PERIÓDICO BOLIVIA EDICIÓN DIGITAL 9-4-21

Page 1

Y ANALIZARÁN TEMAS SOCIALES Y ECONÓMICOS

Bolivia alista una queja internacional contra el monopolio de las vacunas P.8

COB y Gobierno instalan mesas de diálogo para definir aumento salarial El sector fabril propuso, en su plie-

Ricardo Carvallo

Y PRUEBAS

go petitorio, un incremento del 5% al salario básico y 5% al mínimo nacional. P.12

9

VIERNES

DE ABRIL DE 2021 Edición digital Año 2 N° 206

EL MINISTRO DE SALUD ENTREGÓ EL MATERIAL A LA GOBERNACIÓN CRUCEÑA

Salud entrega 51.025 pruebas de antígeno nasal para Santa Cruz Y El ministro Jeyson Auza felicitó a la

Alcaldía por la aplicación de pruebas para la detección del Covid-19 en el Cambódromo.

Y El titular de Salud recordó que la lucha

contra el virus precisa que la población continúe con el empleo de las medidas de bioseguridad. P.19

ó La Academia

derrotó 2-1 al equipo colombiano y buscará su clasificación en su visita a Barranquilla. P.17

Y EXISTE CONTRATO

Diario estatal confirma que Vacaflor cobró por artículos de opinión P.6

Jorge Mamani

Y NORMATIVA INTERNA

Bolívar supera a Junior en el Siles

Gobierno evaluará procesos disciplinarios de policías P.15


2

OPINIÓN

viernes 9 abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Educación intracultural, intercultural y plurilingüe

Suicidio, educación y salud pública Bárbaro Francisco Rodríguez Leal

E

l suicidio, un tema de conversación “complicado” y muchas veces rechazado. Sin embargo, su anulación explícita no lo diluye o previene, y esto lo demuestra no mis palabras, sino el hecho de que Bolivia según la OMS es el país con más suicidios de adolescentes en todo Latinoamérica y el tercero en el mundo. ¿Entonces que deberíamos hacer?

EL SISTEMA EDUCATIVO Que mejor lugar para prevenir, identificar e intervenir la intención suicida que los colegios, esas instituciones en las cuales los adolescentes pasan gran parte de su día a día. Las cuales sin embargo, debido a la actual pandemia se han vuelto en muchas ocasiones un factor de riesgo. Si bien el sistema educativo actual ya era ampliamente criticado por muchos estudiosos del tema, al menos conservaba la posibilidad de interactuar generando así diferentes habilidades emocionales y sociales. Actualmente está función primordial de socialización está siendo anulada debido a las clases virtuales, en las que se priva al estudiante de sus tan preciados espacios de recreo e interacción aumentando así el aislamiento de muchos adolescentes que sumado a esto viven diferentes situaciones familiares y personales.

LOS EDUCADORES Un grupo de profesionales que, si bien no están relacionados directamente a la salud mental, pueden hacer mucho por ella. El profesor o profesora en muchas ocasiones llega a conocer más a sus alumnos que los propios padres, y recíprocamente muchos alumnos depositan su confianza en estos. Entonces, ¿por qué no aprovechar esta fortaleza, y capacitar a estos profesionales en técnicas de contención emocional y detección del pensamiento suicida o de síntomas de depresión.?

UN SISTEMA DE SALUD MENTAL PÚBLICO Llegados a este punto imaginémonos qué tenemos un sistema educativo que promueve la higiene mental y fomenta la interacción social, además de esto un grupo de educadores capacitados y preocupados por el aislamiento de alguno de sus estudiantes, obviamente es un avance inimaginable sin embargo ¿pueden tratar estos profesionales de la educación una enfermedad tan grave como la depresión o la crisis suicida? Pues no. Necesitamos indudablemente un sistema de salud mental público que funcione y que provea de espacios en los cuales los adolescentes puedan trabajar sus situaciones emocionales de forma grupal e individual. Un sistema público que intervenga eficazmente y sin burocracias en situaciones de bajo, mediano y alto riesgo de suicidio.

Necesitamos un sistema de salud mental público que funcione y provea de espacios para que los adolescentes trabajen sus situaciones emocionales

COTIZACIONES

Brígida Y. Quispe Limachi

E

l Estado Plurinacional de Bolivia enfrenta aún problemáticas que impiden su transformación y que éste brinde mejores oportunidades de vida a la sociedad. El país, pese a esfuerzos realizados, todavía conserva una población que considera a las Naciones y Pueblos Indígena Originarios – NyPIOs como un grupo social sin derechos, ni oportunidades. Porqué el Estado deviene de un modelo colonial ortodoxo donde prevalecía la exclusión, discriminación, marginación y explotación. Asimismo, se acrecienta la destrucción del hombre por el hombre y la naturaleza. Por lo que, la “Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe” articulada al Sistema Educativo Plurinacional – SEP promueve la recuperación de conocimientos, saberes y lenguas que originen la interrelación y convivencia complementaria entre culturas. Dado que la Cosmovisión Andina, promueve que siempre se debe mirar el pasado, pero ¿qué se mira en ese pasado? “Nada más, ni nada menos” que los fundamentos y principios de la vida del planeta y el cosmos: - Todo es uno y uno es todo. Principio de la integralidad. - Todo tiene vida. Principio de la reproducción de la vida. - Todo es par. Principio de la diarquía armónica. - Todo es cíclico. Principio de la alternancia.

Por lo tanto, se hace necesario incorporar Saberes y Conocimientos de las NyPIOs, en la formación de los estudiantes de todos los niveles, lo cual, implica insertar en procesos curriculares el estudio de la Ciencia y Conocimiento Andino Amazónico, al mismo nivel que la Ciencia Occidental Moderna, para así reafirmar el equilibrio ecológico, biológico, productivo y comunitario del país. La educación busca comprender y desplegar la idea de que las expresiones culturales “no son ni mejores, ni peores”, son diferentes entre sí; que no es posible hablar de un conocimiento universal sin valorar y fortalecer los Saberes y Conocimientos de las NyPIOs. Por lo que, cada uno de los pobladores de este país y de los demás, debe interiorizar en lo más profundo de su ser, que: “La riqueza está en la diversidad”, se debe valorar, fortalecer la identidad de cada uno de los pueblos, puesto que mientras más diversidad exista, ésta acrecentará las oportunidades de vida, para todos los bolivianos. Del mismo mod0,” La producción de conocimientos no se dará en su plenitud, mientras no exista tolerancia entre culturas. Finalmente, las políticas educativas deben impulsar el diálogo Intracultural e Intercultural Plurilingüe, ya que, éstas originan la construcción de modelos alternativos que impulsan el desarrollo del país; Porque es urgente revertir las relaciones de dependencia económica, cultural, científica y tecnológica del país, para Vivir Bien.

FOTO DEL DÍA

• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Oficial

6,96 Compra

6,86 6,97

DGAC

Venta

Shirley Condori es la primera mujer de pollera en Bolivia que obtiene su licencia oficial como Tripulante de Cabina DGAC. Estudió en la Jet Airways Academy y cumplirá sus funciones desde los próximos días. Cada vez más, la mujer de pollera ocupa espacios en ámbitos profesionales, públicos y privados.


viernes 9 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

3

EDITORIAL

FRASE DEL DÍA

Tenemos en las arcas más de 7.000 millones y hemos pedido que de ahí se gaste y se compren las vacunas para poder de alguna manera satisfacer a más de 4,5 millones de habitantes que somos afiliados dentro de la seguridad social”. Juan Carlos Huarachi. Ejecutivo de la Central Obrera Boliviana

EDITORIAL

La recuperación económica está bien encaminada

P

ese a que el mundo gira en torno a la pandemia y que todas las actividades subyacen a este flagelo, es difícil abstraerse de lo que pasa en el mundo de la economía. Cada día los mercados generan información relevante o un organismo internacional se pronuncia sobre determinados eventos que alteran el desempeño de la actividad productiva, de servicios, de la producción en general. Los organismos internacionales le dan poca importancia a la redistribución del ingreso y en algunas ocasiones la mencionan como un slogan marketero para adornar sus terribles recetas contraccionistas, obviamente desde la perspectiva de reducción del gasto e inversión. Tampoco creen en el impacto de la demanda agregada a partir del Estado ni en la inversión pública como elementos fundamentales del motor del desarrollo. La experiencia enseña que la teoría no debería entrar en contradicción con

la realidad. Sin embargo, pese a que las recetas de la escuela neoliberal llevaron a consecutivos fracasos, la más trascendente la crisis de 2008 —de la que hasta ahora el mundo no puede salir— insisten en esa ruta cuando algún país acude a los organismos multilaterales de financiamiento. La teoría tradicional de los organismos internacionales de que hay que liberalizar el mercado (de bienes, laboral, comercial), reducir el gasto público todo lo que sea posible y limitar la intervención del Estado en la economía dejó un mal recuerdo en Bolivia. Hasta ahora no existe certidumbre en los mercados, y las variables macro-

La apuesta a la inversión pública con seguridad provocará la dinamización de la demanda, pero también de la oferta.

RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

económicas siguen en el limbo, se observan algunos destellos de recuperación y las proyecciones se ajustan en función del comportamiento de los mercados de valores que, de a algún modo, reflejan el curso de las economías. En este contexto, Bolivia sí tiene claro el panorama basado en la certeza de un modelo de desarrollo que sí funcionó y que se expresa en resultados concretos, como el crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB) a partir del año 2006 a octubre de 2019. Es la prueba empírica que evidencia la viabilidad de una fórmula que apostó por dar impulso a la demanda interna y la inversión pública para encender nuevamente el motor del desarrollo.

EJECUTIVAS DE VENTAS. Judith Fernández Paredes Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz Cel. 69491112 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

Hoy el país recuperó la soberanía en el manejo de la política económica, por lo tanto la reactivación y reconstrucción de la economía nacional está en manos del Estado y estableció sus propios objetivos. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Programa Fiscal Financiero 2021 suscrito con el Banco Central de Bolivia (BCB), prevé metas cuantitativas: crecimiento del PIB de 4,4%, inflación de 2,6%, balance fiscal global de -9,7% y una inversión pública de $us 4.011 millones. La apuesta a la inversión pública con seguridad provocará la dinamización de la demanda, pero también de la oferta, ya que en la medida en que se ejecuten los recursos los productores ofertarán sus bienes y servicios a los consumidores en general. Así se mueve la economía en la actualidad y ya se ven señales de recuperación en las variables que muestran el desempeño del PIB en los primeros tres meses del año.

La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30


4

viernes 9 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Economía

Centro nuclear casi concluye pruebas para tratar el cáncer El Centro de Medicina Nuclear de El Alto es el proyecto más avanzado, tiene una ejecución física de más del 95% y está a poco tiempo de su inicio de operaciones, según la ABEN.

Gonzalo Jallasi

na nuclear, radioterapia, física médica, imagenología, radiología, así como en gestión y administración del sistema de información hospitalario. El CIDTN tendrá los siguientes componentes de trabajo: Complejo Ciclotrón Radiofarmacia Preclínica, Planta Multipropósito de Irradiación y el Reactor Nuclear de Investigación.

El centro nuclear construido en la ciudad de El Alto.

Capacitación ó Para la operación de los centros

se especializó, a través de becas de 12 a 18 meses en Argentina, a un grupo de jóvenes profesionales bolivianos en las áreas de medicina nuclear, radioterapia, física médica, imagenología, radiología, así como en gestión y administración del sistema de información hospitalario.

EL PROYECTO De acuerdo con un informe de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), además del CIDTN, también se construye la Red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia en las ciudades de La Paz, El Alto y Santa Cruz.

