundo anglosajón y también en el orbe romance; testimonio de su herencia universal Lo que las palabras representan, simbolizan o querían decir tenía una importancia secundaria; lo que importaba era su sonido cuando las oía por primera vez en los labios de la remota e incomprensible gente grande que, por alguna razón, vivía en mi mundo. Y para mí esas palabras eran como pueden ser para un sordo de nacimiento que ha recuperado milagrosamente el oído, los tañidos de las campanas, los sonidos de instrumentos musicales, los rumores del viento, el mar y la lluvia, el ruido de los carros de lechero, los golpes de los cascos sobre el empedrado, el jugueteo de las ramas contra el vidrio de una ventana. Dylan Thomas, Manifiesto poético.

E

l mejor retrato que conozco de Dylan Thomas lo hizo alguien que no lo trató personalmente. Quizá por ello sea el mejor. Es de Pietro Citati y no tiene desperdicio: “Dylan Thomas era un muchacho pequeño y delgado. Tenía el cabello rizado, color castaño, grandes ojos de conejo marrones y verdes, tímidos, presuntuosos y maravillados; la nariz respingada, labios gruesos y carnosos, de los que pendía el eterno cigarrillo, y un diente anterior roto en el pub de La Sirena, durante un juego llamado ‘perros y gatos’. Se parecía a Harpo Marx –pero su escritura, pequeña, nítida, inclinada hacia atrás, recordaba a la de Emily Brontë. Usaba una corbata de artista con el nudo grueso, hecha con una bufanda femenina; y una playera de criquet color verde botella, o suntuosas camisas color escarlata. Los otros veían en él sólo a un muchacho parlanchín, que quería hacerse el duro y se daba muchos aires.” Esta última imagen difería por completo de la que él guardaba de sí mismo: “Contengo en mí a una bestia, un ángel y un loco”, afirmó sin modestia, y algo de eso había en él. Al final de sus días (aunque sólo contaba con 39 años) ya no era más el joven apuesto y elegante, estaba gordo y usaba la ropa sin planchar; según el periodista Harvey Breit, más que un ángel parecía “una cama sin tender”, pero aún seguía siendo “en términos generales, inteligente, imaginativo e intransigente”. Hay poetas, y Dylan Marlais Thomas es uno de ellos, en los que todo, o casi todo lo que los rodea parece pertenecer a la leyenda. En el caso de Dylan, un hombre obsedido por convertirse en una figura mítica, por construirse una imagen mítica, el resultado final fue el que deseaba, aunque quizá pagó un alto precio por ello. Precoz, brillante, autodidacto, dueño de una voz y de un oído envidiables, a los cuatro años era capaz de recitar pasajes enteros de Shakespeare con una modulación que asombraba a cuantos lo llegaron

a escuchar.1 Y sin embargo, nos dice Citati, “no sabía hacer casi nada”, entre otras cosas porque había dedicado buena parte de su tiempo a formarse como poeta y a los quince años –escribe Jorge Brash– “su formación de autodidacto en poesía era insuperable”. Amante de los pájaros, del mar y de las colinas de Swansea, era un poeta que, a más de la poesía, servía para muy pocas cosas prácticas. Reprobó el examen de admisión para la carrera de Medicina en las fuerzas armadas, y durante un tiempo él y el también poeta Roy Campbell sobrevivieron gracias a la generosa ayuda de T. S. Eliot. Según Campbell, Eliot los ayudó “tan pródigamente” que el dinero que les prestó les duró hasta que ambos consiguieron sus primeros trabajos en la radio y fueron capaces de pagarle al poeta. “Dylan nunca olvidó su bondad”. Y aunque era considerado por algunos como un genio, salvo un periodo de dos años en que había trabajado como periodista, Dylan seguía sin ser lo que se llama “un hombre de bien”. Bebía y escribía. A la edad de 23 años se casó con la bailarina Caitlin MacNamara (si no el amor de su vida, sí la mujer que lo acompañó durante buena parte de su vida) “sin dinero, sin perspectiva alguna de dinero, sin la compañía de amigos y parientes, y completamente felices”. Sí, él encarnaba la figura del joven genio, el poeta alcohólico, sin dinero, iluminado y feliz. En efecto, era un hombre que no necesitaba mucho para ser feliz. No le gustaba viajar, Citati dice que era tan hogareño como una pantufla (lo cual lo dice todo) y sin una casa “se sentía perdido”. La casa le era necesaria para escribir y para poseer un centro. Nunca le agradó Londres ni se sentía cómodo en los círculos literarios que frecuentó a disgusto. Años más tarde, cuando conoció los Estados Unidos, tampoco le gustaron las grandes ciudades americanas, a excepción de San Francisco. “No soy un trotamundos... –le escribió a su mujer– Quiero sentarme en mi cabaña a escribir, quiero comer de tu estofado y tocarte los senos y cada noche quiero acostarme en amor y paz cerca, muy cerca de ti, cerca de la médula de tu alma”. Sin embargo, cuando estaba cerca de ella (y también cuando no lo estaba) buscaba la compañía de cualquier otra mujer que se le pusiera enfrente. La relación entre Caitlin y Dylan Thomas era apasionada y llena de celos y relaciones adúlteras por ambos 1 Quien no tenga la experiencia de haberlo escuchado leer sus propios poemas podrá hacerlo en https://www.youtube.com/watch?v=1mRec3VbH3w&hd=1 o en http://www.dailymotion.com/video/xbilx2_dylan-thomas-in-my-craftor-sullen_creation

El Harpo Marx dandy [Dylan Thomas joven, 1947]

lados. En una ocasión, mientras él estaba de gira en Estados Unidos en 1952, Caitlin declaró en voz alta en una fiesta: “¿No hay un hombre lo suficientemente hombre para mí en América?” Odiaba el éxito de Thomas en América y despreciaba a las chicas que gritaban por él como si fuera una estrella de rock. Una cabaña, la compañía de sus hijos, una mesa y hojas para escribir, su mujer (que lo traicionaba y a quien él traicionaba), whisky, mucho whisky... eso era lo que él necesitaba para escribir, para vivir y ser feliz. Pero su familia (tuvo dos niños y una niña) necesitaba mucho más que eso. Con sus colaboraciones en la radio y sus guiones y préstamos de los amigos apenas conseguía mantener a flote el hogar. Debía, además, conseguir dinero para whisky, cerveza y cigarros. La familia Thomas conoció una severa, prolongada y dickensiana pobreza que los viajes a América apenas consiguieron aliviar. A diferencia de muchos escritores, en el caso de Dylan, la fama no se tradujo en dinero.

El muchacho ebrio Contra lo que él hubiera deseado, es ahora un autor más conocido por su alcoholismo, por sus libros de prosa y sus guiones para cine,2 que por su excelsa poesía. A pesar de que se había preparado a conciencia para convertirse no sólo en poeta, sino en un gran poeta. Esta preparación conllevaba, a más de largas horas de lectura y escritura, la ingesta de grandes dosis de whisky, mismas que consumía ya solo, ya en compañía de sus amigos y muchas veces de desconocidos. Se ha discutido mucho si bebía “por inclinación o por programa”, para ambas versiones sobra material de apoyo. Beber, a más de la euforia inherente, le propor2 La Universidad Veracruzana, en los tiempos de Sergio Galindo, publicó la excelente traducción de uno de ellos: El doctor y los demonios, llevada a cabo por Luisa Josefina Hernández. Es una lástima que no aprovecharan la ocasión para realizar una merecidísima reedición. El guión fue llevado a la pantalla en 1985 bajo la dirección de Freddie Francis, con un elenco de lujo: Timothy Dalton, Jonathan Price, Stephen Rea, Patrick Stewart y Julian Sands.

