PERIÓDICO BOLIVIA EDICIÓN IMPRESA 31 - 3 -2021

Page 1

CIDH RECHAZA MEDIDA CAUTELAR EN FAVOR DE LA EXPRESIDENTA AÑEZ

P.7

ALEJANDRO ARCHONDO Y ALEJANDRO CAMBERO SON ACUSADOS DE VIOLACIÓN

31

MIÉRCOLES

DE MARZO DE 2021 Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

P.16

Circulación nacional

Año 2 N° 205 1 cuerpo 20 páginas

Bs 3

LAS DOSIS ARRIBARON AYER JUNTO A 4,5 MILLONES DE JERINGAS

Bolivia refuerza lucha contra el Covid con 200 mil nuevas vacunas

c mediante el mecanismo Covax y por donaciones provenientes de China y Rusia. El Canciller recordó que en el mundo hay 60 países que no recibieron hasta ahora ningún inyectable.

Y EN LA CIUDAD DE COBIJA

Ejecutivo entrega kits de ayuda a familias afectadas por las inundaciones

P.14

Línea gratuita: 800-10-4110

www.boliviasegura.gob.bo

El Programa Ampliado de Inmunizaciones

beneficiará, hasta octubre, a más 7,1 millones de personas. De ese total, en una primera fase, 179.667 corresponden a personal de salud; 1.317.561, a personas con enfermedad de base; y 1.191.515, a personas de 60 años. P.13

Arranca el prerregistro de vacunación

P.12

Y DETENCIÓN PREVENTIVA

ABI

Ministerio de Gobierno

Gonzalo Jallasi

El país consiguió los insumos por compra directa,

Justicia dispone 6 meses de cárcel para Yassir Molina

P.15


2

OPINIÓN

miércoles 31 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

La profunda crisis del Estados Unidos y su interés Gobierno de Brasil por cortar comercio con Cuba Claudia González Corrales

Emir Sader

E

n el mismo día renuncian dos ministros del gobierno de Jair Bolsonaro. De dos ministerios importantes: Relaciones Exteriores y Defensa. Que siguen a la salida del titular de Salud, la semana anterior. ¿Qué representan esas salidas y esos cambios? Cada uno tiene su historia, pero hay que preguntarse qué representan en su conjunto. El exministro de Salud es un general —Eduardo Pazuello— que fracasó estrepitosamente al sustituir al personal civil en la salud pública, con la suba de muertos de siete mil a 220 mil durante su gestión. El Congreso escogió para el cargo a una médica, altamente calificada, pero que no se entendió con Bolsonaro porque piensa exactamente lo contrario a él. Bolsonaro nombró a otro médico, Marcelo Queiroga, alineado con el gobierno. Pero dejó disconforme a su base parlamentaria, hasta ese momento fiel. Entonces el presidente de la Cámara de Diputados, Arthur Lira, coordinador del ‘Centrão’, amenazó al gobierno con medidas duras, revelando el descontento. Ese momento coincidió con la ida del ministro de Relaciones Exteriores al Congreso. Ernesto Araújo, ministro considerado radicalmente ideológico, que desarrolla un discurso contra la globalización, las entidades multilaterales, que critica reiteradamente a la China. El Congreso pasó a exigir la renuncia de Araújo. Los desgastes acumulados por él lo llevaron a renunciar a su cargo. Al mismo tiempo, el ministro de Defensa, el general Fernando Azevedo, presentó su dimisión, pero rápidamente quedó claro que él fue des-

E

pedido por Bolsonaro, por sus reiteradas resistencias a sumar a las Fuerzas Armadas a las declaraciones y proyectos del mandatario. Pero, en lugar de nombrar a un militar leal en actividad, Bolsonaro colocó en su lugar al jefe de la Casa Civil (gabinete), general Braga Neto, que es un militar retirado. Lo cual refleja la incapacidad de tener un militar en actividad al frente del Ministerio de la defensa. Bolsonaro hace otros cambios internos en el gobierno, que simplemente son cambios de cargos entre personas que ya están en su administración, que en general representan concesiones al Centrão. No ha definido aún quién ocupará el Ministerio de Relaciones Exteriores. Esos cambios se dan en el momento en que Bolsonaro presenta su situación de más bajo apoyo político. Coincide con la reaparición, de lleno, de Lula como líder político, favorito para ganar las elecciones para presidente de Brasil. Es un fantasma que asombra a Bolsonaro y a la derecha brasileña. (Página 12)

COTIZACIONES •• PRECIO DEL DÓLAR (BS) Oficial

6,96

l bloqueo impuesto aún hoy a Cuba por Estados Unidos encuentra en su génesis una proclama presidencial de marzo de 1961, que dejó en cero la cuota azucarera comprometida entre ambas naciones. Según fuentes oficiales, existía un convenio entre ambos países desde 1934, el cual establecía la compra en el territorio caribeño de ese producto puntal de la economía. Un artículo del doctor en Ciencias Históricas Oscar Zanetti aclara que con dicho régimen las ventas al país norteño constituían aproximadamente dos tercios de las exportaciones del territorio insular; el resto, iba con destino al mercado mundial, principalmente a Inglaterra y Francia. Al decir del experto, la disposición reservó al dulce cubano el 29.3 por ciento del consumo estadounidense, proporción bastante inferior a la tradicional pero que permitía estabilizar las exportaciones. El sistema de asignaciones se reimplantaría en 1948, con la Ley de Cuotas Azucareras, y, para 1958 más del 70 por ciento del comercio del archipiélago ocurría, bajo condiciones desventajosas, con los Estados Unidos.

En 1960 tal acuerdo continuaba como fuente principal de adquisición de divisas de Cuba, hasta el mes de julio, cuando quedó aprobada una ley que

autorizaba al presidente de los Estados Unidos a reducir la cuota azucarera para el resto de ese año y el primer trimestre de 1961. En ese contexto, la legislación implicó la reducción en 700 mil toneladas de la asignación original, y, posteriormente, el fin de este comercio. El 3 de enero de 1961, Washington rompió relaciones diplomáticas con La Habana, y el 15 de febrero de ese año, el presidente John F. Kennedy solicitó conocer si ‘ahorraría valiosos dólares’ y ‘haría las cosas más difíciles para Fidel Castro’, si los Estados Unidos interrumpieran las compras de bienes de Cuba. Para el 2 de marzo, el Gobierno norteño anunció estar considerando la aplicación de la llamada Ley de Comercio con el Enemigo a Cuba, y, ocho días después, enmendó las regulaciones de exportación, incluido un listado de productos alimenticios y medicinales. A finales de dicho mes, el 31 de marzo de 1961, aparecía la Ley Pública 87-15 para rectificar la Sección 408 de la Ley de 1948, y se estableció que los suministros de azúcar no se adquiriesen en un país con el cual Washington no tuviera relaciones diplomáticas. La proclama presidencial 3401 de dicho día, con la firma de Kennedy, determinó que, ‘por razones de interés’, la cantidad de cuotas del dulce para Cuba sería cero. (Prensa Latina)

FOTO DEL DÍA Trabajadores en tareas de mantenimiento de las torres del museo Mamani Mamani.

Compra

6,86 6,97

Jorge Mamani

Venta


miércoles 31 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

EDITORIAL

3

FRASE DEL DÍA

Una vez que llegue a Cochabamba, vamos a dividir la carga. Es decir vamos a bajar las jeringas y, por otro lado, las vacunas serán trasladadas por un avión Hércules a la base de la ciudad de El Alto para llevar al PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones). Posteriormente se hace la distribución lo más pronto posible. Probablemente sea el mismo día, a más tardar el miércoles, la distribución a los nueve departamentos”. Benjamín Blanco. Viceministro de Comercio Exterior e Integración

EDITORIAL

Bolivia en paz o en pie de guerra

E

n los últimos días, el expresidente Carlos Mesa, el excívico Luis Fernando Camacho, los parlamentarios de Comunidad Ciudadana y Creemos intentaron poner en la palestra noticiosa la posibilidad de una guerra civil, una división en el país y la situación de convulsión que estaría viviendo el Estado Plurinacional de Bolivia. Esta intención de mal informar y tratar de que la población y la comunidad internacional crean que en Bolivia no hay democracia, demuestra la desesperación de la oposición boliviana que, desde las elecciones nacionales, donde el Movimiento Al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos, MAS-IPSP, ganó con el 55% de los votos, tenga un mayor retroceso y pierda en el 71,4% de las alcaldías del país. Éste no es un dato frío y simple de las estadísticas y las matemáticas, es

un dato que demuestra el crecimiento del MAS-IPSP y una pérdida porcentual de los opositores, que desde hace muchas décadas se olvidan del pueblo y de que este pueblo paso a paso se las está cobrando. La detención de la expresidenta de facto Jeanine Añez y sus ministros Rodrigo Guzmán y Álvaro Coímbra, además de un par de generales, es el argumento por el cual los opositores al gobierno de Luis Arce Catacora quieren instaurar el discurso de la convulsión en Bolivia, cuando el país vive en paz, en calma y preocupado por salir adelante superando el Covid-19.

Esta actitud de los protagonistas opositores junto a los cívicos de Santa Cruz terminó por desmoronarse tras la convocatoria que activaron la pasada semana para una cumbre de autoridades electas no afines al MAS-IPSP, que rechazaron inmediatamente, dejando un vacío en la convocatoria de la oposición, lo que quieren tapar con el anuncio de problemas en el país. Esta oposición que hoy tiene el 71,4% en contra se muestra preocupada, desorientada, y es por eso que el expresidente Carlos Mesa sale con el discurso de pacificar el país, cuando vemos que el mayor problema que pasa Bolivia ac-

Bolivia y este gobierno se caracterizan por ser una gestión de justicia, en la cual opositores y oficialistas pueden convivir sin problemas, pero cumpliendo las normas establecidas en el país.

RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

tualmente es similar a la del resto del mundo: vencer el Covid-19 y evitar más muertes en territorio. Lo único que quiere el expresidente es encontrar una salida a la posibilidad de un juicio porque innegablemente participó en el golpe de Estado perpetrado en noviembre de 2019 al gobierno democráticamente establecido del exmandatario Evo Morales Ayma. Bolivia y este gobierno se caracterizan por ser una gestión de justicia, en la cual opositores y oficialistas pueden convivir sin problemas, pero cumpliendo las normas establecidas en el país, en el que se debe dar con los autores de las masacres de Senkata, Pedregal, Sacaba y otras regiones en las cuales ejercieron actitudes de represión violenta los que siempre fueron minoría en las votaciones y quisieron o quieren dominar con menos del 30% de la aceptación de los bolivianos.

La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30


4

miércoles 31 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Economía

El índice de desempleo en Bolivia bajó a 8% a enero El presidente Luis Arce Catacora destacó la efectividad de las medidas económicas que son aplicadas desde que asumió el mando del país, el 8 de noviembre de 2020. Destacó medidas como la oferta de créditos productivos como el SI Bolivia, para sustituir importaciones con 0,5% de interés, además del fondo de garantía de Bs 150 millones, que ayudarán a crear nuevos empleos.

Infografía: Yuri Rojas

“APLICAMOS POLÍTICAS EFECTIVAS QUE PERMITEN REDUCIR EL DESEMPLEO. A ENERO DE 2021, LA TASA DEL DESEMPLEO ABIERTO URBANO EN BOLIVIA BAJÓ A 8%.

Señal de recuperación ó El analista Abraham Pérez

consideró que la reducción de la tasa de desempleo al 8% a enero “es alentadora” y señal de que la economía se recupera a través de la reactivación y profundización del Modelo Económico Social Comunitario Productivo.

sa Azucarera San Buenaventura (Easba), en el norte de La Paz, el proyecto siderúrgico del Mutún, en Santa Cruz, entre otras, que fueron paralizadas por decisión del régimen de Jeanine Añez. “Todo eso, evidentemente, hizo efecto en que crezca la tasa de desempleo y hemos llegado a niveles como el 12 por ciento de desempleo, cuando en el gobierno de los 14 años (del entonces presidente Evo Morales) se ha-

bía llegado a un promedio más o menos de 4 a 4,5 por ciento de desempleo”, explicó Pérez.

Luis Arce Catacora Presidente de Bolivia

RECUPERACIÓN El analista consideró que la reducción de la tasa de desempleo al 8% a enero “es alentadora” y señal de que la economía se recupera a través de la reactivación y profundización del Modelo Económico Social Comunitario Productivo.

ó PRIORIZARÁ EL ACCESO EQUITATIVO Y CON CALIDAD AL SERVICIO DE LAS TELECOMUNICACIONES

BOLIVIA

Néstor Ríos es el nuevo director de la ATT

Jorge Mamani

El abogado Néstor Ríos Rivero fue posesionado ayer por el ministro de Obras Públicas Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, como nuevo director de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT). “Ser un servidor público significa servir a millones que han apostado por la reactivación de Bolivia, por eso le pido que ponga su máximo esfuerzo y honestidad en las tareas que hoy le encomiendo”, dijo Montaño en el acto de la toma de juramento. Agregó que todas las instituciones estatales deben poner el

créditos productivos, como es el SI Bolivia, para sustituir importaciones con 0,5% de interés, además del fondo de garantía de Bs 150 millones.

