Y EXHORTA A DEMOSTRAR EL AMOR HACIA BOLIVIA
Arce insta a la Policía a reconstruir la patria y la confianza del pueblo La exhortación se hizo durante el acto en homeAPG
naje al 84 aniversario de creación de la Academia Nacional de Policías (Anapol) en la sede de gobierno. P. 10
Y DE DICIEMBRE A FEBRERO
Aduana confisca Bs 122 millones al contrabando en tres meses P. 8
2
MARTES
DE MARZO DE 2021
APG
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
Circulación nacional Año 2 N° 187 1 cuerpo 20 páginas
Bs 3
CONCLUYE EL PAGO DEL BENEFICIO, SEGÚN EL MINISTERIO DE ECONOMÍA
Y PERJUDICARON A SUS CAMARADAS
Aprehenden a dos coroneles allegados al exministro Arturo Murillo P. 10
Más de cuatro millones de bolivianos cobraron el Bono Contra el Hambre Y Del total, 3.558.616 cobraron
en ventanillas de las entidades financieras y 449.297 a través del abono a cuenta.
Y El pago inició el 1 de diciembre
y finalizó ayer. Fue la primera medida asumida por la actual gestión de Gobierno.
P. 7
Y JUNTO AL MINISTRO QUELCA
Instituto Ayacucho inaugura su gestión 2021 P. 9
ó Se abre la ruta de la
Jorge Mamani
avenida Saavedra sur hacia la plaza Uyuni, en la ciudad de La Paz P. 9
Habilitan segundo viaducto en Miraflores
Y CASO RESPIRADORES
Fiscalía no descarta convocar a Aníbal Cruz
P. 14
2
OPINIÓN
martes 2 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Vacunas, estrategia desesperada para ganar votos Rodolfo Perales Arce
E
l domingo 7 de marzo, los bolivianos y bolivianas acudiremos nuevamente a las urnas para elegir a nuestros gobernadores y alcaldes. Estando prácticamente a unos días de este hecho, se intensificaron las campañas de todos los partidos políticos, desplazando a la pandemia del coronavirus Covid-19 a un segundo plano. En la última semana surgieron propuestas vinculadas a la adquisición de vacunas contra el Covid-19, donde algunas gobernaciones y municipios plantearon esta compra paralelamente a la del Gobierno central; sin embargo, si nos ponemos a analizar con más detalle, podemos claramente deducir que estos ofrecimientos tienen más un interés político, y no una prioridad de salud pública, la cual se fundamenta en la siguiente descripción. El Gobierno nacional viene ejecutando un plan de adquisiciones y recepción de más de 15 millones de dosis que llegarán hasta el mes de mayo, entre las que se destacan Sputnik V, de Rusia, AstraZeneca, desarrollada por un equipo de la Universidad de Oxford, Pfizer, que provendrá a través del mecanismo Covax desarrollado a la cabeza de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y Sinopharm, que recientemente llegó al país proveniente de China. Tomando en cuenta que cada persona debe recibir 2 dosis de la vacuna, a nivel na-
cional se estaría vacunando a un poco más de 7 millones de habitantes, cantidad que representa el 60% de la población total. Al hacer este cálculo, inmediatamente surge la duda respecto al 40% restante, pues esa población son los jóvenes menores de 18 años, que en su mayoría superan el virus sin complicaciones, además, de que aún no existe una vacuna para este grupo etario. Si lo mencionado es correcto, cómo se justifica la insistente demanda de las gobernaciones y municipios para tener la “autorización” que les permita adquirir paralelamente vacunas, más aún si restan días de concluir su gestión. Desde el momento en que fue aprobado el Presupuesto General del Estado para la presente gestión, muchas de las entidades subnacionales expresaron una serie de demandas ante el Gobierno central, en el sentido de que sus presupuestos institucionales sufrieron recortes significativos con relación a los que recibían en las gestiones pasadas, y que no serían suficientes para llevar adelante sus actividades cotidianas. La Ley N° 031 de 19 de julio de 2010, de Autonomías y Descentralización ‘Andrés Ibáñez’, el Artículo 81, en su parágrafo
III, incisos 1 y 2, establece con claridad que los gobiernos autónomos departamentales deben cubrir los gastos de los establecimientos de salud del tercer nivel, vale decir servicios básicos, equipos, mobiliario, medicamentos, insumos y demás suministros, así como supervisar y controlar su uso. Para los gobiernos autónomos municipales, dotar la infraestructura sanitaria y el mantenimiento adecuado del primer y segundo nivel, siendo parte fundamental del Sistema Único de Salud; en este sentido, resulta contradictorio expresar que estas entidades tienen todo para comprar vacunas, cuando días antes exigían al Gobierno más presupuesto “porque no tenían” para la atención de los hospitales. Es evidente que los aspectos políticos están involucrados profundamente en la atención de la salud, sin embargo, la esperanza de que se generen mecanismos de coordinación para el éxito de la vacunación masiva, la cual se debe realizar en el menor tiempo posible. Sólo queda apelar a la racionalidad de las autoridades subnacionales salientes y a aquellas que serán electas para efectuar esfuerzos conjuntos que beneficien a toda la población boliviana, evitando la duplicidad de esfuerzos y recursos.
Es evidente que los aspectos políticos están involucrados profundamente en la atención de la salud.
COTIZACIONES
Retumba en foros el reclamo de acceso universal a vacunas anticovid Paola Burgoa El llamado a declarar las vacunas contra el coronavirus SARS-CoV-2 un bien público retumbó esta semana en la Unesco y el Consejo de Derechos Humanos, foros multilaterales donde diversas voces reclamaron un acceso inclusivo a las mismas. Ante el Covid-19, una enfermedad responsable de dos millones 500 mil muertes en los cinco continentes, nadie pareciera oponerse a la demanda de universalizar la inmunización —al menos en público— pero las cifras hablan por sí solas de las posturas egoístas y de las ambiciones desmedidas de quienes hacen de la salud un negocio. La equidad global en el acceso a las vacunas reafirma los derechos humanos, pero el nacionalismo en este tema los niega, advirtió el lunes el secretario general de la ONU, António Guterres, en la instalación por videoconferencia de la sesión 46 del Consejo, órgano con sede en Ginebra. De acuerdo con Guterres, 10 países concentran el 75 por ciento de la administración de los agentes inmunizantes creados para combatir al patógeno causante del Covid-19. En el propio segmento de alto nivel del Consejo de Derechos Humanos, el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, señaló que el mundo observa como los países más ricos intentan acaparar los medios para combatir la pandemia. “Privilegiar intereses mezquinos por encima del bienestar general aumentará el sufrimiento y las muertes, incluso en los países industrializados. Urge la internacionalización de la cooperación. Se impone luchar por el establecimiento de un orden internacional justo, democrático y equitativo”, subrayó.
También el presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas defendió la distribución igualitaria de las vacunas, convertidas en la esperanza para neutralizar al peligroso virus. Los reclamos de universalizar el acceso a los agentes inmunizantes datan de al menos diciembre del año pasado, cuando varios países comenzaron las primeras administraciones, pero pese a iniciativas como Covax, la vacuna sigue siendo una quimera para los pueblos del Sur. Esta semana sesionó además un foro de la Unesco relacionado con la ética en la ciencia, en el cual su directora general, Audrey Azoulay, y el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, intervinieron en una reunión centrada en la pandemia. “Cuando se anunciaron las campañas de vacunación en todo el planeta, el mundo respiró aliviado, pero sin la solidaridad estamos lejos de lograr el objetivo”, alertó Azoulay. De acuerdo con la funcionaria, más de 130 países aún no han recibido una sola dosis y hasta ahora los más vulnerables no están protegidos. Algunas naciones ricas contrataron vacunas suficientes para proteger a toda su población dos, tres o cinco veces, recordó el ente multilateral, que celebró la decisión del G-7 de apoyar a los Estados más vulnerables, la cual llamó a traducir en un suministro efectivo de esos productos. Por su parte, Ghebreyesus manifestó que “no terminaremos con la pandemia en ningún lugar si no acabamos con ella en todas partes”. En última instancia, la equidad en las vacunas no es sólo lo correcto, sino la mejor manera de controlar la pandemia, restablecer la confianza y reiniciar la economía mundial, añadió.
FOTO DEL DÍA
•• PRECIO DEL DÓLAR (BS) Oficial
6,96 Compra
6,86 Son aparapitas y llevan años haciendo este trabajo en La Paz. Ahora ya quedan menos, pero todavía siguen en los puestos del mercado.
Venta
ABI
6,97
martes 2 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
EDITORIAL
3
FRASE DEL DÍA Consideramos que la formación técnicatecnológica es fundamental para reconstruir el país, para generar fuentes de empleo, para generar desarrollo”. Adrián Quelca. Ministro de Educación
EDITORIAL
A una Argentina en default, el FMI le entregó el préstamo más grande de su historia
E
n 2018, “a una Argentina en absoluto default, el Fondo Monetario Internacional (FMI) le otorgó un crédito de (más de) 55.000 millones de dólares, el más alto de su historia”, manifestó el presidente del vecino país, Alberto Fernández, en el momento de anunciar una querella criminal contra las autoridades del gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) por la deuda que adquirió esa administración con el organismo multilateral. Del monto contratado “se desembolsaron 44.000 millones de dólares que sólo se usaron para facilitar la salida de capitales especulativos con la absoluta anuencia de las autoridades de entonces”, afirmó la autoridad luego de recriminar a ambas partes por la suscripción de ese acuerdo irregular. Además señaló que es voluntad terminante e imperiosa afirmar el compromiso de no permitir nunca más que se genere un endeudamiento asfixiante a partir de la toma de créditos irresponsables. En octubre de 2020 se filtró un documento del organismo: El préstamo millo-
nario e inédito de la gestión de Christine Lagarde (exdirectora general del FMI) al gobierno de Cambiemos fue un error serio, con fuerte perjuicio para el país y doble responsabilidad, del prestamista y del tomador. “Debimos avisar con mayor ahínco sobre los riesgos”, fue la autocrítica que hizo el Fondo en el Reporte 2020, donde incluyó recomendaciones sobre los flujos de capitales (…), refiere una nota del periódico Pagina 12 (28.10.20) “La experiencia argentina reciente de un desmantelamiento rápido de controles, antes de que haya un escenario macroeconómico estable, terminó en una crisis seria y proveyó un contraejemplo que resalta los riesgos”, agrega el documento. En 2018, el gobierno de Macri recurrió a un préstamo inédito en la historia del FMI: 57 mil millones de dólares, que no fueron definidos por el Staff del organismo sino por una estrategia regional de Estados Unidos para sostener un eje de gobiernos de centro derecha en la región, reza una parte de la nota publicada por el diario argentino.
Al respecto, Fernández, en la fundamentación de la querella, hizo una revisión de los antecedes y el contexto en que se concretó el empréstito. “Sabemos que ese crédito fue otorgado para favorecer la campaña presidencial de Mauricio Macri. Eso fue una administración fraudulenta y una malversación de caudales públicos como nunca antes habíamos registrado”, manifestó. La querella está ampliamente fundamentada y el Primer Mandatario fue bastante explícito en su alocución. “Endeudar al país de ese modo, permitir que los recursos que ingresaron sólo hayan posibilitado la más asombrosa fuga de divisas que nuestra historia registra y que la toma de semejantes créditos haya sido resuelta entre gallos y medianoche, sin intervenciones judiciales y técnicas previas con total irresponsabilidad y a espaldas de este Congreso nacional, no puede ser visto de otro modo que no sea una administración fraudulenta y una malversación de caudales públicos como nunca antes
RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
habíamos registrado”, dijo. “En todos los casos, las mismas víctimas: argentinas y argentinos expulsados a la miseria”, destacó el Presidente. La crítica no se detuvo ahí y el FMI también llevó más palo. “La inquietud parece ser también del Fondo”. En ese contexto, consideró que el acuerdo firmado por el macrismo en 2018 merece una “revisión y tratamiento adecuado a la hora de su renegociación”. “Tanta mala fe de los tomadores del crédito y tanto desdén de los funcionarios políticos de un organismo multilateral no puede ser visto como un caso más”, según frases que resaltan los periódicos digitales y agencias internacionales. En su alocución final, el Jefe de Estado informó que las negociaciones con el FMI seguirán adelante y un eventual acuerdo se tramitará en el marco del respeto a las instancias establecidas por ley como es el Congreso Nacional. Otra vez, como en Bolivia y otros países donde el organismo toma el control de la economía, el daño que causa con sus políticas es irreparable.