7


8

Bunny Adler

cionaba también un sentido destructivo, mismo que él “debía de juzgar propicio al irrumpir el oscuro torrente de la poesía” (Citati). Ahora bien, justo es señalar que Dylan Thomas no era un hombre que escribiera al calor del whisky. Su escritura revela un cuidado y un amor por el idioma enormes. Sentía gran desprecio por los poetas improvisados, como podemos apreciar en este fragmento de una de sus cartas: “Hubo un tiempo en que sólo se llamaba poeta a los poetas, pero hoy en día se le llama poeta a cualquier persona que se atreve, con un conocimiento insuficiente de la lengua inglesa y una cursilería propia de Marie Corelli, a esparcir dos o tres imágenes ‘brillantes’ en forma de verso. Ni siquiera tienen la decencia de ocultar sus excrementos en un lugar privado, sino que buscan un ‘rincón’ público para mostrarlos.” Como Joyce, Dylan Thomas guardaba una profunda relación con las palabras, con su sonido, con su ritmo y sus múltiples posibilidades de combinación y de significado. El verso de Thomas, como la prosa de Joyce, se vale de una sintaxis (a veces) ilógica y muy a menudo revolucionaria en la que abundan metáforas de contenido ya sexual, ya mítico, oscuras referencias autobiográficas y no pocas analogías. Eder Olson vio en La poesía de Dylan Thomas cómo se establece “una analogía entre la anatomía del hombre y la estructura del universo... [Dylan ve] el microcosmos humano como una imagen del macrocosmos y viceversa”. Siendo aún muy joven publicó un libro que por sí solo le hubiera ganado un puesto en la poesía inglesa del siglo XX, un libro que podemos pensar, dada su excelencia, le granjearía lectores y cimentaría su fama. No fue así; los Eighteen Poems no tuvieron la recepción que merecían. Un lugar común es repetir que fue aclamado por la crítica, aunque no haya sido así. Elizabeth Azcona Cranwell, su traductora al español, nos dice que “cuando en 1934 apareció su primer libro Eighteen Poems la crítica no investigó demasiado, sino que halló a su poesía difícil, irracional e indisciplinada. Mac Niece la

Estoy en el rincón de una cantina. [Dylan Thomas en la White Horse Tavern de Nueva York]

juzgó salvaje, como el discurso rítmico de un ebrio. Porteous la llamó ‘una peregrinación sin guía hacia el hospicio’. Spender afirmó categóricamente que se trataba de material poético en bruto, sin control inteligente o inteligible”. Por supuesto esta respuesta no era unánime. Un par de años antes Dylan le había enviado algunos de sus poemas a Robert Graves, y éste los halló “irreprochables”. Sin embargo, un reseñista anónimo del Morning Post señaló un tópico que con los años se volvería un lugar común en la poesía de Thomas: “un psicólogo observaría el uso constante del señor Thomas de imágenes y epítetos que son secretorios o glandulares.” Entre los 16 y los 19 años, Thomas, que parecía querer hacerlo todo (amar, beber,

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

escribir y beber más) a una “verde edad”, escribió todos los poemas para su primer libro de poesía, la mayor parte de lo que sería el segundo, y las primeras versiones de muchos de sus poemas posteriores. “Tres cuartas partes de su obra como poeta”, escribió uno de sus biógrafos. Todo esto entre borracheras que han forjado su leyenda, aunque haya quien diga que como Poe (autor con el que suele comparársele), Dylan Thomas no era un genio borracho. Como Poe, era un mal bebedor. Según el diario de su viuda, Dylan tenía más que suficiente con solo dos pintas de cerveza. Testimonio que no concuerda en nada con el de una de sus últimas conquistas, Ruth Reitell, quien describió a Thomas como “terriblemente, clínicamente alcohólico...

No existía la gran musa que hacía a Dylan beber. Bebía porque él era un alcohólico. Tenía todos los demonios, y algunos ángeles, también”. Jorge Brash cita el siguiente testimonio: “Para él –refiere la escritora Pamela Hansford Johnson– beber era un aderezo más de la imagen del ‘poeta maldito’ que necesitaba dar. Fantaseaba mucho al respecto. Después, por desgracia, la fantasía se hizo realidad. Los otros aderezos imprescindibles eran tener tuberculosis y – algo extremadamente curioso– ser gordo.” Dos años después de su libro de debut, daría a la imprenta un título consagratorio: Veinticinco poemas. Ya no era un joven del todo desconocido, en ese tiempo había viajado de Gales a Londres y había conocido a varios escritores. Entre ellos al poeta Vernon Watkins, quien también lo ayudaría económicamente. Su segundo libro era también una obra de juventud, pero, a la vez, mostraba ya a un poeta completamente maduro. Edith Sitwell no reparó en elogios para él: “no podría nombrar un poeta de la generación joven que nos muestre tan gran promesa, y tan grandes logros.” Pero el dinero seguía siendo una faltante. El trabajo en la radio le brindaba grandes satisfacciones a nivel personal, pero no cubría ni con mucho sus necesidades.

Autor, autor Para un hombre tan profundamente egocéntrico como Dylan Thomas, la radio debió resultar una tentación irresistible y también un paraíso. No sólo podía leer (era, ya lo hemos dicho, un extraordinario lector), escucharse y ser escuchado, la radio difundía no sólo su voz y sus versos, también la imagen de él como un consumado artista, era un actor y su vida una obra de teatro. Leer por la radio le permitía exhibirse: “presumía, se hacía el bufón, ya sarcástico, feroz, ya diabólico, rebelde, ya profético, angelical u obsceno. Era bromista, pero nosotros cuando lo escuchamos leer, escuchamos una voz grave, confusa y oscura como si la bufonería fuese la más trágica de