El Centro de Medicina Nuclear de El Alto es el proyecto más avanzado, tiene una ejecución física de más del 95% y está a poco tiempo de su inicio de operaciones, con el objetivo de la aplicación de tecnología nuclear en la salud, para el diagnóstico temprano y tratamiento integral del cáncer. Este centro de El Alto, junto con los otros dos centros en etapa de construcción, se cons-

tituirá en la primera red de institutos de cuarto nivel para la atención integral del cáncer, que incorpora alta tecnología nuclear, especialistas, así como la función de investigación y docencia. Para la operación de los centros se especializó, a través de becas de 12 a 18 meses en la República Argentina, a un grupo de jóvenes profesionales bolivianos en las áreas de medici-

“ENTIENDO QUE EN ESTE MOMENTO ESTAMOS EN LA PARTE FINAL DE CALIBRACIÓN DE ESOS EQUIPOS, ES DECIR TODO LO QUE SON OBRAS CIVILES DE LA INFRAESTRUCTURA DE EL ALTO YA ESTÁN CONCLUIDAS. Franklin Molina Ministro de Hidrocarburos y Energías

ó POR UN VALOR DE 460 MIL BOLIVIANOS

BOLIVIA

Senatex exporta prendas de vestir a Argentina

RRSS

La empresa Servicio Nacional Textil (Senatex) efectivizó la exportación de 9.100 prendas de vestir al mercado de Argentina, con lo cual la fi rma pública reactiva su producción, destacó el jueves el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora. El Jefe de Estado destacó la capacidad productiva de la firma nacional luego de estar paralizada durante un año. La venta encaminada por Senatex fue por Bs 460 mil. “Reactivamos nuestra empresa pública Senatex, enviando 9.100 prendas de vestir de

Complejo Ciclotrón, Radiofarmacia Preclínica, Planta Multipropósito de Irradiación y el Reactor Nuclear de Investigación.

ó EL MINISTRO FRANKLIN MOLINA DESTACA EL AVANCE DEL PROYECTO

BOLIVIA

La toma de pruebas de los equipos para tratar enfermedades del cáncer ingresa a su etapa fi nal en el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN), que se construye en la zona Parcopata del Distrito 8 de la ciudad de El Alto, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina. “En la ciudad de El Alto estamos prácticamente en la fase final de pruebas de los equipos para el tratamiento del cáncer”, señaló la autoridad a la red de medios estatales. Molina aclaró que no es especialista en el área médica, sin embargo indicó que se trata de distintos equipamientos para diversos tratamientos, teniendo en cuenta que el cáncer se origina de diferentes formas, por lo que tiene varias fases que van desde tratamientos simples hasta aquellos más avanzados y con equipos complejos. “Endiento que en este momento estamos en la parte final de calibración de esos equipos, es decir todo lo que son obras civiles de la infraestructura de El Alto ya están concluidas”, manifestó la autoridad. Sostuvo que en este momento se trabaja en la parte administrativa, como la coordinación entre la Gobernación del departamento de La Paz con el Ministerio de Salud para la habilitación del CIDTN de El Alto.

ó El CIDTN tendrá los siguientes componentes de trabajo:

Prendas de vestir en una tienda de la empresa pública Senatex.

alta calidad a la hermana República Argentina, por un monto de Bs 460.000. Volvemos a ganar la confianza después de más de un año sin exportaciones. VamosASalirAdelante”, escribió ayer el presidente Arce Catacora en su cuenta de Twitter @LuchoXBolivia. Senatex es una empresa pública que involucra a tres grandes actividades textiles: hilandería, tejeduría y confec-

ción; además de la comercialización tanto en el mercado interno como externo. Tiene el objetivo de impulsar el cambio de la matriz productiva nacional a través del incremento de la producción con valor agregado, transformación tecnológica, alza de la productividad, diversificación productiva y mayor generación de excedentes e ingresos en el área textil y otros.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 9 de abril de 2021

ECONOMÍA

5

ó LAS ECONOMÍAS DEL MUNDO COMENZARON SU REACTIVACIÓN

ó SANTA CRUZ

Remesas de trabajadores suben a $us 220,2 millones a febrero

BDP socializa los créditos SI Bolivia con empresarios

El presidente Luis Arce Catacora destaca el incremento de los recursos enviados por los bolivianos que viven en el exterior y asegura que entre todos se está superando la crisis económica.

BOLIVIA

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) SAM socializó con los empresarios cruceños las condiciones y beneficios del crédito SI Bolivia, con el propósito de que el sector productivo grande y mediano se reactive mediante la sustitución de importaciones para promover el consumo de lo hecho en Bolivia. El gerente general del BDP, Ariel Zabala David, se reunió con representantes de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex) y otros empresarios de Santa Cruz. En la reunión se brindó información de las acciones que aplica el BDP para reactivar el sector productivo y la finalidad del crédito SI Bolivia, que cuenta con dos fideicomisos por un total de Bs 911 millones. “Nuestra política es apoyar al sector productivo grande, mediano, pequeño y micro, y que éstos puedan aportar a la reactivación y el desarrollo productivo y generar productos con valor agregado, principalmente, para sustituir importaciones”, resaltó Zabala David. Al respecto, el presidente de la Cadex, Oswaldo Barriga, consideró que los asociados a la entidad estarán “muy interesados en recibir más información y en contactarse con el equipo (del BDP) de Santa Cruz, para llevar a cabo la gestión del crédito”.

El flujo de las remesas de los trabajadores que residen en el exterior del país alcanzó a $us 220,2 millones el primer bimestre (enero-febrero), con un incremento del 6,3% respecto a similar periodo de 2020, cuando registró $us 207,2 millones, según los datos del Banco Central de Bolivia (BCB). El presidente Luis Arce Catacora destacó el incremento de los recursos enviados por los bolivianos que viven en el exterior y afirmó que entre todos se está superando la crisis económica. “Entre todas y todos estamos superando la crisis económica. Al primer bimestre de este año, los recursos que llegaron a Bolivia de nuestros connacionales residentes en el extranjero ascendieron a $us 220,2 millones, 6% más que en el mismo periodo de 2020. VamosASalirAdelante”, señaló el Jefe de Estado en su cuenta de Twitter @ LuchoXBolivia. Las remesas son entendidas como el envío o transferencia de recursos económicos —dinero— de un ciudadano emigrante a su país de origen,

Infografía: Yuri Rojas

BOLIVIA

Pandemia ó El envío de remesas registró

una reducción significativa desde la aparición del coronavirus, pues la pandemia paralizó el comercio y las economías del mundo.

normalmente a sus familiares, con la finalidad de solventar gastos básicos. Según el reporte del BCB, sólo en febrero de este año las remesas alcanzaron a $us 106,6 millones, mientras que en enero llegaron a $us 113,6 millones, debido a que desde el inicio

de 2021 las economías emisoras de remesas comenzaron sus campañas de vacunación contra el Covid-19 promoviendo su reactivación económica. En 2020, las remesas sumaron $us 1.116 millones. En diciembre llegaron a $us 136 millones y en noviembre a $us 106 millones.

ó TIENEN MÁS DE 200.000 AFILIADOS EN TODO EL PAÍS

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, y los dirigentes de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Bolivia (Fencootrans) firmaron el jueves un convenio para comercializar el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) con el 38% de descuento si lo adquieren antes del 30 de abril. “Estamos aquí para ratificar y ampliar el convenio con otros sectores relevantes del transporte. Es necesario establecer que no hay sector chico en el transporte, no podemos minimizar, todos los actores son importantes. Nosotros celebramos este acuerdo con la Federación Nacional de Cooperativas

Min. de Economía

BOLIVIA

La firma del acuerdo entre el Gobierno y los transportistas.

de Transporte de Bolivia”, dijo el titular de Economía en un comunicado de prensa. Destacó el convenio firmado con los dirigentes de Fencootrans, que aglutina a más

de 660 cooperativas en todo el país y más de 200.000 afiliados en el territorio nacional. El lunes 5 de abril, Montenegro firmó un convenio con los dirigentes del transpor-

te sindical y la Confederación del Transporte Libre de Bolivia para comprar el SOAT con el 38% de descuento hasta el 30 de abril. Después de esa fecha se podrá adquirir el seguro con un descuento del 33%. “Las cooperativas de transporte, tanto del sector pesado, nacional e internacional y de pasajeros, estamos plenamente de acuerdo con adquirir el SOAT a la brevedad posible para beneficiarnos con este descuento, no queremos más bloqueos y perjuicios porque es momento de trabajar y salir adelante”, declaró Orlando López, presidente de Fencootrans. La cobertura del SOAT comenzará desde el 1 de mayo en todo el país hasta el 31 de diciembre de 2021.

BDP

Cooperativas de transporte sellan pacto para el SOAT

La reunión en Santa Cruz.


6

viernes 9 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Política

ó La Estrella del Oriente develó un contrato donde

muestra que el aludido cobró esta cantidad por escribir a favor de la gestión del régimen de facto de Jeanine Añez.

ó COBRÓ, SEGÚN CONTRATO, BS 82 MIL

Vacaflor admite haber escrito artículos para el diario ‘Bolivia’ Según la investigación, Vacaflor gozaba de ciertos privilegios respecto a los demás trabajadores del periódico estatal. BOLIVIA / ABI

Logotipo la organización sin fines de lucro.

ó A SUS 25 AÑOS DE CREACIÓN

Aldeas Infantiles SOS recibe reconocimiento del Senado REDACCIÓN CENTRAL

diario.net

El periodista Humberto Vacaflor confirmó ayer que escribió artículos de opinión para el periódico estatal Bolivia, aunque negó que haya sido por más de dos meses y que haya cobrado la cantidad de Bs 82 mil por la actividad. La aclaración surgió luego de que el periódico La Estrella del Oriente develó un contrato donde muestra que el aludido cobró esta cantidad por escribir a favor de la gestión del Gobierno de facto de Jeanine Añez entre noviembre de 2019 y 2020. Consultado vía telefónica por el canal ATB, Vacaflor manifestó: “Yo escribí para ese periódico durante un mes y medio, creo, o dos meses, está certificado que dice eso y en absoluto (pagaron) ese monto, para nada”. Según la documentación que acompaña al contrato firmado por la exministra, el periodista gozaba de un sueldo de $us 1.000 mensuales y por los once meses y 28 días de contrato se le canceló la suma de Bs 82.411,60. El documento suscrito entre el periodista y el Ministerio de Comunicación se suma a una serie de documentos que están siendo presentados como pruebas de pagos irregulares a varios comunicadores que respaldaron el golpe de Estado de noviembre de 2019.

El periodista Humberto Vacaflor.

Según la investigación, Vacaflor gozaba de ciertos privilegios respecto a los demás trabajadores del periódico estatal, debido a que su residencia es en la ciudad de Tarija y el medio se encuentra en la ciudad de La Paz. Al respecto, el periódico Bolivia confirma la contratación de Vacaflor como personal eventual en dos oportunidades. La primera en diciembre de 2019 y la segunda desde el 3 de enero al 31 de diciembre de 2020, en

los cuales se le dio la responsabilidad de columnista. El presidente de la Confederación de Periodistas, Héctor Aguilar, dijo que el ampliado nacional de su sector, en Quillacollo, Cochabamba, pidió al Gobierno, al Ministerio de la Presidencia y al Viceministerio de Comunicación que haga pública la lista de los trabajadores de la prensa que habrían sido beneficiados con contratos de trabajo y otros favores colaterales.

