2
17 de octubre de 2008
No. 77, Segunda época, Año 4 Director general: José Homero Consejo de Edición: Rafael Antúnez, Nina Crangle, Juan Carlos García, Raciel D. Martínez, José Luis Martínez Suárez, Juan Javier Mora-Rivera Diseño: Logotipo: Carlos Torralba; Portada: Ulises Cruz Concha Artesanos Gráficos 8203251 Interiores: José Homero Redacción: Jefa: Nina Crangle; Secretario: Joaquín Meza, Asistente: Carlos Romero Formación: Héctor Gogeascoechea Cartelera: Ezra José Hernández carteleraperformance@gmail.com Fotografía: Jorge Castillo y Juan Javier Mora-Rivera Administración: CP Abel Ricárdez Ricárdez Correspondencia: Dir. elect.: editorialgraffiti@gmail.com Xalapeños Ilustres 99-3, C.P. 91000, Xalapa, Ver. Tel. y fax: (01228) 818 3569
ÑÑ SERGIO RAÚL LÓPEZ
El reconocido autor Juan Antonio Masoliver Ródenas
Performance es una publicación quincenal de distribución gratuita, editada por Editorial Graffiti.
(Barcelona, 1939), estuvo en México a fines de junio para participar en el IV Festival Internacional Letras en San Luis.
Cinco mil ejemplares
Alrededor de Sonia o la memoria sin tregua, su más reciente
Tiraje certificado por la Notaría 16, acta núm. 7014.
poemario, transcurrió la charla que Sergio Raúl López
Editor responsable: José Homero Hernández Alvarado. Número de Certificado de Licitud de Contenido (en trámite), Número de Reserva al Título en derechos de Autor (en trámite).
sostuviera con el polémico crítico catalán, quien afirma que durante el franquismo “hubo figuras literarias más brillantes que ahora”. Ofrecemos esta entrevista a nuestros lectores
Las opiniones de los artículos no reflejan el criterio de la editorial aunque es probable que expresen las ideas del autor. IM
EN P TA
R
DE L ES DI L
A ER OA R
NO SÉ MUY BIEN COMO ES POSIBLE, PERO ASÍ ES, SOY UN INDIO. NO LO SABÍA ANTES DE HABER ENCONTRADO A LOS INDIOS EN MÉXICO Y EN PANAMÁ. … NO SOY QUIZÁ MUY BUEN INDIO. NO SÉ CULTIVAR EL MAÍZ NI TALLAR UNA PIRAGUA. EL PEYOTE, EL MEZCAL, LA CHICHA MASTICADA, NO TIENEN MUCHO EFECTO SOBRE MÍ. PERO PARA TODO LO DEMÁS, LA MANERA DE CAMINAR, DE HABLAR, DE TENER MIEDO, PUEDO DECIRLO ASÍ.
J. M. LE CLÉZIO
TRATO DE ROMPER CON LOS TABÚES SEXUALES Y LOS DE LA LENGUA: MASOLIVER
por el vínculo que este escritor de trascendencia universal –colaborador de Graffiti entre otras publicaciones– ha ES IZ O
mantenido con Xalapa.
17 de octubre de 2008
R
también y no parecer que quiero ser el rey. Un poema es todo lo que has ido leyendo en tu vida, lo que has ido viviendo, lo que has ido sintiendo.Además, uno trata de ser consistente con su línea poética, yo tengo que escribir una concepción del mundo y del lenguaje, que el lector diga: este es el Masoliver otra vez, siempre con las tetas y los culos y la madre y el paisaje, me tienen que identificar. Usted es muestra viva de que el ideario castizo de una lengua, una religión y un rey nunca fue cierta. Siempre existió una España variopinta.
SERGIO RAÚL LÓPEZ
esulta muy fácil confundirlo con un español. Cuando habla, su castellano posee un inconfundible acento ibérico, lo que refuerza su nariz aguileña y su angulada barba entrecana, sus sacos y camisas de cálidos tonos mediterráneos, sus enérgicos movimientos. Sus posturas. Vamos, hasta su manera de fumarse un cigarrillo. Pero no nos engañemos, Juan Antonio Masoliver Ródenas es un humanista de visión universal. El poeta catalán ha sido, durante largas décadas, uno de los críticos literarios más influyentes de España, quizá el de alcances más panorámicos, más eclécticos, a través de las páginas del diario La Vanguardia, si bien todas sus entregas provenían de las islas británicas, ya que fue catedrático de literatura española y latinoamericana en la Universidad de Westminster, de Londres. “Nunca me he sentido demasiado enraizado, nunca me he sentido español –explica mientras mira sin beberlo el café sin cafeína que pidió–. Si uno tiene un poco de sentido autocrítico no puede ser ni patriota ni nacionalista. Supongo que tendré raíces pues viví toda mi vida fuera del pueblo en el que nací, El Masnou, cerca de Barcelona, y ahora he vuelto. Aquélla es la gente con la que viví desde pequeñito y a lo mejor pensaba que son unos hijos de la chingada, pero son los hijos de la chingada que conozco, gente buena y mala. Pero no puedo decir que tengo raíces españolas, un catalán puede ser español pero podría lo mismo decir que es francés o italiano”. Tan no siente ese falso nacionalismo que hubiera preferido que Italia se alzase con la Eurocopa antes que la selección española, pues “objetivamente me parece un futbol más atractivo, Aragonés me parece un racista y me gustaría que pierdan la arrogancia que tienen, parece que hubieran conquistado América, y se les baje un poco”. Pero su larga estancia londinense es apenas un pequeño ejemplo de su vida itinerante, pues este autor se ha regado por infinidad de hogares, de paisajes, de sensaciones, en Italia, en Irlanda, en México, en Argentina, en mil sitios. Y justo su poesía está llena de esos ingredientes, es paisajista, es sensorial, es desgarrada, como puede comprobarse en libros como el más reciente, Sonia o la memoria sin tregua, publicados en la editorial Acantilado, o En el bosque de Celia en Ediciones Sin Nombre. Su reciente visita al país lo llevó a leer sus poemas en el Festival Internacional Letras en San Luis Potosí y luego en la Casa del Poeta. JAMR. La mía, es una poesía hedonista y sufrida, de los sentidos, y muy visual, creo. Y luego hay algunos poetas que me han in-
3
¢¢ Masoliver con Rocío González en el Festival Letras de San Luis
fluido mucho, como Pavese, a quien traduje porque siempre me gustó, desde pequeñito quedé enamorado por la soledad que parece nostalgia y no lo es, además que tiene una lengua que parece muy coloquial sin serlo. Y César Vallejo es la cosa más desgarrada, en lo doliente. Son los únicos dos poetas que yo diría que me han influido. La poesía de los demás poetas no me influye demasiado, me influye mucho más la música pop y la pintura, mi poesía está siempre llena de imágenes, de sensaciones. La particularidad española en la poética no sólo es su continuidad estética, sino que es muy ensimismada, muy encerrada. Como todo lo español. El español es autorreferencial por ignorancia de lo que pasa afuera, no tiene otra respuesta. Al español lo siento muy encerrado. Si ves la historia es porque han sido conquistadores o conquistados. Los conquistadores nunca conocen la otra cultura, en América Latina estuvieron explotando la cultura pero nunca entraron en el alma de un mexicano o de un peruano, y cuando estuvieron mal, como con Franco, vivieron totalmente aislados, no sabían lo que pasaba en el resto del mundo, y esto les ha hecho hablar siempre como españoles, no como otra cosa. El español es muy inflexible. Usted trata de romper con esa inflexibilidad... Yo trato de romper con todo eso, como trato de romper con los tabúes sexuales y los de la lengua, todos estos prejuicios, lo mismo los familiares. No es obligatorio que la madre sea esta mujer idealizada que todo lo sacrificó por nosotros, éramos ocho hermanos y no se podía sacrificar por tantos pendejos, teníamos que arreglarnos por nuestra cuenta. Cuando he estado fuera de España, veía cosas muy buenas y
también muy malas, y siempre trataba que no me perdiese el nacionalismo, la nostalgia ni el sentimentalismo. Por eso creo que mi poesía, sobre todo la prosa, es muy dura, a pesar de que hay cierto humor. Claro, un humor acerbo, acre. Creo que el humor es importante. Siempre he dicho que el español tiene mucho sentido del humor con los demás pero muy poco hacia ellos mismos, que es muy bueno riéndose de los demás; en cambio yo hago mucho autorretrato negativo de mí. Claro, si yo estoy destruyendo a los demás, tengo que saber destruirme a mí
Para empezar, somos muchos los que somos republicanos. Quizá coyunturalmente nos fue bien tener un rey en el momento en que murió Franco, que esa era la única salida para que el país no hubiese caído en una violencia tremenda y otra vez en un golpe militar como el de Tejero. Pero yo no defiendo la monarquía ni el derecho hereditario porque a lo mejor el siguiente es un imbécil y ni es tan simpático como su padre.Yo creo que la política la tienen que hacer los políticos, no heredar los privilegios. Los países católicos tienen una ventaja, que los que no lo somos resultamos más viscerales, igual que con la monarquía, tenemos más conciencia de reaccionar contra las instituciones que vuelven más rígido a un país. Un país que siempre tiene una monarquía y que sólo tiene una iglesia es malo.
ÑÑ 4
4
17 de octubre de 2008
¿Cómo puede moverse entre la creación literaria, eminentemente personal, y el comentario literario, que tiene que ver más con las filias como lector y especialista en diversas lecturas? Es complicado. Para empezar, ayuda tener percepción crítica de lo que uno escribe. Si uno es crítico y ha estado criticando a los demás, es lógico que también, si se es ligeramente humilde, sepa aplicarse esto a su propia escritura. Se nota enseguida el escritor que no ha sido crítico. Los poetas carecen del aparato crítico. Por otro lado, no me influyen las críticas que hago sino las lecturas de las cosas que me gustan. En la crítica trato de ser muy abierto. Critiqué La reina del sur no porque fuera un betseller sino porque me parecía un libro mal resuelto que no explicaba bien el narcotráfico en México, ni el narcocorrido, que lo tomaba muy a la ligera, eran fallos de preparación. Lo puse mal por ese motivo, no porque diga que no leo a Reverte.Tengo que hacer crítica y me debo al público, aunque mis gustos no tienen nada que ver con el lector de un periódico normal. En esta larga trayectoria suya como crítico literario habrá quien dude de su talento literario. Publiqué mucho más tarde que los de mi edad y para entonces mi edad era distinta a los jóvenes que comenzaban. Y soy un crítico muy conocido, entonces la gente piensa que si soy crítico no puedo ser creador. Hasta yo digo de vez en cuando que si alguien es crítico es un creador resentido o frustrado. ¿Era previsible, en los años setenta, que la industria editorial española lograra conjuntar consorcios trasnacionales tan poderosos y que otras pequeñas editoriales desaparecieran? No era previsible. Como tampoco lo era que el sueño de todos los latinoamericanos fuese publicar en España, esto es una cosa nueva y lamentable, porque es volver al colonialismo. Los españoles aprendimos a leer gracias a editoriales mexicanas como el Fondo de Cultura o argentinas como Losada o Emecé, con muy buenas traducciones de Kafka, Steinbeck o Faulkner; bien traducidos además, porque ahora los españoles están traduciendo muy mal. Era inimaginable pensar que en España habría cultura del betseller, que Planeta se convirtiera en uno de los editores más importantes de Europa, cosa muy negativa. El problema es que absorben a editoriales como Destino o Seix Barral que eran independientes y con una línea muy marcada, ahora les hacen producir dinero, hacer concesiones, publicar autores que vendan. Es un hecho bastante insólito, pero por otro lado es
cierto que publican muy bien, mis libros en Acantilado son una joya , son preciosos. En México, los suplementos culturales doblan las manos ante los requerimientos comerciales o del mercado, más que atender a la literatura misma. Creo que aquí ha sido más dramático. Cuando llegué, hace treinta años, estaba el suplemento de unomásuno, luego vino el de La Jornada que duraron muchos años y eran muy buenos. Apareció también El Ángel de Reforma, que tuvo etapas buenas, pero ahora es tremendo de malo. En España, los suplementos ahora están un poco en crisis, menos ABC, que es el mejor de todos junto con La Vanguardia; El País solía ser el mejor, pero ahora sirve a los intereses del grupo PRISA, o sea, Alfaguara, y han ido eliminando la crítica literaria, todo son artículos y páginas monográficas dedicadas a un pendejo cualquiera. Hay una crisis, por decir lo menos. Es un mal sintomático. Es un mal porque el concepto editorial ha cambiado mucho. La mayoría de las editoriales son grandes empresas, lo que condiciona en cierto modo tanto a los libros que se publican como a los medios. La ventaja de llegar a cierto estatus como crítico es que ya no me pueden tocar, no me pueden exigir que reseñe cierto libro. Pero al ochenta por ciento de los críticos se los pide el que dirige el suplemento por intereses que tiene con la editorial y eso obviamente rebaja la calidad y la tendencia de los suplementos. El ABC, pese a ser un periódico conservador, no lo es en la página literaria, que dirige un tipo muy competente y tiene críticos muy buenos. Sucede que este nuevo orden literario, en el que privan las ventas, ha afectado a la literatura. Para empezar, yo creo que es curioso que en la época del franquismo hubo figuras literarias más brillantes que ahora. No es que yo sea franquista, es que es una realidad, se ve que las dictaduras inspiran a la resistencia, y ahora no existe. España es una sociedad muy burguesa en la que ha desaparecido la izquierda radicalmente. El socialismo no es radical, no hace cambios en la sociedad, se debe a las grandes empresas y al dominio del capital como toda la política en el mundo en este momento. Durante el franquismo se encontraba a Ana María Matute, Rafael Sánchez Ferlosio, Martín Santos, los hermanos Goytisolo, Josefina de Aldecoa, Martín Gaite, puedo citar una serie de individualidades, todas muy superiores a lo que tenemos ahora con excepción de Enrique Vila-Matas, Javier
ÑÑ 5
17 de octubre de 2008
Con proyectos académicos y de intervención arquitectónica
DEFENDERÁN UV Y CUBA PATRIMONIO HISTÓRICO DEL CARIBE EDITH ESCALÓN
¢¢ Las ideas se me volvieron humo
Marías y cuatro o cinco más. En conjunto, no tenemos grandes figuras pero sí niveles más estables, el nivel medio es más alto, hay más editores y su exigencia es mayor, y el lector ya puede comprar libros, antes no.
en las editoriales que tienen más prestigio literario que las que les dejan más dinero, además en las que tienen mucho dinero hay que ir con cuidado porque al principio te lo dan, pero luego ya no.