I

NOVIEMBREDE2014 NÚMERO207

sus máscaras.” Consciente o inconscientemente Dylan Thomas empezaba a dejar de ser el ángel y alternaba ya, cada vez con más frecuencia, las facetas de bestia y demonio. Pasados los treinta años empezó a mostrar fuertes signos de decadencia física. Había engordado, a tal punto que le era ya muy difícil caminar de prisa y su rostro ya no era el de un joven iluminado, sino el rostro abotagado y enrojecido de un alcohólico consuetudinario. “La bruja nerviosa de la obsesión lo cabalgaba, mordiéndolo y arañándolo hasta el insomnio y las pesadillas” (Citati). Para Eugenio Montale, Dylan Thomas fue un “surrealista y razonante, místico y hundido en la materia hasta el punto de no poder escribir sino bajo los signos del alcohol [...] era fundamentalmente un analogista de fondo religioso que no habría escrito una sola línea si él se hubiera entendido a sí mismo mediante la razón. Dylan fue realmente moderno en esto y en todos los sentidos, en los buenos y en los no tanto, y quien lo admira lo acepta como es”. Si en Inglaterra su trabajo fue visto con cierto recelo, sería en los Estados Unidos donde primero encontraría esa aceptación de la que habla Montale. Su tercer libro pasó un tanto inadvertido, tanto por la guerra como por el hecho de no ser uno de sus más relevantes trabajos. Pero en 1946 publica un nuevo título, Muertes y entradas, que contiene muchos de sus mejores poemas, entre ellos “Negativa a lamentar la muerte por fuego de una niña en Londres” y “Fern Hill”, poema que influiría años más tarde en el joven Paul McCartney a la hora de componer su popular “Penny Lane”.3 Por primera vez un libro suyo alcanzó el éxito casi de inmediato: se vendieron más de tres mil ejemplares tan sólo en el primer mes. En este pequeño libro parecían menos herméticos que los anteriores aunque eran dueños de las mismas cualidades. Para Dylan en sus poemas el sonido seguía siendo tan importante como el sentido, quizá más que el sentido. Y para lograrlo hace uso de todo un arsenal de recursos: la aliteración, la asonancia, la rima interna, y la rima aproximada... mismos que hacen casi imposible su traducción. No es gratuito que sea considerado el poeta más musical del siglo XX. 3 Los Beatles fueron grandes admiradores suyos, como queda patente en canciones como “Norwegian Wood”, a más de incluirlo en la portada del Sargent Pepper’s. Lennon y McCartney no serían los únicos músicos pop en recibir una clara influencia del poeta galés. Robert Zimmerman adoptó su nombre artístico en abierto homenaje a Thomas: Bob Dylan; Paty Smith ha declarado en más de una ocasión su admiración por su poesía, lo mismo que Donovan, Lou Reed y Leonard Cohen, quien compuso Chelsea Hotel en memoria de Janis Joplin: “I remember you well in the Chelsea Hotel. You were famous, your heart was a lengend...” Y ni qué decir de las bandas de heavy metal que han tomado su nombre de versos de Thomas: Plague of Fables, Star-Flanked Seed, The Grave and My Calm Body, Herods Wail y Binding Moon, entre muchas otras.

Muertes y entradas marca no sólo la madurez total del poeta, también el momento más alto de su fama: para el momento de su publicación, Dylan ya era lo que siempre había querido ser: una leyenda viva: el poeta que seducía a las multitudes en sus lecturas, el escritor que despertaba en la gente común un cariño y una admiración

incondicional del público norteamericano. Estos viajes, las más de las veces sórdidos por las largas y constantes borracheras, así como los escandalosos romances que Dylan sostuvo, más que su fortuna, acrecentaron su leyenda y precipitaron su fin. Durante ellos comía y dormía poco y mal, fumaba mucho, y bebía más.

Ilustración para la celebración del centenario de Dylan Thomas

más parecidos a los que despiertan los cantantes de baladas más que los poetas. Era el bardo celta, el gran bebedor, el seductor... la leyenda viviente. Su suerte parecía cambiar por completo. Una admiradora le proporcionó una casa flotante a la cual trasladó a su familia y en la cual vivió, escribió y bebió felizmente. Los últimos cuatro años de su vida los alternó entre esta casa y sus viajes a los Estados Unidos, donde ofreció exitosas lecturas de poesía y recibió, a más de una buena paga (que no tardó en dilapidar), la entrega

En 1953 emprendió, en contra de los consejos y ruegos de su mujer, el cuarto y último viaje a los Estados Unidos. El viaje fue, como los anteriores, un largo peregrinar de un coctel a otro, de una cena a otra cena en su honor, fiestas, encuentros con escritores, periodistas y nuevas amantes... Nada parecía distinto, salvo que él ya no era el de años anteriores. Su salud estaba al borde del derrumbe: el insomnio, la inanición, la deshidratación causada por las largas borracheras... lo obligaron a cancelar todas las actividades programadas para la

gira. Por prescripción médica se le prohibió tomar una sola gota de alcohol más. Dylan hizo caso omiso de la prohibición y, ante la impotencia de su biógrafo John Malcon Brinnin y de una amiga que lo acompañaba, pronunció la frase que, más que expresar su infinita sed, parecía la enunciación de una condena: “tengo que tomar un trago, volveré en media hora”. No tomó un trago ni volvió en media hora. Lo hizo dos horas más tarde en completo estado de ebriedad. Entró a su habitación, la 206, del mítico hotel Chelsea4 y pronunció las ya clásicas palabras: “Acabo de beberme 18 whiskies. He batido mi propio record.” Después se quedó dormido. Su última borrachera, donde apuró los famosos 18 whiskys (un número en el que no pocos han querido ver la clausura de un ciclo que empezó con la publicación a los 18 años de sus célebres 18 poemas), fue en una cantina de abolengo literario (no podía ser menos tratándose de él), The Old White Horse Tavern, fundada en 1880, al principio una taberna para estibadores que pronto ganó cierta reputación entre los escritores, pues contó entres sus clientes al joven Eugene O’Neil, la activista Dorothy Day, los novelistas James Baldwin y Norman Mailer, y algunos de los miembros de la generación beat: Allen Ginsberg y Jack Kerouac. Liam Clancy, un músico que integró los Clancy Brothers, alguna vez llamados “los Beatles irlandeses”, contó algunos años después de la muerte de Thomas la siguiente versión de los 18 whiskys (aunque en su versión fueron mucho más de 18). Según Clancy, colocaron en la barra de The Old White Horse Tavern una pirámide de 36 shuts de whisky, Dylan los miró largamente, tomó el vaso que coronaba la pirámide y, con una certeza suicida, los siguió apurando uno tras otro hasta acabar con la pirámide. En realidad no hace falta saber si su versión es cierta o falsa, nada puede hacerle ya a la leyenda del poeta ebrio, del ángel caído. Los días siguientes Dylan sufrió principios de delirium tremens, fiebres y alucinaciones en las que balbuceaba y describía horrendas visiones. El 4 de noviembre fue llevado al hospital St. Vincent y poco después entró en un coma alcohólico del que ya no pudo salir. Murió, mientras lo bañaban, sin recobrar la conciencia y sin proferir palabra, él, cuyas palabras “están vivas para siempre en su propia delicia, gloria, rareza y luz”. Antúnez: Escritor, traductor y editor. Recientemente apareció una nueva edición de El arca de madera (Instituto Literario de Veracruz, 2014). 4 El mismo donde se habían hospedado O’Henry y Mark Twain, y en el que se hospedarían, entre otros célebres, Arthur Miller, Vladimir Nabokov, Thomas Wolfe, Allen Ginsberg, Gregory Corso, Tennessee Williams, Paul y Jane Bowles, Bob Dylan, Jannis Joplin, Marilyn Monroe y Jimi Hendrix.