ó EN JULIO DE 2020, LA TASA DE DESOCUPADOS ALCANZÓ A 12,6%

BOLIVIA

La tasa de desempleo registró una disminución hasta alcanzar el ocho por ciento a enero del presente año, mientras que en julio de 2020 —periodo del gobierno de facto— llegó al 12,6%, uno de los índices más elevados de la historia del país, informó ayer el presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora. Explicó que la baja del desempleo se debe a la efectividad de las medidas que fueron aplicadas desde que asumió el mando del país, el 8 de noviembre de 2020, cuyo resultado se ve reflejado en la reducción de este indicador. “Aplicamos políticas efectivas que permiten reducir el desempleo. A enero de 2021, la tasa del desempleo abierto urbano en Bolivia bajó a 8%, luego de registrar en julio de 2020, durante el gobierno de facto, 12,6%”, dijo el Jefe de Estado a través de su cuenta de Twitter @LuchoXBolivia. Para el analista económico Abraham Pérez, durante el régimen de facto, varias empresas procedieron al despido de sus trabajadores a causa de las medidas asumidas para contener la pandemia del coronavirus, como la cuarentena rígida que paralizó la actividad productiva y que, en otros casos, llevó al cierre de los negocios. El experto mencionó que a lo anterior se debe sumar, a causa del golpe de Estado ocurrido en noviembre de 2019, el despido de trabajadores de las empresas públicas como la planta de urea y amoniaco en Bulo Bulo, Cochabamba, el proyecto de industrialización del litio en el salar de Uyuni, Potosí (que ya tiene funcionando la Planta Industrial de Cloruro de Potasio), la Empre-

ó El analista Abraham Pérez destacó medidas aplicadas como la oferta de

El ministro Édgar Montaño junto con el director de la ATT, Néstor Ríos.

esfuerzo conjunto para la recuperación económica del país. Al respecto, la nueva autoridad de la ATT anticipó que impulsará acciones para alcanzar los objetivos institucionales, como promover el acceso equitativo, universal y con calidad al servicio público de las telecomunicaciones, las tecnologías de la información, entre otros, además de convertir a la entidad en el referente el área de la regulación.

“Tenemos que entrar a una nueva época de servicio público y la ATT tiene que ser un referente”, manifestó. Néstor Ríos Rivero es abogado de la Universidad Mayor de San Andrés, cuenta con una maestría en empresas con mención en telecomunicaciones (Universidad Camilo José Cela de Madrid-España). Desempeñó funciones en la Superintendencia de Telecomunicaciones, entre otras labores.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 31 de marzo de 2021

ECONOMÍA

5

ó ENDE INFORMÓ QUE ES LA REPRESA CON MAYOR CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE AGUA EN BOLIVIA

ó SEGURIDAD ALIMENTARIA

Embalse Corani alcanza su límite y garantiza electricidad al país

Emapa define acciones para reactivación de proyectos

Se refuerza la generación de energía de las centrales hidroeléctricas ubicadas en la cuenca del río Paracti; Corani, Santa Isabel, San José 1 y San José 2, con una potencia total de 279 megavatios.

BOLIVIA

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) presentó el martes la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial 2021, en la que definió acciones inmediatas para la reactivación de proyectos prioritarios y el fortalecimiento de la política estratégica orientada a coadyuvar en la seguridad alimentaria con soberanía. “Este año estamos reactivando grandes proyectos de carácter nacional, con valor agregado, y que apuestan a contribuir a nuestro objetivo de garantizar la seguridad alimentaria con soberanía”, afirmó el gerente general de Emapa, Marvin Pereira, en un comunicado de prensa. Pereira hizo un análisis de la situación económica, inversiones y desarrollo de proyectos, que en la gestión de facto de Jeanine Añez (2020) sufrió los efectos por la paralización y falta de desembolsos. Indicó que Emapa emprenderá la construcción, instalación y puesta en operaciones de plantas de acopio y transformación de cereales en La Paz, Beni, Santa Cruz, Cochabamba entre otros. Manifestó que se definió retomar el proyecto para la construcción y puesta en marcha del complejo piscícola más grande del país en Chimoré, Cochabamba. Este año se apoyará a pequeños productores con semillas certificadas, agroquímicos y diésel, además de seguimiento y monitoreo a los cultivos de arroz, maíz y trigo en Santa Cruz, Beni, Chuquisaca, Tarija, Cochabamba, Potosí, y La Paz.

Las lluvias en el Chapare cochabambino permitieron que el embalse Corani alcance su capacidad máxima de almacenamiento con 144 millones de metros cúbicos de agua, lo cual permite a ENDE Corani garantizar por el resto del año la generación de energía eléctrica a través de cuatro centrales hidroeléctricas. La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corani informó que las plantas hidroeléctricas ubicadas en la cuenca del río Paracti son Corani, Santa Isabel, San José 1 y San José 2, que en conjunto inyectan al Sistema Interconectado Nacional (SIN) una potencia de 279 megavatios (MW). “El embalse Corani es el de mayor superficie de almacenamiento en toda Bolivia, por lo que tenerlo lleno a esta altura del año nos permitirá cumplir con la potencia de generación de energía que establezca el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC)”, explicó el gerente general de ENDE Corani, Gerardo Borda. Agregó que al tener el embalse completamente lleno esto

ENDE

BOLIVIA

El embalse Corani, Cochabamba, en su capacidad máxima de almacenamiento de agua.

permitirá satisfacer la demanda nacional de energía eléctrica, aún si más adelante existieran “otras variables en los afluentes que alimentan a nuestras centrales (hidroeléctricas)”. Borda manifestó que ENDE Corani realizó varios estudios hidrometeorológicos

para proyectar el comportamiento de la lluvia de acuerdo al ciclo hidrológico. “Desde el mes de enero comenzamos a turbinar más agua para generar más energía, y ahora que la temporada de lluvia está por concluir, tenemos la satisfacción de contar con un

embalse completamente lleno”, mencionó el gerente general. Según la empresa, el ocasional y llamativo paisaje suscitado por el evento hizo que algunas personas acudan a cercanías del embalse para tomarse fotografías, por lo que la compañía recomendó tener precaución.

ó EN CHUQUISACA, POTOSÍ, LA PAZ Y SANTA CRUZ

La estatal YPFB construirá cinco estaciones satelitales de regasificación (ESR) en los departamentos de Chuquisaca, Potosí, La Paz y Santa Cruz, con una inversión aproximada de Bs 146 millones para beneficiar con gas natural a 10 ciudades intermedias. “El contrato de adquisición de equipos tiene un avance financiero de 90,25% y un avance físico de 80,51%, los equipos ya fueron entregados por el proveedor y se encuentran en la planta de Senkata tres ESR (Culpina, Porco y Batallas) y en el Distrito Comercial Santa Cruz dos ESR (Vallegrande y Concepción)”, se lee en un informe de la Dirección de ESR y Transporte de GNL (gas natural licuado) de

YPFB

BOLIVIA

Estación de regasificación en una población rural.

la Gerencia de Industrialización (GIND) de YPFB. Según la estatal petrolera, las ESR están ubicadas en Batallas, Porco, Culpina, Vallegrande y Concepción. La de

Porco beneficiará también a la población cercana de Agua de Castilla (Potosí). Ya en una fase posterior del proyecto el servicio básico se extenderá a las localidades de Huarina y Huata-

jata (La Paz), Incahuasi y Villa Charcas (Chuquisaca). La planta de GNL, ubicada en Río Grande, Santa Cruz, distribuirá el gas natural a las estaciones de regasificación a través de cisternas criogénicas, previo enfriamiento a menos de 160 grados centígrados para posteriormente ser regasificado mediante vaporizadores ambientales. Luego el combustible pasa por una unidad de regulación, medición y odorización a fin de ser enviado mediante redes al consumidor final (doméstico, industrial, comercial y para las estaciones de servicio de gas natural vehicular (GNV). La primera fase de este proyecto de YPFB llegó a 27 ciudades intermedias de seis departamentos del país.

Emapa

YPFB instalará cinco estaciones de regasificación

El gerente general Marvin Pereira.


6

miércoles 31 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Política

ó El presidente de Chile, Sebastián Piñera, la noche

del lunes, cuestionó la independencia del Órgano Judicial en Bolivia debido a la detención de Añez.

ó ASEGURA QUE NO ES PRUDENTE REFERIRSE A LOS SISTEMAS JUDICIALES DE OTROS PAÍSES

ó PRIMERO EN EL MUNDO

Ominami lamenta silencio de Piñera por masacre en Bolivia

Diputados verá el proyecto de la Defensoría de la Madre Tierra

Mientras varios líderes, expresidentes y cancilleres de más de 15 países de la región le pidieron que se pronuncie en contra del golpe de Estado en Bolivia, no dijo nada. El diputado por el Partido Progresista en Chile Marco Enríquez Ominami lamentó ayer que el presidente Sebastián Piñera haya guardado silencio ante el golpe de Estado contra Evo Morales y ante la masacre de 2019, y cuestione recién ahora la independencia de la justicia en Bolivia debido a la detención de Jeanine Añez y sus colaboradores. En entrevista por la radio Patria Nueva, calificó como dolorosa la declaración del Presidente de Chile, quien la noche del lunes dijo que le parece que la justicia boliviana no es independiente, autónoma y que no está funcionando como debiera por haber detenido preventivamente a Añez. El diputado chileno expresó su preocupación porque mientras varios líderes, expresidentes y cancilleres de más de 15 países de la región le pidieron que se pronuncie en contra el golpe de Estado en Bolivia, no dijo nada. “A él (Piñera) le parecía bien el linchamiento que proponía Añez a Evo Morales, a él le pareció bien y guardó silencio, y es doblemen-

El Dinamo

BOLIVIA

El diputado por el Partido Progresista de Chile Marco Enríquez Ominami saluda a los periodistas.

te grave porque la democracia se cuida en Chile y en Bolivia, por eso es doblemente grave, porque somos países vecinos”, sostuvo. “Sebastián Piñera viajó a Venezuela hace dos años en un avión militar nuestro para hacer el soberano ridículo en el puente Cúcuta para invadir Venezuela, porque le preocupaba la democracia venezolana, y nada dijo

como no es prudente referirse a sus las políticas internas por respeto a la soberanía de las naciones. “No corresponde, me cuido de opinar de los sistemas judiciales de otros países. No me corresponde generar opinión a un sistema, por eso me parece muy imprudente lo que hace la diplomacia chilena”, concluyó.

En la Cámara de Diputados se debatirá el proyecto de Ley de Defensoría de la Madre Tierra, que tiene el propósito de investigar denuncias y proponer proyectos en defensa del medioambiente en el territorio nacional, informó ayer el diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Héctor Arce. Explicó que la norma, que espera sea promulgada hasta el 22 de abril, Día Internacional de los Derechos de la Madre Tierra, plantea la creación de una entidad autónoma en todas sus atribuciones administrativas y económicas en defensa de la Pachamama. Además, el o la defensora que será designada en sesión de Asamblea Legislativa tendrá una gestión de seis años y podrá designar a cinco delegados regionales. “Es una institución que va a trabajar de manera independiente de todas las instituciones, y tiene la capacidad de emitir resoluciones producto de la investigación. Esta ley es la primera en el mundo, y ya se ha presentado para que sea debatida. Esperamos que esté promulgada para el 22 de abril”, sostuvo.

ó EL LEGISLADOR HÉCTOR ARCE RECORDÓ QUE EL JEFE DE COMUNIDAD CIUDADANA DENUNCIÓ UN “FRAUDE MONUMENTAL”

BOLIVIA

Diputado propone investigar a Mesa por golpe de Estado

Archivo

El diputado Héctor Arce Rodríguez aseguró ayer que el jefe de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, debe ser investigado por el golpe de Estado en 2019, porque convocó a desobedecer el resultado de la elección presidencial bajo su argumento de fraude electoral. En conferencia de prensa señaló que Mesa junto al entonces presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, conformó una alianza política para el golpe de Estado y para constituir “un régimen del terror junto a Jeanine Añez a través de una sanguinaria persecución a personas que no comulgaban su forma de pensar”. “Hay que recordar la frase de Carlos Mesa, ‘fraude monumen-

durante un año (en Bolivia) de un gobierno de facto, violento y agresivo que buena parte del mundo condenó por su falta de honrar los derechos humanos y al Estado de derecho”, añadió. Ominami dijo que no es correcto guardar silencio cuando se violan los derechos humanos de las personas, en cualquier parte del mundo, así

BOLIVIA

El jefe de CC, Carlos Mesa, convoca a la resistencia.

tal’. Mesa ha sido parte de ese gobierno de facto y en 11 meses no pudo demostrar el fraude electoral. La segunda frase que acuñó es ‘o voy a la presidencia o voy preso’. Fue Carlos Mesa quien llamó a generar violencia en el país, por tanto Carlos Mesa tiene que estar investigado. Carlos Mesa ha sido uno de los actores principales del golpe de Estado”, sostuvo el diputado por el Movimiento Al Socialismo. En ese contexto, Arce reiteró que la propuesta de seis puntos presentada por el jefe de Comu-

nidad Ciudadana, para presuntamente pacificar el país, no es más que una cortina de humo, porque en el fondo lo que busca es impunidad. “Mesa chantajea al Gobierno con su propuesta de viabilizar el juicio de responsabilidades, lo que pide es la impunidad y la liberación de todos los que están detenidos. Propone paz y reconciliación, dejando de lado las masacres de Sacaba, Senkata, las 1.500 aprehensiones ilegales, 800 heridos, 37 muertos y los actos de corrupción”, precisó.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 31 de marzo de 2021

POLÍTICA

7

ó EL EXPRESIDENTE MORALES REVELA QUE TRASLADARON ARMAS EN AMBULANCIAS

Evo: FFAA sacó armas de la Casa Grande antes del Golpe

La expresidenta de facto en celdas de la FELCC de La Paz.

