RÉGIMEN PENITENCIARIO CONFIRMA QUE LA SALUD DE AÑEZ ES ESTABLEP.7
PRESIDENTE RESALTA IMPORTANCIA DE INTEGRAR A PERSONAS CON AUTISMO P.5
3
SÁBADO
DE ABRIL DE 2021 Edición digital Año 2 N° 203
Y EN LA PAZ
YPFB aclara que el suministro de diésel, gasolina y GLP es normal en los surtidores en La Paz
P.4
La actividad fue impulsada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, y se llevó a cabo en la plaza Villarroel de la ciudad de La Paz. P.14
Feria de fruta y pescado concluye con éxito
Salud vacuna a marineros de la Infantería Marina V Calama de Puerto Quijarro
Y La Dosis de la Esperanza tiene el fin
de cuidar la salud de los militares que resguardan la integridad de las fronteras bolivianas.
Y 3 - 0 EN ORURO APG
LA INICIATIVA BUSCA BAJAR LOS CASOS DE COVID
Y La resolución multiministerial indica que
se podrá disponer el cierre temporal de fronteras en otros puntos fronterizos, según reportes. P.6
Embajador ante la ONU, Diego Pary, afirma que la OEA inventó un informe de auditoría que luego desapareció P.8
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
ó
Royal Pari gana a San José y está como líder solitario
P.16
2
OPINIÓN
sábado 3 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
En la frontera, nueva fase de la agresión al proceso bolivariano Luis Alfonso Mena S.
C
ircula un comunicado pidiendo más intervención extranjera, en este caso de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), disfrazada de “asistencia humanitaria urgente”, supuestamente para solucionar los problemas que se presentan actualmente en la frontera colombo-venezolana, a propósito de lo que ocurre coyunturalmente en los límites entre el departamento de Arauca y el estado Apure. El comunicado, firmado por personas venezolanas y colombianas, pide “un enviado especial” de las Naciones Unidas y un “mecanismo internacional de vigilancia y monitoreo”. En suma, un nuevo escenario para horadar la soberanía de la República Bolivariana de Venezuela. En eso no hay que llamarse a engaños. De entrada, resulta sintomática la coincidencia de la solicitud de los firmantes del comunicado con el pronunciamiento de la procuradora general del régimen de Iván Duque, Margarita Cabello, quien expresó recientemente que en el caso de la frontera es necesaria la intervención de organismos internacionales para una atención “profunda e inmediata”. Es decir, Duque, comprometido hasta la médula en la conspiración contra las instituciones legítimas de Venezuela, avizora ahora un nuevo campo de acción para sus fines, en medio de los fracasos estruendosos que su política injerencista ha venido teniendo año tras año. Las intenciones del régimen de Duque, que obedecen a las estrategias de vieja data del imperio gringo contra la soberanía venezolana y que, en el momento actual, buscan ganar indulgencias con el nuevo capataz de la Casa Blanca, son evidentes. En el caso de la frontera, emerge sin ninguna duda el interés de Duque en la agresión al país hermano. Resulta sintomático también que el
comunicado que comentamos sea firmado del lado venezolano por ONG y personas vinculadas todas a la derecha opositora venezolana. Del lado colombiano figura, entre otras entidades, el Polo Democrático Alternativo Internacional. (Además, es un comunicado descuidado en el que, en el espacio de las firmas escriben tres veces el nombre del senador de Alianza Verde Antonio Sanguino y repiten también otros firmantes. Y en el colmo del descuido, aparece firmando alguien a quien curiosamente presentan como “Bla bla López”. Así que la seriedad del documento, desde el punto de vista incluso formal, ya deja enormes dudas).
TODO LO QUE CALLAN Desde la óptica de su contenido, todo se resume en la misma prédica de otras veces, disfrazada de interés humanitario por la situación en la frontera, que ya sabemos cómo termina. No es sino recordar el show de los conciertos y las caravanas sobre los puentes, en la frontera de Norte de Santander con Venezuela, en febrero de 2019. O los pronunciamientos de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, absolutamente sesgados y al servicio de los intereses proditorios de la derecha y la extrema derecha venezolanas. Los firmantes del comunicado no dicen nada, por ejemplo, sobre los desplazamientos forzados masivos que se vienen presentando en Colombia, como el que ocurre hoy mismo en Alto Tapaje, municipio de El Charco, departamento de Nariño. O sobre crisis similares en Tumaco, Catatumbo, Chocó o el departamento del Cauca y otras regiones del país, donde los desplazamientos, la violencia, los asesinatos de líderes sociales, defensores de derechos humanos y firmantes del Acuerdo de Paz de La Habana son noticia de todos los días en Colombia. Asimismo, sería muy importante que los firmantes se pronunciaran reclamando que el gobierno de EEUU y el régimen de Duque cesaran
el injerencismo y la criminal agresión económica, militar, política, diplomática y de toda índole contra el pueblo venezolano y el gobierno legítimo del presidente Nicolás Maduro. Sería muy importante que se pronunciaran frente al robo de los recursos del pueblo y del Estado venezolanos en el exterior por parte de potencias imperialistas a través de lacayos corruptos y apátridas patrocinados por ellas como Guaidó, protegido de Duque y demás mandaderos de EEUU. Sería muy importante que se hubieran pronunciado contra los intentos de invasión de la nación venezolana por parte de terroristas y mercenarios gringos y paramilitares criollos entrenados en suelo colombiano. Los firmantes no dicen ni mu sobre esta realidad. Ni sobre los verdaderos responsables de la crisis: la política imperialista de EEUU, la CIA, el Pentágono y sus adláteres sumisos en Colombia y otros países del continente. En vez de más agresión disfrazada de “ayuda humanitaria” de la ONU, deberían pedir, ante todo, el cese de la agresión imperialista contra el hermano pueblo. La CIA, el gobierno de Joe Biden y el régimen de Duque desarrollan una estrategia usando paramilitares y demás actores armados irregulares en territorio venezolano para tratar de crear un nuevo teatro de intervención extranjera.
EL OPERATIVO DE CADA AÑO No hay que olvidar que la guerra conjunta de EEUU, los gobiernos abyectos al Pentágono en el continente y los grupos de la extrema derecha violenta en Venezuela contra la República Bolivariana no cesa. Esa guerra cada año tiene una estrategia: 1.- En agosto de 2018, el atentado contra el presidente Nicolás Maduro y todo su equipo de Gobierno en Caracas. 2.- En febrero de 2019, el “concierto” en la frontera, cuando Los Rastrojos trajeron al títere Guaidó, y el show de la “ayuda humanitaria” en los puentes. 3.- En mayo de 2020, el intento de invasión
fraguado desde Colombia en la llamada Operación Gedeón (liderada por Cliver Alcalá, quien confesó abiertamente la preparación del ataque mercenario en el departamento de La Guajira. Hasta un Premio ‘Rey de España’ de Periodismo le otorgaron en Madrid a W Radio por la entrevista que la emisora le hizo, en vivo y en directo en territorio colombiano, al desertor exoficial venezolano al servicio del imperio en la que reveló todo lo planificado contra su propia patria. Al día siguiente, un avión de el Departamento de Lucha Antidroga de EEUU (DEA, por sus siglas en inglés) vino, lo recogió y lo trasladó a EEUU. Se les había caído esa máscara). Todas esas operaciones fracasaron. Por eso ahora intentan una nueva, usando lo que ocurre en Apure-Arauca. Y ya sabemos cómo terminan las “soluciones” de la ONU manejadas con sus cascos “azules” y sus “fuerzas humanitarias” por EEUU. Luis Almagro, el oscuro secretario general de la Organización de Estados Americanos, debe estar ansioso de meter sus narices en esta nueva coyuntura y de sumarse al coro interventor. Entonces, como siempre, la derecha desata su ofensiva mediática. Y encuentra eco en algunos... Hoy hablan de nueva “ayuda humanitaria”, mañana otros dirán que se requiere aplicar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, Tiar, aparato anacrónico de la Guerra Fría… Y otros más, llamarán luego a la incursión directa de las tropas del imperio. De todas formas, siete bases militares gringas, sobre las que tampoco se pronuncian los firmantes del comunicado, ya deben estar alertas en el territorio colombiano sobre la nueva fase de la agresión contra el país hermano. Como hemos dicho muchas veces, Venezuela no necesita más estigmatización, urge verdadera solidaridad de los pueblos contra los agresores extranjeros y que se respete su soberanía, el derecho a defender su territorio y su libre determinación. (TelesurTV)
FOTO DEL DÍA
COTIZACIONES • PRECIO DEL DÓLAR (BS) Oficial
Compra
6,86 Venta
6,97
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, le obsequia una polera de la Selección al candidato a la Gobernación de La Paz Franklin Flores, en un acto en el complejo fabril de la zona Esperanza, en El Alto.
Gonzalo Jallasi
6,96
sábado 3 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
3
EDITORIAL
FRASE DEL DÍA
Solicitamos a los Estados miembros de la OEA que rechacen este tipo de acción que perjudica a la democracia latinoamericana y caribeña, poniendo en peligro una coexistencia pacífica y debilitando la soberanía de Estados independientes”. Luiz Inácio Lula da Silva. Expresidente de Brasil
EDITORIAL
Almagro, un peligro para la democracia en el continente
L
a llegada de Luis Almagro a la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) poco a poco se convirtió en un peligro para la democracia en esta parte del hemisferio. El actual presidente de la OEA, exhombre de valores izquierdistas, tuvo y tiene una tarea completamente dictatorial y poco equilibrada en las decisiones que toma el ente de integración americana. En las últimas horas, 12 expresidentes y ocho excancilleres repudiaron las acciones injerencistas de Almagro en Bolivia, uno de los países a los cuales ataca constantemente y en el que fue uno de los protagonistas principales para el Golpe de Estado de noviembre de 2019, provocando la caída del gobierno democrático de Evo Morales Ayma. Este personaje, calificado como “oscuro y poco transparente” por el embajador de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas, Diego Pary, no
Almagro cambió su discurso y se convirtió en uno de los camaleones políticos más oscuros para el hemisferio. sólo ataca a Bolivia, sino que, en una cruzada junto a autoridades de Estados Unidos, pretende derrocar a Nicolás Maduro, de Venezuela, intenta interferir en la votación de Ecuador, se mete en asuntos internos de Nicaragua. Almagro Jugó un rol determinante en las elecciones de 2019, y fue el artífice para instaurar en el país el argumento de un fraude, que hasta la fecha no pudo demostrar, pero también fue uno de los personajes que guardó silencio durante las masacres de Senkata, Pedregal, Sacaba, Huayllani y otros lugares, donde muchos ciudadanos bolivianos perdieron a familiares durante la arremetida belicosa de las Fuerzas Armadas y la Policía, bajo las órdenes de los exministros Fernando López y Arturo Murillo.
Uno de los expresidentes más duros contra Luis Almagro fue Luiz Inacio Lula Da Silva, de Brasil, quien pidió a los Estados miembros de la OEA que rechacen este tipo de acciones que atentan contra la democracia en Latinoamérica. Almagro con las actitudes que tomó desde su posesión como secretario general empezó a desestabilizar la democracia en la región, tomando una clara posición antipartidos progresistas, pese a haber sido parte de la izquierda uruguaya y haber tenido la venia de José Mujica para que asuma, en su primera gestión, las riendas de la OEA. Precisamente Mujica manifestó que se equivocó al poner a Almagro como secretario general, ya que tenía la mejor impresión de esta persona, pero que se equivocó.
RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
Desde su primer mandato en la OEA, Almagro cambió su discurso y se convirtió en uno de los camaleones políticos más oscuros para el hemisferio. En sus primeros pasos dentro de la OEA, elogió al presidente fallecido Hugo Chávez y aprobó las elecciones en las cuales Nicolás Maduro ganó los comicios, para indicar al poco tiempo que era un dictador y comenzar una campaña de desprestigio, lo propio pasó con Cuba, de la cual manifestó que era importante su retorno al seno de la OEA, para posteriormente manifestar que era una de las peores dictaduras en el mundo. Es por eso que 12 expresidentes, ocho excancilleres, muchas personalidades políticas, junto al premio Nobel de la Paz, piden que Almagro deje su actitud injerencista en los asuntos internos de Bolivia, el país que vio cómo el Secretario General de la OEA fue el artífice externo del Golpe de Estado de 2019.
La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30
4
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 3 de abril de 2021
Economía
ó En el caso de Chuquisaca, 98 empresas se habilitaron y se sortearon 86 lotes de trabajo. En Oruro fueron 102 empresas.
ó LOS TRABAJOS COMENZARÁN A LA BREVEDAD POSIBLE
Chuquisaca y Oruro tendrán 45 mil nuevas redes de gas La empresa alcanzó 54 mil instalaciones en el departamento de Chuquisaca y más de 62 mil en el de Oruro.
Trabajadores de la empresa boliviana.
ó INFORMA EL MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO
Envibol se activa con 765 fuentes de empleo REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La planta estatal Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) reactivó su producción con la generación de 765 fuentes de empleo, directos e indirectos, según los datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyE). La fábrica está localizada en el municipio de Zudáñez, en el departamento de Chuquisaca. Fue inaugurada en mayo de 2019 por el expresidente Evo Morales con una inversión de Bs 396,4 millones; sin embargo, sus operaciones fueron interrumpidas por el gobierno de facto de Jeanine Añez. Por decisión del presidente Luis Arce, la producción de esta factoría fue reactivada el jueves en un acto público que contó
Archivo
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) beneficiará a 45 mil nuevos usuarios de redes de gas en los departamentos de Chuquisaca y Oruro. El miércoles se sortearon lotes de trabajo para empresas instaladoras, informó la estatal petrolera este viernes a través de un boletín. En el caso de Chuquisaca, 98 empresas se habilitaron y se sortearon 86 lotes de trabajo. De ese total, 81 corresponden a la capital, Sucre, y cinco a las provincias Yamparáez, Yotala, Camargo, Monteagudo-Muyupampa y Sopachuy. En el área urbana, el beneficio llegará a los distritos 1, 2, 3, 4 y 5 que comprenden 295 zonas de la ciudad capital. “Para esta gestión se tiene previsto realizar 4.000 instalaciones y si consideramos una familia tipo, de cinco miembros, estamos hablando de que el servicio básico llegará a 20.000 nuevos beneficiarios en Chuquisaca”, indicó Miguel Ángel Colque, distrital de Redes de Gas de Chuquisaca. Agregó que los trabajos comenzarán a la brevedad posible y se tiene previsto invertir, durante esta gestión, Bs 9,8 millones. En todo el departamento hay
Archivo
ABI
Instalación de gas domiciliario.
más de 54.000 instalaciones de gas a domicilio En Oruro, participaron del sorteo de lotes de trabajo 102 empresas, de las cuales 26 fueron favorecidas en una primera fase. Estas fi rmas tendrán la misión de ampliar las conexiones en varias zonas o barrios de la capital del folklore y del norte de Potosí, donde también el Distrito de Redes de Gas Oruro tiene intervención. El distrital de Redes de Gas Grover Condori informó que entre la primera y segunda
fase se ejecutarán 700 instalaciones internas. “Para esta gestión se realizarán seis sorteos de lotes de trabajo y para mayo está programado el segundo sorteo”. En Oruro se tienen programadas 5.000 nuevas instalaciones de gas a domicilio; es decir, 25 mil nuevos beneficiarios, si se considera una familia tipo de cinco miembros. Para ello, la estatal petrolera invertirá Bs 10,9 millones. Hasta febrero ya se concretaron 62.710 conexiones en todo el departamento.
ABI
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó ayer que el suministro de diésel, gasolina y gas licuado de petróleo (GLP) es normal en los surtidores de La Paz y negó los rumores sobre un supuesto desabastecimiento de combustibles en este departamento del país. “Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos informa a la población en general que los rumores, que han circu-
lado en redes sociales y dos medios (de comunicación), sobre un desabastecimiento de combustibles en el departamento de La Paz son totalmente falsos y aclara que el suministro de diésel, gasolina y GLP es totalmente normal en las estaciones de servicio”, se lee en un comunicado que la estatal publicó en sus redes sociales. En ese sentido, YPFB explicó que esta empresa estatal, a través de la Planta de Senka-
ta, instalada en la ciudad de El Alto, tomó las previsiones necesarias para la programación de despacho de gasolina y otros combustibles durante este Viernes Santo. “De forma previsora, se cuenta con combustible adicional para atender los requerimientos de la población durante el fi n de semana largo, tanto en zonas urbanas como rurales del departamento”, continúa el mencionado comunicado.
Archivo
YPFB garantiza distribución de combustibles
Un surtidor de la ciudad de La Paz.
con la presencia del Jefe de Estado, autoridades nacionales y locales, e invitados especiales. “Para la reactivación de la planta Envibol se invierten 15 millones de bolivianos, (además de) la generación de 165 empleos directos y 600 empleos indirectos y la recuperación de la capacidad productiva que permitirá abastecer de envases de vidrio de alta calidad, a nivel nacional”, se lee en un boletín del MDPyEP. De acuerdo con los datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, esta industria producirá botellas personales retornables y no retornables de 190 a 350 mililitros (ml) y de 600 a 1.500 ml de capacidad en colores ámbar, verde, incoloro y otros.
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
sábado 3 de abril de 2021
5
ó A lo largo de su historia, el Sistema de las Naciones Unidas
ha promovido los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad, incluidos los niños con autismo.
ó EL AUTISMO ES UNA DISCAPACIDAD PERMANENTE DEL DESARROLLO
ó EN DOS AÑOS
Luis Arce resalta la importancia de integrar a las personas con autismo
Alcaldía recicla vidrio para fabricar 266 mil botellas
En 2008, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad entró en vigor reafirmando el principio fundamental de universalidad de los derechos humanos para todos. El presidente Luis Arce reivindicó ayer la importancia de integrar a las personas con autismo en los ámbitos educativo y laboral. “En el Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo, reivindicamos la importancia de integrar a las personas con esta condición en los ámbitos educativos y laborales”, escribió en su cuenta de Twitter. El mandatario reafirmó, además, su compromiso de velar por el cumplimiento de los derechos fundamentales de las personas con autismo. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró, por unanimidad, el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo para poner de relieve la necesidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que sufren este trastorno. El autismo es una discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de edad. La tasa del autismo en todo el mundo es alta y tiene un terrible impacto en los niños, sus familias, las comunidades y la sociedad.
Guía Infantil
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Los niños autistas requieren terapias tempranas para lograr una inclusión completa a la sociedad.
El neurólogo pediatra Róger Condemayta explicó que en el día del autismo se debe concientizar a la población recordando que los niños con trastorno del espectro autista tienen limitaciones en aspectos como el lenguaje y el relacionamiento social y por lo tanto es muy complejo para ellos y sus familias poder acceder al diagnóstico y un
ten el acceso al diagnóstico, tratamiento e inclusión. En Bolivia la falta de profesionales y lugares especializados para hacer un diagnóstico certero es el problema, ya que niños con este trastorno pasan desapercibidos hasta los cinco o seis años, cuando ya es complejo iniciar la terapia. El diagnóstico debe ser entre los 18 y 24 meses de vida.
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz acopió 116.200 kilos de vidrio en los dos últimos años, cantidad necesaria como para fabricar más de 266 mil botellas de vino en la Empresa Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), donde entregan el material colectado, informó el secretario de Gestión Ambiental, Ronald Pereira. “En 2019 colectamos 55.956 kilos de vidrio y en 2020, 60.243 kilos”, detalló el servidor público, según la AMN. Aclaró que las botellas y frascos que se depositan en los contenedores de color plomo claro no deben tener grasa y líquidos y no se reciclan los focos, espejos, cristales, porcelanas, parabrisas, vajilla rota y vidrios de ventana. La planta de Envibol está en la provincia Zudáñez de Chuquisaca y entre sus productos finales elabora envases para vinos con 430 gramos de peso cada uno. Para el proceso de fabricación utilizan en parte material reciclado que permite mantener la calidad de los contenedores de líquido. El reciclaje en La Paz también es diverso con otros materiales como bolsas y papel.
ó EL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DE LA CONFEDERACIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES DE LA PRENSA DE BOLIVIA
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Repudio a la agresión contra el periodista Guzmán
CSTPB
El Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CSTPB) repudió ayer la agresión contra el periodista de radio Yungas, Franklin Guzmán, quien fue amarrado y retenido por varias horas cuando hacía la cobertura de un conf licto que enfrenta a dos bandos de afiliados de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) de La Paz. “El Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia repudia de manera contundente el acto de agresión verbal y física contra el compañero periodista de ra-
adecuado tratamiento y, lo más importante, que es la inclusión en la sociedad. El experto explicó a Panamericana que además del apoyo de la población en general se requiere el apoyo fundamental de las autoridades, ya que es importante recordar que en otros países existen leyes que protegen a estos niños y que permi-
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El pronunciamiento emitido desde la CSTPB.
dio Yungas, Franklin Guzmán”, menciona por medio de un pronunciamiento. El hecho se registró el jueves, en la localidad Santa Bárbara de los Yungas, en el departamento de La Paz. La CSTPB consideró que lo sucedido es un evidente atentado contra la vida, la libertad de prensa, expresión e información, así como el trabajo, que están consagrados en la Constitución Política del Estado. La entidad sindical expresó su apoyo moral y material al trabajador de la prensa y pidió a la Po-
licía y al Ministerio Público identificar a los responsables para aplicarles “las máximas sanciones que manda la ley”. “Solicitamos al Gobierno nacional cumplir con las garantías constitucionales para el ejercicio de la cobertura informativa de los trabajadores de la prensa”, agrega el pronunciamiento. La Defensoría del Pueblo condenó la agresión al periodista, cuando cumplía su labor en la cobertura del confl icto que enfrenta a afi liados de Adepcoca.
6
sábado 3 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó LA MEDIDA PUEDE AMPLIARSE A LOS LÍMITES CON OTROS ESTADOS
El tiempo que dure el cierre de fronteras con Brasil es movible Desde ayer el Estado aplica un cierre temporal de fronteras con Brasil, un plan con base en medidas de vigilancia epidemiológica.
La ministra de Trabajo, Verónica Navia.
ó REFORZANDO LA LUCHA CONTRA EL COVID-19
El Gobierno trabaja para que los obreros no paren REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La ministra de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Verónica Navia, explicó ayer que uno de los objetivos de las acciones gubernamentales para reforzar la lucha contra el Covid-19 es beneficiar al sector obrero para que no detenga sus actividades y reactive la economía. “Estamos reforzando las medidas de seguridad en salud, hemos traído vacunas precisamente para que el área laboral no cierre”, dijo la autoridad gubernamental en entrevista con radio Panamericana. Se refi rió al tema luego de recordar que en el régimen de facto de Jeanine Añez se asumieron medidas extremas como la cuarentena rígida y otras restricciones que provocaron consecuencias negativas para los obreros bolivianos y para la familia boliviana.
Dijo que el sector fabril fue uno de los más afectados debido a que las restricciones permitieron que las empresas opten, sin declararse en quiebra, por efectuar despidos masivos incensarios. Mencionó que el sector gremial sufrió por los encapsulamientos obligatorios durante la primera ola de contagios del virus. “Por eso el gobierno del presidente Luis Arce evitó en lo posible los encapsulamientos y las cuarentenas rígidas, porque entendemos la crisis de la que tenemos que salir todas y todos, es un esfuerzo común. No estamos encapsulando a la gente, sino proveyendo de pruebas y vacunas”, aseguró Navia. El Gobierno enfrentará el Covid-19 sin retornar a las medidas excepcionales, que se decretaron en marzo de 2020 y que causaron una recesión.
El ministro de Salud, Jeyson Auza, explicó que la aplicación del cierre de fronteras se lleva adelante desde ayer a las cero horas, sin embargo la norma podría cambiar dependiendo de la evolución de la pandemia en el país. “Vamos a determinar dicho cierre; sin embargo, debemos aclarar que para tomar una determinación como ésta se debe basar en informes epidemiológicos”, advirtió la autoridad. El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, coincidió ayer en que el plazo de cierre de fronteras por siete días con Brasil ante nuevas variantes del Covid-19 es revisable y que la medida puede ampliarse a puntos limítrofes con otros Estados vecinos. “De inicio, es por siete días. El artículo 7 del decreto da la potestad para que el Ministerio de Salud y Deportes, el Ministerio de Gobierno y el Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante una resolución multiministerial, puedan revisar este plazo, es decir ampliarlo o extender el cierre a otras fronteras no sólo con Brasil”, indicó la autoridad gubernamental en entrevista con Bolivia TV. Desde ayer el Estado Plurinacional aplica un cierre temporal de fronteras con Brasil, un plan con base en medidas de vigilan-
La Razón
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El paso de frontera en Puerto Quijarro.
cia epidemiológica para los viajeros provenientes del exterior y la priorización de la vacunación contra el virus. Las acciones se asumen en cumplimiento al Decreto Supremo N° 4481. El parágrafo I de la norma establece que los ministerios de Salud y Deportes, de Gobierno y de Relaciones Exteriores, “mediante Resolución Multiminis-
terial, podrán disponer el cierre temporal de fronteras en otros puntos fronterizos de acuerdo a la situación epidemiológica”. El parágrafo IV determina que, en situaciones de alto riesgo epidemiológico, se establecerán medidas específicas de vigilancia epidemiológica para mitigar el riesgo de contagio en el tránsito fronterizo.
Vacunan a marineros en Puerto Quijarro
La Armada en Acción
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Un infante de la marina recibe la Dosis de la Esperanza.
Marineros del Batallón de Infantería de Marina V Calama e instructores de la Guarnición Naval del Quinto Distrito Naval Santa Cruz recibieron ayer dosis de vacunación en el hospital Príncipe de Paz por personal del Servicio Departamental de Salud de la localidad de Puerto Quijarro. Esta dosis de Esperanza es una medida de prevención, velando por la salud, bienestar y seguridad del personal de ma-
rineros e instructores que se encuentran en esa línea fronteriza, por ello 53 marinos fueron inoculados. A pesar de haber recibido la primera parte de la vacuna, aseguran que los militares no bajaran la guardia y que por el contrario contribuirán a redoblar las medidas de bioseguridad, evitando contagios masivos. Un considerable contingente policial y militar resguarda los municipios de Guayaramerín y Riberalta en el Beni, Puerto Suá-
rez, San Matías y Puerto Quijarro en Santa Cruz y Cobija en Pando para evitar el ingreso de personas infectadas con alguna de las variantes de Covid-19, principalmente la llamada P1, originada en el municipio de Manaos en Brasil, según la ANF. El viceministro de Régimen Interior, Emilio Rodas, señaló que los controles también se trasladarán a otros puntos fronterizos que son usados por la población para trasladarse desde Brasil a Bolivia y viceversa.
sábado 3 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
7
ó El juicio fue interpuesto por la exdiputada
por el MAS Lidia Patty, debido a la ruptura constitucional y el golpe de Estado en 2019.
ó LA EXPRESIDENTA DE FACTO GUARDA DETENCIÓN PREVENTIVA POR LOS DELITOS DE SEDICIÓN, CONSPIRACIÓN Y TERRORISMO
ó EN COCHABAMBA
Carlos Limpias confirma que la salud de Jeanine Añez es estable
Juez envía a prisión al feminicida de Carla
Régimen Penitenciario coordina con los familiares de la reclusa la visita periódica de sus galenos de cabecera para hacer valoraciones médicas sobre su estado de salud. El director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, aseguró ayer que la salud de la presidenta del régimen de facto Jeanine Añez se encuentra estable, según resultados de los controles médicos que recibe en el Centro de Orientación Femenina de Miraflores, de la ciudad sede de gobierno. “Queremos informar que el último reporte que tenemos de nuestro personal de salud del centro penitenciario es que la señora Jeanine Añez se encuentra estable”, sostuvo en entrevista con radio Patria Nueva. La exgobernante de facto presentó un cuadro de hipertensión arterial durante los primeros días de detención preventiva por el caso Golpe de Estado. Respecto a los estudios de laboratorio, Limpias dijo que personal de la empresa privada Labclinics estuvo en el centro penitenciario para la toma de muestras a Añez, por pedido de sus familiares y médicos. Además mencionó que la Dirección de Régimen Penitenciario solicitó que funcionarios del Instituto Nacional de Laborato-
República.com
ABI
La presidenta de facto con el Alto Mando Militar de las Fuerzas Armadas.
Solicitud ó La Dirección de Régimen
Penitenciario señaló que ninguna de las personas que denuncian debilidad en la salud de Jeanine Añez desde afuera de la prisión ha solicitado formalmente un estudio del centro carcelario.
Finalmente, Limpias dijo que las acciones en curso para velar por la salud de la detenida desvirtúan las versiones “antojadizas y negativas sobre el tema, que fueron lanzadas de manera muy irresponsable de parte de personas del exterior del centro penitenciario, entre ellas exautoridades nacionales”.
El Tribunal de Sentencia Nº 1 de Sacaba, del departamento de Cochabamba, determinó una sentencia condenatoria de 30 años de presidio sin derecho a indulto en el penal de El Abra a Jorge Sneyder Quiroz Wills, de 33 años, después de que el Ministerio Público demostró con pruebas que es autor del delito de feminicidio contra su enamorada Carla C.V. de 19 años. “Se presentaron como pruebas los informes de las pericias de biología, genética, toxicológica, criminalística y psiquiátrica, además del acta de autopsia, entre otros elementos que demuestran que Jorge Quiroz es autor del delito, por lo que los miembros del Tribunal determinaron la máxima condena de 30 años de presidio”, dijo la fiscal departamental, Nuria Gonzales Romero. La fiscal de materia Miriam Gutiérrez informó que el hecho se registró el 5 de septiembre de 2019 en una vivienda del municipio de Sacaba, donde Jorge discutió con Carla por celos, y cuando ella le comunicó que volvería con su familia en Santa Cruz él la asfixio. Horas más tarde, Jorge Quiroz llamó a la madre de la víctima para decirle que había matado a su hija.
ó DESPLAZÓ PERSONAL DE INTERPOL, DIPROVE Y OTRAS UNIDADES PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LOS PEREGRINOS
BOLIVIA
Policía intensifica control en vías de La Paz
APG
El Comando Departamental de la Policía en La Paz intensifica el control en las vías camineras hacia los Yungas y Copacabana por el alto aumento de circulación vehicular, de motocicletas, bicicletas y peregrinos, confirmó ayer el comandante de la entidad del orden, coronel Augusto Rufos. En declaraciones a radio Panamericana, explicó que personal de Interpol, de Diprove y de otras unidades ha sido desplazada a lo largo de esas vías no únicamente para garantizar la seguridad de las personas, sino para ofrecer información y, en caso de que se requiera, asistencia de primeros auxilios. Señaló que en el caso de Copacabana, cientos de personas
rios de Salud (Inlasa) aplique el mismo procedimiento. Limpias además mencionó que se coordina el ingreso de los médicos de Añez al centro penitenciario, por solicitud de sus familiares, para que se le hagan nuevas revisiones. “En la tarde, nuevamente, seguramente, va a pasar este personal en salud”, agregó.
BOLIVIA
Un momento de descanso en la marcha hacia Copacabana.
iniciaron una peregrinación desde la noche del jueves hasta el santuario, por lo que a lo largo de la vía las unidades de Bomberos y de la Patrulla Caminera instalaron carpas para atender los requerimientos de los peregrinos y de que quienes así lo necesiten. Sobre el control de bioseguridad, el comandante Rufos informó que se comunicaron con las autoridades cantonales, municipales y responsables de las iglesias para que se exijan las medidas de control aplica-
das para evitar el aumento de casos positivos por el coronavirus (Covid-19). “Hay vigilancia de bioseguridad, se ha coordinado con varias instancias y parroquias para la celebración de las misas con todas las medidas de bioseguridad, uso de barbijo, alcohol y otros. En las terminales no sólo se exigen esos elementos, sino que se está orientando a la gente sobre la importancia de cumplir con las medidas sanitarias establecidas”, manifestó el comandante policial.
8
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 3 de abril de 2021
Política
ó El secretario general de la OEA, Luis Almagro,
conoció todas las acciones de su misión antes, en la elección y después de la elección de 2019.
ó EL PRESIDENTE LUIS ARCE AGRADECIÓ LA DECLARACIÓN DE EXPRESIDENTES QUE ANTE LA INJERENCIA DE LA ORGANIZACIÓN
ó DEMOCRACIA
Pary: La OEA inventó informe de auditoría que desapareció
Lula pide a los Estados de la OEA rechazar acciones de Almagro
El informe generó violencia extrema por parte de grupos paramilitares y alimentó el proceso golpista con el discurso de fraude electoral, que le costó la vida a varios bolivianos.
ABI
El expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva pidió que los países integrantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) rechacen las acciones del secretario general Luis Almagro, quien atentan a la democracia y soberanía de los Estados como en el caso de Bolivia. “Solicitamos a los Estados miembros de la OEA que rechacen este tipo de acción que perjudica a la democracia latinoamericana y caribeña, poniendo en peligro una coexistencia pacífica y debilitando la soberanía de Estados independientes”, afirmó mediante su cuenta en la red social Twitter. El líder del Partido de los Trabajadores (PT) hizo esa petición luego de ser parte de un pronunciamiento conjunto con otros expresidentes, excancilleres y personalidades de la región que rechazaron la injerencia de Almagro en asuntos internos de Bolivia y el golpe de Estado de 2019. En noviembre de 2019, la OEA hizo público un informe preliminar en el que cuestiona la transparencia de las elecciones presidenciales cuando aún continuaba el conteo de votos. Esa situación provocó, en esa gestión, movilizaciones en diferentes sectores del país, una crisis política y la salida de Evo Morales del gobierno, quien denunció golpe de Estado.
La misión de observadores electorales de la Organización de Estados Americanos (OEA) se inventó en tres horas un informe de auditoría del proceso eleccionario del 20 de octubre de 2019, que después lo hizo desaparecer, denunció ayer el embajador de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Diego Pary. En entrevista con el programa Primer Plano, de Bolivia TV, recordó que ha pedido del Tribunal Supremo Electoral (TSE) observaciones internacionales, entre ellas de la OEA, que llegaron al país para seguir de cerca la elección presidencial, con quienes se firmó un acuerdo con plazos cerrados para la presentación de sus informes. Sin embargo, el 7 de noviembre el jefe de gabinete de la OEA le comunicó al Gobierno boliviano que no podría cumplir el plazo, pidió ampliar el límite hasta el 13 de noviembre, solicitud que fue aceptada. Pero sorpresivamente esa delegación convocó el 9 de noviembre a una conferencia de prensa en la que demandó una nueva elección. Ante esa irresponsabilidad, dijo que el Gobierno, a través del Ministerio de Relaciones
Archivo
BOLIVIA
La OEA presenta su informe en 2019 antes del plazo acordado y justo cuando la policía se había amotinado.
Exteriores, solicitó un sustento para el pedido de nuevos comicios, y la OEA “se inventó un informe preliminar en tres horas, el 9 de noviembre, documento que luego desapareció y que no coincide con el informe final”, indicó el embajador. Señaló que ese informe preliminar se difundió el 10 de noviembre, precisamente cuando la Policía Boliviana ya se había amotinado y las Fuerzas Arma-
das (FFAA) exigieron la renuncia del presidente Evo Morales.
AGRADECIMIENTO Por otra parte, el presidente Luis Arce agradeció ayer la declaración de apoyo de 12 expresidentes, ocho excancilleres, un Premio Nobel de la Paz y 20 personalidades de la región frente a la injerencia del secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro,
y del secretario de Estado de Estados Unidos, Anthony Blinken, en asuntos internos del país. “Agradecemos a los expresidentes, excancilleres y líderes latinoamericanos por la Declaración de Apoyo a #Bolivia frente a la injerencia de la #OEA y del Strio. del Departamento de Estado de EEUU, Anthony Blinken, en nuestros asuntos internos (sic)”, escribió en su cuenta de Twitter.
ó LAS ORGANIZACIONES REFUERZAN LA CAMPAÑA ELECTORAL PARA EL BALOTAJE EN CUATRO DEPARTAMENTOS
BOLIVIA
La dirigencia del Movimiento Al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) definió ayer junto a las nuevas autoridades electas para los municipios del departamento de La Paz los lineamientos a seguir durante los cinco años de gestión que les corresponde desde el 3 de mayo. El presidente de esa fuerza política, Evo Morales, explicó que en
todo el día se desarrolló un seminario sobre administración y procedimientos municipales para cumplir con los compromisos electorales asumidos antes de las elecciones subnacionales del 7 de marzo. “Concluyó el primer encuentro de autoridades electas de municipios de #LaPaz en el cual asumimos el compromiso de impulsar el desarrollo municipal en beneficio de las y los ciudadanos paceños. Agradecemos el cariño de nuestras
hermanas y hermanos”, escribió Morales en su cuenta de Facebook. En declaraciones a radio Panamericana, el jefe del MAS-IPSP expresó su complacencia por el triunfo en 240 alcaldías del territorio nacional, además de tener mayoría en las asambleas departamentales de Santa Cruz y del Beni, lo que prueba que el Movimiento Al Socialismo es la única fuerza con representación nacional porque impulsa un plan na-
cional con miras a la agenda 2025. “El MAS sigue creciendo, tiene su programa del pueblo y la base es una política económica que se sustenta en la nacionalización de los recursos naturales que el pueblo ha defendido en todas las instancias democráticamente”, sostuvo. Finalmente Morales señaló que las organizaciones sociales del país se sumaron a la campaña electoral con miras al balotaje del 11 de abril.
Archivo
Alcaldes del MAS en La Paz definen lineamientos
Luiz Inácio Lula da Silva.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 3 de abril de 2021
País
9
ó El aeropuerto de Chimoré fue sometido a auditoría en
2019, pero el proceso se cerró debido a que se encontraron algunas irregularidades que no fueron subsanadas.
ó DEBIDO A LAS OPERACIONES AÉREAS EN CHIMORÉ
La DGAC inicia un proceso sancionatorio contra Aasana Gobernación del Beni
El 15 de marzo se envió una nota reiterativa al proveedor para que presente los planes de acción correctivos pendientes del aeropuerto.
Mejoramiento del camino en la provincia Vaca Díez.
ó DESMIENTEN AL GOBERNADOR ELECTO
Indígenas niegan obra fantasma en el Beni REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El presidente de la comunidad Buen Destino, de Beni, Esteban Yubanera, desmintió al gobernador electo de ese departamento, del partido Movimiento Tercer Sistema (MTS), Alejandro Unzueta, sobre una supuesta obra fantasma en el mejoramiento de un camino. Los pueblos indígenas tacana-cavineños negaron las acusaciones, por lo que se inspeccionó el camino de 45 kilometros junto con dirigentes y el secretario general de la Gobernación del Beni, Manuel Caudiay, y se comprobó que no había ninguna obra fantasma. “Ésta no es ninguna obra fantasma”, precisó Cuadiay. Yubanera explicó que el camino, que parte del kilómetro 150 de la ruta hacia el río Biata, con destino a La Paz, es sometido a un mejoramiento
real desde hace dos meses y espera que pronto finalice. El presidente de la comunidad Buen Destino agradeció al gobernador Fanor Amapo Yubanera por el apoyo, porque el camino ya es una realidad en beneficio de más de 50 comunidades que ahora pueden sacar su producción al mercado. Comentó que el camino era intransitable y se necesitaba hasta cuatro horas para llegar a su destino y ahora, con el trabajo de las máquinas, se puede recorrer en unos de 20 minutos. El secretario general de la Gobernación subrayó que el trabajo de mejoramiento del camino se continúa realizando y está próximo a finalizar, por lo que cuestionó las declaraciones del gobernador electo Alejandro Unzueta, quién insinuó que se está malversando dinero en carreteras fantasmas.
La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) informó ayer que se inició un nuevo proceso sancionatorio contra la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares de Navegación Aérea (Aasana) por las operaciones aéreas en el trópico cochabambino. “Se inició un nuevo proceso sancionatorio por parte de la Comisión de Faltas y Sanciones de la DGAC a Aasana debido a las operaciones realizadas en fecha 10 de marzo de 2021, en el aeropuerto de Chimoré”, menciona un comunicado. Según el documento, al comprobarse operaciones aéreas civiles en el puerto aéreo por su reapertura, enviaron una nota reiterativa al proveedor el 15 de marzo de 2021 para que presente los planes de acción correctivos pendientes. “Al no haber recibido una respuesta, la DGAC realizó una nueva inspección en el aeropuerto, cuyas deficiencias fueron notificadas al proveedor en fecha 23 de marzo de 2021”, continúa el comunicado. También se hicieron procedimientos administrativos aplicados de manera previa, que establecen que el aeropuerto de Chimoré fue sometido a una auditoría en 2019, fruto de la cual la autoridad requirió que Aasa-
Archivo
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El aeropuerto de Chimoré, en el trópico cochabambino.
na presente un plan de acciones correctivas (PAC) a los hallazgos detectados, según la ABI. Al no haber cumplido con esta presentación en los plazos establecidos y extendidos, el 3 de septiembre de 2020, la DGAC requirió a Aasana la emisión de un Notam indicando el cierre del aeropuerto de Chimoré para operaciones aéreas civiles. Debido a que Aasana no cumplió con la presentación de los PAC, se inició un proceso sancionatorio, el cual resolvió, el 13 de noviembre de 2020, castigar al proveedor con una
multa económica de acuerdo a normativa vigente. La única nota oficial recibida de Aasana respecto al aeropuerto de Chimoré se refiere a la aprobación de especificaciones de instrucción (ESINS) de los centros de instrucción de aviación civil (CIAC) en el aeropuerto de Chimoré. “Aclarar que las ESINS deben ser solicitadas únicamente por los mencionados centros de instrucción. Por tanto, la nota de Aasana no implica una reapertura del aeródromo”, aclara el comunicado.
Operativo evita asentamiento en Cotahuma
AMN
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Los avasalladores ya habían delimitado espacios.
Un operativo de la Unidad de Fiscalización Territorial (UFT), de la Subalcaldía de Cotahuma, evitó el asentamiento de avasalladores sobre el embovedado y aires del río Cotahuma, entre los barrios Adela Zamudio e Inmaculada Concepción, informó el Subalcalde de este macrodistrito, José Quiroga. “Después de que el Gobierno Municipal ha embovedado e impermeabilizado el río Cotahuma, estos avasalladores pre-
tendían asentarse encima de la bóveda y esto es completamente peligroso. Por eso hemos hecho un operativo para retirar a estas personas que habían instalado callapos, ladrillos, estacas y delimitado algunas áreas, dando muestras de que loteaban el sector”, dijo Quiroga. La UFT, con el apoyo de abogados municipales, notificó a los infractores para que presenten la documentación de los terrenos “en cinco días”, en oficinas de la Subalcaldía de Co-
tahuma. De lo contrario, dijo Quiroga, se iniciarán los debidos procesos legales y sanciones en el marco de las leyes municipales 233 y 240 de Fiscalización Técnica Territorial. Junto con los dirigentes y vecinos, desde el lunes los funcionarios municipales vigilan la zona para evitar el retorno de asentamientos que incluso pueden llegar a afectar el talud que colinda con el cerro del Jardín de la Revolución, agregó la autoridad según la AMN.
10
sábado 3 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó ÉL Y SU MADRE FUERON OBLIGADOS A FIRMAR VARIOS DOCUMENTOS, CUYO CONTENIDO DESCONOCEN HASTA EL MOMENTO
“Me torturaron para que delate a gente humilde, no comí una semana entera” ABI
sin una orden fiscal y en frente de su madre y hermanos. “Me enmanillaron, me patearon, me agarraron, me sacaron a la calle, me tiraron un culatazo y me subieron a una patrulla caminera. Me han llevado a San Carlos, ahí me han agarrado. Me han puesto una bolsa negra con gas en la cabeza”, sostuvo. El entrevistado dijo que posteriormente fue trasladado a la localidad de Montero, donde lo sometieron a más torturas. “Querían que hable quién estaba en los bloqueos en la radio Ichilo (…). Yo les decía que no sabía nada y me torturaban peor”, recalcó. El comunario mencionó que él y su madre fueron obligados a firmar varios documentos, cuyo contenido desconoce hasta el momento.
“Me han torturado, estuve una semana sin comer”, denunció este viernes Epifanio García, un comunario de la localidad de Yapacaní que fue golpeado, torturado y encarcelado por diez meses durante el golpe de Estado de 2019. “Hasta un diente me han sacado; corriente me han pasado cuando estaba detenido”, agregó en una entrevista en el programa Somos Democracia, una alianza de medios estatales. El comunario, detenido tras ser tildado como miembro del Movimiento Al Socialismo, fue torturado para que dé los nombres de personas que protagonizaban un bloqueo para resistir la ruptura constitucional. García detalló que la aprehensión en su contra se registró
Captura BTV
El comunario, detenido después de ser tildado como miembro del Movimiento Al Socialismo (MAS), fue torturado con una bolsa de gas que le pusieron en la cabeza para que se ahogue mientras lo golpeaban.
Entrevista a Epifanio García en Bolivia TV.
ó SE MOVILIZÓ EN DEFENSA DEL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS
Eusebia: “Voy a seguir defendiendo el respeto a mis derechos” “Voy a seguir defendiendo el respeto a mis derechos como ciudadana y como boliviana”, manifestó Eusebia, quien fue víctima de las represiones policiales y militares en Yapacaní, en el departamento de Santa Cruz, en noviembre de 2019. En contacto con el programa Somos Democracia, una alianza de medios estatales, difundido por Bolivia TV, la entrevistada relató este viernes que aquella vez se sumó a las movilizaciones pacíficas en defensa del respeto a los derechos humanos. Contó que jamás olvidará cómo los militares salieron a las calles de Yapacaní a reprimir al pueblo, a aquellos
Bolivia TV
ABI
Eusebia, una de las víctimas de la violencia de 2019.
hombres y mujeres humildes que únicamente exigían el derecho al trabajo, a la alimentación y a defender la democracia. “Luego de que nos gasificaron, vi que las balas pasaban por encima de mi cabeza y llegaban a la espalda, a las piernas, a los brazos, a la cabeza de los hermanos. Unos estaban heridos y otros fallecieron en un instante”, recordó con lágrimas en los ojos. Eusebia no solamente cuestionó el rol de la Policía y los militares durante las movilizaciones pacíficas en noviembre de 2019, sino también la cuarentena rígida que decretó el gobierno de facto de Jeanine Añez.
“Esa vez, los ricos no pasaron hambre, los pobres fuimos los que sufrimos. En las calles había mujeres, desde niñas, jóvenes y ancianas que salían a vender sus productos para ganar algunos centavos, pero eran amedrentados por los policías y militares”, manifestó. A más de un año de lo ocurrido, Eusebia pide que no sólo Añez, sino también el exministro Arturo Murillo y el cívico cruceño Fernando Camacho paguen las consecuencias y se hagan responsables de los heridos y las muertes en Yapacaní, Sacaba (Cochabamba) y Senkata (El Alto).
sábado 3 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
11
ó El 19 de noviembre los policías y militares, dejaron un saldo de 10 personas muertas y decenas de heridos. ó “NO SENTÍ LAS BALAS EN MI CUERPO POR LA ADRENALINA DEL MOMENTO”
Perdió una parte de su oreja y sufrió un corte en su cabeza Lo atacaron cuando estaba en un día de trabajo trasladando personas en su motocicleta, un militar le dio un culatazo en la cabeza y cayó.
ó LAS FUERZAS DEL ORDEN TAMBIÉN USARON TANQUETAS
“Nos reprimieron con tanquetas y helicópteros” ABI
Natalio Reyes, víctima de los incidentes violentos en Yapacaní, recordó que las movilizaciones pacíficas en noviembre de 2019 en ese municipio del departamento de Santa Cruz fueron reprimidas con helicópteros y tanquetas como en tiempos de dictadura. “Verdaderamente yo no pensaba las cosas que han sucedido en 2019, más antes me contaban mis abuelos cómo era el golpe de Estado, y ahora lo hemos sufrido. Había helicópteros sobre nosotros y tanquetas”, precisó en el programa Somos Democracia.
Comentó que la Policía y grupos armados ejercieron violencia para “corretearlos” y dispersar la movilización que opuso al paro cívico cruceño que ejecutó el golpe de Estado denunciado por el entonces presidente Evo Morales. “Era grave, los jóvenes han visto recién cómo era la realidad, lo que nos contaban los abuelos era diferente a lo que en realidad vimos”, sostuvo. Rememoró que “casaban como ovejas” a todas las personas que salieron a pedir restablecer las actividades para tener alimentos. “Golpearon a mujeres y sacaron de sus domicilios a muchos compañeros”, dijo.
GABRIELA SE MANTUVO FIRME CONTRA LOS UNIONISTAS Gabriela Rodríguez se siente libre. Ya no es perseguida ni hostigada. Ahora puede transitar por las calles del municipio de Yapacaní del departamento de Santa Cruz y dar su testimonio sin temor. La activista de juventudes de esa urbe fue una de las víctimas de persecución durante el régimen de Jeanine Añez. Se opuso al paro cívico cruceño de octubre de 2019 que precedió al golpe de Estado contra el Gobierno. “Estábamos en desacuerdo con el paro del Comité Cívico de Santa Cruz. Habíamos dado un plazo de 12 de horas para que levanten (la medida), porque nos estaba
perjudicando, no llegaba nada, la fruta que llevan de acá a la ciudad de Santa Cruz estaba podrida. Estuvimos encerrados. Nos perecía injusto que un grupo de personas paralice toda la actividad económica en el departamento”, relató Rodríguez en entrevista con el programa Somos Democracia, una alianza de medios estatales. Elaboró, junto con otros compañeros, muñecos que representaban a políticos de oposición como Fernando Camacho, Rubén Costas, Carlos Mesa y dirigentes cívicos. Las figuras eran usadas en las movilizaciones juveniles a modo de protesta. (ABI)
Bolivia TV
Reyes cuenta que los paramilitares golpearon a las mujeres.
“Sólo pido justicia”, demandó este viernes Bladimir Condori, un joven herido con el impacto de 16 balines y golpeado en la localidad de Yapacaní, en el departamento de Santa Cruz durante el golpe de Estado de 2019. “Que se investigue este caso”, recalcó en una entrevista con el programa Somos Democracia, una alianza de los medios estatales. El entrevistado relató que perdió una parte de la oreja izquierda, sufrió un corte profundo en la cabeza por el golpe de la culata de un arma y varias lesiones en los brazos y la espalda. Dijo que el ataque en su contra se registró cuando trabajaba con su motocicleta en el traslado de personas. “Un chico me dijo llévame para el puente. Yo le llevé, como estaba con mi labor y para el regreso ya me topé con unos siete u ocho militares que los vi. Al momento de verlos, yo ya me di la vuelta. Ahí vino uno que me dio con la culata en la cabeza, me dejó medio sonso, estuve manejando y me caí a una cuneta”, aseveró. El joven recordó que la motocicleta que manejaba quedó en el lugar, porque él tuvo que
Bladimir Condori no recupera su motocicleta hasta ahora.
huir de dos militares que le persiguieron por un largo tramo. “No sentí las balas que me dispararon. Sólo cuando llegué donde la gente sentí que chorreaba algo y era sangre. Los dolores no los sentí. Yo creo que fue por la adrenalina. Con el tiempo ya me empezó a doler todo”, manifestó.
El comunario lamentó que entre los daños que le fueron causados todavía no recupera la motocicleta que dejó por huir de quienes le persiguieron, lo que le causa problemas porque era su instrumento de trabajo para su subsistencia y ahora debe alquilar una para ganarse la vida.
Guzmán: “Cobardemente, los militares disparaban” ABI
“Cobardemente, los militares nos dispararon”, lamentó José Guzmán, quien relató que fue herido por los militares durante las represiones en Yapacaní, en el departamento de Santa Cruz, en noviembre de 2019. En contacto con el programa Somos Democracia, una alianza de medios estatales, difundido por Bolivia TV, el joven contó este viernes que en noviembre de 2019 salió a marchar a las calles de Yapacaní exigiendo respeto a la democracia, pero fue herido en el brazo con un proyectil de bala. “Los militares nos gasificaron y dispararon. A mí la bala me llegó
ABI
ABI
ABI
La herida no le deja trabajar.
al brazo y a mi compañero al cuello”, recordó, y añadió que luego recurrió a un centro de salud, donde en lugar de brindarle atención de emergencia le cuestionaron. La bala le dejó secuelas en el brazo, si bien la herida cicatrizó, ahora siente molestias en los nervios. Ante esta situación, tuvo que renunciar a su fuente de empleo debido a que no respondía a las exigencias. “Soy eléctrico industrial. Mi trabajo implica alzar cosas pesadas. Pensando que me sané, volví a mi trabajo en noviembre del año pasado, pero terminé renunciando porque mis fuerzas ya no son las mismas”, lamentó.
12
sábado 3 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
ó El Presidente argentino agradeció las felicitaciones que recibió de parte de la población y otras autoridades.
ó PASÓ SU SEGUNDO CUMPLEAÑOS EN EL GOBIERNO
ó PRETÍTULO
Presidente boliviano felicita a Fernández en su cumpleaños
Argentina apuesta por diálogo por las Malvinas
Luis Arce agradeció el apoyo y solidaridad que el mandatario argentino mostró ante el golpe de Estado. Cientos de simpatizantes también destacaron el trabajo que hace en su país. El presidente de Bolivia, Luis Arce, felicitó ayer a su homólogo argentino, Alberto Fernández, quien cumplió 62 años, y en su mensaje agradeció el respaldo constante que le dio al país. “¡Feliz cumpleaños @alferdez! Recibe un gran abrazo y el cariño del pueblo boliviano. Los lazos que nos unen con la hermana #Argentina están más fuertes que nunca. Tu firme apoyo y solidaridad, tras el nefasto golpe de Estado, quedarán por siempre en nuestros corazones”, escribió en su cuenta de Twitter @LuchoXBolivia. Alberto Ángel Fernández Pérez nació el 2 abril de 1959 en Buenos Aires. Es abogado y profesor de Derecho y asumió la presidencia de Argentina el 10 diciembre 2019. Así como el Presidente boliviano, cientos de argentinos felicitaron a Fernández a través de las redes sociales. Los mensajes se multiplicaron en Twitter, la red más utilizada por el primer mandatario, donde la etiqueta #AlbertoCumple se mantenía en los primeros lugares de tendencia.
Telám
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Los presidentes de Argentina y Bolivia se reunieron en noviembre de 2020.
Uno de los primeros integrantes de su gobierno en felicitarlo fue el ministro de Economía, Martín Guzmán: “Gracias por dar todo, día a día, para construir una Argentina en la que el pueblo viva mejor. Y gracias por tu liderazgo respetuoso, humilde y con esa calidad humana que te hace un presidente especial”, según EFE.
dos que recibió a primera hora del día y que se fueron sumando a lo largo de la jornada. Los simpatizantes destacaron que el presidente cumplió con sus promesas de campaña, por lo que hicieron hincapié en las medidas que tomó en su primer año de gobierno, en un contexto de pandemia de Covid-19 y con una economía en recesión.
A 39 años de la guerra de Malvinas, Argentina volvió a abogar ayer por el diálogo bilateral en la disputa de soberanía sobre ese territorio usurpado a este país en 1833 por el Reino Unido. En una declaración, los integrantes del Consejo Nacional de Asuntos Relativos a Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, apostaron por el diálogo y la paz para resolver este confl icto que desembocó en una guerra de casi tres meses en 1982. “Homenajeamos a quienes ofrendaron su vida en combate, a quienes volvieron al continente y llevan en sus cuerpos y en sus mentes el testimonio imborrable de haber sido protagonistas de la gesta y a los familiares, en especial a los que sufrieron la pérdida de sus seres queridos”, señaló el Consejo. Ese ente también se mostró convencido que, como lo han sostenido todos los gobiernos democráticos de Argentina, el único camino posible es la paz, el diálogo bilateral, el derecho internacional y la diplomacia.
ó EN MARZO SE ALCANZÓ LA CIFRA MÁS ALTA
REDACCIÓN CENTRAL / PRENSA LATINA
Migrantes detenidos en frontera EEUU-México
20 Minutos
La cantidad de migrantes indocumentados detenidos en la frontera entre Estados Unidos y México alcanzó en marzo la cifra mensual más alta en 15 años, de acuerdo con datos publicados ayer por el diario The New York Times. En particular el número de niños y adolescentes no acompañados que fueron puestos bajo custodia casi se duplicó en ese período, en comparación con febrero, según reportes preliminares de la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). En total, los funcionarios fronterizos evitaron la entrada a la nación norteña de más de 170 mil migrantes en marzo, un aumento de casi el 70% más que
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, agradeció al presidente en su saludo “por la confianza, pero sobre todo por el compromiso constante y genuino de cuidar la salud de cada argentino, de cada argentina” y “por la empatía, la solidaridad y el esfuerzo” para lograr una Argentina unida. Fernández también retuiteó y agradeció algunos de los salu-
REDACCIÓN CENTRAL / PRENSA LATINA
Muchos de los migrantes fueron deportados a sus países de origen.
en febrero y el total mensual más alto desde 2006. Más de 18.700 menores fueron detenidos en marzo después de cruzar la frontera, casi el doble de los aproximadamente 9.450 apresados en febrero. Las cifras récords se producen después de que el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, anunció recientemente la posibilidad de que la patrulla fronteriza enfrente un máximo no alcanzado en los últimos 20 años en los cruces fronterizos.
El presidente Joe Biden dijo la semana pasada que la afluencia de migrantes en los últimos meses es consistente con los patrones de todos los años durante el invierno, sin embargo, el Post informó el viernes que el mayor aumento en 60 días en 2019 fue de 45 mil extranjeros indocumentados. Por otra parte, el récord histórico de cruces fronterizos mensuales se estableció en marzo de 2001, cuando la CBP detuvo a casi 173 mil migrantes en la frontera, consignó la cadena NBC.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 3 de abril de 2021
INTERNACIONAL
13
ó LOS PASAJEROS IBAN DE VACACIONES A SUS LUGARES DE ORIGEN
Un tren descarrilado provoca más de 50 muertos en Taiwán Se trata del accidente más mortífero. Muchos de los pasajeros iban de pie debido al alto aforo, por eso su impacto fue mayor.
Los policías heridos fueron trasladados a un hospital.
ó SE CONTINUARÁ INVESTIGANDO
Un oficial muere por un atentado en el Capitolio REDACCIÓN CENTRAL / PRENSA LATINA
Un oficial de la policía del Capitolio de Estados Unidos murió ayer después de que un automóvil se estrellara contra la barrera de protección del complejo, mientras que otro se encuentra herido y en cuidados hospitalarios. Según reporta The Hill, medio especializado en temas del Congreso, los agentes que acudieron al incidente abrieron fuego contra un individuo, que salió del referido vehículo con un cuchillo, desobedeció las órdenes verbales de los oficiales y arremetió contra ellos, informó el jefe interino de la policía del Capitolio, Yogananda Pittman. Los oficiales heridos fueron trasladados a dos hospitales diferentes y uno de nuestros agentes sucumbió a sus heridas, expresó Pittman esta tarde en conferencia de prensa. Todavía no se conocen más detalles sobre el oficial que murió ni el sospechoso fallecido,
en tanto continúan las investigaciones, señala The Hill. La presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, ordenó que la bandera ondeara a media asta para honrar al oficial asesinado. Poco después de este suceso, la policía del Capitolio envió un aviso sobre amenaza de seguridad externa. A nadie se le permitió entrar o salir del edificio y se le recomendó al personal mantenerse alejado de puertas y ventanas. El cierre del Capitolio se levantó poco después de las 3 de la tarde. Justo en el ala donde se encuentra el Senado, cerca de una estación de seguridad en la entrada que emplean frecuentemente los legisladores, ocurrió el choque contra las barreras de protección. Hasta el momento, el incidente no parece estar relacionado con el terrorismo, pero se continuará investigando.
BRASIL, SIN INSUMOS PARA ENFRENTAR EL VIRUS La crisis sanitaria causada por la pandemia de Covid-19 en Brasil no da tregua cuando transita por su segundo año, y más de 600 municipios están en riesgo de quedarse sin oxígeno en los hospitales para atender a pacientes graves de Covid-19. Esta situación agudiza la ya de por sí grave emergencia que enfrenta el país, y el jueves comenzó el mes de abril con más de 3.000 fallecidos a causa de la enfermedad, de acuerdo con datos de las autoridades sanitarias. Según muestra un informe divulgado por la Confederación Nacional de Municipios
(CNM) del país sudamericano a través de una encuesta a alcaldes, en al menos 625 municipios del país hay riesgo de falta de oxígeno. Algunas ciudades, como São Paulo (sureste), anunciaron en los últimos días la instalación de fábricas de cilindros de oxígeno para abastecer a los hospitales; sin embargo, este tipo de iniciativas no son asequibles para municipios menores y con escasos recursos. Además de la escasez de oxígeno, en otros 1.141 municipios hay riesgo de falta de los medicamentos que componen el llamado “kit entubación”. (Telesur)
Al menos 50 personas murieron y otras 146 resultaron heridas en Taiwán ayer después de que un tren que transportaba a muchos pasajeros que iban de vacaciones a sus lugares de origen se descarriló en el accidente más mortífero ocurrido en la isla en más de cuatro décadas. Las autoridades locales de transporte informaron que el conductor y el ayudante del conductor del tren están entre los muertos. Las otras 48 víctimas mortales eran pasajeros. A las 19.00 ya no había nadie atrapado en el tren, indicaron las autoridades, sin embargo, los rescatistas declararon a los medios de comunicación previamente que tuvieron que trabajar toda la noche para revisar los restos del tren, ya que algunos vagones estaban sumamente dañados.
ACCIDENTE El accidente ocurrió en un túnel del distrito de Hualien, en el este de Taiwán, a las 09.28, al comienzo de las vacaciones de cuatro días por el Día de Limpieza de Tumbas. Muchos de los pasajeros a bordo se dirigían a sus lugares de origen para visitar las tumbas de sus familiares. El tren se descarriló luego de chocar con un camión que circulaba por una carretera de una obra cercana. Un responsable de la obra fue detenido por la policía para ser interrogado.
DW
DW
REDACCIÓN CENTRAL / XINHUA
Algunos vagones estaban muy dañados luego del siniestro.
El accidente dejó algunos vagones deformados, lo que dificultó los esfuerzos de los socorristas para llegar a los pasajeros. “Como viajan tantas personas durante las vacaciones, el accidente hace que nos preocupemos más por la seguridad del tráfico”, dijo un pasajero. Los ferrocarriles de Taiwán han tenido un historial de segu-
ridad irregular a lo largo de los años. El pasado accidente grave fue en 2018, cuando 18 personas murieron y más de 215 resultaron heridas al descarrilar un tren en el noreste de la isla. La Asociación de Relaciones entre Ambos Lados del Estrecho de Taiwán enviaron sus condolencias a los familiares de los fallecidos y expresaron su solidaridad.
Fernández da positivo al Covid en su cumpleaños REDACCIÓN CENTRAL / INFOBAE
El presidente Alberto Fernández anunció ayer que se realizó un test de antígeno que dio positivo por coronavirus y reveló que permanecerá aislado. Según reveló, presenta un cuadro de fiebre, con 37.3 grados, y leve dolor de cabeza. “Si bien estamos a la espera de la confirmación a través del test PCR, ya me encuentro aislado, cumpliendo el protocolo vigente y siguiendo las indicaciones de mi médico personal”, publicó en sus redes sociales.} Desde la Casa Rosada también informaron que fueron contactadas todas las personas con las que el mandatario estuvo reuni-
do durante las últimas 48 horas para que también inicien el correspondiente aislamiento. “Para información de todos y todas me encuentro físicamente bien y, aunque hubiera querido terminar el día de mi cumpleaños sin esta noticia, también me encuentro bien de ánimo”, dijo Fernández. Y agregó: “Agradezco desde el alma las muchas muestras de afecto que hoy me han brindado recordando mi nacimiento”. “Lo que me pasó a mí demuestra que todos nos tenemos que cuidar. Yo vivo cuidándome y sin embargo me dio positivo. Eso demuestra que todos tenemos que
estar alerta y respetar todo lo que es necesario para evitar el contagio”, dijo el Presidente a Infobae. Alberto Fernández estuvo toda la tarde trabajando en Olivos y cerca de las 21 fue a su cuarto para cambiarse para cenar. En ese momento sintió calor en la cara y un poco de dolor de cabeza. Tomó un analgésico y, si bien sintió un poco de alivio, decidió llamar a su médico Federico Saavedra. Por otro lado, desde Casa Rosada señalaron que la ministra de Salud Carla Vizzotti está haciendo personalmente la lista de contactos estrechos para testearlos y aislarlos.
14
sábado 3 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas FISCALÍA REPORTA QUE SE APREHENDIÓ A LOS SOSPECHOSOS DE LA DESAPARICIÓN DE VACUNAS BOLIVIA
población la diversidad agropecuaria de Bolivia.
ó SE IMPULSA LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO
Feria de la fruta y el pescado concluye en La Paz con éxito El ministro Edwin Characayo adelantó que se organizarán otras ferias en coordinación con las instituciones operativas.
Avispero, tres mujeres fueron detenidas por los delitos de hurto, atentado contra la salud pública e incumplimiento de deberes. Las sindicadas son parte del personal sanitario del centro de salud Los Almendros. De acuerdo con el reporte de medios locales, el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Alberto Aguilar, informó que durante la declaración informativa las mujeres se contradijeron en relación al traslado de las vacunas de un centro de salud a otro sin autorización, mientras que la otra sindicada negó que hayan sido manipuladas.
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo Villegas, informó ayer que la feria del pescado y frutos amazónicos, organizada por la cartera de Estado a su cargo en plaza Villarroel de la ciudad de La Paz, culminó con éxito, ya que hubo una significativa afluencia de compradores de estos productos agropecuarios. Informó que estas ferias fueron realizadas tomando en cuenta el objetivo del Gobierno nacional de promover la reactivación económica del sector productivo del país, y en este caso de los productores de frutos amazónicos y del sector piscicultor, a través de la posibilidad de mostrar su producción en este tipo de eventos, según nota de prensa. La autoridad agregó que se cumplió también con el propósito de dar a conocer a la población boliviana la diversidad de la producción agropecuaria en el territorio nacional.
MDRyT
BOLIVIA
La población en la feria compra frutas.
Adelantó que en un futuro próximo se organizarán otras ferias en coordinación con las instituciones operativas del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT). La Primera Feria Nacional de Frutos Amazónicos, y la séptima versión de la Feria Nacional del Pescado fueron organizadas si-
multáneamente en la plaza Villarroel de la ciudad de La Paz a través del Programa Nacional Apoyo a la Producción y Recolección de Frutos Amazónicos y la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD-PACU), como instancias operadoras del MDRyT, para impulsar la producción y consumo de productos.
La Semana Santa se celebra en pandemia
Gonzalo Jallasi
Luego de que se presentara la denuncia por la desaparición de vacunas contra el Covid-19 en el centro de salud Los Almendros, en Guayaramerín, Beni, la Fiscalía informó ayer que hay personas aprehendidas y la investigación avanzará hasta dar con los responsables. El fiscal Javier Colque confirmó la información y manifestó que se realizaron varias entrevistas y se espera documentación complementaria para continuar con la investigación, informa el portal Éxito Noticias. “Estamos en proceso de investigación, hay personas aprehendidas que serán puestas a disposición de un juez cautelar y será el juez quien defina la situación jurídica de ellos”, declaró el fiscal según el reporte de El Avispero. Colque indicó que se hará un análisis integral de las declaraciones del personal del centro de salud para definir lo sucedido con los inmunizadores y establecer responsabilidades. Según el reporte del portal El
ó Se le mostró a la
La Orden de los Caballeros del Señor del Santo Sepulcro en procesión. BOLIVIA
En un mensaje difundido por redes sociales, el monseñor Arurelio Pesoa, secretario general de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), afi rmó que la Pascua de Resurrección de Jesús debe verse como su victoria sobre la “injusticia, el pecado y la muerte”.
“Celebramos la Pascua este año en medio de la terrible prueba de la enfermedad y la muerte, que nos ha hecho vivir la larga pandemia que padecemos y con el sufrimiento que nos causamos unos a otros, por el pecado y la injusticia que experimentamos”, dijo.
La Semana Santa es una tradición católica que recuerda la muerte de Jesucristo y los ritos y ceremonias que van dirigidos a construir un vínculo espiritual con Dios. La Procesión del Viernes Santo es uno de los ritos católicos más respetados dentro de la festividad de Semana Santa, es por eso que ayer hubo procesiones en varias vías de la ciudad de La Paz. Las celebraciones de cada parroquia se desarrollan teniendo en cuenta el criterio y la organización parroquial. Ayer, la Orden de los Caballeros del Señor del Santo Sepulcro hicieron la Guardia de Honor a las ocho de la mañana, según su cronograma, y el traslado de la Imagen del Señor de la Urna antes del mediodía, una procesión que tuvo algunos fieles, todos con las medidas de bioseguridad respectivas.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 3 de abril de 2021
Deportivo
ó Van tres fechas del torneo de la
División Profesional y los partidos comienzan a ganar interés.
ó ENFRENTARÁ A BLOOMING EN EL ESTADIO SILES
Hernando Siles - La Paz
Hostin Prado (Cochabamba)
Roberto Fernández
Javier Rojas
Luis Gutiérrez
Jairo Quinteros Diego Bejarano
Hernán Rodríguez
Alex Granell Leonel Justiniano
Leonardo Ramos
Bruno Miranda
Cristian Latorre Rafael Barros Rafael Mollerke
Erwin Saavedra
Junior Sánchez
Daniel Lino Leonardo Urapuca Daniel Vaca
Hugo Rojas
Wálter Rioja
Gervasio Núñez
Óscar Ribera
DT: José Ignacio González
DT: Eduardo Villegas
Club Bolívar
“Defi nitivamente vamos a poner lo mejor, no pensamos más allá (Copa Libertadores). Hay que valorar las horas jugadas con su selección, el cansancio del viaje que se tomaron, valorar qué alternativas tenemos para esos puestos. Estas dos semanas no han sido ideales, ya que trabajamos con 10 jugadores menos por los convocados y por los lesionados. Con los que pudimos trabajar se hizo una buena labor”, dijo. Por el contrario, cuidará a los que están en proceso de recuperación, es el caso de Álvaro Rey y Felipe Carvalho. Blooming llegará con la obligación de sorprender y sacar-
Blooming
3 de abril • 17.15
Con la ilusión de festejar su primer triunfo en el campeonato, Real Santa Cruz recibirá en su cancha a Always Ready, desde las 15.00. Bolívar enfrentará a Blooming con la misión de ganar para llegar envalentonado al partido del jueves 8, ante Junior de Colombia, por la tercera fase de la Copa Libertadores. El cotejo de la tercera fecha del torneo 2021 de la División Profesional se disputará este sábado, en el estadio Hernando Siles, a partir de las 17.15. El entrenador del cuadro ‘académico’, José Ignacio González anticipó que presentará ante el club cruceño a su mejor equipo, que le permitirá probar el sistema de juego que propondrá en el duelo copero ante el colombiano Junior.
VS
Bolívar
Bolívar quiere ganar para llegar envalentonado al duelo ante Junior
REDACCIÓN CENTRAL
15
Leo Ramos (izq.) ensaya un remate en el cierre de prácticas de Bolívar.
le por lo menos un punto para iniciar el despegue, ya que está entre los últimos de la tabla con una sola unidad. El compromiso será arbitrado por el cochabambino Hostin Prado, asistido por Ariel Guizada y Alain Ledezma. La jornada se completará con el encuentro entre Real Santa Cruz y Always Ready, que se jugará en el estadio Juan Carlos Durán, de la capital cruceña, desde las 15.00, con el arbitraje del sucrense Jorge Justiniano, colaborado por Alfredo Valdez y Edil Gareca. El equipo ‘merengue’ buscará sumar sus primeros tres puntos en el campeonato.
ó TERMINÓ CON EL INVICTO DE NUEVE PARTIDOS DE GUABIRÁ
El Tigre viaja Aurora gana con un gol olímpico de Iván Huayhuata a Chuquisaca REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Una incidencia del partido entre Aurora y Guabirá, en el estadio Félix Capriles de Cochabamba.
Facebook Máquina Deportes
Con un gol olímpico de Iván Huayhuata, a los 64 minutos, Aurora derrotó a Guabirá por 2-0, en partido de la tercera fecha del campeonato 2021 de la División Profesional, que se disputó este viernes en el estadio Félix Capriles, de Cochabamba. El tanto del capitán y la victoria del Equipo del Pueblo fue celebrado a lo grande por la concepción y el sacrificio que mostró el plantel durante el cotejo. Desde el inicio buscó la apertura del marcador, con insinuaciones por las bandas y con remates de media distancia, que alertaron al arco contrario. La visita hizo su trabajo con buena traslación de pelota de defensa a ataque, pero le faltó velocidad y profundidad para poner en aprietos la portería local.
A los 12 minutos, Elías Alderete recibió un pase de Amilcar Sánchez y de media vuelta le pegó a la pelota que ingresó
junto al palo izquierdo de Saidt Mustafá para el 1-0. Con el envión anímico, el local adelantó sus líneas y volvió a
inquietar el arco de Guabirá con un cabezazo de Edwar Zenteno y otro remate de Alderete. El equipo montereño, que perdió después de nueve partidos, aguantó y comenzó a salir de atrás, en base a buen toque se aproximó al pórtico rival. El premio llegó a los 34’, a través de Kevin Nina, que con remate bien colocado anotó la igualdad. En el complemento, Aurora salió decidido a desequilibrar el tanteador y es así que a los 64’ Iván Huayhuata ejecutó un tiro de esquina, el balón hizo una comba sin que ningún defensor pueda despejar e ingresó al fondo del arco de Mustafá, para la algarabía del autor y del equipo aurorista, porque fue el gol que selló la primera victoria. Arbitró José Jordán, que cumplió una regular actuación.
The Strongest viaja a Sucre, donde el domingo enfrentará a Independiente Petrolero, en partido de la tercera fecha del torneo 2021 de la División Profesional. El compromiso se disputará en el estadio Patria, a partir de las 17.15. El cuadro ‘atigrado’, uno de los líderes del certamen, espera sumar los tres puntos ante un rival difícil y complicado para mantenerse en la punta. “Vamos a Sucre con la ilusión de hacer un buen partido y sumar los tres puntos para seguir arriba. El equipo está bien y decidido a ganar”, dijo el mediocampista Ramiro Vaca. El Tigre cerrará sus entrenamientos en Achumani y en la tarde partirá a la capital del Estado, donde esperará la hora del compromiso.
16
DEPORTIVO
ó DERROTÓ 3-0 A UN AGUERRIDO EQUIPO JUVENIL DE SAN JOSÉ
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
CAMPEONATO 2021
Royal Pari golea y es el líder solitario del campeonato 2021 Por todo lo que hicieron los chicos de San José merecían otro resultado. Jugaron con actitud y mucha voluntad. Están para más.
0-3 San José
Royal Pari
1. Osvaldo Nova 15. Ronaldo Vargas (18. Leonel Molina) 2. Jorge Delgadillo 26. Fernando Moreno 4. Rodrigo Delgadillo 8. William Velasco (11. Rudy Pérez) 6. Jairo Thomas (24. Gilmar Vásquez) 13. Kevin Fernández 21. Pedro Moreira 10. Boris Condori 17. Mauricio Bilbao
22. Jorge Araúz 2. Ismael Benegas 6. Mariano Braun 12. Jair Torrico 30. Esteban Orfano 21. Widen Saucedo 27. Omar Siles (8. José Luis Chávez) 5. Luciano Ursino 26. Didi Torrico 18. David Rivera (15. Ariel Juárez) 9. Jefferson Tavares (20. Emanuel Amoroso)
DT: Manuel Luizaga
DT: Cristian Díaz GOLES: Orfano 28’, Tavares 60’ y Amoroso 63’.
Ciudad: Oruro Estadio: Jesús Bermúdez Árbitro: Orlando Quintana (Potosí) Asistentes: Samuel Jancko y Milton Fernández Público: 2.000 personas, aproximadamente
Archivo
Royal Pari goleó a San José por 3-0 y es el líder solitario del campeonato 2021 de la División Profesional, en partido de la tercera fecha que se disputó este viernes en el estadio Jesús Bermúdez, de Oruro. El equipo juvenil ‘santo’ vendió cara la derrota porque al margen de ser por una diferencia de tres goles mostró actitud, compromiso y mucha voluntad para tratar de sacar adelante el compromiso. Tres travesaños le privaron de llegar al gol para cambiar la historia del encuentro. No fue un rival fácil ni entregado, por el contrario, luchó de principio a fin. El equipo cruceño sufrió más de la cuenta y aprovechó la experiencia de sus jugadores y la buena disposición táctica para superar la marca del rival. El cuadro orureño es el único club que no se reforzó hasta ahora como consecuencia de la irresponsabilidad de sus exdirigentes que incumplieron en el pago económico a exentrenador y exjugadores, que demandaron ante el Tribunal de Resolución de Disputas y ante la FIFA, con el consiguiente castigo, además de iniciar el certamen con menos tres puntos. La visita marcó el primer tanto a los 28 minutos mediante Esteban Orfano, quien definió de primera tras pase de Luciano Ursino. A los 37’, Nova salvó un gol cantado ante un cabezazo de David Rivera. A los 45’, Kevin Fernández sacó un disparo de 30 metros, la pelota pegó en el travesaño y se salvó Royal Pari. En el complemento, el Santo volvió con más decisión para llegar al gol. A los 49’, William Velasco recibió una pelota de rebote, remató
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 3 de abril de 2021
Jugadores de Royal Pari celebran la victoria.
con fuerza y el balón volvió a pegar en el travesaño. Cuando más cerca estaba el empate del local, Jefferson Tavares, a los 60’, aprovechó un grueso error del golero Nova, quien soltó un balón tras un centro de Orfano y el brasileño sin marca anotó el 2-0.
ALWAYS READY, CON NUEVO SPONSOR
Cuatro minutos más tarde, Emanuel Amoroso marcó el 3-0 definitivo al aprovechar una jugada colectiva. Los chicos de San José pese a estar en desventaja insistieron para encontrar el gol del descuento y a los 89’, Leonel Molina, con otro dis-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Club
PJ
PTS
Royal Pari The Strongest Guabirá Atlético Palmaflor Nacional Potosí Independiente Real Tomayapo Aurora Always Ready Wilstermann Bolívar Real Potosí Blooming Real Santa Cruz Oriente Petrolero San José
3 2 3 3 3 2 3 3 2 2 2 3 2 2 2 3
9 6 6 6 6 4 4 4 3 3 3 2 1 0 0 -3
“UNA VICTORIA IMPORTANTE FRENTE A UN EQUIPO JUVENIL AGUERRIDO, QUE NO BAJÓ LOS BRAZOS NUNCA. FELICITARLOS. Cristian Díaz DT Royal Pari
paro de media distancia, hizo estrellar la pelota en el travesaño y la tercera salvada del arco de Jorge Araúz, de Royal Pari. Por todo lo que hicieron, el cuadro orureño merecía más. Arbitró el potosino Orlando Quintana, de buena actuación.
ó EN CUATRO AÑOS DE SU GESTIÓN CRECIÓ EL NIVEL DEL TENIS BOLIVIANO
Aguirre se va con la misión cumplida
Always Ready contará con un nuevo sponsor. El presidente del campeón del fútbol boliviano, Andrés Costa, y el gerente de BancoSol, Marcelo Escobar, firmaron (foto) un convenio de apoyo al equipo ‘millonario’. “Nos llena de orgullo estar en la polera del plantel y apoyar al campeón boliviano, equipo al cual nos unen ideales, visiones y liderazgo. Es la concreción de un
proyecto que imaginamos hace ya tiempo, cuando Always era una promesa y que hoy se hace realidad”, aseveró Escóbar. Por su parte, Costa dijo: “Es una alegría grande dar oportunidad a la escuela del BancoSol, este convenio hace que se fortalezcan los objetivos que nos trazamos. Es una gran responsabilidad contar con el respaldo de una gran empresa”.
De la mano de Ricardo Aguirre, el tenis boliviano cumplió sus objetivos en los cuatro años de gestión que cumplió el expresidente de la Federación Boliviana de esta disciplina deportiva. Entre los principales logros se cuenta el crecimiento del tenis nacional, que le permitió mejorar en todo aspecto, como el ascenso histórico al Grupo Mundial I de la Copa Davis, conquistar la presea de plata en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, participar en torneos mundiales juveniles y obtener el certificado Nivel Bronce para capacitar a entrenadores. Aguirre y su directorio finalizaron su mandato el 31 de marzo dejando la posta a Hiber Villafañe, quien presidirá la Federación por el período 20212025, a partir del 1 de abril.
FBT
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Ricardo Aguirre (centro) festeja uno de los logros internacionales.
“Hemos metido a Bolivia por primera vez en la historia al Grupo Mundial I de Copa Davis, gracias a los jugadores, en especial a Hugo Dellien. La Federación aportó con el pago a los jugado-
res e hizo todo para que forme parte del Task Force de Copa Davis de ITF. Cumplimos con sacar a Bolivia del lugar donde estaba y por eso nos vamos con la misión cumplida”, se despidió.