9


i

ANÁLISIS JCC

LOS JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE: LA OPORTUNIDAD PERDIDA EDUARDO DE LA TORRE JARAMILLO

No ha sido el obrero, ni el intelectual, ni el sacerdote, propiamente dicho, ni el comerciante, quienes dieron origen al proceso político; ha sido la juventud masculina, interesada de feminidad y resuelto al combate, fue el amante, el guerrero y el deportista. José Ortega y Gasset

L 10

Antecedentes

os Juegos Centroamericanos1 nacieron en 1926. Después de la desastrosa participación de México en los Juegos Olímpicos de París en 1924, nuestro país se dedicó a organizar una competencia regional, y la primera ocasión que se hicieron fue precisamente en México; actualmente son promovidos por la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (Odecabe), que agrupa a 32 países2 con un ciclo de cada cuatro años. Es pertinente recordar que México ha organizado esta justa deportiva en cuatro ocasiones, 1926, 1954, 1990 y ahora en 2014, y por primera vez fuera de la Ciudad de México. Veracruz es el estado sede en su versión XXII. La Odecabe oficializó que la sede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe (JCC) sería en Veracruz el 30 de enero de 2009, con 29 votos favorables de sus delegados, y ratificada la decisión el 16 de julio de 2010.

Corrupción y desorganización en los JCC

Velódromo

Desarrollo de la Infraestructura y Equipamiento Deportivo en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave”, encontró estas irregularidades:

Pasaron cuatro directores generales en estos casi cinco años de “preparación” para los JCC; dos inexpertos en asuntos de administración pública, que lo reflejaron siendo alcaldes de Xalapa de 2008 a 2013; posteriormente un burócrata de larga data en el sistema político mexicano; en todo ese recorrido el gobierno federal de 2009 a 2012 les otorgó cerca de $700 000 000, que se “destinaron” al pago de la infraestructura, además del pago de honorarios de “expertos” y “especialistas” para que la celebración XXII de los Juegos Centroamericanos y del Caribe fuera similar a unos Juegos Olímpicos, quizá como los de Atenas 2004 o los de Brasil 2013, que entregaron las obras a unos días de la inauguración. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) al realizar una Auditoría Financiera y de Cumplimiento de los Fideicomisos Administrados y Apoyados para el Desarrollo y Fomento del Deporte en 2011 y 2012, y en particular el “Fideicomiso Público de Administración e Inversión para el 1 Así se llamaron hasta 1934, posteriormente se les denominó como se les conoce actualmente, Juegos Centroamericanos y del Caribe. 2 Cuba, México, Venezuela, Colombia, Puerto Rico, República Dominicana, Jamaica, Panamá, Guatemala, El Salvador, Trinidad y Tobago, Costa Rica, Antillas Neerlandesas, Bahamas, Surinam, Barbados, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Guyana, Nicaragua, Haití, Honduras, islas Caimán, Islas Británicas, Bermudas, Belice, Santa Lucía, Aruba, Antigua y Barbuda, Granada, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y Las Granadinas.

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

El 30 de octubre de 2009 la Conade firmó el contrato de creación del Fideicomiso Público de Administración e Inversión con el Gobierno del estado de Veracruz, donde intervinieron el gobierno de Veracruz como “fideicomitente” y una institución bancaria como “fiduciaria”, con el fin de apoyar el desarrollo de la infraestructura y equipamiento deportivo en el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave para los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014; dicho contrato se modificó el 9 de marzo de 2012 para ampliar el objetivo y el funcionamiento del Comité Técnico. Con la revisión de las transferencias de recursos federales que la Conade efectuó al Gobierno del estado de Veracruz para el “Fideicomiso Público de Administración e Inversión para el Desarrollo de la Infraestructura y Equipamiento Deportivo en el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave” para los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014, destinadas para la construcción, remodelación, desarrollo y fortalecimiento de la infraestructura deportiva para la organización y celebración de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014, se constató que desde el ejercicio 2009 se le han transferido recursos por 408,630.7

miles de pesos, como se muestra a continuación:3 Al respecto, se observó que los recursos federales han permanecido sin utilizarse en la cuenta bancaria del fideicomiso y no se han iniciado las acciones para las cuales se transfirieron. Después de la reunión de Presentación de Resultados y Observaciones Preliminares, la Conade señaló que los recursos transferidos al fideicomiso del Estado de Veracruz no se han utilizado, pero se han mantenido en una cuenta bancaria productiva específica y exclusiva, con la finalidad de que junto con sus rendimientos financieros estén debidamente identificados; además, proporcionó la copia de los estados de cuenta bancarios de 2010, 2011 y 2012 del fideicomiso, con lo cual se constató que los recursos han permanecido invertidos y generando intereses (las cursivas son nuestras). Carencia de evidencia de la conclusión de los trabajos del contrato INVF-0125/2011-SC-DGOP pagado con recursos del Fideicomiso de Veracruz4 Con la revisión del expediente del contrato de obra pública a precios unitarios y tiempo determinado para la remodelación del Estadio Luis de la Fuente “El Pirata”, por 32,990.7 miles de pesos, con un plazo de ejecución del 28 de diciembre de 2011 al 3 de febrero de 2012, se 3 Véase http://www.asf.gob.mx/trans/informes/ir2011i/Grupos/Desarrollo_Social/2011_0419_a.pdf 4 Sugerente lectura http://asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2012i/Documentos/Auditorias/2012_0449_a.pdf


I

NOVIEMBREDE2014 NÚMERO207

observó que la obra debió concluirse en febrero de 2012 (las cursivas son nuestras); sin embargo, a la fecha de la revisión (julio de 2013), la Subdirección General del Deporte de la Conade informó que la Dirección General de Obras de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de Veracruz, que es la instancia ejecutora de la obra, está en proceso de llevar a cabo el finiquito correspondiente, así como el oficio de conclusión de los trabajos y su acta de entrega-recepción; sin embargo, no evidenció los motivos del desfase de 456 días (las cursivas son nuestras).. Incumplimiento de las convocatorias de las licitaciones públicas nacionales números 59013004-003-11 y 59013004-004-11 del Fideicomiso de Veracruz Con la revisión de las convocatorias de dos licitaciones públicas nacionales del Fideicomiso de Veracruz, de las cuales resultó la adjudicación de dos contratos del 25 de noviembre de 2011 y del 16 de enero de 2012, para la construcción del velódromo en la localidad y municipio de Xalapa, Veracruz, y la construcción de la pista de canotaje en la localidad y municipio de Tuxpan, Veracruz, respectivamente, se observó que se solicitó capacidad técnica y financiera (relación de los contratos de obra en vigor y relación de dos obras similares, copia de sus carátulas de contrato y actas de entrega-recepción); asimismo, se requirieron los estados financieros dictaminados del ejercicio fiscal inmediato anterior; sin embargo, en los expedientes de los citados contratos no se incluyó la documentación antes mencionada. En la revisión del acta constitutiva de la empresa, se observó que es una Sociedad Anónima desde marzo de 2011; por lo tanto, a la fecha de adjudicación de los contratos, tenía 8 y 11 meses de operación, respectivamente, por lo que no cumplió con los requisitos señalados en la convocatoria (las cursivas son nuestras). Como se evidencia a partir de la auditoría, se adjudicó las obras de remodelación a empresas que no tenían experiencia –de ahí el retraso; tuvieron que pasar setenta meses para que entregaran una obra remodelada como lo es el Megacomplejo Omega, el cual estéticamente esta reprobado, ya que tiene láminas y sus acabados son de tabla roca, es decir tampoco tienen calidad las obras. Inclusive, el velódromo se entregó al final porque no cumplió con los requisitos mínimos para la competición del ciclismo de pista, ya que se necesita una pista ovalada de 250 metros y tiene menos metros de los requeridos oficialmente. Por otra parte, también existió dolo; por ejemplo, el Instituto Tecnológico de Xalapa donó diez hectáreas para la construcción de las villas olímpicas y al final los JCC se quedaron sin villas, por primera vez en la historia de esos juegos; y el referido instituto sin parte de su terreno mientras que las villas, convertidos en departamentos ya se están vendiendo en 350 mil pesos. Agreguemos que el propósito de las villas es la seguridad de los atletas. Quizá por eso se afirma que serán unos juegos históricos, porque desde la asignación la ASF mostró que el dinero destinado por parte del gobierno federal sirvió para aprovecharse de los intereses bancarios, más que todo el impacto que tendría la realización de los primeros JCC que se realizaban en una entidad federativa. En medio de todo esto, como la ASF afirmó que la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de Veracruz incumplió para que se entregaran en tiempo y forma las obras, dentro del rediseño institucional que sufrió la

anterior Secretaría de Comunicaciones, ésta se transformó (en el sentido de la máxima de Lampedusa) en la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP), y se le asignó la terminación de las obras para los JCC. La SIOP continúo con el trabajo de la Secretaría de Desarrollo Social: “maquillar” la asignación en materia de construcción de infraestructura pero con ingrediente novedoso: con un espectáculo pseudoreligioso. En esta nueva etapa de rediseño institucional, apareció la constructora Expectras Infraestructura, que es todo un galimatías que se desdobla en otras constructoras que llevan los nombres de Goli, Moraza y Crey; a aquella se le asigna la remodelación del Estadio Luis “Pirata” Fuente por la cantidad de 126 millones de pesos; de allí se pasa a la primera licitación (es un eufemismo decir “licitación”) en septiembre de 2013, justo a un mes de que llegara el nuevo titular de esa secretaría, el expanista Gerardo Buganza Salmerón; licitación que fue para la Ciudad Deportiva Leyes de Reforma, cuyos montos ascienden a 920 millones de pesos, donde comprendía la remodelación de otras ocho obras: a) Arena Veracruz (gimnasia), b) Centro Acuático (clavados, natación, nado sincronizado y polo), c) remodelación pabellón de frontón (pelota vasca), d) remodelación Estadio de Beisbol Beto Ávila, e) Edificio de Estacionamiento Verde, f) obra de integración exterior, g) Unidad de Servicios Auxiliares y de Emergencia, h) rehabilitación del Instituto Veracruzano del Deporte. Expectras Infraestructura debió entregar las obras en julio de 2014 y no cumplió. Por otra parte, se realizó una segunda “licitación”, la cual fue ganada por el Grupo Corporativo Urbis, el cual tenía a su cargo algunas obras que ya se le habían asignado a Expectras Infraestructura, como la Ciudad Deportiva Leyes de Reforma, pero se le asignaron nuevas obras de remodelación en noviembre de 2013, tales como el Megacomplejo Omega, y otras donde el monto asciende a 731 millones de pesos; dicho sea de paso, el Megacomplejo fue entregado el pasado 10 de noviembre, justo 70 meses después de que se oficializó que la sede sería Veracruz.

Regresando a la información proporcionada en septiembre de 2014, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó una ligera baja en materia de secuestros, Veracruz tenía 9.3 secuestros y se situaba en el lugar 4; pero de enero a septiembre de este año la entidad se localizaba en el lugar 3, en el número de plagios. En pertinente recordar que entre los incumplimientos gubernamentales del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, que establece la creación de la Policía Única, únicamente se llevó a cabo en menos de 20 municipios; recientemente se cambió lo proyectado en el referido plan, y dieron paso a una nueva estrategia policial, creando la Fuerza Civil, con 2 000 elementos; empero, mientras no se ataque el fondo del problema de seguridad pública, que son las policías municipales, la conflictividad de la inseguridad no se resolverá. Dicho sea de paso, para reforzar la seguridad en los JCC, el gobierno federal envío a 450 elementos de la Gendarmería Nacional, un poco menos del 10% de esa fuerza nacional. A lo anterior, hay que sumarle los efectos del caso Ayotzinapa en Veracruz, porque los universitarios mexicanos vendrán a protestar en contra de los JCC, como una de sus tácticas para presionar al gobierno federal para que aparezcan los 43 normalistas; de esto hay que evitar a toda costa una posible criminalización por parte del gobierno del estado de Veracruz en los próximos días; ya que es mejor optar por la prudencia gubernamental frente a la ola de indignación que provoca este reprochable hecho de violencia en Iguala.

Conclusiones Las múltiples lecciones de la organización de los Juegos Centroamericanos y del Caribe son: 1. 2.

El entorno de inseguridad de Veracruz Hasta este momento, 12 de noviembre del presente año, se desconoce qué delegaciones ya arribaron a Xalapa y los organizadores están dando conferencias de prensa sobre la posible deserción de los atletas cubanos; hablar de política sobre uno de los países invitados no sólo es una falta de respeto, sino la creación de su “minicaja china” para desviar la atención sobre el clima de inseguridad que padece el estado de Veracruz, donde según cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el mes de abril de este año se incrementaron los secuestros con respecto al año 2013, que fue de un 80.56% –dicha cifra, por cierto, fue proporcionada por el propio gobierno de Veracruz. Las y los veracruzanos cotidianamente se están habituando al clima de inseguridad en el que se vive en la entidad, más allá del incremento de los secuestros en las cinco sedes de los JCC: Xalapa, Coatzacoalcos, Veracruz, Tuxpan y Córdoba. Según la revista Forbes de fecha 9 de noviembre de 2014, a través de Emmanuel Ameth en su artículo “Los municipios más inseguros de México/1”, sustenta su reflexión de acuerdo a la clasificación de delitos ocupada por la Norma Técnica para la Clasificación Nacional de Delitos del Fuero Común; Xalapa ocupa el lugar 9 en abuso sexual, y Coatzacoalcos el lugar 10 en homicidios.

3.

4. 5.

6.

7.

Gobernar significa planear, no improvisar; nunca vimos un plan estratégico para los JCC, Xalapa pudo haber sido una ciudad recordada por su repercusión positiva en el desarrollo urbano, proyectando una imagen regional, y no una ciudad haitiana con la destrucción de sus calles en el centro de la ciudad (no se puede esperar nada de un alcalde que afirmó “a pesar de las críticas se entregaron las obras en tiempo y forma”. Sí, después de casi cinco años, si eso es “en tiempo y forma”, existe un desorden mental en ese gobernante, por decir lo menos), 50 disciplinas sin poder entrenar en los días previos porque no estaban listas las instalaciones, lo que afecta el rendimiento y genera desánimo, por eso estos JCC serán recordados porque no tendrán atletas relevantes, Desde los griegos, los juegos servían para unir a un país, para frenar una guerra o para reorganizar a un gobierno, esto no es lo que pasa en Veracruz, Espero que en estos tiempos de violencia institucionalizada esta justa deportiva no sea el pretexto para generar caos al estilo echeverrista, máxima gubernamental que era provocar los conflictos y resolverlos mágicamente, Los Juegos Centroamericanos y del Caribe, metafóricamente serán unos juegos líquidos, donde no hay vínculos entre las y los veracruzanos con un acontecimiento de carácter transitorio, La corrupción, la complicidad y la impunidad pueden generar escenarios no previstos antes en este país, gracias a la reinvención de la ética pública impulsada por los jóvenes de México.

