Medios estatales contribuirán en la recuperación del derecho a la educación
Jorge Mamani
Y APOYARÁN CON CLASES A DISTANCIA
Y SON 390 EGRESADOS
P.9
Estudiantes de institutos tecnológicos se gradúan en la Casa Grande P.9
24 JUEVES
DE DICIEMBRE DE 2020 Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
Circulación nacional Año 1 N° 153 2 cuerpos 25 páginas
Bs 3
DATOS DEL INE EN EL ÚLTIMO TRAMO DEL AÑO
Y SE MEJORA EL DECRETO DE AMNISTÍA
Liberan a 125 reclusos que cumplieron sentencias
P.6
Candidatura de Waldo Albarracín fractura a la oposición en La Paz P.4
El Presidente se reunió con las principales autoridades departamentales para ejecutar estrategias en contra de la pandemia. P.20
Y ACLARACIÓN
Gobierno desmiente el uso de AFP para pago del Bono Contra el Hambre P.6
APG
Arce y gobernadores acuerdan bajar la letalidad del Covid-19
APG
Jorge Mamani
P.10
La economía se recupera de la mano del agro y la construcción
2
OPINIÓN
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 24 de diciembre de 2020
El año que vivimos en peligro Jaime Iturri Salmón
Centenares de bolivianos fueron acogidos en el país de Evita. Como siempre en la vida a unos les fue mejor, otros apenas tenían para comer pero todos recordaremos con enorme gratitud esa tierra donde fuimos tratados como hermanos. Volvemos a Bolivia con muchos mayores recuerdos, con el tiempo para haber pensado sobre errores y derrotas pero con la seguridad de que ahora tendremos el pulso más firme, más decidido, más duro para construir el mañana. Uno en el que no tengamos que salir huyendo de nuestras casas perseguidos por paramilitares entrenados por uniformados ultraderechistas que querían nuestras cabezas. El odio pasará y levantaremos una nueva Bolivia. No olvidaremos, no nos vengaremos, pero evitaremos que la historia se repita. La derecha boliviana ha demostrado sus límites. Durante un año ha destruido Bolivia y nos llevará años volver a levantar el país. No sólo fue el autoritarismo, la represión, la cárcel, el exilio, sino su incapacidad congénita para gobernar sin enchastrar todo de corrupción e incapacidad. El 18 de octubre se impuso la verdad. Y la impuso el pueblo boliviano que sin recurrir a la violencia mostró su capacidad. Aplastó a la antipatria con el voto.
L
a guerra entre Grecia y Troya será recordada por varias cosas. La más importante porque fue inmortalizada por La Iliada, la epopeya narrada por Homero. Ahí está el amor de Paris y Helena, la célebre cólera de Aquiles, el arma de Helena que evita que la maten al descubrirse los senos ante el cornudo Menelao, a la sazón su primer marido, la pugna entre las dos regiones por dominar el comercio en el Mediterráneo etc. Pero quiero ocuparme hoy del derecho a asilo. Hasta Troya llegan Paris, su hombre y la bella Helena que solicita a Priamo y su corte ser acogida como refugiada. El debate es largo, se sabe que si se acepta a la fugitiva reina de Esparta vendrá la guerra, pero el principio al asilo es parte de la constitución de la ciudad que 10 años después sería destruida mediante el ardid de una caballo de madera. Acabamos de volver de Argentina, bellísimo país que nos protegió frente a la dictadura de Jeanine Añez y su íntimo amigo Arturo Murillo. Ahí hasta los medios de comunicación manejados por la derecha (tipo Clarín) llamaban las cosas por su nombre. Fue golpe y el gobierno era de facto. Punto.
Levantaremos una nueva Bolivia. No olvidaremos, no nos vengaremos, pero evitaremos que la historia se repita.
COTIZACIONES
El verdadero Jesús de la Navidad Juan Carlos Pinto Quintanilla
L
a realidad del tiempo de Jesús es la de un pueblo sojuzgado y un imperio romano imponiendo autoridades judías, ganándose el favor y vendiendo a su pueblo. Un pueblo creyente en su Dios Liberador, que esperaba un mesías y muchos que temían ese momento. Un imperio de ese tiempo, con políticas de exterminio de niños para que no creciera demasiado el número de los sojuzgados, junto a unas autoridades cómplices temerosas de perder sus privilegios. Unos campesinos que escapan del terror y se convierten en los miles que hasta hoy existen que escapan de la miseria y del poder que impone el terror. Sólo así desde la historia podremos entender lo que Jesús representaba en el pesebre, porque con él nos nació la esperanza de que el mundo puede ser diferente, porque la vida empezó venciendo a la muerte, al terror y a la supuesta predestinación de los pobres a sólo aspirar a ser menos miserables. Ese nacimiento, en las peores condiciones, como los millones de
todos los días, nos habla de la victoria de la vida, y de que podemos reinventar el sentido de la historia todos los días. Por eso es subversivo recordar a ese Jesús perseguido con sus padres, al migrante pobre, a los trabajadores de oficio desempleados, a quienes no tienen donde vivir o lo hacen precariamente; que no es el que adorna las salas de muchas lujosas casas, vestido con oro o grandes tejidos, alabado por ángeles y reyes. No en realidad, ése se lo inventaron junto a Papá Noel ellos, los que cambiaron y siguen cambiando la historia con el poder y el dinero. El verdadero Jesús sólo tuvo como única compañía a los animales que vivían en ese establo, el único en el que se pudieron cobijar. Navidad es recordar al Jesús Histórico junto al Cristo de la fe, para seguir construyendo un mundo mejor entre nosotros, es el compromiso de lucha por el reencuentro en una sociedad que no olvide a nadie, no en una fecha, sino en la vida para hacer posible la utopía del VIVIR BIEN, en este pluriverso que habitamos… solo así, ¡Feliz Navidad y mucho ajayu para seguir!
Ese nacimiento, en las peores condiciones, como los millones de todos los días, nos habla de la victoria de la vida, y de que podemos reinventar el sentido de la historia todos los días.
FOTO DEL DÍA
•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
6,86 6,97
Jorge Mamani
Venta
Con motivo de la celebración de las fiestas de fin de año, el hospital Arco Iris de La Paz entregó juguetes a niños y niñas de escasos recursos económicos de la urbe paceña.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 24 de diciembre de 2020
editorial
3
FRASE DEL DÍA La idea y la decisión del Presidente ha sido hacer una erogación grande y lograr que el conjunto de la población, todas aquellas personas mayores de 18 años sean vacunadas para tener una inmunidad que por supuesto es más fuerte que la inmunidad natural cuando hemos tomado contagio”. Jorge Richter Vocero presidencial.
editorial
E
Se va un año para el olvido
l mundo está a pocos días de despedir el 2020, un año para el olvido. La pandemia no perdonó a nadie y como un huracán se llevó todo lo que encontró a su paso; en una palabra, fue devastador. Los países del hemisferio norte resisten una nueva ola de contagios, mientras que América del Sur echa mano de todos sus recursos para enfrentar un nuevo embate. Las secuelas que dejó esta enfermedad rebasan todo límite y repercuten de manera directa en las estructuras económicas. Los datos reportados por los organismos multilaterales muestran una recesión generalizada de la economía mundial. El desempleo trepó a niveles sorprendentes y la pobreza se incrementó notablemente. En una reciente conferencia virtual para el Consejo de las Américas, Kristalina Georgieva, la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo que la pandemia dejó a América Latina en una situación económica “bastante dramática” y caracterizó a la región como la más golpeada por
el coronavirus a nivel global. Para el Banco Mundial, el Covid-19 hundió a la economía global en su peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial (1939 a 1945). Los expertos también recuerdan que antes de la pandemia la actividad económica estaba afectada por las guerras comerciales entre Estados Unidos y China pr i nc ipa l me nte. De hecho, el Producto Interno Bruto global creció 2,3% en 2019, la cifra más baja en una década. Bolivia no es una isla y también sufre las consecuencias emergentes de la crisis sanitaria. La última evaluación del Instituto Nacional de Estadística (INE) establece que, a oc-
tubre de 2020, el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE) registra una tasa de variación acumulada negativa de -9,56% con relación a similar periodo de 2019. El análisis efectuado por la entidad sostiene que, pese a que la contracción económica es ligeramente menor a la registrada en agosto de 2020 (-11,26%), se observa una caída de la actividad económica en general, que se explica por el impacto económico de la pandemia y la mala combinación de políticas económicas aplicadas durante el régimen de Añez. Entre las causas que agravaron la crisis, el INE menciona la escasa
Las secuelas que dejó esta enfermedad rebasan todo límite y repercuten de manera directa en las estructuras económicas.
Ejecutiva DE VENTAS y suscripciones Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
inversión pública, que contribuyó al pobre desempeño del sector de la construcción. La evaluación también apunta al sector de los hidrocarburos que, producto de la disminución de la actividad económica, redujo las exportaciones del país, agravadas por las malas decisiones tomadas por la anterior administración. El mencionado índice de evaluación también destaca al sector agropecuario que, a octubre de este año, registra una tasa de crecimiento positiva como resultado del buen desempeño de las actividades pecuarias, y la producción agrícola no industrial e industrial. Además de todo lo anterior, la pandemia puso en evidencia los defectos de la gestión del gobierno de facto, por ejemplo no fue atinado suspender la inversión pública y paralizar las actividades de las empresas estatales. A estas alturas del año lo que queda es despedir el año y concentrar los esfuerzos en los proyectos del próximo año, acompañar las políticas orientadas a la reconstrucción de la economía.
4
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 24 de diciembre de 2020
Política
ó A cinco días del plazo para la presentación de listas
de candidatos para la elección subnacional del 7 de marzo de 2021, se calienta el ambiente electoral.
ó El oficialismo afirma que el postulante por ‘Unidos Por La Paz’ responde a la “coalición política del fracaso”
ó AL EJECUTIVO
La candidatura de Albarracín fractura a oposición en La Paz
Diputados remite Ley de Fortunas para promulgación
La confirmación de Waldo Albarracín como candidato a la Alcaldía de la ciudad capital, por la alianza Unidos por La Paz, ha quebrado a la coalición opositora que catapultó al régimen de Jeanine Añez en un gobierno de facto. Amilcar Barral e Iván Arias afirman que es más de lo mismo. Los jefes políticos de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina; de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa; y de SOL.bo, Luis Revilla, presentaron en la plaza Wenceslao Argandoña, del centro paceño, al expresidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, ex-Defensor del Pueblo y exrector de la UMSA como alternativa a la silla edil por esa coalición política. El postulante a la Alcaldía por PAN-BOL, Amilcar Barral, señaló que Albarracín se sube a la carrera electoral de la mano de quienes impulsaron la candidatura de Jeanine Añez, por lo que anticipó su fracaso. “Me viene a la memoria marzo de este año, cuando por angurria de poder hicieron candidata a Jeanine Añez. Lo que Waldo está haciendo creo que va a tener ese destino tomando en cuenta que lo que hoy (ayer) han presen-
Gonzalo Jallasi
BOLIVIA
La alianza Unidos por La Paz presenta a su candidato para la Alcaldía paceña.
tado es la sucursal de la agrupación Juntos”, precisó. A su vez, el exministro de Obras Públicas y candidato por la agrupación Somos Pueblo, Iván Arias, lamentó que Albarracín represente a esa coalición cuando sabe que él es el que está mejor posicionado para hacer frente al MAS. “Como él (Albarracín) dijo que apoye a quien esté mejor posicionado y nosotros estamos mejor posicionados, entonces debería cumplir su palabra. (…) Todo el aparato estatal está
a favor del candidato oficialista, éste es el principal rival que hay que combatir, el resto es hacerle un favor”, aseguró.
FRACASO El diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Juanito Angulo afirmó que la candidatura de Albarracín responde a viejas prácticas del pasado en las que se sobreponen intereses personales y de grupos. “Carlos Mesa ha fracasado con el MNR y con Comunidad Ciu-
dadana, Luis Revilla ha fracasó como Alcalde de La Paz y en posicionar a SOL.bo como partido político a nivel nacional; Samuel Doria Medina no ha conseguido nada desde que renunció al MIR y formó Unidad Nacional. Waldo Albarracín ha fracasado como defensor de los derechos humanos y del pueblo porque ha fomentado la violencia para cometer el golpe de Estado y ha destruido la institucionalidad de la UMSA porque ya no está al servicio del pueblo”, manifestó.
ó Fortalece también las capacidades de los funcionarios legales en los tribunales departamentales
TSE capacita a candidatas sobre paridad BOLIVIA
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) concluyó un ciclo de encuentros virtuales para informar a las candidatas sobre el proceso de inscripción, los requisitos, la paridad y alternancia de género en las listas de postulantes para los comicios departamentales, regionales y municipales del 7 de marzo de 2021. La iniciativa busca que las mujeres que postulan conoz-
can el proceso de conformación de las listas paritarias; los documentos que exige el Órgano Electoral para habilitar las candidaturas y la forma y lugares donde éstos pueden ser tramitados. Se realizaron cinco encuentros, dos para las departamentales y municipales, dos para delegados de partidos y uno para funcionarios y autoridades de los tribunales departamentales. Con la capacitación, una semana an-
tes de la presentación de carpetas por parte de las organizaciones políticas, concluye el ciclo de actividades realizadas sobre el principio de paridad y alternancia de género que incluyó enseñanza a candidatas departamentales, a delegadas y delegados de organizaciones políticas departamentales, regionales y municipales. El TSE actualiza también a secretarios de cámara, vocales del área jurídica y asesores lega-
les de los nueve departamentos. Los temas de análisis son: reglamento de inscripción y registro de candidaturas respetando la paridad y alternancia; notificación a organizaciones políticas y enmiendas; rol de las secretarías de cámara en aplicación del reglamento de faltas y sanciones (acoso y violencia política); demandas de inhabilitación de candidatos; y sistema de asignación de escaños.