El pleno de la Cámara de Senadores aprobó una Declaración Camaral que rinde un merecido homenaje a la organización no gubernamental Aldeas Infantiles SOS Bolivia de la ciudad de Sucre, Chuquisaca. La condecoración se hace en reconocimiento a sus 25 años de creación e invaluable contribución a cuidar y defender los derechos de los niños y niñas a vivir en familia, otorgándoles cobijo y bienestar en beneficio del Estado Plurinacional de Bolivia, indica un comunicado del Senado. La declaración destaca que la organización representa un conjunto de respuestas en las que el Estado, las comunidades juntamente a la institución trabajan de manera coordinada con el fin de ayudar a las familias para que los

niños no se tengan que separar de sus padres y, en caso de que esto último suceda, se brinde a los niños y niñas alternativas de cuidado de tipo familiar en función a su interés superior. Los servicios de Aldeas Infantiles SOS en Sucre se iniciaron en 1996, cumpliendo 25 años de labor ininterrumpida, siendo la séptima Aldea infantil en fundarse en el país. Posteriormente se fundó en 2001 el centro social que brinda atención aproximadamente a 100 niños y niñas menores de seis años. Aldeas Infantiles SOS es una organización sin fines de lucro, no gubernamental e independiente que trabaja por el derecho de los niños a vivir con familia. En el mundo, es la organización más grande en atención directa a la infancia, con presencia en más de 135 países.

Cómputo de votos será transmitido en directo

ABI

REDACCIÓN CENTRAL

Sala de cómputo electoral.

El cómputo de votos de la segunda vuelta en Chuquisaca, La Paz, Pando y Tarija será transmitido en directo por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los tribunales electorales departamentales el 11 de abril. El vocal del TSE Francisco Vargas, citado en un boletín del TSE, confirmó que a partir de las 18.00 del domingo las salas plenas de los cuatro tribunales electorales ingresarán en sesión permanente para efec-

tuar el cómputo departamental de votos. “La ciudadanía podrá hacer seguimiento de todo el proceso de cómputo a través de la publicación de actas y de resultados en la página del TSE y de los cuatro tribunales electorales departamentales. Se transmitirá en vivo y directo todo el proceso a través de las plataformas del Órgano Electoral Plurinacional”, indicó en una entrevista con la red de televisión PAT. Explicó que los medios,

las misiones de observación electoral y los delegados de organizaciones políticas podrán participar en el cómputo y difundir los resultados y la imagen de cada acta desde los centros de cómputo de los cuatro departamentos. Un total de 2.778.521 electoras y electores están habilitados para participar este domingo en la segunda vuelta de votación y decidir quiénes serán los gobernadores de Chuquisaca, La Paz, Pando y Tarija.


viernes 9 de abril de 2021

PUBLICIDAD

7


8

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 9 de abril de 2021

COVID-19 ó EL GOBIERNO PUSO EN SUELO NACIONAL UN MILLÓN DE VACUNAS PARA INOCULAR A MEDIO MILLÓN DE BOLIVIANOS

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Bolivia alista queja internacional contra el monopolio de vacunas La Organización Mundial de la Salud reporta que el 95% de las vacunas contra el Covid-19 está en diez países, mientras que Bolivia espera un nuevo lote de dosis de Sputnik V.

Archivo

El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, anunció ayer que Bolivia presentará una queja ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y en todos los foros internacionales debido al monopolio de las vacunas contra el coronavirus en el mundo. “Como Bolivia vamos a llevar esa denuncia a los foros internacionales, vamos a hacer escuchar nuestra voz”, confirmó en una entrevista en radio Compañera. En la víspera, el presidente Luis Arce denunció que 10 países acaparan las vacunas contra el Covid-19 en el mundo y alertó sobre la escasez de las vacunas. En un evento en Tarija el Primer Mandatario llamó a una cruzada contra esa injusticia Arce alertó que, con la creciente necesidad por acceder a las vacunas, están volviendo a surgir los “nacionalismos” y aclaró que la falta de vacunas es un problema mundial y no sólo nacional. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que el 95% de las vacunas contra el Covid-19 está en diez países, por lo que el director para la región de Europa de la organización, Hans Kluge, llamó a los gobiernos para que sean solidarios y lograr un acceso más justo. El director de Emergencias de la OMS, Michael Ryan, consideró un logro que en poco más de un mes unas 28 millones de dosis fueron aplicadas, pero lamentó que eso ocurrió en 46 países, mientras que diez concentraron el 95% de las aplicaciones. De acuerdo con la plataforma de análisis de datos Our World in Data, que se basa en cifras de la Universidad de Oxford, esos

Las vacunas están monopolizadas en diez países.

diez países son Estados Unidos, China, Reino Unido, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Italia, Rusia, Alemania, España y Canadá.

LLEGADA DE VACUNAS Bolivia espera la confirmación de la llegada de un lote de la vacuna Sputnik V, que será en-

RIBERALTA APENAS USÓ EL 10% DE LAS VACUNAS El médico Fernando Pérez, de la Clínica Santa Isabel, dijo ayer que el Gobierno envió para el cordón amazónico de frontera con el Brasil 40.000 vacunas y que hasta el momento ni siquiera 5.000 personas se inmunizaron. En un entrevista publicada por el la empresa de Marketing Digital y creación de contenidos Red Medis, dijo que los riberalteños desconfían de las vacunas y por eso es que ni el 12% acudió a los centros de salud para solicitar las vacunas.

El galeno aseveró que la gente no confía en la ciencia, ya que en todo el mundo los primeros en recibir las vacunas fueron los médicos, algunos con desconfianza, pero los datos epidemiológicos demuestran que la vacuna protege al personal médico. “En Riberalta nuestros colegas fueron vacunados en terapia con la Sputnik V, y ninguno cayó con el virus, están funcionando la vacunas y nosotros no podemos desperdiciarla”, dijo.

viado por el Instituto de Investigación Gamaleia, según confirmó el viceministro Blanco en varios medios de comunicación. Por la crisis mundial de vacunas no se podrá contar con los 1,7 millones de dosis comprometidas a Bolivia, pero sí se harán varias entregas en lotes menores.

Las entregas serán efectuadas a través de la empresa global en la industria de logística de entrega de paquetes DHL y se descartó que se envíe un avión desde Bolivia para el traslado de la dosis en seis a ocho contenedores que tienen la capacidad de garantizar la cadena de frío un

máximo de 92 horas para poder ser transportados. “Lo bueno de Bolivia es que hemos hecho una cartera de vacunas, por lo tanto no dependemos de una sola marca, ésa es una ventaja. Ya hemos traído aproximadamente 1 millón de vacunas, eso sirve para inolucar a medio millón de bolivianos, lastimosamente los Sedes hasta ahora aplicaron menos de 230.000 vacunas. Es decir, menos de la mitad de dosis y el resto está por ahí guardado en alguna cámara y no nos pasan la información”, aseguró. Pidió también que exista coordinación entre todos los niveles del Estado para que se proceda con el plan de vacunación y aplicar las dosis remanentes que dice existen en los distintos Sedes. “Hay dosis, eso aclaramos, tenemos más de las mitad de las dosis que no han sido utilizadas, llamamos a los Sedes, gobernaciones a que coordinen la aplicación y distribución”, manifestó en entrevista con Unitel. Del casi millón de dosis que han llegado desde enero al país, sólo se han vacunado al rededor de 240.000 personas (con ambas dosis) por lo que “todavía queda para más de la mitad de las personas que pueden ser inmunizadas”.

Diputados pedirán informe a los Sedes REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Diputados solicitarán informes escritos a los servicios departamentales de salud (Sedes) sobre los mecanismos que implementaron para distribuir las vacunas anticovid proporcionadas por el Gobierno nacional, informó el diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Daniel Rojas. La preocupación fue expresada ante el reclamo de algunas gobernaciones por la supuesta falta de vacunas, pese a que aún cuentan con inmunizantes para continuar la vacunación.

“Nos preocupa el departamento de Santa Cruz, esperemos que allá no estén repartiendo a las fraternidades, a las comparsas de algunos amigos que están trabajando en la Gobernación, tiene que llegar a toda la población boliviana, creo que hay que hacer una investigación muy exhaustiva para verificar si realmente está llegando a la población”, dijo el legislador según la ABI. Lamentó que algunos gobiernos departamentales que responden a intereses de sectores

políticos de oposición al Gobierno nacional se hayan dado la tarea de sabotear el plan de vacunación masiva. “Esperemos que lo que ellos están informando sea verídico, de lo contrario, si ellos quisieran manejarlo de una manera muy política de querer sabotear a nuestro Gobierno nacional, reprochamos esa actitud”, expresó. Adelantó que se realizan las diligencias para que los Sedes brinden un informe y se evidencien los problemas que se están registrando.


viernes 9 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

País

9

ó El viceministro Calvimontes anunció la entrega de ayuda a otras

diez comunidades durante la próxima semana, que fue coordinada con las autoridades de las poblaciones beneficiarias.

ó PARA LOS AFECTADOS POR GRANIZADAS Y HELADAS

ó ANIVERSARIO

Familias de Caracollo reciben 20 toneladas de alimentos e insumos

Suspenden desfiles por el 15 de abril en Tarija

El lote contiene 5,5 toneladas (t) de fideo, 4,5 t de arroz, 9 t de harina y 388 kits de higiene. La ayuda humanitaria fue recibida por las autoridades municipales originarias y los beneficiarios. El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, entregó ayer 20 toneladas de alimentos y kits de higiene para 388 familias afectadas por granizadas y heladas en el municipio de Caracollo del departamento de Oruro. “En coordinación con autoridades locales y dirigentes, la ayuda se distribuirá a diez comunidades de Caracollo: Burguillo, Humahuaranjta, San Andrés, Panadería, Sau Sau Condoriri, Caihuasi, Chillcani, Huntuta, Ataraque y Villa Pata”, aseveró citado en un boletín institucional. El lote contiene 5,5 toneladas de fideo, 4,5 toneladas de arroz, 9 toneladas de harina y 388 kits de higiene. La ayuda humanitaria fue recibida por las autoridades municipales originarias y beneficiarios en dependencias del coliseo de Caracollo. Además, Calvimontes anunció la entrega de ayuda a otras diez comunidades durante la próxima semana, que fue coordinada con las autoridades de las poblaciones beneficiarias. El viceministro de Defensa Civil se trasladará hoy al mu-

ABI

ORURO / ABI / BOLIVIA

Ayuda humanitaria lista para ser repartida en Caracollo, Oruro.

nicipio de San Lucas del departamento de Chuquisaca, para entregar ayuda humanitaria a familias afectadas por heladas. La entidad también distribuyó el miércoles un lote de 10,4 toneladas de alimentos para 800 familias en las poblaciones de Tipuani y Teoponte del departamento de La Paz. Una primera entrega se

Una cantidad similar de 5,2 toneladas fue entregada a otros 400 hermanos interculturales damnificados en el municipio de Teoponte”, afirmó en esa ocasión Calvimontes.

El lunes de esta semana fueron beneficiados los municipios de Yotala y Yamparáez, en el departamento de Chuquisaca, y el martes se llegó a las comunidades del municipio de Guanay en el norte de La Paz y poblaciones del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, en el sector del altiplano.

Desde la Gobernación de Tarija anunciaron que para el 15 de abril se celebrarán actividades simbólicas para conmemorar el 204 aniversario de la Batalla de La Tablada, de modo que los desfiles escolares y militares quedan suspendidos por el riesgo de contagio del Covid-19. La responsable de Protocolo de la Gobernación, Marcela Figueroa, dio a conocer que el día 14 de abril comenzará con una sesión de honor que es organizada por la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija. Posteriormente, el día 15 de abril, empezará una ofrenda floral a las 08.00 en el mirador Moto Méndez. Después de la ofrenda floral se procederá al tedeum, que se organizará en la Catedral, para finalmente participar en la Sesión de Honor preparada por el Concejo Municipal. “El tema de los desfiles, en cuanto al cívico, militar y escolar, queda totalmente suspendido por la pandemia y las restricciones que existen a nivel departamental. De esta manera el gobernador Adrián Oliva estará presente en todos los actos”, manifestó Figueroa.

ó DEMANDÓ UNA INVERSIÓN DE BS 1,1 MILLONES

CHUQUISACA / ABI / BOLIVIA

Monteagudo se beneficia con puente vehicular

ABI

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo, entregó el puente vehicular Yaconal en el municipio de Monteagudo del departamento de Chuquisaca. La obra fue ejecutada con una inversión de Bs 1,1 millones. De acuerdo con un boletín institucional, el operador regional del Proyecto de Alianzas Rurales II (PAR II), Nelson Yarby, informó que la obra de infraestructura vial coadyuvará en el fortalecimiento del tránsito de la producción agrícola de familias que viven en la comunidad Yaconal. La infraestructura vehicular tiene una longitud de 26 metros y un ancho de calzada de cuatro

efectuó en la localidad de Tipuani, donde se distribuyeron 5,2 toneladas de raciones para 400 familias.

TARIJA / EL PAÍS / BOLIVIA

El acto protocolar en la entrega de la infraestructura.

metros. La obra fue ejecutada por el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social y financiada por el Proyecto de Alianzas Rurales II. La obra comenzó a ser ejecutada en septiembre del año pasado y fue finalizada en marzo, cumpliendo los plazos establecidos por el proyecto. El Viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, firmó, por otro lado, un convenio de financiamiento para la ejecución

del proyecto de construcción del puente vehicular San Miguel del Bañado – Sector Lacayotal. “Este nuevo proyecto que se está firmando tiene el objetivo de mejorar el tránsito de los productores, para que puedan sacar su producción a los mercados. Beneficiará a 611 familias del municipio de Monteagudo y tendrá una inversión de Bs 1.504.581”, manifestó el operador regional del Proyecto de Alianzas Rurales II que tiene el objetivo de coadyuvar en el desarrollo de las regiones.


10

viernes 9 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Archivo

Archivo

COVID-19

Vecinos de Senkata en una movilización pacífica.

ó ANTONIA ARTEAGA DENUNCIA QUE SU HIJO FREDDY FUE DETENIDO ARBITRARIAMENTE

BOLIVIA

“Mi hijo fue torturado sin piedad pero Añez hoy es bien atendida” A más de un año de su aprehensión, su madre implora justicia, pues tiene detención domiciliaria y no puede desarrollar sus actividades habituales para mantener a su familia.

ABI

“No voy a descansar, ya pasó el tiempo, seguiré adelante como mamá, porque es mi hijo. Desde el momento que sucedió el hecho yo caminé, no me rendiré hasta dejar limpio su nombre porque mi hijo es una persona trabajadora”, aseguró Antonia Arteaga, madre de Freddy, quien fue injustamente detenido en Senkata en 2019. En entrevista en el programa Somos Democracia denunció que su hijo fue víctima de torturas por parte de los policías y no se respetaron de ninguna forma sus derechos humanos. Exige justicia no sólo por su hijo, sino por quienes perdieron la vida injustamente, por las personas heridas y aprehendidas que fueron sometidas a una serie de abusos y actos violentos por parte de los uniformados que protegieron al gobierno inconstitucional de Jeanine Añez. “Teníamos miedo por ser detenidos por la policía, hay hartos hermanos que sufren todavía y callan para que no les pase nada a sus familiares”, manifestó. En noviembre de ese año, Freddy y su hermano menor, ambos albañiles, retornaban a su domicilio particular después de una jornada de trabajo, cuando policías vestidos de civiles lo detuvieron violentamente y subieron a una camioneta para trasladarlo a la Escuela Básica Policial (Esbapol). Antonia, enterada que su hijo fue aprehendido, se dirigió al lugar para saber cómo

Militares en la Planta de Senkata, en El Alto.

Antonia Arteaga en el programa Somos Democracia.

estaba. Los policías se negaron a dar información y sólo le dijeron que espere, que pronto sería entrevistada. Pasó frío y sin saber nada de Freddy, la señora pasó la noche en la puerta de esa unidad policial. Relató que salió una camioneta con dos personas detenidas; su hijo estaba debajo de unos cartones, lo habían ocultado. “Estaba debajo del car-

tón, los policías lo escondieron. Mi hijo no había y para disimular saltaban sobre el cuerpo de mi hijo”, denunció entre sollozos. El joven fue llevado a otra unidad policial en Ciudad Satélite y llegó a la FELCC de la ciudad de La Paz, donde los uniformados lo torturaron sin piedad, le pusieron una soga en el cuello y pasó

por un callejón oscuro. Le dijeron que era masista y que había sido pagado para que bloquee las calles y avenidas en Senkata. Freddy fue llevado a cinco procesos legales y fue presentado ante los medios de comunicación por el entonces ministro de Gobierno Arturo Murillo como si fuese un delincuente, y a más de un año

aún guarda detención domiciliaria, lo que le impide trabajar para mantener a su familia y ayudar a su madre que ahora demanda justicia. “Me duele que para no nosotros no haya justicia y más cuando mi hijo salió peor que un maleante por culpa de ese Murillo, me da mucha impotencia”, agregó Antonia. El proceso judicial que se ventila en el juzgado quinto avanza lento y su familia pide que sea concluido porque no existen las pruebas para sostener los cargos que pesan en contra de Freddy. Antonia también cuestionó el trato que recibe ahora la expresidenta Jeanine Añez y sus ministros que se encuentran detenidos, pues a ellos se les respeta sus derechos constitucionales, mientras que a quienes fueron heridos y aprehendidos se les vulneró toda clase de derechos. “A los policías no le hicieron nada. Estamos traumados, hemos sufrido mucho, a nadie se le prohibió nada, más al contrario, están siendo muy bien tratados, muy bien, ¿y nosotros?”, preguntó.


viernes 9 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

11

ó El 19 de noviembre los policías y militares, dejaron un saldo de 10 personas muertas y decenas de heridos. ó EDDY MAMANI PEREGRINÓ POR VARIOS NOSOCOMIOS EN BUSCA DE ATENCIÓN MÉDICA

La policía le destrozó la pierna y los médicos le dijeron masista Después de ese día nunca más volvió a ser el mismo, le destrozaron su vida y su familia lo abandonó porque no puede trabajar.

Aurelia Churo recuerda el dolor de su padre herido.

ó CON 72 AÑOS, FALLECIÓ POR NEGLIGENCIA MÉDICA

Su padre murió porque no recibió atención médica BOLIVIA

En entrevista en el programa Somos Democracia, que se difunde por Bolivia TV juntamente con la red de medios estatales, Aurelia Churo cuenta cómo su padre fue herido de bala en la rodilla y los momentos difíciles que pasó para que su familiar fuese atendido. Ese día ambos tenían planificado salir de su casa en Ovejuyo rumbo a Chasquipampa para comprar alimentos debido a que no había nada para comer, pues los bloqueos de los vecinos en la zona Sur dificultaban el abastecimiento. Pero antes de esa actividad Aurelia recibió una llamada a través de la cual se entera que su padre estaba delicado de salud y que debía dirigirse lo más pronto posible al hospital Los Pinos.

ABI

Eddy Mamani fue herido en la pierna producto de un arma de fuego que fue disparada por los policías que reprimían a la gente en El Alto, el 11 de noviembre de 2019 durante el golpe de Estado. El hecho ocurrió en la avenida Achocalla, cuando salió de su casa para ver lo que sucedía en la calle. Nunca se imaginó que le pasaría algo así. Después de ser herido, los vecinos lo socorrieron en una manta y lo llevaron en una carretilla hasta una posta sanitaria, donde le vendaron y le pusieron suero. Su familia llegó al lugar y lo trasladó a un hospital donde los galenos lo trataron mal. Lo insultaron, lo calificaron de masista y lo señalaron como pagado por Evo Morales. Lo operaron con desgano. “El miércoles entro al quirófano porque el dolor era insoportable, salgo y me llevan a la sala de recuperación y después me llevan a una cama, donde las enfermeras me curaban la herida pasado un día y medio, pero ese viernes que me tocaba curación no quisieron atenderme porque antes de hacerlo tenía que saber la policía”, denunció. Sus familiares atemorizados decidieron nuevamente sacarlo de ese nosocomio y

Bolivia TV

BOLIVIA

Eddy Mamani en la entrevista con Somos Democracia. peregrinaron por varios hospitales, pues nadie quería atenderlo para hacer la limpieza de la herida. Se quedó tres días en su casa y su familia lo llevó a otro hospital, donde primeramente le pidieron un documento de la FELCC para ser atendido. Llegó a la clínica Brasil, donde fue atendido por un médico que, después de enviarlo a rayos X y limpiar la herida, le manifiestó que estaba a punto de per-

der la pierna porque tenía una infección muy profunda. “El martes me sacan rayos X, me hacen la limpieza y el doctor me informa que estaba a punto de perder la pierna si la infección penetraba al hueso”, dijo sollozando Eddy. Señaló que tres efectivos policiales intentaron detenerlo para llevárselo a la cárcel de San Pedro en calidad de aprehendido, pero gracias a la presencia de su familia se van del lugar.

Debido a la falta de recursos económicos, Aurelia sacó de ese hospital a su padre, Luis Chura, para que sea atendido en un nosocomio de su pueblo. Con la herida abierta y con mucha sangre que brotaba de su pierna intentaron pasar los bloqueos en un taxi hasta Chasquipampa. Debido a muchos problemas en el camino hacia su destino no lograron llegar hasta Ovejuyo, se quedaron a pernoctar en el lugar antes de seguir su recorrido. En Ovejuyo lo curaron, pero sus riñones no resistieron todo el esfuerzo previo que hizo el herido para buscar atención humana y menos costosa, y poco tiempo después falleció con 72 años de edad. La hija llora y señala el trato inhumano que recibió en el hospital Los Pinos.

BOLIVIA

Alfredo Durán fue detenido por grupos civiles en inmediaciones de Ciudad Satélite, en El Alto, cuando estaba de retorno a su casa en 2019. Buscaron estigmatizarlo como masista y por ello fue entregado a la Policía. Sólo tenía sus prendas de vestir y un celular, pero aún así lo golpearon y lo torturaron. Durante su detención, fue flagelado por los policías que lo detuvieron. Fueron tres días interminables hasta que llegó el día

de su primera audiencia de medidas cautelares, donde extrañamente aparecieron armas de fuego y granadas de gas para incriminarlo, recordó. “Han hecho aparecer armas, granadas y un chaleco y sólo los mostraron en la audiencia. Saben los vecinos de Satélite que no tenía nada, sólo era la bronca contra el MAS, tenían esa rabia, por eso se agarraron conmigo, ellos son los que causaron y son los autores de lo que me pasó”, testimonió Durán, entrevistado en

el programa Somos Democracia, una alianza de medios estatales. De profesión técnico en soldadura, fue acusado y procesado por los delitos de asociación delictuosa y portación de armas de la policía. Esas acusaciones falsas quedaron registradas en sus antecedentes. “Sigo con sobreseimiento, con antecedentes. Yo quisiera, pido y quiero ser como antes, libre sin antecedentes. Han manchado mi imagen y eso me duele, no sé qué he hecho para que me hagan esto”, se quejó.

ABI

Le crearon pruebas para acusarlo y torturarlo

Alfredo Durán en la entrevista en Bolivia TV.


12

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 9 de abril de 2021

Sociedad

ó Antes de la pandemia siempre

se celebraban reuniones para coordinar el incremento salarial.

ó CONFORMARON CUATRO COMISIONES DE TRABAJO PARA ATENDER EL PLIEGO PETITORIO

ó APOYO DE LOS PADRES

COB pide un 5% de incremento salarial y dialoga con el Ejecutivo

Educación sancionará a tres colegios privados

Los representantes de los trabajadores se reunirán con los ministerios de Economía y Finanzas Públicas, de la Presidencia, de Planificación del Desarrollo y de Trabajo, Empleo y Previsión Social. La Central Obrera Boliviana (COB), en uno de los puntos de su pliego petitorio, propuso al Gobierno un incremento del 5% al salario mínimo nacional para esta gestión, por lo que se definió conformar cuatro comisiones de trabajo para negociar. En la reunión, que se llevó a cabo en la Casa Grande del Pueblo participaron el presidente de Bolivia, Luis Arce, el vicepresidente David Choquehuanca y los ministros de Estado. El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, informó que dieron a conocer el trabajo que se encarará a partir de la fecha con la conformación de estas cuatro comisiones que serán encabezadas por los ministros de Estado. “A partir del lunes ya hemos agendado con el Ministro de Economía, nos sentamos a discutir el porcentaje del incremento salarial, como corresponde en función al pedido de la COB. Es un pedido del salario básico de un 5% y un 5% al mínimo nacional”, dijo Huarachi. Las comisiones son la económica, a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas; la social, encabezada por el Ministerio de la Presidencia; la pro-

Gonzalo Jallasi

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La reunión de la COB con las autoridades del Gobierno.

“Los temas sectoriales de las organizaciones sindicales los vamos a trabajar como en gestiones pasadas con los ministros del área para que puedan discutir sus particularidades, más allá de la demanda general que viene trabajando la COB en el pliego petitorio de la gestión 2021”, complementó el dirigente. Huarachi convocó a los representantes de las centrales obreras departamentales (COD)

ductiva, que será dirigida por el Ministerio de Planificación del Desarrollo; y la de normas legales y decretos, que será dirigida por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social. De estas cuatro comisiones nacionales se conformaron otras subcomisiones, algunas que ya iniciaron su trabajo con las primeras reuniones que deberán concluir hasta el 1 de mayo, dijo el dirigente.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

DGAC

adonde se llegó con la Policía, Defensa del Consumidor, Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) y se hizo el seguimiento respectivo, porque no tenían autorizaciones”, indicó Montalvo. Informó que en el primer trimestre de este año lograron tomar acciones en otras 36 farmacias ilegales. Sobre los traslados que no fueron solicitados al Sedes, indicó que fueron 84 y se clausuraron de manera definitiva 23 establecimientos.

El presidente de los Padres de Familia de Colegios Privados, Ernesto Suárez, destacó ayer la medida asumida por el Ministerio de Educación, que desde el lunes sancionará a los primeros tres colegios que incumplieron el descuento a las pensiones escolares. “Nosotros como padres de familia aplaudimos esta decisión. Ya existe una orden expresa del Ministerio de Educación para que las direcciones distritales de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz emitan las sanciones correspondientes a tres colegios privados, que incumplieron el descuento a las pensiones escolares”, señaló Suárez en entrevista con radio Panamericana. De acuerdo con la información del dirigente, en el marco de la Resolución 057, emitida por el Ministerio de Educación, ya formularon los respectivos informes al Ministerio de Educación sobre los establecimientos educativos infractores. El ministro del área, Adrián Quelca Tarqui, anunció el martes que las unidades educativas particulares que incumplan con el descuento a sus pensiones serían sancionadas con un monto equivalente al 10% de su matrícula.

Condori obtiene licencia de tripulante de cabina

SEDES LA PAZ CONTROLA LAS FARMACIAS La responsable departamental de Farmacias del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Vivian Montalvo, informó ayer que se mantienen los controles de manera frecuente para responder a las denuncias en La Paz, El Alto y las provincias. Informó que en el registro que tiene, hasta el pasado año se hicieron 714 inspecciones, en las cuales se identificaron 154 farmacias ilegales. “Se trabajó con acciones directas en 27 farmacias ilegales,

para que puedan acreditar a sus representantes para trabajar de la mano de las comisiones gubernamentales, rumbo al Día del Trabajo. Hasta 2019, el Gobierno y los representantes de los trabajadores hacían conocer el porcentaje de incremento salarial antes del 1 de mayo y analizaban su factibilidad, pero en 2020 no se registró el aumento debido a la crisis económica por la pandemia.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Shirley Condori Tito.

Shirley Condori Tito es la primera mujer de pollera en Bolivia que obtuvo una licencia oficial como tripulante de cabina luego de culminar sus estudios en la Jet Airways Academy. Autoridades del Gobierno la felicitan por el logro. “Felicitamos a nuestra alumna Shirley Condori, primera mujer de pollera en Bolivia por haber obtenido su Licencia Oficial como Tripulante de Cabina DGAC. Nos complace el haber sido la institución elegida para su formación”,

publicó Jet Airways Academy. El presidente Luis Arce también se sumó a las felicitaciones por parte de autoridades e instituciones nacionales que inundaron las plataformas sociales. “Saludamos a Shirley Condori, primera mujer de pollera en obtener la licencia de Tripulante de Cabina, otorgada por la Dirección General de Aeronáutica Civil. Ella alcanzó esta meta tras culminar estudios en la academia de pilotos. La pollera es símbolo de dignidad. ¡Felicidades!”, publicó en su cuenta de Twitter.


viernes 9 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

SOCIEDAD

13

ó EL VICEMINISTRO MAGIN HERRERA CALIFICÓ EL ESFUERZO COMO UN EJEMPLO

Instituciones se unen en la limpieza del lago Uru Uru El área abarca alrededor de 15 hectáreas, donde hay enormes depósitos de basura. Decenas de personas se unen para colaborar.

ó PARA LOS RECORRIDOS PRESENCIALES Y VIRTUALES

Casa de Moneda usará el lenguaje de señas REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La Casa Nacional de Moneda, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, implementará el servicio de Visita Interpretada en Lenguaje de Señas Boliviana, con el objetivo de entablar un diálogo intercultural con las personas que tienen capacidades diferentes. El lenguaje de señas boliviano se utilizará en el recorrido tanto presencial como virtual para las personas que deseen conocer las historias que brinda Potosí. La iniciativa juega un rol importante en el crecimiento de la inclusión en el país. “En el marco de la democratización, la visita y acceso a los patrimonios culturales, la Casa Nacional de Moneda de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia se complace en poner al servicio de la población potosina y boliviana la Visita Interpretada en Len-

guaje de Señas Boliviana (LSB) en su recorrido presencial y virtual, de esta forma tejer diálogos interculturales con nuestros hermanos con capacidades diferentes a través de la narración de los hechos históricos más sobresalientes de Potosí y su incidencia en la economía mundial”, señala un comunicado emitido a través de Facebook. Este espacio cultural es uno de los más visitados en Bolivia por turistas nacionales e internacionales. El lugar también es depositario de bienes y hechos históricos que tuvieron lugar en el departamento potosino en la época de la Colonia. “Es una extensa pinacoteca que refleja el desarrollo de las manifestaciones artísticas en la Villa Imperial de los siglos XVI al XVIII y una fábrica de monedas, referente único de la tecnología del siglo XVIII, entre otros bienes patrimoniales sin par”, señala el texto.

AGRESIÓN A PERIODISTAS GENERA REPUDIO El dirigente de la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, Héctor Aguilar, repudió ayer la agresión que sufrieron periodistas del canal televisivo Bolivia TV por parte de militantes de la agrupación política Chuquisaca Somos Todos (CST), que postula al candidato a la Gobernación Damián Condori. “Se trata de una vulneración muy grande a la libertad de expresión por parte de personas contrarias al Gobierno nacional”, manifestó en radio Patria Nueva. El miércoles, los militantes de CST agredieron y sacaron a empujones al camarógrafo Alejandro Aldu-

nate Morales y al periodista Kevin Revollo, ambos asignados a la cobertura noticiosa en Sucre. El máximo ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, condenó las agresiones a los periodistas de Bolivia TV y exigió sanciones para los responsables. “Repudiamos esta actitud de algunas agrupaciones políticas, no podemos confundir el trabajo que desarrollan los periodistas a nivel nacional, sea de las empresas del Estado o privadas, los medios de comunicación juegan un rol importante”, señaló el dirigente de la COB.

Cientos de personas ayudan con la limpieza.

El trabajo continuará hoy y se prevé que sea hasta dejar el lugar limpio.

“Estamos realizando el recojo de material reciclable, plásticos blandos y duros para hacer un tratamiento correspondiente por la empresa Empacar y que vuelva en otros productos, estamos hablando del acopio de

unas 15 toneladas”, dijo Granadino a la ABI. El Ministerio de Medio Ambiente y Agua gestiona también la entrega de 50 contenedores para reciclaje de botellas PET a la Alcaldía de Oruro.

Seleccionan las seis mejores muestras de cacao REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El Comité Nacional del Cacao Boliviano, con el apoyo de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), recibió 20 muestras de cacao de La Paz, Beni, Pando y Cochabamba, las codificó con la presencia de un notario de fe pública y ahora éstas son valoradas por expertos. Los jurados nacionales seleccionarán y evaluarán las seis mejores muestras de cacao boliviano, que representan la diversidad genética y características físicas de Bolivia, para enviarlas al Programa de Cacao de Excelencia 2021, en París, según la ABI.

En la segunda fase de clasificación se seleccionarán entre 10 a 12 muestras a través de una cata a ciegas que garantice credibilidad. Luego se elegirán las seis mejores muestras que serán enviadas a París, a la instancia que reconoce la calidad superior y los sabores excepcionales de las diversas variedades a escala mundial. “Es importante dar a conocer al público el potencial del sector productivo de cacao y la calidad de los chocolates nacionales fabricados con este tipo de granos finos y de agradable aroma”, dijo el director de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria, Jhonny Huanca.

Bolivia

Para tejer diálogos interculturales.

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua coadyuvó ayer en las tareas de limpieza ambiental en el lago Uru Uru, en el municipio de Oruro, que se encuentra seriamente contaminado por botellas, bolsas y desechos de minerales. A la labor se unieron instituciones departamentales, privadas, nacionales y voluntarios ambientalistas. “La acción que desarrolla Oruro es un ejemplo que deben rescatar las entidades territoriales del país”, señaló el viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, Magin Herrera. La Gobernación de Oruro, a través de la Secretaría Departamental de Obras Públicas, dispuso volquetas y maquinaria pesada para los trabajos de limpieza y el traslado de los residuos de plástico, además del recurso humano para efectivizar esta campaña que se hará también hoy. El área de limpieza abarca unas 15 hectáreas, donde hay depósitos de basura que fueron arrastrados por las aguas del canal Tagarete o Rosso. La Empresa de Envases Papeles y Cartones (Empacar) será la encargada de reciclar alrededor de 15 toneladas de plásticos que se recogen en estas riberas, informó ayer el gerente de la Empresa Municipal de Aseo de Oruro (Emao), Milton Granadino.

Fotos: VAPSB

FCBC

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Evaluación del cacao.


14

viernes 9 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

ó Fueron identificados al menos 26

uniformados que a finales de 2019 alentaron a sus camaradas a amotinarse.

ó CON EL PROPÓSITO DE GARANTIZAR SANCIONES POR CONDUCTAS INDIVIDUALES

ó POR SEIS MESES

Gobierno evaluará procesos disciplinarios contra policías

Feminicida es enviado al penal de Chonchocoro

Algunos casos son de finales de 2019, cuando ciertos efectivos de la institución del orden se amotinaron y rechazaron políticamente al gobierno del expresidente Evo Morales. Uno de los seis compromisos asumidos por el Ministerio de Gobierno para la presente gestión es el seguimiento de los procedimientos disciplinarios enmarcados en la Ley 101, del Régimen Disciplinario de la Policía, para garantizar sanciones por conductas individuales. Durante la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2021 de esta cartera de Estado, el viceministro de Régimen Interior, Emilio Rodas, dijo que, si bien hay un sistema disciplinario, no hay uniformados sancionados. “Hay cientos de denuncias y procesos, pero pocas veces se sanciona a un policía porque el ciudadano lo denuncia, la Fiscalía recibe esa queja, pero el fiscal policial igual es policía. Luego nos enfrentamos al Tribunal Disciplinario que también es de la Policía, entonces es un sistema que debemos discutir y vamos a acompañar y a presionar a los fiscales que no admiten denuncias”, manifestó. Añadió que se iniciarán procesos penales por incumplimiento de deberes, puesto que se trata de conductas indi-

Archivo

BOLIVIA

viduales de los policías que deben ser sancionadas. “Ellos deben saber que no pueden actuar con impunidad porque hay procesos desde el golpe de Estado (finales de 2019) y vamos a afrontar desde el seguimiento a los procesos y lograr el funcionamiento del régimen penitenciario de la Policía”, afirmó la autoridad.

tégicas o fronterizas y la elaboración y ejecución del programa de ética e integridad para transparentar la función de los policías. “El policía tiene que asumir el nuevo momento histórico porque hay una línea delgada en creer y no creer en la Policía. Hay que impulsar una transformación en la autopercepción del policía en relación a la sociedad”, dijo.

El Juzgado Cuarto Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer dispuso la detención preventiva, en el penal de Chonchocoro, de Carlos M.T. (59), imputado por el feminicidio de su esposa, Isidora C.T. (52), a quien estranguló en su domicilio de la comunidad Cohoni. En la audiencia cautelar, el Ministerio Público presentó un certificado médico forense, registro del lugar, declaraciones testificales y fotos que tomó la hija de la víctima antes de que su madre sea enterrada en el cementerio de su comunidad. “También se acreditaron los riesgos procesales de peligro de fuga y obstaculización, que fueron valorados por la autoridad jurisdiccional”, dijo el fiscal departamental interino de La Paz, William Alave. La autopsia médico legal desarrollada por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) reveló que la víctima murió por anoxia por compresión cervical extrínseca, asfixia mecánica externa por estrangulamiento a lazo, por ello se presume que su esposo utilizó una soga para quitarle la vida a la mujer.

ó EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2021 TAMBIÉN SE EJECUTARON 2.250 OPERATIVOS ANTINARCÓTICOS

BOLIVIA

En 3 meses se incautaron más de 38 t de droga los, cuatro avionetas, 36 bienes inmuebles y dinero en efectivo, que supera los $us 235 mil y Bs 216 mil, entre otros.

PLANTACIONES DE COCA

Archivo

Entre enero y marzo, efectivos antidrogas secuestraron más de 3,15 toneladas de cocaína base, 2,37 toneladas de clorhidrato de cocaína, 2,71 toneladas de marihuana para expendio, e incineraron 30,64 toneladas de marihuana. El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, manifestó que hasta ahora se ejecutaron 2.250 operativos de los 10.000 planeados para 2021. Agregó que los operativos permitieron destruir ocho laboratorios de cristalización, ocho laboratorios de reciclaje, 204 fábricas de droga, se aprehendió a 660 personas, además fueron secuestrados 153 vehícu-

LOS COMPROMISOS Los demás compromisos se refieren a la promoción de actividades en defensa de los derechos humanos para la policía y la sociedad, el fortalecimiento de la capacidad institucional de registro de armas de fuego para uso civil, la ejecución de acciones operativas y preventivas contra la delincuencia en regiones estra-

BOLIVIA

Uniformados durante la destrucción de marihuana.

Para esta gestión también está previsto fiscalizar y vigilar a empresas y personas naturales que operan con sustancias químicas controladas en el territorio nacional, verificar la expansión de los cultivos de coca excedentaria a través de las tareas de erradicación y aplicación del control social para lle-

gar a la meta de destrucción de 9.000 hectáreas. “Para esta tarea vamos a desplegar 1.750 efectivos militares, policiales y personal civil para cumplir el objetivo de racionalizar la coca, además tenemos emplazados 15 campamentos en el trópico de Cochabamba y seis en los Yungas de La Paz, para retomar la racionalización”, explicó. También se ejecutarán acciones integrales de prevención del consumo de drogas en la población en general.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 9 de abril de 2021

SEGURIDAD

15

ó A PARTIR DEL LUNES, SUS DIRIGENTES PRETENDEN RADICALIZAR SUS ACCIONES

ó CASO RESPIRADORES

Afines a Armin Lluta convocan a bloquear la ciudad de La Paz

La Fiscalía adelanta que ampliará las pesquisas

Adelantaron que aplicarán la medida en varios sectores de la sede de gobierno. Su objetivo es conseguir que las autoridades cierren el mercado de Kalajahuira. Los productores de coca vinculados al dirigente Armin Lluta convocaron a todos los socios de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) para que se sumen, a partir del lunes, al bloqueo de las mil esquinas, en la sede de gobierno, como medida de protesta por el funcionamiento del mercado cocalero de Kalajahuira. Lluta aseguró que las protestas serán más contundentes desde la próxima semana hasta que el Gobierno central anule la Resolución 068, que autoriza el traslado del mercado de la coca de Villa Fátima a Kalajahuira. “Hemos mandado cartas para el diálogo, hemos enviado al Senado, al ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo, y este viernes (por hoy) tenemos una reunión y esperamos que haya un avance y termine este conflicto. Lo hemos dicho, la solución aquí está en manos del Gobierno”, manifestó. Además aseguró, sin pruebas, que la Policía tiene la intención de intervenir Adepcoca en cumplimiento a una orden del gobierno.

Archivo

BOLIVIA

Las acciones de los cocaleros son más violentas cada día.

“Quieren tomar el control de Adepcoca y hay órdenes de aprehensión contra mí, como había contra Franclin Gutiérrez (exdirigente de Adepcoca), pero no nos van a intimidar. Con las bases vamos a seguir acá defendiendo nuestra sede a pesar de los ataques policiales”, dijo.

Respecto a los bloqueos en La Paz, adelantó que serán en varias partes de la ciudad y sobre todo en la sede del Sindicato Señor de Mayo, donde funciona el mercado de la coca. Anunció que se bloquearán las actividades de ese sindicato de transportes en rechazo al al-

quiler de sus ambientes para la instalación de otro mercado. Los vecinos de Kalajahuira reiteraron su intención de procesar a Armin Lluta y a sus dirigentes porque a diario atentan contra la integridad de la zona con las piedras, petardos y dinamita que lanzan en sus marchas.

ó SE REUNIÓ CON LA POBLACIÓN RECLUIDA EN ESE RECINTO, DONDE TAMBIÉN ESTÁ JEANINE AÑEZ

Delegada de NNUU visita el penal de Miraflores Una delegada del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas visitó ayer el penal de Miraflores para conocer in situ las condiciones en las que está recluida la expresidenta Jeanine Añez y las demás privadas de libertad. Se conoció que en la agenda estaba prevista la revisión de tres temas: seguridad, legalidad y salud; y que en la víspera se abordaron los dos primeros puntos. Ante la presencia de las personas que hace algunos días instalaron una vigilia en inmediaciones del recinto carcelario en demanda de la inmediata liberación de la exmandataria, la representante salió por la puerta de atrás y evitó hacer comentarios.

Gonzalo Jallasi

BOLIVIA

La funcionaria evitó declarar ante la prensa.

El director de Régimen Penitenciario de La Paz, Franz Luna, indicó que se cumplió con todo lo previsto para la visita y que se espera para las siguientes horas un informe oficial.

SU HIJA PIDIÓ UN INFORME Carolina Ribera, hija de Jeanine Añez, adelantó que pedirá el informe para conocer en qué condiciones está su mamá dentro de la penitenciaría.

Ribera expresó su confianza en que el informe de Naciones Unidas posibilitará que su mamá sea excarcelada porque considera que durante su encierro fueron violados varios de sus derechos y que la salud de Añez está en riesgo. La visita se tenía que hacer el miércoles; sin embargo, una descoordinación impidió el ingreso de la representante. La exmandataria estará detenida preventivamente por el lapso de seis meses, mientras se investiga su participación en el denominado golpe de Estado. Inicialmente fue recluida en la cárcel de Obrajes, pero se dispuso su traslado a Miraflores porque hay mejores condiciones para tratar algunas afecciones en su salud.

BOLIVIA

En el marco de las investigaciones por la adquisición de 324 respiradores de origen chino, presuntamente con sobreprecio, el fiscal Marcos Villa adelantó que las pesquisas se pueden ampliar contra seis exautoridades, entre ellas el exministro de Salud Aníbal Cruz, puesto que inició el proceso de contratación. “El Ministerio Público está procesando la información y la probable participación de otras personas, como exautoridades o funcionarios de rango medio. Cuando el caso sea conocido por el juez, vamos a señalar nombres de las personas a las que se amplía”, dijo. Además indicó que la audiencia cautelar de la exministra de Salud Eidy Roca, que debía celebrarse ayer, fue postergada para el 19 de abril debido a la ausencia de un secretario titular.

ó EN BENI

Policía indaga la veracidad de un supuesto linchamiento BOLIVIA

Una comisión conformada por policías y funcionarios del Ministerio Público se trasladó a la comunidad Tsimane, cercana al río Maniqui, en Beni, para investigar las circunstancias en las que aparentemente un sindicado de doble asesinato fue quemado vivo por los pobladores. La supuesta ejecución a nombre de justicia comunitaria se conoció mediante un video que circuló en redes sociales, por ello la necesidad de averiguar su veracidad. El subcomandante de la Policía, coronel Juan Luis Cuevas, dijo que el personal especializado se trasladó a dicha comunidad para verificar si el video es auténtico, si esa persona perdió la vida y si fue enterrada. “Necesitamos hacer todas las verificaciones para esclarecer este hecho”, apuntó.


16

viernes 9 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Internacional

ó “Necesitamos especialmente solidaridad en materia de vacunas justamente financiada, ya que no podemos permitir que la ley del mercado prevalezca sobre la ley del amor y la salud de todos”, afirmó el Papa.

ó EN UNA CARTA, EL PONTÍFICE DEMANDÓ UN “PLAN DE GOBERNANZA GLOBAL”

ó EN ECUADOR

El Papa reclama al FMI y al BM reducción de la deuda

Andrés Arauz propone un gobierno de unidad

La propuesta consiste en “dar a las naciones más pobres y menos desarrolladas una participación efectiva en la toma de decisiones y facilitar el acceso al mercado internacional”. PÁGINA 12

A través de una carta dirigida al Banco Mundial (BM) y al Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyas reuniones se celebran en estos días, el papa Francisco reclamó que como parte del “espíritu de solidaridad mundial” se genere de manera urgente “un plan de gobernanza global” que incluya, entre otros temas, “una participación efectiva en la toma de decisiones y facilitar el acceso al mercado internacional” por parte de las naciones más pobres y menos desarrolladas, “una reducción significativa de la carga de la deuda de las naciones pobres” y el reconocimiento de la “deuda ecológica” que existe entre el norte y el sur. En el documento, fechado en el Vaticano el 4 de abril y difundido el 8 de abril por la Oficina de Prensa de la Santa Sede, se reclama también “solidaridad en materia de vacuna” dado —dice el Papa— que “no podemos permitir que la ley del mercado prevalezca sobre la ley del amor y la salud de todos”. En una de las afirmaciones más contundentes del documento, Francisco sostiene que hay que “enfrentar los destructores efectos del imperio del dinero” porque la “solidaridad, entendida en su sentido más hondo, es un modo de hacer historia” y reitera lo ya dicho en otras ocasiones respecto de que “eso es lo que hacen los movimientos populares”.

ó POR LA PANDEMIA

The Guardian afirma que Bolsonaro es un peligro para Brasil y el mundo

“REDUCIR LA CARGA DE LA DEUDA DE TANTOS PAÍSES Y COMUNIDADES HOY EN DÍA ES UN GESTO PROFUNDAMENTE HUMANO. Jorge Mario Bergoglio Papa Francisco

HISPAN TV

El medio británico, en un artículo publicado el lunes, aludió a la muerte de 60.000 brasileños tan sólo en marzo y condenó al presidente ultraderechista de Brasil, Jair Bolsonaro, por permitir que el nuevo coronavirus, causante del Covid-19, se desate sin control, al arremeter contra las restricciones, las mascarillas y las vacunas a nivel nacional. La publicación hace referencia a la personalidad del mandatario sudamericano como un hombre con un historial de ataques a las mujeres y las minorías, que alababa el autoritarismo y la tortura.

A partir de la afirmación de que el objetivo del desarrollo es “el bien común universal” Francisco argumenta “que el dinero público nunca puede estar desvinculado del bien público, y que los mercados financieros deben estar respaldados por leyes y regulaciones destinadas a garantizar que realmente funcionen para el bien común”, lo que exige también “luchar contra las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad, la falta de trabajo, de tierra y de vivienda, la negación de los derechos sociales y laborales”. El texto, de apenas tres carillas, sintetiza la posición que Jorge Bergoglio ha venido manteniendo en sus documentos magistrales, en particular en su encíclica Fratelli tutti. El documento fue entregado por Francisco al cardenal Peter Turkson, Prefecto (máxima autoridad) del Dicasterio (ministerio) de la Santa Sede para la Promoción del Desarrollo Humano Integral para que, a su vez, el obispo lo haga llegar a las autoridades del BM y el FMI.

El artículo asevera, además, que Bolsonaro usó una ley de seguridad nacional de la época de la dictadura (1964-1985) para perseguir a los críticos y también ha supervisado un aumento de la “deforestación en el Amazonas durante 12 años”. Tras mencionar los resultados de una encuesta realizada del lunes al miércoles de la semana pasada, con la participación de 3.500 personas, en la que se reveló que el 59% de los votantes rechaza el Gobierno de Bolsonaro, el documento consideró que el mandatario brasileño ya no tiene oportunidad alguna de triunfar en las próximas elecciones presidenciales.

PRENSA LATINA

El candidato a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador Andrés Arauz propone un gobierno con aporte de todos los sectores para sacar al país de la crisis económica y sanitaria actual. Con 36 años de edad, el representante de la coalición progresista y de izquierda Unión por la Esperanza (UNES), que agrupa a más de 300 colectivos sociales y políticos del país, pasó al balotaje tras obtener la mayor cantidad de votos válidos (32,72 por ciento) en la primera ronda de comicios el 7 de febrero. Arauz nació el 6 de febrero 1985 en esta capital y cursó estudios superiores en la Universidad de Michigan (Estados Unidos), donde se graduó en Economía y Matemáticas en 2005, continuó con una maestría en Economía del Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). En la hoja de vida del doctorando en Economía Financiera por la Universidad Nacional Autónoma de México consta además que participó en grupos de investigación para trabajos del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) y el Banco Central del Ecuador, así como en dos centros dependientes de la Universidad de Michigan.

PERÚ EVALÚA INHABILITACIÓN DE VIZCARRA El expresidente peruano Martín Vizcarra quedó ayer a punto de ser inhabilitado por 10 años para ejercer funciones estatales, tras aprobar la Comisión Permanente del Parlamento un informe que recomienda esa sanción. La medida, aprobada por unanimidad de los 26 integrantes del grupo, impedirá a Vizcarra ocupar el escaño congresal al que se postula, con posibilidades de éxito, en las elecciones generales del domingo con el grupo centroderechista Somos Perú.

Según el informe de la subcomisión de Acusaciones Constitucionales aprobado, el exmandatario cometió diversas violaciones a la Constitución al hacerse inocular la vacuna Sinopharm de China en proceso de ensayos clínicos con excedentes de las pruebas. Vizcarra recibió el entonces proyecto de antídoto, al igual que su esposa y uno de sus hermanos, y alega que lo hizo para aportar a los ensayos, lo cual fue desmentido por el responsable de los experimentos. (PL)


www.periodicobolivia.com.bo

Deportivo

viernes 9 de abril de 2021

ó La ilusión del equipo

‘celeste’ de avanzar a la fase de grupos sigue intacta.

25--10

ó DERROTÓ 2-1 A JUNIOR DE BARRANQUILLA, CON GOLES DE LEO RAMOS Y DIEGO BEJARANO

Bolívar consigue una mezquina victoria La Academia pudo ganar por una mayor diferencia de goles, pero le faltó definición, porque generó varias situaciones de gol; mientras que el equipo colombiano jugó a la defensiva. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Bolívar logró un triunfo importante al vencer a Junior por 2-1, aunque es mezquino por todo lo que mostró en materia ofensiva. El partido de ida de la tercera fase de la Copa Libertadores se disputó en el estadio Hernando Siles. La Academia fue mucho más de lo que mostró en sus anteriores presentaciones, con buen fútbol, toque rápido, volumen de juego, velocidad, pero le faltó definición, porque en todo el compromiso generó una media docena de jugadas con destino de gol, ante un remate (36’) y un

cabezazo (37’) de Diego Bejarano y disparos de Hernán Rodríguez (46’), Bruno Miranda (47’), Erwin Saavedra (57’) y cabezazo de Leonardo Ramos (62’). A los 3 minutos, el local se puso en ventaja con gol de Leonardo Ramos, que aprovechó un grueso error del zaguero Germán Mera (pifió un balón), quien se reivindicó a los 8’, para marcar el tanto de la igualdad con un remate débil que soltó el arquero Javier Rojas. En el complemento, el cuadro ‘celeste’ rondó en gran parte de este periodo por las cercanías

17

del arco del equipo colombiano sin poder embocar una pelota en el arco de Viera, excepto el que anotó Diego Bejarano, quien antes que salga el balón fuera del campo de juego, tras cabezazo de Ramos, empujó para adentro, a los 48 minutos. Después el partido se hizo un monólogo, con la Academia atacando y buscando ampliar la diferencia y el contrario defendiéndose hasta que el árbitro pitó el final del compromiso.

Bolívar

Junior

1. Javier Rojas 3. Jairo Quinteros 20. Alberto Guitián (5. Luis Gutiérrez) 21. Roberto Fernández 8. Diego Bejarano 23. Leonel Justiniano 6. Álex Granell 18. Leonardo Ramos (9. Armando Sadiku) 26. Erwin Saavedra 15. John García (22. Bruno Miranda) 24. Hernán Rodríguez

1. Sebastián Viera 16. Germán Mera 4. Willer Ditta 14. Homer Martínez (28. Juan Rodríguez) 3. Edwin Velasco 27. Fabián Viáfara 6. Didier Moreno 5. Larry Vásquez (23. Fabián Sambueza) 8. Fredy Hinestroza 29. Teófilo Gutiérrez 26. Jhon Pajoy (10. Luis González)

DT: Natxo González

DT: Amaranto Perea

GOLES: Leonardo Ramos 3’ y Diego Bejarano 48’.

GOL: Germán Mera 10’.

Ciudad: La Paz Estadio: Hernando Siles Árbitro: Wilton Sampaio (Brasil) Asistentes: Rodrigo Correa y Rafael Alves Público: Sin espectadores

Apuntes Sorteo Los equipos bolivianos clasificados a la fase de grupos de la Copa Libertadores, Always Ready (campeón), The Strongest (subcampeón) y Bolívar, si avanza de ronda, y Guabirá y Wilstermann de la Copa Sudamericana, conocerán este viernes el grupo en que estarán emparejados y los rivales a los que se enfrentarán, tras el sorteo de la Conmebol que se celebrará en Asunción, desde las 12.00.

Bejarano, feliz El autor del gol de la victoria de Bolívar, Diego Bejarano, expresó su satisfacción por el tanto. “Feliz de haber aportado con un gol a la victoria de Bolívar. Merecíamos ganar por más”, dijo.

Derecha.- Diego Bejarano (8) grita su gol, el que le dio el triunfo a la Academia. Arriba.- Incidencias del encuentro copero que se jugó ayer en el estadio Siles. (Fotos: Jorge Mamani)


18

DEPORTIVO

ó LA SALA CUARTA ESPECIALIZADA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Rechaza amparo de exdirigente Blanco El Congreso de la Federación Boliviana de Fútbol suspendió de manera definitiva al exdirectivo cruceño de la dirigencia deportiva.

Archivo

La Sala Cuarta especializada del Tribunal Constitucional Plurinacional del Estado resolvió revocar la Resolución 66 del 18 de agosto de 2020 emitida por el Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de Santa Cruz, que favoreció al entonces dirigente del fútbol Robert Blanco Méndez. El exprimer vicepresidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) interpuso una acción de amparo constitucional ante el TDJ de Santa Cruz solicitando ser reconocido como presidente del ente federativo en sucesión de cargo por el fallecimiento de César Salinas Sinka, víctima del Covid-19 en julio 2020. La resolución no tuvo efecto en el Comité Ejecutivo de la FBF, que en la reunión del 23 de julio de 2020 y en aplicación del Estatuto Orgánico de la FBF reformado en 2019 procedió a la sucesión del cargo al segundo vicepresidente Marco Rodríguez. Ante esta situación, Blanco presentó un amparo constitucional ante el Tribunal Constitucional, que después de ocho meses de análisis del caso, mediante resolución, dice que el amparo interpuesto por Blanco no es materia procesal, en-

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 9 de abril de 2021

Robert Blanco, exdirigente del fútbol boliviano.

tendiendo que existen otros mecanismos de impugnación en el ámbito de la justicia deportiva que pueden ser utilizados por el demandante. Por tanto, el Tribunal Constitucional, en su Sala Cuarta Especializada, resuelve: revocar la Resolución 66 de 18 de agosto de 2020… pronunciada por los vocales de la Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz; y, en consecuencia, denegar la tutela solicitada. Firman la resolución los magistrados Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano y René Iván Espada. Ahora, Blanco debe esperar el dictamen del Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), al que también acudió.

PARI BUSCARÁ AFIRMARSE EN LA CIMA

El técnico Cristian Díaz (de gorra) da instrucciones a sus dirigidos.

Será árbitro del compromiso el cruceño Carlos Arteaga, asistido por Williams Antelo y Juan Pablo Aramayo. En el mismo escenario del ‘Tahuichi’, a partir de las 20.00, Blooming buscará celebrar su primera victoria del certamen frente a Aurora. El equipo cruceño ocupa el puesto 14 en la tabla con un punto; mientras que el Equipo del Pueblo está situado décimo con cuatro unidades. El encuentro será arbitrado por el beniano Ángel Flores, colaborado desde los costados por Benigno Sucubono y Erick Von Dockren.

NO RENOVARÁ CON EL PSG

¿Mbappé al Madrid? El futuro de Mbappé parece empezar a aclararse. Según han informado Cuatro y la Cadena SER, el delantero sigue queriendo ir al Real Madrid este verano. Tenía contrato en París hasta 2022 y la directiva, con Leonardo a la cabeza, le ha ofrecido en varias ocasiones un gran contrato de larga duración para que lidere el proyecto en la capital francesa. El PSG tendrá que decidir si quiere venderlo o que cumpla su contrato.

EN LA EUROPA LEAGUE

Intruso desnudo Se jugaban apenas seis minutos en el estadio Nuevo Los Cármenes: Granada recibía al Manchester United por la ida de los cuartos de final de la Europa League. Para el conjunto español representa un momento histórico, por eso una multitud se aglomeró en los alrededores del escenario. Pero uno de ellos decidió que quería participar en el juego. Y logró burlar la seguridad y saltar al campo desnudo.

“Nunca hemos descendido”

Facebook Royal Pari

Royal Pari enfrentará este viernes a Real Santa Cruz, con el objetivo de ganar y afirmarse en el liderato del torneo 2021 de la División Profesional. El partido que abrirá la cuarta fecha se disputará en el estadio ‘Tahuichi’ Aguilera, desde las 15.00. El equipo ‘inmobiliario’, uno de los invictos del campeonato, marcha primero en la tabla de posiciones con nueve puntos. Por su lado, el equipo realista tendrá la misión de sumar para romper la mala racha de resultados adversos, tomando en cuenta que junto a San José son los únicos equipos que no ganaron ni un punto.

Internacional

El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, un declarado hincha stronguista, recibió la distinción Rafael Mendoza (foto) durante el acto conmemorativo de los 113 años de vida del club The Strongest, el decano del fútbol paceño. El mandatario durante su discurso destacó las particularidades de la entidad con mucha historia. “The Strongest es un club que ha remontado fronteras, ha dejado huellas profundas en el deporte boliviano, un club, sin duda, con raíces históricas profundas que muy pocos clubes pueden jactarse como

nosotros, además nunca hemos descendido, que es una de nuestras características”, subrayó. El Jefe de Estado recibió la distinción Rafael Mendoza, que otorga la entidad a destacadas personalidades. También recibieron el presidente de la Federación Fernando Costa, el alcalde paceño Luis Revilla, doña Ana María Mendoza, hija del presidente vitalicio del club, Rafael Mendoza Castellón, doña Inés Quispe Vda. de Salinas, expresidenta y esposa del extitular de la Federación y del Tigre, César Salinas, entre otras personalidades del fútbol.

FÓRMULA UNO

Hamilton, mejor pagado En vísperas del segundo Gran Premio de la temporada de F-1 (en Italia) se difundieron los salarios de los 20 pilotos con el británico Lewis Hamilton en el tope. Según Race Fans, Hamilton renovó con la escudería Mercedes por 30 millones de dólares, y completan el podio el holandés Max Verstappen (25 millones), y el español Fernando Alonso (20 millones).


viernes 9 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Últimas JUEZ OTORGA SALIDA JUDICIAL A GUZMÁN PARA QUE ASISTA AL ENTIERRO DE SU PADRE

bajaron en 45%, es decir de Bs 921 millones a Bs 511, producto de la inacción y mala administración.

ó HASTA 2020 FUNCIONABAN CON TECNOLOGÍA 2G

Entel retoma expansión de servicios en áreas rurales Se actualizaron 147 sitios en localidades que ya pueden acceder a tecnología 4G y LTE, lo que permite a los habitantes tener internet.

de 72 horas computables a partir de su salida del recinto penitenciario de San Pedro”, señala el documento oficial respecto a la salida judicial.

talidad de 25.434 en los dos primeros días.Por departamentos, Santa Cruz ya compró 10.697 seguros, seguido por La Paz con 5.952, Cochabamba con 5.598 y el resto en los demás departamentos del país. UNIVida habilitó más de 3.000 puntos de venta en todo el país, también se pueden comprar a través las entidades financieras.

En los últimos tres meses, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel SA) actualizó 147 radiobases de telefonía móvil ubicadas en áreas rurales que antes funcionaban en tecnología 2G y que sólo permitían comunicación de voz. “Hoy pueden acceder a tecnología 4G y LTE, esto permite que los habitantes de esas localidades rurales accedan a internet y por lo tanto a la información, el conocimiento y las plataformas virtuales de educación y hacer teletrabajo”, señaló el gerente general Roque Roy Méndez. Agregó que las utilidades en 2020 sufrieron una disminución del 45% (de Bs 921 millones bajaron a Bs 511 millones) como resultado de la inacción y mala administración, ya que no hubo expansión ni nuevos servicios. “Como nueva administración retomamos el camino de la expansión en áreas rurales y el acceso universal a las tele-

Archivo

BOLIVIA

EN 2 DÍAS SE COMERCIALIZARON 25.434 SEGUROS DEL SOAT DE LA GESTIÓN 2021 Entre el 6 y 7 de abril, la empresa de seguros UNIVida vendió 25.434 pólizas del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) con un descuento del 38%. La mayor parte corresponde al sector privado. UNIVida reportó que el sector privado compró 20.022 seguros, mientras que los propietarios del transporte público adquirieron 5.412, con una to-

ó En 2020, las utilidades de la empresa estatal

Se trabaja para estrechar cada vez más la brecha digital.

comunicaciones con el proyecto IRB-III, que consiste en la instalación de 103 sitios de telefonía móvil que beneficiarán a más de 103 poblaciones de entre 50 y 2.000 habitantes”, manifestó. La autoridad remarcó que Entel cuenta con 4.323 sitios

y 9.301 radio bases de distinta tecnología. Datos del INE/ATT señalan que de 24.648 centros poblados se llega a cubrir 18.996 localidades, equivalentes al 77% del total de localidades del país, y se tienen 24.755 kilómetros de fibra óptica.

Salud otorga 51.025 pruebas a la Gobernación cruceña

ABI

El juez décimo de instrucción en lo penal, Armando Zeballos, autorizó ayer el viaje a Beni del exministro de Energías Rodrigo Guzmán (detenido en el penal de San Pedro) para que asista al sepelio de su padre que falleció en Trinidad. “Se autoriza la salida judicial del imputado Álvaro Rodrigo Guzmán Collao para que sea conducido a la ciudad de Trinidad, Beni, para que asista al entierro de su señor padre, Rodolfo Guzmán Vaca, sea por el plazo

19

Las pruebas de antígeno nasal entregadas ayer. ABI

El ministro de Salud, Jeyson Auza, entregó ayer 51.025 pruebas de antígeno nasal a la Gobernación de Santa Cruz para fortalecer la lucha regional contra el Covid. “Si en algo más podemos colaborar para esto lo vamos a seguir haciendo (…) Se trata de

asumir acciones para defender la salud del pueblo boliviano. Si ése es el objetivo, estamos listos para colaborar y trabajar en conjunto para ello”, manifestó en un acto público. La autoridad felicitó a la Alcaldía de Santa Cruz por la realización de pruebas para la detección del coronavirus en el

Cambódromo, porque ahora “todos debemos estar unidos contra un enemigo invisible”. Destacó la participación en la ejecución de los test de médicos jóvenes, empleados y brigadas de voluntarios. “Si nosotros podemos de alguna forma (hacer) que estas pruebas de antígeno nasal lleguen a la mayor parte de la población boliviana, lo vamos a hacer”, comprometió. El titular de Salud recordó que la lucha contra el Covid precisa que la población continúe con la aplicación de las medidas de bioseguridad recomendadas: el uso de barbijo, el lavado de manos y el distanciamiento social, entre las principales. “Sólo con el trabajo coordinado de autoridades, sistema sanitario y pueblo vamos a poder lograr el objetivo de vencer la pandemia”, finalizó.


20

ÚLTIMAS

viernes 9 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ó LA PRESIDENCIA TEMPORAL DE LA CAN ESTÁ A CARGO DE COLOMBIA

ó INICIATIVA

Alfareros de la CAN debaten sobre los oficios tradicionales

La ONU sacará de los océanos los desechos plásticos

En el conversatorio, hombres y mujeres de conocimientos adquiridos de generación en generación explican cómo crean sus propios ingresos y brindan bienestar a sus familias. La República de Colombia, como Presidencia Pro Témpore de la Comunidad Andina, la Secretaría General de la CAN y el apoyo de los países miembros iniciaron el ciclo de conversatorios como parte del impulso de economía naranja y temas culturales. El primer conversatorio, denominado ‘La alfarería: un diálogo entre maestros de oficios tradicionales de los países andinos’, fue inaugurado por el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, quien fue visto por las redes sociales por más de 22 mil personas. En el acto de inauguración participaron los maestros Gonzalo Zurita de Cochabamba, Bolivia; Eberto Ramírez de Santa Cruz de Mompox, Colombia; Cristina Urgilés de Cuenca, Ecuador y Artemio Poma de Ayacucho, Perú quienes compartieron sus experiencias, además estuvieron presentes representantes de los ministerios de Cultura de los cuatro países y público en general. Durante su intervención, Pedraza destacó la tradición alfarera en nuestra región, la cual es muy vasta y desarrollada y mencionó los valiosos aportes de las culturas Tiwanaku en Bolivia, Chorrera en

Archivo

BOLIVIA

Maestros alfareros participan en el conversatorio virtual.

Ecuador, Muisca en Colombia y Nazca en el Perú. Expresó también su reconocimiento a esta labor, que aun en medio de la pandemia, han continuado desarrollando hombres y mujeres en los países de la Comunidad Andina, quienes, con conocimientos adquiridos de generación en generación, crean sus propios ingresos y brindan bienestar a sus familias. El secretario, que estuvo conectado desde el histórico puen-

te Boyacá en Colombia, anunció que, como parte del impulso de la CAN a la economía naranja, próximamente será inaugurado el Salón de la Cultura Andina en la sede institucional en Lima, el cual estará a disposición de todos los artistas andinos. “Nuestro organismo reconoce la alta importancia de la cultura en la construcción de la identidad andina, en ese sentido, con el liderazgo del presidente de Colombia y de la presidencia pro témpore de la CAN, Iván Duque,

estamos trabajando conjuntamente con el ministro de Cultura, Felipe Buitrago, coordinando el desarrollo del plan de trabajo de la PPT y las próximas actividades culturales que llevaremos adelante”, manifestó. Destacó que la Comunidad Andina cuenta con normativa supranacional sobre los derechos de propiedad intelectual, que protegen las creaciones artísticas, como la Decisión 351 Régimen Común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos.

ó UBICADA EN EL CHACO TARIJEÑO

BOLIVIA

La Unidad de Derechos Fundamentales del Ministerio de Trabajo instaló una oficina móvil en Entre Ríos (Tarija), donde ahora se celebran audiencias de restitución de los derechos laborales de los trabajadores de la provincia O’connor del chaco tarijeño. La oficina móvil, que fue instalada el lunes, recibe también denuncias y absuelve consultas de extrabajadores, de trabajadoras y trabajadores activos sobre sus derechos laborales. “Marcial Arroyo y Karina Herrera son los inspectores encar-

gados de realizar verificaciones en predios laborales rurales”, afirmó Gabriel Carranza, jefe de la Unidad de Derechos Fundamentales (UDF), citado en un comunicado institucional. Carranza expresó su satisfacción por la labor que cumple la oficina móvil porque “es una forma de llegar a las y los trabajadores que no tienen ninguna posibilidad de trasladarse a las ciudades capitales para sentar denuncias contra los empleadores que vulneran sus derechos”. Por esta razón, añadió, similares actividades se desarrollarán en otras regiones.

Ministerio de Trabajo

Trabajo instala oficina móvil en Entre Ríos

Oficina móvil en Entre Ríos, Tarija.

BOLIVIA

Una iniciativa internacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y 30 países busca proteger los ecosistemas marinos de los desechos plásticos y otras sustancias dañinas emitidas por la industria marítima y portuaria. “La basura plástica tiene un impacto devastador en la vida marina y la salud humana. Esta iniciativa es un paso importante para abordar el problema y ayudará a proteger el ecosistema oceánico, así como los medios de vida de quienes dependen de él”, indicó en un comunicado Manuel Barange, director de Pesca y Acuicultura de la FAO. El proyecto denominado GloLitter tiene el objetivo de reducir el uso de plásticos e identificar oportunidades para reciclarlos.

ó A LA ESTATAL YPFB

Un ministro de Añez causó daño de $us 524 millones REDACCIÓN CENTRAL

El diputado de Tarija por el Movimiento Al Socialismo (M AS) Juan José Huanca informó ayer que se iniciará un proceso de f iscalización a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Y PFB) por el daño económico que asciende a $us 524 millones, ocasionado por el exministro de Hidro carburos del gobierno de facto Víctor Hugo Zamora, debido a la paralización de la Planta de A moniaco y Urea, y la f irma de la octava adenda de contrato con Petrobras. Ahora corresponde preguntar dónde está Víctor Hugo Zamora, su aliado y socio político de Óscar Montes. ¿Dónde está el exministro de Hidrocarburos?, ¿dónde está la plata del saqueo?, cuestionó el asambleísta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.