11


EXPOSICIONES

Guillermo Gadda

cartelera

Con Catherine Frot, Arthur Dupont y Jean d’Ormesson Dur: 95 minutos Clasificación: A Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas

INTERESTELAR (INTERSTELLAR)

LA LÍNEA

Fotografía de Francisco Mata Inauguración: miércoles 5 de noviembre, 20:00 h. Hasta el 26 de enero de 2015 Jardín de las Esculturas de Xalapa

Dir. Christopher Nola Con Matthew McConaughey, Anne Hathaway y Jessica Chastain Dur: 169 minutos Clasificación: B Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas y Cinépolis Plaza Museo

EL AVE SECULAR

Fotografía de Mauricio Zavala Inauguración: miércoles 5 de noviembre, 20:00 h. Hasta el 26 de enero de 2015 Jardín de las Esculturas de Xalapa

LOS CANALLAS (LES SALAUDS) POLIMORFISMO ARTICULADO Y OBRAS CUMBRES

EL COLOR DEL JUEGO

Exposición de carteles Inauguración: miércoles 5 de noviembre, 19:00 h. Casa del Lago UV

POLIMORFISMOS ARTICULADOS Y OBRAS CUMBRES

De Guillermo Gadda Galería Universitaria Ramón Alva de la Canal

MI DIARIO CIRCULAR

Francisco Mata Rosas

12

De Jorge Robelo Hasta el 7 de enero de 2015 Pinacoteca Diego Rivera

TRANSPARENCIAS

Hasta octubre Acuarela de Stella Schouwey-Sanginés Galería de la Biblioteca Carlos Fuentes.

ORÍGENES

De Kanae Goji Hasta noviembre Galería Urbana, corredor Carlos Fuentes

ARQUITECTOS CAMINANTES

Hasta noviembre Auditorio de la Facultad de Arquitectura Zona Universitaria

PRESENCIA DE SHIGERU BAN

Hasta noviembre Biblioteca de la Facultad de Arquitectura, Zona Universitaria

GRÁFICA RECONSTRUCTIVA LA LÌNEA

CRUZANDO EL RÍO

Exposición colectiva de estudiantes de la Facultad de Artes Plásticas UV Hasta el 23 de noviembre Galería del Ágora de la Ciudad

LOS NIÑOS DEL VIENTO

Fotografía de Elsa Escamilla Galería Fernando Vilchis

Carteles de Federico López Hasta noviembre Galería de la Dirección General del Área Académica de Artes, Rectoría, UV

MEMORIE

Pintura de Rossana Piñero Hasta noviembre Sala de Exposiciones Temporales del MAX

EL PODER DE LA IMAGEN. LA COLECCIÓN PASCUAL Hasta noviembre El Ágora de la Ciudad

DÍA DE MUERTOS

Exposición colectiva Galería AP de la Facultad de Artes Plásticas

PLASTICIDADES

Colectiva plástica de Gerónimo del Ángel, Antonio Vargas, Carmen Ortíz et al. Hasta noviembre Palacio Legislativo del H. Congreso de Veracruz

NUEVOS HORIZONTES

Fotografía de la Sociedad Fotográfica de Japón Hasta noviembre Museo de Antropología de Xalapa

CINE ANNABELLE (ANNABELLE)

Dir. John R. Leonetti Con Ward Horton, Annabelle Wallis y Alfre Woodard Dur: 99 minutos Clasificación: B15 Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas, Cinépolis Plaza Museo, Cinetix Plaza Ánimas y Xtreme Cinemas Plaza Crystal

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

EL JUEZ (THE JUDGE)

Dir. Claire Denis Con Vincent Lidon, Chiara Mastroianni y Lola Créton Dur: 100 minutos Clasificación: C Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas

CINE CLUB

Dir. David Dobkin Con Robert Downey Jr., Vera Farmiga y Robert Duvall Dur: 141 minutos Clasificación: B Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas y Cinépolis Plaza Museo

CICLO: CINE BÉLICO DE ARMAS TOMAR

EL MÉDICO ALEMÁN (WAKOLDA)

Lunes 3

Dir. Lucía Puenzo Con Alex Brendemühl, Guillermo Pfenin y Florencia Bado Dur: 94 minutos Clasificación: B Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas

LA DICTADURA PERFECTA

Dir. Luis Estrada Con Damián Alcázar, Alfonso Herrera y Osvaldo Benavides Dur: 143 minutos Clasificación: B15 Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas, Cinépolis Plaza Museo, Cinetix Plaza Ánimas y Xtreme Cinemas Plaza Crystal

LOS SABORES DEL PALACIO (LES SAVEURS DU PALAIS) Dir. Christian Vincent

Lunes y miércoles de noviembre, 18:00 h.

AULA CLAVIJERO

A BAYONETA CALADA Dir. Samuel Fuller Dur: 92 minutos Miércoles 5

LA PATRULLA INFERNAL Dir. Stanley Kubrick Dur: 97 minutos

Lunes 10

APOCALYPSE NOW

Dir. Francis Ford Coppola Dur: 203 minutos Miércoles 12

CARA DE GUERRA Dir. Stanley Kubrick Dur: 111 minutos


I

NOVIEMBREDE2014 NÚMERO207 Mauricio Zavala

Viernes 21 LA YUMA Dir. Florence Jaugey Dur: 90 minutos Viernes 28 TRÓPICO DE SANGRE Dir. Juan Delancer Dur: 117 minutos

CINE CLUB INFANTIL CICLO: SÁBADOS DE MATINÉE INFANTIL Sábados de noviembre, 12:00 h.

AUDITORIO DE LA GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE XALAPA Sábado 8

MONSTERS HIGH

CICLO: RICARDO BENET

Domingos de noviembre, 19:00 h. EL AVE SECULAR

Miércoles 19

EL IMPERIO DEL SOL

LA CENTRAL Domingo 9

ANTES MERIDIANO

Dir. William Lau Sábado 15

YOBI, EL ZORRO DE CINCO COLAS Dir. Lee-Seong-Kang Dur: 85 minutos

Dir. Steven Spielberg Dur: 145 minutos

(1995)

Lunes 24

(1995)

Dir. Richard Rich Dur: 86 minutos

Dir. Atom Egoyan Dur: 115 minutos

FIN DE ETAPA

Sábado 29

Miércoles 26

Domingo 16

ARARAT

LA VIDA DE LOS OTROS

Dir. Florian Henckel von Donnersmarck Dur: 137 minutos

CINE EN LA RADIO: EL OFICIO DE LA IMAGINACIÓN

ROAD COFFEE

(2001)

NOTICIAS LEJANAS (2005)

Domingo 23

NÓMADAS (2013)

Sábado 22

LA PRINCESA ENCANTADA LA VIRGEN LOCA

WINTER, EL DELFÍN

Dir. Charles Martin Smith Dur: 113 minutos

Miércoles 5

FESTIVALES

20:00 h.

FESTIVAL AGUSTÍN LARA 2014

Jueves 6

Del 5 al 7 de noviembre

Con Héctor Bonilla 20:00 h.

SALA GRANDE EMILIO CARBALLIDO DEL TEATRO DEL ESTADO

Viernes de noviembre, 19:00 h.

AUDITORIO DE RADIO UV

CONCIERTO: LARA POR ABRAHAM BARRERA

CADA QUIEN SU LARA

Viernes 7

EL RAPTO

Dir. D.W. Griffith

EL VAGABUNDO

Dir. Charles Chaplin Dur: 31 minutos Viernes 14

EL ACORAZADO POTEMKIN Dir. Sergei Eisenstein Dur: 75 minutos Viernes 21

NOSFERATU

Dir. F. W. Murnau Dur: 94 minutos Viernes 28

DRÁCULA

Dir. Werner Herzog Dur: 107 minutos

CICLO: CINE CENTROAMERICANO CONTEMPORÁNEO Viernes de noviembre, 18:00 h.

AUDITORIO DE LA GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE XALAPA Viernes 7 ROSARIO TIJERAS Dir. Emilio Maillé Dur: 126 minutos Viernes 14 POSTALES DE LENINGRADO Dir. Mariana Rondón Dur: 90 minutos

DIRECTORIO DE SITIOS Y ESPACIOS CULTURALES ÁGORA DE LA CIUDAD Bajos parque Juárez, Centro Tel. 8 18 57 30 ALKIMIA González Ortega 20, Centro Tel. 8 14 01 38 ÁREA 51 Revolución 307, Centro AULA CLAVIJERO UV Benito Juárez 55, Centro BIBLIOTECA CARLOS FUENTES J.J. Herrera esquina Úrsulo Galván Tel. 8 18 42 80 CAFÉ TIERRA LUNA Rayón 18, Centro Tel. 8 12 13 01 CASA DE LA CULTURA DE COATEPEC Pedro Jiménez del Campillo 4, Esq. Cuauhtémoc, Centro, Coatepec, Veracruz Tel. 8 16 67 57 CASA DEL LAGO DE LA UV Paseo de los Lagos, Centro Tel. 8 12 12 99 CENTRO RECREATIVO XALAPEÑO Xalapeños Ilustres 31, Centro Tel. 8 18 87 35

LA CEIBA GRÁFICA Exhacienda La Orduña Coatepec, Veracruz Tel. 8 16 93 30 EL RINCÓN DE LOS TÍTERES Benito Juárez Esq. Manuel Ávila Camacho, Centro Tel. 1 86 37 34 ESCUELA VERACRUZANA DE CINE LUIS BUÑUEL Belisario Domínguez Esq. Dique, Centro Tel. 8 18 68 62 FORO LA RUECA Rodríguez Clara 2, Col. Felipe Carrillo Puerto Tel. 8 17 50 09 GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO [GACX] Xalapeños Ilustres 135, Centro Tel. 8 18 04 12 GALERÍA CURIEL Av. 1 de Mayo 95, Col. Obrero Campesina Tel. 1 67 05 29 GALERÍA DE LA FACULTAD DE ARTES PLÁSTICAS Belisario Dominguez 25, Centro Tel. 8 17 31 20

GALERÍA FERNANDO VILCHIS DEL INSTITUTO DE ARTES PLÁSTICAS DE LA UV Av 1 de Mayo 21, Col. Obrero-Campesina, Tel. 8 40 32 44 GALERÍA FERNANDO VILCHIS DEL IAP UV Av 1 de Mayo 21, Col. Obrero-Campesina, Tel. 8 40 32 44 GALERÍA UNIVERSITARIA RAMÓN ALVA DE LA CANAL [RAC] Zamora 27, Centro Tel. 8 17 75 79 H. CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZ Av. Encanto s/n, Esq. Lázaro Cárdenas, Col. El Mirador Tel. 8 42 05 00

PINACOTECA DIEGO RIVERA J.J. Herrera 5, Centro Tel. 8 18 18 19 REALIA Xalapeños Ilustres 66, Centro Tel. 8 17 50 09 SCARABÉE DANZA Zamora 71, Centro Tel. 8 121003 y 2281451200 LA TASCA Xicoténcatl 74, Centro Tel. 8 17 50 09 TEATRO DEL ESTADO Ignacio de la Llave Esq. Rubén Bouchez, col.Tamborrel Tel. 8 17 65 47 TEATRO LA CAJA La Pérgola, Col. Lomas del Estadio Teléfono: 8 18 38 16

JARDÍN DE LAS ESCULTURAS [JEX] Murillo Vidal s/n Tel. 8 12 73 69

TEATRO LA LIBERTAD Ignacio de la Llave 105 Plaza Manos Veracruzanas

MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE XALAPA [MAX] Av. Xalapa s/n Tel. 8 18 75 62

TLAQNÁ, SALA DE CONCIERTOS Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte de la UV Col. Emiliano Zapata

13


Viernes 7

A GUSTO CON AGUSTÍN Con Astrid Hadad 20:00 h.

Del 12 al 16 de noviembre

CASA DEL LAGO UV

12 ANIVERSARIO ISMEV

Miércoles 12

Del 5 al 29 de noviembre

11:00 h.

AUDITORIO DEL ISMEV Miércoles 5

INAUGURACIÓN: OSJEV CICLO MOZART

Dir. Juan Antonio Tornero Ramírez 19:00 h. Jueves 6 UBUNTU 19:00 h. Sábado 8

CONCIERTO DIDÁCTICO PARA NIÑOS 12:00 h.

Martes 11

GRUPO DE MÚSICA DE CÁMARA CON PIANO 19:00 h.

Miércoles 12

OSJEV CICLO MOZART

14

FESTIVAL LIBRERO

INAUGURACIÓN NUESTROS PEQUEÑOS LECTORES Con Judith Páez 11:15 h.

12:00 h.

Martes 18

GRUPO DE MÚSICA DE CÁMARA CON PIANO 19:00 h.

Jueves 20

ORQUESTA INTERMEDIA

Dir. Víctor Hugo Jiménez Beyruti 19:00 h. Sábado 22

CONCIERTO DIDÁCTICO PARA NIÑOS 12:00 h.

Martes 25

CUARTETO DE SAXOFONES 19:00 h.

Miércoles 26

OSJEV CICLO MOZART

Dir. Juan Antonio Tornero Ramírez Con Ernesto Antonio Parra Ortiz 19:00 h. Jueves 27

ENSAMBLE DE GUITARRAS Y ENSAMBLE DE METALES 19:00 h.

Sábado 29

ENSAMBLE DE METALES

Domingo 9 de noviembre, 16:00 h. Recital Ferial Banderilla

LUIS RODRÍGUEZ Y SUS AMIGOS Martes de Jazz en el Ágora Martes 11 de noviembre, 19:00 h. Ágora de la Ciudad

Viernes 14

CHARLA: LIBROS DE USO Grupo Libreros de Xalapa 17:00 h.

PATÉ DE FUÁ

Sábado 14 de noviembre, 21:00 h. Coop. $300.00 Café-Teatro Tierra Luna

Sábado 15 Grupo Literateatro 13:00 h.

19:00 h.

TEATRO LA VÍRGEN LOCA

De Hosmé Israel Dir. Enrique Pineda Del 7 al 23 de noviembre Viernes, 20:30 h. Sábados y domingos, 19:30 h. Coop. $100.00 Sala Chica Dagoberto Guillaumin del Teatro del Estado

SOLO DE IMPRO

De Omar Argentino Galván Jueves 6 de noviembre, 20:30 h. Coop. $100.00 Teatro La Caja

FAMILIAS ETERNAS

La Viuda Teatro Sábado 8 de noviembre, 18:00 h. Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa

ASESINOS GOURMET

La Viuda Teatro Sábados 15, 22 y 29 de noviembre, 18:00 h. Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa

12:00 h.

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

ENSAMBLE VOCAL

ENSAMBLE AFROCARIBEÑO

Dir. Fernando Flurens 19:00 h.

CLAUSURA

JAZZ

Jueves 6 de noviembre, 20:30 h. Casa del Lago

EL ARTISTA

Con Iván Zepeda 12:00 h.

Sábado 8 de noviembre, 21:00 h. Entrada libre La Ola Surf Xalapeños Ilustres 25, interior 16, Real Plaza

CONCIERTO CORO JAZZUV

Jueves 13

CUENTOS Y FLORES

PAULO PIÑA Y SU ORQUESTA EN POLVO (SOLO AGREGUE AGUA)

Miércoles de Jam Session Miércoles 5 de noviembre, 20:00 h. Centro de Estudios JazzUV

19:00 h.

Domingo 16

CONCIERTO DIDÁCTICO PARA NIÑOS

MUSICA

TOQUÍN Y PALOMAZO

Jueves 13

Sábado 15

De Pavel Ortega Jueves 13 de noviembre, 22:30 h. Coop. $50.00 Café-Teatro Tierra Luna

Con Guadalupe Flores 12:30 h.

ARENA, VOLTERETA Y DRAMA

19:00 h.

LA CATRINA Y EL CHAMUCO

COMENTARIO DEL LIBRO YO-VER

Dir. Juan Antonio Tornero Ramírez Con Pamela Castro y Luis Pantoja 19:00 h.

ENSAMBLE DE METALES

TÍTERES

OXS, FRANZ JOSEF HAYDN

CLÁSICA FRANZ JOSEF HAYDN, SINFONÍA NO. 98; RICHARD STRAUSS; CHARLES IVES, SINFONÍA NO. 2

OSX Dir. Donald Palma Soprano: Sara Heaton Viernes 7 de noviembre, 20:30 h. Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa

RECITAL DE FIN DE CURSO MAESTRÍA EN MÚSICA UV

Miércoles 12 de noviembre, 18:00 h. Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa

TALLER DE ÓPERA DE LA FACULTAD DE MÚSICA UV

Miércoles 19 de noviembre, 18:00 h. Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa

POPULAR RECORDANDO A LARA CON ROBERTO TENORIO

ALBERTO JIMÉNEZ TRÍO

Martes 18 de noviembre, 19:00 h. Parque Juárez

POPULAR PAPELES INESPERADOS DE JULIO CORTÁZAR INTERPRETADOS POR GIOVANNI POZOS Y CEZAR ERRASKIN Viernes 10 de octubre, 20:00 h. Bar La Chiquitita Barragán 23, casi esquina Morelos

DANZA HISTORIAS BAJO LA LUNA

Katarsis, Artes Escénicas Mezzosoprano: Rosaura González Ramírez Miércoles 5 de noviembre, 20:30 h. Coop. $100.00 Foro Miguel Herrera de la Casa del Lago UV

IMPRO BIG BAND XALAPA

Dir. Omar Argentino Galván Lunes 10 y martes 11 de noviembre, 20:30 h. Coop. $80.00 Sala Chica Dagoberto Guillaumin del Teatro del Estado

Sábado 8 de noviembre, 21:00 h. Coop. 80.00 Café-Teatro Tierra Luna

PRESENTACIONES

ROCK

EL PACIENTE Y SU MÉDICO

FOR DUMMIES

Jueves 6 de noviembre, 21:00 h. Alkimia

DRESSED TO KISS: TRIBUTO A KISS Sábado 15 de noviembre, 22:30 h. Marshall, Rock Joint

Del Dr. Juan José Flores Rodríguez Con Ricardo Rocha, Raciel Martínez, José Homero, Jorge Flores y Alejandro Flores Viernes 7 de noviembre, 18:00 h. Auditorio del MAX


I

NOVIEMBREDE2014 NÚMERO207

GESTIONARÁ DIPUTADA RECURSOS PARA GIRA DE LA SINFÓNICA DE XALAPA EN JUNIO DE 2015, LA ORQUESTA SE PRESENTARÍA EN CALIFORNIA, PARA PROMOVER LA MÚSICA MEXICANA EL CONGRESO DE VERACRUZ APOYA TODAS LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES, AFIRMA OCTAVIA ORTEGA

L

a presidenta de la Comisión Permanente de Educación y Cultura de la LXIII Legislatura de Veracruz, diputada Octavia Ortega Arteaga, se comprometió a gestionar ante el Congreso de la Unión los recursos necesarios para que la Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX) realice en junio de 2015 una gira por Estados Unidos, con el objetivo de difundir la música mexicana. Durante una reunión de trabajo con el director de la OSX, Lanfranco Marcelletti junior, la Diputada local recibió la petición para que gestione el apoyo –a través del Consejo Nacional para la Culturas y las Artes (Conaculta)–, que permitiría ofrecer cinco conciertos en las ciudades de Los Ángeles, San Diego, San Francisco y Sacramento, de California, Estados Unidos. La legisladora manifestó que desde el Congreso de Veracruz hará lo necesario para que la OSX logre su objetivo, pues una de sus prioridades y compromisos es impul-

PRIMER ENCUENTRO DE DANZA Y MÚSICOS INDÍGENAS…

L

os diputados locales Mariela Tovar Lorenzo e Ignacio Enrique Valencia Morales presenciaron el Primer Encuentro de Danza y Músicos Indígenas “Bailando en un mismo son”, organizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el Ayuntamiento de Espinal, en el Centro de Artes del Parque Temático “Takilsukutl”, en Papantla. Participaron en el encuentro, con apoyo de etnólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 41 grupos de danzantes de los municipios que integran el Distrito de Papantla, así como de Coatzintla, en el norte del estado. Valencia Morales manifestó que solicitará a las autoridades estatales y federales correspondientes más apoyos para los pueblos indígenas, con el objetivo de generar desarrollo económico y apoyar la preservación de las tradiciones de estos pueblos.

sar todas las expresiones artísticas y culturales en la entidad. La propuesta de programa para esta gira, con duración de 14 días, contempla también ofrecer clases maestras para alumnos de música o conciertos didácticos para jóvenes. Además, interpretar un programa con repertorio mexicano, y uno con obras tradicionales, con la presentación del destacado violinista mexicano Francisco Ladrón de Guevara. Fundada en 1929, la Orquesta Sinfónica de Xalapa muestra el compromiso cultural de la Universidad Veracruzana (UV). Además de los conciertos que habitualmente realiza en la capital del estado, se ha presentado en importantes escenarios como el Palacio de las Bellas Artes y la Catedral Metropolitana de la ciudad de México. Ha obtenido numerosos reconocimientos de instituciones académicas, ayuntamientos y gobiernos estatales, por su destacada labor de difusión musical.

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.