BOLIVIA
La directiva de la Cámara de Diputados ordenó ayer la remisión al Órgano Ejecutivo de la Ley de Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF) para su promulgación en el curso de los siguientes días. “Hemos tenido una observación en la Cámara Alta, relacionada principalmente con los años que tenía; ahora establece que se cobrará de manera indefinida el impuesto a las grandes fortunas. Entonces esto se ha aprobado (…) Hubo algunos que no estaban de acuerdo, pero estamos en democracia”, aseguró el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani. Bolivia se suma a los países con impuestos a millonarias fortunas con la reciente aprobación. Argentina, Rusia y España ajustaron su legislación como parte de las medidas económicas para amortizar los efectos de la pandemia. La ley prevé un gravamen para las personas naturales que posean más de 30 millones de bolivianos de patrimonio. La iniciativa establece, entre los cambios, que aplicará de manera permanente a partir de 2020 y alcanzará a más de 150 personas identificadas que tienen fortunas —cada una— mayor a 30 millones de bolivianos, logrando una recaudación de hasta 110 millones de bolivianos que pasarán a las arcas del Estado.
Archivo
Amilcar Barral de PAN-BOL anticipa su fracaso porque se sube a la carrera electoral de la mano de los que apoyaron a Añez, e Iván Arias asegura que sólo le favorece al oficialismo.
Diputado Freddy Mamani.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 24 de diciembre de 2020
POLÍTICA
5
ó El régimen de facto buscó su inhabilitación como candidato
Diputados prueba persecución política contra Dockweiler Presentará al Tribunal Supremo Electoral el informe de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja para su conocimiento. Diputados
BOLIVIA
La presidenta de la Comisión de Gobierno y Defensa, de Diputados.
ó Fue remitida al Senado para su tratamiento
Cámara Baja modifica ley de sustancias controladas BOLIVIA
El pleno de la Cámara Baja aprobó ayer la modificación a la Ley de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas, del 16 de marzo de 2017, con el objetivo de rediseñar la institucionalidad responsable de la aprobación de la política pública en materia de drogas en Bolivia. La reforma busca reducir los gastos y fortalecer la economía fusionando la Unidad Ejecutora de Lucha Integral Contra el Narcotráfico (UELICN) y el Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas (Conaltid), porque están duplicando esfuerzos. En ese contexto, se crea la Dirección de Apoyo a la Prevención del Consumo de Drogas, Control del Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas y Coca Excedentaria (Diprevcon). “La nueva entidad trabajará en la prevención del mi-
crotráfico de sustancias controladas, además del cultivo excedentario de la hoja de coca para que el Ministerio de Educación se enfoque en la prevención y el Ministerio de Desarrollo Productivo apoye con un control social para que los productores sean tratados con dignidad y respeto. Que el control social venga desde sus sectores”, informó la presidenta de la Comisión de Gobierno, Defensa y Fuerzas Armadas, Magaly Gómez. Explicó que con la fusión de entidades Bolivia ahorrará $us 3.000.000, que irán a las arcas del Estado, reduciendo el impacto ocasionado por la pandemia. En ese sentido, la diputada dijo que la propuesta legislativa apunta a modificar la denominación de la sección I del capítulo VI del título I, los artículos 38, 39, 40 y el parágrafo II del artículo 63, de la Ley N° 913.
La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados evidenció que el candidato a la Alcaldía de La Paz por el Movimiento Al Socialismo (MAS), César Dockweiler, fue objeto de persecución política durante el régimen de facto de Jeanine Añez. En conferencia de prensa informó que el 16 de diciembre de 2019 presentó denuncia ante esa instancia legislativa de que se estaban vulnerando sus derechos constitucionales para evitar que sea candidato en cualquier proceso electoral, denuncia que fue sustentada con la entrega de pruebas por casi 12 meses. Señaló que en primera instancia la Comisión que estaba presidida por el senador Ciro Zabala y después por Óscar Ortiz de la agrupación Demócratas analizó y constató la persecución política a través de un grupo de fiscales que emitieron dos órdenes de aprehensión y la solicitud de sello azul a la Interpol. Insistió en que el informe final concluye que fue perseguido político al amparo de los numerales 17 y 19 del artículo 158 de la Constitución Política del Estado. “La Comisión de Derechos Humanos manifiesta claramente a través de este informe, por una investigación que se ha realizado en dos legislaciones, incluyendo un senador de oposición, que en mi caso sí ha habido persecución política”, precisó. “Se pone en evidencia
Dockweiler muestra el informe de la Comisión de Derechos Humanos.
Oposición ó Candidatos de oposición
anunciaron que impugnarán la postulación de César Dockweiler a la Alcaldía porque dicen que no cumple con el requisito de residencia obligada de dos años en la ciudad para la que candidatea.
que efectivamente la justicia ha sido manipulada por el Poder Ejecutivo para dirigir un proceso con el propósito político para lograr mi inhabilitación en todo evento electoral”, añadió. Adelantó que presentará el informe al TSE, toda vez que la oposición anunció la impugnación a su candidatura a la Alcaldía de La Paz por el MAS.
Asamblea suspende tratamiento de indulto
Archivo
BOLIVIA
Frontis de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
La Asamblea Legislativa Plurinacional suspendió la sesión extraordinaria donde se debía aprobar decretos de amnistía e indulto a detenidos durante el gobierno de Jeanine Añez. “La presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional comunica (…) que la primera sesión extraordinaria convocada para el 23 de diciembre queda suspendida”, indica el comunicado. El martes, el viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, César Siles Bazán, anunció que el Gobierno prepara dos decretos para otorgar indulto a al menos 1.500 pro-
cesados durante la gestión de Jeanine Añez. “Hemos trabajado un decreto de amnistía e indulto que genera protección para todas estas personas procesadas injusta e ilegalmente, esperemos sea aprobado en el gabinete. Un segundo decreto que estamos trabajando, abrogando el Decreto Supremo 4100 es de reparación integral”, dijo la autoridad en una entrevista con Radio Illimani. La autoridad manifestó que la norma fue presentada a la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas y posteriormente será puesta a consideración del gabinete de
ministros. Mencionó que el Ministerio de Justicia estaba redactando el instrumento legal para el caso de la reparación integral de daños. “Es complicado atender uno por uno los casos. Cada vez se habla de más casos, ya no solamente hablamos de Sacaba, Senkata, Pedregal, zona Sur (de La Paz). Está vez están Santa Cruz, Santa Rosa y otros”, manifestó. Para las 17.00 de ayer fue convocada la primera sesión extraordinaria de senadores y diputados. En la agenda se establecía la consideración de la aprobación del decreto de amnistía e indulto por razones humanitarias”.
6
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 24 de diciembre de 2020
Economía
ó Arandia apuntó a la construcción como el principal factor para
el crecimiento negativo del país, tomando en cuenta que en junio registró una contracción del 50,95% y en octubre -32,06%.
ó AUNQUE EL ÍNDICE ES MENOR AL DE AGOSTO, LA CONTRACCIÓN AÚN ES BASTANTE FUERTE
ó OPERATIVO
INE: Economía boliviana se contrae un 9,56% a octubre
Aduana confisca cerveza de contrabando en Yacuiba
El decrecimiento se debe principalmente a la caída de la actividad de la construcción por la disminución de la inversión pública y la exportación de gas a Brasil por la adenda firmada en el gobierno transitorio. La economía de Bolivia decreció un 9,56% de enero a octubre, principalmente por la caída de las actividades como la construcción, hidrocarburos, transporte y minería, según el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE), presentado el miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El director general del INE, Humberto Arandia, explicó que si bien el índice reportado en octubre es menor al de agosto (-11,26), la contracción económica del país aún es bastante fuerte. Mencionó que las actividades que tuvieron mayor incidencia o aporte en el decrecimiento de la economía nacional fueron la industria manufacturera con -1,92%, la minería con -1,54%, el transporte con -1,65% y la construcción con -1,13%. Sin embargo, Arandia apuntó a la construcción como el principal factor para el crecimiento negativo del país, tomando en cuenta que en junio registró una contracción del 50,95% y en octubre -32,06%. “Este sector es súper importante porque refleja el dinamis-
Jorge Mamani
BOLIVIA
El director general del INE, Humberto Arandia.
mo de la actividad en su conjunto, pero sobre todo es el que aglutina un porcentaje significativo de la población ocupada en nuestro país”, apuntó. Indicó que la caída de la actividad de la construcción se debió fundamentalmente a la disminución en 66,2% de la inversión pública de enero a octubre respecto a similar período
EXPORTACIÓN DE GAS A BRASIL Arandia señaló que el otro sector que reportó una importante caída fue el de hidrocarburos, principalmente el referido a Brasil, porque debido a la octava adenda firmada en marzo —por el gobierno transitorio— el vo-
lumen máximo de exportación del gas boliviano a ese país bajó de 30 millones de metros cúbicos día (MMmcd) a 20 MMmcd. “La firma de esta adenda en marzo (con Brasil) realmente llegó a perjudicar no solamente al desempeño económico y al crecimiento como tal sino estaría afectando las exportaciones y otros sectores”, manifestó.
La Aduana Nacional, a través de la Unidad de Coordinación e Investigación (UCOI), realizó un operativo en proximidades de Itavicua, Yacuiba, del departamento de Tarija, donde interceptó un camión Nissan Cóndor con cerveza de contrabando valuada en $us 15 mil. El operativo se realizó el miércoles, aproximadamente a las dos de la mañana, a la altura de la población de Itavicua, próxima a Campo Pajoso, en Yacuiba, donde se evidenció que el vehículo transportaba aproximadamente 1.000 packs de cerveza de procedencia extranjera. Al comprobar que los responsables del transporte de la mercadería no contaban con la documentación legal de respaldo para la importación, se procedió al decomiso, informó la Aduana Nacional en boletín de prensa. La mercancía confiscada consiste en cerveza de la marca Brahma, tiene un peso aproximado de 10.000 kilos y un valor comercial de $us 15 mil, agrega el informe. La Aduana intensificó los operativos de control por las fiestas de fin de año.
ó EL MINISTRO MONTENEGRO AFIRMÓ QUE NO SE USARÁN RECURSOS DE LAS AFP
BOLIVIA
Créditos externos financian Bono Contra el Hambre
Bolivia
Las fuentes de financiamiento para el pago del Bono Contra el Hambre provienen de créditos del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los cuales son desembolsados por el Tesoro General de la Nación (TGN) a la Gestora Pública, para que esta entidad pague el beneficio a través de las entidades financieras. En ese sentido, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, aclaró el miércoles que no se destinarán los recursos de las administradoras de fondos de pensiones (AFP) para pagar el bono, menciona un comunicado de prensa. La senadora de Comunidad Ciudadana Andrea Barrientos
de 2019, es decir de $us 3,272 millones a $us 1.107 millones.
BOLIVIA
La conferencia de prensa del ministro Montenegro junto a otras autoridades.
declaró —equivocadamente— a los medios de comunicación que el Gobierno quiere sacar fondos de las AFP para pagar el Bono Contra el Hambre. “No estamos utilizando en ningún momento los recursos de las AFP para el pago del Bono Contra el Hambre porque la Gestora Pública todavía no administra esos recursos. Al contrario, el TGN transfirió recursos a la Gestora para que pague este bono”, dijo. El proyecto del Presupuesto General del Estado (PGE) 2021 dispone que los saldos que pudie-
ran existir luego de que se cumpla con la fecha límite del pago del Bono Contra el Hambre, y los remanentes de los otros bonos pagados (Bono Familia, Canasta Familiar y Bono Universal), se revertirán al TGN, debido que la Gestora sólo fue el canal que permitió efectivizar dichos pagos. Los recursos de los aportes de los trabajadores al Sistema Integral de Pensiones (SIP) se constituyen en un Fondo de Ahorro Previsional administrados por las AFP, el cual es inafectable, indiviso e imprescriptible.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 24 de diciembre de 2020
País
7
ó El suroeste del departamento de Potosí está siendo afectado por la sequía, mientras en el norte preocupa el exceso de precipitaciones.