ó ES INVESTIGADA POR TERRORISMO Y SEDICIÓN

La CIDH rechaza medida cautelar en favor de Añez BOLIVIA

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) rechazó el pedido de medidas cautelares en favor de Jeanine Añez, solicitado por la bancada política de Creemos, ante una supuesta detención arbitraria y para cuidar la salud de la expresidenta de facto, informó la senadora Senta Rek. “La @CIDHesta absolutamente politizada, parlamentarios de CREEMOS presentamos una solicitud de medida cautelar por detención arbitraria y tratos degradantes a @JeanineAnezy nos fue negada con la misma celeridad que aceptaron la misma medida para ex funcionarios de EvoMorales”, escribió en su cuenta de Twitter la senadora de oposición.

El 13 de marzo, los asambleístas de esa fuerza política solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la dictación de medidas cautelares a favor de la expresidenta de facto Jeanine Añez y dos de sus exministros, bajo el argumento de que están “arbitrariamente detenidos por motivos políticos dentro de una escalonada persecución iniciada por el Gobierno boliviano”. El Ministerio Público junto a efectivos de la Policía Boliviana detuvo la madrugada del 13 de marzo a Jeanine Añez, acusada por los presuntos delitos de terrorismo, sedición y conspiración, por los hechos de noviembre de 2019 que terminaron con la renuncia de Evo Morales de la presidencia.

EN ABRIL PUEDEN VOTAR QUIENES NO LO HICIERON El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que las personas que no votaron en la primera vuelta de las elecciones subnacionales del 7 de marzo, pueden hacerlo en el balotaje previsto para el 11 de abril en los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Tarija y Pando. El presidente de esa instancia electoral, Salvador Romero, explicó que quedó establecido que las personas que no sufragaron en la primera vuelta no tendrán ningún impedimento para hacerlos en la segunda, porque se emitirá el respectivo certificado de sufragio, que será exigido dentro los 90 días siguientes para hacer trámites bancarios, además de ser un requisito para acceder a cargos públicos y obtener pasaporte. Reiteró que en caso de que un

jurado electoral no justifique su inasistencia a la mesa de sufragio en la jornada de votación, pagará una multa de Bs 637. En ese contexto, Romero expresó su complacencia porque al margen de la obligatoriedad el 11 de abril habrá una masiva asistencia de electores.

El expresidente Evo Morales reveló que las Fuerzas Armadas (FFAA) instruyeron retirar el armamento reglamentario de la Casa Grande del Pueblo seis días antes del 10 de noviembre, cuando se consolidó el golpe de Estado luego de su renuncia a la Presidencia. “Faltando seis días para el 10 de noviembre (de 2019) de la Casa Grande del Pueblo retiraron armamento de la Policía Militar de los Colorados de Bolivia. Lo hicieron en ambulancias. La instrucción fue que si hay una toma no hacen nada. El Jefe de la Casa Militar tiene que informar por instrucción de quién retiraron el armamento de la Casa Grande del Pueblo. Sorprende, las Fuerzas Armadas ya estaban en golpe

Bolivia

BBC Digital

BOLIVIA

El expresidente Evo Morales.

de Estado faltando seis días para el 10 de noviembre”, declaró Morales en el programa Primer Plano de Bolivia TV. Dijo que la mañana del 10 de noviembre recibió una carta en la que se le comunicó

que el avión presidencial ya no dependía del Ministerio de la Presidencia, sino del entonces comandante de las FFAA, Williams Kaliman, por lo que la investigación deberá establecer el grado de la participación de la entidad castrense en el golpe de Estado. En ese contexto, informó que la madrugada del 10 de noviembre recibió una copia del informe de auditoría de la OEA. “Intenté comunicarme con Luis Almagro, pero no se dejó. Pero delante del Canciller y del Ministro de Justicia dije a su responsable telefónicamente que si sacan ese informe por culpa de la OEA, de Luis Almagro, va a haber muertos, suspendan y hagan una buena auditoría”, sostuvo el expresidente Morales.

CONVOCATORIA PÚBLICA NACIONAL N° 01/2021 CONFORMACIÓN DEL TRIBUNAL NACIONAL DE ÉTICA DE LA ABOGACÍA Y DE LOS TRIBUNALES DEPARTAMENTALES DE ÉTICA DE LA ABOGACÍA DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, en mérito a lo establecido en Ley N° 387 del Ejercicio de la Abogacía, Decreto Supremo N° 1760 y el Reglamento para la Selección de los miembros del Tribunal Nacional de Ética y de los Tribunales Departamentales de Ética de la Abogacía, convoca públicamente a las y los abogados para la Conformación del Tribunal Nacional de Ética de la Abogacía y de los Tribunales Departamentales de Ética de la Abogacía del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, para los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca, que cumplan los requisitos establecidos en la normativa vigente. Los interesados en ser miembros HONORÍFICOS de los mencionados Tribunales, podrán acceder a la información en la página https://rpa2.justicia.gob.bo o al correo electrónico rpa@justicia.gob.bo; para consultas comunicarse con la Dirección General del Registro Público de la Abogacía, al teléfono 2-141040 (ints. 1203 y 1215), desde el día miércoles 31 de marzo hasta el día miércoles 14 de abril de la presente gestión, a horas 16:00 p.m. La Paz, 31 de marzo de 2021


8

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 31 de marzo de 2021

Sociedad

ó Durante aproximadamente 45 minutos, un

guía explica cada uno de los objetos que fueron usados para torturar al hijo de Dios en la tierra.

ó EN SU DÉCIMA QUINTA VERSIÓN

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La tradicional Feria de la Dulce Empanada, en su XV versión, ofrece al menos ocho tipos de horneados por Semana Santa. La actividad se desarrolla en el atrio de la iglesia La Merced hasta el jueves 1 de abril. Son 10 participantes de la Asociación de Panificadores Artesanales y Ramas Afines (Apiara) que venden empanadas con mermelada y otras con queso, maicillos, rollos con mermelada, alfajores, roscones, cuernitos rellenos y suspiros, informó el jefe de Desarrollo Humano y Cultura Ciudadana de la Subalcaldía Centro, Enrique Deheza. “La Asociación Apiara ha dado inicio a este tipo de

tradición con la exposición de las masitas por Semana Santa. Vemos la dulce empanada como la llaga de Cristo”, explicó. Aseguró que el objetivo de esta actividad es la reactivación económica de los panificadores. La exposición y venta comienza a las 09.00 y se extiende hasta las 19.00 “para el disfrute y comercialización de las masitas de toda la población”, agregó Deheza. Los puestos de venta fueron instalados con las medidas de bioseguridad, como cortinas de plástico; además, los comerciantes cuentan con el respectivo barbijo y alcohol para la desinfección de sus manos y las de los clientes.

Apostolado de la Nueva Evangelización

Vuelve la Feria de la Dulce Empanada en La Merced

La exposición está abierta en la Capilla del Ane de la iglesia María Auxiliadora.

ó LA IGLESIA CATÓLICA ATENDERÁ A LOS VISITANTES EN GRUPOS DE 10 A 15 PERSONAS

Una exposición muestra la dolorosa Pasión de Cristo Se ofrece una explicación histórica y científica de la Sábana Santa; además, la relación que tiene la Pasión de Jesús con la Santa Misa. REDACCIÓN CENTRAL

GAMLP

El apostolado de la Nueva Evangelización y la Basílica Menor de María Auxiliadora presentan, desde ayer, hoy y mañana, una exposición titulada ‘Siguiendo las huellas de la pasión’, que, como cada año, le ofrece a la población una pincelada de la Pasión de Cristo, desde la Última Cena hasta la Resurrección. “Es un recorrido por la Pasión de Jesús explicada y guiada, donde la gente va a poder ver una muestra de los clavos, coronas y flagelos, y la explicación. La guía consiste en adentrarse en la pasión no solamente como un espectador, sino

La feria ofrece al menos ocho tipos de horneados.

El Instituto de Investigaciones Sociales y Posgrado Pablo Zárate Willka, en coordinación con la dirección de la carrera de Sociología de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), brindará la segunda versión del Taller de Investigación Social de la Música, que se llevará a cabo del 3 al 22 de abril. En su primera versión, el taller tuvo lugar en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) bajo la modalidad virtual, que permitió extender su alcance y cruzar las fronteras. Debido a la demanda que obtuvo el curso, lanzaron su segunda versión, también virtual, para interesados en el tema. “No existe una carrera de musicología en Bolivia, las hay en

países hermanos como Argentina y Chile. Ahora la tomamos como talleres, pero a futuro se trata de generar una comunidad científica, por así decirlo, que se especialice más en estos roles, señaló Isabel Sanjinés, facilitadora del taller, durante una entrevista en TV Culturas. Los estudiantes y profesionales en Ciencias Sociales, músicos y público que participe en el taller podrán trabajar el ámbito de la música desde el campo de la investigación científica. Los facilitadores trabajarán varias áreas como las musicologías positivista, histórica, sistémica y la más relevante para el curso, musicología nueva. El taller tendrá un costo de Bs 20.

Apostolado de la Nueva Evangelización

CONVOCAN A TALLER VIRTUAL DE MÚSICA

como algo más reflexivo, hacemos todo el recorrido desde la Última Cena y vemos la relación que tiene la Pasión de Jesús con la Santa Misa, que es la misma celebración prácticamente y terminamos con la explicación de la Resurrección y el Manto de Turín o Sábana Santa”, explicó Annelice Zavala, coordinadora nacional del Apostolado de la Nueva Evangelización. Luego de la explicación histórica se procede a la explicación científica de lo que significa la Sábana Santa, para entender y vivir la Semana Santa unidos a Jesús y no solamente verlo como un espectador.

Se brindará una explicación histórica y científica de la Sábana Santa.

Cada año se presenta en la Basílica Mayor de San Francisco la muestra, pero este año, por la pandemia, se redujo la exposición y la capacidad de visitantes. El grupo de laicos católicos es un movimiento de la Iglesia Católica que atenderá a los visitantes en grupos de 10 a 15 personas con el debido distanciamiento social. Durante aproximadamente 45 minutos, un guía explica cada uno de los objetos que fueron usados para torturar al hijo de Dios en la tierra, por ejemplo los clavos con los que fue crucificado Cristo forjados en acero de 15 centímetros de largo, la corona de espinas que en realidad es un casco que fue incrustado en la cabeza del redentor, son parte de la muestra que hace denotar el sufrimiento de Jesús antes de ser crucificado. La exposición está abierta en la Capilla del Ane de la Iglesia María Auxiliadora al final de El Prado paceño, al lado del colegio Don Bosco hoy de 10.00 a 18.00 y mañana de 10.00 a 20.00. Mañana también se podría seguir de manera virtual por la página de Facebook de la iglesia.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 31 de marzo de 2021

SOCIEDAD

9

ó EDUCACIÓN DESCARTA IRREGULARIDADES

El ministro Quelca posesiona a los directores departamentales Ministerio de Trabajo

Las nueve autoridades que obtuvieron los puntajes más altos cumplirán funciones durante las gestiones 2021, 2022 y 2023.

La ministra de Trabajo, Verónica Navia, en Tarija.

ó GARANTIZÓ SU TRABAJO POR LOS OBREROS

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La ministra de Trabajo, Verónica Navia, sostuvo una reunión con los trabajadores fabriles de Tarija, quienes denunciaron que son objeto de una serie de atropellos laborales por parte de los empleadores de algunas empresas privadas. “Hay denuncias desgarradoras, por ejemplo, trabajadores de Bermejo que están impagos desde hace 24 meses. Estamos aquí (en Tarija) para escuchar y para comprometernos con el apoyo del Ministerio de Trabajo”, afirmó la autoridad laboral. Navia comprometió la atención de los temas laborales a la brevedad posible. El encuentro coincidió con la visita de la ministra Navia a la Feria Interministerial Unidos Vamos a Salir Adelante, y el ampliado de la Federación Departamental de Trabajadores Fabriles de Tarija, al que la autoridad de Trabajo fue especialmente invitada.

Se constató que existen algunos trámites que aún no fueron respondidos por el Ministerio de Trabajo; sin embargo, añadió, están dentro los plazos previstos. De todos modos, dijo Navia, ya se derivó al personal correspondiente para acelerar las respuestas. “Lo que estamos haciendo en el Ministerio es reconducir los servicios de atención al público debido a la mala administración por la pandemia, por parte del supuesto gobierno transitorio, las y los trabajadores quedaron en la indefensión total de sus derechos. Estamos reduciendo tiempos de atención lo más posible, queremos eliminar la burocracia y brindar un servicio acorde a las demandas laborales”, puntualizó Navia. Explicó que el personal jurídico dispuso acelerar la atención a las resoluciones pendientes en ese departamento, según una nota institucional.

Jorge Mamani

Ministra Navia se reunió con los fabriles de Tarija

Los profesionales designados alcanzaron los puntajes más altos en el examen. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El ministro de Educación, Adrián Quelca, posesionó ayer a los nueve directores departamentales de Educación, además de los subdirectores, con lo cual la autoridad cumple con la misión de institucionalizar los cargos jerárquicos del Sistema Educativo Plurinacional (SEP). “Éste fue un día muy esperado, muy complicado por varias situaciones, trabajamos en el proceso de la institucionalización, que lo hicimos en coordinación con las confederaciones del magisterio urbano y rural”, manifestó la autoridad en

el acto desarrollado en el salón Avelino Siñani del Ministerio de Educación. De acuerdo a la resolución de designación, los profesionales electos son quienes obtuvieron los puntajes más altos y cumplieron todos los requisitos establecidos en la Convocatoria Pública 01/2020. Quelca aseguró que el proceso se desarrolló en cumplimiento de la normativa vigente y descartó que se hubiesen cometido actos irregulares. “Desde el Ministerio de Educación estamos abiertos a cualquier control posterior, como

una auditoría externa que se requiera”, aseguró el Ministro. La autoridad lamentó que producto del golpe de Estado la educación boliviana se haya visto afectada, al punto de que se haya tratado de desechar la Ley Educativa 070 y destruir el modelo educativo sociocomunitario productivo, situación que fue resistida por el pueblo boliviano. Quelca destacó que tiene el respaldo del Presidente, Vicepresidente, el Órgano Ejecutivo, el Órgano Legislativo, además de organismos internacionales como la Unesco, Unicef, ALBATCP y organizaciones sociales.

Herrera: La insensibilidad daña el medioambiente

La Patria

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El lago Uru Uru cada vez tiene menos agua.

El viceministro de Medio Ambiente, Magin Herrera, aseguró ayer que la falta de educación en la actividad industrial y la insensibilidad de la gente son los responsables de la contaminación ambiental, como por ejemplo en la zona del lago Uru Uru, del departamento de Oruro. En contacto con la red Cadena A, el Viceministro aseguró que la actividad industrial sin educación ambiental no ayudará en la prevención y el cuidado del medioambiente en el país. “Otro problema que ocasiona la contaminación de la Ma-

dre Tierra es la indisciplina de las personas, quienes solemos botar la basura en cualquier lugar”, sostuvo Herrera, quien señaló que se debe trabajar arduamente en políticas municipales. En esa línea, la autoridad gubernamental indicó que se llevará adelante una campaña de limpieza el 8 y 9 de abril en Oruro en coordinación con las autoridades de los gobiernos municipal y departamental, según la ABI. “Se vio gente muy voluntariosa haciendo limpieza en la ciudad de Oruro, en los alrededores. (Esto) tiene que convertirse en una política departamental,

el tema de la basura siempre va a ser una preocupación”, señaló. El viceministro Herrera se refirió a este tema ante la contaminación con residuos plásticos y desechos mineros en el lago Uru Uru, evidenciada la semana pasada. Según grupos ecologistas, el Uru Uru tiene cada vez menos agua, debido al cambio climático. En 2002, los lagos Uru Uru y Poopó fueron declarados sitios Ramsar (una categoría que reciben los humedales para destacar su importancia internacional), por las características que presentan y la biodiversidad que acoge en la región.


10

miércoles 31 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ó AL MENOS UNAS 250 PERSONAS FUERON DETENIDAS ARBITRARIAMENTE

“El odio de los cívicos llegó al punto de querernos quemar”

ABI

Candy Barrientos asegura que el gobierno de facto de Jeanine Añez se desentendió de los humildes, mientras sus aliados les aplicaban el terror.

Víctima relata su espantosa experiencia en Mairana, en 2019.

ó LO ATACARON EN LA NUCA CON UN PETARDO

BOLIVIA

Lidio Damina es una de las víctimas de la violencia en 2019 en Mairana, Santa Cruz, donde f ue golpeado y discriminado por sectores contrarios al gobierno del entonces presidente Evo Morales. El 28 de octubre de 2019, Santa Cruz se convirtió en un escenario de movilizaciones e intolerancia impulsada por el sector cívico que impuso, posteriormente, el golpe de Estado. En ese ambiente, Lidio se dirigió a la casa de su tío luego de acabar su jornada laboral. Sin embargo, cerca de la casa de su familiar, los cívicos instalaron bloqueos. De pronto fue interceptado por ciudadanos que lo agredieron sólo por sus rasgos campesinos.

“Me corretearon y después, por no escapar, me quedé en una puerta y aparecieron cuatro personas. Me atacó uno directamente en la nunca con petardo, me pegaron”, contó en el programa Somos Democracia que se difunde Bolivia TV. Aseguró que recibió una pedrada en el rostro, le lastimaron la rodilla y la espalda, a tal punto que no podía trabajar. La mejilla izquierda se le hinchó y el dolor era insoportable y sólo podía ingerir líquidos por un buen tiempo hasta que sanen sus heridas y todo su cuerpo. “Pido justicia por las masacres a las que fueron sometidos todos mis hermanos. No quiero que quede impune, lastiman a la persona sin motivo alguno. Nos pegan, nos matan”, dijo.

Bolivia TV

Una piedra le llegó a la cara sólo por su rasgo campesino Candy Barrientos en el programa Somos Democracia. BOLIVIA

“Aquel 1 de agosto de 2019 marcará sus vidas para siempre y será difícil de olvidar para quienes participaron en la marcha”, manifestó Candy Barrientos, una víctima más que experimentó en carne propia la agresividad de los cívicos cruceños, aliados con grupos irregulares, quienes intentaron quemarlos. Cuenta que mientras se desarrollaba la marcha que exigía elecciones nacionales para el 6 de septiembre, para tener autoridades elegidas en las urnas, los cívicos cruceños se abalanzaron hacia ellos para golpearlos. La gente huyó por todo lado y muchos se subieron a la montaña de Samaipata

para resguardar su integridad. Los cívicos prendieron fuego en las faldas del cerro para que las llamas se extiendan hasta el lugar donde se escondió el pueblo, y comenzaron a lanzar piedras para aturdir más a la gente que se encontraba arriba, con el fin de que las personas caigan hacia la carretera. “Hicieron eso con la intención de matarnos, no había forma de que podamos bajar por otro lado, imagínese si eso hubiese pasado, cuánta gente habría muerto”, contó. Narró que al menos 250 personas fueron detenidas injustamente por policías y cívicos cruceños, de las cuales 49 recibieron imputación legal con

pruebas fabricadas por el gobierno de facto de Añez. Demandó justicia y quienes ahora están al frente de las investigaciones procedan de acuerdo a ley para que se procese a los que atentaron contra la vida de miles de personas, además exige que la señora Jeanine Añez permanezca en la cárcel de por vida, por ser quien autorizó que se cometan todas las masacres en Bolivia. Agregó con tristeza que sufrieron la peor discriminación posible, pues el hecho de hablar el idioma quechua y vestir de pollera fue considerado un delito, porque este hecho se relacionaba con los masistas.

Su anciano padre fue magullado por los cívicos

Bolivia TV

BOLIVIA

Marcial Arnez denuncia la paliza que los cívicos le dieron a su padre.

“Queremos justicia, esto fue golpe de Estado, no es persecución política. Fuimos discriminados, no somos animales, sino personas humanas para que nos golpeen cuando les daba la gana”, cuenta Marcial Arnez Terrazas, quien relató cómo su padre de 62 años fue golpeado sin piedad por los cívicos cruceños, en octubre de 2019 en Mairana, Santa Cruz. Recordó que aquel día su padre pasaba por el lugar después de cumplir con su jornada laboral en

su chaco y vio que se registraba un enfrentamiento entre los bloqueadores y los cívicos, corrió al mercado central para resguardarse, pero fue alcanzado por las hordas que lo agarraron y lo golpearon con la intención de matarlo. Después de agredirlo violentamente y sin tomar en cuenta su avanzada edad, lo dejaron tirado sangrando en el suelo. Su familia se enteró en la noche por una red social (Facebook) y fue inmediatamente al mercado, donde lo encontraron inconsciente.

Lo trasladaron a un hospital cercano, pero nadie quiso atenderlo, pues los galenos pensaban que eran los movilizados y que pertenecían al Movimiento Al Socialismo (MAS). Lo llevaron a Santa Cruz, donde, luego de peregrinar por varios nosocomios, lograron hacer que lo atiendan y curen sus heridas que le provocaron los golpes. Lamentó que después de dos años los llamados cívicos cruceños los siguen amedrentando, con odio, humillándolos sólo por el hecho de ser personas humildes.


miércoles 31 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

11

ó El 19 de noviembre los policías y militares, dejaron un saldo de 10 personas muertas y decenas de heridos. ó SUS COMPAÑEROS FUERON GOLPEADOS HASTA ESCUPIR SANGRE

ó EXIGÍA EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS

Una piedra le rompió la frente y ahora pide ayuda para curarse

Recibió una paliza y fue empujado a un barranco

Jamás volverá a ser el mismo, pues no puede exponerse al sol, los dolores son permanentes y muy fuertes, además no puede levantar objetos pesados. En entrevista en el programa Somos Democracia, que se difunde en Bolivia TV desde Mairana Santa Cruz, Juan Manuel Nogales Orellana relató que en el gobierno de facto de Janine Añez, el año 2020, fue agredido por los miembros del Comité Cívico y grupos irregulares, quienes le lanzaron una piedra en el lado derecho de la frente que le destrozó una parte el hueso frontal. Recuerda que el hecho ocurrió cuando estaba en los bloqueos en la localidad de Mairana, exigiendo que se fije una fecha para las elecciones nacionales. Contó que su hermano fue casi quemado, pues huyó para salvar su vida. “Mi hermano fue afectado psicológicamente, si no huía por las peñas hubiese sido quemado. Había otros compañeros que eran golpeados hasta escupir sangre, la agresión fue sin piedad”, afirmó. Esta brutal golpiza le ocasionó un impedimento de 50 días, estuvo internado en un hospital privado debido a que en un hospital público los mé-

Bolivia TV

BOLIVIA

dicos politizados y parcializados con el golpe de Estado no quisieron atenderlo. Acongojado todavía por el hecho, clama justicia por todo lo que tuvo que pasar y pidió apoyo a las autoridades nacionales, pues por falta de recursos económicos no puede ser sometido a una segunda intervención quirúrgica. “Yo pido justicia, sabemos quiénes son, están libres, hoy no puedo gozar de una vida tran-

quila, no puedo darle ni para su cumpleaños a mi hijita y eso me da mucha pena”, dijo con lágrimas en los ojos. Hoy no puede estar expuesto al sol además contó que casi pierde un ojo. Agradeció a todos quienes le colaboraron en su momento para que pudiera salir del hospital, pero ahora su mayor preocupación es la falta de dinero, pues no sólo tiene que cubrir una segunda operación, sino también debe a los bancos.

Fabiola cuenta que la golpearon y le cobraron dinero “Queremos justicia, queremos que los responsables de las masacres vayan a la cárcel. Nos han hecho llorar, nos han masacrado”, dijo Fabiola Callejas Rodríguez, una agricultora de Mairana, Santa Cruz, quien sufrió maltratos, golpizas, discriminación y humillación durante el golpe de Estado de 2019. Callejas fue entrevistada en el programa Somos Democracia, difundido por Bolivia TV, a través de una alianza de los medios estatales. Dijo que durante los aciagos días de noviembre de 2019 llevó

Ante los frecuentes atropellos de parte de los paramilitares del Comité Cívico contra los campesinos, Ciprián Saavedra se sumó a las movilizaciones y bloqueos en la localidad de Mairana, Santa Cruz, exigiendo el respeto no sólo a sus derechos, sino también al de las mujeres y sus hijos que eran maltratados. Contó que fueron atropellados y reprimidos por los policías que, con agentes químicos, lograron disipar a la gran cantidad de personas que se movilizaban, pero un casquete de gas le hirió la pierna, cayó al suelo de forma inmediata, aunque logró pararse y huir del lugar. Los cívicos, apoyados por

los uniformados los humillaron, los amontonaron cerca del puente de Mairana, donde los pusieron de rodillas. Muchos pudieron escapar y quienes no lo hicieron fueron golpeados brutalmente hasta casi matarlos. “Me empujaron a un barranco, me quitaron mi celular, tomé conciencia lo más que pude aunque el dolor era insoportable por la golpiza que me habían propinado, logre huir al monte. Recuerdo que dormimos sin comer y sin cobijo”; aseguró. Ciprián dijo que pudo identificar a tres personas que lo golpearon hasta lo último, pues de las 60 personas que fueron en su momento sólo quedaron unos pocos.

Juan Manuel Nogales Orellana recibió una paliza de parte del Comité Cívico.

ó LOS GOLPEADORES DE MUJERES SON SEGUIDORES DE LUIS FERNANDO CAMACHO

BOLIVIA

BOLIVIA

alimentos para apoyar a los campesinos que estaban movilizados en Samaipata, Santa Cruz, en demanda de la recuperación de la democracia y el Estado de derecho. Durante su recorrido de Mairana a Samaipata fue objeto de maltratos, golpizas, humillaciones y discriminación por parte de grupos de personas que llegaron de la capital oriental para imponer bloqueos que respondían al llamado de Luis Fernando Camacho, quien instruyó la toma de instituciones públicas y bloqueos en contra del Gobierno. “No nos dejaban pasar, nos

maltrataron, nos decían ‘ustedes collas váyanse a su pueblo, aquí los vamos a matar’. Andaban con sus palos. Nos han golpeado”, relató Callejas. Sostuvo que en varios puntos de bloqueos instalados por personas que llegaron de la ciudad de Santa Cruz “con tatuajes y pañoletas” les cobraron dinero para pasar. “Nos cobraron 80 y 100 bolivianos”, manifestó. Callejas señaló que ahora pide justicia y que los responsables de los hechos de violencia sean procesados. “Nos han hecho llorar, nos han masacrado”, recuerda Fabiola.

LOS CÍVICOS LE DEJARON HERIDAS EN LA CABEZA El campesino Édgar Orellana fue víctima de agresiones y hostigamiento de los cívicos cruceños en agosto de 2020. Recibió pedradas en la cabeza y humillaciones sólo por pedir elecciones presidenciales en rechazo al régimen de Jeanine Añez. Orellana fue protagonista de uno de los primeros bloqueos campesinos en Mairana, Santa Cruz, en reclamo de democracia, sin embargo eso enfureció a los cívicos cruceños, quienes lo agredieron y le dejaron heridas profundas en la cabeza.

“Estuvimos bloqueando pidiendo elecciones. No fuimos a pelear. ¿Por qué pedíamos elecciones? Porque en Santa Cruz éramos ultrajados. Hablamos entre los campesinos. Cuando estábamos bloqueando, vinieron los cívicos y nos dijeron: ‘Ustedes indios, ¿qué quieren acá?, ¿qué saben?, ¿para qué bloquean?’. No respondimos nada”, relata en la entrevista en el programa Somos Democracia. La medida de protesta de los campesinos trató de ser persuadida por un contingente policial, pero de pronto apareció un grupo de cívicos que usaron piedras y palos para agredir a las personas que bloqueaban. “Estábamos ahí, pero de repente vinieron con piedras. Estábamos con mis amigos, y (los cívicos) apuntaron directamente a mi cabeza. Recibí pedradas, me caí, me levanté y escapé. Nos siguieron. ‘Paren indios; si son hombres, paren’, decían”, cuenta. “Casi ya no puedo trabajar. Cuando hago fuerza, me duele”, lamenta a un año de los hechos sucedidos en el departamento cruceño.


12

miércoles 31 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

COVID-19 ó LA POBLACIÓN PUEDE INSCRIBIRSE MEDIANTE SU CELULAR, UNA COMPUTADORA O LLAMANDO AL 800 10 4110

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Gobierno presenta Plataforma de Pre Registro para la vacunación Con esta labor se garantiza que todos los bolivianos puedan acceder a la vacuna de manera ordenada y segura, ya que se evitarán las aglomeraciones en los centros de salud. Para aquellas personas que no tengan acceso a internet, se tiene habilitado un call center con la línea gratuita 800 10 4110, la atención se realizará de lunes a viernes de 08.00 a 22.00, con capacidad de atención hasta 17 operadores. Alcón también destacó que la página web y la aplicación cuentan con información oficial sobre la prevención en la lucha contra el Covid-19.

REGISTRO La población podrá registrarse ingresando a la plataforma, en la cual el primer paso será el de anotar los datos personales, dirección, número de celular, y para finalizar se debe llenar un cuestionario de no más de cuatro preguntas. Toda la población en general puede ingresar y registrarse, ya sea que cuente o no con un seguro de salud. Castro aseveró que el registro tiene el objetivo de “disminuir el tiempo de espera para recibir la vacunación”. Las herramientas tecnológicas fueron trabajadas en coordinación con el Ministerio de Salud, la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic), la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) y el Servicio General de Identificación Personal (Segip).

Infografía: Yuri Rojas

El presidente de Bolivia, Luis Arce, presentó ayer la Plataforma de Pre Registro Nacional para la Vacunación contra el Covid-19, para que la población pueda acceder a la inmunización de acuerdo al cronograma. “Esto que lanzamos hoy (ayer) es para facilitar el proceso de vacunación generalizada, que ha comenzado en nuestro país. Es una herramienta fundamental”, dijo la autoridad. Con la presencia de las viceministras de Comunicación, Gabriela Alcón, y de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, María Renee Castro, el Jefe de Estado dio a conocer que la página web www.boliviasegura.gob.bo la aplicación para teléfonos celulares disponible para sistemas Android e iOS Bolivia Segura – Unidos Contra el Covid-19 y la línea telefónica gratuita 800-10-4110 son las plataformas que la población podrá utilizar para acceder a este beneficio. El trabajo será monitoreado desde un data center instalado en las oficinas de Entel, donde también funcionará el centro de llamadas respectivo. “De esta manera, nosotros garantizamos que todas y todos los bolivianos puedan acceder a este prerregistro que será de mucha utilidad”, dijo la Viceministra de Comunicación. La autoridad estatal manifestó que los recursos tecnológicos fueron habilitados porque era necesario brindar a la población una información oficial y datos certeros con respecto a la inmunización poblacional, una vez culminado el trabajo entre el personal de salud y personas con enfermedades de base. “Exhortamos a la población que utilice la aplicación para que sepa el momento que le toca ir a los centros de salud”, instó el Jefe de Estado.

Gonzalo Jallasi

Luis Arce esperará su turno para inmunizarse

Las personas pueden prerregistrarse para la vacuna llamando al 800 10 4110.

El presidente Luis Arce aseguró ayer que esperará su turno para recibir la vacuna contra el Covid-19, en el marco del Plan Nacional de Vacunación Estratégico, que establece la inmunización masiva y gratuita de personas con enfermedades de base y grupos etarios. “Yo estoy esperando, en el mes de abril me toca. Voy a estar esperando la fecha que me toque la vacunación corres-

pondiente”, manifestó el jefe de Estado. De acuerdo con el cronograma del Plan Nacional de Vacunación Estratégica, en marzo se inmuniza a médicos y enfermos renales y con cáncer; en abril, a mayores de 60 años y personas con enfermedades de base; en mayo, personas entre 59 y 50 años; en junio, personas entre 49 y 40 años; en julio, personas entre 39 y 30

años; en agosto, personas entre 29 y 18 años; y en septiembre, personas rezagadas. El mandatario explicó que para recibir la vacuna se registrarán mediante los mecanismos tecnológicos habilitados con el ingreso de los datos requeridos, para luego estar pendientes del día que le será administrada la primera dosis y resaltó que la vacunación de las personas es sumamente importante.


miércoles 31 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

13

COVID-19 ó LUEGO DE SU ARRIBO A COCHABAMBA, LAS DOSIS FUERON LLEVADAS AL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN DE LA PAZ

ó LA PAZ TIENE FALENCIAS

Llegan 200 mil dosis de vacunas chinas al territorio boliviano

Defensoría ve que pacientes crónicos no son vacunados

La nueva dotación de inmunizantes servirá para reforzar la campaña de vacunación masiva contra el Covid-19 en la frontera amazónica, marcada por la amenaza de la nueva cepa brasileña del virus. Con la llegada de las 200 mil dosis de la vacuna Sinopharm que arribaron ayer al país, Bolivia consiguió, por compra directa, por el mecanismo Covax y por donaciones de China y Rusia, 948 mil dosis de vacunas para inmunizar a una población potencial de 474 mil personas. El 29 de enero llegaron al país 20 mil dosis de la vacuna Sputnik V que fueron exclusivamente usadas para vacunar a profesionales de salud de primera línea, el 24 de febrero fueron 500 mil Sinopharm para continuar la inmunización a todo el personal del sistema médico del país y a personas con enfermedades como insuficiencia renal y cáncer, el 22 de marzo arribaron 228 mil vacunas AstraZeneca y ayer 200 mil dosis Sinopharm, totalizando así casi el millón de vacunas. “El anuncio es corto, de importancia trascendental, 200 mil vacunas más con las que contamos para luchar contra la pandemia. Estas vacunas significan vida”, señaló el canciller Rogelio Mayta, quien recibió ayer en el Aeropuerto Internacional de Cochabamba el lote de vacunas Sinopharm y 4,2 millones de jeringas que fortalecerán la lucha contra el Covid-19 en el país.

Ministerio de Salud

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Las vacunas llegaron al aeropuerto de Cochabamba y después fueron transportadas a La Paz.

Según Mayta, en el planeta hay todavía 60 países que no recibieron ni una sola dosis de vacunas para luchar contra el Covid-19. Explicó que las siete naciones más ricas “han acaparado la mitad de las vacunas fabricadas hasta este momento”. “En este mundo inequitativo se han aplicado 455 millones de dosis. El 56 por ciento, más de la mitad de esas vacunas, se han realizado en países de altos

REFUERZAN CONTROLES EN TERMINALES El Jefe de la Unidad de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Mayber Aparicio, explicó ayer que se reforzarán los controles en terminales y regiones como Copacabana y Coroico por Semana Santa. “Vamos a incrementar los controles en las terminales, tanto en la terminal de Minasa como en la terminal de Río Seco, para que la población que viaje por lo menos viaje segura, sabiendo que es negativa a través de pruebas de antígeno nasal”, dijo Aparicio.

La autoridad también explicó que se envían pruebas a los lugares turísticos para aumentar la capacidad de diagnóstico en Semana Santa. Recordó que Copacabana es también un punto fronterizo, por lo que es necesario ampliar las medidas de seguridad. En Coroico también se harán más pruebas en establecimientos de segundo nivel. El médico recomendó que en Semana Santa la población extreme las medidas de bioseguridad.

ingresos que no representan ni el 16 por ciento de la población mundial”, indicó. En su discurso, Mayta destacó que el lote consiste en 100 mil dosis compradas por Bolivia a un costo preferencial y otras 100 mil dosis donadas por la República Popular China. La autoridad estatal destacó que las jeringas forman parte de un lote de siete millones de unidades compradas también

de la empresa Sinopharm a un precio de costo, como parte de una acción solidaria. El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) tiene planificado beneficiar, hasta octubre, a 7.180.428 personas con la campaña de vacunación. De ese total, en una primera fase, 179.667 corresponden a personal de salud; 1.317.561 a personas con enfermedad de base; y 1.191.515 a personas de 60 años.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La Defensoría del Pueblo hizo verificaciones a 38 establecimientos de salud públicos y lugares habilitados para la vacunación de pacientes renales y con cáncer, en el área urbana del país, y advirtió poca afluencia de personas con estas enfermedades e insuficiente información sobre los requisitos para acceder a la inmunización, lo que está generando confusión en esta población, excepto en ocho centros de Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz, donde se observó importante cantidad de personas para ser vacunadas. “Preocupa que en centros de salud de primer nivel así como de tercer nivel de atención la cantidad de pacientes renales y oncológicos es mínima, tanto para la primera vacuna como para la segunda dosis; lo que refleja la insuficiente información sobre fechas, lugares y requisitos que deben cumplir estos pacientes, desconocimiento que perjudica el proceso de inmunización”, alertó la defensora del pueblo Nadia Cruz. En La Paz, por ejemplo, se verificaron sólo dos pacientes renales y tres oncológicos, quienes se encontraban esperando su turno, la afluencia más baja del país.

Pando recibe brigada médica anticovid REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Un contingente de médicos del Programa Salud Familiar Comunitaria Intercultural (Safci), dependiente del Ministerio de Salud, llegó ayer a Cobija para reforzar el plan de contingencia contra la propagación del Covid-19 en Pando. El Ministerio de Salud y Deportes presentó ayer a los brigadistas médicos y entregó otro lote de medicamentos, equipamiento e insumos para atención de la pandemia en Pando. El ministro de Salud y Depor-

tes, Jeyson Auza, y autoridades nacionales y departamentales, por segundo día consecutivo en el área de desembarque del aeropuerto Aníbal Arab Fadul de Cobija, entregaron medicamentos, oxígeno, kits para tratamiento de la enfermedad en primer nivel e insumos que superan las 18 toneladas y están valuadas en Bs 2.357.057,94 para ser entregados a los centros Covid-19 del departamento. Los lineamientos técnicos hacen que el Gobierno boliviano implemente estrategias que

buscan disminuir la cantidad de enfermos y cortar la cadena de transmisión que posibilitará que la cantidad de pacientes complicados que requieren asistencia por hospital rebaje. Ante el posible ingreso de la variante P1 procedente de Brasil, se estableció una serie de medidas de fortalecimiento de capacidades en diagnóstico y detección, vigilancia activa de casos y mejoras en la referencia para la atención prehospitalaria y hospitalaria de los casos que así lo requieran.


14

miércoles 31 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

País

ó “Este trabajo lo hacemos en conjunto con las autoridades

nacionales en beneficio de nuestras familias que han sido afectadas”, dijo el director de la ANH, Germán Jiménez.

ó TIENE EL OBJETIVO DE PROMOVER LA PRODUCCIÓN

LA PAZ / BOLIVIA

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas (Cioec) organizan la Feria Integral Económica Cultural y Tecnológica de Oruro, denominada Expo Oruro 2021, que se desarrollará el 2, 3 y 4 de abril en el Campo Ferial Multipropósito. El MDRyT informó que, en coordinación con el Comité de la Agricultura Familiar, promueve la reactivación del sector agroproductivo del país a través de la organización de ferias integrales. El jefe de gabinete de la cartera de Estado, Fidel Wálter Aymuro, manifestó que el Estado

Plurinacional de Bolivia implementó el Campo Ferial Multipropósito en la ciudad de Oruro para diversos eventos económicos, en el marco de contribuir a la dinamización de la economía del departamento. Sostuvo que el objetivo del evento es promover y fomentar la producción de alimentos, artesanías, cuero, metal mecánica, textiles y otros. “Seguiremos coadyuvando para que se reactive el sector productivo, vamos a seguir estrechando lazos entre Estado y los productores para generar mayores espacios de comercialización a precio justo”, manifestó en la ocasión el presidente de la Cioec Bolivia, René Rojas.

ANH

Feria Expo Oruro 2021 se desarrollará en abril

Una beneficiaria recibe el apoyo de manos del ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

ó LOS POBLADORES RECIBIERON 48 PAQUETES DEL PROGRAMA ‘KITS FAMILIA’

Ejecutivo entrega ayuda a familias afectadas de Cobija El apoyo consiste en una cocina, una garrafa con gas licuado de petróleo y los implementos de conexión, según la AN12 COBIJA / BOLIVIA

MDRyT

Alrededor de medio centenar de familias del municipio de Cobija, en el departamento de Pando, afectadas por las fuertes lluvias e inundaciones, fueron beneficiadas el martes con Kits Familia, que consiste en una cocina, una garrafa con gas licuado de petróleo (GLP) y los implementos de conexión. La ayuda fue entregada por el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, el ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz, y el mi-

La presentación del evento ferial en la cartera de Desarrollo Rural, La Paz.

CHUQUISACA IMPULSA PROYECTOS DE AGUA producción agrícola en las comunidades. En la oportunidad, Efraín Balderas, gobernador de Chuquisaca, señaló que las buenas políticas que se establecen desde el nivel nacional deben ser practicadas también en las comunidades para el cuidado de nuestra Madre Tierra, donde no debemos olvidar que plantar un árbol genera vida y nos ayuda a mejorar el ecosistema para producir. Adolfo León, director general del Fonabosque, destacó que los árboles no sólo implican una vida más, sino que ayudan a purificar el aire y atraer agua. Son muchos los beneficios que trae plantar un árbol.

Riberalta, Beni, junto al presidente del Estado, Luis Arce Catacora, y desde entonces se entregan estos paquetes en la ciudad de Trinidad, San Borja, Yapacaní y ahora en Cobija, como respuesta inmediata para ayudar a esos hogares afectados por las inundaciones. “Este trabajo lo realizamos en conjunto con las autoridades nacionales en beneficio de nuestras familias que han sido afectadas y para que sepan que no están solas, sino que van a estar totalmente protegidas por el Gobierno central con los Kits Familia que van a llegar a todos los rincones de Bolivia”, señaló.

Programa ó El programa Kits Familia

fue presentado el 17 de febrero en la ciudad de Riberalta, Beni, junto al presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce Catacora, y desde entonces se entrega la ayuda a las familias afectadas por las inundaciones.

ANH

Más de 37 comunidades y mil familias de los municipios de Padilla, Alcalá y Monteagudo se beneficiarán con la firma de un convenio para el financiamiento de proyectos, suscrito entre el Gobierno Departamental de Chuquisaca y el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (Fonabosque). El acto se desarrolló en la localidad de Alcantarí, distante a 30 kilómetros de Sucre. El convenio tiene el objetivo de proteger y conservar fuentes de agua a través del establecimiento de plantaciones forestales y sistemas agroforestales, para asegurar la disponibilidad de agua y la sostenibilidad de los sistemas de vida, permitiendo además la diversificación de la

nistro de Gobierno, Eduardo del Castillo, entre otras autoridades tanto nacionales como locales. “Hoy estamos entregando 48 de estos Kits Familia, que constan de una cocina, una garrafa con gas y los implementos de conexión, así como también los kits comunales que constan de una garrafa con gas y su horno, en las que las comunidades podrán elaborar sus alimentos de manera conjunta para enfrentar este tipo de inclemencias sufridas por los desastres naturales”, indicó Jiménez. Recordó que el programa Kits Familia fue presentado el 17 de febrero, en la ciudad de

Los kits entregados a las familias de Cobija.


www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

miércoles 31 de marzo de 2021

15

ó El abogado Christian Ramírez dijo que

apelará la disposición porque considera que se trata de una persecución política.

ó EL CABECILLA DE LA RESISTENCIA JUVENIL COCHALA ES INVESTIGADO POR SIETE DELITOS

ó ATENTADO

Justicia dispone seis meses de cárcel para Yassir Molina

Raúl Valásquez teme que el sicario termine su trabajo

En audiencia de apelación se dejó sin efecto la libertad irrestricta que le otorgó días antes la juez Ximena Mendizábal. Es acusado de generar destrozos al edificio de la Fiscalía General. A la conclusión de una audiencia de apelación, el Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca dispuso ayer la detención preventiva por seis meses en el penal de San Roque del cabecilla de la Resistencia Juvenil Cochala, Yassir Molina. El fiscal Daniel Fernández señaló que Molina es investigado por los destrozos que causó su tropa en octubre de 2020, cuando se trasladó a la ciudad de Sucre para exigir la renuncia del fiscal general del Estado, Juan Lanchipa. Esta determinación deja sin efecto la orden de libertad irrestricta de Yassir Molina que había emitido hace dos semanas la juez Ximena Mendizábal. “Ha fallado a favor del Ministerio Público, declarando la apelación parcialmente procedente. En este sentido, ha revocado la resolución de la jueza y ha manifestado la detención preventiva del ahora imputado Yassir Molina”, indicó el fiscal Fernández a los periodistas. Molina es investigado por los delitos de organización criminal con fabricación ilícita, uso de ar-

Captura

BOLIVIA

Molina (izq.) luego de la audiencia de apelación.

Investigaciones ó En contra de Molina y su

agrupación hay al menos dos procesos penales pendientes por los destrozos, agresiones y actos vandálicos que protagonizaron en Cochabamba días antes del golpe de Estado de 2019.

HECHOS VANDÁLICOS El 6 de octubre de 2020 en la mañana, grupos vandálicos ce-

rraron las puertas de la Fiscalía General del Estado, utilizaron artefactos de fabricación casera con los que causaron daños patrimoniales al inmueble. “Grupos afines a Molina ocasionaron destrozos al frontis e incluso pintarrajearon la infraestructura de la Fiscalía General, entre otros daños a los funcionarios”, dijo Fernández.

El periodista Raúl Velásquez, quien se recupera luego de haber sido baleado el 26 de marzo, decidió cambiar de hospital porque teme que el sicario lo encuentre y quiera matarlo, como era su intención inicial. Velásquez dijo que el agresor, antes de dispararle por segunda vez, le dijo el nombre de la persona que lo había contratado para quitarle la vida, aunque no le aclaró cuál era el motivo. “No puedo decir el nombre que me dijo, eso lo conocen los investigadores”, manifestó a la red ATB Declaró que el día en que recibió los dos disparos segundos antes se dio cuenta de que un hombre vestido con un traje de bioseguridad salió del costado de un contenedor de basura, se le acercó, le disparó dos veces. Ayer se suspendió la segunda inspección técnica ocular de la denuncia de violencia que hizo Daleney Michel en contra de Velásquez. La mujer aseguró que el periodista planificó un autoatentado para desligarse de las denuncias por violencia que pesan en su contra.

ó MUJERES PRODUCTORAS EXIGEN EL CIERRE DEL MERCADO DE KALAJAHUIRA

BOLIVIA

Dos cocaleros son heridos en enfrentamientos

APG

Los enfrentamientos entre productores de coca de los Yungas afines a los dirigentes Armin Lluta, por un lado, y Elena Flores, por otro, dejaron como saldo dos personas heridas. Los conflictos ocurrieron ayer al mediodía en la zona Kalajahuira. Como habían anunciado el lunes, las esposas de los productores de coca llegaron ayer en la mañana hasta la sede del Sindicato Señor de Mayo para exigir el cierre del mercado que se instaló la semana pasada. “No vamos a permitir que se siga comercializando la coca en este sindicato de transportes porque tenemos nuestra sede que es en Villa Fátima”, aseguró una de las manifestantes.

mas no convencionales, atentados contra bienes públicos, impedir y estorbar el ejercicio de funciones, destrucción y deterioro de bienes del Estado y la riqueza nacional, privación de libertad y daño calificado.

BOLIVIA

Choque de mujeres cocaleras con la Policía.

Ante las agresiones físicas y verbales de uno y otro bando, efectivos de la Policía despejaron el lugar con gases lacrimógenos para dispersar a las multitudes. Las cocaleras destrozaron los vidrios de la sede de los transportistas y denunciaron que Elena Flores está dividiendo el sector atribuyéndose una dirigencia que no le corresponde. “Vamos a seguir en vigilia todos los días hasta que se cierre este mercado paralelo, que no es legal. No nos vamos a mover de aquí, afirmó otra productora.

ORDEN JUDICIAL A finales de 2020, la Sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz ordenó restituir al directorio de Flores como titular de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca). Los cocaleros rechazaron la disposición de la justicia porque ellos eligieron a Armin Lluta como secretario ejecutivo. Flores reiteró que el mercado de la coca funcionará en Kalajahuira a pesar de las protestas.


16

SEGURIDAD

miércoles 31 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Alejandro Archondo y Alejandro Cambero son acusados de violación En redes sociales relató cómo fue abusada sexualmente por el artista y por otro de sus amigos, cuando ambos la visitaron en su domicilio. El Cides-UMSA le brindó todo su apoyo. BOLIVIA

APOYO DEL CIDES

Internet

Mediante redes sociales, la estudiante Icla de Fátima Castro, de la Maestría en Estudios Feministas, hizo una denuncia pública de violación en contra de Alejandro Archondo y Alejandro Cambero. “Dos amigos tan queridos venían a almorzar, risas, juegos, unas copas de vino, confidencias del corazón, un reencuentro esperado y un espacio de cariño que prometía mucho”, dice parte de la publicación. Icla recuerda dos escenas, una con los dos abusándola y la otra donde sólo uno la abofeteaba mientras la violaba. “No recuerdo nada más, sólo mi cuerpo registra el horror de esa tarde. Sólo recuerdo una vaga conversación con el que se quedó, que me decía que comprara la píldora del día después porque había terminado dentro”, continúa el relato. Al levantarse descubrió marcas, moretones, heridas y el dolor que no la abandona desde entonces. Relata que desde ese día le duele el cuerpo y el corazón por lo que le hicieron sus amigos.

mío abofeteándome mientras me abusa, que me quiera morir cada día, no es justo el dolor y el pánico”, es parte del texto.

Los agresores eran sus amigos.

Informe del IDIF ó La denuncia de la estu-

diante la acompañó con un informe del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) con fecha del 13 de enero de 2021.

“Violaron mi hogar, mi confianza y me violaron a mí, no puedo dormir, sonreír, no siento a mi cuerpo y no es justo que no pueda mirarme al espejo sin sentir asco, que rechace los abrazos de mi sobrino, que la última imagen que tenga del Camberito sea la de él encima

A través del comunicado titulado ‘No estás sola, yo si te creo’, el Posgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (Cides-UMSA) expresó su apoyo a Icla. “En aras del inquebrantable compromiso con los derechos humanos de las mujeres, l@s docentes-investigador@s del Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES-UMSA) hacemos nuestra la denuncia pública de la estudiante Icla de Fátima Castro, de la Maestría en Estudios Feministas, contra Alejandro Archondo y Alejandro Cambero, perpetradores de la violación sexual de la que ella fue objeto hace algunas semanas”, indica. Destaca “la enorme valentía” de la estudiante para hacer pública su denuncia; asimismo, expresa su solidaridad, estima y el respaldo necesario en las acciones legales.

ó LA POLICÍA COMUNICA EL PLAN INTEGRAL DE SEMANA SANTA

Más de 13.000 policías refuerzan la seguridad En el marco del Plan Nacional Integral de Seguridad Ciudadana para Semana Santa, la Policía Boliviana dispuso el despliegue de más de 13.000 efectivos en todo el país para brindar seguridad a los ciudadanos que asistirán a las iglesias o viajarán a diversas regiones. El plan, que entró en vigencia desde el 28 de marzo y culminará el 4 de abril, establece que la Policía hará labores de prevención con el objetivo de garantizar un ambiente de paz y tranquilidad social, generando sensación de seguridad, respetando derechos humanos, garantías constitucionales y cumpliendo con protocolos de salud por el Covid. El plan tiene tres fases: la preoperativa, que coordinará

Jorge Mamani

BOLIVIA

Efectivos de las fuerzas del orden en la plaza San Francisco, La Paz.

actividades con diversas instituciones de la sociedad civil y del Estado, fortaleciendo los servicios de las alcaldías, iglesias, parroquias, Dirección de Tránsito; entre otras.

La fase operativa prevé la ejecución de operaciones policiales para la disuasión, mediación, negociación, persuasión mediante campañas de seguridad ciu-

dadana y vial con el fortalecimiento de la presencia de uniformados en iglesias y catedrales. En la tercera fase se consolidará el orden público y la normalización progresiva de la circulación peatonal y vehicular con operaciones policiales. El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, indicó que, al margen de los 13.000 efectivos, se contará con más de 552 vehículos y 597 motocicletas. “Este plan nos hará sentir seguros cuando estemos trasladándonos de un lugar a otro. Habrá una coordinación constante con la Policía para que brinde la seguridad necesaria”, dijo.

Radio Fedecomin

ó EL CASO ESTÁ EN LA JUSTICIA

La víctima estaba desaparecida.

ó MURIÓ POR UN ABORTO

La Policía identifica el cadáver hallado en El Alto BOLIVIA

Personal de la División Trata y Tráfico de la fuerza anticrimen de La Paz identificó como Sandra Rodríguez (34) a la mujer cuyo cadáver fue hallado el lunes en la mañana en la zona Mercedario 4A de El Alto. El domingo en la mañana, el esposo de Sandra Rodríguez denunció su desaparición en la Policía, ya que había perdido todo contacto con la mujer una vez que ella fue a un centro médico ubicado en la zona Garita de Lima. “Ella fue para que le realicen un control, puesto que tenía 12 semanas de gestación”, dijo. De acuerdo con el informe de autopsia médico legal realizada por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), la causa de la muerte de la víctima fue por shock hipovolémico, hemorragia aguda por aborto producido. Al respecto, el fiscal de Delitos Contra la Vida de la ciudad de El Alto, Favio Maldonado, explicó que, según las hipótesis, el cuerpo de la fallecida habría sido trasladado desde otra zona, donde se le quitó la vida durante un aborto mal realizado. En el lugar donde se halló el cadáver había algunas huellas de neumáticos. Añadió que durante el levantamiento del cadáver se evidenció que la mujer se encontraba semidesnuda y cubierta solo con una chamarra color beige, chompa negra y polera negra, además tenía bastante sangre en las extremidades inferiores. “Se determinó que el lugar de los hechos se constituye en una escena secundaria, porque el cuerpo fue abandonado, aprovechando que la zona tiene poca afluencia de personas”, indicó la autoridad.


miércoles 31 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Internacional

17

ó El boletín epidemiológico señala que de lunes para martes se contabilizaron 84.494 nuevos contagios y la suma general llega a 12 millones 658 mil 109.

El Covid-19 avanza veloz en Brasil y suman 3.780 muertos en un día El decano de la Universidad Federal del sureño municipio de Pelotas, Pedro Hallal, reafirmó que la tragedia es evitable. No hay ningún argumento científico que justifique que estas cifras sean aleatorias, manifestó.

La policía chequea los tests de PCR.

ó POSIBLE CONFINAMIENTO

Francia sufre la tercera ola del coronavirus

BRASÍLIA/ PRENSA LATINA / EFE / EL PAÍS

Aumenta el riesgo de que la crisis en Birmania acabe en una guerra civil

La situación es dramática y el registro de víctimas fatales es alarmante.

Nuevo Canciller cumplió funciones en Bolivia

Renuncia la cúpula militar en protesta

El diplomático de carrera Carlos Alberto Franco França, de perfil moderado en sus tres décadas dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores, asumirá la Cancillería brasileña en reemplazo del polémico Ernesto Araújo, según el nombramiento oficializado este lunes. Por su trabajo en Bolivia, Franco França escribió la tesis ‘Los emprendimientos hidroeléctricos del río Madeira y las relaciones Brasil-Bolivia: análisis de las perspectivas de integración energética bilateral’, que le sirvió como trabajo de grado para su promoción en la carrera diplomática.

Los jefes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea de Brasil han presentado su renuncia ayer y serán sustituidos, según una nota oficial del Ministerio de Defensa. Esta salida en bloque de la cúpula castrense se produce al día siguiente de que el presidente Jair Bolsonaro abriera una crisis de Gobierno que incluyó la destitución abrupta y sorpresiva del ministro de Defensa, el general Fernando Azevedo. El ultraderechista Bolsonaro, un militar retirado de 65 años, presiona hace meses a los jefes militares para que la institución le apoye en sus batallas políticas, según el periódico digital El País.

BANGKOK / EFE

La implicación de las guerrillas étnicas birmanas en el movimiento de protesta contra la junta militar hace temer una mayor escalda de violencia en Birmania (Myanmar) e incluso una guerra civil total, mientras continúa la represión de las fuerzas de seguridad, que ya han matado a más de 500 civiles. El Ejército de Arakan, el Ejército de Liberación Nacional Ta’ang y el Ejército de la Alianza Democrática Nacional de Myanmar firmaron un comunicado conjunto este martes

Pinture alliance

ó MATARON A 500 PERSONAS

PARÍS / PAGINA 12

Prensa Latina

Brasil registró ayer otro récord diario de decesos por el Covid-19, al notificar 3.780 en 24 horas y ascender el total a 317.646, informa el Ministerio de Salud. La anterior marca de pérdidas de vidas en igual periodo se batió el viernes con 3.650 defunciones. El boletín epidemiológico de la cartera señaló además que de lunes para este martes se contabilizaron 84 mil 494 nuevos contagios por la enfermedad y la suma general llegó a 12 millones 658 mil 109 desde que se reportó el primer caso en febrero de 2020. La media móvil de expiraciones en los últimos siete días también alcanzó un récord al registrar 2.710. Fuentes sanitarias reconocieron que los datos están desactualizados, pues problemas técnicos impidieron que registros de víctimas fatales y nuevos casos fueran enviados por el norteño estado de Roraima. Para los investigadores de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), vinculada al Ministerio, puede haber más de 410 mil fallecidos.

Página 12

ó REGISTRA OTRO RÉCORD DIARIO DE DECESOS POR EL CORONAVIRUS

La población está movilizada y crece el malestar.

en el que advirtieron al Ejército birmano de que si no detiene sus acciones violentas defenderán y colaborarán con el movi-

miento de protesta civil contra la junta militar. “El Ejército birmano debe parar inmediatamente los ti-

La jaula del virus volvió a caer sobre la sociedad francesa. El pico más alto de la segunda ola fue sobrepasado por la tercera ola en los servicios de reanimación sin que el Ejecutivo haya tomado las medidas que la comunidad científica exige ni corregido, hasta ahora, la estrategia de no confinar al país defendida desde finales de enero. La pandemia está fuera de control en varias regiones, incluida la capital francesa y los suburbios, los hospitales están atorados, las escuelas cierran y el gobierno y la presidencia avanzan con una postura que una gran mayoría considera incomprensible. El país se hace la misma pregunta que la primera plana del matutino Libération. Junto a una foto del presidente Emmanuel Macron sentado con los brazos cruzados, el diario escribe “¿Qué está esperando?”.

roteos violentos y el asesinato de ciudadanos que protestan pacíficamente”, señala el texto, donde los tres grupos armados amenazan con anular su acuerdo de alto el fuego si continúa la matanza indiscriminada de manifestantes. Grupos insurgentes de diferentes minorías éticas, que juntas representan más del 30 por ciento de los 54 millones de habitantes del país, han luchado contra el Gobierno birmano durante décadas con la reivindicación de una mayor autonomía.


18

miércoles 31 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Últimas Mediante un comunicado, la empresa aérea Boliviana de Aviación (BoA) confirmó ayer el deceso de un pasajero, del vuelo OB422, en la ruta Santa Cruz-Cobija. “De acuerdo con los protocolos establecidos, la aeronave desvió al aeropuerto más próximo para que se pueda brindar la ayuda médica al pasajero, aterrizando en el aeropuerto Teniente Jorge Henrich Arauz de Trinidad”, se explica en el comunicado.

El documento señala que la tripulación prestó el soporte correspondiente de los primeros auxilios, pero desafortunadamente el usuario falleció. En la nota oficial, publicada en sus cuentas de redes sociales, se aclara que los resultados de las pruebas de Covid-19 al pasajero y a su esposa resultaron negativas. BoA lamentó lo sucedido y envío sus sentidas condolencias a los familiares y amigos.

DESARROLLO PRODUCTIVO LANZA FERIA ACTIVA 2021 MEDIANTE PLATAFORMA EN 3D La feria virtual denominada Fexpo Activa 2021, que se realizará el 26 de abril, fue presentada por el Ministerio de Desarrollo Productivo mediante una conferencia de prensa en 3D. La población podrá participar en la feria ingresando a la página web: https://fexpoactiva.com, donde el comprador tendrá interacción directa con

el vendedor para encontrar productos como joyas, textiles, cuero, entre otros. “Esta plataforma es innovadora en Latinoamérica, hay muy pocas empresas que usan esta tecnología. Nosotros tenemos los personajes en 3D en tiempo real”, dijo el gerente de Operaciones de la empresa Xiara-Studios, Kenneth Nava.

de Caracoles a invitación de las autoridades y ejecutivos de esa región paceña.

ó LAS FAMILIAS EXPRESAN UNIDAD PARA LUCHAR POR LA DEMOCRACIA

Luis Arce recibe dos proyectos de desarrollo minero en Caracoles El Presidente visitó ayer a los cooperativistas del distrito minero, en la provincia Inquisivi, donde recibió apoyo a su gestión. BOLIVIA

Los mineros cooperativistas de Caracoles le presentaron ayer al presidente Luis Arce dos megaproyectos para procesar estaño y generar energía mediante la construcción de una planta hidroeléctrica. Arce visitó el campamento de los mineros, en la provincia Inquisivi del departamento de La Paz, donde recibió el apoyo a su gestión por la recuperación de la democracia. “Recibimos de los hermanos del Centro Minero Caracoles; provincia Inquisivi de #LaPaz; propuestas de proyectos para construir una Planta Gravimétrica Procesadora de Estaño y una Planta Hidroeléctrica. Trabajamos con nuestras hermanas y hermanos mineros para reactivar el sector”, posteó el Jefe de Estado en su cuenta de Twitter. En el acto especial, el presidente del Concejo de Vigilancia de la Central de Cooperativas Mineras de Caracoles, Juan Carlos Chipana, agradeció la presencia del Presidente en esa región, donde se observó una masiva participación de las familias mineras.

@LuchoXBolivia

BOA CONFIRMA QUE UN PASAJERO FALLECIÓ EN EL VUELO ENTRE COBIJA Y SANTA CRUZ

ó El Jefe de Estado llegó al Centro Minero

La bienvenida al presidente Luis Arce en Caracoles.

“Como siempre, las cooperativas del distrito nos caracterizamos por defender la democracia”, dijo Chipana. El candidato a la Gobernación de La Paz por el Movimiento Al Socialismo (MAS, Franklin Flores, comprometió su apoyo para atender las demandas de la población, como la anhelada construcción de caminos de Konani- Quime, Inquisivi-Licoma y otros.

Entre los discursos, los estudiantes de la unidad educativa Bolívar presentaron danzas alusivas a la actividad minera y declamación de poesías. En la oportunidad, el niño David Vidal Cuti declamó Yo soy minero, y con su poesía reflexionó sobre la unidad de los cooperativistas y de los bolivianos para lograr justicia por las masacres, sostener la patria y la familia boliviana.

Presentan al policía acusado de violación BOLIVIA

El funcionario policial Rafael Daza Alarcón, acusado por violación e intentar lanzar desde un auto en movimiento a su expareja de 20 años, fue presentado ayer ante la opinión pública por la Policía Boliviana. El comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera, recordó que la víctima presentó la denuncia formal el 21 de marzo ante la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), y ésta, mediante las unidades especiales, identificó al sujeto y posteriormente lo aprehendió. “Esta denuncia no solamente se ha materializado en el

Presentación del acusado.

ámbito formal en la dependencia de la FELCV, sino que tuvo una gran repercusión en las redes sociales (…). Todos estos mecanismos de presión han permitido que hoy este sujeto se presente también con su abogado y esperemos que en

las siguientes horas sea sometido a mecanismos de medidas cautelares”, señaló Aguilera. El comandante añadió que el policía ya se encontraba con detención domiciliaria, por lo que se allanó la vivienda, donde se encontró evidencia que confirma la versión de la víctima. “Lo llamativo es que este señor Rafael Daza se encontraba sometido a una medida cautelar y en el pasado ejecutaba las funciones de dragoneante de Policía”, dijo Aguilera. La víctima de violencia sexual tiene 10 días de impedimento por lesiones físicas por las agresiones del funcionario.


www.periodicobolivia.com.bo

Always elige jugar la Copa en Potosí

La Red Deportiva

Contó que conversó con el gobernador de Potosí, quien aceptó de buen agrado la posibilidad de que Always Ready juegue de local en el estadio Víctor Agustín Ugarte de la Villa Imperial, aunque le falta fuerza a las luminarias y que con la instalación de nuevos reflectores se pueden alcanzar los requisitos que exige Conmebol. Entre tanto, el plantel dirigido por el entrenador Sebastián Núñez se prepara para el partido del sábado frente a Real Santa Cruz, por la tercera fecha del campeonato 2021 de la División Profesional. Con la incorporación de los seleccionados, el técnico definirá el equipo titular que presentará en el cotejo.

Andrés Costa, presidente del club Always Ready.

El fin de semana se iniciará la temporada 2021 del karting (foto) nacional, con la disputa de la primera fecha del calendario, que incluye seis competencias que han sido aprobadas por la Comisión Nacional de Karting (CNK). La prueba se realizará en el nuevo kartódromo Ojo del Inca, ubicado en la población de Tarapaya (a 25 km de la ciudad) de Potosí, adonde han comprometido su asistencia más de 50 pilotos, entre los que destaca el cruceño Rodrigo Gutiérrez Junior, que corre en la Fórmula 4 de Estados Unidos. Para la pruebas están habilitadas ocho categorías: Baby Kart

6.5, Infantil 6.5, F200 STD, F200 Super, F200 Master, Junior 125, Profesional 125 y Master 125. “Tenemos asegurada la presencia de Rodrigo (Profesional 125), quien está corriendo en la Fórmula 4. Hace unos días llegó de Estados Unidos y nos dijo que participará, eso nos deja contentos porque se verá en la carrera un gran y alto nivel”, señaló el electo titular de la CNK, Orlando Careaga Campos. De acuerdo con el programa, el viernes habrá pista libre para realizar los entrenamientos; el sábado se correrán dos mangas y el domingo otras dos para proclamar a los ganadores del primer nacional.

“Discriminado y humillado”

Febad

El motociclista Juan Carlos Salvatierra (foto) confirmó su participación en el Campeonato Mundial del Desierto (Baja California), en el que defenderá el título que logró el pasado año, en la prueba que se realizó con algunas particularidades debido a la pandemia por el Covid-19 “Me sostengo en lo que pienso, es más difícil revalidar un título que conseguir uno, por lo que mi preparación es exigente”, dijo el piloto nacional. Salvatierra anunció que este año participará en cuatro pruebas internacionales. La primera será del 14 al 18 de abril en San Felipe 250, que da inicio al Mundial del Desierto, organizado por Score Internacional, sobre 466 kilómetros, después competirá en Baja California 500, Baja 400 y Baja 1000.

19

Eliminatorias

Si la Confederación cambia la restricción y admite el ingreso de espectadores a los cotejos, el campeón será local en el Siles.

COMIENZA TEMPORADA DEL KARTING

‘Chavo’ defenderá su título mundial

DEPORTIVO

ó SI LA CONMEBOL MANTIENE LA DECISIÓN DE PARTIDOS SIN PÚBLICO

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El presidente de Always Ready, Andrés Costa, dijo que el cuadro ‘millonario’ jugará la Copa Libertadores en Potosí si la Conmebol ratifica que los partidos de la fase de grupos se disputarán sin público; caso contrario se buscará ser local en el estadio Hernando Siles. “Estamos tristes, teníamos la ilusión de jugar en casa, pero una vez más vamos a tener que buscar un refugio en otro lado; ahora tenemos que buscar un fortín para la Copa, hay dos alternativas: Potosí o el Hernando Siles”, sostuvo el titular del campeón. Expresó su frustración y decepción por la falta de apoyo de las autoridades alteñas, que tenían la responsabilidad de implementar la iluminación del estadio Municipal de Villa Ingenio para que los hinchas de la urbe puedan disfrutar de un torneo internacional. “Hicimos todo lo posible y estábamos tranquilos cuando nos dijeron que estaban los presupuestos aprobados para la instalación de las luminarias en el estadio, pero después pasó el tiempo y no hubo nada”, subrayó.

miércoles 31 de marzo de 2021

El técnico cochabambino Julio César Baldivieso (foto), luego de su despido del equipo de Atlético Palmaflor, dijo sentirse discriminado y humillado. “Algún día nos enteraremos qué fue lo que pasó, sólo jugamos tres partidos, estamos terceros y a un gol de clasificar a la segunda fase de la Copa Sudamericana, no entiendo, pero me siento decepcionado, humillado y hasta discriminado en mi propio país. No se olviden que hace dos semanas estaban fuera Álvaro Peña y Eduardo Villegas en Santa Cruz. No puede ser que un dirigente se levante con el pie izquierdo y te quiera echar”, subrayó. Lamentó la decisión apresurada y sin explicación de la dirigencia de Atlético Palmaflor.

CLASIFICATORIAS EUROPEAS

Goleada de Bélgica

Las jornadas de la fase de clasificación para el Mundial de Catar 2022 continuaron con dos goleadas de Bélgica (foto) y de los Países Bajos (8-0 y 0-7 a Bielorrusia y Gibraltar, respectivamente), con una victoria clave de Gales sobre la República Checa (1-0) y con otra de Portugal (foto), que apagó un incendio tras remontar a Luxemburgo (3-1). Las diferencias abismales entre algunos de los equipos en liza para conseguir las plazas europeas se vieron claramente esta jornada. Los grupos E y G cerraron los partidos del martes con dos marcadores demasiado abultados para una competición que tal vez debería ser más igualada. Por detrás, con cuatro y un partido más que Gales, se mantiene la República Checa, que pese a ofrecer una buena imagen en Cardiff, perdió 1-0 ante el equipo de Gareth Bale. Lastrado por la expulsión de Schick en los primeros minutos de la segunda parte, la República Checa perdió una oportunidad de oro de llevarse tres puntos que habrían casi descartado a sus rivales. En los otros dos partidos del grupo, el G, Turquía no pudo sumar su tercera victoria. Empató 3-3 contra Letonia con otro gol de Yilmaz, el cuarto en la fase de clasificación. Desde el punto de penalti hizo el 3-1 que acompañó a los de Karaman y Calhanoglu, pero Uldrikis e Ikaunieks amargaron la noche al cuadro otomano, todavía líder.


20

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 31de marzo de 2021

Deportivo

ó La Selección boliviana retornó

el martes al país y los jugadores se incorporaron a sus clubes.

ó UN SECTOR PIDE LA CONTINUIDAD DEL TÉCNICO Y OTRO, SU CAMBIO

Farías ya no tiene respaldo pleno de la dirigencia El entrenador venezolano dijo que Bolivia va por buen camino y el trabajo que se ha realizado hasta ahora va a tener su recompensa con buenos resultados en el futuro. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El técnico de la Selección boliviana, César Farías, ya no goza del pleno apoyo del Comité Ejecutivo de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF). Después de los resultados adversos que cosechó la Verde en los partidos amistosos frente a Chile (1-2) y Ecuador (1-2), hay disconformidad con el trabajo del entrenador en cuanto a la parte técnico-táctica y futbolística, porque los dirigentes entienden que no hubo un progreso futbolístico y se notaron errores en la marcación y cobertura de espacios, sobre todo en la última línea. A estas falencias hay que sumarle el bajo nivel del futbolista boliviano, que necesita de un proceso para cambiar y mejorar. “No hemos mejorado ni hemos empeorado en los partidos amistosos que ha jugado la Selección, aunque la expectativa de los dirigentes es que vamos en ascenso, algo que no se ha notado. El tema lo vamos a analizar en la reunión de Comité Ejecutivo”, dijo el director de la FBF, Rolando Aramayo. El vicepresidente de la Federación, Marcos Rodríguez, dijo que con Farías se están haciendo bien las cosas. “En los dos amistosos se cometieron errores, pero se mos-

tró una buena dinámica de juego, ahora piden su cambio y para eso hay que preguntarse si es que alguien tiene mejor proyecto o si tenemos la economía para cambiar al entrenador”, destacó. Añadió que “los procesos no hay que cortarlos, nos van a criticar, pero César Farías debe seguir”. La situación de la continuidad o alejamiento del técnico venezolano se definirá en la reunión de Comité Ejecutivo, que se tiene programada para la próxima semana.

INFORME DE FARÍAS El DT llanero hizo un balance de los dos duelos amistosos en su cuenta de las redes sociales. “Si logramos revertir el historial de Bolivia como visitante en la eliminatoria, con el promedio que tenemos de local, seguramente vamos a estar en la pelea. Estos son los test que te hacen ver lo bueno para apuntar a sostenerlo y lo malo, para atacarlo. Aunque ganar es el objetivo principal que todos observan, entendemos que estos dos partidos nos han hecho crecer”, mencionó. Destacó que en los encuentros utilizó cinco sistemas de juego que servirán en el futuro. “Tomando en cuenta la cantidad de partidos que vamos a tener en

adelante con distintos rivales, apostamos al crecimiento táctico de los jugadores, dándoles versatilidad jugando hasta con cinco sistemas diferentes: 1-5-3-2; 1-5-23; 4-4-2; 4-3-3 y 1-4-3-2-1”. Entre los datos que expuso Farías están los minutos de juego que les dio a los 23 futbolistas, haciendo debutar al arquero Javier Rojas y al delantero William Álvarez; destacó que Marcelo Martins esté en una racha de cuatro partidos anotando goles; mencionó que el registro de GPS indica que contra Chile se corrió más que

ante Paraguay quedando por posición arriba de los 11 kilómetros y en Quito por encima de los diez kilómetros. Comentó que al finalizar el partido Gustavo Alfaro le agradeció por aceptar jugar el encuentro a pesar de las dificultades del viaje, y ve a Bolivia recuperada desde el cotejo con Paraguay. “Están bien y se van a meter en la disputa de los puntos”, le manifestó. Señaló que se llegará a la Copa América con buen recorrido del torneo y que los jugadores de Always Ready, Bolívar, The Strongest y Wilstermann tendrán mayor roce internacional. “Tenemos la convicción de que la inversión que hemos hecho para llegar acá ha tenido la base correc-

ta, y que trabajar para superar nuestras limitaciones nos llevará a otros resultados porque hemos hecho las cosas con conciencia”, puntualizó.

César Farías, técnico de la Selección boliviana.

Facebook San José

SAN JOSÉ SIN DIRIGENTES NI DIRECTOR TÉCNICO

Los jugadores del equipo ‘santo’ se entrenan por su propia cuenta.

San José está desamparado, no tiene dirigentes ni técnico. La presidenta Patricia Flores y el vicepresidente Marcelo Soruco, del equipo ‘santo’ han dejado de hacer gastos para que el equipo se entrene, encima el entrenador Thiago Leitao dejó el cargo para recalar en Atlético Palmaflor. Por iniciativa propia, el elenco cumplió este martes su labor preparatoria en el complejo Húngaro. Previa a la tarea se llevaron adelante las pruebas PCR, de acuerdo a la normativa.

El cuadro ‘santo’ recibirá el viernes a Royal Pari en el estadio Jesús Bermúdez, desde las 20.00 por la tercera fecha del campeonato de la División Profesional. Fernando Acevedo, encargado de logística durante el ciclo de Omar Asad, se encargó de convocar a los futbolistas y supervisar la tarea. Si hasta el viernes no se designa técnico, Acevedo cumplirá la función de entrenador. Mientras el equipo trabaja bajo la incertidumbre, hay un corto circuito entre la dirigencia saliente y

la única plancha que participará en las elecciones controladas por la Comisión Electoral de la FBF para el 9 de mayo. Los esposos Soruco y el empresario cruceño Sebastián Bueno Flores, aspirante a la presidencia, se reunieron este martes en Oruro. Sin embargo no trataron el tema del director técnico y se abocaron en los términos de la salida. Bueno y Silvio Fontana, su vicepresidente en la fórmula, están interesados en propiciar el regreso de Domingo Sánchez.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.