Pero este dominio de los grandes consorcios ha creado un espejismo: que la gran literatura en castellano proviene de España por encima de Latinoamérica.
Usted se distingue de la poética española pues se aparta de su homogeneidad, quizá por su cercanía a otras culturas.
Esto es lo que dicen ellos. En la época llamada del Boom, claro, surgieron escritores tan poderosos que los españoles se sintieron acomplejados. Entre el hecho de que García Márquez, Vargas Llosa y otros vivían en España, el modelo era la literatura latinoamericana. Pero en este momento los españoles están convencidos de que ellos son los grandes y los latinoamericanos ni existen. Aquí está Pre-Textos, una editorial muy buena para la traducción de poesía, que acaba de publicar la obra de Rafael Cadenas, el poeta venezolano, una obra importantísima que allá nadie comenta. Murió el venezolano Eugenio Montejo, uno de los grandes poetas de América Latina que se le estaba pensando para el Premio Cervantes y allá dan la noticia en cuatro líneas. A Pitol no se le conoció hasta que le dieron el Cervantes y él mismo lo dice, “si no fuera por Masoliver y no sé quién más”, no lo hubieran conocido. Habrá alguna forma de combatir o detener este fenómeno de los consorcios transnacionales, porque en México están acabando con importantes sellos locales. En España han intentado absorber a Anagrama y no han podido, y están saliendo varias editoriales independientes de cierto poder económico, ha surgido Acantilado, que es una editorial del medio, ya no es marginal. Los escritores deciden publicar
Lo que me hace distinto es que yo he vivido fuera de España desde que tengo veinte años, prácticamente toda mi vida. Eso me ha hecho peor, porque ser catalán ya te hace distinto del resto del país. El hecho de haber vivido mucho tiempo en Italia, el haber estado en Francia, el haber vivido en Inglaterra casi cuarenta años y enseñado con el sistema de universidad inglés, que es muy bueno, me ha hecho distinto. Luego, he publicado muchísimo más tarde que la gente de mi edad, el que nació en 1939, como yo, para el 1959 ya había publicado un libro, y yo lo hice hasta los cuarenta años. Como crítico empecé a los 33 años, más tarde de lo normal, todos mis amigos empezaron a escribir en revistas y periódicos al acabar la universidad, cosa que yo no hice. Mis lecturas han sido muy distintas también, era de los poquísimos que sabía de literatura latinoamericana, de la italiana, de francesa todo mundo sabía. Haber estado mucho en América Latina, tanto en México como en Argentina, me daba flexibilidad en la lengua, he conocido otros registros, lo cual la hacía mucho más rica. Tengo cuentos escritos como si estuviesen ocurriendo en México, sin mexicanismos, pero con la atmósfera. ✦ SERGIO RAÚL: PERIODISTA DE CULTURA, ANTROPÓLOGO, MELÓMANO NO SABEMOS SI MEGALÓMANO Y VIAJERO INTERMITENTE. SÓLO SE ESTÁ QUIETO SI HAY UNA CHELA DE POR MEDIO Y MUCHA MÚSICA. ACABA DE ESTAR EN
EL TAJÍN.
Ñ Raúl Arias Lovillo encabezó la reunión en la que renovaron la colaboración con instituciones cubanas.
L
a preservación del patrimonio cultural e histórico en ciudades de Veracruz y Cuba, las dos más antiguas en América, será prioridad para arquitectos de la Universidad Veracruzana $UV% y de instituciones académicas de La Habana, Cuba, según manifestaron este jueves en reunión de trabajo que sostuvieron las dos partes en la Rectoría de esta casa de estudios para renovar los lazos de colaboración académica. Con proyectos académicos y de intervención arquitectónica, formación de grupos de trabajo, diseño de propuestas de intervenciones en asentamientos históricos en Veracruz y La Habana, y el impulso a planes, estudios e investigaciones conjuntas, la UV y el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría buscarán defender la riqueza cultural arquitectónica en ambos países. En presencia del rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, y de funcionarios y académicos de esta casa de estudios, los arquitectos cubanos manifestaron su interés por estrechar aún más los lazos con la UV y otras instituciones de México, un país que está “a la vanguardia en conservación de monumentos históricos”, como señaló el arquitecto Mario Coyula, del referido Politécnico de La Habana. En su turno, Arias Lovillo reconoció el trabajo académico que han realizado en los últimos dos años, en colaboración con la Facultad de Arquitectura de Xalapa, y aseguró que el interés cubano es bien correspondido, pues gracias a esta relación han consolidado proyectos académicos de grandes alcances. De hecho, gracias a esta relación la UV llevó a cabo en Xalapa el Seminario Internacional sobre Desarrollo y Conservación de Centros Históricos y Patrimonio Cultural, en el que académicos de México y Cuba expusieron problemáticas y desarrollaron propuestas de intervención arquitectónica para ambos países, según expuso Miriam Remess, académica de la UV, y Gil Adalaid, del Colegio de Arquitectos de VeracruzXalapa. “Las propuestas emanadas del seminario son un caudal rico y un potencial llamado de atención sobre los problemas de la conservación del patrimonio en nuestras ciudades”, subrayó la académica, luego de exponer las temáticas que abordaron en cada uno de los encuentros. Agregó que como resultado del seminario se conformaron grupos técnicos de apoyo a proyectos, investigaciones, normatividad y an!lisis de proyectos espec"#cos de preservación del patrimonio histórico, donde analizaron similitudes, diferencias y objetivos comunes. En la carta de intenci$n #rmada por ambas instancias, se establecen compromi% sos como los intercambios de trabajos de investigaciones de estudiantes y profesores, organización de actividades pedagógicas como talleres y seminarios, elaboración de cursos, actividades de posgrado, as" como investigaciones cient"#cas, hist$ricas, arqui% tectónicas, urbanísticas, paisajistas y territoriales de mutuo interés. En la reunión participaron arquitectos del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, del Colegio de Arquitectos de Veracruz-Xalapa AC y la Facultad de Arquitectura de la UV, en Xalapa. !
6
17 de octubre de 2008
VUELTA Y VUELTA .
JEAN-MARIE LE CLÉZIO
Ganador del premio Nobel de Literatura 2008, el ahora aclamado escritor francés Jean-Marie Le Clézio (Niza, 1940), radicado en los Estados Unidos, es autor de una vasta obra que indaga, tanto en su vertiente narrativa como en la ensayística, en los mundos perdidos. A manera de celebración por dicho reconocimiento, José Homero nos ofrece esta versión al castellano de uno de sus relatos más célebres: La ronde et autres faits divers, publicado por Gallimard en 1982.
L
as dos chicas acordaron encontrarse donde la Rue de la Liberté se convierte en una pequeña plaza. Quedaron de encontrarse a la una porque su clase de taquigrafía era a las dos y tenían tiempo suficiente. De todas formas, ¿qué problema si llegaban tarde? Aun cuando las expulsaran, no sería el fin del mundo. Eso dijo Tití, la mayor de las dos, quien lucía una brillante cabellera roja, y Martine se encogió de hombros, su ademán para cuando quería expresar acuerdo sin decirlo. Martine es dos años más chica que Tití, lo que significa que cumplirá diecisiete el mes próximo, aunque ambas parezcan de la misma edad. Sin embargo ella, como suele decirse, no tiene mucha personalidad; por ello disimula su timidez con modales groseros; encogerse de hombros sin razón alguna, por ejemplo. De todos modos la idea no surgió de Martine. Quizá tampoco de Tití, fue ella quien la adoptó. A Martine no pareció sorprenderla del todo; ni siquiera alzó la voz para protestar. Únicamente encogió los hombros y con ello las chicas supieron que estaban de acuerdo. Aun así discutieron un poco sobre dónde sería exactamente. Martine prefería las afueras de la ciudad, los Moulins, por ejemplo, cuando hubiera poca gente;Tití, por el contrario, argumentaba que era mejor hacerlo en pleno centro de la ciudad, mientras más gente hubiera, y se aferró tanto a esa idea que al final Martine terminó encogiéndose de hombros. Luego de tantos dimes y diretes, que fuera en los Moulins o en el centro de la ciudad terminó siendo lo mismo, un mero asunto de suerte y sólo eso. Así lo veía Martine aunque no creyó buena idea decírselo a su amiga En la comida con su madre Martine ni siquiera pensó en la reunión. Cuando nuevamente pensó en ello se dio cuenta qué poco le importaba. Ciertamente todo lo contrario para Tití. Durante varios días esta chica rumió el plan de cabo a rabo; ni duda cabe que lo discutió con su novio mientras engullían un sándwich sentados en una banca. De hecho, fue a él quien se le ocurrió la idea de prestarle a Martine su motoneta ya que ella no tenía una. Claro que en lo que cabe él nunca expresó su verdadera opinión sobre todo el asunto. Sus pequeños y entrecerrados ojos difícilmente dejaban ver un matiz, no importa si estaba enojado o aburrido.