ó en los próximos días se determinará si el departamento se declara en desastre
ó SALUD
Sequía y granizo afectan a 28 municipios de Potosí
Alcaldía de Cobija entrega material de bioseguridad
La ausencia de lluvias causó pérdida de cultivos de hortalizas, frutas y demás. En otras regiones, el exceso de precipitaciones generó daños a las viviendas. El gobernador de Potosí, Omar Véliz Ramos, informó en una entrevista con el periódico Bolivia que hasta el momento 28 municipios sufren por sequías e inundaciones. En los próximos días, mediante un informe técnico, se determinará si la región se declara en desastre departamental. “La sequía es alarmante en la parte norte de Potosí, pero en el otro extremo se sufre de heladas, lluvias y granizos, es muy preocupante”, mencionó Véliz. Hace más de un mes, los municipios de Betanzos, Chaquí, Puna y Ckochas del departamento de Potosí fueron afectados por una granizada que destrozó cultivos de papa, haba y una variedad de frutas. El Gobernador también informó que en varias localidades de la región se perdió una gran cantidad de sembradíos, hortalizas, frutas verduras y cereales. “En el tema de sequía y helada estamos viendo cómo asistimos a los municipios en riesgo”, mencionó la autoridad. Véliz aseguró que alrededor de once municipios del sudoeste del departamento sufren por la sequía. Según la autoridad, al menos 3.500 familias están
APG
BOLIVIA
Los municipios de Betanzos, Chaquí, Puna y Ckochas fueron afectados por los granizos.
Apuntes ó Los municipios de Betanzos,
Chaquí, Puna y Ckochas son los más afectados por los granizos.
ó Los quinueros fueron los más
perjudicados por la sequía.
ó Alrededor de 3.500 familias
están siendo afectadas por los desastres.
siendo afectadas por los desastres que dejaron los granizos. “La producción agrícola de las familias está siendo afectada de manera muy agresiva, principalmente en su economía”, indicó el Gobernador. Véliz señaló que como Gobernación se actuó con alimentos, semillas y materiales de construcción, como cemento, calaminas y otros insumos para la refacción de las viviendas afectadas.
“Estamos realizando modificaciones presupuestarias para continuar ayudando a las familias”, agregó la autoridad. Véliz añadió que aún se están haciendo las evaluaciones técnicas con las comisiones que se enviaron a los lugares afectados para declarar un desastre departamental. “Esperamos una evaluación técnica y según eso vamos a actuar”, agregó el Gobernador.
ó AUTORIDADES COCHABAMBINAS Y PADRES DE FAMILIA FIRMARON UN ACUERDO
Levantan los bloqueos al relleno de K’ara K’ara BOLIVIA/abi
Representantes de la Gobernación, Alcaldía, Dirección Departamental de Educación, Defensoría del Pueblo y padres de familia firmaron un acuerdo para levantar el bloqueo en el ingreso del botadero de K’ara K’ara hasta el 29 de diciembre. Tras la firma del acta de entendimiento, maquinaria pesada coadyuvó en las tareas de recolección de los desechos
priorizando la limpieza en centros de abasto, puntos verdes, calles y esquinas. Hasta finalizar el día se prevé cumplir con el recojo de cuatro mil toneladas de basura, afirmó el gerente de la Empresa Municipal de Aseo, Cristian Cuéllar. El conflicto por la entrega de la canasta escolar se extendió por nueve días, impidiendo el recojo de las 500 toneladas de basura que se generan al día.
El acuerdo principal es que debe cumplirse y transparentarse el pago en efectivo de la canasta escolar que corresponde a Bs 245 por estudiante, monto que reemplaza al desayuno escolar que no pudo ser entregado esta gestión por la clausura del año escolar determinada por el régimen de Jeanine Añez. Se estableció conformar una comisión de autoridades y padres de familia para que hagan
seguimiento al proceso administrativo hasta que la Alcaldía comience con el pago del beneficio escolar. Se acordó el 29 de diciembre como fecha límite. Son 43 millones de bolivianos que se destinarán para el desembolso de la canasta escolar que llegará a beneficiar a unos 173 mil estudiantes de escuelas fiscales y de convenio. La logística de pago estará a cargo del Banco Unión.
BOLIVIA/ABI
El Gobierno Autónomo Municipal de Cobija entregó este miércoles material de limpieza y de bioseguridad para el hospital de segundo nivel Roberto Galindo Terán y los centros de salud Mapajo y Petrolero, con el objetivo de reforzar la lucha contra el Covid-19. “Hoy estamos reforzando los establecimientos de salud para que éstos cuenten con las herramientas necesarias e insumos médicos”, indicó el alcalde de Cobija, Luis Gatty Ribeiro Roca. El burgomaestre convocó a la población para que respete las medidas de bioseguridad, como el constante lavado de manos, el uso de barbijos y el distanciamiento social para evitar una propagación del virus.
ó sucre
Donan libros para que niños aprendan a tocar charango BOLIVIA/ABI
A través de la Secretaría de Turismo y Culturas del Gobierno Municipal de Sucre, este miércoles la artista Flora Isabel Villarroel Gutiérrez presentó un libro para que los niños y jóvenes puedan aprender a tocar el charango. La autora, conocida como ‘Flor Isabel’, donó más de mil ejemplares de su texto para las nuevas generaciones. “Gracias a ‘Flor Isabel’ estamos regalando a los niños de Sucre libros para que aprendan a tocar el charango, ya que es un instrumento valioso. Los niños que aún no obtuvieron el libro pueden buscarnos en nuestra página oficial de Facebook como Universo Musical”, indicó la directora Laura Palmenia.
8
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 24 de diciembre de 2020
Sociedad
ó Todas las compras que realiza el Ministerio
de Salud están enmarcadas en una línea de transparencia.
ó El hospital Arco Iris ofrece bajos costos
Redacción central / Bolivia
El hospital Arco Iris en La Paz lanzó ayer la Campaña Solidaria de Diagnóstico del Covid-19 con un servicio de 24 horas y de siete días a la semana, para detectar casos de forma temprana y minimizar los contagios de la enfermedad. El diagnóstico temprano incluye una prueba PCR y una tomografía de tórax a un costo solidario y accesible para la población, explicó la administradora financiera del hospital, Marlene Ardaya. “El costo normal de una tomografía de tórax era de Bs 1.146, pero con la campaña baja a Bs 720; la prueba RT-PCR para SARS-COV-2 disminuye de Bs 800 a Bs 415. Más los gas-
tos de desinfección de equipos y personal de Bs 215, el costo total será de Bs 1.350”, señaló. La directora ejecutiva del hospital Arco Iris, Yael Cazón, informó además que el nosocomio ofrece un servicio de seguimiento médico y tratamiento online, gracias a la tecnología de rastreo con médicos capacitados. Durante la primera ola del Covid-19 en el país, el hospital, que está ubicado en Villa Fátima realizó más de 3.000 estudios. La capacidad del centro médico es de 110 camas en hospitalización, servicios de consulta externa, telemedicina, emergencias, extensión comunitaria y servicios complementarios de apoyo.
Archivo
Campaña solidaria para detectar coronavirus
Personal de Salud recolecta muestras para analizarlas y dar un diagnóstico rápido.
ó Se busca bajar los índices de letalidad del virus con la identificación temprana
Gobierno repartirá pruebas rápidas a los hospitales Las siguientes semanas las pruebas de antígeno saldrán de aduanas para empezar con los controles y encontrar casos positivos. Redacción central / Bolivia
Jorge Mamani
La viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro, explicó ayer en Bolivia TV que para realizar los diagnósticos masivos de Covid-19 en el país las 556.000 pruebas PCR serán aplicadas principalmente en hospitales de segundo y tercer nivel; mientras que las 1,6 millones pruebas de antígeno nasal están pensadas para su uso en centros de primer nivel. “Son más de 556.000 pruebas de PCR y más de 1.668.000 pruebas de antígeno nasal. El antígeno nasal también es una prueba directa”, aseveró la Viceministra.
La campaña fue anunciada en una conferencia de prensa.
El ministro de Salud y Deportes, Édgar Pozo Valdivia, descartó que los hospitales municipales del departamento de La Paz estén colapsados a causa del incremento de casos de coronavirus en los últimos días. La autoridad hizo esta declaración ante versiones de que las unidades de terapia intensiva (UTI) en los hospitales municipales de La Paz (La Portada y Cotahuma) comenzaron a colapsar a causa del rebrote del coronavirus, según indicaron algunos representantes de los municipios. “No es cierto que los hospitales en este momento estén colapsados, ésa no es una información real. Nosotros he-
mos aprendido la lección y el tipo de mecanismo de agresión del virus en la primera ola”, dijo el titular de Salud. Señaló que la experiencia de la primera ola de Covid-19 en el país le permite al actual Gobierno tomar las medidas preventivas.
Archivo
Salud descarta colapso sanitario
Castro señaló que el objetivo de la aplicación de estas pruebas es bajar los índices de letalidad a través de la identificación temprana de casos positivos y así brindar un tratamiento oportuno. “Ya hemos tomado las acciones necesarias para poder traer estas pruebas a nuestro país, que lógicamente van a llegar gradualmente. Es lógico pensar esto porque es una medida que no se había pensado en estos 11 meses y nosotros estamos haciendo justamente eso, con el poco tiempo que hemos tenido de entrar al Gobierno y tomar las acciones,
Las visitas a las casas son otra forma de identificar casos sospechosos.
hemos procedido de manera pronta para poder negociar, buscar los mejores mecanismos, la mejor prueba”, dijo. La autoridad recalcó que todas las compras que realiza el Ministerio de Salud están enmarcadas en una línea de transparencia y por ello las pruebas serán sin costo para la población. “Las pruebas no tienen costo, tienen que ser totalmente gratuitas en el sistema público, ni un boliviano, no deben pagar nada”, recalcó. El presídete Luis Arce instruyó que se efectúe un diagnostico masivo a la población, y la cantidad de pruebas para detectar el virus es 10 veces más que la que se usó en toda la pandemia. Se busca bajar los índices de letalidad si se identifican a tiempo los casos positivos, para darle al paciente un tratamiento temprano y no permitir que existan más contagios. En las siguientes tres semanas las pruebas de antígeno nasal serán desaduanizadas para iniciar los controles, esta medida no se pensó en la pandemia y ahora sí con el nuevo gobierno.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 24 de diciembre de 2020
SOCIEDAD
9
ó SERÁ UN APOYO A LAS MODALIDADES DE CLASES QUE SE IMPLEMENTEN LA SIGUIENTE GESTIÓN
ó NAVIDAD Y AÑO NUEVO
Medios estatales apoyarán a la educación en 2021
Trabajo ratifica feriados por fiestas de fin de año
Se elabora un proyecto para que Bolivia TV, Radio Illimani Red Patria Nueva y las Radios de los Pueblos Originarios apoyen en el proceso de enseñanza a distancia por el alcance que tienen. El ministro de Educación, Adrián Quelca, informó que los medios estatales ayudarán en el proceso educativo del siguiente año, para lo cual se afinan acuerdos. “Estamos en curso de firmar un acuerdo a través del Viceministerio de Comunicación con la empresa Televisión Boliviana para que nos pueda ofrecer un espacio televisivo para desarrollar teleeducación”, dijo la autoridad. El convenio que se redacta será para que toda la población pueda ser beneficiada, y dependiendo de la situación epidemiológica se analizarán las modalidades de clases que se implementarán en cada zona, municipio y departamento. Quelca adelantó también que existe un preacuerdo con la Red Patria Nueva y el Sistema de Radios Comunitarias para que puedan ceder un espacio para desarrollar programas educativos que sean transmitidos por esos medios de comunicación. Al respecto, el responsable de Radio Illimani, Red Patria Nueva, Juan López, indicó que
blogs.iadb.org
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Un papá con su hija miran un programa educativo.
la radio apoyará al Ministerio de Educación en el tema de enseñanza a los estudiantes. “Los medios estatales estarán siempre dispuestos a apoyar y más a la educación, que es un principio y es un derecho de todas y todos los bolivianos en especial de los niños y jóvenes”,
dijo López en una entrevista con el periódico Bolivia. La autoridad mostró su predisposición de coordinar la ayuda que la radio brindará para apoyar en el tema educativo a la población. Quelca agregó que las modalidades de las clases depende-
rán de la situación de cada municipio y colegio. “Se entrará bajo la modalidad semipresencial en el área urbana, donde existe una gran cantidad de estudiantes y presencial en áreas rurales dispersas donde el número de estudiantes es bajo”, agregó la autoridad.
ó EL PRESIDENTE DE DIPUTADOS ASEGURÓ QUE LOS EGRESADOS FUERON FORMADOS PARA SER AUTOSUFICIENTES
Educación entregó títulos a técnicos superiores El Ministerio de Educación entregó ayer 390 títulos a estudiantes egresados de institutos técnicos tecnológicos del departamento de La Paz, en unas 10 especialidades. “Felicitamos a todos nuestros flamantes profesionales técnicos superiores en las diferentes especialidades por el esfuerzo realizado”, dijo el ministro de Educación, Adrián Quelca. El acto se desarrolló en uno de los auditorios de la Casa Grande del Pueblo, donde también participó el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, y familiares de los egresados. Las especialidades con las que los jóvenes se titularon como técnicos superiores fueron Mecánica, Química, Conta-
Jorge Mamani
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Graduados de carreras técnicas en La Paz.
bilidad y Finanzas, Agropecuaria, Turismo, Alimentación, Gas y Petróleo y Construcción de Redes de Gas, según la ABI. Quelca, en su discurso, recomendó a los nuevos profesionales que apoyen la reactivación
económica en el país y no dejen de actualizar sus conocimientos. El presidente de la Cámara de Diputados aseguró que los egresados no fueron formados para buscar un trabajo, sino para generarlos en la nueva sociedad.