La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30
4
martes 2 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Política
presentó el sábado ante el Tribunal Supremo Electoral un memorial que certifica un pago.
ó EL EQUIPO JURÍDICO DE MANFRED REYES VILLA ES EL RESPONSABLE DE SU INHABILITACIÓN
BOLIVIA
Analistas políticos, en declaraciones por separado, coinciden en que es poco probable que Manfred Reyes Villa sea habilitado como candidato a la Alcaldía de Cochabamba por la agrupación Súmate, por el poco tiempo que queda para el análisis de una apelación extraordinaria en el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Analistas consideran difícil la habilitación de Reyes Villa El candidato a la Alcaldía de Cochabamba por la agrupación Súmate aseguró que no nombrará un postulante sustituto si no prospera el recurso de apelación extraordinario presentando ante el TSE.
ERROR DEL EQUIPO JURÍDICO
caldía de Cochabamba. “Hay un recurso, pero que no creo que los tiempos le alcancen al candidato Reyes Villa, porque el Tribunal Supremo Electoral, para cualquier revisión, tiene que pasar cinco días hábiles, en este momento él está inhabilitado y para que se levante eso se debe cumplir con los procedimientos y los plazos que se tienen, entiendo que hay un recurso constitucional que le queda, pero no creo que le den los plazos”, manifestó. Archivo - La Razón Digital
El abogado y analista Israel Quino explicó que el trámite extraordinario presentado al TSE por la dirigencia de Súmate debía seguir un proceso administrativo para su consideración y que en caso de ser rechazado, por no cumplir con ese requisito, su última instancia sería un amparo constitucional que también debe seguir un proceso para impugnar su inhabilitación. “Si se hubieran anticipado con el pago, notificado debidamente y haber acreditado el pago ante la Contraloría General del Estado, otro hubiera sido el destino de Reyes Villa”, sostuvo. Insistió en que si el equipo jurídico hubiera seguido con este procedimiento de manera correcta y en los tiempos establecidos, Reyes Villa seguiría fungiendo como candidato. Señaló que la instancia que emite la prueba de que el candidato Reyes Villa debe o no al Estado es la Contraloría General y no un memorial presentado ante el Tribunal Supremo Electoral. “Es por eso que esa instancia pregunta a la Contraloría quién debe o no debe, y cuando el Tribunal Supremo Electoral le pregunta a la Contraloría si el candidato Reyes Villa tiene pliego de
ó El delegado de la alianza política Súmate
SE PRESENTÓ EL MEMORIAL
Manfred Reyes Villa celebra junto a su militancia su inscripción como candidato a la Alcaldía de Cochabamba.
cargo ejecutoriado pendiente de la aplicación de cumplimiento, la respuesta es sí. (…) Ha sido producto de la impericia jurídica del equipo de Reyes Villa que hoy esté inhabilitado”, aseguró. El artículo 234 de la Constitución Política del Estado establece dos causales para no ser servidor público: primero que no tenga un pliego de cargo ejecutoriado (sentencia) y se-
gundo que esa resolución judicial esté pendiente de cumplimiento (pago). Quino dijo que esas dos interpretaciones normativas constitucionales llevaron a la jurisdicción electoral a establecer si en ese caso específico se cumple con el precepto de que ninguna ciudadana o ciudadano tiene deudas con el Estado para acceder a una función pública.
ó PARA LA ELECCIÓN SUBNACIONAL DEL 7 DE MARZO
OEA y Uniore confirman participación BOLIVIA
La Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) confirmaron el despliegue de misiones de observación para la elección de autoridades regionales, departamentales y municipales del 7 de marzo. El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, señaló que “am-
bas instituciones observan los procesos electorales de Bolivia desde hace décadas. Tienen experiencia, metodologías rigurosas y probadas. Tendremos la presencia de otras delegaciones internacionales, aunque en una cantidad menor que en octubre de 2020. Por lo general, los procesos electorales de alcance local despiertan un menor interés en la comunidad internacional; por lo tanto, hay un número
menor de delegaciones de observación”, sostuvo. Explicó que estas instancias que llegarán al país tienen el objetivo de dar seguimiento a todas las acciones y características del proceso de votación, a fin de comprobar su normal desarrollo. Tras los comicios, los organismos extranjeros emitirán un informe y eventualmente emitirán recomendaciones para futuros procesos electorales.
SENTENCIA EJECUTORIADA El analista político Hugo Siles señaló que Reyes Villa tiene sentencia ejecutoriada, un proceso que alcanzó el máximo nivel en la justicia, por lo que para solicitar una apelación extraordinaria al TSE debería presentarse una solvencia fiscal emitida por la Contraloría General del Estado, lo que no se hizo, por lo que fue inhabilitado como candidato a la Al-
El abogado constitucionalista Williams Bascopé aseguró que con la presentación de un memorial ante el TSE, que certifica que cumplió con la resolución judicial, Reyes Villa está habilitado para los comicios. “Si se ha presentado, no tendría razón jurídica de inhabilitar al señor Manfred Reyes Villa, porque en un proceso coactivo no está ejecutada de manera final porque ya hay un pago y la ley le posibilita a que haga el pago, y entonces el Tribunal Supremo Electoral no tendría ninguna razón para inhabilitarlo después de revisar la cancelación”, señaló Bascopé a radio Panamericana.
DEFENSORÍA CONDENA ATAQUE A CANDIDATA La Defensoría del Pueblo condenó ayer la violencia ejercida contra la candidata al municipio de Entre Ríos, en el trópico cochabambino por el MTS, Julia Calle. Denunció que ella y sus seguidores fueron gasificados y apedreados durante su acto de cierre de campaña el domingo y se declaró en la clandestinidad, según publicaciones de medios de comunicación. “Esta institución defensorial advierte que estas
acciones, ocurridas el fin de semana, no sólo atentan contra el derecho a una convivencia pacífica y a participar en elecciones libres y democráticas, lo que pone en riesgo la misma democracia, sino también se constituye en un delito sancionado en la Ley 243 de Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres”, señala el boletín de prensa institucional de la Defensoría del Pueblo.
www.periodicobolivia.com.bo
POLÍTICA
martes 2 de marzo de 2021
5
ó LA MEDIDA DE PRESIÓN DE LOS GALENOS ES CALIFICADA COMO POLÍTICA Y PARTIDARIA
ó CALIFICA LOS RESULTADOS COMO DISCRIMINADORES
El MAS presenta una acción popular contra responsables del paro médico
Patzi, indignado con las encuestas contra el MTS
El diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Héctor Arce presentó la tarde de ayer una acción popular ante el Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba en contra de Cleto Cáceres, presidente de Colegio Médico de Bolivia y representante del Consejo Nacional de Salud, además de Bernardo Orgas, ejecutivo de la Federación de Sindicatos de Ramas Médicas de la Salud Publica de Bolivia (Fesirmes), para dejar sin efecto el paro ampliado de 15 días, como medida de protesta contra la Ley de Emergencia Sanitaria. El parlamentario, con papeles en mano, explicó que hoy se llevará a cabo la audiencia judicial en la ciudad de Cochabamba para resolver esta situación que es tildada, desde todo punto de vista, como político-partidaria. “Este paro médico es un total fracaso y les pedimos de la manera más respetuosa a los dirigentes que pidan disculpas por esta actitud inhumana e irracional de afectar la salud del pueblo boliviano y empiecen a trabajar vacunando, porque no nos parece que en una situación de pandemia los médicos convoquen a una paralización de actividades”, dijo. Indicó que espera que las instancias judiciales restituyan el derecho que tienen los bolivianos de acceder a la salud en todo el territorio nacional, porque algunos médicos en todo este tiempo no pudieron demostrar qué artículos afectan en sus derechos.
Cámara de Diputados
BOLIVIA
Conferencia de prensa del diputado Héctor Arce.
El diputado de la misma tienda política Sandro Ramírez dijo que esta medida de presión conlleva intereses políticos y personales, y a su parecer deberían ser sancionados de acuerdo a la normativa vigente o, en su caso, ser sustituidos por otros médicos que sí quieran atender al pueblo boliviano. “Lamentamos esta actitud que en vez de ayudar y coadyuvar para que las vacunas lleguen a todos los bolivianos, los médicos asumen este tipo de medidas de presión, pareciera que les da miedo ser sustituidos y afectados en sus intereses económicos”, sostuvo. En esa misma línea, el senador Félix Ajpi aseguró que la Ley de Emergencia Sanitaria no vulnera derechos y pidió a los
movilizados reflexionar sobre la ampliación del paro de actividades por 15 días más en medio del Covid-19. “El hermano presidente Luis Arce debe aplicar la normativa como está probada; la medida de los médicos no tiene un tinte social, sino, es totalmente política”, agregó el asambleísta. El parlamentario por Comunidad Ciudadana (CC) Alejandro Reyes lamentó que el gobierno, con supuestas imposiciones, pretenda aplicar una ley que no tiene los consensos necesarios, una norma política que busca tapar la poca o mala gestión ante la pandemia, cuando en realidad lo que quieren los bolivianos es mejorar la salud.
BOLIVIA
Parlamentarios tanto de la Cámara de Diputados como de Senadores de la Bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) sostuvieron la tarde de ayer una reunión de coordinación con autoridades del Ministerio de Planificación, Economía y Obras Públicas, Servicios y Vivienda para encaminar obras y proyectos que beneficien a la ciudad de El Alto, en conmemoración de su 36 aniversario de creación. El ministro Édgar Montaño, sin adelantar cuáles serán los proyectos y obras para el pueblo alteño, dijo que su persona vino para informar temas técnicos sobre los proyectos que se pien-
sa encarar en adelante para beneficio de esa urbe alteña. Dentro del cronograma que se maneja, la Cámara de Diputados tiene previsto este miércoles participar en la Sesión de Honor organizada por el Concejo Municipal, según lo hizo conocer el asambleísta por el MAS Juanito Angulo. La Brigada Parlamentaria de La Paz de la Cámara Baja, en Sesión de Honor, rendirá un merecido homenaje a los caídos de la masacre de Senkata y un reconocimiento a destacadas personalidades alteñas. El acto será este miércoles en el salón Illimani, situado cerca al Campo Ferial.
Senado
Bancada masista encamina obras para El Alto
Reunión de bancada del MAS.
“Váyanse a la miércoles, váyanse al carajo, los maltrato”. Con esas palabras, el líder del Movimiento Tercer Sistema (MTS), Félix Patzi, arremetió contra las empresas encuestadoras por discriminar a su partido y a sus candidatos en todo el país. El Gobernador de La Paz y candidato para las subnacionales para el mismo cargo, a tiempo de denunciar malos tratos, con tono molesto afirmó que en la ciudad de Trinidad (Beni) y Cochabamba los candidatos del MTS fueron omitidos de la papeleta de encuestas y en La Paz habría un direccionamiento insistente para que gane un determinado partido político. “Por estas encuestas falsas y por la violencia política y maltratos en su conjunto, estamos indignados totalmente. Voten sin temor por el Movimiento Tercer Sistema”, aseguró a los medios de comunicación.
Gonzalo Jallasi
Con esta herramienta legal se busca restituir los derechos vulnerados de las familias bolivianas, que son afectados por las medidas.
BOLIVIA
Félix Patzi, líder del MTS.
Patzi apuntó sus denuncias a la empresa Ciesmori y un medio de comunicación televisivo que trabajan con saña en desmedro de dicha tienda política. “Muestra clara de nuestra protesta son estas encuestas que, contratadas por Unitel y promocionadas por los dueños, hacen este tipo de discriminaciones y maltratos, por lo que no son confiables para los partidos y menos para la población”, puntualizó.
AVISO DE REMATE
6
PAÍS
martes 2 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó DEFENSA CIVIL SE REUNIÓ CON EL SECTOR
ó EL EJECUTIVO DA PLAZO DE UNA SEMANA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA VÍA
Gobierno coordina apoyo a los ganaderos del Beni
Sancionarán a constructoras que incumplan en la ruta a Yapacaní BOLIVIA
Archivo
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, se reunió ayer con los dirigentes de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni) para conocer la cooperación que precisan los productores en la atención de los ejemplares de ganado vacuno que evacuaron a tierras altas a causa de los desbordes de ríos e inundaciones. Según un informe institucional, los ganaderos solicitaron apoyo del Gobierno nacional para la preservación de cerca de 100.000 reses y la reactivación de las tierras de pastoreo y productivas afectadas por las riadas, así como la ejecución de tareas de prevención ante la cercanía de la época de sequía e incendios. El encuentro se realizó en instalaciones de Fegabeni, en la ciudad de Trinidad. El Viceministro de Defensa Civil se reunió con el vicepresidente de esa entidad productiva,
Traslado de ganado.
Herlan Antonio Ojopi Dorado, y varios de sus directivos. Fegabeni informó recientemente, según el diario La Palabra del Beni, que desde enero se trasladaron más de 41.000 reses al departamento de Santa Cruz para evitar pérdidas a causa de las inundaciones. Las provincias más afectadas por el fenómeno climático son Moxos, Marbán y Cercado, a causa del desborde del río Mamoré, principal afluente de esa región.
Se aplicarán las acciones que correspondan en contra de aquellas empresas constructoras que incumplen sus labores de mantenimiento en la carretera Santa Cruz-Yapacaní, advirtió el lunes el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño. La autoridad instruyó esa tarea al viceministro de Transportes, Nino Herbas, y al presidente ejecutivo de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Henry Nina Calle. La instrucción surge a raíz de la inspección que la autoridad hizo de manera sorpresiva el domingo a la mencionada vía cruceña. “Hemos encontrado baches grandes, las empresas contratadas para el mantenimien-
to no han hecho su trabajo, también hay funcionarios (de la ABC Santa Cruz) que no están cumpliendo su rol de fiscalización”, dijo el titular de Obras Públicas. Montaño pidió al viceministro Herbas intervenir la ABC regional Santa Cruz e identificar al personal que incumple sus funciones. Mencionó que se inyectaron los recursos económicos para el mantenimiento carretero, pero no se están ejecutando. “A todo aquel personal que cree que está trabajando en la era ‘pitita’ y no ha reactivado trabajos, se lo va a sancionar, porque nosotros (el Gobierno) estamos haciendo todos los esfuerzos necesarios para que nuestras carreteras estén seguras, transitables y expeditas”, aseguró.
Obras Públicas
El ministro Édgar Montaño instruyó al viceministro de Transportes, Nino Herbas, intervenir la ABC regional Santa Cruz.
ABI / BOLIVIA
Vía entre Santa Cruz y Yapacaní.
Exhortó a que la mencionada vía, tomando las acciones correspondientes, esté completamente transitable y expedita para los usuarios máximo en el plazo de una semana.
EDICTO
martes 2 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
7
ó Las remesas empezaron a mostrar cifras más estables
desde agosto con $us 101,7 millones, casi similar a enero ($us 105,8 millones) o febrero ($us 101,4 millones).
ó SÓLO EN DICIEMBRE, LOS RECURSOS ALCANZARON A $US 136 MILLONES, 28% MÁS QUE EN NOVIEMBRE
ó TECNOLOGÍA
Bolivia recibió remesas por $us 1.116 millones en 2020
Países de la región innovan el área rural y la ganadería
Estos ingresos se incrementaron en los últimos meses del año anterior por la flexibilización de las medidas restrictivas en el mundo para combatir el coronavirus (Covid-19). BOLIVIA
Los trabajadores bolivianos que viven en el exterior enviaron remesas por un total de $us 1.116 millones en 2020, lo que registró una recuperación en los últimos meses debido a la reactivación gradual de la actividad económica en el mundo. De acuerdo con datos del Banco Central de Bolivia (BCB), en diciembre del año anterior el país captó remesas por $us 136 millones, monto mayor en 28,3% al registrado en noviembre, cuando ingresó un monto por $us 106 millones. Las remesas son entendidas como el envío o transferencia de recursos económicos —dinero— que realiza un ciudadano emigrante a su país de origen, normalmente a sus familiares, con la finalidad de solventar gastos básicos. El envío de remesas registró una reducción significativa desde la aparición de la pandemia del coronavirus, tomando en cuenta que las medidas adoptadas para contener la enfermedad paralizaron el comercio y las economías del mundo. Fueron abril y mayo los meses en que Bolivia registró
Apuntes ó Abril y mayo de la pasada
gestión fueron los meses en que las remesas registraron su peor caída.
ó Las medidas de restricción
adoptadas por varios países paralizaron la actividad económica en el mundo.
Con la flexibilización de las medidas restrictivas en los países para combatir el coronavirus, las actividades económicas comenzaron su paulatina recuperación. En esa línea, las remesas que recibe Bolivia también se incrementaron en octubre ($us 111 millones), noviembre ($us 106 millones) y diciembre ($us 136 millones).
Tecnologías denominadas como inteligencia artificial, nube, dispositivos inteligentes y drones aceleran la transformación digital en las industrias, en áreas rurales, en la ganadería y en la agricultura de países vecinos de Sudamérica. Los Estados participantes mostraron sus exitosas experiencias en la ‘Cumbre de política pública e industria TIC en Latinoamérica: conectividad para la prosperidad compartida’, organizada recientemente por Huawei Latinoamérica de manera virtual, señala una publicación de la Agencia de Noticias del Desarrollo, tomada por el portal digital www. notiboliviarural.com. Ronaldo Caiado, gobernador del Estado de Goias en Brasil, indicó que la tecnología de Huawei impulsa a los productores de granos y proteínas, a través de la tecnología 5G, ya que instalaron una estructura de conectividad en el centro de investigación e inteligencia artificial de este Estado brasileño. La idea es tener récords de producción para beneficio de los productores que abaraten los costos y maximicen las ganancias a partir del uso de tecnología.
ó MÁS DE CUATRO MILLONES DE PERSONAS COBRARON EL BENEFICIO HASTA EL 28 DE FEBRERO
ABI Y BOLIVIA
Concluye pago del Bono Contra el Hambre
Archivo
El Ministerio de Economía y Finanzas informó ayer que el pago del Bono Contra el Hambre de Bs 1.000 benefició a más de cuatro millones de bolivianos hasta el 28 de febrero de este año y recordó que ayer fue el último día para realizar el cobro del beneficio. De acuerdo con una publicación en su página oficial de Twitter, hasta el último día de febrero un total de 4.007.913 personas se beneficiaron con el Bono Contra el Hambre, de las cuales 3.558.616 cobraron en ventanillas de las entidades financieras y 449.297 a través del abono a cuenta. “#BonoContraElHambre ¡Último día para cobrar el bono!
el ingreso más bajo por remesas con $us 31,2 millones y $us 53,9 millones, mientras que desde agosto empezó a mostrar cifras más estables con $us 101,7 millones, casi similar a enero ($us 105,8 millones) o febrero ($us 101,4 millones), cuando la pandemia comenzaba a expandirse por el resto del mundo.
BOLIVIA
Pago del beneficio en una entidad financiera.
Visita una agencia de cualquier entidad financiera de esta lista https://bit.ly/BancosBCH o cobra mediante la app UNImóvil Plus (sic)”, publicó el Ministerio de Economía en sus redes sociales. El pago del bono comenzó el 1 de diciembre de 2020, constituyéndose en la primera medida implementada por el gobierno del presidente Luis Arce Catacora, como un apoyo a las personas afectadas por la paralización de la economía a causa de las medidas adoptadas para contener la pandemia del Covid-19.
Los beneficiarios fueron las madres que cobran el Bono Juana Azurduy, los mayores de 18 años hasta los 59 años, que no perciben salario del sector público o privado ni pensión o renta de la Seguridad Social a Largo Plazo. Asimismo, aquellos con discapacidad grave o muy grave registrados en el Sistema de Información del Programa de Registro Único Nacional de las Personas con Discapacidad, asegurados independientes en el Sistema Integral de Pensiones y los que accedieron al Bono Universal.
8
ECONOMÍA
www.periodicobolivia.com.bo
martes 2 de marzo de 2021
ó ENTIDADES INTENSIFICAN EL CONTROL EN LAS FRONTERAS
Aduana confisca Bs 122 millones al contrabando en tres meses La presidenta de la entidad, Karina Serrudo, dijo que este resultado es el producto de 1.690 operativos realizados contra la actividad ilícita.
La presentación de la subasta en la Aduana Nacional.
ó LA MERCANCÍA CORRESPONDE A 2020
La subasta electrónica arranca el 9 de marzo Archivo
La Aduana Nacional decomisó mercadería de contrabando valuada en Bs 122 millones en los últimos tres meses (diciembre de 2020 y enero, febrero de 2021), a través de varios operativos realizados en le país, informó el lunes la presidenta de la entidad estatal de control, Karina Serrudo. La autoridad, en un balance resumido, manifestó que este resultado es el producto de 1.690 operativos desarrollados contra la actividad ilícita. “Son 122 millones 509, eso es lo que hemos logrado decomisar en tres meses, esto es producto de 1.690 operativos”, destacó Serrudo en conferencia de prensa en La Paz. Desde que asumió el gobierno el presidente Luis Arce Catacora, el 8 de noviembre de 2020, la Aduana Nacional intensificó
Aduana
BOLIVIA
BOLIVIA
Mercadería ilegal decomisada por la Aduana.
los operativos de control en los puntos fronterizos del país. En este marco, el 2 de diciembre, la Aduana, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la Policía Boliviana, las Fuerzas Armadas, el Ministerio Público y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e
Inocuidad Alimentaria (Senasag) acordaron activar un plan conjunto de control fronterizo y de seguridad interna del país, con la finalidad de combatir la actividad ilícita del contrabando de manera coordinada durante las 24 horas del día y de lunes a domingo.
La Aduana Nacional (AN) presentó ayer la Subasta Electrónica 2021 ‘Participa, oferta y gana’, de productos que fueron decomisados al contrabando durante 2020. “Esa mercancía la tenemos acumulada de todo el año 2020 que lamentablemente el gobierno (de facto) no hizo ninguna subasta y sólo se remitió a almacenar estos productos”, señaló la autoridad. De acuerdo a la AN, los interesados en la subasta deben ingresar a la página web www.aduana.gob.bo para habilitarse mediante un registro único y un depósito de Bs 500 como garantía en alguna de las agencias del Banco Unión o en la Banca Electrónica mediante el servicio Uninet Plus, a través de un ordenador, una táblet o un teléfono celular. El depósito (de Bs 500) habilitará a la persona para pujar
por 800 lotes de mercadería que serán subastados durante toda la presente gestión. Una vez que se efectúe la habilitación para la puja, se le proporcionará al interesado un número de usuario y una contraseña, mediante la cual podrá acceder al sistema para la subasta electrónica, la misma que comenzará el martes 9 de marzo, en horarios previamente establecidos. Con el usuario y contraseña debidamente registrados, el postor podrá acceder al catálogo de los 800 lotes de productos, que estarán visibles en la página web www.aduana.gob. bo/subasta, desde el momento del lanzamiento de la subasta, para seleccionar la mercancía de su interés. El catálogo se actualizará permanentemente en el transcurso del año con nuevos lotes de productos y nuevas oportunidades para ganar.
VEN IRREGULARIDADES EN CONTRATOS MINEROS La directora de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), Brenda Lafuente, denunció ayer que el gobierno de facto de Jeanine Añez no respetó los requisitos para la suscripción de nuevos contratos administrativos mineros y hubo una baja en las recaudaciones del sector por el pago de patentes. “En el gobierno de facto han sido suscritos 44 contratos administrativos mineros, los cuales fueron devueltos con observaciones (por la Asamblea Legislativa Plurinacional) porque no se cumplen con los requisitos. Lamentablemente
no han respetado la normativa. Ahora estamos trabajando para superar esta crisis”, señaló la autoridad al noticiero de Bolivia TV, difundido en el programa ‘El siete a las seis’. Lamentó que el régimen de facto sumió a la institución de control y regulación en una profunda crisis que se vio reflejada en el constante cambio de autoridades nacionales y departamentales. Lafuente manifestó que en dos meses las actuales autoridades de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera superaron las expectativas en las recaudaciones de patentes. (ABI)
www.periodicobolivia.com.bo
martes 2 de marzo de 2021
Sociedad
9
ó Se efectuó ayer el acto de inauguración
de la Gestión Educativa 2021 del Instituto Tecnológico Ayacucho.
ó EL INSTITUTO TECNOLÓGICO AYACUCHO TIENE 1.000 ESTUDIANTES, 75 DOCENTES, E IMPARTE SEIS CARRERAS
ó PARA LA DIVERSIDAD
Quelca: La educación técnica sirve para reconstruir el país
Culturas y FAM firman convenio de cooperación
El Ministro de Educación dijo que la enseñanza tecnológica es fundamental, ya que coadyuva en la generación de empleos y de iniciativas tecnológicas para el desarrollo de Bolivia. El ministro de Educación, Adrián Quelca, aseguró ayer que la educación técnica tecnológica es fundamental para reconstruir el país, ya que coadyuva en la generación de empleos y de iniciativas para el desarrollo de Bolivia. La autoridad hizo esta mención durante el acto de inauguración de la Gestión Educativa 2021 del Instituto Tecnológico Ayacucho, ubicado en la avenida Busch y plaza Villarroel, en la ciudad de La Paz. “A nombre de nuestro presidente Luis Arce nos sentimos agradecidos por compartir esta fecha en su calendario académico. Consideramos que la formación técnica tecnológica es fundamental para reconstruir el país, para generar fuentes de empleo, para generar desarrollo”, señaló el titular de Educación. También destacó que este rubro educativo coincide con la filosofía en la que se basa la política y modelo educativo comunitario socioproductivo vigente en Bolivia, ya que a través de él los estudiantes pueden “desarrollar iniciativas que coadyuven al desarrollo de nuestro país”. Quelca lamentó que las políticas neoliberales, aplicadas por el gobierno de facto de Jeanine
Ministerio de Educación
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Estudiantes y profesores comparten con el Ministro los adelantos científicos que se consiguen en las aulas.
Añez, perjudicaron la formación superior profesional de miles de jóvenes en los institutos tecnológicos de todo el país. Sin embargo aseguró que ahora la tarea de todos es tratar de subsanar ese perjuicio, y por ello convocó a los estudiantes a dar todo de sí para culminar con su formación profesional. Ponderó las alianzas establecidas por el Instituto Tecnológico Ayacucho con entidades
como la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), la Agencia de Cooperación Internacional de Corea - Koica, la Agencia Boliviana Espacial (ABE) Mi Teleférico, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), además de municipios, universidades estatales, privadas y empresas, donde los estudiantes van a hacer prácticas, y en el mediano y largo plazo logran obtener un es-
pacio laboral remunerado. El Instituto Tecnológico Ayacucho cuenta con 1.000 estudiantes, 75 docentes e imparte seis carreras: Mecánica Industrial con mención Soldadura Industrial, Mecánica Automotriz, Electromecánica, Electrónica, Sistemas Informáticos y Construcción Civil, que les sirven a los estudiantes para ingresar con conocimientos a la universidad.
ó LA NUEVA VÍA SUBTERRÁNEA SIMPLIFICA EL VIAJE DESDE LA AVENIDA SAAVEDRA DE 15 A SÓLO UN MINUTO
Inauguran segundo viaducto del Estadio REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Desde las 07.00, los vehículos del transporte público y privado comenzaron a circular por el segundo viaducto de la plaza Tejada Sorzano, que une la avenida Saavedra de sur a norte. El alcalde Luis Revilla explicó que el tramo ayudará a tener mayor fluidez en la circulación hacia Alto Miraflores y Villa Fátima. Se trata del viaducto subterráneo que inicia desde la inter-
sección de la calle Díaz Romero hasta la plaza Uyuni. Por las restricciones vigentes estará abierta hasta las 22.00, cada día. “Éste es el segundo viaducto que cruza por debajo de la plaza, va de la Saavedra sur hacia la plaza Uyuni, a la derecha está la bóveda del río Soqueri, que también ha sido parte de la obra, y a la izquierda está el edificio de parqueos”, explicó la autoridad a los periodistas.
El paso vehicular tiene iluminación diurna y nocturna, además de señalizaciones. En las siguientes semanas se habilitarán los otros tres viaductos, el de la Estrada norte con la avenida Simón Bolívar; la calle Claudio Pinilla con la Juan Manuel Loza y la avenida Saavedra sur; además de la avenida Illimani con la Juan Manuel Loza y la Saavedra sur. Con el funcionamiento del segundo viaducto de la plaza
Tejada Sorzano se reduce el tiempo de viaje por la avenida Saavedra de Miraf lores, desde la intersección de la calle Díaz Romero hasta la plaza Uyuni, de 15 minutos a uno, informó el secretario municipal de Infraestructura Pública, Rodrigo Soliz. El edil detalló que el flujo vehicular en ‘horario pico’ es de 5.000 coches, de los cuales 1.200 llegan de la avenida Saavedra.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización (MCDyD) y la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAMBolivia) firmaron ayer en Tarija un convenio marco de cooperación interinstitucional, con el fin de coordinar la formulación y articulación de políticas y acciones que contribuyan a fortalecer la diversidad cultural desde los gobiernos municipales del país. En el marco de las políticas de descolonización y despatriarcalización, esa cartera de Estado busca eliminar las prácticas racistas y discriminatorias, promoviendo la interculturalidad efectiva y la promoción y protección de las manifestaciones culturales del país.
ó PLÁSTICO RECICLADO
Pahuichis del Bosquecillo de Auquisamaña son ecológicos REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Once techos de los pahuichis del Bosquecillo y Serranías de Auquisamaña fueron fabricados con una tonelada de plástico reciclado. Este material, usado para la construcción, es producido por la Alcaldía de La Paz, informó la gerente de la Empresa Municipal de Áreas Verdes, Parques y Forestación (Emaverde), Erika Calderón. El fin de semana fue la reapertura del área protegida municipal que se encuentra ubicada al sur del municipio paceño. “Revitalizamos los senderos, cambiamos las barandas que estaban desechas por el tiempo, pintamos y arreglamos los juegos infantiles de los parques y en los techos de los 11 pahuichis se usó plastimadera”, detalló la autoridad edil.
10
www.periodicobolivia.com.bo
martes 2 de marzo de 2021
Seguridad
ó Ayer se recordó el 84 aniversario de la
creación de la Academia Nacional de Policías (Anapol), cuya sede está en la ciudad de La Paz.
ó DESPUÉS DEL GOLPE DE ESTADO DE FINALES DE 2019
ó VILLA TUNARI
Presidente insta a reconstruir la patria y confianza en la Policía
Cuarto cadáver femenino es hallado en Tres Arroyos
El Jefe de Estado pidió a los uniformados consolidar la democracia que se recuperó a finales de 2020, y les recordó que deben trabajar bajo tres pilares: institucionalidad, dignidad y disciplina. Al recordar el golpe de Estado de finales de 2019, que rompió el orden constitucional en Bolivia, el presidente Luis Arce enfatizó en que es el momento de reconstruir la patria y la confianza del pueblo en su policía, porque en esa ocasión varios uniformados se amotinaron para seguir a un grupo de personas que se autoproclamó gobierno. Durante el acto en homenaje al 84 aniversario de creación de la Academia Nacional de Policías (Anapol), expresó que la institución del orden tiene la tarea urgente de cuidar y consolidar, de la mano del Gobierno nacional, la democracia intercultural del país. Emplazó a los uniformados a demostrar el amor a Bolivia, servicio al pueblo, respeto a la institución y democracia; y la fidelidad al gobierno constitucional, democrático y legalmente instituido. Para ello remarcó los tres pilares de trabajo de la Policía para beneficio de la ciudadanía y de la institución: institucionalidad, dignidad y disciplina.
Ministerio de la Presidencia
BOLIVIA
El acto de la Anapol con la participación de autoridades del Gobierno y de la Policía.
Respecto a la institucionalidad, dijo que se deben respetar las instituciones democráticas, sin contravenir la Constitución Política del Estado, no romper el orden institucional ni la línea de mando para favorecer a un grupo de personas que busca hacerse del poder para su beneficio personal. Sobre la disciplina, señaló que la Policía debe mante-
rar a todos los sectores, entre ellos la Policía, cumpliendo y manteniendo su rol que es proteger a la población, defender la democracia, las instituciones y autoridades electas por el voto popular, como a finales de 2020. “Hay que sentir orgullo por lo que somos y es importante profundizar la descolonización y despatriarcalización”, refirió.
Luego de un intenso rastrillaje de la Policía y del Ministerio Público ayer se encontró en el municipio de Villa Tunari, Cochabamba, el cuerpo de una cuarta mujer reportada como desaparecida desde octubre de 2018. Los restos de esta persona fueron hallados en una fosa dentro de un saquillo color celeste. La víctima fue identificada como Margarita M.R. La fiscal departamental de Cochabamba, Nuria Gonzales, añadió que también se halló otro cadáver en la zona Tres Arroyos (Villa Tunari), en cercanías del lugar donde la pasada semana se encontraron los cuerpos sin vida de dos mujeres que habían sido reportadas como desaparecidas en 2020. “Durante este lunes se realizó un intenso rastrillaje en la zona Tres Arroyos y pudimos encontrar un cuarto cuerpo de sexo femenino, y la probable causa de la muerte sería por asfixia mecánica por estrangulamiento. Esto podrá ser corroborado con la autopsia que realizará el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF)”, manifestó la fiscal Gonzales.
ó IMPLANTARON PRUEBAS PARA PERJUDICAR A OTROS UNIFORMADOS QUE PRETENDÍAN ASCENDER A GENERALES
BOLIVIA
Dos coroneles allegados a Murillo son aprehendidos
APG
Ayer en la mañana fueron aprehendidos los coroneles de la Policía Luis Fernando Guizada López y Nelson Cossío Terrazas debido a que en septiembre de 2020 introdujeron de forma irregular a un vehículo documentos para perjudicar a otros jefes policiales que estaban en carrera para ascender a generales. La fiscal Lupe Zabala informó que las condecoraciones, reconocimientos y certificados de participación en varios eventos, entre otros, pretendían perjudicar al coronel Jhonny Aguilera, actual comandante de la Policía, y al coronel Víctor Hugo Soria, entre otros uniformados. El motorizado se encontraba en el patio de la Fuerza Espe-
ner siempre la verticalidad de la institución con disciplina y amor al trabajo que se realiza. “La dignidad no es otra cosa que dar condiciones de trabajo digna para que (los policías) puedan defender al pueblo sin recibir insultos de la población por errores de otros”, manifestó. Aseguró que el reencuentro de los bolivianos debe incorpo-
BOLIVIA
Investigadores aprenden al teniente Cnl. Luis Fernando Guizada López
cial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz para ser objeto de peritajes, puesto que fue incautado porque en su interior se encontraron otros certificados falsificados que eran comercializados entre policías para mejorar sus puntajes. “De forma irregular, los dos coroneles, con otros policías más, ingresan al carro para dejar los documentos. Guizada y Cossío se han abstenido de hablar, pero según declaraciones testificales y de las víctimas habrían cumplido órdenes del co-
ronel Iván Rojas (hoy prófugo de la justicia por tres delitos)”, dijo la fiscal Zabala. Ambos uniformados serán imputados por los delitos de uso indebido de influencias e incumplimiento de deberes. La autoridad recordó que los dos policías no tenían nada que hacer en dependencias de la fuerza anticrimen paceña, puesto que Cossío era ayudante del exministro de Gobierno Arturo Murillo, también prófugo de la justicia, mientras que Guizada era jefe de Seguridad.
11
martes 2 de marzo de 2021
CANDIDATOS POTOSINOS HABLAN DE SALUD, MINERÍA Y EXPORTACIÓN Wálter Galván, gobernador por Demócratas
SE VA A CONSTRUIR UN HOSPITAL ONCOLÓGICO Y OTRO DE CUARTO NIVEL PARA POTOSÍ Periódico Bolivia
S
U PROPUESTA HABLA SOBRE EDUCACIÓN Y CULTURA A TRAVÉS DE REDES ¿CÓMO SE VA A DESARROLLAR ESE PLAN
EN CONCORDANCIA CON EL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO? W. G. / Por la pandemia debemos integrarnos a través de redes en condiciones perfectamente alineadas porque los receptores no están adecuados. Las redes de educación
Jhonny Mamani, gobernador por el MAS
POTOSÍ VA A SER EL CORREDOR DE EXPORTACIÓN HACÍA LOS OCÉANOS PACÍFICO Y ATLÁNTICO
E HA DISCUTIDO MUCHO SOBRE Periódico LA IMPLEMENTACIÓN CIENTÍFICA, Bolivia TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA EN LAS AULAS CON NUEVAS TECNOLOGÍAS ¿CÓMO SE VA A DESARROLLAR EN POTOSÍ LA REVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO? J. M. / En educación tenemos varias propuestas, vamos
S
a darle prioridad al nivel primario y secundario con la dotación de un equipo de computación gratuito, somos conscientes de que si no ofrecemos mecanismos a nuestros estudiantes no vamos a lograr el objetivo del aprendizaje, más de 270 mil estudiantes del nivel primario y secundario se van a beneficiar con un equipo de computación a través de un convenio entre autoridades del ni-
Félix Vásquez, gobernador por el MTS
PLANTEAMOS QUE POTOSÍ PARTICIPE EN LA GESTIÓN DE EXPLOTACIÓN MINERA Periódico Bolivia
A
NTE LA BAJA SITUACIÓN DE ACCESO A LA EDUCACIÓN EN POTOSÍ, COMO SEÑALA SU PROGRAMA, ¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA Y CÓMO LO VAN A HACER?
F. V. / Planteamos en el nivel de la educación el fortalecimiento en el sistema primario, técnico y superior. Vamos a apoyar desde la Gobernación a todo el sistema educativo garantizado con una calidad de formación para el servicio y desarrollo de nuestro departamento. Para eso planteamos la instalación de un sistema de internet para educación virtual, además las formas de participación con la entrega de becas y pasantías para estudiantes de la universidad.
en el aspecto productivo estarán en las cuatro zonas del departamento de Potosí.
EN EL PROGRAMA QUE PLANTEA PARA POTOSÍ ¿CÓMO PRETENDE HACER EFECTIVO QUE LAS REGALÍAS DE EXPLOTACIÓN DEL LITIO SEAN DEL 50%? W. G. / Estamos proponiendo el 15%, el 50% se trata de las utilidades. Para lograr que las regalías sean justas para Potosí planteamos como Demócratas el 15% y no el 3% que nos estaban ofreciendo en la Ley 3738, en esa misma ley del gobierno anterior que ha sido derogada por la presión del pueblo potosino nos estaban dando 0% de utilidades. En nuestra propuesta estamos señalando que vamos a exigir que las regalías sean el 15% para Potosí por la explotación del litio y las utilidades compartidas con el Gobierno central.
USTEDES PROPONEN UN HOSPITAL ONCOLÓGICO Y UNO DE CUARTO NIVEL PARA EL DEPARTAMENTO ¿YA SE TIENEN LOS PROYECTOS A DISEÑO FINAL Y CUÁLES vel central, departamental y municipal. Vamos a construir y equipar nuestra infraestructura en los institutos tecnológicos, además vamos a gestionar becas para los mejores alumnos.
¿CUÁL SERÁ EL MECANISMO DE COORDINACIÓN CON EL GOBIERNO NACIONAL PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DEL LITIO EN UYUNI, ADEMÁS DE MEJORAR LA MINERÍA? J. M. / Existe un código minero que habla de porcentajes, somos respetuosos de las normas. También creemos que es importante diseñar y definir una ley específica que hable de recursos no metálicos, específicamente del litio para establecer los porcentajes de benefi-
BTV
ELECCIÓN
Somos Democracia de la alianza de medios estatales invitó a postulantes de Demócratas, el MTS y el MAS. SERÁN LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO? W. G. / Una vez que estemos en la Gobernación, vamos a realizar los canales respectivos, la competencia departamental no es total, es compartida con el Estado, por lo tanto debe ser a través de una ley de la República que autorice primero la preinversión y otra para la ejecución. Los canales de financiamiento estarán dados en esa ley, puesto que como Gobernación nosotros solos no podemos correr con el gasto, vamos a compartirlo con el Gobierno central.
¿POR QUÉ EL PUEBLO DE POTOSÍ DEBERÍA DARLE SU VOTO? W. G. / Porque en 15 años de masismo seguimos postergados, porque en 15 años de corrupción no podemos permitir más el retraso del pueblo potosino, por eso exigimos que debe haber un cambio con gente preparada, con gente capaz y con gente nueva. Lamentablemente hemos visto en la plancha de candidatos que hay varios con currículum de pasado antiguo.
cio que podría ir en favor de nuestro departamento y del Estado Plurinacional.
POTOSÍ TIENE 41 MUNICIPIOS DIVERSOS ¿CUÁL ES SU PROPUESTA PARA REACTIVAR EL TURISMO EN EL DEPARTAMENTO? J. M. / Vamos a diseñar un circuito departamental para ofertar el turismo a todo el mundo, vamos a concluir el aeropuerto internacional, vamos a recuperar el casco histórico de la ciudad capital de Potosí. Eso se va a conseguir a través de una imagen corporativa que va a diseñar la Gobernación.
¿POR QUÉ EL PUEBLO DE POTOSÍ DEBERÍA DARLE SU VOTO? J. M. / Porque somos quienes ofrecemos respuestas claras a las necesidades, porque somos los que ofrecemos desarrollo y progreso al departamento, porque vamos a consolidar a Potosí como el eje de los corredores de exportación hacia los océanos Pacífico y Atlántico.
¿CÓMO PRETENDEN IMPULSAR LA MINERÍA EN EL F. V. / Vamos a fortalecer todo el sistema de servicio de DEPARTAMENTO DE POTOSÍ Y CUÁL ES SU PROPUESTA salud de primer nivel con apoyo técnico y la cualifiPARA RECUPERAR EL PATRIMONIO DEL CERRO RICO? cación del personal garantizando la permanencia de F. V. / Vamos a gestionar el cumplimiento del ar- los profesionales. Vamos a combinar de la mejor matículo 361 de la Constitución Política del Estado y la modificación del artículo 23 de la Ley N° 535 de Minería, que ata la participación de la Gobernación para participar en la gestión de desarrollo y explotación de las empresas, así sean mixtas, porque no nos permiten ser parte en el desarrollo de la producción de la minería. En cuanto al cerro, planteamos que se tiene que conservar el Cerro Rico de Potosí como Patrimonio Cultural declarado por la Unesco, eso lo vamos a lograr con el plan de desarrollo turístico departamental con diferentes proyectos de integración.
ENUMERE CUÁNTOS Y CUÁLES SERÁN LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA FORTALECER LOS SERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD.
nera con la medicina tradicional implementando el componente psicológico para recuperar lo más pronto posible a los enfermos.
¿POR QUÉ EL PUEBLO POTOSINO DEBERÍA DARLE SU VOTO? F. V. / Porque nosotros ofrecemos a Potosí propuestas que se pueden realizar para su propio desarrollo institucional desde la Gobernación, para que la inversión pública se ejecute de la mejor manera con impactos económicos y sociales.
12
www.periodicobolivia.com.bo
martes 2 de marzo de 2021
COVID-19 ó EN DOS SEMANAS LLEGARÁN 100.000 DOSIS MÁS DE LA VACUNA SINOPHARM
La Paz y El Alto inician su vacunación masiva anticovid El presidente Luis Arce anunció la llegada al país de 1,7 millones de unidades del inmunizante Sputnik V hasta el final de marzo.
Personal de salud inocula a un ciudadano en El Alto.
ó LES DEMANDA QUE SE SUMEN A LA VACUNACIÓN
Presidente pide a los médicos compromiso REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El presidente Luis Arce pidió ayer a los médicos que se encuentran en paro ayuden a garantizar la vacunación masiva. “Exhortamos a los médicos que insistentemente quieren entrar en movilizaciones absolutamente políticas. El pueblo necesita médicos comprometidos con su pueblo, no médicos comprometidos con su bolsillo y sus intereses personales”, dijo en el acto de inicio de vacunación masiva contra el Covid-19 en La Paz. Recordó que tener médicos al lado del pueblo en medio de la pandemia para curar a la gente y salvar vidas es más importante que los apetitos personales, económicos, de defensa de la medicina privada. “Hoy una vacuna que se pone salva una vida y eso no están tomando en cuenta los
médicos. Quizás más también, como alguien me decía al ingresar, parece que los médicos lo que quieren es que haya enfermos para hacer dinero”, agregó. Arce repudió la medida de presión ejercida por los galenos afiliados al Conasa y consideró que es una movilización “absolutamente política” porque los argumentos que plantearon para oponerse a la ley han sido superados “en la práctica y en los hechos”. “Lo único que estamos viendo es que quizás no están a la altura, esos médicos, de lo que hoy significa enfrentar la pandemia”, aseveró. También felicitó a los médicos que continúan con su labor y coadyuvan en la campaña de vacunación masiva a quienes consideró como la mayoría dispuesta a acompañar el dolor de la gente.
Gladys Tito y Juan Carlos Casas Paredes, con enfermedades de base en La Paz y El Alto, fueron los ciudadanos que en cada ciudad recibieron por primera vez la dosis que los inmunizará a través de la campaña de vacunación masiva contra el Covid-19. Ambos agradecieron por separado el esfuerzo del Gobierno. “Esta vacuna es para nosotros, nos está salvando la vida, señor Presidente (Luis Arce). Sigamos adelante con esa fuerza, con ese aliento de ayudar al prójimo. Sigan adelante, no se queden ahí”, manifestó Tito en un acto realizado en el Campo Ferial Chuquiago Marka. Junto a ella, los enfermos renales Santiago Yujra Chipana e Irma Fernández fueron también parte de los primeros vacunados en La Paz. “Estoy muy agradecido, gracias, yo sé que están salvando una vida más”, mencionó Yujra, sumándose a la complacencia de la primera beneficiada por su inmunización contra el Covid-19. En El Alto, Casas señaló que como pacientes en el Programa de Hemodiálisis “todavía vemos una luz en el camino para seguir adelante gracias a esta vacuna”, manifestó en el acto realizado en el Hospital El Alto Sur, en la zona Cosmos 79.
Jorge Mamani
Jorge Mamani
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El presidente Luis Arce explica a Gladys la necesidad de recibir la segunda dosis.
Sus iguales, Primitiva Marca e Isidro Conde Chambi, estuvieron también entre los primeros inoculados en El Alto. El presidente Luis Arce dijo que la vacunación masiva forma parte de un plan gubernamental de combate contra el coronavirus, que hará posible la llegada de 100.000 dosis más de la vacuna china Sinopharm en dos
semanas y 1,7 millones de unidades del inmunizante Sputnik V hasta el final de marzo. “El plan está diseñado para disminuir el índice de letalidad que tiene la enfermedad en esta segunda ola y de acuerdo con las cifras que estamos viendo el objetivo se está cumpliendo felizmente para el pueblo boliviano”, relievó.
Bolivia será el tercero en cantidad de inmunizaciones
Jorge Mamani
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El país recibió 500.000 vacunas Sinopharm la semana pasada.
Bolivia será el tercer país de América Latina con el mayor porcentaje de población inmunizada contra el Covid-19 con el empleo de las 500.000 vacunas Sinopharm, según informó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, en entrevista con Bolivia TV. “Gracias a estas 500.000 dosis que hemos recibido la semana pasada vamos a ser el tercer país de América Latina con mayor vacunación”, destacó.
La autoridad gubernamental explicó que el logro se conseguirá porque se tendrá vacunado al 2,5% de la ciudadanía nacional, lo que estará por encima del 0,3% del porcentaje de las personas inoculadas hasta el final de febrero a nivel latinoamericano. Según Blanco, los países que estarán con la mayor cantidad de población inmunizada son Chile y Brasil, a causa de que cuentan con un 16% y 2,8% de sus habitantes vacunados en este momento.
Las naciones que estarán por debajo de Bolivia con menores porcentajes de inmunizados son Costa Rica, Argentina y México, puesto que tienen aún algo más del 1% de población inoculada. Resaltó que el avance en la inmunización contra el Covid-19 en el país se debe a que el gobierno del presidente Luis Arce gestionó, por la vía diplomática en dos meses de su mandato, la llegada de 15,2 millones de dosis hasta agosto, lo que no se logró en otras naciones del planeta.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 2 de marzo de 2021
13
COVID-19 ó UN ANALISTA SUBRAYA QUE EL DERECHO A LA VIDA ESTÁ POR ENCIMA AL DE LA PROTESTA
ó DEFENSORÍA
Conasa busca lucrar con la emergencia sanitaria
El 80% de los centros de salud no acata el paro
El pronunciamiento del sector médico pide apoyar y reforzar el plan de vacunación con infraestructura y organización del subsector privado de salud a través de un convenio. El analista especializado en geopolítica y comunicación política Gabriel Villalba explicó que el pronunciamiento del Comité Nacional de Salud (Conasa), que determinó la semana pasada ampliar el paro médico por 15 días más contra la Ley de Emergencia Sanitaria, emitiendo un pronunciamiento de seis puntos en el que pide al Gobierno firmar convenios con el subsector privado de la salud para la vacunación masiva contra el Covid-19, pretende privatizar la vacunación. “Conasa, a través de su nuevo comunicado de paro por otros 15 días, ofrece, cual si se tratara de un negocio, al sector privado para realizar la vacunación masiva. Esto atenta no sólo contra el derecho a la vida y la salud, sino que busca lucrar con la emergencia sanitaria por intermedio del sector privado, que no entra en paro para tal fin”, señaló. La semana pasada, el presidente del Colegio Médico de Bolivia, Cleto Cáceres, desde Santa Cruz, leyó el pronunciamiento en el que se pide “apoyar y reforzar el plan de vacunación hasta
Money Bolivia
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El Comité Nacional de Salud (Conasa) determinó la semana pasada ampliar el paro médico por 15 días más.
agotar las vacunas ofrecidas por el Gobierno, poniéndose a disposición también la infraestructura y organización del subsector privado de salud a través de la firma de un convenio”. Para Villalba, la decisión de ingresar en un nuevo paro medico tiene otros matices y trasfondos, como el hecho de la adscripción del sector privado de la
licitud desde el ámbito estrictamente jurídico. “Podemos darnos cuenta de que tanto el derecho a la protesta como el derecho a la salud están consagrados a la Constitución Política del Estado, pero en época de pandemia existe la primacía de unos derechos sobre otros, en este caso el derecho a la salud y la vida están por encima a la protesta”, dijo.
La Defensoría del Pueblo verificó ayer que el 80% de los establecimientos de salud del país, tanto del sistema público como de la Caja Nacional de Salud (CNS), no acata el nuevo paro médico convocado, esta vez por 15 días y con una marcha adicional, por el Consejo Nacional de Salud (Conasa) en procura de la abrogación de la Ley de Emergencia Sanitaria. El personal de esta institución defensorial visitó 50 establecimientos en todo el país, de los cuales 40 trabajan con normalidad, es decir el 80%, y que sólo cinco acataron la medida extrema, es decir el 10%, y que los otros cinco (también el 10%) la cumplieron de manera parcial. De los centros médicos que acataron el paro, uno es de primer nivel, uno de segundo nivel, dos de tercer nivel y uno de la Caja Nacional de Salud (CNS). Ésta es la cuarta verificación que realiza la Defensoría del Pueblo sobre el paro; las anteriores tres se realizaron a la primera ola de protestas convocada por 10 días, en la tercera también encontró que el 80% no cumplía con la huelga de algunos galenos.
ó GOBERNADORES Y ALCALDES PROMETEN VACUNAS Y, AL NO PODER CUMPLIR SU OFERTA, LE CULPAN AL GOBIERNO
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
No existe prohibición para comprar vacunas
Share.com
Las promesas incumplidas de adquirir vacunas por parte de algunas gobernaciones y alcaldías pretenden buscar culpables en el Gobierno nacional. “Quieren tratar de generar la idea de que el Gobierno ha sido el que les ha obstaculizado la compra mediante una norma o por una autorización negada, esto es completamente falso. Ellos no iniciaron los trámites necesarios y no confirmaron ningún pedido”, aclaró el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, en un programa de BTV. La autoridad informó que la Alcaldía de Santa Cruz remitió una cotización que le enviaron para la compra de vacunas
salud, lo que conlleva un atentado a la salud del pueblo. “Lo que llama la atención es que este mismo sector médico, en sus pronunciamientos, se alinea a los intereses privados de mercantilización de la salud señalando que se suspende el servicio en el sector público y no así en el privado”, explicó. Pidió también analizar la so-
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco.
Sputnik V y añadió que la Embajada de Rusia en Bolivia envió una nota verbal en la que indica que la única empresa autorizada para la venta y distribución de vacunas Sputnik es el Fondo Ruso de Inversión. Añadió que se sugirió a la alcaldesa interina Angélica Sosa tener cuidado con intermediarios que han empezado a cometer estafas con este tema en varios países del mundo. Respecto de las vacunas comprometidas por las gobernaciones de Tarija y Santa
Cruz, y las alcaldías de La Paz y El Alto, aclaró que “lo que recibió el Ministerio de Salud es una nota en la que solicitan gestiones para la adquisición de un millón de dosis de vacunas, con recursos que ellos dicen serán transferidos por los gobiernos municipales de La Paz y El Alto, y las gobernaciones de Tarija y Santa Cruz”. Es decir no solicitan autorización para importar, tampoco corresponde que lo hagan, sólo deben seguir el procedimiento y cumplir los trámites; ”, explicó.
14
www.periodicobolivia.com.bo
martes 2 de marzo de 2021
COVID-19 ó DEBIDO A LA DESESCALADA DE CASOS POSITIVOS DE COVID
Penales de Palmasola y San Pedro se reabren a las visitas Los familiares deberán cumplir las restricciones para evitar posibles contagios de Covid. Las demás cárceles seguirán encapsuladas.
El extitular de Salud en el régimen de Jeanine Añez.
ó POR LA ADQUISICIÓN IRREGULAR DE 324 RESPIRADORES CHINOS
La Fiscalía no descarta convocar a Aníbal Cruz BOLIVIA
En el marco de las investigaciones por la adquisición de 324 respiradores chinos, la Fiscalía Departamental de La Paz no descarta citar al exministro de Salud Aníbal Cruz, puesto que con él se inicio la adquisición de dichos ventiladores. “El exministro y otras exautoridades de diversos rangos deberán declarar y se ampliará la investigación si hay indicios de su participación en esas irregularidades”, detalló el fiscal Marcos Villa. Para esta semana está prevista la citación de las exautoridades y otras personas vinculadas con ese hecho.
SITUACIÓN DE ROCA Respecto a la imputación de la exministra Eidy Roca por los delitos de contratos lesivos al Estado, conducta antieconómica e
incumplimiento de deberes, Villa señaló que la autoridad firmó de forma irregular el anexo dos de enmienda al contrato de compra, respecto a las especificaciones técnicas, a pesar de que tenía conocimiento que la propuesta de la empresa Grupo AGEM Ingeniería y Proyectos SAU Sucursal Bolivia tenía 40 observaciones, como lo señaló la comisión de recepción. “En este contexto se firmó una enmienda para hacer una ingeniería del valor que pretendía reformular nuevamente toda especificación técnica, precios unitarios y plazos en el cronograma de entrega, lo que en la práctica y legalidad representa hacer un contrato absolutamente nuevo”, dijo. La compra de esos ventiladores, con sobreprecio, causó una afectación al Estado de más de $us 6 millones.
Fruto de un acuerdo entre los privados de libertad, delegados y autoridades de Régimen Penitenciario se dispuso que los penales de Palmasola (Santa Cruz) y San Pedro (La Paz) reciban nuevamente visitas, previo cumplimiento de las disposiciones de bioseguridad. Durante siete semanas, esas cárceles permanecieron encapsuladas y esta medida fue muy positiva, puesto que se evitó que haya un rebrote de coronavirus. “Durante ese tiempo se realizaron desinfecciones de los centros carcelarios, suministrando Ivermectina, zinc y vitamina C, entro otros fármacos. También se tomaron más de 1.000 pruebas de PCR y antígeno nasal, lo que está dando buenos resultados”, manifestó el director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias. La mayor cantidad de pruebas se tomó en Palmasola, y todas dieron negativas. “En Palmasola hubo dos casos positivos y fueron frenados gracias al trabajo coordinado con los gobiernos municipales y departamentales”, apuntó. En la actualidad hay cero casos de Covid en las cárceles del país. Anteriormente hubo 68 contagios, 67 de ellos se recuperaron y uno falleció cuando era atendido en un nosocomio.
Jorge Mamani
Archivo
BOLIVIA
La Policía reforzó la seguridad en las cárceles.
“El sábado dimos paso a la primera apertura en Palmasola, pero muchos de los centros, por decisión de los privados, seguirán encapsulados”, añadió. En las dos cárceles se decidió volver a recibir visitas porque los reclusos consideran que los familiares son el pilar fundamental para lograr la reinserción y la motivación para salir adelante.
Todos los visitantes deberán cumplir las medidas restrictivas, como la terminación de las cédulas de identidad. “En coordinación con el Servicio Departamental de Salud (Sedes) se están haciendo pruebas a algunas visitas, de manera gratuita, para cumplir con el rastrillaje para beneficio de los reclusos y sus familias”, indicó.
Contador ofertaba Azitromicina vía internet
APG
BOLIVIA
Sólo las farmacias pueden comercializar medicinas.
Efectivos policiales de La Paz aprehendieron el domingo a un contador que ofertaba Azitromicina en redes sociales. Los uniformados establecieron que el medicamento para combatir el Covid se vendía con sobreprecio. El subdirector de la fuerza anticrimen coronel Juan José Donaire informó que esta persona no supo explicar de dónde consiguió los medicamentos. La Policía inició las pesquisas para establecer quiénes son
los proveedores o si es que los fármacos ingresaron vía contrabando desde Paraguay. “Como Policía acompañamos las emergencias sobre regulaciones sanitarias, y el mercado negro es el que más preocupa, ya que azora a la ciudadanía porque no sólo incorpora productos no garantizados, sino que incrementa los precios”, dijo. Se conoció que el falso farmacéutico se dedicaba a esta actividad desde hace tiempo, al parecer, en todo el país.
“El único procedimiento para la venta de medicamentos es mediante las farmacias. La Policía controla casi todos los circuitos de venta de fármacos, y el Estado hace importaciones directas que solventan el abasto, por ello pedimos a la ciudadanía que no se deje engañar por personas inescrupulosas”, apuntó. Donaire recordó que estos fármacos, de dudosa procedencia, podrían causar daños irreversibles a la salud, ya que en su mayoría son falsificados.
martes 2 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
15
ó Fernández dijo que el préstamo por 44 mil
millones de dólares es el más grande de la historia del FMI y se negocia su cancelación.
ó EL PRESIDENTE ARGENTINO HIZO EL ANUNCIO
ó VÍCTIMAS DEL ESTADO
Fernández iniciará una querella a Macri por la deuda con el FMI
En Colombia hallan 906 cuerpos en un cementerio
El Estado llevará adelante el proceso judicial contra la acción criminal de la anterior administración por el irregular pedido de préstamo al Fondo Monetario Internacional. El presidente de Argentina, Alberto Fernández, anunció ayer que su administración iniciará una querella criminal contra el gobierno del expresidente Mauricio Macri por el irregular pedido de préstamo al Fondo Monetario Internacional (FMI). El mandatario argentino Alberto Fernández, durante la apertura de sesiones ordinarias, remarcó que el macrismo tomó la deuda ante el FMI sin realizar un debate legislativo previo. Según la Constitución de ese país, esta clase de determinaciones financieras requieren la aprobación parlamentaria. El Presidente argentino remarcó que el préstamo por 44.000 millones de dólares es el más grande de la historia del FMI. Sin embargo, lamentó que ese dinero ya no existió antes del cambio de administración, ocurrido en diciembre de 2019. “Es necesario que endeudarse no sea gratis”, indicó Fernández en alusión a posibles consecuencias judiciales que podría tener el expresidente. El mandatario celebró haber logrado “la renegociación de la tóxica deuda externa” con bonistas particulares, mientras prosiguen las conver-
saciones con el FMI para mejorar las condiciones de pago.
LA DEUDA El año 2018, el expresidente argentino Mauricio Macri solicitó un préstamo por alrededor de 56.000 millones de dólares, del cual se desembolsaron unos 44.000 millones. La grave crisis económica, agudizada por la pandemia de la enfermedad respiratoria Covid-19, llevó a la pobreza al 40,9% de los argentinos. Un aumento de 5,4 puntos porcentuales en el primer semestre del año en la comparación interanual. Fernández indicó que ese monto debe ser pagado en los sucesivos años, en los que se deberá abonar primeramente unos 18.000 millones de dóla-
Datos ó El año 2018, el expresidente
Mauricio Macri solicitó un préstamo de 56 mil millones de dólares, 44 mil millones fueron desembolsados.
ó La crisis económica agudi-
zada por la pandemia llevó a la pobreza al 40,9% de los argentinos.
© AP Photo / Natacha Pisarenko
TELESUR
El expresidente argentino Mauricio Macri.
res, luego 19.186 millones y finalmente en 2024 la deuda se cancelará con unos 4.900 millones de dólares.
RECUPERACIÓN ECONÓMICA El presidente Alberto Fernández mencionó que la recuperación económica de su país está sucediendo más rápido de lo que esperaba su gobierno. Recalcó que gracias a esas medidas el sector industrial vie-
ne teniendo una recuperación notable y sostenida. “La industria recuperó todos los empleos y ya estamos por encima de 2019, y por eso la recaudación tributaria nacional comenzó a mejorar significativamente en los últimos cinco meses”, explicó el Presidente. Fernández también propuso incrementar los montos del mínimo no imponible para el impuesto a las ganancias.
ó EN ARGENTINA, CHILE Y URUGUAY SE INICIARON LAS CLASES PRESENCIALES
Tres países retornan a las escuelas en Sudamérica TELESUR
En tres países del cono sur americano, Argentina, Chile y Uruguay, se retoman las clases presenciales, cuando ya se han iniciado campañas masivas de vacunación anticovid. El curso escolar 2021 comenzó este lunes en Chile tras fuertes polémicas entre el Ministerio de Educación, el gremio docente y las familias, quienes han manifestado preocupación
por la pandemia del Covid-19. El presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, insiste en que en la mayoría de las escuelas no existen las condiciones de orden sanitario para garantizar la seguridad de docentes y alumnos, advirtió que quizás sólo se normalice la situación en el segundo semestre. El ministro de Educación, de ese país, Raúl Figueroa, reiteró ante una entrevista su criterio
de que están creadas las condiciones para el desarrollo seguro de las actividades docentes. En Argentina ya se iniciaron las labores educativas, en una primera etapa, que arrancó el 17 de febrero en algunos centros educativos. Ayer las clases presenciales se reiniciaron en varios municipios, bajo estrictos protocolos sanitarios, con un total de ocho millones de estudiantes.
En la provincia de Buenos Aires, más de 4.150.000 estudiantes comenzaron las clases en los niveles inicial y primario. El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, envió un mensaje para los niños y adolescentes que comenzaron las clases y reconoció el esfuerzo de la comunidad educativa y de las autoridades para hacer posible el inicio de las actividades presenciales en medio de pandemia.
RT
El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado de Colombia presentó este lunes un informe en el que indica que en el Jardín Cementerio Universal de Medellín, departamento de Antioquia, fueron encontrados cuerpos de presuntos desaparecidos o de “falsos positivos”, como se conoce en este país a las personas asesinadas por agentes del Estado. Esta información se conoce a 11 días de que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de Colombia revelara que entre 2002 y 2008 se registraron 6.402 falsos positivos en Colombia. Una alarmante cifra, pues son 4.154 víctimas más que las que había notificado en 2018 la Fiscalía General.
ó REUNIÓN
Biden descarta compartir vacunas con México SPUTNIK
Los presidentes de Estados Unidos y México, Joe Biden y López Obrador, celebran este lunes su primera reunión de forma virtual. En la agenda se abarcan cuestiones urgentes como el reparto de las vacunas contra el Covid-19 y la migración a la seguridad o la cooperación comercial. Biden respondió con una negativa al planteamiento realizado por su homólogo mexicano, López Obrador, horas antes del encuentro virtual entre ambos mandatarios. “El Presidente ha sido claro que su foco está en asegurar que la vacuna sea accesible a todos los estadounidenses. El siguiente paso es la recuperación económica”, dijo Jen Psaki, vocera del presidente estadounidense, Joe Biden.
16
ÚLTIMAS
martes 2 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó POR DETERMINACIÓN DEL MINISTERIO DE TRABAJO
Prosigue horario continuo hasta 31 de marzo El horario continuo de ocho horas, de lunes a viernes, se mantendrá vigente en todo el territorio nacional hasta el 31 del mes en curso, de acuerdo a un instructivo emitido por el Ministerio de Trabajo. “Esta disposición alcanza tanto al sector público como privado. Asimismo, se mantiene el ingreso y salida escalonados para evitar aglomeraciones y contener los posibles contagios de Covid-19 en las fuentes laborales”, afirmó ayer la principal titular de la cartera de Trabajo, Verónica Navia. Explicó que las empresas, establecimientos laborales del sector privado y entidades del sector público que hayan implementado alguna medida la-
Archivo - La Patria
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Los trabajadores públicos y privados mantienen su horario continuo.
boral de prevención contra el Covid-19 deben remitir a esta cartera de Estado su Formulario de Medidas Laborales, de acuerdo a lo establecido. Navia, citada en un boletín institucional, recordó también que los empleadores que ya ha-
yan reportado sus medidas laborales, como el teletrabajo, por ejemplo, además de otras consideradas pertinentes para cuidar la salud de las trabajadoras y los trabajadores del sector público y privado, no necesitan reiterar su presentación.
SECRETARÍA DE LA CAN RECIBE 13 PASANTES DE BOLIVIA El secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza, dio la bienvenida a 74 jóvenes profesionales de 51 universidades de los países de la CAN: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, que iniciaron ayer su periodo de prácticas en el organismo internacional. Los 13 pasantes de Bolivia, 20 de Colombia, 12 de Ecuador y 29 de Perú, quienes fueron seleccionados de un total de 803 postulantes, desarrollarán sus pasantías en las diversas áreas de la Secretaría General. Participaron en el acto de apertura el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, José Manuel Restrepo, en representación de la Presidencia Pro Témpore; el ministro de Cultura del Perú, Alejandro Neyra, quien fue pasante de la Secretaría General, y el viceministro de Comercio Exterior
e Integración de Bolivia, Benjamín Blanco, entre otros, según un comunicado de esa instancia. Durante su intervención, el jefe del organismo, Jorge Hernando Pedraza, felicitó a los 74 practicantes 2021 que realizarán sus pasantías hasta el mes de agosto. Dijo que, como representantes de las nuevas generaciones andinas, los jóvenes tendrán la oportunidad de participar activamente en el proceso de integración, contribuir al fortalecimiento de la CAN y a la recuperación económica y social de los países andinos.
ó ASPIRANTE A CONCEJAL
Candidato del MTS en Beni es buscado por narcotráfico REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Durante una conferencia de prensa del Ministerio de Gobierno y la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar), sobre el operativo denominado ‘Tormenta’, se informó que Bryan Rosales Aguilera, candidato a concejal del municipio de Santa Ana de Yacuma por el Movimiento Tercer Sistema (MTS) de Beni, se encuentra prófugo de la justicia acusado del presunto delito de narcotráfico. “El señor Bryan Rosales Aguilera es un candidato de una agrupación en el departamento del Beni, es candidato a concejal y creemos que estas personas no pueden estar buscando el apoyo del pueblo para cometer ilícitos”, manifestó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. El operativo que constató la existencia de organizaciones criminales en torno al narcotráfico logró secuestrar cuatro armas de fuego, más de 600 municiones y 42 kilos de cocaína, representando un daño económico de $us 156.200 al ilícito, según informó Fides.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 2 de marzo de 2021
ÚLTIMAS
17
ó EL RÉGIMEN DE FACTO ORDENÓ EL CIERRE DE FRONTERAS E IMPIDIÓ SU INGRESO AL PAÍS
Los connacionales también incluyen a los exministros Murillo, López, Longaric y al exdirector de Migración Marcel Rivas.
Una mujer con enfermedad de base se beneficia con la inmunización.
ABI
ó CON LAS DOSIS DE SPUTNIK V Y SINOPHARM
Gobierno ya vacunó a 31.674 bolivianos BOLIVIA
ABI
Ronald Montecinos, representante de la comunidad boliviana en Chile, llegó hasta La Paz para solicitar un juicio en contra de la expresidenta de facto Jeanine Añez, a quien acusa de vulneración de derechos humanos contra los bolivianos en 2020, debido al cierre de fronteras que les impidió ingresar al país durante la emergencia sanitaria. “Vengo hasta la sede de gobierno para presentar una solicitud de juicio de responsabilidades en contra de Jeanine Añez y sus excolaboradores por los hechos ocurridos en la frontera Chile-Bolivia el año 2020 en el contexto de la pandemia”, indicó. “Estamos solicitando juicio de responsabilidades en contra de la expresidenta Jeanine Añez, su exministro de Gobierno Arturo Murillo, su exministro de Defensa Luis Fernando López,
Jorge Mamani
La comunidad boliviana en Chile pide juicio contra Añez
Bolivianos que buscaban ingresar al país retenidos en la frontera con Chile.
la excanciller Karen Longaric y contra el exdirector de Migración Marcel Rivas”, añadió. En marzo de la gestión anterior, durante la primera ola de contagios, el régimen determinó la medida restrictiva. En aquella oportunidad, Añez indicó: “Se declara el cierre total de fronteras,
nadie sale ni nadie entra, salvo por temas de seguridad y salud”. En ese contexto, centenares de bolivianos que residían en Chile decidieron volver al país por los efectos de la pandemia, sin embargo fueron impedidos de ingresar al territorio nacional y se quedaron en la frontera.
Con la llegada de las vacunas Sputnik V y Sinopharm se inocularon hasta ayer, entre personal de salud y personas con enfermedades de base, a 31.674 bolivianos en todo el territorio nacional. De acuerdo con datos del Ministerio de Salud, a la fecha existen 10.325 inmunizados con las vacunas rusas; 8.490 personas que trabajan en el ámbito de la salud ya recibieron su segunda dosis de la vacuna anticovid. Con las vacunas Sinopharm, ayer se inyectó a 8.046 personas. Con esta cifra el total asciende a 21.349 vacunados, que corresponden a Santa Cruz 7.263, La Paz 5.282, Oruro 4.536, Chuquisaca 2.160,
Tarija 1.080, Pando 410, Cochabamba 259, Beni 248 y Potosí 111. En cuanto al diagnóstico de la enfermedad, el total de pruebas realizadas durante toda la pandemia (RTPCR 42% y antígeno nasal 58%) asciende a 725.044, de las cuales el 34% fueron positivas; es decir, se realizaron 61.227 pruebas por cada millón de habitantes. El informe también señala que a la fecha se registraron 620 enfermos que se han recuperado, haciendo un total de 193.652 en todo el país desde el inicio de la pandemia, lo que representa que más del 77% de las personas que se contagiaron se han recuperado de la enfermedad.