Sin embargo cuando tomó la Rue de la Liberté, ya para llegar a la plaza, Martine sintió que el pánico cundía en su corazón. Realmente resulta extraño, un corazón con miedo late “boom, boom, boom”, todo un escándalo en medio de tu cuerpo, y de repente tus piernas desfallecen, como si estuvieras a punto de caer. ¿A qué le temía? Bien a bien no lo sabía, tenía la cabeza fría y sus pensamientos no se centraban en nada en especial, casi diríase que estaba aburrida, pero era como si dentro de su cuerpo hubiera alguien más perdiendo el control. Por si acaso apretó sus labios con fuerza y respiró lentamente como si de ese modo evitara que los demás pudieran ver qué estaba pasando en su interior.Tití y su novio ya estaban ahí, a horcajadas sobre las motos. A Martine no le cae bien el novio de Tití, de modo que se mantiene aparte y no lo besa en la mejilla. Con Tití es distinto. El último año en especial habían estado muy unidas, pero para Martine todo resulta distinto ahora que Tití tiene novio.Ahora ella ha dejado de temer a los chicos y siente que realmente nada puede afectarla porque tiene novio.Tití no es bonita; pero sabe cómo explotar su sonrisa y tiene unos hermosos ojos verdegrisáceos; obviamente su flamante cabellera roja resulta algo excéntrica pero es un estilo que le favorece. Ella siempre había protegido a Martine de los muchachos. Dado que Martine era bonita, a menudo tenía problemas con los chicos, y Tití acudía en su defensa, al extremo incluso de soltar patadas o puñetes. Es probable que la idea fuera del novio de Tití. Es difícil asegurarlo porque durante mucho tiempo ellos habían estado hablando de someterse a una prueba, pero los chicos son muy habladores y al final terminan sin hacer nada. De modo que fue Tití la única en decir deberíamos darles una lección, demostrarles que no tenemos miedo y que pueden cagarse, los chicos y las chicas de la pandilla, porque después de todo Martine no le teme a nada. Tal era la razón por la que Martine sentía que su corazón brincaba dentro de su jaula de costillas, era una prueba, un examen. No había pensado en ello hasta ahora, pero de pronto, al mirar a Tití y su novio sentados en las motonetas expeliendo el humo de sus cigarrillos bajo la luz del sol, sintió que el mundo estaba expectante, al acecho de algo a punto de ocurrir. No obstante la Rue de la Liberté lucía tranquila, pocos transitaban por ahí. Los pichones se pavoneaban a
la luz del sol, moviendo sus cabezas mecánicamente en la cuneta o en el quicio. Y sin embargo parecía como si un agudo, intenso, vacío procedente de todas partes se hubiera instalado dentro de sus oídos, un vacío que se cernía amenazador desde las azoteas de los edificios de ocho pisos, desde los balcones, detrás de cada ventana, incluso de cada coche detenido. Martine permaneció inmóvil, sintiendo el frío vacío en su interior, alcanzando hasta su corazón, y un ligero sudor humedeciendo sus palmas. Tití y el muchacho la observaban, guiñando a causa de los rayos solares. Le estaban hablando pero ella no los escuchaba. Debió de estar muy pálida, con la vista fija hacia delante y los labios temblando. De repente, todo se aclara y ella es la única que está hablando, su voz ligeramente ronca, sin saber muy bien lo que dice. —Okay. Así que… ¿Nos vamos ya? ¿Es hora de irnos? El muchacho arrancó la motoneta. Besó a Tití en la boca y luego se inclinó a Martine, quien lo rechazó violentamente de un empellón. —Vamos, quítate, déjame en paz. Tití encendió su moto con una brutal explosión y la detuvo junto a la de Martine. Entonces ambas arrancaron al mismo tiempo oprimiendo el acelerador. Manejaron un rato por la acera y luego saltaron a la cuneta, conduciendo juntas por la zona reservada para los autobuses. Ahora que se habían puesto en marcha, Martine dejó de sentir el miedo dentro de su cuerpo. Quizá las sacudidas de la bicicleta, el calor y el olor de los gases del escape, habían llenado de algún modo la oquedad en su interior. A Martine realmente le agradaba manejar la motoneta, sobre todo cuando el sol brillaba intensamente y el aire no soplaba helado, como hoy. Nada le complacía más que internarse entre los carros, con la cabeza ligeramente ladeada para no recibir el viento y acelerar.Tití había tenido un golpe de suerte, su hermano le había dado la motoneta, bueno, no se la había dado exactamente, aún confiaba que Tití reuniera un poco de dinero para pagársela. El hermano de Tití no era como los demás chicos. Era un tipo decente que sabía lo que quería y no perdía su tiempo pavo-
ÑÑ 7
17 de octubre de 2008
neándose y alardeando. Realmente Martine no estaba pensando en él, pero durante unos segundos se sintió como si estuviera a su lado, montada en su gran motocicleta Guzzi, aplanando la calle vacía. Sintió la presión del viento en su cara mientras se aferraba con ambas manos al cuerpo del joven, sintiendo su cabeza inclinarse en las curvas, mientras la tierra parecía ladearse, igual que en un avión. Las dos chicas manejan juntas en forma paralela a la banqueta, en dirección oeste. El sol brilla intensamente en su cenit y el viento helado no logra despejar esa suerte de somnolencia que se abate sobre el asfalto y el cemento de la calle. Las tiendas cerradas, las cortinas metálicas corridas, intensificaban aún más esa sensación de sopor. Entre el ruido que las motos dejan al pasar, ella escucha el intermitente gorgoteo de los aparatos de televisión hablando entre sí en los primeros pisos de los departamentos. La voz de un hombre acompañada de música reverbera de forma extraña en la adormecida calle, como si se encontrara dentro de una caverna Ahora es Tití quien está al frente, muy erguida sobre su sillín de conductor. Su brillante cabellera roja aletea en el viento mientras su chamarra de aviador se abomba contra la espalda. Martine la sigue, con los mismos movimientos, y cuando ambas pasan frente a las ventanas de las cocheras, con el rabillo del ojo ve a sus siluetas deslizándose como las sombras de los jinetes en las películas de vaqueros. Entonces, súbitamente, el miedo regresa a Martine, secando su garganta.Acaba de darse cuenta que la calle no está realmente vacía, el único punto que habían acordado de antemano, y se están acercando al final sin ser capaces de apartarse. La sensación de angustia es tan poderosa que todo comienza a moverse frente a los ojos de Martine como si estuviera a punto de desvanecerse. Le gustaría que parara, recostarse en algún lado, contra el piso, en la pared, sus rodillas se doblan nuevamente contra su pecho, con la intención de apaciguar su enloquecido corazón que bombea trepidantes olas a todo el cuerpo. Las motonetas disminuyen la velocidad, y zigzaguean un poco por el camino. Frente a ella, más lejos, Tití continúa sin volverse, sentada derecha sobre su sillín, y la luz del sol reverbera en su roja cabellera. Lo que resultaba verdaderamente escalofriante era la gente esperando. Martine no sabía dónde, ni quiénes eran, pero sabía que estaban ahí, por doquier, por toda la calle, y sus inclementes miradas vigilaban el paso de las motonetas por la acera. ¿Qué era lo que esperaban? ¿Qué querían? ¿Acechaban en lo alto de los blancos edificios, en los balcones o algunos se ocultarían tras las cortinas corridas de las ventanas? ¿No
las vigilarían acaso desde más lejos? ¿Con binoculares desde un carro estacionado? Martine vio todo esto en unos pocos segundos, mientras aminoraba la velocidad, zigzagueando cerca del cruce. Ahora en cualquier momento Tití mirará detrás suyo, la verá y dirá: “Oye, ¿qué onda? ¿Pasa algo malo? ¿Por qué te detienes?” Martine cierra sus ojos, saboreando esos escasos momentos de roja oscuridad en medio de este largo, cruel día. Cuando mira otra vez en torno suyo la calle luce incluso más blanca y más desierta, con el gran río de negro alquitrán derritiéndose bajo los rayos del sol. Martine aprieta fuertemente sus labios, como ha hecho hace poco, como si de ese modo evitara que su miedo se mostrara. Ella odia a los otros, a quienes las observan, acechando emboscados tras las contraventanas, ocultos en sus carros, los odia tanto que sus labios comienzan a temblar de nuevo y su corazón bate locamente. Tantas emociones vienen y van tan rápidamente que una sensación de intoxicación la invade, como si hubiera fumado y bebido en exceso. Una vez más, advierte, con el rabillo del ojo, los rostros de quienes acechan, de quienes observan, esa puta gente emboscada tras las cortinas, tras sus carros. Hombres mirando inquisitivamente con
sus anchos rostros, hinchados hombres sonriendo ambiguamente, mitad deseo, mitad malicia, en sus miradas. Mujeres, mujeres con expresiones duras, observándolas con envidia y resentimiento, también con miedo, y entonces las caras de las chicas de la clase de taquigrafía y los rostros de los chicos se vuelven hacia ella, acercándose más y más, amenazándola. Todos están aquí, Martine siente su presencia detrás de las ventanas atrancadas, en las grietas y salientes de la calle vaciada por la luz. Cuando vuelve a arrancar, ve que Tití la espera en la siguiente esquina, donde está la parada de autobús. Tití se ha girado de lado en su sillín, el rojo cabello tapándole la cara. También ella se ve muy pálida porque el miedo le revuelve las entrañas y le hace un nudo en la garganta. Es claro que el ardiente sol en el cielo desnudo, sin la menor nube, sobre los ochos pisos de los edificios de departamentos recién erigidos instiga este miedo. Martine alcanza a Tití y las dos se quedan inmóviles, las manos en el manubrio, sin decir palabra. No se hablan entre sí, no se miran entre sí, pero saben que la danza circular está a punto de comenzar y sus corazones están latiendo muy fuerte, ya no de preocupación sino de impaciencia.
7
La Rue de la Liberté está vacía y blanca, con un sol en el cenit que aplasta las sombras, las aceras desiertas, las ventanas de los edificios como ojos muertos, los carros deslizándose en silencio. ¿Cómo puede resultar todo tan en calma?, ¿tan ajeno? Martine piensa en motores de motocicleta que explotan atronadoramente y por un minuto ve a la calle ensancharse, perseguida por las llamas, mientras las ventanas estallan en miles de fragmentos irrigando el asfalto con delgados triángulos de vidrio. Todo se debe a ella, a su soledad: la mujer de traje sastre azul que espera el autobús sin mirar a las jóvenes, como si durmiera. Tiene la cara roja de quien ha caminado bajo el sol y la blanca blusa bajo la chaqueta del traje sastre azul está pegada a su piel. Refundidos en sus cuencas, sus ojillos no miran nada o apenas si consiguen ver, minuciosamente enfocados hacia el fondo de la calle por donde se supone debe de venir el autobús. En el extremo de su brazo derecho se balancea suavemente un bolso de cuero negro, resaltado por los destellos luminosos de su broche chapeado en oro. Sus zapatos, vencidos por el peso del cuerpo, deformes hacia dentro, también son negros. Martine mira a la dama del traje sastre azul con tanta fijeza que la mujer se vuelve hacia ella. Pero los pequeños ojos permanecen inescrutables bajo las sombras de sus arqueadas cejas y Martine no puede encontrarse con su mirada. ¿Por qué esforzarse en el contacto visual? Martine no sabe qué hay dentro de ella, qué le preocupa, cuáles sus penas y sufrimientos. ¿Tendrá que ver acaso con que haya aquí tanta luz, dura y cruel, cerniéndose opresivamente sobre la cara de esta mujer, haciéndola transpirar, reflejando sus afilados rayos sobre la lengüeta dorada de su bolso de mano? Bruscamente Martine acelera y la moto repara en el camino. Inmediatamente el aire azota su cara y el sopor se desvanece. Conduce a toda velocidad, con Tití siguién-
ÑÑ 8
8
17 de octubre de 2008
dola. Las dos motonetas avanzan estrepitosamente por la calle desierta, mientras desaparecen en la distancia. Por un segundo, la dama de azul las sigue con la vista; ve cómo dos calles adelante se dan vuelta a la derecha. El cortante ruido de sus motores cesa súbitamente. En una cuadra residencial vecina, no muy lejos de la estación del ferrocarril, la camioneta de la mudanza azul arranca lentamente, cargada de cajas y de muebles. Es una camioneta vieja, estirada sobre sus llantas, pintada de un espantoso azul, la cual ha sufrido el maltrato que un chofer tras otro le ha propinado por cientos de kilómetros, azotando sus frenos, atascando su palanca. Frente a la camioneta azul, la estrecha calle luce atestada de vehículos estacionados. Cuando pasa delante de los cafés el chofer asoma su cabeza pero lo único que ve es la parte trasera de las piezas en sombras Está cansado y aburrido o quizá se deba a la dura, áspera luz que se refleja sobre el camino alquitranado. Entorna los ojos, levanta las cejas. La furgoneta azul avanza en medio de la estrecha calle, y los patios de las cocheras parecen amplificar el rugido de su motor. En la batea posterior, los muebles crujen y los objetos chocan entre sí dentro de sus embalajes. El pesado olor de la gasolina invade el gabinete esparciéndose hacia el exterior en la forma de una delgada columna de humo azul. La vieja camioneta trepida y se sacude a cada zangoloteo encorvándose hacia delante, como un animal hambriento. Los pichones levantan el vuelo ante su embestida. Cruza una calle, cruza otra, sin aminorar la velocidad, quizá los millones de kilometraje recorrido por las calles de la ciudad le han otorgado el derecho de transitar sin detenerse. Segunda, tercera, segunda. La transmisión cruje, el motor retruena, se apaga. En la pantalla de las ventanas pasa su silueta como una bestia furiosa. De vuelta aquí, en el quicio, la dama del traje azul continúa esperando. Consulta su reloj de pulsera por tercera vez, pero las manecillas parecen haberse atrofiado: una veinticinco. ¿En qué piensa? Su cara no refleja la menor emoción, la luz del sol apenas si esboza las sombras de sus cuencas, de su nariz, de su mentón. Totalmente iluminada, recuerda a una estatua de estuco, inerte sobre el quicio. Únicamente la negra piel de su bolso y sus zapatos parece viva emitiendo ráfagas de luz. A sus pies, su sombra yace encogida, como una piel vieja, que se ha dejado atrás. Quizá no esté pensando en nada, ni siquiera en el autobús número 7 el cual debe de estar ya cerca, cruzando por aceras vacías, haciendo alto en algún punto para levantar a dos chicos camino de la secundaria y luego, un poco más allá, a un anciano de traje gris. Pero sus pensamientos se han detenido en un alto, esperan,
¢¢ Con el premio pude por fin comprarme estos tenis
como ella, en silencio. Todo lo que hace es observar, a veces a una motoneta cuyas cadenas resuenan, en otras a un carro que se desliza por el asfalto provocando ese sonido chisporroteante del asfalto húmedo. Todo es tan lento y sin embargo alienta algo semejante a truenos sacudiendo el mundo, señales, llamaradas surcando la ciudad, enloquecidos relámpagos de luz.Todo luce tan reposado, diríase que al borde de la somnolencia, y sin embargo siguen latentes este sonido y esos gritos reprimidos, esa violencia. Martine se adelanta a Tití, corre a través de las vacías calles, inclina su motoneta tan bruscamente que al dar vuelta el pedal roza el pavimento, arrancando chispas. El aire caliente la hace lagrimear, obstruyendo su boca y sus fosas, de tal modo que debe ladearse un poco para respirar.Tití la sigue durante unos metros, su roja cabellera echada hacia atrás por el viento, ella también está embriagada con la velocidad y los agónicos vapores. La danza la lleva a traspasar los límites de la ciudad, volviendo de nuevo sobre sus pasos, calle por calle, rumbo a la parada del autobús donde la dama con el bolso negro sigue expectante. Es también este movimiento circular el que les causa intoxicación, el movimiento proyectándose contra el vacío de las calles, contra el silencio de los blancos edificios de departamentos, contra la cruel luz que los deslumbra. Las motonetas conducen dando vueltas trazando surcos en el indiferente suelo, arrancando un clamor, y es esa también la razón, completar esta elipse, lo que hace avanzar, a través de las calles, al verde autobús y a la camioneta azul, el solo propósito de que el círculo se cierre.
En los edificios recién construidos, al otro lado de las ventanas que lucen como ojos muertos, los extraños difícilmente están vivos, escondidos tras sus cortinas de hilo, cegados por la pulida pantalla de sus televisores. Ellos no perciben esta cruel luz, ni el cielo, ellos no escuchan la chillante voz de las motonetas, resonando como un grito. Quizá ni siquiera estén conscientes de que son sus niños quienes dan de vueltas, sus hijas todavía luciendo los rostros delicados de la infancia, su cabellera despeinada por el viento. Encerrados en las celdas de sus departamentos, los adultos no saben lo que pasa afuera, prefieren ignorar quiénes son los que dan vueltas como locos por las desiertas calles. ¿Cómo podrían saberlo? Ellos son prisioneros del conglomerado y la piedra, el cemento se ha solidificado en su piel, obstruido sus arterias. En la gris pantalla del televisor se proyectan rostros, paisajes, gente. Las imágenes resplandecen, mueren, convulsionando su brillo azul contra los rostros impávidos. Afuera, bajo la luz del sol, está el único espacio para los sueños. Y así las motonetas van y vienen completando el círculo, aquí, sobre la principal calle de la Liberté. En este preciso instante, las motonetas conducen en línea recta hacia delante, dejando tras de sí todos esos edificios, esos árboles, esas plazas, esas intersecciones. En el quicio, la dama del traje azul está sola, como adormecida. Las motonetas se acercan a la banqueta, a la orilla. Ahora el corazón ya no percute locamente. Todo lo contrario, está en calma, y esas piernas no son más débiles ni esas palmas, sudorosas. Las motonetas se mueven acompasadamente, a un solo compás, una al lado de la otra, y su ronroneo parece en consonancia tan perfecta que podría derribar puentes y las paredes de las casas. Hay hombres en la calle, acechando emboscados dentro de sus carros estacionados, ocultos tras las cortinas de sus dormitorios. Que espíen todo lo que quieran con sus entrecerrados ojos, después de todo ¿a quién le importan?
Sin disminuir apenas la velocidad, la primera motoneta se trepa a la banqueta y se impacta contra la dama de azul. En el momento en que esto ocurre y apenas antes de caer, la dama mira a Martine, quien maneja delante suyo, en la cuneta; finalmente la está mirando, sus ojos desmesuradamente abiertos mostrando el color de sus iris, resplandeciendo bajo la luz de su mirada. Todo esto dura solamente una fracción de segundo, y entonces es su grito el que reverbera en la calle vacía, el grito de dolor y sorpresa, mientras las dos motonetas huyen rumbo al cruce. Nuevamente aparece el ramalazo de aire caliente y el corazón de Martine palpita dentro de su jaula de huesos, la palma aferrada al bolso negro humedeciéndose.Y más agudamente siente ahondarse el vacío dentro de ella, ahora que la danza circular ha terminado y la embriaguez se ha ido. Delante de ella Tití, comienza a alejarse, su roja cabellera restallando contra el viento. Conduce una motoneta más veloz y una vez cruzada la intersección desaparece. Y justo en el instante en que la segunda motoneta va a cruzar la intersección, una camioneta azul emerge de la calle, igual que un animal, y su trompa atrapa a la moto y la aplasta contra el piso con un escalofriante ruido de vidrios y metal. Las llantas enfrenan, chirriando. El silencio se restaura nuevamente en la calle, en el centro de la encrucijada. En el camino, detrás de la camioneta azul, queda el cuerpo distendido de Martine, como una funda vuelta de revés. No hay dolor, no todavía, mientras sus ojos contemplan el cielo, totalmente abierto, su boca ligeramente desencajada. Pero un intenso, insoportable vacío, la va invadiendo gradualmente, mientras la sangre borbota en negros flujos de sus piernas aplastadas. Cerca de su mano, en el camino, yace el bolso de cuero negro, como si hubiera sido olvidado estúpidamente sobre el piso. El broche bañado en oro lanza chispas de muerte en el interior de sus ojos. ✦ TRADUCCIÓN: JOSÉ HOMERO
17 de octubre de 2008
9
10
17 de octubre de 2008
LA HUELLA ORIENTAL EN LA ESTÉTICA DEL CARTEL
EXPOSICIONES
Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el directorio de sitios en la p. 16
IRMA GRIZÁ
MUSEOS Y GALERÍAS
G
LAS MANIFESTACIONES DE LA AUSENCIA Pinturas de Irma Grizá Inauguración: sábado 18 de octubre, 12:00 hrs. Sala de Exposiciones Temporales del MAX
X
B
GIANNI BORTOLOTTI
COMUNIÓN (10BICM) Carteles de Aram Huerta Inauguración: miércoles 22 de octubre, 19:00 hrs. Tavola
B
CARTELES DE VITTORIO FIORUCCI Y GIANNI BORTOLOTTI (10BICM) Galería Fernando Vilchis
La X Bienal Internacional del Cartel en México 2008, ya afincada definitivamente en Xalapa, ha desplegado diversas actividades en varios puntos de esta ciudad. Orientada una de sus vertientes a la reflexión del cuidado ambiental, la bienal tiene como país invitado a Japón. Xavier Bermúdez, uno de los diseñadores más destacados de México y creador de esta celebración
MITSUO KATSUI
que en sus orígenes no se
B
CARTELES DE MITSUO KATSUI (10BICM) Continúa hasta el martes 16 de noviembre Galería de Arte Contemporáneo
concentraba en una sola persona, nos habla en esta entrevista sobre los orígenes de este encuentro cultural y la importancia del espíritu del arte en el entorno planetario.
.
MARCO ANTÚNEZ
avier Bermúdez (Ciudad de México, 1953) es un personaje legendario en las artes plásticas mexicanas tanto por su obra individual como por su trabajo de orquestación de la Bienal Internacional del Cartel en México. Es empleado de la Universidad Veracruzana –al servicio de Manuel Zepeda– y se desempeña de manera independiente en el campo creativo con excelentes proezas, entre las que se cuentan exposiciones, conferencias, clases y publicaciones en prestigiosas revistas de diseño como Idea, Affiche, Who is who in graphic design y Print. La Bienal Internacional del Cartel es fruto de una labor que lleva 21 años gestándose al margen de todas sus actividades artísticas. La Bienal comenzó en esta emisión de manera informal en la Galería de Arte Contemporáneo con una exposición colectiva de diseñadores japoneses, de estilo y corte variados que blanden estéticas cosmopolitas y globales con sesgos de la dúctil tradición que distingue a este país. Los alumnos de Bermúdez, fans de la Bienal y algunos curiosos que se enteraron del evento, integraron el séquito que se encargaría de dar cuenta de los bocadillos y las bebidas en la primera muestra de diseñadores gráficos nipones el día 10 de octubre. Un dj estridente, sin control ni decoro del volumen, plagaba todos los resquicios de las salas de la Galería de Arte Contemporáneo con una mezcla excesiva; los estudiantes de la Facultad de Artes Plásticas rondaban fuera de las salas de exposición esperando algún imprevisto, medio bailando, medio conversando, rodeados de carteles con una riqueza polimórfica y cadenciosa; los amigos de siempre saludaban fugazmente para sumergirse en conversaciones repetitivas, chanzas y anécdotas; los canapés, las cervezas, alguno que otro trago, desfilaban de mano en mano mientras Xavier Bermúdez se ocupaba de resolver los asuntos más importantes de la noche, algunos pendientes y, sobre todo, se ocupaba de la tranquilidad de sus nietas, algo inquietas conforme avanzaba la noche. Dado que el bullicio y la música impiden una comunicación y concentración adecuada para conversar, me invita a pasar entre los carteles de Katsui. Gente a nuestro alrededor se posa para salir con los diseños nipones como telón de fondo. La entrevista se dio lugar en una de las salas donde pasaba el público transeúnte. —El proyecto de la Bienal –dice Xavier Bermúdez– comenzó en el 87 con una revista que se llamaba Vía Libre. La editábamos aquí en Xalapa mientras manteníamos una liga con la Ciudad de México y Guadalajara. En el 88 iniciamos, dentro de Vía Libre, una serie de publicaciones sobre diseño mediante una revista que se llamó Magenta. Esta revista fue la primera revista de diseño gráfico que tuvo el país, editada en Guadalajara por Felipe Covarrubias, quien nos brindó los primeros artículos de diseño. Así que comenzamos a interesarnos por publicar diseño dentro de la revista hasta que, en un momento dado, se planteó con todas sus letras la creación de una bienal. La organización se inició en el 88 y la primera bienal se dio en 1990.
11
17 de octubre de 2008
Gianni Bortolotti y Vittorio Fiorucci, diseñadores cuya obra ha influenciado las estéticas convencionales del cartel, recientemente fallecidos, son los homenajeados este año en la X Bienal Internacional del Cartel en México.
—En efecto –prosigue Bermúdez–, hay una exposición a Gianni Bortolotti y a Vittorio Fiorucci. Curiosamente los dos italianos. El primero vivió toda su vida en Bolonia; el segundo emigró de Italia a Canadá, donde se consolidó como uno de los diseñadores más prominentes de ese país, reconocido sobre todo por sus carteles de ópera, además de haber sido un dibujante excelso. Murió el 31 de julio pasado. Bortolotti murió a finales del 2007. Ambos grandes representantes del arte del diseño: a ellos dedicamos esta Bienal. ¿Cuál es la relevancia estética de la cultura japonesa en el cartel?, ¿por qué la bienal convocó a ese país este año?
Nosotros tenemos una Asociación Civil llamada Trama Visual. La componemos más o menos 30 diseñadores. Cada uno aportó lo suyo al proyecto porque teníamos, individual y colectivamente, un plan de diseño. Esta asociación nos permite gestionar cada plan de trabajo y apoyarnos mutuamente. Así que Trama Visual entró en contacto con las instituciones; se hizo un comité organizador, donde participó CONACULTA y el Gobierno del Distrito Federal. De ahí nació la primera Bienal de 1990. Estos diseñadores son todos independientes y trabajan en San Luis Potosí, Guadalajara, Guanajuato, DF, Xalapa, etcétera; estamos muy repartidos, un poco dispersos también, pero todos nosotros, en conjunto, estamos comunicándonos para ver qué hacer con la Bienal del Cartel. No tenemos una línea ni un comité directivo ni nada de ese tipo de perogrulladas que, a nosotros, no nos sirven para nada. Nos basamos en acuerdos, sugerencias, y a partir de ahí se construye cada dos años el programa que vamos a hacer. ¿Vicente Rojo? Sí, él participó con nosotros, y aún sigue. Fue jurado de la primera Bienal del Cartel. Fue maestro de Germán Montalvo (quien por cierto me presentó a Rojo; yo no estuve trabajando en la imprenta Madero, él sí) y Rafael López Castro. Ahora regresa con una conferencia y obra gráfica. También con una muestra de libros en la Biblioteca Carlos Fuentes, una serie de portadas de la Edito-
—En el Teatro del Estado podrás apreciar una muestra de cien cartelistas japoneses, donde están desde los viejos maestros del diseño hasta las nuevas generaciones. Ahí se puede encontrar todo tipo de tendencias: Japón se ha abierto mucho a la plástica y se ha dejado influenciar mucho por el Occidente; aunque, también, este maestro, Mitsui Katsui –dice mientras señala un cartel que luce como fondo una máscara bélica de samurái–, a sus casi ochenta años, reorienta el diseño a la iconografía de la cultura japonesa. Lo bonito es que así como se han dejado influenciar han ido dejando su propia huella en las evoluciones plásticas, con esa elegancia, perfección y delicadeza en los trazos que tanto han caracterizado las afluencias artísticas de los japoneses. Mira estos carteles a tu alrededor –extiende el brazo señalando el entorno de la sala–: este, por ejemplo –señala un cartel con un fondo magenta difuminado, y un azul tenue en los bordes, con un prisma en el centro–, está confeccionado en computadora; pero, si te fijas, tiene una sutileza y un cuidado que no demeritan en absoluto el trabajo del autor. Conserva su estilo, su personalidad, su soberanía, y lo transforma en arte. La colección que presentamos ahora en la Galería de Arte la comenzamos a engarzar desde 1989, cuando llegaron las primeras obras de Mitsui Katsui a México. Este autor se quedó prendado del país, pues este es un país que enamora a cualquiera; él ha mantenido el contacto con nosotros; así que lo invitamos esta vez a participar tras haber sido el primer galardonado en la primera Bienal de 1990: ganó la Medalla José Guadalupe Posada. Ahora, siendo Japón el país invitado, decidimos que fuera presidente del jurado. Además, tiene la edad para hacerlo: generalmente, entre diseñadores, como en su cultura o la cultura indígena contemporánea, el más grande es el presidente del jurado. Así que él será quien tenga que desempatar las votaciones en su momento, de ser necesario. SIGUE EN LA PÁGINA 16
ÑÑ
HeyWEB
EXPOSICIONES Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el directorio de sitios en la p.16
XAVIER BERMÚDEZ
rial Era, de la que él fue uno de los fundadores. Gracias a esto se nos abrieron muchas puertas en el mundo cultural con los conocimientos de Vicente. En 1990 hicimos la primera muestra de sus diseños. Nunca antes había presentado ese trabajo en ninguna parte. Se llamó Vicente Rojo: 40 años de diseño.
A
CON LA AYUDA DE MIS AMIGOS Carteles de Xavier Bermúdez (10BICM) Galería Universitaria Ramón Alva de la Canal
G
CHAPOPOTE: PASADO, PRESENTE Y FUTURO. UN EJEMPLO DE CONTINUIDAD CULTURAL EN MESOAMÉRICA Obras de Connie Morales Continúa hasta el domingo 26 de octubre Mezanine del MAX
F
ÁRBOLES/MONTAÑAS (AL RECUERDO DEL TOCAYO) Pinturas de Salvador Cruzado Espacio I y II de El Ágora de la Ciudad
G
TIEMPO, FE Y LIBERTAD Exposición colectiva de internos del Centro de Readaptación Social Pericles Namorado Urrutia de Villa Aldama, Veracruz Continúa hasta el jueves 6 de noviembre Galería Curiel
B
PAISAJES DE BARRO Cerámica de Mariana Velázquez Galería Veracruzana de Arte, World Trade Center Veracruz
B
MOVIMIENTO PERPETUO ACEVEDO YTUARTE Gráfica de Daniel Acevedo Del jueves 9 al viernes 31 de octubre Centro Cultural Los Lagos
B F
MAPAS Dibujos de Santos Cuatecontzin Café Teatro Tierra Luna PIEL, CALOR, PINTURA Y CREACIÓN Pinturas de Mar Venerozo Galería Curiel
Lee en línea la versión impresa en PDF
http://issuu.com/performance/docs/pfm_77
F
UN VIAJE A LA MAR… Fotografía de Anny Fernández Continúa todo el mes de octubre Espacio IV de El Ágora
12
17 de octubre de 2008
RACIEL D. MARTÍNEZ GÓMEZ
CINE∑
ΩºΩºΩºΩºΩºΩºΩºΩ
EN CARTELERA
EN CARTELERA
Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el directorio de sitios en la p.16
Dur. 125 min. Clasificación: B15 Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas.
B
EDICIONES IZOTE Fotografia de Byron Brauchli y Ediciones Izote Continúa todo el mes de octubre Galería Marie-Louise Ferrari
Un policía descubre en el pantano de una ciudad salinera un cadáver. Al llevarlo a una funeraria para diseccionar la autopsia, el policía se relaciona con Víctor, un joven fascinado con la muerte inmiscuido en la cultura gótica. Ambos intentarán aprehender al asesino en serie, especializado en mujeres jóvenes. Thriller que busca vincular el onirismo de Lynch y de Nolan con el thriller genérico y cierta denuncia social –las muer tas de Juárez. Cinta debut de Mario Muñoz, joven –no confundir con su homónimo jalapeño– cineasta cuyo mayor pecado es revivir al inefable Zurita, mejor conocido como zurrita. t
F F
CASI RETROSPECTIVA Fotografías de Rosa Zamora A DESHORA Exposición de Josefina Ochoa Arrazola Centro Recreativo Xalapeño
Guerrasdeceluloide
CINE
C
LOS EXTRAÑOS (THE STRANGERS) Dir. Bryan Bertino Con Liv Tyler, Scott Speedman y Gemma Ward Dur. 85 min. Clasificación: B15 Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las América.
Una pareja se hospeda en una cabaña en el bosque. Vienen de un banquete de boda, han discutido, él quiere pedirle que sea su esposa. De pronto escuchan unos ruidos. Y esa es la trama: tres desconocidos enmascarados comienzan a atosigarlos. En su primera cinta el director Bertino maneja adecuadamente el suspenso a través de la ominosidad de los sonidos –en especial la chirriante y reiterativa melodía del tocadiscos–, administrando los puntos de vista, sin necesidad de recurrir al efectismo, a la voz en off o a trucos para sobresaltar. Terror puro y terror esencialmente visual donde los asesinos no son sicópatas y donde el director no pretende tampoco pretende ser más inteligente que el espectador. t
C
BAJO LA SAL Dir. Mario Muñoz Con Humberto Zurita, Blanca Guerra y Plutarco Haza
E
l narcisismo actoral es parte de la etiqueta de presunta calidad del cine hollywoodense. Aquella revuelta del Actor’s Studio que buscaba sin cesar el misterio de la conducta humana, como señala Daniel González Dueñas, se ha vuelto un tormento sin sentido y una afiebrada devastación por la devastación misma. Sí, se ha convertido la premisa del máximo realismo posible en un vulgar cliché. El público alfabetizado a través del chantaje de la sobreactuación, le ha conferido a los personajes un peso que no tienen dentro de la enorme relojería de la narrativa fílmica. Al actor se le notan sus tamaños en un escenario como en el teatro en donde se ve, por ejemplo, su capacidad de improvisación. En el cine es más que complicado advertir si una buena actuación es resultado de una serie de artificios de la producción, de una inteligente edición que eligió la toma más adecuada o es sólo el Pigmalión de un director. Se ha llegado a tal extremo de preferir el efectismo expresionista de los actores, que el propio Hollywood se la ha creído. Supongo que el público está para eso: para creer esa suspensión de la realidad y que, gastronómicamente (porque se lo degluten como papilla para bebé), le ahorren participación emocional e inteligencia lectora. Pero la Academia lo asume de tal manera que ha destacado por un largo tramo una serie de actuaciones donde se lucen los actores en menoscabo de las historias. Ahora se prefiere al grito, el hiperdrama shocking, que un mesurado rol. Así nunca se pueden apreciar personajes como el mayordomo de The remains of the day (Ivory), interpretado por un Anthony Hopkins que calcó a pie juntillas la obra de Kazuo Ishiguro. En consecuencia se volvió lugar común que el público, desconociendo la trama y aristas discursivas de las películas, se transforme en experto calificando la entereza de los actores cuando se meten al papel: que engorden, que sean neuróticos como Beethoven, que sean tullidos incomprendidos o que se vuelen con el halo maldito de los asesinos seriales tan en boga.
Por eso es curiosa la tendencia de premiar de forma separada.Ya es costumbre que la mejor película no tiene a los mejores actores.Y luego todavía más enredado cuando surge una cinta que fue premiada por su guión, pero no tiene actores ni director. En fin. Esta larga introducción es para resaltar el sentido chocarrero de Ben Stiller como director de Tropic Thunder, una película que precisamente va en contra del egocentrismo actoral de la gran industria. De pronto nos topamos con que Stiller, actor de memorables comedias desatadas, se erige en un autor que ha desmontado dos de los sistemas de representación del mundo contemporáneo. Sí, con Zoolander Stiller parodia la simetría estética de la moda actual con un guión destornillante. Y ahora con Tropic Thunder la enfila en contra del generador de estereotipos y suplantador de la historia por excelencia: el cine. Tropic Thunder puede leerse en primera instancia como una mofa directa del discurso de la guerra de Vietnam. Claro, entrado el nuevo siglo, hemos visto sarcasmos del iconoclasta género cómico estadounidense. Aquí mismo hemos reseñado You don’t mess with the Zohan, una película majadera para la corrección política. Pero el filme merece separarse del igualmente estéril conjunto de remedos posmodernos. El entrecomillado en muchas cintas adolece de una estructura mayor que articule un discurso paralelo. SIGUE EN LA PÁGINA 16
ÑÑ
BLOG :A 9>A:IDCID Cultura política y gestión cultural en Veracruz
w w w. j o s e h o m e r o . w o r d p r e s s . c o m
D
PELIGRO EN BANGKOK (BANGKOK DANGEROUS) Dir. Oxide Pang y Danny Pang Con Nicolas Cage, Shahkrit Yamnarm y Charlie Yeung Dur. 99 min. Clasificación: B Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas.
Un discreto y eficiente asesino a sueldo nor teamericano viaja a Bangkok para eliminar a los enemigos de un gangster tailandés. En principio subcontrata a su vez a un matón de poca monta. Pronto se convier ten en amigos y el plan inicial –que era eliminarlo– se complica al punto que Joe Hitman es perseguido por el gangster que lo contrató. Remake estadunidense de la cinta tailandesa del mismo título con que los mismos directores debutaron en el cine en 1999. Ésta, hecha para lucimiento de Cage, quien compró los derechos, es una copia aburrida, carente de su estilizada atmósfera, de su brusco realismo, de sus personajes alienados. Cage, cada día más bofe y chafa. t
Æ TEATRO
RAFAEL ANTÚNEZ
!"!"!"!"!"!"!"!
13
17 de octubre de 2008
EN CARTELERA
EN CARTELERA
Para horarios, consulte directamente al cine –Ver directorio en p. 16 21
calidad en actuaciones, situaciones y un buen manejo de la trama. Decepciona en cambio Sneider como director –tantas expectativas despertadas con Dos crímenes–; la película no: es una telenovela con cursilerías de izquierda chic. Le mejor definición es una frase de la cinta: “¿Qué haces ahí pensando, como si pensaras?”
C
REC Dir. Jaume Belangueró y Paco Plaza. Con Manuela Velasco, Manuel Bronchud y Claudia Font Dur. 75 min. Clasificación: B15 Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas, Cinépolis Plaza Museo y Multicinemas Plaza Cristal.
12º TOUR DE CINE FRANCÉS EN MÉXICO Viernes 17 de octubre
Un adolescente aficionado a las cintas de kung-fu descubre el legendario báculo de un sabio guerrero chino, más conocido como el Rey Mono. Gracias a la reliquia, el joven retrocede en el tiempo hasta la Antigua China donde se une a un grupo de guerreros que intentarán liberar al Rey Mono.
D
ESPEJOS SINIESTROS (MIRRORS) Dir. Alexandre Aja Con Kiefer Sutherland, Paula Patton y Amy Smart Dur.110 min. Clasificación: B15 Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas y Cinépolis Plaza Museo
E n un almacen en desuso ocurren extr añas muer tes. Uno de los guardias nocturnos, antiguo detective acosado por sus fantasmas, descubre que los espejos parecen reflejar un mundo prohibido. Pronto descubre que la tienda se erigió en un antiguo manicomio. La interesante premisa de esta cinta, que guarda semejanza cercana al plagio con la cinta coreana Detrás del espejo y que convier te al edificio en el verdadero protagonista, se diluye ante la rutinaria y poco inspirada dirección. El punto más bajo de un cineasta barroco y talentoso atrapado por los lugares comunes.
D
ARRÁNCAME LA VIDA Dir. Roberto Sneider Con Daniel Giménez Cacho, Ana Claudia Talancón y José María de Tavira Dur. 110 min. Clasificación: B15 Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas y Cinépolis Plaza Museo.
En los años posteriores a la Revolución, en la hipócrita y represiva sociedad poblana, Catalina Guzmán desafía a su autoritario marido, el antiguo caudillo y aspirante a la presidencia del país, el general Andrés Ascensio, al asumir un amante: el director de orquesta. Adaptación cinematográfica de la famosa novela del mismo título de Ángeles Mastretta por el exitoso Rober to Sneider –actualmente productor en Hollywood. La cinta cumple las expectativas de lo que podríamos llamar “una película de época a la mexicana”, lo que implica una cuidada
Atentadocontestigos
C
uando Jorge Ibargüengoitia decidió abandonar la dramaturgia y dedicarse a la narrativa, nadie sabía que la literatura mexicana había perdido a uno de sus dramaturgos más propositivos y había ganado a uno de sus más incisivos novelistas. Dotado de un sentido del humor ácido y efectivo, Ibargüengoitia fue un autor al que los mecanismos del poder y la vanguardia teatral le interesaron por igual. Quizá la obra más representativa de estas obsesiones lo sea El atentado. En ella aparecen temas que más tarde veríamos en novelas como Maten al léon o Los relámpagos de agosto, así como algunos experimentos en el escenario, de los que ya había dejado constancia en Ante varias esfinges, su mejor pieza dramática. Que en Xalapa, donde se estrenara una de sus obras más reconocidas bajo la dirección, si mal no recuerdo, de Francisco Beverido, se vuelva a montar una obra como El atentado, y que para el montaje se recurra a un experimentado director como Enrique Singer, es digno de celebrarse. Siendo un autor de sobra conocido, y El atentado una de sus piezas más leídas (y la última que escribió), no es de extrañarse que Enrique Singer haya apostado por una puesta en escena en la que buscó hacer algunas innovaciones a la obra para refrescar la representación. Como suele suceder en estos casos, algunas de ellas hay que agradecerlas, otras no tanto. Entre las primeras está sin duda su excelente utilización del escenario. Al integrar al público al mismo, logra una inmediata identificación de los asistentes con la obra, la cual está montada con un muy buen ritmo. Los movimientos de los actores son efectivos y el aprovechamiento que hacen de un espacio por demás reducido es excelente. En este punto, la puesta en escena no tiene tacha. Las cosas se complican con el disparejo desempeño del grupo de actores: los hay apenas cumplidores, muy buenos y otros francamente fallidos. Si algo hay que reclamar al director es el no haber logrado un desempeño similar de todo el cuadro actoral.Tal es el caso de Karina Meneses, una actriz que a todas luces muestra una gran entrega y que, quizá víctima de ella, realiza un papel errático. Siempre está varias revoluciones por encima de sus compañeros. Es tan hiperactiva que por momentos da la impresión de haber sido sometida a una dieta de café expreso rebajado con Redbull. En busca de otorgarle comicidad a su personaje, las más de las veces la pierde. Alguien tendría
que decirle que el humor de Ibargüengoitia no es el de Carballido, que está en una obra donde reina la ironía y que ésta (hija como lo es del desengaño) aparece mejor en la contención, y que mucho de lo bueno que tenía para dar con su personaje lo deja en esa frenética carrera en busca de una comicidad pocas veces lograda.
ÑÑ
14
C
CRIMEN DE AUTOR (ROMAN DE GARE) Dir. Claude Lelouch Con Dominique Pinon, Fanny Ardant y Audrey Dana Dur. 103 min. Clasificación: B Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas.
Judith Ralitzer, mujer fatal, autora de varios éxitos literarios, está en busca de personajes para su próximo best-seller. Un matón en serie acaba de escapar de la prisión. Huguette, estilista de un gran salón parisino, va a cambiar su destino. Sábado 18 de octubre
C
PARÍS (PARIS) Dir. Cédric Klapisch Con Albert Dupontel, Juliette Binoche y Romain Duris Dur. 130 min. Clasificación: B Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas.