Además se comprometió a coadyuvar en iniciativas que impulsen a la gente joven y profesional en el país desde esa instancia legislativa. “Nosotros trabajamos en la Cámara de Diputados para trabajar normativas que les permitan tener grandes facilidades en su espacio de trabajo, para eso estamos, y nuestro compromiso siempre va a estar”, afirmó. Estos 390 egresados se graduaron de los institutos técnicos tecnológicos Bolivia Mar, Brasil-Bolivia, Caranavi, Ayacucho y la Escuela Industrial Superior Pedro Domingo Murillo. En el acto, los representantes de los institutos técnicos tecnológicos entregaron presentes a las autoridades como muestra de agradecimiento.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El Ministerio de Trabajo, con el objetivo de fomentar la compra de productos bolivianos, dispuso de forma excepcional jornada continua de trabajo hasta las 13.00 los jueves 24 y 31 de diciembre, para los funcionarios públicos. Mediante el comunicado 75/2020, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social señaló que la disposición tiende a fomentar la práctica del Compro Boliviano y evitar aglomeraciones. Las empresas o establecimientos laborales del sector privado deberán adecuar esta determinación por acuerdo entre partes, considerando sus modalidades de trabajo, según indica el comunicado. Conforme al Decreto Supremo 2750 de 2016, los viernes 25 de diciembre de 2020 y 1 de enero de 2021 se constituyen en feriados nacionales.
ó CULTURA
Concurso de Villancicos ya tiene ganadores REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Los coros La Paz en canto, Los Pastores del Alaxpacha y Música para Crecer ganaron el Concurso Municipal de Villancicos 2020, en el que concursaron junto a 25 grupos en las tres categorías habilitadas. El XIII Concurso Municipal de Villancicos y Canciones Navideñas ‘Canto y festejo al Niño Jesús’ 2020, que fue organizado por la Secretaría Municipal de Culturas tuvo el objetivo de incentivar la creación de villancicos y canciones que aporten al enriquecimiento del repertorio navideño, donde se habilitaron tres modalidades de participación. El jurado calificador estuvo conformado por el Presidente de la Sociedad Boliviana del Charango, el Presidente de la Fundación Cultural Charango Boliviano y el Director de la Escuela de Formación Creativa Musical InterMusic.
10
jueves 24 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
ó El Ejecutivo trabaja en el nuevo
decreto de indulto y amnistía para colaborar a la mayor cantidad de
ó están recluidos en diversas cárceles del país
ó en tres regiones
Gobierno libera a 125 reclusos que cumplieron sus sentencias
Policía levanta 11 cadáveres contagiados con Covid
La retardación de justicia y sobre todo la dejadez de las anteriores autoridades de gobierno impidieron a los presos abandonar las penitenciarías, aunque ya no les correspondía seguir recluidos. El viceministro de Régimen Interior y Policía, Emilio Rodas, adelantó que en los próximos días serán liberados 125 privados de libertad que, pese a haber cumplido sus respectivas sentencias, aún están recluidos en diversas cárceles del país. La retardación de justicia, pero sobre todo la dejadez de las anteriores autoridades de gobierno, impidió que estas personas recuperen su libertad, como establece la ley. Estos reclusos ya están culminando los trámites ante las instancias judiciales y de Régimen Penitenciario. Rodas indicó que se trabaja en la modificación del decreto de amnistía e indulto para beneficiar al menos a 2.000 reclusos. “Es necesario aplicar este decreto puesto que de los 13.000 privados de libertad que están con medida preventiva más del 70% superaron los plazos y siguen poblando las cárceles, lo que agrava más la situación de hacinamiento”, manifestó. Las modificaciones incluyen algunos plazos procesales y la ampliación del rango de edad, entre otros factores, para beneficiar a la mayor cantidad de privados de libertad que están poblando las cárceles.
Archivo
bolivia
Falsas expectativas
dos para la amnistía y la reducción del rango de edad a 45 años, lo que beneficiará a más personas. En las próximas horas serán anunciados los detalles de las modificaciones del decreto para ampliar la cobertura de los beneficiarios, en tanto que en los primeros días de 2021 entrará en vigencia la normativa por disposición gubernamental.
Medida humanitaria El indulto y la amnistía son medidas humanitarias que dispone el Gobierno para reducir el hacinamiento en las cárceles, toda vez que en el país esta acumulación sería de al menos 200%. Los privados de libertad, sobre todo quienes cometieron delitos menores, pidieron la colaboración de todas las autoridades para puedan dejar las cárceles.
ó durante la gestión de patricia hermosa
Segip ceduló a 40.408 pobladores de áreas alejadas bolivia
Entre el 17 de noviembre y el 19 de diciembre, el Servicio General de Identificación Personal (Segip), mediante sus brigadas móviles y oficinas semipermanentes, ceduló a 40.408 personas de 64 municipios del país. En el marco del proyecto Gestorías Municipales y el objetivo de tener cero indocumentados, las brigadas móviles atendieron a las personas
que viven en zonas alejadas de los centros poblados y en sitios de difícil acceso, señala una nota de prensa del Segip. En Beni se intervino en comunidades del municipio de Rurrenabaque y se atendió a la población del pueblo indígena tsimane. A las comunidades de Baures (frontera con Brasil) se llegó por medio fluvial y aéreo. En Chuquisaca se visitó San Pablo de Huacareta, parte del
chaco chuquisaqueño, en tanto que en Cochabamba se brindó cobertura en las zonas del trópico, andina, valle alto y cono sur. Respecto de La Paz, se llegó hasta Apolo, Amarete e incluso al pueblo indígena kallawaya. También se colaboró a personas que caminaron varios días para llegar a la capital. De igual manera, se atendió a privados de libertad del Centro de Custodia Patacamaya.
Efectivos de la Policía levantaron durante los últimos días en La Paz, El Alto y Cochabamba 11 cadáveres con sintomatología de Covid, sin embargo se realizarán otras pruebas para confirmar este suceso. “Un rebrote del Covid en este mes de diciembre confirma que hubo levantamientos legales por muerte por coronavirus”, afirmó a los periodistas el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Alberto Aguilar. Agregó que las aglomeraciones en mercados y entidades financieras para hacer compras y cobros se han convertido en focos de infección, además dijo que la ciudadanía ya no se cuidad como antes.
ó en el alto
El penal de Palmasola, en Santa Cruz, es uno de los más hacinados del país.
El anterior decreto presidencial, emitido por la expresidenta Jeanine Añez, no cumplió las expectativas puesto que sólo logró la liberación de 900 personas, a pesar de que se había proyectado 5.000 beneficiarios. Una de las medidas que será aplicada de inmediato es la ampliación del número de delitos a ser considera-
Bolivia
En Oruro se otorgaron cédulas en Caracollo, Belén de Andamarca y Poopó, mientras que en Potosí se ceduló en Mojinete, a 12 horas de distancia de la ciudad. Se documentó a los pueblos indígenas asentados en Yaguaru (Santa Cruz), en La Guardia y San Ignacio de Velasco. Al sur de Bolivia, en Tarija, la brigada móvil se trasladó hasta Caraparí, logrando documentar a la población vulnerable.
Una menor de edad es rescatada de un alojamiento bolivia
Un operativo de control policial desarrollado la madrugada del miércoles en la ciudad de El Alto posibilitó el rescate de una menor de edad que se encontraba en el interior de un alojamiento. El administrador del hospedaje fue detenido por los uniformados debido a que permitió el ingreso de la joven sin siquiera pedirle su identificación personal. En ese operativo se movilizaron 222 policías que ejecutaron el control en 60 establecimientos de hospedaje, de los cuales fueron clausurados tres, además se detuvo a cinco personas, tres de ellas de nacionalidad extranjera. Los operativos tienen como finalidad evitar la comisión de hechos delictivos.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 24 de diciembre de 2020
SEGURIDAD
11
ó la mayoría está en la paz
Policía confirma 97 efectivos contagiados con coronavirus En cinco días los casos se incrementaron en 200%. Se fortalecerán las medidas de prevención y la entrega de insumos médicos.
ó en espacios públicos
Agentes encubiertos brindan sensación de más seguridad bolivia
Los policías encubiertos que patrullan las calles, avenidas y sobre todo los espacios comerciales de todo el país evitan la comisión de delitos como robos y estafas, entre otros, lo que acrecienta la sensación de seguridad en la población puesto que puede desarrollar sus actividades comerciales previas a Navidad sabiendo que cualquier hecho irregular será controlado inmediatamente. La semana anterior, el comandante de la Policía, coronel Johnny Aguilera, anunció que el Plan de Seguridad Integral de fin de año ‘Por una Bolivia mejor’ fue reforzado con agentes encubiertos y más de 10.000 efectivos. Los resultados no se hicieron esperar, es así que sólo en la ciudad de La Paz se detuvo a más de 20 antisociales que se dedicaban a robar dinero y otros objetos personales en algunas ferias navideñas.
Los ciudadanos destacaron que los policías están patrullando de manera constante y que actúan de inmediato. Al margen de esta disposición, autoridades policiales recomendaron a los ciudadanos evitar acudir a los centros de abasto con teléfonos celulares, dinero en exceso, joyas y otros objetos de valor que llamen la atención de los antisociales.
Controles de tránsito Se conoció también que el personal de Tránsito está desarrollando controles y patrullajes en carreteras y trancas, con el fin de que los conductores no excedan la velocidad de los motorizados ni conduzcan bajo influencia de bebidas alcohólicas. El plan diseñado por Tránsito establece controles en cinco anillos concéntricos, en calles y avenidas de las ciudades, y operativos en pueblos de provincias.
Tres personas mueren en accidente Dos varones y una mujer son las víctimas fatales del embarrancamiento de un motorizado a la altura de Puente Armas, en la carretera La Paz-Yungas. El hecho se registró la madrugada de este miércoles, y personal de Tránsito investiga las causas por las que se produjo este hecho. La información preliminar señala que el vehículo se despeñó al menos 200 metros cuando intentaba dar paso a otros que circulaban en sentido contrario. A pesar de los esfuerzos, los uniformados no pudieron encontrar las placas del motorizado, por lo que se desconoce qué capacidad
tenía, si era particular, público o si pertenecía a algún sindicato. Se desconoce la identidad de los fallecidos puesto que personal de Bomberos y de otros grupos de rescate no hallaron los cuerpos. La Policía pidió precaución a los conductores que transitan por este sector, ya que en esta época del año las vías se remojan con frecuencia debido a las bajas temperaturas. Entre el martes y el miércoles, 14 personas perdieron la vida en dos accidentes de tránsito. Uno se produjo en la carretera Oruro-Potosí, en tanto que el otro en el municipio de La Asunta (Sud Yungas).
Los uniformados reciben insumos médicos.
que cumplan todas las disposiciones de bioseguridad para evitar posibles contagios.
Disposiciones municipales Una de las preocupaciones en la institución del orden es que los municipios sacan disposiciones por separado, lo que causa confusión en los efectivos al momento de asumir acciones.
“Hablan de multas por diversos comportamientos, pero no sabemos cómo se deben aplicar, a quiénes sancionar, cómo cobrar porque incluso se habla de trabajo comunitario. Éstas son cuestiones que se tienen que corregir porque la Policía está para ayudar, no para confundir más a la ciudadanía, que incluso nos trata mal”, manifestó.
Cae supuesto cómplice de banda criminal bolivia
La mañana de este miércoles la Policía aprehendió al conductor del minibús en el que huyeron los delincuentes que el martes en la noche atracaron una carnicería en la zona de Cota Cota y asesinaron al hijo del dueño cuando escapaban. El subcomandante de la Policía, Juan Luis Cuevas, informó a radio Fides que el chofer ya prestó su declaración informativa y que se determinará si es que es cómplice de los antisociales. Con los datos que proporcione se establecerá la identidad de los tres delincuentes, lo que posibilitará su captura.
Según el informe preliminar, el joven recibió el impacto del proyectil en el pecho cuando trataba de evitar que los delincuentes se lleven el dinero de las ventas del día. El adolescente murió cuando era trasladado de emergencia al hospital Los Pinos. Luego del robo frustrado, la banda criminal abordó un minibús de transporte público para despistar a la gente que se percató del intento de robo y de la muerte del adolescente. Vecinos de Cota Cota denunciaron que los robos a mano armada son frecuentes, por ello pidieron más presencia policial.
Redes Sociales
El control vehicular será constante.
A pesar de las medidas de bioseguridad que se aplican desde hace días y del fortalecimiento de la prevención en todas las unidades, por ahora ya suman 97 los policías contagiados con Covid en todo el país, y 40 son los sospechosos. Hasta hace cinco días los casos positivos eran 25; sin embargo, en este lapso de tiempo hubo un incremento de casi el 200% debido a que los uniformados, al igual que el personal de salud, está en primera línea en procura de que la población cumpla con el distanciamiento físico, use barbijos y se lave las manos de manera constante, entre otros aspectos. “Estamos preocupados por el Covid, ya que más del 50% de los casos está en La Paz. Ya se tuvo una reunión con todos los comandantes para reasumir todas las medidas de seguridad porque no queremos lamentar más muertes. Los inspectores tienen la función de hacer cumplir las recomendaciones que se dan, como las medidas de bioseguridad, mientras que los directores departamentales se encargan de la salud del personal, la atención preventiva y de la sanación de los infectados”, dijo el inspector nacional de la Policía, coronel Orlando Ponce. Como medida inmediata, se entregará un kit con la medicación básica a cada policía y se “obligará” a los efectivos a
Archivo
Archivo
bolivia
La puerta de la carnicería asaltada.
12
PUBLICIDAD
jueves 24 de diciembre de 2020
www.impuestos.gob.bo
EDICTO NOTIFICACIÓN POR EDICTOS R-0853-01 (Segunda Publicación) La Gerencia GRACO LA PAZ del Servicio de Impuestos Nacionales, de conformidad a lo previsto en el del Departamento Jurídico de Cobranza Coactiva de esta Gerencia, ubicada en la Calle Ballivian Nº 1333, Zona Central, conforme lo señala el siguiente cuadro: Nº
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL
NIT/CI
TITULO DE EJECUCIÓN
DOCUMENTO A NOTIFICAR
IMPORTE EN Bs.
1
CADENAS COLMENARES JORGE LUIS
34881
R.D. N° 172029000344
PIET N° 33202900276
80.977
2
CADENAS COLMENARES JORGE LUIS
34881
R.D. N° 171929002375
PIET N° 332029001699
76.852
3
PAUCARA RAMOS LEONCIO
2313707
R.D. N° 171929001908
PIET N° 332029003224
16.745
4
MAMANI CHOQUE LEONARDO
2388195
R.D. N° 171929001738
PIET N° 331929003381
17.657
5
LIMACHI M. MARIO (HEREDEROS UNIVERSALES)
2023358
R.D. N° 171829001498
PIET N° 331829002564
27.065
6
QUISBERT MAMANI VICTOR HUGO
2087750
R.D. N° 17-1404-2016
PIET N° 331829002160
19.645
7
ANIBAL SANDOVAL FERNANDEZ
1809467
R.D. N° 17-1652-2016
PIET N° 331729000259
25.338
8
SAINZ SUJET IGNACIO FELIPE
1104369
R.D. N° 17-1406-2016
PIET N° 331729000177
41.223
los presentes Proveídos de Inicio de Ejecución Tributaria, la Administración Tributaria procederá a ejecutar las medidas coactivas establecidas en el Artículo 110 de la Ley Nº 2492 hasta obtener el pago total de la deuda tributaria, asimismo se hace conocer al sujeto que se reconocerán previa a continuación se detalla:
Nº
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL
NIT/CI
DOCUMENTO A NOTIFICAR
PERIODO FISCAL
IMPUESTO
IMPORTE EN Bs.
IMPORTE EN UFV
1
ITAIPU CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS S.R.L.
152830020
R.D. N° 172029001221
Junio, Julio y Octubre de 2015
IVA
182.597
77.379
Para que dentro del plazo de 20 días deposite los montos detallados, bajo conminatoria de iniciar Ejecución Tributaria en caso de incumplimiento, alternativamente se apertura los plazos para interponer los recursos que la Ley le franquea, de quince (15) días de acuerdo a lo establecido por el numeral 2) del Artículo 174° de la Ley N° 1340 o de veinte (20) días de acuerdo a lo establecido Resolución Determinativa. a continuación se detalla: Nº
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL
NIT/CI
DOCUMENTO A NOTIFICAR
PERIODO FISCAL
IMPUESTO
1
CARLOS MANUEL TRILLO MEDRANO
13869769
R.A.A. N° 232029000533
Abril, Mayo y Junio de 2015
RC-IVA
Se apertura los plazos para interponer los recursos que la Ley le franquea, de quince (15) días de acuerdo a lo establecido por el numeral 2) del Artículo 174° de la Ley N° 1340 o de veinte (20) días de acuerdo a lo establecido por el Artículo 143° de la Ley N° 2492, computables a partir de su legal El presente Edicto es librado en la ciudad de La Paz a los 24 días del mes de Diciembre del año 2020.
LÍNEA GRATUITA DE CONSULTAS TRIBUTARIAS 800 10 34 44
www.periodicobolivia.com.bo
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 24 de diciembre de 2020
PUBLICIDAD
13
14
GACETA
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 24 de diciembre de 2020
La Paz - Bolivia / jueves 24 de diciembre de 2020
CONVOCATORIAS: CONVOCATORIA N° 01/2020 PROCESO DE SELECCIÓN DE POSTULANTES AL TERCER CURSO DE FORMACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN EN ÁREA ORDINARIA CONVOCATORIA ° 02/ 2020 PROCESO DE SELECCIÓN DE POSTULANTES AL PRIMER CURSO DE FORMACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN JUDICIAL EN ÁREA AGROAMBIENTAL La Escuela de Jueces del Estado, en mérito a lo establecido en los artículos 220, 222-2) y 224 de la Ley Nº 025, del Órgano Judicial, CONVOCA a las y los profesionales abogadas y abogados del Estado Plurinacional de Bolivia, interesados en ingresar a la Carrera Judicial, a través de la aprobación del: TERCER CURSO DE FORMACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN JUDICIAL EN ÁREA ORDINARIA Y DEL PRIMER CURSO DE FORMACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN JUDICIAL EN ÁREA AGROAMBIENTAL. PROCESO DE FORMACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN JUDICIAL EN ÁREA ORDINARIA Y AGROAMBIENTAL El Proceso de Selección implica las siguientes fases: 1) Revisión de Documentación Mínima Habilitante, 2) Calificación de Méritos, 3) Examen de Admisión, 4) Entrevista Personal y 5) Evaluación Psicológica. Los Cursos de Formación y Especialización Judicial en Área Ordinaria y Agroambiental comprenden: 1) La Fase de Formación Teórico-Práctica en la modalidad semipresencial, con una duración de 12 meses, 2) La Fase de Práctica Judicial en la modalidad presencial, con una duración de 8 meses y 3) La Evaluación Final en la modalidad presencial. I. NÚMERO DE PLAZAS OFERTADAS A.- CONVOCATORIA 01/2020 - AREA ORDINARIA El número total de plazas ofertadas para el Tercer Curso de Formación y Especialización Judicial en Área Ordinaria es de Ciento veinte (120), distribuidas departamentalmente en la forma siguiente: Departamento N° de Plazas
Beni
Chuquisaca
Cochabamba
La Paz
Oruro
Pando
Potosí
Santa Cruz
Tarija
9
9
20
22
12
4
9
22
13
B.- CONVOCATORIA 02/2020 - AREA AGROAMBIENTAL El número total de plazas ofertadas para el Primer Curso de Formación y Especialización Judicial en Área Agroambiental es de treinta y seis (36), distribuidas departamentalmente en la forma siguiente: Departamento N° de Plazas
Beni
Chuquisaca
Cochabamba
La Paz
Oruro
Pando
Potosí
Santa Cruz
Tarija
4
4
6
6
4
2
2
6
2
Para el caso en que el número de plazas por Departamento no pudiera ser cubierto con estudiantes que superen la calificación mínima de aprobación, el número general de plazas será completado con las y los postulantes de otros Departamentos que hubieren superado todas las fases del proceso de selección, considerando el orden de calificación más alta. II. REQUISITOS PARA POSTULAR A LOS CURSOS Los requisitos de postulación, según corresponda al Curso en Área Ordinaria y al Curso en Área Agroambiental están plenamente especificados en la versión íntegra de las Convocatorias 01/2020 y 02/2020, contenidas en el Sitio Web de la Escuela de Jueces del Estado www.eje.gob.bo III. DOCUMENTOS MÍNIMOS HABILITANTES Los documentos mínimos habilitantes a fin de postular al Tercer Curso de Formación y Especialización Judicial en Área Ordinaria y al Primer Curso de Formación y Especialización Judicial en Área Agroambiental, según corresponda, están plenamente especificados en la versión íntegra de la Convocatoria 01/2020 y Convocatoria 02/2020, contenidas en el Sitio Web de la Escuela de Jueces del Estado www.eje.gob.bo IV. DEL PLAZO Y FORMA DE PRESENTACION DE POSTULACIONES PARA AMBAS CONVOCATORIAS. a) Plazo: Las postulaciones deberán presentarse en el plazo de treinta y siete (37) días calendario, hasta las 12:00 horas del día martes 26 de enero de 2021. b) Forma: Las postulaciones en físico, deberán ser presentadas en la Secretaría de la Unidad de Formación y Especialización de la Escuela de Jueces del Estado, ubicada en Calle Ladislao Cabrera Nº 443 (Último piso del Edificio de la Ex Estación de Ferrocarriles) de la ciudad de Sucre. c) En forma previa a la presentación de la documentación en físico, debe realizarse de manera obligatoria la postulación en el Sistema Informático de Postulación, a través del Sitio Web de la Escuela de Jueces del Estado www.eje.gob.bo en el formulario de postulación que será habilitado hasta la fecha y horas límites establecidas en el inciso a) precedente. V. PARÁMETROS DE EVALUACION EN LA FASE DE CALIFICACIÓN DE MÉRITOS Y EJES TEMÁTICOS PARA EL EXAMEN DE ADMISIÓN. A efectos de la transparencia del Proceso de Selección, los parámetros y puntajes asignados en la calificación de méritos, así como los temarios de estudio para el respectivos Examen de Admisión de ambas convocatorias, se especifican en el sitio web de la Escuela de Jueces del Estado. www.eje.gob.bo. VI. CONSULTAS SOBRE EL PROCESO DE SELECCIÓN A.- CONVOCATORIA 01/2020 - AREA ORDINARIA Para la realización de consultas sobre el Proceso de Selección, las y los postulantes podrán comunicarse con el Asistente de la Unidad de Formación y Especialización de la Escuela de Jueces del Estado, al Teléfono Nº 4-6425112 o al Correo Electrónico: convocatoriaufor01ordinario@eje.gob.bo B.- CONVOCATORIA 02/2020 - AREA AGROAMBIENTAL Para la realización de consultas sobre el Proceso de Selección, las y los postulantes podrán comunicarse al Teléfono Nº 4-6425112 o al Correo Electrónico: convocatoriaufor02agroambiental@eje.gob.bo Sucre, 20 de diciembre de 2020.
Dr. Olvis Eguez Oliva PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA PRESIDENTE DEL DIRECTORIO ESCUELA DE JUECES DEL ESTADO
Abog. Silvia Suarez Rodríguez DIRECTORA GENERAL A.I. ESCUELA DE JUECES DEL ESTADO
Artículo 3°.1 . Conducción de vehículos automotores públicos o privados en estado de embriaguez. 2 . Consumo de bebidas alcohólicas al interior de vehículos automotores del transporte público y/o privado. 3 . Consumo de bebidas alcohólicas en vía pública. 4 . Consumo de bebidas alcohólicas en espacios públicos de recreación, paseo y en eventos deportivos.
jueves 24 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Deportivo
ó A partir de la fecha 23, que arranca hoy,
hasta la última jornada del torneo Apertura, los partidos se jugarán como si fueran finales.
ó PARA CONTINUAR EN LA PELEA POR LA COPA DE CAMPEÓN DEL APERTURA
REDACCIÓN CENTRAL
JUEVES 24 DE DICIEMBRE Cochabamba: 12.00 Wilstermann vs. Oriente Petrolero Árbitro: Alejandro Mancilla (Beni) Santa Cruz: 15.00 Real Santa Cruz vs. Royal Pari Árbitro: Nelio García (Santa Cruz)
The Strongest buscará ganar hoy para recuperar el liderato y seguir con posibilidades de ganar el título, otro resultado lo dejará fuera.
La Paz: 17.15 The Strongest vs. Nacional Potosí Árbitro: Yordy Alemán (Tarija)
Blackburn lleva el balón ante la marca de Saúl Tórrez, en la práctica del Tigre.
Hernando Siles - La Paz
The Strongest
VS
Nacional Potosí
24 de diciembre • 17.15
1908
Yordy Alemán (Tarija)
Ramiro Vaca
José Sagredo
Daniel Vaca
Gabriel Valverde
Gonzalo Castullo Saúl Tórrez
Jeyson Chura Diego Wayar
Jair Reinoso
Edson Pérez
Willie Barbosa
Conmebol cancela Sudamericano Sub-20
Jimmy Roca
Luis Pavia
Miguel Quiroga
Paolo Jiménez
Jasmani Campos
Rodrigo Cabrera
Abraham Cabrera
Óscar Añez
DT: Sebastián Núñez
PANIAGUA AFIRMA QUE LE TIENE SIN CUIDADO LA DECISIÓN DE LOS CLUBES
Selección boliviana Sub-20 que participó en el cuadrangular de Brasil.
Las ciudades que iban a albergar el torneo eran Armenia, Manizales, Pereira e Ibagué. El Consejo de la Conmebol había escogido a Colombia como sede del Sudamericano en agosto y se debería disputar del 2 al 21 de febrero de 2021, y los diez equipos del área buscaban
cuatro plazas para el Mundial de Indonesia. A su vez, la Federación Colombiana de Fútbol confirmó que el Sudamericano Sub-17, el cual se iba a disputar en marzo de 2021 en Ecuador, también queda cancelado por la emergencia sanitaria del Covid-19.
El Sindicato de Futbolistas Agremiados de Bolivia (Fabol) continuará defendiendo los derechos laborales de sus miembros, pese a que el Consejo Superior de la División Profesional determinó desconocer a esta entidad e invitó a los jugadores en actividad a conformar su propio directorio para participar en las reuniones de la Federación Boliviana de Fútbol. “Nos tiene sin cuidado lo que tengan que decidir. Los temas laborales y de representación los vamos a seguir ejerciendo al margen de lo que pueda decir la Federación”, dijo David Paniagua (foto), secretario ejecutivo de Fabol. En el estatuto de la FBF, los futbolistas tienen voz
El Boliviano
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
FBF
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA E INFOBAE
Daniel Mancilla
Francisco Rodríguez
Nicolás Royón
DT: Alberto Illanes
ó POR EL REBROTE DE LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS
La FIFA y la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) cancelaron el Sudamericano Sub-20 que se iba a realizar en febrero de 2021 en Colombia debido a la pandemia del coronavirus, informó ayer la Federación Colombiana de Fútbol. La FCF dijo en un comunicado que la decisión de la FIFA y de la Conmebol se debe a los “contratiempos que ha vivido el mundo por el Covid-19”. La máxima rectora del fútbol colombiano añadió que “espera que este compromiso se pueda reprogramar en el futuro, pero en este momento debe primar la salud y el bienestar”. Destaca que “por ahora lo más importante es atender las recomendaciones brindadas por los gobiernos nacionales para contener la propagación del virus”, que en Colombia dejó 1.530.593 contagios y 40.931 muertes.
FECHA 23
El Tigre recibe a Nacional con la necesidad de ganar
Prensa The Strongest
The Strongest enfrentará hoy a Nacional Potosí con la obligación de ganar si quiere mantener las chances de pelear por el título del torneo Apertura. Un empate o derrota mermará considerablemente sus aspiraciones de conquistar una nueva corona. El partido de la fecha 23 se disputará en el estadio Hernando Siles, desde las 17.15. El Tigre para alcanzar el objetivo no depende de sí mismo, sino de lo que puedan hacer Bolívar (visita mañana a Real Potosí), líder del Apertura con 42 puntos, y Always Ready (será local ante Municipal Vinto), que comparte la segunda posición con 41, los otros candidatos al título. El equipo está consciente que sólo le sirve ganar y encarará el compromiso con esa mentalidad. Buscará revertir la caída ante Royal Pari (0-1) El cuadro potosino, que marcha séptimo con 33 puntos, quiere llevarse los puntos para buscar una plaza a la Copa Libertadores. Llega envalentonado después de sacarle un punto en su última visita a Aurora (0-0). Será árbitro el tarijeño Yordy Alemán asistido por Alfredo Valdez y Diego Amurrio.
15
y voto dentro del congreso, pero deben formar una asociación de futbolistas profesionales y compartir con la institución de directores técnicos y de árbitros. “No habrá futbolistas que se presten a esa payasada, porque saben quiénes defienden sus derechos”, puntualizó el dirigente Paniagua.
16
DEPORTIVO
www.periodicobolivia.com.bo
ó EL FUTBOLISTA EXPRESÓ SU DESEO DE JUGAR EN 2021 EN EL EXTERIOR
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Bolívar descarta fichaje de ‘Chuma’ Dardo Gómez dijo que Claure y el DT ‘Natxo’ González manejan el tema de refuerzos, pero Chumacero no está en planes para 2021. será Marcelo quien anuncie cómo va el tema”.
VIAJE A POTOSÍ
APG
El club Bolívar desestimó la contratación de Alejandro Chumacero como refuerzo para la temporada 2021. El vicepresidente de la entidad ‘celeste’, Dardo Gómez, afirmó: “Con Alejandro Chumacero no hemos tenido ningún contacto, por ahora no va en Bolívar, no está en planes del club para 2021”. Adelantó que ya están trabajando en la conformación del equipo para el próximo año. “Estamos pensando en hacer un buen 2021, eso es paso a paso; faltan cuatro partidos para que finalice el torneo y el objetivo es ganar el título, en eso estamos concentrados”, subrayó el directivo. Sobre nombres y puestos que se van a reforzar, dijo que el tema lo manejan el presidente Marcelo Claure y el técnico ‘Natxo’ González. Anticipó que dentro los planes para el próximo año está fortalecer la institución a nivel institucional, infraestructura y deportivo. “Hay un proyecto que abarca tres pilares: el institucional, que es la autosostenibilidad del club; el deportivo, que es llegar a un torneo internacional, y el de infraestructura, que incluye la construcción del estadio, que
jueves 24 de diciembre de 2020
Chumacero no está en planes de la Academia para 2021.
El equipo de Bolívar viajará hoy al mediodía a Potosí —vía Sucre—, donde mañana enfrentará a Real Potosí, en el complemento de la fecha 23 del torneo Apertura. Es posible que vuelva a la titularidad el lateral Diego Bejarano, quien está recupero de una lesión que lo dejó fuera del plantel por tres semanas. Con una sesión regenerativa en la parte física, el equipo se entrenó ayer en el estadio de Tembladerani. La faena se complementó con una labor técnico-táctica liviana. Esta mañana, en el mismo escenario, cerrará sus aprestos para el duelo del jueves.
ó NACIDO EN COTOCA Y DEVOTO DE LA VIRGEN DE ESA ZONA
Peña, del fútbol a la política
Una incidencia del encuentro ganado por Independiente en Tarija.
INDEPENDIENTE A UN PUNTO DEL TÍTULO REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Independiente Petrolero quedó a un paso de ganar el título de la Copa Simón Bolívar, tras vencer a Real Tomayapo 3-1, en el partido de ida de la final del torneo que se jugó ayer en el estadio IV Centenario, de Tarija. Los goles de la victoria fueron convertidos por Gabriel Ríos (55’), Martín Chiatti (84’) y Maximiliano Martínez (92’); mientras que Javier Martínez anotó el descuento para el cuadro chapaco, a los
61 minutos, que hizo méritos para tomar ventaja en el primer tiempo, pero en el complemento el cuadro capitalino fue superior y definió el duelo a su favor. La revancha se jugará este sábado 26, en el estadio Patria, de Chuquisaca, desde las 15.30. ‘Inde’ será campeón con un empate; en tanto que Real Tomayapo estará obligado a vencer para forzar la definición en lanzamientos penales.
El exfutbolista Alcides Peña decidió alejarse del fútbol para sumarse al proyecto político de Elvio Pinaya y perfilarse a la primera concejalía del municipio cruceño de Cotoca por el Movimiento Tercer Sistema. “Hoy empieza un sueño lleno de fe y esperanza. Para todo nuestro hermoso pueblo de Cotoca. Elvio Pinaya Alcalde y Alcides Peña Concejal”, dijo Peña, de 31 años. Nacido en Cotoca, festejaba los goles mostrando una camiseta con la imagen de la Virgen de Cotoca, la Patrona de este municipio que está distante a 17 kilómetros de la capital oriental y donde la gente peregrina para agradecer y pedir favores a la Virgen cada 7 y 14 de diciembre. “Difícil decisión, pero la inquietud es defender y proteger los derechos de nuestra gente de Cotoca y sus comunidades y trabajar por cada uno de ellos (...) y fomentar al deporte a todos nuestros jóvenes talentosos”, comentó el exactamente. El miércoles, el exjugador mostró su lado solidario al do-
Tomada de El Pais
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Internacional POR VIOLAR MEDIDA SANITARIA
Investigan a Nacional
En las últimas horas estalló un escándalo que involucra a unos 12 jugadores del Nacional de Montevideo por promover una fiesta con mujeres en el hotel de concentración días antes de caer por 2-6 ante River Plate en la Copa Libertadores, y el Ministerio de Salud Pública de Uruguay ha decidido tomar cartas en el asunto abriendo una investigación para determinar si violaron la burbuja sanitaria establecida para Covid-19.
KIERAN TRIPPIER
Suspendido por amaño Malas noticias para el Atlético de Madrid, que no podrá contar con Kieran Trippier (foto) las próximas 10 semanas después de que la FA le haya puesto esa sanción por su relación con las apuestas deportivas. El Cholo Simeone no podrá alinear al lateral derecho habitual mientras dure la sanción. La Federación Inglesa ya ha tomado una decisión en cuanto a Trippier y su supuesta relación con las apuestas deportivas.
PARA PASAR LAS FIESTAS
Peña con la ilusión de servir a su pueblo.
nar un par de muletas al señor Rolando Socaré, quien vive en el barrio San Pablo en el municipio de Cotoca. “Es una sensación muy linda ayudar a los que más necesitan en esta época del año. Don Rolando estuvo caminando con muletas de palo, de elaboración casera, ahora podrá hacerlo con mayor comodidad y sentirse más cómodo y tranquilo”, declaró el ahora candidato.
Messi en Argentina Apenas terminó el encuentro ante Valladolid en condición de visitante, Lionel Messi partió a toda velocidad rumbo al aeropuerto de esa ciudad para unirse a su esposa, Antonela Roccuzzo, y sus tres hijos, quienes lo aguardaban en el avión privado de la familia (foto), que viajó y aterrizó en Rosario con el objetivo de pasar la Navidad con la familia de ambos en su ciudad natal.
jueves 24 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
17
ó La estatal posee el 51% de Transportadora
Brasileira Gasoduto Bolivia-Brasil y el 25% de Transportadora Sulbrasileira de Gás.
ó TIENE UNA CAPACIDAD PARA TRANSPORTAR HASTA 30 MMMCD DE GAS NATURAL
Petrobras venderá su participación en el gasoducto Bolivia-Brasil
RRSS
RRSS
Considera cerrar oficinas en Argentina, Colombia y Uruguay, en el marco de un amplio programa de desinversión de la empresa, que ha buscado optimizar su cartera de activos y enfocarse en negocios en aguas profundas y ultraprofundas.
La estatal brasileña inició un programa de desinversión. AMÉRICA ECONOMÍA / BOLIVIA
La petrolera estatal brasileña Petróleo Brasileiro SA (Petrobras) inició un proceso para vender todas sus participaciones en TBG (Transportadora Brasileira Gasoduto BoliviaBrasil), la empresa que opera el gasoducto Bolivia-Brasil, y en TSB (Transportadora Sulbrasileira de Gas SA), que tiene gasoductos en Rio Grande do Sul y un proyecto para una futura conexión a Argentina. La operación es parte de un amplio programa de desinversión de la empresa, que ha buscado optimizar su cartera de activos y enfocarse en negocios en aguas profundas y ultraprofundas, dijo Petrobras en un comunicado el miércoles. Los interesados en los activos pueden eventualmente comprar hasta una participación mayor en las empresas en medio del proceso de desinversión, en el que Petrobras será asesorada por Credit Suisse, según un adelanto publicado por la empresa.
Esta posibilidad dependerá de los acuerdos que se concreten entre Petrobras y el resto de accionistas de las empresas, según el documento, que destaca que “todos los participantes en el proceso competitivo serán informados en su momento” sobre posibles arreglos al respecto. Podrán participar en el proceso tanto las empresas que cotizan en bolsa como las cerradas con un valor contable superior a 300 millones de dólares, así como los inversores financieros con activos gestionados por un valor mínimo de 1.000 millones de dólares.
BOLIVIA-BRASIL El gasoducto Bolivia-Bra-
Apuntes ó Petrobras cuenta con la boli-
viana YPFB, la francesa Total y EIG Global Energy Partners como socios activos.
ó Venderá el 51% de su parti-
cipación en TBG.
Sistema de gasoductos para el transporte de gas.
sil tiene capacidad instalada para transportar, ininterrumpidamente, hasta 30,1 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural y 5,2 MMmcd adicionales en el tramo São Paulo, con 2.593 kilómetros (km) de longitud. Petrobras cuenta con la boliviana YPFB, la francesa Total y EIG Global Energy Partners como socios activos. TSB opera gasoductos de 50 km de longitud en Rio Grande do Sul y también tiene un proyecto de expansión con 565 km adicionales que permitirían la conexión de los campos de producción en Argentina a la región metropolitana de Porto Alegre y al gasoducto TBG. Además de Petrobras, son socios Total, Repsol e Ipiranga, con un 25% cada uno. La estatal posee el 51% de Transportadora Brasileira gasoduto Bolivia-Brasil y el 25% de Transportadora Sulbrasileira de Gás. En ese marco, la petrolera brasileña inició el proceso
para vender su participación del 51% en el gasoducto conocido como TBG.
CIERRE DE OFICINAS La petrolera brasileña dijo el miércoles que considera cerrar sus oficinas en Argentina, Colombia y Uruguay después de que se completen sus medidas de desinversión en curso. Petrobras remarcó, en el comunicado, que concentrará sus operaciones comerciales fuera de Brasil en Rotterdam para Europa; en Houston para Estados Unidos; y en Singapur para Asia. La compañía dijo que espera ahorrar 13,5 millones de dólares anuales en 2021, considerando las oficinas cerradas desde 2019. Desde el inicio de su mandato en enero de 2019, el CEO Roberto Castello Branco cerró oficinas internacionales de Petrobras para ahorrar costos, una medida acelerada luego de la pandemia del Covid-19, que ha llevado a
casi el 90% de su personal a trabajar desde casa este año. Petrobras cerró 10 de las 18 operaciones internacionales que tenía a finales de 2018, incluidas oficinas en China, México, Irán, Turquía y Nueva York. La empresa brasileña también cerró oficinas en Japón, Paraguay, Nigeria, Tanzania y Libia luego de vender activos en esos países. En ese sentido, Petrobras anunció que las actividades comerciales de Petrobras Europe, actualmente con sede en Londres, Inglaterra, serán transferidas a la unidad de la compañía en Rotterdam, Holanda, en una iniciativa alineada con este plan para reducir los gastos corporativos. Se espera que el traslado de Londres a Rotterdam comience en el próximo trimestre y se complete en la segunda mitad de 2021, indicó la empresa Petrobras, en un comunicado emitido a la Comisión de Bolsa y Valores de Brasil (CVM).
18
PUBLICIDAD
jueves 24 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 24 de diciembre de 2020
PUBLICIDAD
19
20
ÚLTIMAS
jueves 24 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó EN LA REUNIÓN DE AYER CON LOS NUEVE GOBERNADORES
Ejecutivo acuerda reducir la tasa de letalidad por Covid REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El presidente Luis Arce se reunió ayer con los gobernadores de los nueve departamentos para coordinar acciones concretas para enfrentar los efectos de la pandemia y un posible rebrote debido a la escalada de casos en todo el país. A la reunión asistieron los gobernadores Fanor Amapo de Beni, Esther Soria de Cochabamba, Efraín Balderas de Chuquisaca, Félix Patzi de La Paz, Edson Oczachoque de Oruro, Paula Terrazas de Pando, Omar Véliz de Potosí, Rubén Costas de Santa Cruz y Adrián Oliva de Tarija. Tras la cita, el vocero Jorge Richter dijo que la reunión fue positiva, ya que fue importante trabajar en una lógica de construcción de consensos para acompañar a los gobiernos locales con un solo objetivo: bajar la
tasa de letalidad en el país, dejando de lado el debate político y priorizando a la población. “Analizamos criterios de trabajo que nos permitan llevar una sola voz en lo que significa una lucha contra el Covid para que podamos lograr el objetivo mayor que pasa por reducir la tasa de letalidad”, señaló el vocero. Anunció que para lograr ese objetivo se empezará a trabajar fundamentalmente por Santa Cruz, que es el departamento con mayor afectación en este segundo momento del Covid-19, posteriormente las acciones se tomarán con La Paz que empieza a tener índices preocupantes. “Se va a trabajar en una lógica de equipos, a partir de ellos les ha propuesto que desde el lunes los equipos del Ministerio de Salud van a visitar las gobernaciones y
EDICTO
La Autoridad de Fiscalización de Empresas - AEMP, en ejercicio de sus funciones y atribuciones establecidas en el artículo 25 de la Ley Nº2427, artículo 6 de la Ley N°685, artículo 44 del Decreto Supremo Nº0071 y la Resolución Ministerial N° 048.2013 emitida por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y demás normativa, conforme a las disposiciones establecidas la Ley Nº2341 y Decreto Supremo Nº27175, en el marco de la de Procedimiento Administrativo, cita y emplaza a los Sujetos Regulados:
SOCIEDAD COMERCIAL
MATRÍCULA DE COMERCIO Nº
PROPIETARIO O REPRESENTANTE LEGAL
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
INFORME DE NOTIFICACION
RA/AEMP/DTFVCOC/PC/Nº EMPRESA CONSTRUCTORA CONSULTORA “RIJUMA” S.R.L.
00216146
JIMY QUISPE CANAVIRI
226/2020
493/2020
A efectos de darse por notificado con la Resolución Administrativa señalada en el cuadro precedente, misma que resuelve: Sancionar con imposición de multa, toda vez que no actualizó la Matrícula de Comercio correspondiente a la gestión 2017, dentro del plazo dispuesto por el parágrafo I del Artículo 1 de la parte resolutiva de la Resolución Ministerial MDPyEP/DESPACHO Nº050.2017 de 24 de febrero de 2017, es decir hasta 31 de agosto de 2018, incurriendo en lo previsto por el artículo 15, parágrafo I, inciso a) del Reglamento de Sanciones e Infracciones Comerciales aprobado por Resolución Administrativa RAI/AEMP/Nº052/2011, vigente al momento de producirse el hecho que constituye la infracción administrativa. Asimismo, cita y emplaza a los Sujetos Regulados:
SOCIEDAD COMERCIAL
MATRÍCULA DE COMERCIO Nº
PROPIETARIO O REPRESENTANTE LEGAL
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
INFORME DE NOTIFICACION
RA/AEMP/DTFVCOC/PC/Nº EMPRESA MINERAL INTERNACIONAL KHORI SANTI S.R.L.
00331475
IVAN RIVEROS PEÑARANDA
243/2020
125/2020
EMPRESA MINERA “EMICAR” S.R.L
00360309
SEGUNDINO BONIFACIO PACO
246/2020
494/2020
A efectos de darse por notificado con la Resolución Administrativa señalada en el cuadro precedente, misma que resuelve: Sancionar con imposición de multa, toda vez que no actualizó la Matrícula de Comercio correspondiente a la gestión 2018, dentro del plazo dispuesto por el artículo primero de la parte resolutiva de la Resolución Ministerial MDPyEP/DESPACHO Nº249.2018 de 07 de diciembre de 2018, es decir hasta 28 de febrero de 2019, incurriendo en lo previsto por el artículo 15, parágrafo I, inciso a) del Reglamento de Sanciones e Infracciones Comerciales aprobado por Resolución Administrativa RAI/AEMP/Nº052/2011, vigente al momento de producirse el hecho que constituye la infracción administrativa. En tal sentido, los Sujeto Regulados referidos en los cuadros anteriores, deberán en el término de cinco (5) días hábiles administrativos, computables a partir de la publicación del presente edicto, y en el marco de lo dispuesto en el parágrafo II del artículo 27 del Decreto Supremo Nº27175, hacerse presente ante las oficinas de la AEMP, ubicadas en la Calle Batallón Colorados Nº24 Edificio El Cóndor, Piso 11, zona Central de la ciudad de La Paz, para darse por notificados con la Resolución correspondiente. Toda vez que se desconoce la dirección comercial y/o cambio de domicilio de las Empresas citadas anteriormente y si estas se encuentran o no en sede municipal de la AEMP, conforme lo establece los Informes de Notificación señalados, a los efectos de garantizar el Derecho de Defensa del administrado, consagrado en el parágrafo II del artículo 119 de la Constitución Política del Estado y conforme dispone el parágrafo III del artículo 21 de la Ley de Procedimiento Administrativo, se reconoce a favor del mismo, un plazo adicional de cinco (5) días hábiles administrativos. Vencido el plazo otorgado, no habiéndose presentado el administrado, en el marco del parágrafo III del artículo 27 del Decreto Supremo 27175, la notificación se tendrá por practicada.
Sedes para trabajar en observar y recopilar información técnica sobre el estado y equipamiento de cada uno de los centros médicos. Se necesitan también los sistemas informáticos que permitan fluir la información de las regiones con el Gobierno central”, señaló Richter. Anunció que el miércoles habrá un encuentro para evaluar las acciones de forma inmediata, ya que la pandemia así lo amerita. “Si no logramos contener en la primera etapa a las personas que están contagiadas, tenemos el riesgo de que la enfermedad evolucione y derivemos a las unidades de terapia intensiva”, puntualizó. Las primeras autoridades departamentales destacaron la voluntad política de la administración de Luis Arce Cata-
APG
El Gobierno afirmó que se dejará el debate político y se priorizará la salud de la población. La propuesta fue bien recibida.
La reunión duró casi tres horas, Arce escuchó a los gobernadores.
cora para hacer frente a una posible segunda ola de infección por el coronavirus. Después de casi tres horas de reunión en la Casa Grande del Pueblo, los gobernadores expresaron su complacencia por los resultados alcanzados para fre-
nar la transmisión del Covid-19 con medidas administrativas inmediatas, como reforzar los servicios departamentales de salud con equipamiento, ítems para médicos, enfermeras, insumos de bioseguridad y una intensa socialización de prevención.
www.periodicobolivia.com.bo
ó EL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS HIZO LAS RECOMENDACIONES NECESARIAS
Todo el transporte aplicará protocolos de bioseguridad
Archivo
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El Ministerio de Obras Públicas implementó protocolos de bioseguridad en el transporte aéreo, terrestre y lacustre en el país, con el objetivo de evitar la propagación del Covid-19. “Por lo menos en el tema del transporte aéreo, terrestre y lacustre es que fijamos metas en coordinación con el Ministro de Salud y esto viene corroborado con la Organización Mundial de la Salud”, dijo a los periodistas. Entre las principales medidas está lavarse las manos permanentemente, tomar distancia, usar barbijos, medición de la temperatura.
Los aeropuertos tienen estrictas medidas de salud.
Durante 15 días, a partir del viernes 25 de diciembre a las 00.00, el Gobierno boliviano restringió vuelos procedentes de Europa y Gran Bretaña,
ÚLTIMAS
jueves 24 de diciembre de 2020
esto en el marco de un paquete de medidas que buscan evitar una segunda ola del Covid-19 y por el anuncio de una cepa nueva del virus.
21
Presupuesto de 2021 destina más del 10% para la salud REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El ministro de Economía y Finanzas Publicas, Marcelo Montenegro, informó ayer que con la modificación del Presupuesto General del Estado (PGE) 2021 se incrementó la asignación para el sector salud en más del 10%, para garantizar la compra de vacunas y pruebas rápidas para detectar el Covid-19. La autoridad explicó que con ese ajuste se elevó el presupuesto de salud de Bs 21.835 millones a Bs 22.830 millones para tomar previsiones frente a un posible rebrote del Covid-19 en el país. “Nosotros hemos aumentado una previsión adicional para aquello y esto ha pasado a
22.830 (millones), mucho más de 10%, por lo tanto, para nosotros queda claro que el Presupuesto General del Estado sí apuesta a la salud”, precisó. Montenegro detalló que garantiza Bs 537 millones para la compra de vacunas contra el Covid-19, Bs 347,1 millones para la creación de ítems y Bs 1.489 millones destinados al Sistema Único de Salud. Según el Ministerio de Economía, el PGE 2021 también prioriza proyectos de construcción, equipamiento y mejoramiento de establecimientos, como postas médicas y hospitales, además destina recursos para la implementación de programas para la atención de la pandemia del Covid-19.
EDICTO Resolución Administrativa ATT-DJ-RA-FIS TL LP 24/2020 VISTOS: La Resolución Administrativa Regulatoria ATT-DJ-RAR-TL LP 313/2020 de 23 de septiembre de 2020 (RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA REGULATORIA 313/2020); el memorial de la EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A. NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A. (OPERADOR) presentado ante la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) el 01 de octubre de 2020; el Informe Técnico ATT-DTLTICINF TEC LP 457/2020 de 07 de octubre de 2020 (INFORME TÉCNICO 457/2020); todo lo demás que convino ver y se tuvo presente.
La Paz, 08 de Octubre de 2020
1.- “Si la indicada “autorización” se refiere a la autorización al plan tarifario o se trata de una autorización del registro del plan tarifario en la plataforma Tarifas On Line, tanto en el Art. 6-I, como en el Art. 7-II del Instructivo aprobado por la RAR 313/2020”.
CONSIDERANDO 1: (ANTECEDENTES). -
• La indicada “autorización” a la que se hace mención en los artículos 6 y 7 del “Instructivo sobre Planes Tarifarios en la Herramienta Digital “Tarifas Online”, (INSTRUCTIVO) aprobado mediante la RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA REGULATORIA 313/2020 está referida a la autorización para el ingreso y registro de los planes tarifarios en la plataforma “Tarifas Online”, sin embargo, se debe aclarar que en función de lo establecido en el parágrafo II del artículo 7 del señalado INSTRUCTIVO, en los casos que corresponda, la ATT verificará, previo registro en la plataforma, que los planes tarifarios cumplan con los preceptos tarifarios determinados en la normativa vigente.
Que mediante la RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA REGULATORIA 313/2020, la ATT aprobó tanto la Plataforma de Información Tarifaria del Sector de Telecomunicaciones denominada “Tarifas Online”, como el Instructivo sobre Planes Tarifarios en la herramienta digital “Tarifas Online” en Anexo que forma parte integrante e indivisible de la citada Resolución.
2.- “Siendo que el Art. 44-II de la Ley 164 dispone que los operadores deben publicar en internet, medios escritos de circulación nacional o regional y radiodifusión según se aplique, sus tarifas y precios con anterioridad a la fecha efectiva de cualquier cambio. ¿con la obligación de que previamente el plan tarifario debe ser actualizado, registrado y autorizado en Tarifas Online, la ATT tendrá por cumplido lo previsto en el Art. 44-II de la Ley 164?”.
Que el 28 de septiembre de 2020, mediante la publicación realizada en el medio de prensa escrito “La Razón”, se puso en conocimiento de los Operadores prestadores de servicios de telecomunicaciones, lo dispuesto en la RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA REGULATORIA 313/2020, a lo cual el OPERADOR, en fecha 01 de octubre de 2020, mediante MEMORIAL solicitó ante la aclaración y complementación de dicha Resolución.
• El parágrafo II del artículo 44 de la LEY 164, relativo a “Publicación de Tarifas”, establece que los operadores deberán publicar en internet, medios escritos de circulación nacional o regional y radiodifusión, según se aplique, sus tarifas y precios con anterioridad a la fecha efectiva de cualquier cambio a las mismas, debiendo una copia de la publicación deberá remitirse a la ATT. Al respecto, la obligación referida en el INSTRUCTIVO es para el registro previo del plan tarifario dentro de la plataforma Tarifas Online, por lo tanto, no reemplaza la obligación de los operadores determinada en el parágrafo II del artículo 44 de la LEY 164.
Que la Dirección Técnica de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información y Comunicación de la ATT a través del INFORME TÉCNICO 457/2020 mediante el cual concluyó que corresponde realizar aclaración y/o complementación a la RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA REGULATORIA 313/2020. CONSIDERANDO 2: (MARCO NORMATIVO). Que el artículo 44 de la Ley N°164 General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación de 08 de agosto de 2011 (LEY 164), determina que:
3.- “Si los Artículos 6-I y 7-II del Instructivo aprobado por la RAR 313/2020, alcanza a las modificaciones que se realicen a los planes tarifarios vigentes antes de la publicación de la referida RAR”.
I. “La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes, establecerá formatos y condiciones básicas de publicación de tarifas a los proveedores de servicios y los publicará en su sitio Web, de forma tal que la usuaria o el usuario disponga de información completa, comparable y oportuna.
• En atención a lo establecido en el artículo 9 del REGLAMENTO APROBADO MEDIANTE D.S. 27172, las resoluciones de alcance general, como lo es la RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA REGULATORIA 313/202, producen sus efectos a partir del día siguiente al de su publicación en un órgano de prensa de amplia circulación nacional, en este sentido, habiendo sido publicada la citada resolución el 28 de septiembre de la presente gestión, el registro establecido en el INSTRUCTIVO alcanza a los nuevos planes tarifarios y a las modificaciones de los planes tarifarios que se realicen a partir del día siguiente hábil de la citada publicación.
II. Los operadores deberán publicar en internet, medios escritos de circulación nacional o regional y radiodifusión según se aplique, sus tarifas y precios con anterioridad a la fecha efectiva de cualquier cambio a los mismos. Una copia de la publicación deberá remitirse a la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes”.
4.- “Siendo que la ATT tiene un plazo de dos días (48 horas) para revisar los planes ingresados en Tarifas On Line y la publicación en medios masivos solamente se puede realizar luego de la autorización; entonces, el plazo de tres días calendario de anticipación que se nos comunicó con nota ATT-DTLTIC-N LP 3945/2018 de 28 de noviembre de 2018 se reduce a un plazo de un día calendario de anticipación”.
Que en el artículo 9 del del Reglamento a la Ley de Procedimiento Administrativo para el Sistema de Regulación Sectorial – SIRESE, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 27172, de 15 de septiembre de 2003 (REGLAMENTO APROBADO MEDIANTE D.S. 27172), establece que: “I. Las resoluciones de alcance general producirán sus efectos a partir del día siguiente al de su publicación en un órgano de prensa de amplia circulación nacional. II. Las resoluciones de alcance individual producirán sus efectos a partir del día siguiente al de su notificación a los interesados”.
• Al respecto, para no entrar en contradicción con la Nota ATT-DTLTIC-N LP 3945/2018, el plazo para las publicaciones de tarifas debe ser mínimo de tres días calendario de anticipación en medios escritos de circulación nacional, antes de entrar en vigencia, dentro de este plazo, el OPERADOR deberá efectuar el proceso para el registro de los planes en la plataforma de Tarifas Online. Adicionalmente, se debe considerar que en caso que exista alguna observación, el registro de la tarifa en la plataforma puede demorar más de 3 días, en cuya situación la publicación podrá ser de forma inmediata (posterior) al registro de la tarifa en la plataforma.
Que de igual forma en los parágrafos I y II del artículo 11 del citado Reglamento se dispone lo siguiente: “I. Los administrados que intervengan en el procedimiento podrán solicitar, dentro de los cinco (5) días siguientes a su notificación o publicación, la aclaratoria de resoluciones que presenten contradicciones y/o ambigüedades”. “II. Los Superintendentes resolverán la procedencia de la solicitud dentro de los cinco (5) días siguientes a su presentación, sin recurso ulterior. La aclaración no alterará sustancialmente la resolución objeto de la misma”. Que en el artículo 34 del REGLAMENTO APROBADO MEDIANTE D.S. 27172, se establece que: “El silencio negativo de la administración resultante de no emitir pronunciamiento en los plazos establecidos por la normativa vigente con relación a la solicitud, petición o recurso del administrado, interrumpirá los plazos para la interposición de recursos administrativos y acciones contencioso administrativas. El administrado afectado: a. Tener por denegada su solicitud, petición o recurso e interponer en consecuencia el recurso o acción que corresponda o, b. Instar el dictado del acto hasta su emisión, en cuyo caso, los plazos para la interposición de recursos administrativos y acciones judiciales se computarán a partir del día siguiente a su legal notificación, sin perjuicio de la aplicación del régimen de prescripción y caducidad que corresponda”. (sic) CONSIDERANDO 3: (ANÁLISIS TÉCNICO LEGAL). Que el artículo 11 del REGLAMENTO APROBADO MEDIANTE D.S. 27172 establece la posibilidad de que los administrados que intervengan en el procedimiento puedan solicitar, dentro de los cinco (5) días siguientes a su notificación con una Resolución, la aclaratoria de la misma cuando presente contradicciones y/o ambigüedades, debiendo resolverse la procedencia dentro de cinco (5) días a su presentación, sin recurso ulterior. La aclaración no deberá alterar sustancialmente la resolución objeto de la misma, es decir, que las partes o parte interesada pueden solicitar, la aclaración de algún concepto obscuro que se hubiera incluido sobre alguna de las pretensiones del administrado, pero sin alterar lo sustancial en el fondo. Que habiéndose publicado la RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA REGULATORIA 313/2020 en el periódico “La Razón” el 28 de septiembre de 2020, poniendo a conocimiento de los Operadores de servicios de telecomunicaciones lo determinado en ella, el OPERADOR presentó su solicitud de aclaración y/o complementación el 01 de octubre de 2020, evidenciándose que cumplió con el plazo establecido en el parágrafo I del artículo 11 del REGLAMENTO APROBADO MEDIANTE D.S. 27172, para la presentación de dicho Instituto.
Que corresponde a la ATT establecer si existen contradicciones y/o ambigüedades en la RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA REGULATORIA 313/2020 a efectos de determinar si corresponde o no dar curso a la solicitud de aclaración y complementación presentada por el OPERADOR, en ese sentido, la Dirección Técnica de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información y Comunicación a través del INFORME TÉCNICO 457/2020, procedió a realizar el análisis técnico de todos los argumentos planteados por el OPERADOR de la siguiente manera:
5.- “Como deben proceder los operadores: i) Si la ATT no realiza las aprobaciones en 48 horas; ii) Si la plataforma Tarifario On Line presenta fallas. Se complemente que en estos casos operará un silencio administrativo positivo”. • En el caso de que la plataforma de Tarifas Online presente fallas o en el caso que alguna aprobación para el registro de una tarifa no se hubiese efectuado dentro del plazo de las 48 horas establecidas, cabe aclarar que operará de forma particular para ese caso, el silencio administrativo negativo, de conformidad a lo establecido en el artículo 34 del REGLAMENTO APROBADO MEDIANTE D.S. 27172. En atención al análisis expuesto, en aplicación de lo establecido en el parágrafo II del artículo 11 del REGLAMENTO APROBADO MEDIANTE D.S. 27172, corresponde declarar procedente la solicitud de aclaración y complementación de la RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA REGULATORIA 313/2020, toda vez que se evidencio que existen puntos que pueden ser considerados como ambiguos. POR TANTO: El Director Ejecutivo de la ATT, Abogado CARLOS ANDRÉS ALIAGA TÉLLEZ, designado mediante Resolución Suprema 26802 de 10 de septiembre de 2020, en ejercicio de sus atribuciones conferidas por ley y demás normas vigentes, a nombre del Estado Plurinacional de Bolivia; RESUELVE: PRIMERO.- DECLARAR PROCEDENTE la solicitud de aclaración y complementación de la Resolución Administrativa Regulatoria ATT-DJ-RAR-TL LP 313/2020 de 23 de septiembre de 2020, presentada por la EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A. NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A., en aplicación al artículo 11 del Reglamento de la Ley de Procedimiento Administrativo para el Sistema de Regulación Sectorial – SIRESE aprobado mediante Decreto Supremo Nº 27172 de 15 de septiembre de 2003, en base al análisis realizado en el Considerando 3 de la presente Resolución. SEGUNDO.- DISPONER la publicación de la presente Resolución Administrativa Regulatoria, en un órgano de prensa de amplia circulación nacional, en cumplimiento al artículo 34 de la Ley N° 2341 de Procedimiento Administrativo, de 23 de abril de 2002 y la publicación del presente acto en la página web de la ATT (www.att.gob.bo). TERCERO.- La Dirección Técnica Sectorial de Telecomunicaciones y TIC´s de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes – ATT es la encargada del cumplimiento de la presente Resolución Administrativa Regulatoria. Notifíquese a la EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A. NUEVATEL PCS DE BOLIVIA S.A. en su domicilio ubicado en la Calle Capitán Ravelo N° 2289, Torre “C” del Edificio Multicentro de la Ciudad de La Paz, de conformidad a lo dispuesto por el artículo 13 del REGLAMENTO APROBADO MEDIANTE DECRETO SUPREMO Nº 27172. Regístrese y archívese. Fdo. Carlos Andrés Aliaga Téllez DIRECTOR EJECUTIVO Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes
Fdo. Carlos Eduardo Rocabado Cornejo DIRECTOR JURÍDICO a.i. Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes
22
ÚLTIMAS
jueves 24 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
El reporte diario del Covid-19 es alarmante.
ó LOS CASOS CASI SE DUPLICAN DESDE AYER
Salud reporta 1.005 nuevos casos de Covid REDACCIÓN CENTRAL
El Ministerio de Salud informó que el 23 de diciembre de 2020 en el país se registraron 1.005 nuevos casos de Covid-19. El departamento de Santa Cruz es el que más contagios reporta con 476, seguido de La Paz con 325. Además de Cochabamba con 61, Chuquisaca con 43, Oruro con 30, Tarija 30, Potosí 11, Pando 11 y Beni 18. El acumulado de las personas infectadas desde el inicio de la pandemia en el país es de 152.064 contagiados, de los que 242.307 fueron descartados. Hay 129.052 pacientes que lograron vencer al virus; de és-
tos, 512 fueron dados de alta ayer, 1.090 fueron declarados sospechosos, 13.947 están activos y lastimosamente 9.065 han perdido la vida; ayer fueron 13 personas las que fallecieron. El Gobierno pidió a la población no bajar la guardia y cumplir con todas las medidas de seguridad para evitar el contagio, toda vez que en los últimos días los casos casi se han duplicado. En la reunión del Ejecutivo con gobernadores del país se ha dispuesto asumir acciones para reducir los índices de letalidad y reforzar la realización de pruebas rápidas.
LA CAN PROMUEVE PARTICIPACIÓN DE AFRODESCENDIENTES EN INTEGRACIÓN El secretario general de la Comunidad Andina (CAN), Jorge Hernando Pedraza, anunció este martes que el organismo andino promoverá mayor participación de la población afrodescendiente en el proceso de integración a oportunidades de desarrollo. Así lo afirmó en el ‘Foro internacional afroandino, en el marco del decenio internacional de los afrodescendientes, avances y desafíos en su implementación 2015- 2024’, organizado por Colombia como Presidencia Pro Témpore de la Comunidad Andina con apoyo de la Secretaría. El jefe del organismo aseveró que, pese a los avances en políticas públicas y normatividad para garantizar la promoción y protección de los derechos humanos y étnicos en la región, el camino por recorrer aún es largo. Informó que la CAN concentra la mayor población afrodescendiente de Latinoamérica, después de Brasil, pues del total
de 111 millones de habitantes en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, alrededor de 6.205.000 mil son ciudadanos afrodescendientes, es decir representan el 6,13% de la población. “Desde la CAN impulsaremos con firmeza y de manera inmediata el trabajo conjunto de los cuatro países, enfocado en el acceso a más y mejores oportunidades, a fortalecer la lucha contra la discriminación racial, las desigualdades sociales y a reforzar una mayor participación en el ejercicio de cargos en los sectores público y privado”, indicó
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 24 de diciembre de 2020
PUBLICIDAD
23
24
PUBLICIDAD
jueves 24 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo