31 minute read

YPRUEBAS

COVID-19

Advertisement

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA ó EL GOBIERNO PUSO EN SUELO NACIONAL UN MILLÓN DE VACUNAS PARA INOCULAR A MEDIO MILLÓN DE BOLIVIANOS

El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, anunció ayer que Bolivia presentará una queja ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y en todos los foros internacionales debido al monopolio de las vacunas contra el coronavirus en el mundo.

“Como Bolivia vamos a llevar esa denuncia a los foros internacionales, vamos a hacer escuchar nuestra voz”, confi rmó en una entrevista en radio Compañera.

En la víspera, el presidente Luis Arce denunció que 10 países acaparan las vacunas contra el Covid-19 en el mundo y alertó sobre la escasez de las vacunas. En un evento en Tarija el Primer Mandatario llamó a una cruzada contra esa injusticia

Arce alertó que, con la creciente necesidad por acceder a las vacunas, están volviendo a surgir los “nacionalismos” y aclaró que la falta de vacunas es un problema mundial y no sólo nacional.

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que el 95% de las vacunas contra el Covid-19 está en diez países, por lo que el director para la región de Europa de la organización, Hans Kluge, llamó a los gobiernos para que sean solidarios y lograr un acceso más justo.

El director de Emergencias de la OMS, Michael Ryan, consideró un logro que en poco más de un mes unas 28 millones de dosis fueron aplicadas, pero lamentó que eso ocurrió en 46 países, mientras que diez concentraron el 95% de las aplicaciones.

De acuerdo con la plataforma de análisis de datos Our World in Data, que se basa en cifras de la Universidad de Oxford, esos

Archivo

Bolivia alista queja internacional contra el monopolio de vacunas

La Organización Mundial de la Salud reporta que el 95% de las vacunas contra el Covid-19 está en diez países, mientras que Bolivia espera un nuevo lote de dosis de Sputnik V.

Las vacunas están monopolizadas en diez países.

diez países son Estados Unidos, China, Reino Unido, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Italia, Rusia, Alemania, España y Canadá.

LLEGADA DE VACUNAS

Bolivia espera la confi rmación de la llegada de un lote de la vacuna Sputnik V, que será enviado por el Instituto de Investigación Gamaleia, según confi rmó el viceministro Blanco en varios medios de comunicación. Por la crisis mundial de vacunas no se podrá contar con los 1,7 millones de dosis comprometidas a Bolivia, pero sí se harán varias entregas en lotes menores.

Las entregas serán efectuadas a través de la empresa global en la industria de logística de entrega de paquetes DHL y se descartó que se envíe un avión desde Bolivia para el traslado de la dosis en seis a ocho contenedores que tienen la capacidad de garantizar la cadena de frío un máximo de 92 horas para poder ser transportados.

“Lo bueno de Bolivia es que hemos hecho una cartera de vacunas, por lo tanto no dependemos de una sola marca, ésa es una ventaja. Ya hemos traído aproximadamente 1 millón de vacunas, eso sirve para inolucar a medio millón de bolivianos, lastimosamente los Sedes hasta ahora aplicaron menos de 230.000 vacunas. Es decir, menos de la mitad de dosis y el resto está por ahí guardado en alguna cámara y no nos pasan la información”, aseguró.

Pidió también que exista coordinación entre todos los niveles del Estado para que se proceda con el plan de vacunación y aplicar las dosis remanentes que dice existen en los distintos Sedes.

“Hay dosis, eso aclaramos, tenemos más de las mitad de las dosis que no han sido utilizadas, llamamos a los Sedes, gobernaciones a que coordinen la aplicación y distribución”, manifestó en entrevista con Unitel.

Del casi millón de dosis que han llegado desde enero al país, sólo se han vacunado al rededor de 240.000 personas (con ambas dosis) por lo que “todavía queda para más de la mitad de las personas que pueden ser inmunizadas”.

RIBERALTA APENAS USÓ EL 10% DE LAS VACUNAS

El médico Fernando Pérez, de la Clínica Santa Isabel, dijo ayer que el Gobierno envió para el cordón amazónico de frontera con el Brasil 40.000 vacunas y que hasta el momento ni siquiera 5.000 personas se inmunizaron. En un entrevista publicada por el la empresa de Marketing Digital y creación de contenidos Red Medis, dijo que los riberalteños desconfían de las vacunas y por eso es que ni el 12% acudió a los centros de salud para solicitar las vacunas. El galeno aseveró que la gente no confía en la ciencia, ya que en todo el mundo los primeros en recibir las vacunas fueron los médicos, algunos con descon anza, pero los datos epidemiológicos demuestran que la vacuna protege al personal médico. “En Riberalta nuestros colegas fueron vacunados en terapia con la Sputnik V, y ninguno cayó con el virus, están funcionando la vacunas y nosotros no podemos desperdiciarla”, dijo.

Diputados pedirán informe a los Sedes

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA Diputados solicitarán informes escritos a los servicios departamentales de salud (Sedes) sobre los mecanismos que implementaron para distribuir las vacunas anticovid proporcionadas por el Gobierno nacional, informó el diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Daniel Rojas.

La preocupación fue expresada ante el reclamo de algunas gobernaciones por la supuesta falta de vacunas, pese a que aún cuentan con inmunizantes para continuar la vacunación.

“Nos preocupa el departamento de Santa Cruz, esperemos que allá no estén repartiendo a las fraternidades, a las comparsas de algunos amigos que están trabajando en la Gobernación, tiene que llegar a toda la población boliviana, creo que hay que hacer una investigación muy exhaustiva para verifi car si realmente está llegando a la población”, dijo el legislador según la ABI.

Lamentó que algunos gobiernos departamentales que responden a intereses de sectores políticos de oposición al Gobierno nacional se hayan dado la tarea de sabotear el plan de vacunación masiva.

“Esperemos que lo que ellos están informando sea verídico, de lo contrario, si ellos quisieran manejarlo de una manera muy política de querer sabotear a nuestro Gobierno nacional, reprochamos esa actitud”, expresó.

Adelantó que se realizan las diligencias para que los Sedes brinden un informe y se evidencien los problemas que se están registrando.

País

ó El viceministro Calvimontes anunció la entrega de ayuda a otras diez comunidades durante la próxima semana, que fue coordinada con las autoridades de las poblaciones beneficiarias.

ó PARA LOS AFECTADOS POR GRANIZADAS Y HELADAS

Familias de Caracollo reciben 20 toneladas de alimentos e insumos

El lote contiene 5,5 toneladas (t) de fideo, 4,5 t de arroz, 9 t de harina y 388 kits de higiene. La ayuda humanitaria fue recibida por las autoridades municipales originarias y los beneficiarios.

ORURO / ABI / BOLIVIA El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, entregó ayer 20 toneladas de alimentos y kits de higiene para 388 familias afectadas por granizadas y heladas en el municipio de Caracollo del departamento de Oruro.

“En coordinación con autoridades locales y dirigentes, la ayuda se distribuirá a diez comunidades de Caracollo: Burguillo, Humahuaranjta, San Andrés, Panadería, Sau Sau Condoriri, Caihuasi, Chillcani, Huntuta, Ataraque y Villa Pata”, aseveró citado en un boletín institucional.

El lote contiene 5,5 toneladas de fideo, 4,5 toneladas de arroz, 9 toneladas de harina y 388 kits de higiene.

La ayuda humanitaria fue recibida por las autoridades municipales originarias y beneficiarios en dependencias del coliseo de Caracollo.

Además, Calvimontes anunció la entrega de ayuda a otras diez comunidades durante la próxima semana, que fue coordinada con las autoridades de las poblaciones beneficiarias.

El viceministro de Defensa Civil se trasladará hoy al mu-

ABI

Ayuda humanitaria lista para ser repartida en Caracollo, Oruro.

nicipio de San Lucas del departamento de Chuquisaca, para entregar ayuda humanitaria a familias afectadas por heladas.

La entidad también distribuyó el miércoles un lote de 10,4 toneladas de alimentos para 800 familias en las poblaciones de Tipuani y Teoponte del departamento de La Paz.

Una primera entrega se efectuó en la localidad de Tipuani, donde se distribuyeron 5,2 toneladas de raciones para 400 familias.

Una cantidad similar de 5,2 toneladas fue entregada a otros 400 hermanos interculturales damnificados en el municipio de Teoponte”, afirmó en esa ocasión Calvimontes.

El lunes de esta semana fueron beneficiados los municipios de Yotala y Yamparáez, en el departamento de Chuquisaca, y el martes se llegó a las comunidades del municipio de Guanay en el norte de La Paz y poblaciones del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, en el sector del altiplano.

ó ANIVERSARIO Suspenden desfiles por el 15 de abril en Tarija

TARIJA / EL PAÍS / BOLIVIA Desde la Gobernación de Tarija anunciaron que para el 15 de abril se celebrarán actividades simbólicas para conmemorar el 204 aniversario de la Batalla de La Tablada, de modo que los desfiles escolares y militares quedan suspendidos por el riesgo de contagio del Covid-19.

La responsable de Protocolo de la Gobernación, Marcela Figueroa, dio a conocer que el día 14 de abril comenzará con una sesión de honor que es organizada por la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija. Posteriormente, el día 15 de abril, empezará una ofrenda floral a las 08.00 en el mirador Moto Méndez.