18
PUBLICIDAD
martes 2 de marzo de 2021
Artículo 3°.1 . Conducción de vehículos automotores públicos o privados en estado de embriaguez. 2 . Consumo de bebidas alcohólicas al interior de vehículos automotores del transporte público y/o privado. 3 . Consumo de bebidas alcohólicas en vía pública. 4 . Consumo de bebidas alcohólicas en espacios públicos de recreación, paseo y en eventos deportivos.
www.periodicobolivia.com.bo
DEPORTIVO
19
ó LA NUEVA PANTALLA SE ESTRENARÁ EN JULIO
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Siles se moderniza con tablero electrónico LED El Servicio Departamental de Deportes de La Paz firmó ayer el contrato de implementación con la empresa Innovagol.
Futbolmanía
El estadio Hernando Siles se modernizará a corto plazo con la implementación de una nueva pantalla LED. En acto que se cumplió ayer en oficinas del Servicio Departamental de Deportes (Sedede), el director Fernando Trino firmó un contrato con la empresa Innovagol, que será la encargada de importar e instalar el moderno tablero, en un espacio de 186 metros. El emprendimiento que tiene un costo de 300 mil dólares ofrecerá señal nítida, repetición de goles al instante y en una buena definición. La principal característica es que serán tres pantallas juntas, que en su momento podrán unirse en una sola para amplificar la imagen. De acuerdo a los plazos fijados en el contrato, se prevé que en julio se estrenará la nueva pantalla gigante, anunció Rodrigo Villagómez, representante legal de Innovagol. El otro proyecto a corto plazo, que está dentro del presupuesto, es el colocado de vidrio templando en el sector de preferencia, que separa la tribuna del campo de juego. En el acto participaron los dirigentes Fernando Costa, Ronald Crespo y Dardo Gómez.
martes 2 de marzo de 2021
El nuevo tablero electrónico del estadio Hernando Siles será moderno y con tecnología de punta.
Breves POR DISCREPAR CON CRESPO
Llano renuncia al Tigre El responsable de la Comisión Técnica del club The Strongest, Ricardo Llano (foto), renunció a su cargo por discrepar con el presidente en ejercicio Ronald Crespo. “La relación con Ronald Crespo nunca fue buena, nunca fuimos amigos, todo se fue acrecentando cuando él asumió la presidencia del club, en ese momento afirmó que contratarán un gerente deportivo, hace mes y medio yo sugerí a Thiago Leitao como gerente técnico, él nos ayudó con carpetas para traer jugadores como Willie Barbosa o Rafinha”, dijo. Por otro lado, protestó contra el técnico Alberto Illanes, quien quiso ponerlo en su contra al equipo. “Hace tiempo estamos distanciados, Alberto Illanes me quiso voltear al equipo en mí contra con el argumento de querer traer a Cristian Díaz, la presidenta Inés Quispe aclaró todo y decidió en su momento que él continúe al frente del equipo”, añadió. Dijo que no cierra las puertas y que está dispuestos a trabajar en el futuro por su club.
Estalla el BarçaGate y detienen a Josep Maria Bartomeu De aquel Barcelona que hasta hace unos años brillaba con sus títulos en Europa y que se posicionaba como un modelo institucional para imitar, poco queda por estos días. A los magros resultados deportivos se le ha sumado una cadena de escándalos internos que han erosionado la imagen del club y de sus dirigentes, al punto de que el propio Lionel Messi ha reconocido sus intenciones de alejarse y buscar nuevos rumbos en su carrera. En ese marco, el BarçaGate se ha convertido en una de las causas más resonantes de estos tiempos y ayer derivó en la detención del ex presidente Josep Maria Bartomeu y otras tres personas vinculadas a su gestión. En febrero de 2020, el programa Què T’hi Jugues de Cadena Ser hizo público un informe que revelaba que la directiva del Barcelona había contratado a una empresa de servicios digitales denominada I3 Ventures con el objetivo de emprender una campaña de desprestigio en redes sociales contra personalidades contrarias a la gestión de Bartomeu. Entre ellos
Foto: EFE
BARCELONA / INFOBAE Y AGENCIAS
El jefe de los servicios jurídicos del Barza, Román Gómez-Ponti (d), detenido.
había jugadores y exjugadores del club como Lionel Messi, Gerard Piqué, Xavi y Carles Puyol, pero también expresidentes de la institución como Joan Laporta, directivos opositores como Víctor Font, políticos y empresarios catalanes. Aunque en un principio Bartomeu y sus allegados intentaron desmentir los vínculos con la empresa I3 Ventures, las pruebas fueron contundentes y el propio presidente debió re-
conocer en público la contratación de sus servicios, aunque negó rotundamente que fuera para emprender una campaña de desprestigio. “A la pregunta de si hemos encargado el monitoreo de las redes sociales, la respuesta es SÍ, y lo seguiremos haciendo. A la pregunta de si hemos encargado desprestigiar personas o instituciones a través de las redes sociales, la respuesta es NO, y perseguiremos a quien nos acuse de ello”,
señaló en aquel entonces. El escándalo no terminó allí debido a que la Ser también reveló que presuntamente el Barcelona había pagado un sobreprecio por los servicios de I3 Ventures (cerca de un millón de euros cuando ese trabajo no se presupuesta por más de 150 o 200 mil en el mercado) y que el costo total de lo pagado había sido dividido en varias facturas, todas ellas menores a 200 mil euros debido a que por debajo de ese monto no se requiere la aprobación de la comisión de control. Emili Rousaud, el ex vicepresidente del club que presentó su renuncia en abril de 2020, tuvo fuertes declaraciones en ese sentido. “Sinceramente, creo que en este caso alguien ha metido mano en la caja. No sé a qué nivel ni si el presidente lo sabía, pero me parece claro”, disparó, y agregó: “No sé quién ha podido ser, pero tengo la idea que sí. Cuando pagas un millón de euros por algo que vale 100.000 euros... No sé quién ha sido, pero uno se puede hacer una idea”.
POR UNA TEMPORADA
Saucedo firma con Real Carlos Saucedo es el nuevo refuerzo de Real Santa Cruz. El futbolista de 41 años firmó ayer el contrato por una temporada. El ‘Caballo’ Saucedo cumplió su primer entrenamiento en el equipo que dirige Néstor Clausen. Al final de la práctica fue presentado de manera oficial por el presidente Carlos Sánchez. “Es difícil que pueda decir que ya pueda jugar, tengo que adaptarme al equipo, a mis compañeros, al nuevo grupo que hay, y día a día demostraré con trabajo, y el profesor Néstor Clausen tomará la decisión de cuándo me tome en cuenta”, dijo Saucedo.
20
www.periodicobolivia.com.bo
martes 2 de marzo de 2021
Deportivo
ó El técnico confía en que su contrato
finalizará con la clasificación de la Selección boliviana al Mundial de Catar 2022.
ó EL ENTRENADOR VENEZOLANO DICE QUE LOS ENTRENADORES SON HIJOS DE LOS RESULTADOS
Farías pone en juego su cargo en cotejo ante Perú Para los partidos contra Perú y Uruguay por las Eliminatorias a Catar 2022, la base de la Selección está en los clubes Always Ready, Bolívar, The Strongest y Wilstermann. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La continuidad de César Farías como técnico de la Selección boliviana no está garantizada hasta la finalización de su contrato (marzo de 2022), porque los resultados que ha logrado la Verde en las cuatro primeras fechas de las Eliminatorias Sud-
americanas al Mundial de Catar 2022 no son alentadores. De 12 puntos posibles apenas consiguió uno, gracias al empate contra Paraguay (2-2) en condición de visitante. El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, sostuvo ayer una reunión con el cuerpo técnico de la Selección comandada por Farías para analizar el plan de trabajo que se va a desarrollar en la previa a los partidos contra Perú (jueves 25) y Uruguay (martes 30), por la quinta y sexta fechas de las clasificatorias mundialistas. Después de la cita, ofrecieron una conferencia de prensa, donde el tema principal giró en torno a la continuidad del entrenador venezolano al frente del equipo nacional. “Se lo ha contratado al profesor Farías para un proceso en la Selección boliviana. Estamos coadyuvando a ese proceso, se le han brindado todas las condiciones pese a las dificultades financieras que está atravesando la Federación en este momento, estamos haciendo las gestiones para conseguir recursos”, explicó Costa sobre el tema. En caso de rescisión de contrato, dijo que no tiene los montos que cobrará el DT, pero se comprometió a hacerlos pú-
blicos cuando eso ocurra. Farías dijo que habló con el titular federativo sobre cómo salir adelante y que con un trabajo unido se puede lograr el objetivo. “Si no se dan los resultados, es normal en cualquier cuerpo técnico, en cualquier Federación que se piense en un cambio”, dijo el entrenador, tomando en cuenta que el próximo desafió es contra Perú en condición de local, y una derrota será lapidaria para las expectativas de clasificación al Mundial de la Selección y su permanencia al frente del cuerpo técnico para el técnico. Si ocurre este extremo, Farías no se hará problemas en rescindir el contrato, “podemos llegar a un entendimiento, no es problema la rescisión de contrato; ahora lo importante es pensar en salir adelante, lo otro es insignificante”, subrayó. Respecto a la cesión de jugadores a la Verde por parte de los clubes para iniciar el trabajo de preparación en la fecha fijada en el cronograma, el presidente de la FBF señaló que “hay la mejor predisposición de los presidentes de los clubes, esperemos seguir contando con esa predisposición y con la disposición de ceder a los jugadores a convocar dentro del plazo
que pide el entrenador”. De la nómina de convocados, Farías no reveló pero anticipó que será la misma base de las pasadas convocatorias. Aseguró que será considerado el volante Ramiro Vaca. La presencia de los ‘legionarios’ Adrián Jusino (Larisa FC) y Danny Bejarano (Lamia FC), quienes juegan en Grecia, Boris Céspedes (Servette FC), en Suiza, y Jaume Cuéllar (Spal FC), en Italia, está condicionada a las medidas de cuarentena que disponen en Europa. En el caso de Luis Haquín y Alejandro Chumacero, que juegan en Chile, su llegada es más probable por la cercanía, aunque antes el cuerpo técnico conversará con los jugadores para saber en qué condiciones están. El entrenador llanero expresó su complacencia sobre la organización de un torneo paralelo a las eliminatorias con jugadores Sub21, porque de ahí saldrán los nuevos valores para alimentar a las selecciones nacionales de mayores. Finalmente, Farías destacó que la base de la Verde está en los clubes de altura como Always Ready, Bolívar, The Strongest y Wilstermann. “Hay una buena base en esos cuatro equipos de la altura”, enfatizó.
Bolívar enfrentará hoy a Independiente Petrolero, de sucre, en partido amistoso que se jugará en el estadio Hernando Siles, a partir de las 18.15. El encuentro se jugará en el mismo horario en el que Bolívar será local frente a Montevideo Wanderers, en el cotejo de vuelta de la segunda fase de la Copa Libertadores, que se disputará el 16 de
marzo en el escenario miraflorino. El de ida será el martes 9, en la capital uruguaya. La particularidad del compromiso de hoy está en que se jugará con público en un 20% del aforo del escenario miraflorino. “El compromiso ante Independiente se jugará a partir de las 18.15 y está confirmado que se jugará con un 20% de público en-
tre abonados y socios”, informó el dirigente Dardo Gómez. El técnico del equipo ‘celeste’, José Ignacio ‘Natxo’ González, probará el onceno que presentará en el primer duelo copero ante el equipo uruguayo. “Será un partido importante para saber qué correcciones tenemos que hacer antes del debut”, dijo Leonel Justiniano.
Club Bolívar
BOLÍVAR CON INDEPENDIENTE SE JUGARÁ CON PÚBLICO
Javier Rojas será el encargado de cuidar el arco de la Academia.