U n parisino que está enfermo y se pregunta si va a morir. Su estado le da una mirada nueva y diferente sobre la gente que cruza. El hecho de enfrentar la muer te pone repentinamente en valor su vida, la vida de los otros y el de
14 EN CARTELERA Para horarios, consulte directamente al cine –Ver directorio en p. 16 21 la ciudad. Desde una cita romántica en el Sacré Coeur hasta sueños punzantes en la Sorbonne, a través de sus mercados al aire libre y calles animadas, la ciudad de las luces completa con un centellante elenco. Domingo 19 de octubre
!
UN SECRETO (UN SECRET) Dir. Claude Miller Con Cécile de France, Patrick Bruel y Ludivine Sagnier Dur. 103 min. Clasificación: B Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas.
A través del viaje interior de François, un niño solitario quien se inventa un hermano y el pasado de sus padres, vamos descubriendo la exploración de un secreto pesado de familia, así como la historia de una pasión. El día que cumple 15 años, una amiga de la familia revela a François una verdad traumatizante, pero que le permitirá crecer. Lunes 20 de octubre
17 de octubre de 2008
RAFAEL ANTÚNEZ
ΩºΩºΩºΩºΩºΩºΩºΩ
Si a esto sumamos un capricho (a estas alturas del partido ya no podemos pensar en ello como una innovación) del director: otorgar a actrices roles masculinos, casi cualquiera podría pensar que la puesta en escena estaría a punto del naufragio. Y es que si este recurso funciona en Guadalupe Balderas, no lo cumple así ni con Rosalinda Ulloa (un juez), ni con Luisa Garza (Obispo) ni con Luz María Ordiales (Orador), todas grises y sin lograr otorgarle credibilidad a su personaje. Quien mejor librada sale de esta errática propuesta es sin duda Miriam Cházaro, quien sí logra animar al personaje que se le encomienda. Y cuando digo animar, me refiero a que, a diferencia de las antes citadas, que únicamente se dedican a realizar sus parlamentos, Cházaro dota a su personaje de una personalidad, mezcla de cursilería y torpeza, que lo hace francamente divertido y eficaz. Por otro lado están las actuaciones de Osmé Israel, excelente en su caracterización del Padre Ramírez, Héctor Moraz y Arturo Ríos, impecables, mesurados y capaces de pasar del humor al melodrama con gran soltura. Sin duda, lo mejor de la obra. Apoyados en un grupo de probada efectividad en el que sobresalen por un lado Raúl Santamaría y un cada vez más efectivo y carismático Julián Loredo, y, por el otro Carlos Ortega, sobrio, eficaz, Rogelio Baruch y Jorge Castillo. Estos dos últimos cumpliendo, como siempre, con la tarea encargada pero dejando la sensación de
TEATROÆ
que, si hubieran sido más exigidos, sus trabajos hubieran estado muy por encima de la media. Ambos son actores capaces y versátiles y dan cuenta de ello en su trabajo, pero ambos son también aptos de mayores entregas. Ambos nos han acostumbrado a trabajos más acabados. Ambos se adueñan de sus personajes y muestran soltura, pero aquí se quedan a un paso de la excelencia. Y es a esto a lo que me refiero cuando hablo de pequeños yerros en la dirección. La excelencia de unos desnuda la medianía de otros. Afortunadamente, la alta calidad representativa de la mayoría del grupo y la atinada utilización del escenario hacen que las actuaciones menos logradas pasen a un segundo plano y a cada momento la obra conozca momentos felices que la hacen más que recomendable. ! " El atentado de Jorge Ibargüengoitia, dirigida por Enrique Singer. Con las actuaciones de Osmé Israel, Miriam Cházaro, Jorge Castillo, Héctor Moraz y Rogerio Baruch, entre otros. Funciones: viernes 20:00 h., sábados y domingos 19:30 h., sala chica del Teatro del Estado. Reserve con tiempo: sólo se admiten 90 espectadores. Descubra por qué. ANTÚNEZ: ESCRITOR, EDITOR Y TRADUCTOR. CON MARCO EL INFANTE CARRIÓN COMANDA FÓRUM Y HABLA DE FUTBOL HASTA ALTAS HORAS DE LA NOCHE. TIENE MUCHOS ALUMNOS EN VERACRUZ, DISCÍPULOS/ DISCÍPULAS QUIÉN SABE. PUPILAS, QUIZÁ.
EN CARTELERA Martes 21 de octubre
!
¿CAMBIAMOS DE PAREJA? (DÉTROMPEZ VOUS) Dir. Bruno Dega y Jeanne Le Guillou Con François Cluzet, Mathilde Seigner y Roschdy Zem Dur. 88 min. Clasificación: B Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas.
T homas y Carole, Lionel y Lisa, las dos parejas oficiales. Cuando dos de ellos descubren la infidelidad de sus respectivos cónyuges, sus reacciones van a ser tan determinadas como inesperadas. Miércoles 22 de octubre
!
LO QUE MIS OJOS HAN VISTO (CE QUE MES YEUX ONT VU) Dir. Laurent de Bartillat Con Sylvie Testud, James Thiérrée y Jean-Pierre Marielle Dur. 88 min. Clasificación: B Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas.
L ucie, joven estudiante de historia del arte, lleva a cabo una investigación sobre los cuadros del pintor Watteau. Ella está convencida de que cier tos cuadros esconden un sentido que todavía no ha sido revelado. Su encuentro con el enigmático Vincent, mudo de nacimiento, va a transformar sus búsquedas, para sumergirla en el fondo de una intriga que empezó hace ya dos siglos. Jueves 23 de octubre
! !
MI PAREJA ES MI RIVAL (NOTRE UNIVERS IMPITOYABLE) Dir. Léa Fazer Con Alice Taglioni, Jocelyn Quivrin y Thierry Lhermitte Dur. 87 min. Clasificación: B Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas.
P ara Margot y Víctor, todo va muy bien en el mejor de los mundos. Son guapos, jóvenes, en un cuadro dinámico en el mismo buffet de abogados y sobre todo, tienen el amor perfecto. Pero nada funciona bien el día en que Nicolás Bervesier, su jefe, debe nombrar un nuevo asociado para respaldarlo. Unidos en la vida, la pareja se encuentra bien a pesar de que se encuentran en una confrontación laboral.
LA CULPA LA TIENE FIDEL (LA FAUTE À FIDEL!) Dir. Julie Gavras Con Nina Kervel-Bey, Julie Depardieu y Stefano Accorsi Dur. 99 min. Clasificación: B Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas.
Para Anna, una niña de 9 años, la vida se desarrolla apacible y confortablemente entre su escuela religiosa y la casa de sus padres. La única sombra en ese cuadro ideal es un tío, en España, que lucha contra Franco, un comunista del cual no se debe hablar. La detención y la muerte de este tío, un viaje a Chile son eventos de los que Anna no percibe la importancia, pero que se transformarán en profundamente a sus padres.
TEATRO
!
VENENO SCORPION Con Liliana Hernández
JOSÉ CRUZ DOMÍNGUEZ OSORIO
≥ DISCOS
ΩºΩºΩºΩºΩºΩºΩºΩ
15
17 de octubre de 2008
EN CONCIERTOS CARTELERA
CONCIERTOS
Disco ! pa'bailar!
Para horarios, consulte directamente al Viernes 17 y 24, sábados 18 cine directorio19eny p. y 25 –Ver y domingos 2621 de octubre, 21:00 hrs. Foro La Astilla: Álamos y Magnolia
F
EL ATENTADO Obra de Jorge Ibargüengoitia Dir. Enrique Singer Con Arturo Ríos Viernes de octubre, 20:30 hrs. Sábados y domingos de octubre, 19:30 hrs. Coop. $50.00 Sala Chica del Teatro del Estado
F
RETRATOS DEL HORROR: ICONOGRAFÍA TRÁGICA DE LO FEMENINO Grupo Estudio 28 Dir. Rodrigo Angoitia Viernes de octubre, 20:30 hrs. Sábados y domingos de octubre, 19:30 hrs. Coop. $50.00 Teatro La Caja
J
LOS SUPERMACHOS Basada en una idea de Rius Dir. Tilo Pérez Sábados y domingos de octubre y noviembre, 12:30 hrs. Coop. $50.00 Centro Recreativo Xalapeño Viernes, sábados y domingos de octubre y noviembre, 20:30 hrs. La Casa del Caricaturista
MÚSICA CLÁSICA
B
MÚSICA DE BÉLA BÁRTOK Domingo 19 de octubre, 13:00 hrs. Auditorio del MAX
B
CONCIERTO DE GUITARRA DE CARLOS MANUEL PANCARDO Domingo 26 de octubre, 13:00 hrs. Auditorio del MAX
F
CONCIERTOS MUNICIPALES Viernes de octubre, 19:00 hrs. Bajos del Palacio Municipal POPULAR
B
ORQUESTA DE SALSA DE LA UV Dir. José Luis Martínez Contreras Miércoles 22 de octubre, 12:00 hrs. Facultad de Contaduría y Administración Jueves 23 de octubre, 12:00 hrs.
S
i la música es un medio para tranquilizar el movimiento del ser, sirva esta como un platillo sonoro y festivo como el que ofrece en su más reciente disco la Orquesta Universitaria de Música Popular, dirigida por su hasta hace poco director titular Rodolfo Sánchez Vega. Entre los once temas que componen este material sonoro, destacan aquellos ritmos que sin duda han dado significado al recuerdo del oyente: danzones, boleros y cumbias bien interpretados vocal e instrumentalmente, donde las cuerdas, los metales, las maderas y el coro conducen por aquellas veredas que tiempo atrás la radio convertía en éxitos; claro, después de repetirse todo el día y a cada rato. Será para el seguidor de esta agrupación de cuna xalapeña una celebración la oportunidad de escuchar, a la hora que le plazca, el danzón Nereidas, muy al estilo de esta orquesta, o ritmos más sabrosos como los que se bailan en las celebraciones populares, ritmos alegres, como aquel tema tan tocado en las estaciones radiofónicas con el perfil de ritmos tropicales, como ejemplo el mix de cumbias compuesto por temas como el Jugo de piña, Cosita linda, Parece que va a llover, Préstame tu caballo. Sobresalen dentro de este material dos boleros del compositor yucateco, don Armando Manzanero, No y No sé tú; en este último interviene Rodolfo Sánchez Vega en un solo con sax alto. En opinión de Armando Manzanero en torno al trabajo realizado en esta obra, “estar incluido como compositor en este disco que seguramente será un éxito, es para mí un gran honor. Mi cariño para la Orquesta de Música Popular de la Universidad Veracruzana, y para mi hermano Rodolfo mi reconocimiento como una gran persona y un gran músico…” Pa´bailar será sin duda un buen pretexto para recorrer, de manera auditiva, las composiciones musicales que forman parte del imprescindible repertorio festivo del mexicano. Si lo prefiere, escúchelo durante el reposo de una tarde neblinosa xalapeña en compañía de un buen sorbo de vino. Algunas piezas pueden amenizar esas tardes de viernes de plática y convivencia con los compañeros de trabajo o con los amigos de siempre. Un disco como este contribuye a la tarea de
Para horarios, consulte directamente al cine –Ver directorio en p. 16 Ciencias Administrativas y Sociales Martes 28 de octubre, 12:00 hrs. Facultad de Ciencias Biológicas y Agrícolas Miércoles 29 de octubre, 12:00 hrs. Unidad de Humanidades Jueves 30 de octubre, 12:00 hrs. Facultad de Derecho
B difundir y acercar el trabajo creativo de los músicos que integran la Orquesta Universitaria de Música Popular de la Universidad Veracruzana, agrupación que ha sabido consolidar una audiencia entregada y constante que domingo a domingo se da cita a medio día en el Parque Juárez para escucharlos interpretar el amplio repertorio que esta agrupación universitaria domina a la perfección. Integrada por extraordinarios ejecutantes, la Orquesta de Música Popular en esta entrega discográfica que su apuesta por una vertiente tan explotada por las exigencias del mercado, no necesariamente está peleada con la calidad y la maestría de sus músicos. ! " Pa´bailar. Los ritmos que México ha bailado y bailará por siempre, Orquesta Universitaria de Música Popular, director titular: Rodolfo Sánchez Vega, Universidad Veracruzana, 2008. DOMÍNGUEZ OSORIO:ALMA DILIGENTE DE LA FERIA DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL. ASIDUO BAILADOR EN LOS GUATEQUES POPULARES.
ZARAMBEQUE, PRESENTACIÓN DE DISCO Domingo 26 de octubre, 13:00 hrs. Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
B
BALLET FOLKLÓRICO DE LA UV Dir. Miguel Vélez Arceo Domingo 26 de octubre, 12:00 hrs. Sala Grande del Teatro del Estado
C
XALLITIC BAILA... DANZÓN, SALSA Y CUMBIA Jueves de octubre, 18:00 hrs. Plazoleta Xallitic
DANZA
B
FUNCIÓN DE OTOÑO Ballet Royal de Xalapa Sábado 25 de octubre, 19:00 hrs. Sala Grande del Teatro del Estado
G Cartelera de octubre Viernes 3 y jueves 16 Jazz Edgar Dorantes e invitados 21:00 hrs. Coop. $35.00 Sábado 4 Jazz y son jarocho SONEX 21:00 hrs. Coop. $40.00 Miércoles 8 Santos Cuatecontzi Dibujos a lápiz 19:00 hrs. Entrada Libre Jueves 9 Decimeros repentistas Decimeros de la Casa Iberoamericana de la Décima 21:00 hrs. Coop. $50.00 Viernes 10 Noche de Flamenco Cía OLÉ-OLÉ de Gabriel Blanco con las bailaoras Lorena Ortega y Ma. Cecilia Gómez y el guitarrista Fernando Soto 21:00 hrs. Coop. $50.00 Sábado 11 Grupo Tangostalgia Leo Corona al piano, Gustavo Paleta en el bajo e invitados especiales 21:00 hrs. Coop. $50.00 RESERVACIONES: 812-13-01 Rayón 18 Centro, por los Berros cafeteatrotierraluna@yahoo.com.mx
CONTRASTES Miércoles 22 y 29 de octubre, 20:30 hrs. Coop. $25.00 Centro Recreativo Xalapeño
DIPLOMADOS DIPLOMADO: PERIODISMO, CREACIÓN Y COMUNICACIÓN DIRECCIONES PARA LA COMUNICACIÓN INTELIGENTE Coordinador Gral.: José Homero Coordinador Académico: Mtro. José Luis Martínez Suárez Periodo: 22 noviembre de 2008 al 9 de marzo de 2009 Horario: sábados de 10:00 hrs. a 15:00 hrs. CEDAI (Centro de Desarrollo Artístico Integral) Xalapeños Ilustres No. 66 , Zona Centro, Xalapa Veracruz Inscripciones abiertas, cupo máximo 25 personas. Informes: Lic. Carlos Romero Hernández Tel: 228 818 35 69 De lunes a viernes O escriba a: periodismocreacioncomunicacion@ gmail.com Detalles en: http:// periodismocreacioncomunicacion. blogspot.com
16
17 de octubre de 2008
LA HUELLA...
E
n Japón surgió en los años 30 un personaje muy ingenioso, que fue maestro de varios diseñadores; cada uno de estos diseñadores tomó una tendencia distinta… mmmhhhh… se me va por ahora el nombre de este maestro japonés –la destemplanza del dj y la persistencia de las polifónicas conversaciones de la gente por los pasillos, precisamente por donde se realiza la entrevista, le impiden concentrarse tal vez–… el punto es que él solo congregaba en su propia obra lo que sus alumnos más tarde desarrollarían con calma y puntualidad en corrientes diversas de diseño. De ahí surgió Ikko Tanaka (19302002), Shigeo Fukuda (1932), Motomichi Nakamura, Katsui incluso, cada uno con un estilo y propuesta estética distinta, pero siempre derivada de la obra de este maestro japonés. Hoy conviven estos diseñadores de la vieja guardia con los más jóvenes, que incluso han incursionado en el cómic o el manga, que lindan con la animación; expresiones mucho más alusivas a cuestiones contemporáneas, desenfadadas y diferentes a las de estos maestros. A pesar de todo este devenir, los diseñadores conservan una gran tradición clásica al respecto. Pero imagínense qué tradición tendrán los japoneses: ser diseñador gráfico en ese país es más importante que ser abogado. A nivel nacional tiene una difusión considerable; una cosa que nosotros, espero, podamos lograr algún día. En esos asuntos hay una jerarquía muy marcada: no puedes ir a hablar allá con Katsui si no tienes un cierto nivel. En su cultura tienen ese tipo de escalafones. Por lo tanto, vamos a tener alumnos de universidades japonesas que vienen a contactar a Katsui acá, pues en Japón es imposible. Simplemente no los recibe.
!! VIENE DE LA PÁGINA 11 En México, por otra parte, ha proliferado considerablemente la incursión en este género plástico. —Es verdad, aunque no hemos logrado todavía todo lo que esperamos. En este sentido la bienal es fundamental. En 1990, si había diez cartelistas en México eran muchos. Hoy tenemos una generación de unos treinta y tantos años que está destacando a nivel nacional e internacional. La Bienal fue concebida como un espacio educativo del diseño gráfico, de encuentro internacional para el intercambio de experiencias. Esta es su aportación. Otros diseñadores, en grupo o individualmente, ya se dedican actualmente a la promoción del diseño. La Bienal es y seguirá siendo un espacio abierto a todos aquellos que se interesen por aportar algo de su experiencia a la cultura del diseño. Es ya una de las más importantes bienales en el panorama internacional y, sin lugar a dudas, el evento de diseño más significativo que se realiza en América. Yo ya detecto, de los que vienen adentrándose en materia, unos cuarenta cartelistas que tienen un nivel excelente entre los mexicanos. La temática de este año combina al país invitado con un tema caro para esta nación: el medio ambiente… —…Sí. Algunas conferencias van a estar dedicadas a las relaciones del diseño y el medio ambiente. Consideramos que a lo que hay que rediseñar es al mundo entero, que está hecho un desmadre. Los diseñadores tenemos mucho qué decir, qué hacer; tanto en lo industrial como en lo gráfico, la comunicación, la política, etcétera; y en este sentido, los diseñadores japoneses son muy conscientes de estas temáticas, sobre todo en lo que respecta a las cuestiones ecológicas. Es más: ahí se dio el Protocolo de Kyoto, donde
se realiza una convención para producir una reflexión sobre el medio ambiente. Se trata de una cultura muy preocupada por modificar las cosas desde diversos flancos. Y si el diseño puede ayudar en algo, pues vamos a intentarlo, por lo menos. Esta idea de un mundo global está colapsando poco a poco: ahora todo el mundo se está cerrando sobre sí mismo, sin tregua, viendo por sí, por su país, su gente y su espacio; pasamos de lo multitudinario a lo individual desde una circunstancia financiera. En términos de cultura, de por sí resultaba ridículo que todo el mundo pudiera comer hamburguesas. Las distinciones entre una cultura y otra se manifiestan en plástica, pues es ineludible, aunque la economía sea similar o equivalente. El espíritu de los artistas nunca permitirá que se desvanezca la personalidad de las cosas y el entorno. Con toda la carga y la premura requerida por su nieta más pequeña, quien deambula de arriba abajo, Bermúdez se despide para llevarla a su casa. La bienal queda inaugurada y su orquestador –músico también, por cierto–, parte despidiéndose de improviso, siempre amable. El dj, terminada la entrevista, con sumo disgusto musical, por cierto, al fin le baja al volumen. ! MARCO: POETA, FILÓSOFO, MAESTRO ITINERANTE . TIENE UN SOMBRERO Y LE HACE FALTA UN CORTE DE CABELLO.Y A MARCO POR MÁS QUE LE MARQUES NO CONTESTARÁ EL CELULAR. L E GUSTA DEAMBULAR POR LAS NOCHES, AGUARDANDO QUE UNA MANO FEMENINA LE HAGA SEÑAS DESDE UNA VENTANA.
GUERRAS...
N
!! VIENE DE LA PÁGINA 12
o es que Tropic Thunder sea la cúspide en cuanto a propuesta de guión. Sin embargo teje un destructor discurso en contra de estas representaciones que sedimentan las emociones del público entrenado en la telenovela. Por ello no solamente debemos observar en Tropic Thunder la burla al género bélico sino también un reto para el midcast, la piedra angular de Hollywood. Stiller plantea que la farsa es de origen: la producción del discurso cinematográfico es un montaje cínico, por eso están ahí el falso veterano de guerra Nick Nolte y el increíble megalómano productor Tom Cruise. Se trata de una película incorrecta en diferentes ámbitos. No es Inland Empire de David Lynch ni The player de Robert Altman que ocupan la metáfora del mal para demonizar la producción. Es solamente una farsa –enloquecida por momentos–, que barre parejo al narcisismo hollywoodense con una explosividad muy en deuda con los hermanos Farrelly. Digamos que después de ver Reality bites, The Cable guy y Zoolander, ésta es la mejor película de Stiller. ! " Tropic Thunder de Ben Stiller. Con Ben Stiller, Robert Downey Jr. y Jack Black. Duración: 107 minutos. Estados Unidos, 2008.
Junto a “La Naval”, Café con Internet
NOVEDADES de Icaria, Juventud y Laertes
I. Zaragoza No. 14 Esq. con Sebastián Camacho Tel/Fax (228) 841-42-71 Xalapa, Ver.
DIRECTORIO DE SITIOS Y ESPACIOS CULTURALES*
ÁGORA DE LA CIUDAD Bajos del Parque Juárez
CAFÉ TIERRA LUNA Rayón 18 Tel. 812 1301 CENTRO CULTURAL LOS CENTRO DE ESTUDIOS EN EL LAGOS ARTE DE LOS TÍTERES Paseo de los Lagos s/n Calle 13 de septiembre 37 Tel. 818 5730 Tel. 818 8735 ALKIMIA CENTRO RECREATIVO González Ortega 20 XALAPEÑO ARTERIA Xalapeños Ilustres 31, Centro Academia de Producción Audiovisual Tel. 818 8735 y Ecotecnias CINEPOLIS Juárez 114 Plaza Las Américas Tel. 817 3840 Av. Lázaro Cárdenas s/n info@arterias.org Tel. 812 7358 y 812 5214 AUDITORIO DE LA NORMAL Plaza Museo VERACRUZANA Lucio Blanco 45 Av. Xalapa s/n Tel. 814 9901 y 814 2721 AUDITORIO DEL INSTITUTO EL REFUGIO, FORO SUPERIOR DE MÚSICA DEL ALTERNATIVO ESTADO DE VERACRUZ Miguel Palacios 27, Centro Arco Sur 1, Reserva Territorial EL SITIO DE LOS MILAGROS Tel. 819 3648. 819 3649 Plaza Milagros AUREARTE 5 de mayo 7 Coatepec, Ver Av. Revolución 244, Centro Tel. 841 0190 Tel. 842 7045
FACULTAD DE DANZA DE LA UV Belisario Domínguez 25 Tel. 818 7038 FRIDARTE CENTRO CULTURAL Francisco Vázquez Gómez 13, Valle Rubí-Ánimas Tel.812 5584 GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO Xalapeños Ilustres 135, Centro Tel. 818 0412 GALERÍA DE BARRAGÁN Calzada de Barragán 3, Centro Tel. 817 9999 GALERÍA DE LA FACULTAD DE AP Belisario Dominguez 25, Centro Tel. 817 3120 GALERÍA FERNANDO VILCHIS, INSTITUTO DE AP Av 1o de mayo No 21, Col. Obrero-Campesina, Tel. 840 3244
GALERÍA MARIE LOUISE FERRARI Alfaro 10, Centro Tel. 818 1158 GALERÍA RAMÓN ALVA DE LA CANAL Zamora 27, Centro Tel. 817 7579 JARDÍN DE LAS ESCULTURAS Murillo Vidal s/n Tel. 812 7369 LA MUERTE CHIQUITA Azueta 125 LA CASA DE LA CULTURA DE COATEPEC Pedro Jiménez del Campillo 4, esq. Cuauhtémoc, Centro, Coatepec, Veracruz LA TASCA Xicoténcatl 76 bis Tel. 814 1162 MUSEO DE ANTROPOLOGÍA Av. Xalapa s/n Pino Suárez 38, Centro Tel. 818 7562 PATIO MUÑOZ Pino Suárez 38, Centro
PINACOTECA DIEGO RIVERA J.J. Herrera 5, Centro Tel. 818 1819 REALIA, CENTRO DE FORMACIÓN CULTURAL Miguel Palcios 11, Centro Tel. 817 5009 RUECA DE GANDHI Ursulo Galván 65, Centro Tel. 818 1920 TEATRO DEL ESTADO Av. Avila Camacho s/n
TEATRO LA CAJA Calle Pérgola s/n TEMPESDANZA 20 de Noviembre Nte. 51 Tel. 890 1189 ZONA CENTRO Juárez 123 *Consignados en la cartelera de Performance
E
sta cartelera es un servicio gratuito que PERFORMANCE brinda a la comunidad. La información está sujeta a vaivenes y como es del Golfo, a si entra el Norte en Veracruz. Para verificar horarios y cualquier asunto relacionado con la información –que nos las proporcionan los organizadores– le sugerimos llamar a los teléfonos que aparecen en el Directorio. Si desea que su información se incluya en este espacio, remita su correspondencia a:
carteleraperformance@gmail.com. Indique fecha, horarios, dirección y teléfono. Responsable:
EZRA JOSÉ HERNÁNDEZ
Ante la desgracia provocada por las inundaciones
GRAN SOLIDARIDAD DE ESTUDIANTES DE LA UV CON MINATITLÁN EDGAR ONOFRE
! Ya se han colectado cinco toneladas de ayuda y se esperan siete m!s en los pr"ximos d#as
! Gracias a la UV por estar con nosotros en estos momentos dif#ciles: alcaldesa de Minatitl!n
! Estudiantes de todos los campus responden al llamado de sus compa$eros; los de Minatitl!n y Coatzacoalcos se afanan como brigadistas en colonias y albergues
M
inatitl!n, Ver. La comunidad estudiantil de la Universidad Veracruzana (UV) reafirmó su gran esp!ritu solidario y su alta capacidad de respuesta frente a desastres naturales, al registrar una importante respuesta a las afectaciones provocadas por las inundaciones que asolaron esta región. En breves informes, estudiantes de diversas facultades expusieron ayer ante universitarios de este campus y autoridades de la UV, encabezadas por el rector Ra"l Arias Lovillo, las actividades emprendidas para remediar las afectaciones provocadas por los fenómenos meteorológicos recientes. De acuerdo con el vicerrector del campus, Enrique Ram!rez Nazariega, se formaron Comit#s de Seguridad en colaboración con la Secretaría de Salud y el Gobierno del Estado, los cuales contaron con la participación de 101 estudiantes de Medicina, 15 de Odontología, cinco de enfermería y 15 más de Trabajo Social. Además, dio a conocer que del 27 de septiembre a la fecha se han acopiado cinco toneladas de v!veres y ropa y que se espera la llegada de otras siete toneladas más en los próximos días. $Esta jornada es un s!mbolo de la solidaridad de los universitarios%, dijo el Rector frente a directivos, acad#micos y estudiantes de este campus. “Me siento honrado y orgulloso de ver que en nuestros estudiantes está profundamente arraigado un gran sentimiento de solidaridad”, añadió. El Rector tambi#n dio a conocer que los funcionarios y directivos de la Universidad donarán un d!a de salario para las v!ctimas por las inundaciones (iniciativa a la que también se invitará a participar de forma voluntaria a acad#micos y trabajadores& y adelantó que los equipos de baloncesto profesional Halcones de la UV, tanto los de Córdoba como los de Xalapa, darán un partido de exhibición cuyas ganancias se destinarán a los mismo fines. Durante esta reunión con universitarios de este campus, el estudiante de Medicina Alain Sánchez informó que 99 estudiantes de esta especialidad dividieron sus trabajos en dos turnos en el albergue
Ñ El Rector dio a conocer que los funcionarios y directivos de la UV donarán un día de salario para las víctimas por las inundaciones.
Ñ
En el albergue de la Casa del Médico de Minatitlán, estudiantes de diversas carreras prestaron su apoyo a los afectados por las inundaciones.
ubicado en la Casa del Médico, cerca del centro de esta ciudad, para atender a 903 damnificados. Por su parte, Carmen Ceballos, estudiante de Odontolog!a, informó que se realizaron servicios odontológicos en el albergue referido y tambi#n en las comunidades de Monte Alto, El Chorrito y el Ejido Tacoleno. 120 jóvenes de esta Facultad, dijo la estudiante, también participaron en tareas de promoción de la salud, mientras que otros 71 colaboraron en tareas de desazolve y limpieza. Los jóvenes de la Facultad de Enfermería, a su vez, participaron en la colecta de v!veres y ropaje destinados al Valle del Uxpanapa desde el 24 de septiembre, según informó la estudiante Guadalupe Tlapa; mientras que los estudiantes de Trabajo Social reafirmaron la capacidad de desplegarse para la ayuda humanitaria que mostraron cuando el huracán Stan y las inundaciones de Tabasco, y en esta ocasión 60 brigadistas se sumaron a las tareas de recolección de víveres y organización de actividades recreativas para los damnificados. Mientras tanto, en la Casa UV-DIF del Valle del Uxpanapa se crearon dos brigadas universitarias multidisciplinarias para atender a 19 comunidades inundadas. Los universitarios recorrieron de cinco a seis horas en lancha o a pie, cargando los v!veres y la ropa, para dar atención a mil 308 pacientes. Además, el grupo denominado “Estudiantes UV” desplegó un esfuerzo importante para organizar a sus compa'eros de los campus Xalapa, Poza Rica, Tuxpan, Cór-
doba y Veracruz y colectar tres toneladas de v!veres en tan sólo dos días, según informó su representante, la estudiante Lorena Pignon. Ante ello, el Rector añadió que la UV tiene ya toda una tradición de trabajo y organización que le ha permitido desplegar respuestas de esta envergadura, además de que llamó a los estudiantes y académicos de la región a convocar a sus compa'eros de otras licenciaturas en otros campus, como Bioanálisis y las carreras del Área Económica, para incrementar su capacidad de atención. “Hay que estar atentos y preparados para los próximos días”, adelantó Arias Lovillo respecto de los últimos pronósticos meteorológicos. Gracias a la UV por estar con nosotros en estos difíciles momentos: alcaldesa de Minatitlán Posteriormente, los universitarios participaron junto con el Rector en la sesión permanente de Protección Civil que se lleva a cabo en el Palacio Municipal de Minatitlán. Ahí, la alcaldesa Guadalupe Porras destacó y agradeció el apoyo de la Universidad “en estos momentos difíciles”. Frente a representantes del Gobierno del Estado, el Ejército y la Marina, la alcaldesa minatitleca destacó la solidaridad de los universitarios para con los más afectados, mientras que Arias Lovillo insistió en la iniciativa de que los funcionarios de la UV donen un d!a de su salario y que se realice un partido entre los Halcones de Córdoba y los de Xalapa para destinar las ganancias a lo damnificados. Ya en los bajos del Palacio, el grupo de “Estudiantes UV% hizo entrega a la alcaldesa de los v!veres y ropaje recolectados en los campus universitarios por los propios estudiantes. Durante esta jornada de trabajo en Minatitlán, los universitarios también visitaron el albergue ubicado en la Casa del Médico, donde jóvenes estudiantes de diversas carreras prestan su apoyo a habitantes de colonias populares de esta ciudad, quienes resultaron los más afectados por las inundaciones. !
18
17 de octubre de 2008
A Fidel Herrera Beltr!n y a Rosa Borunda de Herrera
AGRADECEN JÓVENES TOTONACAS LA ENTREGA DE BECAS ECONÓMICAS PARA DESARROLLARSE Y CONCLUIR SUS ESTUDIOS A trav"s de la creaci#n del Fideicomiso P$blico de Operaci#n y Administraci#n del Parque Tem!tico Takilhsukut
Tambi"n reconocen incremento del 20 al 30 por ciento del porcentaje destinado al pago de este apoyo que beneficia a 123 estudiantes
Por concepto de entradas al Festival Cumbre Taj%n, actualmente se destina 1 mill#n 623 mil pesos
Dicha entrega tuvo lugar en el acto de celebraci#n del Primer Aniversario del Centro de las Artes Ind%genas
P
apantla, Ver. El impulso que el gobernador, Fidel Herrera Beltrán y la presidenta del DIF Estatal, Rosa Borunda de Herrera, dieron a la creación del Fideicomiso Público de Operación y Administración del Parque Temático Takilhsukut, a través del cual hoy se otorgan 123 becas económicas %con un recurso de 1 millón 623 mil pesos% a igual número de jóvenes universitarios del Totonacapan con la finalidad de desarrollarse y concluir sus estudios, fue reconocido por los mismos beneficiarios al recibir este apoyo en el marco del Primer Aniversario del Centro de las Artes Indígenas y la presentación del libro El arte de ser totonaca. “Agradecemos al gobernador Fidel Herrera y a su esposa, la presidenta del DIF Estatal, Rosa Borunda de Herrera, quienes han contribuido a la generación de este apoyo económico que es primordial para nosotros”, expresó a nombre de los jóvenes Martín de Gaona Gómez, estudiante de la Universidad Veracruzana Intercultural de la región del Totonacapan, al recibir de manera simbólica este recurso mensual que asciende a mil cien pesos. En su mensaje, el presidente del Fideicomiso del Parque Temático Takilhsukut, Salvador Sánchez Estrada, celebró el compromiso y sensibilidad de la presidenta del DIF Estatal, Rosa Borunda de Herrera, quien ha impulsado y propuesto con un gran sentido social y humano que a partir de este ciclo escolar el porcentaje de los ingresos que se generen por concepto de entradas al Festival de la Identidad Cumbre Tajín, se incremente al 30 por ciento con el propósito de beneficiar a un mayor número de jóvenes indígenas universitarios de esta región. “Es otro más de los objetivos principales para los que fue creado el Fideicomiso del Parque Temático Takilhsukut, de que los recursos que se recauden se queden en la región, con el fin de apoyar a los jóvenes indígenas a continuar sus estudios”. En el nicho de la música, en presencia del presidente del Consejo Supremo Totonaca, Juan Simbrón Méndez, del secretario de Finanzas y Planeación, Javier Duarte de Ochoa, de la directora general del DIF Estatal, profesora Zita Pazzi Maza, y del director de Cumbre Tajín Salomón Bazbaz, el también subsecretario de Egresos del Gobierno del Estado destacó la enorme visión del gobernador Fidel Herrera Beltrán de
Ñ El impulso que el gobernador Fidel Herrera Beltrán y la presidenta del DIF Estatal, Rosa Borunda de Herrera, dieron a la creación del Fideicomiso Público de Operación y Administración del Parque Temático Takilhsukut, a través del cual hoy se otorgan 123 becas económicas a igual número de jóvenes universitarios del totonacapan, fue reconocido por los mismos beneficiarios al recibir este apoyo.
crear, a los cuatro meses de iniciada su administración, este órgano que actualmente adquiere grandes dimensiones sociales por los logros que se han alcanzado a favor de los pueblos indígenas del Totonacapan. Estos jóvenes son testimonio presente y fututo de una cultura que busca mostrar al mundo como un proyecto de fomento e impulso de la zona arqueológica de El Tajín y el aprovechamiento del Parque Temático puede tener grandes beneficios sociales, educativos, mediáticos, económicos y turísticos, agregó. Precisó que el monto de cada una de las 123 becas que fueron entregadas este día, ascienden a mil 100 pesos mensuales, mismas que han sido autorizadas para el ciclo escolar 2008-2009, y representan una inversión de 1 millón 623 mil pesos. Recordó que este apoyo año con año se ha incrementado, en virtud de que en el primer ciclo escolar 2006-2007 se otorgaron 85 becas ; y para el periodo 2007-2008, el número ascendió a 100 becas; y a lo largo de tres años han representado una inversión de 3 millones 985 mil pesos. Por este motivo, exhortó a los beneficiarios a aprovechar este recurso que por tercer año consecutivo se les brinda a través del Fideicomiso del Parque Temático Takilhsukut, “que interpreta fielmente la política social del gobernador, Fidel Herrera Beltrán y de la presidenta del DIF Estatal, Rosa Borunda de Herrera”. Asimismo, resaltó que gracias a este acierto, el parque ya cuenta con dos escuelas: el Centro de las Artes Indígenas y el Aula Clavijero. Cabe destacar que durante estos tres años tanto la Universidad Veracruzana Intercultural como el Centro Universitario Regional del Totonacapan, espacios en donde cursan sus estudios los jóvenes favorecidos con el esquema de becas, se han dado a la tarea de inculcar y de vincularse con organizaciones gubernamentales que muestran interés en la cultura y sobre todo en el desarrollo comunitario, con la finalidad de formar profesionales capaces de enfrentar los retos. !
FHB: TECNOLÓGICOS, PLATAFORMA PARA LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL DE VERACRUZ Convive el Gobernador con la comunidad estudiantil del ITRV al colocar primera piedra de lo que será la Unidad Académica Departamental de esa institución en el primer puerto de México
V
eracruz, Ver. Al colocar la primera piedra de la Unidad Académica Departamental del Instituto Tecnológico Regional de Veracruz, el gobernador Fidel Herrera Beltrán reiteró la permanente disponibilidad de su administración para estar al lado de esta comunidad estudiantil. Ante estudiantes, maestros y personal administrativo, el mandatario veracruzano señaló que la mayor inversión que puede hacer un estado o la sociedad es la transformación del capital humano, la preparación, la capacitación, el entrenamiento, la certificación de nuestros cuadros profesionales. Dijo que como siempre su convicción es en torno de la educación y de la educación superior pública con mayor razón, por lo que anunció que los recursos utilizados para solventar el problema interno que tuvieron hace algunos días serán donados al Tecnológico, cuando sean devueltos por la Federación, para la construcción de laboratorios. El Gobernador manifestó que el Instituto Tecnológico Regional de Veracruz contribuye desde hace 51 años en la formación de nuestros cuadros para el desarrollo profesional, para la tecnología, para la creación de negocios y para la construcción de infraestructura. Y añadió que ahora “para el Veracruz del petróleo y del gas, de la energía, de la agricultura portentosa a la que hay que agregar valor en los procesos de transformación industrial, para el Veracruz que saldrá adelante, junto con México, de la crisis de las finanzas internacionales, la formación de los profesionistas de la tecnología es vital para vivir para triunfar, para ser competitivos en la economía global y para generar una sociedad mucho más justa”. Resaltó que los cinco mil jóvenes de las nueve licenciaturas, tres maestrías y un doctorado son una inversión pública invaluable que requerimos más que nunca ahora cuando todos los días hay requerimientos del aporte de la energía que Veracruz hace en petróleo y gas. “La tecnología es vital y la razón de este Instituto es el corazón, el centro del cerebro, de todo el sistema tecnológico del estado, de los otros tecnológicos del sistema federal, de Cerro Azul, de Veracruz, de Orizaba, de Minatitlán, de los 26 tecnológicos del
Ñ El gobernador Fidel Herrera Beltrán colocó la primera piedra de la Unidad Académica Departamental del Instituto Tecnológico Regional de Veracruz.
sistema estatal, todos los cuales están articulados, conectados con este Tecnológico”, apuntó el mandatario veracruzano. De la misma manera, están los que han arrancado ahora en este ciclo escolar en Chicontepec, en Naranjos, en Martínez de la Torre, en Rodríguez Clara, en San Juan Evangelista, y en las universidades tecnológicas de Cuitláhuac, la nueva de Huatusco y la de Nanchital. “De ese tamaño es la responsabilidad de esta comunidad educativa y tecnológica, por eso es de vital importancia que realicen su actividad académica, la formativa, la de investigación en total normalidad, porque le apostamos a esta instancia educativa”, subrayó el gobernador Fidel Herrera Beltrán. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del director del plantel educativo, José Antonio Garrido Natarem, quien apuntó que esta institución durante 50 años ha trabajado y luchado mano con mano con el gobierno por la superación del estado, por lo que a nombre de sus compañeros y alumnos agradeció públicamente el apoyo tan sincero que siempre ha tenido con la comunidad para el desarrollo del Tecnológico. ❚