Después de la ofrenda floral se procederá al tedeum, que se organizará en la Catedral, para finalmente participar en la Sesión de Honor preparada por el Concejo Municipal.

“El tema de los desfiles, en cuanto al cívico, militar y escolar, queda totalmente suspendido por la pandemia y las restricciones que existen a nivel departamental. De esta manera el gobernador Adrián Oliva estará presente en todos los actos”, manifestó Figueroa.

CHUQUISACA / ABI / BOLIVIA ó DEMANDÓ UNA INVERSIÓN DE BS 1,1 MILLONES

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo, entregó el puente vehicular Yaconal en el municipio de Monteagudo del departamento de Chuquisaca. La obra fue ejecutada con una inversión de Bs 1,1 millones.

De acuerdo con un boletín institucional, el operador regional del Proyecto de Alianzas Rurales II (PAR II), Nelson Yarby, informó que la obra de infraestructura vial coadyuvará en el fortalecimiento del tránsito de la producción agrícola de familias que viven en la comunidad Yaconal.

La infraestructura vehicular tiene una longitud de 26 metros y un ancho de calzada de cuatro

Monteagudo se beneficia con puente vehicular

metros. La obra fue ejecutada por el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social y financiada por el Proyecto de Alianzas Rurales II.

La obra comenzó a ser ejecutada en septiembre del año pasado y fue finalizada en marzo, cumpliendo los plazos establecidos por el proyecto.

El Viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, firmó, por otro lado, un convenio de financiamiento para la ejecución del proyecto de construcción del puente vehicular San Miguel del Bañado – Sector Lacayotal.

“Este nuevo proyecto que se está firmando tiene el objetivo de mejorar el tránsito de los productores, para que puedan sacar su producción a los mercados. Beneficiará a 611 familias del municipio de Monteagudo y tendrá una inversión de Bs 1.504.581”, manifestó el operador regional del Proyecto de Alianzas Rurales II que tiene el objetivo de coadyuvar en el desarrollo de las regiones.

COVID-19

Vecinos de Senkata en una movilización pacífica.

Archivo

Militares en la Planta de Senkata, en El Alto.

BOLIVIA

“No voy a descansar, ya pasó el tiempo, seguiré adelante como mamá, porque es mi hijo. Desde el momento que sucedió el hecho yo caminé, no me rendiré hasta dejar limpio su nombre porque mi hijo es una persona trabajadora”, aseguró Antonia Arteaga, madre de Freddy, quien fue injustamente detenido en Senkata en 2019.

En entrevista en el programa Somos Democracia denunció que su hijo fue víctima de torturas por parte de los policías y no se respetaron de ninguna forma sus derechos humanos.

Exige justicia no sólo por su hijo, sino por quienes perdieron la vida injustamente, por las personas heridas y aprehendidas que fueron sometidas a una serie de abusos y actos violentos por parte de los uniformados que protegieron al gobierno inconstitucional de Jeanine Añez.

“Teníamos miedo por ser detenidos por la policía, hay hartos hermanos que sufren todavía y callan para que no les pase nada a sus familiares”, manifestó.

En noviembre de ese año, Freddy y su hermano menor, ambos albañiles, retornaban a su domicilio particular después de una jornada de trabajo, cuando policías vestidos de civiles lo detuvieron violentamente y subieron a una camioneta para trasladarlo a la Escuela Básica Policial (Esbapol).

Antonia, enterada que su hijo fue aprehendido, se dirigió al lugar para saber cómo ó ANTONIA ARTEAGA DENUNCIA QUE SU HIJO FREDDY FUE DETENIDO ARBITRARIAMENTE

“Mi hijo fue torturado sin piedad pero Añez hoy es bien atendida”

A más de un año de su aprehensión, su madre implora justicia, pues tiene detención domiciliaria y no puede desarrollar sus actividades habituales para mantener a su familia.

ABI

Antonia Arteaga en el programa Somos Democracia.

estaba. Los policías se negaron a dar información y sólo le dijeron que espere, que pronto sería entrevistada. Pasó frío y sin saber nada de Freddy, la señora pasó la noche en la puerta de esa unidad policial. Relató que salió una camioneta con dos personas detenidas; su hijo estaba debajo de unos cartones, lo habían ocultado. “Estaba debajo del cartón, los policías lo escondieron. Mi hijo no había y para disimular saltaban sobre el cuerpo de mi hijo”, denunció entre sollozos.

El joven fue llevado a otra unidad policial en Ciudad Satélite y llegó a la FELCC de la ciudad de La Paz, donde los uniformados lo torturaron sin piedad, le pusieron una soga en el cuello y pasó por un callejón oscuro. Le dijeron que era masista y que había sido pagado para que bloquee las calles y avenidas en Senkata. Freddy fue llevado a cinco procesos legales y fue presentado ante los medios de comunicación por el entonces ministro de Gobierno Arturo Murillo como si fuese un delincuente, y a más de un año aún guarda detención domiciliaria, lo que le impide trabajar para mantener a su familia y ayudar a su madre que ahora demanda justicia.

“Me duele que para no nosotros no haya justicia y más cuando mi hijo salió peor que un maleante por culpa de ese Murillo, me da mucha impotencia”, agregó Antonia.

El proceso judicial que se ventila en el juzgado quinto avanza lento y su familia pide que sea concluido porque no existen las pruebas para sostener los cargos que pesan en contra de Freddy.

Antonia también cuestionó el trato que recibe ahora la expresidenta Jeanine Añez y sus ministros que se encuentran detenidos, pues a ellos se les respeta sus derechos constitucionales, mientras que a quienes fueron heridos y aprehendidos se les vulneró toda clase de derechos.

“A los policías no le hicieron nada. Estamos traumados, hemos sufrido mucho, a nadie se le prohibió nada, más al contrario, están siendo muy bien tratados, muy bien, ¿y nosotros?”, preguntó.

ó El 19 de noviembre los policías y militares, dejaron un saldo de 10 personas muertas y decenas de heridos.

ó EDDY MAMANI PEREGRINÓ POR VARIOS NOSOCOMIOS EN BUSCA DE ATENCIÓN MÉDICA La policía le destrozó la pierna y los médicos le dijeron masista

Después de ese día nunca más volvió a ser el mismo, le destrozaron su vida y su familia lo abandonó porque no puede trabajar.

BOLIVIA

Eddy Mamani fue herido en la pierna producto de un arma de fuego que fue disparada por los policías que reprimían a la gente en El Alto, el 11 de noviembre de 2019 durante el golpe de Estado.

El hecho ocurrió en la avenida Achocalla, cuando salió de su casa para ver lo que sucedía en la calle. Nunca se imaginó que le pasaría algo así. Después de ser herido, los vecinos lo socorrieron en una manta y lo llevaron en una carretilla hasta una posta sanitaria, donde le vendaron y le pusieron suero.

Su familia llegó al lugar y lo trasladó a un hospital donde los galenos lo trataron mal. Lo insultaron, lo calificaron de masista y lo señalaron como pagado por Evo Morales. Lo operaron con desgano.

“El miércoles entro al quirófano porque el dolor era insoportable, salgo y me llevan a la sala de recuperación y después me llevan a una cama, donde las enfermeras me curaban la herida pasado un día y medio, pero ese viernes que me tocaba curación no quisieron atenderme porque antes de hacerlo tenía que saber la policía”, denunció.

Sus familiares atemorizados decidieron nuevamente sacarlo de ese nosocomio y

ABI

Eddy Mamani en la entrevista con Somos Democracia.

peregrinaron por varios hospitales, pues nadie quería atenderlo para hacer la limpieza de la herida.

Se quedó tres días en su casa y su familia lo llevó a otro hospital, donde primeramente le pidieron un documento de la FELCC para ser atendido. Llegó a la clínica Brasil, donde fue atendido por un médico que, después de enviarlo a rayos X y limpiar la herida, le manifiestó que estaba a punto de perder la pierna porque tenía una infección muy profunda.

“El martes me sacan rayos X, me hacen la limpieza y el doctor me informa que estaba a punto de perder la pierna si la infección penetraba al hueso”, dijo sollozando Eddy.

Señaló que tres efectivos policiales intentaron detenerlo para llevárselo a la cárcel de San Pedro en calidad de aprehendido, pero gracias a la presencia de su familia se van del lugar.

Bolivia TV

Aurelia Churo recuerda el dolor de su padre herido.

ó CON 72 AÑOS, FALLECIÓ POR NEGLIGENCIA MÉDICA Su padre murió porque no recibió atención médica

BOLIVIA

Debido a la falta de recursos económicos, Aurelia sacó de ese hospital a su padre, Luis Chura, para que sea atendido en un nosocomio de su pueblo. Con la herida abierta y con mucha sangre que brotaba de su pierna intentaron pasar los bloqueos en un taxi hasta Chasquipampa.

Debido a muchos problemas en el camino hacia su destino no lograron llegar hasta Ovejuyo, se quedaron a pernoctar en el lugar antes de seguir su recorrido.

En Ovejuyo lo curaron, pero sus riñones no resistieron todo el esfuerzo previo que hizo el herido para buscar atención humana y menos costosa, y poco tiempo después falleció con 72 años de edad.

La hija llora y señala el trato inhumano que recibió en el hospital Los Pinos.

Le crearon pruebas para acusarlo y torturarlo

BOLIVIA

Alfredo Durán fue detenido por grupos civiles en inmediaciones de Ciudad Satélite, en El Alto, cuando estaba de retorno a su casa en 2019. Buscaron estigmatizarlo como masista y por ello fue entregado a la Policía. Sólo tenía sus prendas de vestir y un celular, pero aún así lo golpearon y lo torturaron.

Durante su detención, fue flagelado por los policías que lo detuvieron. Fueron tres días interminables hasta que llegó el día de su primera audiencia de medidas cautelares, donde extrañamente aparecieron armas de fuego y granadas de gas para incriminarlo, recordó.

“Han hecho aparecer armas, granadas y un chaleco y sólo los mostraron en la audiencia. Saben los vecinos de Satélite que no tenía nada, sólo era la bronca contra el MAS, tenían esa rabia, por eso se agarraron conmigo, ellos son los que causaron y son los autores de lo que me pasó”, testimonió Durán, entrevistado en En entrevista en el programa Somos Democracia, que se difunde por Bolivia TV juntamente con la red de medios estatales, Aurelia Churo cuenta cómo su padre fue herido de bala en la rodilla y los momentos difíciles que pasó para que su familiar fuese atendido.

Ese día ambos tenían planificado salir de su casa en Ovejuyo rumbo a Chasquipampa para comprar alimentos debido a que no había nada para comer, pues los bloqueos de los vecinos en la zona Sur dificultaban el abastecimiento.

Pero antes de esa actividad Aurelia recibió una llamada a través de la cual se entera que su padre estaba delicado de salud y que debía dirigirse lo más pronto posible al hospital Los Pinos.

el programa Somos Democracia, una alianza de medios estatales.

De profesión técnico en soldadura, fue acusado y procesado por los delitos de asociación delictuosa y portación de armas de la policía. Esas acusaciones falsas quedaron registradas en sus antecedentes.

“Sigo con sobreseimiento, con antecedentes. Yo quisiera, pido y quiero ser como antes, libre sin antecedentes. Han manchado mi imagen y eso me duele, no sé qué he hecho para que me hagan esto”, se quejó.

Sociedad

ó Antes de la pandemia siempre se celebraban reuniones para coordinar el incremento salarial.

ó CONFORMARON CUATRO COMISIONES DE TRABAJO PARA ATENDER EL PLIEGO PETITORIO

COB pide un 5% de incremento salarial y dialoga con el Ejecutivo

Los representantes de los trabajadores se reunirán con los ministerios de Economía y Finanzas Públicas, de la Presidencia, de Planificación del Desarrollo y de Trabajo, Empleo y Previsión Social.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA La Central Obrera Boliviana (COB), en uno de los puntos de su pliego petitorio, propuso al Gobierno un incremento del 5% al salario mínimo nacional para esta gestión, por lo que se definió conformar cuatro comisiones de trabajo para negociar.

En la reunión, que se llevó a cabo en la Casa Grande del Pueblo participaron el presidente de Bolivia, Luis Arce, el vicepresidente David Choquehuanca y los ministros de Estado.

El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, informó que dieron a conocer el trabajo que se encarará a partir de la fecha con la conformación de estas cuatro comisiones que serán encabezadas por los ministros de Estado.

“A partir del lunes ya hemos agendado con el Ministro de Economía, nos sentamos a discutir el porcentaje del incremento salarial, como corresponde en función al pedido de la COB. Es un pedido del salario básico de un 5% y un 5% al mínimo nacional”, dijo Huarachi.

Las comisiones son la económica, a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas; la social, encabezada por el Ministerio de la Presidencia; la pro-

Gonzalo Jallasi

La reunión de la COB con las autoridades del Gobierno.

ductiva, que será dirigida por el Ministerio de Planificación del Desarrollo; y la de normas legales y decretos, que será dirigida por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.

De estas cuatro comisiones nacionales se conformaron otras subcomisiones, algunas que ya iniciaron su trabajo con las primeras reuniones que deberán concluir hasta el 1 de mayo, dijo el dirigente.

“Los temas sectoriales de las organizaciones sindicales los vamos a trabajar como en gestiones pasadas con los ministros del área para que puedan discutir sus particularidades, más allá de la demanda general que viene trabajando la COB en el pliego petitorio de la gestión 2021”, complementó el dirigente.

Huarachi convocó a los representantes de las centrales obreras departamentales (COD) para que puedan acreditar a sus representantes para trabajar de la mano de las comisiones gubernamentales, rumbo al Día del Trabajo.

Hasta 2019, el Gobierno y los representantes de los trabajadores hacían conocer el porcentaje de incremento salarial antes del 1 de mayo y analizaban su factibilidad, pero en 2020 no se registró el aumento debido a la crisis económica por la pandemia.

ó APOYO DE LOS PADRES Educación sancionará a tres colegios privados

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA El presidente de los Padres de Familia de Colegios Privados, Ernesto Suárez, destacó ayer la medida asumida por el Ministerio de Educación, que desde el lunes sancionará a los primeros tres colegios que incumplieron el descuento a las pensiones escolares.

“Nosotros como padres de familia aplaudimos esta decisión. Ya existe una orden expresa del Ministerio de Educación para que las direcciones distritales de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz emitan las sanciones correspondientes a tres colegios privados, que incumplieron el descuento a las pensiones escolares”, señaló Suárez en entrevista con radio Panamericana.

De acuerdo con la información del dirigente, en el marco de la Resolución 057, emitida por el Ministerio de Educación, ya formularon los respectivos informes al Ministerio de Educación sobre los establecimientos educativos infractores.

El ministro del área, Adrián Quelca Tarqui, anunció el martes que las unidades educativas particulares que incumplan con el descuento a sus pensiones serían sancionadas con un monto equivalente al 10% de su matrícula.

SEDES LA PAZ CONTROLA LAS FARMACIAS

La responsable departamental de Farmacias del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Vivian Montalvo, informó ayer que se mantienen los controles de manera frecuente para responder a las denuncias en La Paz, El Alto y las provincias. Informó que en el registro que tiene, hasta el pasado año se hicieron 714 inspecciones, en las cuales se identificaron 154 farmacias ilegales. “Se trabajó con acciones directas en 27 farmacias ilegales, adonde se llegó con la Policía, Defensa del Consumidor, Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) y se hizo el seguimiento respectivo, porque no tenían autorizaciones”, indicó Montalvo. Informó que en el primer trimestre de este año lograron tomar acciones en otras 36 farmacias ilegales. Sobre los traslados que no fueron solicitados al Sedes, indicó que fueron 84 y se clausuraron de manera definitiva 23 establecimientos.

Condori obtiene licencia de tripulante de cabina

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA Shirley Condori Tito es la primera mujer de pollera en Bolivia que obtuvo una licencia oficial como tripulante de cabina luego de culminar sus estudios en la Jet Airways Academy. Autoridades del Gobierno la felicitan por el logro.

“Felicitamos a nuestra alumna Shirley Condori, primera mujer de pollera en Bolivia por haber obtenido su Licencia Oficial como Tripulante de Cabina DGAC. Nos complace el haber sido la institución elegida para su formación”, publicó Jet Airways Academy. El presidente Luis Arce también se sumó a las felicitaciones por parte de autoridades e instituciones nacionales que inundaron las plataformas sociales.

“Saludamos a Shirley Condori, primera mujer de pollera en obtener la licencia de Tripulante de Cabina, otorgada por la Dirección General de Aeronáutica Civil. Ella alcanzó esta meta tras culminar estudios en la academia de pilotos. La pollera es símbolo de dignidad. ¡Felicidades!”, publicó en su cuenta de Twitter.

Para tejer diálogos interculturales.

ó PARA LOS RECORRIDOS PRESENCIALES Y VIRTUALES Casa de Moneda usará el lenguaje de señas

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA La Casa Nacional de Moneda, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, implementará el servicio de Visita Interpretada en Lenguaje de Señas Boliviana, con el objetivo de entablar un diálogo intercultural con las personas que tienen capacidades diferentes.

El lenguaje de señas boliviano se utilizará en el recorrido tanto presencial como virtual para las personas que deseen conocer las historias que brinda Potosí.

La iniciativa juega un rol importante en el crecimiento de la inclusión en el país.

“En el marco de la democratización, la visita y acceso a los patrimonios culturales, la Casa Nacional de Moneda de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia se complace en poner al servicio de la población potosina y boliviana la Visita Interpretada en Lenguaje de Señas Boliviana (LSB) en su recorrido presencial y virtual, de esta forma tejer diálogos interculturales con nuestros hermanos con capacidades diferentes a través de la narración de los hechos históricos más sobresalientes de Potosí y su incidencia en la economía mundial”, señala un comunicado emitido a través de Facebook.

Este espacio cultural es uno de los más visitados en Bolivia por turistas nacionales e internacionales. El lugar también es depositario de bienes y hechos históricos que tuvieron lugar en el departamento potosino en la época de la Colonia.

“Es una extensa pinacoteca que refleja el desarrollo de las manifestaciones artísticas en la Villa Imperial de los siglos XVI al XVIII y una fábrica de monedas, referente único de la tecnología del siglo XVIII, entre otros bienes patrimoniales sin par”, señala el texto. ó EL VICEMINISTRO MAGIN HERRERA CALIFICÓ EL ESFUERZO COMO UN EJEMPLO

Instituciones se unen en la limpieza del lago Uru Uru

El área abarca alrededor de 15 hectáreas, donde hay enormes depósitos de basura. Decenas de personas se unen para colaborar.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA El Ministerio de Medio Ambiente y Agua coadyuvó ayer en las tareas de limpieza ambiental en el lago Uru Uru, en el municipio de Oruro, que se encuentra seriamente contaminado por botellas, bolsas y desechos de minerales. A la labor se unieron instituciones departamentales, privadas, nacionales y voluntarios ambientalistas.

“La acción que desarrolla Oruro es un ejemplo que deben rescatar las entidades territoriales del país”, señaló el viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, Magin Herrera.

La Gobernación de Oruro, a través de la Secretaría Departamental de Obras Públicas, dispuso volquetas y maquinaria pesada para los trabajos de limpieza y el traslado de los residuos de plástico, además del recurso humano para efectivizar esta campaña que se hará también hoy.

El área de limpieza abarca unas 15 hectáreas, donde hay depósitos de basura que fueron arrastrados por las aguas del canal Tagarete o Rosso.

La Empresa de Envases Papeles y Cartones (Empacar) será la encargada de reciclar alrededor de 15 toneladas de plásticos que se recogen en estas riberas, informó ayer el gerente de la Empresa Municipal de Aseo de Oruro (Emao), Milton Granadino.

Fotos: VAPSB

Cientos de personas ayudan con la limpieza.

El trabajo continuará hoy y se prevé que sea hasta dejar el lugar limpio.

“Estamos realizando el recojo de material reciclable, plásticos blandos y duros para hacer un tratamiento correspondiente por la empresa Empacar y que vuelva en otros productos, estamos hablando del acopio de unas 15 toneladas”, dijo Granadino a la ABI.

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua gestiona también la entrega de 50 contenedores para reciclaje de botellas PET a la Alcaldía de Oruro.

AGRESIÓN A PERIODISTAS GENERA REPUDIO

El dirigente de la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, Héctor Aguilar, repudió ayer la agresión que sufrieron periodistas del canal televisivo Bolivia TV por parte de militantes de la agrupación política Chuquisaca Somos Todos (CST), que postula al candidato a la Gobernación Damián Condori. “Se trata de una vulneración muy grande a la libertad de expresión por parte de personas contrarias al Gobierno nacional”, manifestó en radio Patria Nueva. El miércoles, los militantes de CST agredieron y sacaron a empujones al camarógrafo Alejandro Aldunate Morales y al periodista Kevin Revollo, ambos asignados a la cobertura noticiosa en Sucre. El máximo ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, condenó las agresiones a los periodistas de Bolivia TV y exigió sanciones para los responsables. “Repudiamos esta actitud de algunas agrupaciones políticas, no podemos confundir el trabajo que desarrollan los periodistas a nivel nacional, sea de las empresas del Estado o privadas, los medios de comunicación juegan un rol importante”, señaló el dirigente de la COB.

Seleccionan las seis mejores muestras de cacao

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA El Comité Nacional del Cacao Boliviano, con el apoyo de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), recibió 20 muestras de cacao de La Paz, Beni, Pando y Cochabamba, las codificó con la presencia de un notario de fe pública y ahora éstas son valoradas por expertos.

Los jurados nacionales seleccionarán y evaluarán las seis mejores muestras de cacao boliviano, que representan la diversidad genética y características físicas de Bolivia, para enviarlas al Programa de Cacao de Excelencia 2021, en París, según la ABI.

En la segunda fase de clasificación se seleccionarán entre 10 a 12 muestras a través de una cata a ciegas que garantice credibilidad. Luego se elegirán las seis mejores muestras que serán enviadas a París, a la instancia que reconoce la calidad superior y los sabores excepcionales de las diversas variedades a escala mundial.

“Es importante dar a conocer al público el potencial del sector productivo de cacao y la calidad de los chocolates nacionales fabricados con este tipo de granos finos y de agradable aroma”, dijo el director de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Ali- Bolivia mentaria, Jhonny Huanca. Evaluación del cacao.

Seguridad

ó Fueron identificados al menos 26 uniformados que a finales de 2019 alentaron a sus camaradas a amotinarse.

ó CON EL PROPÓSITO DE GARANTIZAR SANCIONES POR CONDUCTAS INDIVIDUALES

Gobierno evaluará procesos disciplinarios contra policías

Algunos casos son de finales de 2019, cuando ciertos efectivos de la institución del orden se amotinaron y rechazaron políticamente al gobierno del expresidente Evo Morales.

BOLIVIA

Uno de los seis compromisos asumidos por el Ministerio de Gobierno para la presente gestión es el seguimiento de los procedimientos disciplinarios enmarcados en la Ley 101, del Régimen Disciplinario de la Policía, para garantizar sanciones por conductas individuales.

Durante la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2021 de esta cartera de Estado, el viceministro de Régimen Interior, Emilio Rodas, dijo que, si bien hay un sistema disciplinario, no hay uniformados sancionados.

“Hay cientos de denuncias y procesos, pero pocas veces se sanciona a un policía porque el ciudadano lo denuncia, la Fiscalía recibe esa queja, pero el fiscal policial igual es policía. Luego nos enfrentamos al Tribunal Disciplinario que también es de la Policía, entonces es un sistema que debemos discutir y vamos a acompañar y a presionar a los fiscales que no admiten denuncias”, manifestó.

Añadió que se iniciarán procesos penales por incumplimiento de deberes, puesto que se trata de conductas indi-

Archivo

viduales de los policías que deben ser sancionadas.

“Ellos deben saber que no pueden actuar con impunidad porque hay procesos desde el golpe de Estado (finales de 2019) y vamos a afrontar desde el seguimiento a los procesos y lograr el funcionamiento del régimen penitenciario de la Policía”, afirmó la autoridad.

LOS COMPROMISOS

Los demás compromisos se refieren a la promoción de actividades en defensa de los derechos humanos para la policía y la sociedad, el fortalecimiento de la capacidad institucional de registro de armas de fuego para uso civil, la ejecución de acciones operativas y preventivas contra la delincuencia en regiones estratégicas o fronterizas y la elaboración y ejecución del programa de ética e integridad para transparentar la función de los policías.

“El policía tiene que asumir el nuevo momento histórico porque hay una línea delgada en creer y no creer en la Policía. Hay que impulsar una transformación en la autopercepción del policía en relación a la sociedad”, dijo.

ó POR SEIS MESES Feminicida es enviado al penal de Chonchocoro

BOLIVIA

El Juzgado Cuarto Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer dispuso la detención preventiva, en el penal de Chonchocoro, de Carlos M.T. (59), imputado por el feminicidio de su esposa, Isidora C.T. (52), a quien estranguló en su domicilio de la comunidad Cohoni.

En la audiencia cautelar, el Ministerio Público presentó un certificado médico forense, registro del lugar, declaraciones testificales y fotos que tomó la hija de la víctima antes de que su madre sea enterrada en el cementerio de su comunidad.

“También se acreditaron los riesgos procesales de peligro de fuga y obstaculización, que fueron valorados por la autoridad jurisdiccional”, dijo el fiscal departamental interino de La Paz, William Alave.

La autopsia médico legal desarrollada por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) reveló que la víctima murió por anoxia por compresión cervical extrínseca, asfixia mecánica externa por estrangulamiento a lazo, por ello se presume que su esposo utilizó una soga para quitarle la vida a la mujer.

BOLIVIA

ó EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2021 TAMBIÉN SE EJECUTARON 2.250 OPERATIVOS ANTINARCÓTICOS

Entre enero y marzo, efectivos antidrogas secuestraron más de 3,15 toneladas de cocaína base, 2,37 toneladas de clorhidrato de cocaína, 2,71 toneladas de marihuana para expendio, e incineraron 30,64 toneladas de marihuana.

El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, manifestó que hasta ahora se ejecutaron 2.250 operativos de los 10.000 planeados para 2021.

Agregó que los operativos permitieron destruir ocho laboratorios de cristalización, ocho laboratorios de reciclaje, 204 fábricas de droga, se aprehendió a 660 personas, además fueron secuestrados 153 vehícu-

En 3 meses se incautaron más de 38 t de droga

los, cuatro avionetas, 36 bienes inmuebles y dinero en efectivo, que supera los $us 235 mil y Bs 216 mil, entre otros.

PLANTACIONES DE COCA

Para esta gestión también está previsto fiscalizar y vigilar a empresas y personas naturales que operan con sustancias químicas controladas en el territorio nacional, verificar la expansión de los cultivos de coca excedentaria a través de las tareas de erradicación y aplicación del control social para llegar a la meta de destrucción de 9.000 hectáreas.

“Para esta tarea vamos a desplegar 1.750 efectivos militares, policiales y personal civil para cumplir el objetivo de racionalizar la coca, además tenemos emplazados 15 campamentos en el trópico de Cochabamba y seis en los Yungas de La Paz, para retomar la racionalización”, explicó.

También se ejecutarán acciones integrales de prevención del consumo de drogas en la población en general.

This article is from: