EDICION #78

Page 1


CR

REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO ECONÓMICO CÍRCULO ROJO DE MÉXICO

EDICIÓN

QUINTANA ROO

OPORTUNIDAD

COLUMNISTAS DIRECTORIO

JOAQUÍN QUIROZ CERVANTES

Periodista, analista y columnista en Quintana Roo. @joaquinquirozc

RAMSES PECH

Ingeniero Químico especialista en procesos petroquímicos con Maestría en Administración de Empresas.

JUAN TORRES VELÁZQUEZ

Escritor Mexicano con formación en la UNAM. @yotencatl

EDUARDO SADOT

MORALES FIGUEROA

Periodista, Maestro en Derecho y Profesor de la UNAM. @eduardosadot

JOSÉ MEDINA MORA

Presidente Nacional de COPARMEX. @gdehoyoswalther

MAURICIO FARIAS HODGES

Poeta residente de Tijuana, Baja California. Mauricio Farias Hodges.

DENISSE WOLF

Productora de TV, Turismo Influencer

Denisse Wolf denissewolf_oficial

FRANCISCO CERVANTES DÍAZ

Presidente del Consejo Coordinador Empresarial

JOSÉ MARTÍN SÁMANO @jmartinsamano

GERARDO REYNOSO

Titular de noticieros en Radio Turquesa. @G7Reynoso

JOSÉ MANUEL URRETA ORTEGA

Presidente de la Asociación Nacional de Consejos Empresariales Regionales (ANCER). @ManuelUrreta

Saira Muñoz

PRESIDENTA DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Xóchitl Azueta Cervantes

DIRECTORA DE RELACIONES PÚBLICAS ZONA SURESTE

Juan Carlos Sánchez Berrones

DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS ZONA CENTRO

Julio Velázquez Deanda

DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS ZONA BAJÍO

Aldo Rodríguez COORDINACIÓN JURÍDICA

Jennifer Martínez COORDINACIÓN EDITORIAL

Iván Cortés DIRECTOR CREATIVO

Laura Ahumada COORDINACIÓN DE DISEÑO GRÁFICO

REVISTA NACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO ECONÓMICO CÍRCULO ROJO DE MÉXICO es una Marca Registrada propiedad de FABOMU Comunicaciones S.A. de C.V. Saira Muñoz Gámez. Presidenta del Consejo de Administración. Reserva de derechos: En trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido Número 16789 del Expediente CCPRI/3/TC/16/20704 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Las opiniones aquí vertidas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Círculo Rojo. Revista de edición mensual con circulación diaria, distribución en la Ciudad de México. Tiraje de 50,000 revistas, certificado por la Agencia Certificadora y Gestora de Medios S.C. Así como por el Corredor Público Mtro. Guillermo Méndez Lau.

Contacto: edicion@periodicoespacio.com

REVISTA NACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO ECONÓMICO CÍRCULO ROJO DE MÉXICO, ES UNA PUBLICACIÓN DE: GRUPO INTEGRADOR DE MULTIMEDIOS

Círculo Rojo

Las primeras, siempre serán las primeras

Saira Muñoz

El CCE, Movimiento STEM México y el Capítulo México del Greater Houston Womens Chamber of Commerce, firman Convenio por la Educación de las Niñas y Jóvenes de México

Francisco Cervantes Díaz

El CCE, Movimiento STEM México y el Capítulo México del Greater Houston Womens Chamber of Commerce, firman Convenio por la Educación de las Niñas y Jóvenes de México

Francisco Cervantes Díaz

CONCAMIN celebra la publicación del decreto para proteger la industria nacional y el empleo

José Antonio Abugaber Andonie

Coparmex felicita a la presidenta

Claudia Sheinbaum y hace un llamado al nuevo gobierno a abrir espacios de diálogo y colaboración para juntos enfrentar los principales desafíos del país

José Medina Mora

Mara Lezama: la voz y el poder que guía a Quintana Roo en la tormenta

Joaquín Quiroz Cervantes

¡Ya se la saben!

José Martín Sámano

Madre, abuela, científica y ahora, Presidenta de México

María José Cadena

28 30 32 36 38 40 42 44

La cara luminosa de la patria

Víctor Manuel González Torres

Justicia Popular Medicinal

Eduardo Sadot Morales Figueroa

El reto energético de México

Ramses Pech

México en un punto de quiebre entre un régimen autoritario o dictatorial

Tiburcio Cadena Gtz.

Israel y el conflicto en el Medio Oriente, futuro incierto…

Cancún, Ciudad de Fe y Turismo: La Nueva Catedral que Inspira a Edificar para la Eternidad

La influencia de las criptomonedas en México: Desafíos y oportunidades

El rol de China en América

Latina: ¿Aliado estratégico o rival económico?

La política monetaria y fiscal en México post-COVID: Retos para 2024 y más allá

Diego Castañón: Un liderazgo que impulsa el desarrollo de Tulum

Laura Montes

LAS PRIMERAS, SIEMPRE SERÁN

LAS PRIMERAS

Sheinbaum Pardo se ha convertido en la primera mujer Presidenta de México, tal como Mara Lezama llegó a ser la primera mujer Gobernadora de Quintana Roo. A estas dos mujeres les une un común denominador: fueron las primeras. Pero ahora se inicia un nuevo capítulo, la llegada de Sheinbaum inicia, inevitablemente, el proceso de sucesión para el 2030 y hay quienes ven ya en Mara Lezama una opción muy fuerte.

Por Saira Muñoz

Directora General

Alo largo de la historia de México, las mujeres han luchado incansablemente por su lugar en la vida política, una batalla que ha visto hitos trascendentales en favor de la equidad y la justicia. Desde la primera mitad del siglo XX, las sufragistas mexicanas pavimentaron el camino hacia la libertad política de las mujeres, un movimiento que sembró las semillas para la llegada de figuras históricas como Claudia Sheinbaum Pardo y Mara Lezama, dos mujeres que, desde sus trincheras, han roto el techo de cristal en la política nacional.

Las sufragistas: pioneras del cambio

El movimiento sufragista en México comenzó a tomar fuerza en la década de los 1910 y 1920, cuando figuras como Hermila Galindo y Elvia Carrillo Puerto empezaron a alzar la voz exigiendo el derecho al voto para las mujeres. Fue en 1953 cuando, finalmente, las mexicanas lograron conquistar el derecho a participar en elecciones, gracias a la persistente lucha de estas pioneras que no cesaron hasta ver reconocidos sus derechos civiles. Este fue el primer paso de muchos para que hoy, más de medio siglo después, el país celebre la primera presidencia de una mujer: Claudia Sheinbaum Pardo.

Las sufragistas no solo luchaban por el derecho a votar, sino también por ser reconocidas como iguales en una sociedad profundamente patriarcal. Su legado trascendió más allá del voto, marcando el inicio de un camino que permitiría que mujeres como Mara Lezama y Claudia Sheinbaum llegaran a liderar gobiernos estatales y nacionales, un sueño que décadas atrás parecía inalcanzable.

Mara Lezama y Claudia Sheinbaum: caminos paralelos, un mismo destino

Aunque sus trayectorias sean distintas, Mara Lezama y Claudia Sheinbaum comparten algo fundamental: su vida ha sido dedicada a las causas sociales. Sheinbaum, científica e investigadora, se consolidó como una figura clave en el proyecto de la Cuarta Transformación al estar a cargo de la Ciudad de México, la metrópoli más importante del país. Su gestión, basada en la austeridad, la transparencia y la lucha por los derechos sociales, fue un ejemplo claro de lo que Morena, el partido que fundó Andrés Manuel López Obrador, buscaba para el futuro de México.

Por su parte, Mara Lezama comenzó su carrera como comunicadora y periodista en Quintana Roo, ganándose rápidamente el respeto y la confianza de la gente a través de su labor social y su enfoque cercano a los ciudadanos. Como presidenta municipal de Benito Juárez, y luego como gobernadora del estado, Lezama demostró ser una líder que no solo entendía las necesidades de la población, sino que también sabía cómo articular soluciones efectivas desde el ámbito gubernamental. Su liderazgo y gestión fueron fundamentales para la construcción de proyectos claves para el sur del país, como el Tren Maya, un legado directo del presidente López Obrador.

El respaldo de AMLO y el ascenso de dos líderes femeninas

Para ambos casos, el respaldo de Andrés Manuel López Obrador fue determinante. Claudia Sheinbaum siempre fue vista como la persona de mayor confianza del presidente; su cercanía y lealtad con el proyecto de la Cuarta Transformación le aseguraron una plataforma de proyección nacional. A su vez, Mara Lezama, como gobernadora de Quintana Roo, fue una pieza clave en la agenda presidencial, siendo anfitriona de numerosas visitas de López Obrador y coordinando proyectos como el Tren Maya. Quintana Roo se convirtió en un bastión para el desarrollo de la región, y Lezama emergió como la figura central del estado.

Es importante señalar que, en ambos casos, estas mujeres no llegaron a sus posiciones únicamente por respaldo político; se ganaron su lugar con una gestión enfocada en la inclusión, la equidad y la justicia social.

Ambas comparten la visión de un país más justo, donde las políticas públicas beneficien directamente a los sectores más vulnerables, y es precisamente este compromiso con el bienestar social lo que las une en un mismo proyecto de nación.

La sucesión: un proceso natural en la política mexicana

La llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia de México no solo marca un hito en la historia del país, sino que también da inicio, inevitablemente, al proceso de sucesión para el 2030. En política, cada cambio de gobierno trae consigo un nuevo ciclo de posibles candidatos, y desde el primer día de una nueva administración, las piezas del ajedrez comienzan a moverse.

Históricamente, las sucesiones presidenciales en México siempre han sido un tema de gran relevancia. Desde la hegemonía del PRI hasta la reciente alternancia en el poder, el proceso de sucesión ha sido una constante en la vida política del país. En este caso, con la presidencia de Sheinbaum, una nueva era se abre para el empoderamiento de las mujeres en la política nacional.

Aquí es donde entra Mara Lezama como una figura clave para el futuro. La gobernadora más importante de Morena ha demostrado ser una política efectiva y una líder que ha sabido transformar a Quintana Roo, un estado con grandes retos. Su capacidad para comunicar, su liderazgo social y su cercanía con los ciudadanos la posicionan como una candidata natural para ocupar cargos de relevancia en el gobierno federal, una vez que termine su mandato en 2027.

De las sufragistas a la presidencia: el camino hacia el liderazgo femenino. Con Claudia Sheinbaum en la presidencia y Mara Lezama como figura clave, México vive una nueva era en la política.

Mara Lezama: ¿la sucesora natural de Sheinbaum?

Muchos podrían argumentar que es demasiado pronto para hablar de la sucesión presidencial de 2030, pero la historia nos enseña que, en política, el futuro se empieza a construir desde el primer día de una nueva administración. Mara Lezama ha sido reconocida como una de las figuras más prominentes dentro del partido Morena y, a medida que avanza su gestión, se consolida como una posible sucesora de Claudia Sheinbaum.

En este escenario, no sería descabellado pensar que, tras concluir su mandato como gobernadora, Sheinbaum la invite a formar parte de su gabinete. La Secretaría del Bienestar sería un puesto natural para Lezama, dada su experiencia en temas sociales y su enfoque en el bienestar de la población. Desde esa posición, Mara Lezama podría proyectarse a nivel nacional como una de las candidatas más fuertes para suceder a la primera mujer presidenta de México.

El legado de Sheinbaum y Lezama: el futuro de México en manos de mujeres

El camino hacia el empoderamiento femenino en la política mexicana es largo y está lleno de desafíos, pero figuras como Claudia Sheinbaum y Mara Lezama han demostrado que es posible romper barreras y liderar con éxito. Lo que comenzó con las sufragistas hace más de 100 años ha evolucionado en una transformación política en la que las mujeres no solo tienen un lugar en la mesa, sino que están liderando los proyectos más importantes de la nación.

Con Sheinbaum en la presidencia y Lezama como una figura emergente en el panorama nacional, el futuro de México se perfila hacia un liderazgo femenino fuerte, comprometido y, sobre todo, enfocado en el bienestar de su gente.

A manera de mi reflexión muy personal…

Al concluir este artículo, no puedo dejar de expresar una reflexión personal que inevitablemente se entrelaza con mi admiración por la gobernadora Mara Lezama. El aprecio que siento por ella y el respeto que tengo por su incansable trabajo quizás aporten una dosis de subjetividad a mi análisis, pero lejos de restarle valor, considero que lo enriquece. Mi opinión se fundamenta en hechos sólidos: en el hecho de ver cómo Mara Lezama trabaja intensamente, sin descanso, y aun así, se da tiempo para seguir siendo una mujer de familia, equilibrando con admirable destreza sus responsabilidades públicas y privadas.

He sido testigo de cómo, con esfuerzo y dedicación, se ha ganado el cariño y la confianza del presidente Andrés Manuel López Obrador y el respeto de la presidenta Claudia Sheinbaum. Y, sobre todo, mi opinión se sostiene en la profunda pasión con la que Mara Lezama ejerce su labor. Cuando se trabaja con amor y entrega absoluta, los límites simplemente desaparecen. Así lo he visto en su camino, y por ello, estoy convencida de que Mara Lezama tiene todas las cualidades para convertirse en la próxima presidenta de México.

El CCE, Movimiento STEM

México y el Capítulo México del Greater Houston Womens

Chamber

of Commerce, firman

Convenio por la Educación de las Niñas y Jóvenes de México

Se llevó a cabo la Firma del Convenio de Colaboración

“Promoviendo la educación de niñas y jóvenes de México”, entre el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el Movimiento STEM México y el Capítulo México del Greater Houston Womens Chamber of Commerce (GHWCC), con el objetivo de fortalecer y fomentar la educación de niñas y jóvenes en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, implementando programas específicos que aumentan la exposición a estas disciplinas y promueven la equidad de género en la educación y el mercado laboral.

En el evento participaron Graciela Montemayor, Directora General de Movimiento STEM México; y Luis Miguel Suárez, Presidente del Capítulo México del GHWCC, quienes enfatizaron la necesidad de preparar a las nuevas generaciones para enfrentar los retos del futuro en áreas estratégicas y en sectores en los que la participación de niñas y jóvenes debe ir en incremento.

Este es un momento determinante para que la orientación educativa de nuestro tiempo fomente la inclusión, y en particular, la equidad de género en el mercado laboral. Asimismo, el salario promedio por hora trabajada de las mujeres es 34% más bajo que el del género masculino, solamente el 17% de las mujeres empresarias tiene un negocio formal, por lo que es urgente fortalecer la equidad de

Con la firma del Convenio de Colaboración entre el CCE, Movimiento STEM México y el GHWCC, se fortalece la equidad de género en la educación y el mercado laboral, abriendo nuevas oportunidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas para las futuras generaciones.

género en México en materia salarial y empresarial. Por su parte, Graciela Montemayor, Directora General de Movimiento STEM México, reafirmó el compromiso de fortalecer la alianza con mujeres ejecutivas y emprendedoras, desarrollar recursos para un centro de negocios enfocado a mujeres y presentó los programas: “STEAM Town USA”, un proyecto dirigido a las niñas de tercer grado para alentarlas a estudiar matemáticas y ciencias; así como el programa “Love What You Do”, que ofrece oportunidades de observación laboral para estudiantes de secundaria y universidad, permitiéndoles explorar carreras STEM de manera directa, proporcionando experiencias de la vida real en entornos laborales y conectando con mentores y profesionales en sus áreas de interés.

Finalmente, Luis Miguel Suárez, Presidente del Capítulo México del GHWCC, subrayó que

“la inversión en la educación STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) es una apuesta segura para el futuro de México. Al fomentar el interés de nuestras niñas y jóvenes en estas disciplinas, estamos sembrando las semillas de la innovación y la competitividad. Es importante que nuestras niñas y jóvenes no caminen solas. Necesitan acompañamiento y modelos a seguir que les muestren que es posible llegar lejos”.

Con la firma de este Convenio, el sector empresarial mexicano refrenda su compromiso con la inclusión y con el impulso de una educación competitiva y fructífera en beneficio de las futuras generaciones, desarrollando programas que atienden las necesidades de formación de niñas y jóvenes, fomentando un entorno más equitativo y acorde a las necesidades del mercado laboral.

CONCAMIN celebra la publicación del decreto para proteger la industria nacional y el empleo

José Antonio Abugaber Andonie Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN).

Un paso decisivo para combatir el comercio desleal y fortalecer el mercado interno En un esfuerzo conjunto de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, CONCAMIN y la Secretaría de Economía, por proteger el empleo, la producción nacional y el mercado interno ante las prácticas de comercio desleal e ilegal, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el “Decreto por el que se modifica la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación”.

El decreto aumenta los aranceles a la importación de 544 fracciones arancelarias, que incluyen productos como acero, aluminio, textiles, confección, calzado, madera, plástico, productos químicos, papel y cartón, productos cerámicos, vidrio, material eléctrico, material de transporte, instrumentos musicales, muebles, entre otros.

Esta medida busca brindar certidumbre y condiciones de mercado justas a los sectores

Un paso firme para proteger la industria nacional: El aumento de aranceles a la importación de productos clave busca combatir el comercio desleal y fortalecer el mercado interno, garantizando condiciones justas para las empresas mexicanas y protegiendo el empleo.

de la industria nacional que enfrentan situaciones de vulnerabilidad, especialmente ante el grave déficit comercial no petrolero con China, que en 2023 alcanzó los 104 mil millones de dólares.

Los aranceles temporales, que estarán vigentes por dos años a partir del 22 de abril, se ubican entre 5% y 50%, en concordancia con las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Esta disposición no constituye una medida proteccionista, sino una acción necesaria para crear un “piso parejo de competencia”, ya que combate prácticas desleales como el dumping y los subsidios, así como el comercio ilegal de productos subvaluados, que han perjudicado gravemente a las pequeñas y medianas empresas (Mipymes) mexicanas, afectando su empleo y producción.

El decreto también promueve la integración de las cadenas de valor, el intercambio intrarregional, la industrialización y la generación de empleos. Además, fortalece la política industrial de México en el marco del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados

Unidos y Canadá (T-MEC), mejorando las condiciones comerciales del país.

En conjunto con la Secretaría de Economía, la CONCAMIN implementará un esquema de monitoreo de importaciones de Vietnam para evitar la triangulación de productos provenientes de China, y trabajará en medidas adicionales para promover un comercio legal y justo, incluyendo la colaboración con los legisladores federales para tipificar como delito grave el falsear el origen de las mercancías importadas.

Para los sectores textil, vestido y calzado, se trabajará en combatir el problema del consumo de ropa de paca y artículos piratas e impulsará el intercambio de información entre las naciones del T-MEC para impedir la importación de productos elaborados con trabajo forzoso.

La CONCAMIN expresa su más amplio reconocimiento a la Secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, y a su equipo de trabajo, por la sensibilidad y disposición para trabajar en este decreto en favor del empleo y la industria nacional.

Coparmex felicita a la presidenta Claudia Sheinbaum y hace un

llamado al nuevo gobierno a abrir espacios de diálogo y colaboración para juntos enfrentar los principales desafíos del país

El 1 de octubre se convierte en un día histórico para México con la toma de protesta de Claudia Sheinbaum Pardo, la primera mujer en asumir la Presidencia de la República. Desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), manifestamos nuestro compromiso de establecer una relación institucional con la nueva presidenta y su equipo de gobierno. Estamos dispuestos a colaborar de manera abierta y respetuosa, confiando en que juntos podremos trabajar por el bienestar del país.

En este contexto, es fundamental que el nuevo gobierno brinde certeza y estabilidad, factores imprescindibles para garantizar un diálogo continuo con el sector empresarial. Nuestra disposición está clara: colaboraremos para generar un ambiente de trabajo que priorice el desarrollo económico, social e inclusivo de México.

En COPARMEX, destacamos los temas que más nos preocupan y que requieren atención inmediata. En primer lugar, la seguridad sigue siendo una de las principales demandas del sector empresarial y de la sociedad en general. Los resultados en materia de seguridad no han sido exitosos y es urgente que se replantee la estrategia actual. Es crucial que se redoblen esfuerzos para recuperar la seguridad y la paz en regiones clave como Sinaloa, así como para proteger a las comunidades que han sido golpeadas por la violencia desmedida. La seguridad es un tema que amerita una revisión profunda por parte del gobierno. Queremos un México con seguridad, justicia y paz para todos.

Igualmente, la atención a los damnificados de Acapulco, Chilpancingo y otras áreas afectadas por el huracán John, debe ser una prioridad para el gobierno entrante. Miles de familias y negocios están luchando por recuperarse de las devastadoras consecuencias que dejaron estos fenómenos naturales, y se necesita un plan sólido para la reconstrucción de las zonas afectadas.

Por otro lado, la certeza jurídica para las inversiones es un tema que no puede quedar de lado. Hay proyectos de inversión, tanto nacionales como internacionales, que están detenidos debido a la incertidumbre que generan los

recientes cambios constitucionales para reformar el Poder Judicial. Celebramos que se lleve a cabo el “CEO Dialogue” para generar confianza a los inversionistas. Además, la disponibilidad de energía limpia y suficiente es un factor determinante para atraer nuevas inversiones. En este sentido, consideramos fundamental fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad y generar oportunidades para la participación de la inversión privada.

En cuanto al salario mínimo, la presidenta en su discurso aseguró que existe el compromiso de alcanzar un nivel que cubra 2.5 veces el valor de la canasta alimentaria y no alimentaria. Desde COPARMEX, hemos impulsado el aumento del salario mínimo desde 2016. Este avance ha sido crucial para mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores y para promover el bienestar económico de las familias mexicanas. Sin embargo, es importante resaltar que cualquier aumento será decidido de manera tripartita (Gobierno, empresarios y trabajadores) como se ha hecho en ocasiones anteriores.

Reconocemos el perfil técnico y especializado de varios miembros del gabinete presidencial. Consideramos que este equipo cuenta con la experiencia y el conocimiento necesarios para abordar los desafíos más complejos que enfrenta nuestro país, desde los económicos hasta los sociales. Sin embargo, enfatizamos que la capacidad técnica no basta; es vital una apertura al diálogo y colaboración entre sectores público, privado y social.

Asimismo, nos pronunciamos a favor de la División de Poderes, el Estado de derecho y las libertades ciudadanas. Es esencial que el nuevo gobierno se apegue a estos principios fundamentales para fortalecer la democracia y garantizar el desarrollo de una sociedad libre, equitativa y justa para todos los mexicanos.

Solicitamos que se tomen medidas urgentes en aquellos temas que no pueden esperar. Aunque entendemos que el nuevo gobierno apenas comienza, existen áreas donde la atención inmediata es indispensable. Nos mantenemos abiertos al diálogo y confiamos en que, a través de la cooperación y el respeto mutuo, lograremos construir un mejor futuro para México.

Mara Lezama: la voz y el poder que guía a Quintana Roo en la tormenta

Joaquín Quiroz Cervantes @joaquinquirozc porlalibrecolumna

En medio de la tempestad, mientras el huracán Helen azotaba la zona norte de Quintana Roo, una figura sobresalía con fuerza y determinación: Mara Lezama. Con la confianza de quien sabe que tiene un deber con su gente, la gobernadora no solo tomó las riendas de la situación, también demostró una vez más que en Quintana Roo hay liderazgo, hay gobierno y, sobre todo, hay una líder presente y comprometida.

A lo largo de los años, los quintanarroenses han aprendido a convivir con las inclemencias de la naturaleza, enfrentando lluvias atípicas, tormentas tropicales, depresiones y huracanes. Sin embargo, la respuesta a estos fenómenos naturales no siempre ha sido la misma. Recordemos aquellos días oscuros durante el mandato de Joaquín Hendricks, cuando la apatía y el descuido eran los protagonistas, mientras la autoridad se desvanecía en la frivolidad; o un Carlos Joaquín, en la ignorancia y lejanía sin atender a la gente en contingencias.

Años de indiferencia y desdén hacia la ciudadanía quedaban reflejados en mandatarios que solo aparecían cuando la contingencia había pasado, para intentar reparar los daños, pero nunca prevenirlos.

Hoy, la realidad es distinta. Desde que fue anunciado lo que desencadenó en Helen, Mara Lezama asumió su papel con firmeza. No esperó a que el huracán tocara tierra; desde el primer aviso, comenzó a tomar las medidas necesarias, preparando a su equipo, informando a la población y liderando desde el C5, uniendo su experiencia comunicativa con su rol de gobernadora.

Su don para conectar con las personas, desarrollado en sus años como comunicadora, le permitió transmitir calma, seguridad y, sobre todo, soluciones concretas a través de cada medio disponible. Con una destreza digna de una gran locutora, Mara tomó las riendas de la comunicación de emergencia, dirigiendo a su equipo con la precisión de quien conoce profundamente los fenómenos hidrometeorológicos y su impacto en la población.

Su transmisión desde el C5 fue un ejemplo de coordinación, rapidez y eficacia. Mientras el huracán Helen se acercaba, Mara no solo emitía instrucciones claras y contundentes, también se mantenía en constante comunicación con los ediles y autoridades locales. En cada palabra, en cada mensaje, se percibía el liderazgo de una mujer que no le teme a la adversidad, que enfrenta las contingencias con la misma determinación con la que lidera día a día.

Una vez pasado el peor momento del fenómeno, Mara no perdió tiempo. Junto a su hermana, Verónica Lezama, presidenta honoraria del DIF, y Ana Paty Peralta, presidenta municipal de Benito Juárez, y demás colaboradores y autoridades, la gobernadora se puso las botas de hule, tomó su impermeable y salió a las calles. Como es su costumbre, no esperó a que le informaran desde la comodidad de una oficina; prefirió estar ahí, recorriendo los sitios afectados, escuchando a la gente, resolviendo problemas.

Su empatía y cercanía se hicieron evidentes una vez más, al garantizar que los quintanarroenses pudieran retomar sus actividades lo más pronto posible, velando incluso por aquellos que enfrentaron dificultades laborales por el huracán. Dos años han pasado desde que Mara Lezama asumió la gubernatura, y su liderazgo ha dejado una marca indeleble en el estado. Hoy, la gente confía en su gobernadora. Saben que tienen a una líder que no solo está presente en los momentos difíciles, sino que se anticipa a ellos.

Mara Lezama no es una figura distante ni inaccesible, es una voz amiga, una mujer que escucha, que entiende y que, sobre todo, resuelve. En cada contingencia, en cada crisis, su carácter y su casta salen a relucir, iluminando el camino de miles de quintanarroenses que saben que, bajo su liderazgo, Quintana Roo está en buenas manos.

Además, sería más que excelente que Mara Lezama, con esa innata capacidad de comunicación que la caracteriza, regresara a los medios de difusión. Ahora, como gobernadora, su voz tiene un alcance aún mayor.

Imaginarla de nuevo al frente de un programa como Denuncia Ciudadana,

pero esta vez desde su posición como la máxima autoridad del estado, sería un privilegio para los quintanarroenses. Tenerla de regreso en los micrófonos, atendiendo de viva voz las demandas de la población y ofreciendo soluciones en tiempo real, reforzaría aún más la cercanía y el compromiso que ya ha demostrado desde el gobierno.

Porque si algo ha demostrado Mara Lezama a lo largo de su carrera, tanto en los medios de comunicación como en su gestión como gobernadora, es que siempre está del lado de la gente. Hoy no solo tiene el poder del micrófono, también el de la acción efectiva, y esa combinación la convierte en una líder indiscutible, la mujer en quien confían los quintanarroenses para seguir adelante.

El absurdo debate sobre la Ley de Origen en Quintana Roo

En un estado como Quintana Roo, donde la mayoría de sus habitantes llegaron de otras latitudes buscando un mejor lugar para vivir, modificar la ley que exigía ser quintanarroense por nacimiento o vecindad para asumir un cargo público es más que lógico, es un paso hacia la coherencia.

Sin embargo, las voces agoreras, llenas de polvo y telarañas mentales, se han alzado para criticar lo que, en realidad, es una muestra de madurez legislativa. De risa y pena ajena resulta escuchar a quienes creen que el nacer en esta tierra, como por osmosis, los convierte automáticamente en mejores servidores públicos. Nada más falso.

Basta con mirar el historial de los nativos “de cepa” que han pasado por el gobierno, y aquí se desmorona el mito de que el lugar de origen asegura calidad. ¿Qué tan bueno fue Joaquín Hendricks, un chetumaleño de cuna, para gobernar? O vayamos al yucateco Carlos Joaquín, cuyo desempeño dejó a muchos con un sabor amargo. Porque no es de gentilicios, no es de ser “local” o “fuereño”; es de capacidades, ética y un genuino compromiso con Quintana Roo.

Y si de personajes pintorescos hablamos, no podemos ignorar al siempre polémico diputado naranja José Luis Pech Várguez. Ahí lo tienen, quintanarroense de nacimiento, que ha pasado por la UQROO, por la Secretaría de Finanzas, como senador y hasta como candidato a gobernador.

En cada uno de estos cargos, el común denominador ha sido el mismo: señalado de corrupto, acusado de bandido. Su origen quintanarroense, por cierto, no le sirvió para nada más que para continuar hundiéndose en la desconfianza pública. Pero no nos quedemos solo en el sur. En el norte tenemos otra joya: Pedro Joaquín Delbouis, un perfecto ejemplo de que el ser parte de la “casta dorada” de Cozumel no es sinónimo de honradez ni capacidad. ¿O acaso alguien cree que su apellido le otorga una especie de certificado moral que lo haga intocable? Por favor, que alguien me diga dónde está ese mito. Porque si algo ha quedado claro, es que Quintana Roo ha sido saqueado por igual, tanto por locales como por foráneos: chilangos, poblanos, tabasqueños, veracruzanos, colombianos, venezolanos, chetumaleños, cozumeleños... La lista sigue y sigue.

El gentilicio no define la capacidad para gobernar o servir. Ni pintos ni colorados han hecho la diferencia; lo que marca el cambio es el compromiso con la tierra, el trabajo honesto, y la voluntad de mejorar la vida de los quintanarroenses, sin importar de dónde provengan.

Así que, a los defensores de ese absurdo nativismo, les digo: el pasado reciente ya les demostró que su argumento se desmorona. Los “locales” fueron rechazados estrepitosamente en las urnas en las últimas elecciones. No hay más que recordar a Lidia Rojas, chetumaleña, quien sufrió un aplastante rechazo de sus propios paisanos. Porque aquí no se trata de dónde naciste, sino de qué estás dispuesto a hacer por este estado.

Quintana Roo necesita liderazgo y capacidad, no discursos nostálgicos llenos de ignorancia. Dejemos de lado esos cuentos de “nativos superiores”, que la realidad ya los reprobó. Aquí no hay espacio para nativismos absurdos, solo para quienes de verdad tienen la intención y la capacidad de transformar para bien esta tierra.

Y recuerden... esto es sólo para informad@s, si ustedes no estuvieran ahí leyendo yo no estaría aquí escribiendo, y si ser Malix el Huso Horario, el Whatsapp, el Facebook, X, la CFE, López, los troles y envidiosos nos lo permiten, nos leemos pronto, Dios mediante, pero que sea XLaLibre.

Mi correo: quirozjoaquin@yahoo.com.mx. Sígueme en X @joaquinquirozc y Facebook porlalibrecolumna #Xlalibre #yotambiensoymalix #soyquintanaroo

Mientras el huracán Helen se acercaba, Mara no solo emitía instrucciones claras y contundentes, también se mantenía en constante comunicación con los ediles y autoridades locales.

¡Ya se la saben!

José Martín Sámano

@jmartinsamano

Sí. Por fortuna, los quintanarroenses y en general los peninsulares ya se la saben... o nos la sabemos, mejor dicho, en cuanto a la forma de reaccionar ante fenómenos tropicales se refiere. Hemos sido curtidos a golpe de vientos y lluvias a lo largo de innumerables depresiones, tormentas y huracanes. Desde las que incluso decepcionan a la gente por no impactar con suficiente fuerza hasta los terribles y devastadores episodios vividos en 1988 con Gilberto y en el 2005 con Wilma.

Varias cosas han cambiado a lo largo de los últimos años en cuanto a prevención y reacción se refiere. En el 88, por ejemplo, no existían los modernos modelos computarizados que maneja como líder absoluto en la materia el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, con sede en Florida, ni las predicciones propias de la CONAGUA y Protección Civil en México. A diferencia de un terremoto, autoridades y ciudadanía pueden saber con días de anticipación cuando se aproxima un ciclón, y eso nos da tiempo de reaccionar tomando las previsiones del caso.

Ahora existe también un semáforo que indica el grado de peligrosidad de cada fenómeno y que puede irse ajustando de acuerdo con su potencia y cercanía. Están, por supuesto, los refugios y una serie de medidas oficiales para proteger a locales y turistas.

A mí, que me ha tocado cubrir no solo Gilberto y Wilma, sino otros potentes huracanes como Katrina en Nueva Orleans y Stan en Chiapas, le puedo decir que aquí en Quintana Roo estamos mucho mejor preparados y acostumbrados, aun cuando no tenemos los mismos recursos materiales que nuestros vecinos del norte. Prueba de ello es el número tan bajo de víctimas mortales que hubo en el caso de Wilma, cinco, comparadas con las 1,836 de Katrina, de acuerdo con cifras oficiales.

Por supuesto que lo peor que podemos hacer es permanecer en nuestra zona de confort, sabiendo que en buena medida la hemos venido librando. Estos bichos “no tienen palabra”, como se dice en el medio, y en una de esas nos puede caer un monstruo que verdaderamente nos ponga a sufrir, sobre todo con esto del calentamiento global.

Lo importante es mantener viva la cultura de prevención, no hacer caso de rumores y mucho menos esparcirlos a través de redes sociales.

La cultura de la prevención es fundamental: ante la amenaza de fenómenos tropicales, lo importante es no caer en rumores, seguir las indicaciones y estar siempre listos.

Madre, abuela, científica y ahora, Presidenta de México

TJosé Cadena

enemos Presidenta de México, así, con A. Y es la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo. El momento que se vivió el pasado 1 de octubre en el Congreso de la Unión fue la investidura presidencial más importante de los últimos tiempos.

Han existido tomas de protesta de presidentes que marcan un antes y un después; sucedió con Vicente Fox en el proceso de transición democrática en el año 2000, dónde muchos de los hoy votantes no habían nacido aún. Y pasó con la llegada de la izquierda con Andrés Manuel López Obrador en 2018.

Pero la magnitud de lo vivido este 1 de octubre de 2024 es incomparable tras más de dos cientos años de la conformación de México como Estado-Nación, menos de sesenta años que las mujeres tienen el derecho al voto, con veinticuatro años de vida democrática, en un país donde las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres persiste, la violencia machista impera y el sistema patriarcal resiste: ver a una mujer portar la banda presidencial es histórico.

María

“Madre, abuela, científica y mujer de fe”.

Y a partir de hoy, por voluntad del pueblo de México, la presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos”, así concluyó el primer discurso de la presidenta Claudia Sheinbaum ante millones de mexicanas y mexicanos que la escuchaban atentos a través de diferentes medios de difusión.

Sin caer en los lugares comunes, la Presidenta compartió los principios de su gobierno, reafirmando la continuidad del proyecto de nación que consolidó su antecesor pero siendo más enfática en ciertas áreas, quizá descuidadas anteriormente: proyectos ambientales entorno al acceso al agua para el Valle de México, un plan de inversión para la innovación tecnológica y cultura, o la priorización y creación de programas sociales enfocados de niñas y niños en educación básica y mujeres entre los 60 y 64 años, además de una reforma constitucional para incluir los programas del Bienestar y asegurar su mantenimiento a largo plazo, entre otros.

El proyecto de la Doctora Presidenta Claudia Sheinbaum es ambicioso, y tendrá grandes retos especialmente en materia de seguridad y combate a la violencia, la gran cuenta pendiente de la administración previa. La responsabilidad es mayor, siendo la primera mujer que está al frente de Poder Ejecutivo y la crítica usualmente vendrá cargada de un contexto patriarcal y machista.

Durante los primeros cien días de gobierno, la Presidenta Claudia Sheinbaum deberá de marcar el tono de su administración, con liderazgo, si bien manteniendo su línea de proyecto obradorista, pero generando su propio estilo de gobierno para los siguientes seis años.

El momento de la historia ya lo tiene, es la persona política con mayor preparación que llega a la Presidencia en la historia de México, mientras que la herencia de López Obrador, con sus aciertos y desaciertos, representa un terreno interesante para la continuidad del trabajo sin un atropellado proceso de transición.

Y desde la ciudadanía, podemos saborear el momento de vida democrática que vivimos. Son tiempos para mirar nuestro presente y futuro con objetividad, sin caer en sentimentalismos ni en el golpeteo fácil y flojo, porque si a la Presidenta le va bien, a México le va aún mejor.

Y creo que eso es algo que todas y todos queremos.

La cara luminosa de la patria Víctor Manuel González Torres Justicia Popular Medicinal

Eduardo Sadot Morales Figueroa sadot16@hotmail.com

@eduardosadot

eduardosadotoficial eduardosadotoficial

Afinales de los años ochenta y principios de los noventa comenzó a aparecer en una revista emblemática de la política nacional, en la página dos, un anuncio que enumeraba una lista de medicamentos y evidenciaba el costo para los laboratorios y la ganancia insultante, que significaba muchas veces veinte y hasta casi cuarenta veces o más el precio de su costo. Esa página, que aparentemente parecía inadvertida, era vista con extrañeza en esa revista. La denuncia de esas ganancias exageradas llevó al señor Víctor González Torres a iniciar un negocio de medicinas, luchando por abaratar los costos.

Enfermedades terminales como la diabetes significaban un gasto elevado para los familiares. La hemodiálisis implicaba gastos en medicamentos prácticamente desorbitantes. Si a eso le sumamos la deshumanización de los médicos que ejercían su profesión enriqueciéndose, el escenario de los medicamentos era triste, dramático y desalentador. Saber que se tenía a un pariente en fase terminal y cuyos medicamentos empobrecían a la familia —quienes lo sufrimos en los años noventa, recordamos y en silencio en su momento agradecimos— porque aumentaba la desesperación y el dolor, era una pena indescriptible y sin remedio.

En ese escenario, González Torres —a quien muchos no conocemos y ni siquiera conoceremos, pero lo hace un héroe anónimo— decide comenzar un negocio de farmacias cuyo móvil y motivo no fue enriquecerse, aunque lo

logró, pero sí cumplir con una tarea social descuidada por los gobiernos. Un tema que años después provocaría en México voltear la mirada hacia el derecho a la salud, incluido en la Constitución en 1983, pero que se materializó hasta el sexenio de Peña Nieto con la consolidación del Seguro Popular. Mucho de ello fue por la lucha de Víctor González; en su momento, quizá no fue reconocido, pero años después, su postulación para presidente de México desvió el inicio de su altruismo original.

En esa misma dirección, el grupo de farmacias que fundó González Torres ahora promueve su candidatura al premio Nobel de la Paz por su labor en beneficio de los enfermos más pobres de México, con el apoyo del premio Nobel Rigoberta Menchú. Aunque es un reconocimiento que se recibe sin buscarlo, también merece difundirse.

Lo que no puede negarse es el resultado de su trabajo por abatir los costos de las medicinas, con sistemas como los descuentos para la tercera edad y los lunes de descuentos de medicinas en general.

En su búsqueda del reconocimiento para la obtención del premio Nobel, hay que reconocerle que su labor también ha significado la apertura de fuentes de empleo y la conservación de medicamentos tradicionalmente populares, que sin su iniciativa estarían destinados a desaparecer. En sus farmacias hay también nombres de medicamentos famosos caídos en desuso y otras marcas que los laboratorios deseaban descontinuar por no recibir las ganancias a las que estaban acostumbrados, pero las farmacias han logrado mantener su permanencia en el mercado. También hay que reconocer que, gracias a él, los laboratorios se vieron obligados a sacar medicamentos genéricos a un costo muy razonable.

Como mexicanos estamos obligados a ser solidarios con los mexicanos, y particularmente con quien, independientemente de su intención de trascender, no se le puede regatear su contribución a favorecer a quienes más lo necesitan. Más allá de las fronteras de México, ojalá que este mexicano, con la solidaridad de los mexicanos, alcance el reconocimiento del premio Nobel de la Paz o de Medicina, este último en la categoría de distribución, finalmente porque el objeto esencial de la medicina es salvar vidas, y esa tarea sin duda lo ha hecho.

Ojalá que este mexicano, con la solidaridad de los mexicanos, alcance el reconocimiento del premio

Nobel de la Paz o de Medicina.

El reto energético de México

Ramses Pech

Ingeniero Químico especialista en procesos petroquímicos con Maestría en Administración de Empresas.

La nueva administración del país tiene el gran reto no solo de comprender para qué requerimos la energía, sino también de tener una mayor utilización de la misma ante el bajo aprovechamiento actual.

En la actualidad, según el último informe de la Secretaría de Energía, el total de la energía primaria ha sido desaprovechado entre un 25% y un 30%. Una parte de la energía primaria y secundaria se ha importado por México con el propósito de satisfacer la demanda, que se encuentra en ascendencia.

La realidad para tener una soberanía, independencia y autosuficiencia energética requiere invertir, a partir del 2026, entre 90 y 120 mil millones de dólares anuales (privado-público); y la cuestión es: para hacer esto, el gobierno deberá aumentar el déficit presupuestal y, en consecuencia, la deuda pública. Los riesgos finan-

cieros deben ser asumidos por la nación o bien compartidos con el mercado a través de entidades privadas. Hoy en día, el 90% del sector energético proviene de la parte pública.

Los datos, conceptos y definiciones energéticas deberán ser comprendidos para tener un futuro definido del 2025 al 2050, en función del peculio disponible por el mercado, y para hacer que el país crezca en función del sector energético, el cual es el motor del PIB. Deben ser entendidos los siguientes términos y el para qué deben ser utilizados:

Soberanía energética

En primer lugar, es imperativo establecer una conexión con la habilidad de una nación para tomar decisiones sobre su abastecimiento, incluyendo los conceptos de propiedad, seguridad,

tecnología, combustibles e impacto en el medioambiente. Esto implica la gestión de la producción, distribución y consumo de energía, cuyo propósito es asegurar el bienestar y el progreso sostenible de su sociedad. En la actualidad, ningún país en el mundo posee este concepto, debido a que, en muchos casos, depende de otras naciones.

¿Podría México alcanzar una elevada proporción de soberanía?

Para alcanzarlo, deberá impulsar la investigación sobre nuevas tecnologías, la creación de infraestructuras y posibilitar la participación de los diversos agentes del sector. Además de establecer políticas claras, y asegurar que los entes reguladores autónomos continúen evaluando, supervisando y optimizando la forma en que la energía es generada, distribuida y consumida por la sociedad. Desde la perspectiva de ser accesible en términos de costo, confiabilidad y mejora de la calidad del aire, bajo el control de los gases de efecto invernadero, ante la nueva disciplina ambientalista, bajo el concepto de economía circular.

Independencia energética

Se refiere generalmente a que un país posea la capacidad de producir toda la energía necesaria y no depender de importaciones del exterior, ya sea de combustibles fósiles, electricidad o cualquier energía primaria. La forma de obtenerlo se basa en dividir la producción de energía primaria entre el consumo total de energía del mismo período. Por consiguiente, al estar en función del consumo y de la producción de energía, es susceptible a los incrementos y decrementos que presenten ambas variables en un período de tiempo y al crecimiento económico de un país.

¿Cómo podrá ser logrado por México?

No será posible, debido a la carencia de infraestructura energética para transformar la primaria, y la importación de energía primaria como el gas natural, e internación de energía secundaria como los combustibles fósiles. Asimismo, el no disponer de tecnologías propias, y depender de las empresas del estado que puedan contratarlas. En la actualidad, estos costos podrán aumentar significativamente ante las incertidumbres jurídicas, normativas, financieras y sobre todo en el respeto de las

inversiones privadas. Ante los cambios que pueden generar que ciertas obras, infraestructuras o cualquier contrato que inviertan puedan ser considerados un bien de la nación, y pueden dar como resultado la tentación por parte del Estado en ser expropiado, tal como se ha observado en los últimos meses.

Autosuficiencia energética

La forma más eficaz de comprender que un país es tan autónomo dependerá del índice de independencia energética; y cuyo valor utilizado a nivel internacional mide de manera general el grado en el que un país puede cubrir su consumo de energía a través de su producción durante un período de tiempo.

Si el índice calculado es superior a uno, el país se considera energéticamente autosuficiente. La forma de obtenerlo se basa en dividir la producción de energía primaria entre el consumo total de energía del mismo período. Por lo cual, al estar en función del consumo y de la producción de energía, es susceptible a los incrementos y decrementos que presenten ambas variables en un período de tiempo, y al crecimiento económico de un país.

¿Podría México alcanzar la autosuficiencia?

La realidad no, porque no existe una soberanía energética real, y no hay una independencia de producir el todo para la demanda del mercado interno. A corto o largo plazo, el país dependerá del acceso a tecnologías, y que cada día costarán más su uso. Debido a quienes sean contratados por PEMEX y/o CFE, aumentarán los costos financieros, materiales, herramientas, y ante el incremento en el riesgo de poder cobrar, lo entregado u operar, lo construido con las empresas del Estado.

Sobre estos tres conceptos debe haber un plan en el cómo adaptar al mercado energético, sin ideologías. Al no disponer de recursos suficientes para el sector energético, a causa del incremento de nuevas empresas estatales, obras y programas, que han incrementado el gasto del gobierno para mantener su operatividad a largo plazo. Ante los presupuestos asignados, y que podemos considerar a fondo perdido, ya que gran parte procedió de la asignación de recursos del erario para su creación, y ahora existe una modificación del dinero

para operar del todo creado.

Todo lo anterior proviene de los siguientes datos:

•Los hidrocarburos representan el 80.71% de toda la producción nacional.

•La relación entre la producción y el consumo nacional de energía fue igual a 0.71 (adimensional), presentando un crecimiento de 4.84% respecto al año previo, al pasar de 0.68 en 2021 a 0.71 en 2022.

•El consumo energético en el sector industrial creció 28.14%. En los sectores residenciales, comercial y público creció en 5.25%, mientras que el sector agropecuario aumentó en 5.28%.

•El total de la energía que se utilizó para consumo final o procesos de transformación, denominada consumo nacional de energía como función de la oferta en 2022, fue de la siguiente forma:

a. Transporte representó el 47.50%

b. Industrial representó el 26.27%

c. Consumo en los sectores residen cial, comercial y público representó el 17.16%.

d. Agropecuario representó el 3.35%

e. Consumo sin clasificar representó el 5.26%.

Esto significa un mercado energético con una alta demanda, que tiene una influencia directa en el crecimiento económico para poder tener un PIB ascendente, y que depende México de este sector. Hoy en día, el dinero asignado al desarrollo económico se ha contraído en más de un 6%, donde está lo asignado a las empresas del Estado.

Primero debemos entender los conceptos y después ver si hay suficiente dinero público para hacerlo. Posteriormente, debe examinarse si existe interés por los entes privados, al utilizar su capital sin ideologías, al contar con las condiciones necesarias para asegurar su permanencia y no su decadencia, al no confiar en el futuro del mercado mexicano.

La vida es breve y el dinero es limitado, pero la energía es interminable, teniendo la tecnología necesaria propia o adaptada a las necesidades del mercado. No confundir control con necesidades a cubrir para crecer.

Un país sin energía significa no tener crecimiento ni adaptabilidad en el futuro.

La realidad para tener una soberanía, independencia y autosuficiencia energética requiere invertir, a partir del 2026, entre 90 y 120 mil millones de dólares anuales (privado-público).

México en un punto de quiebre entre un régimen autoritario o dictatorial

Tiburcio Cadena Gtz.

El primero de octubre hubo relevo la Presidencia de la República en el país, el licenciado Andrés Manuel López Obrador cedió la estafeta del Gobierno Federal a su alumna más leal, consentida y obediente, Claudia Sheinbaum Pardo, la primera mujer que gobernará el país.

Por primera vez, el relevo presidencial se realizó el primero de octubre y no el primero de diciembre, como tradicionalmente se acostumbraba en nuestra nación, un relevo que genera nubarrones de incertidumbre y que tiene a más de uno con el Jesús en la boca.

Se trata de un mismo proyecto, pero distintas personalidades y estilo, muchos aseguran que se trata de la sombra y la “marioneta” del Presidente de México más popular en los últimos 200 años, pero muchos apostamos a que haya diferencias, no solo en el estilo.

Claudia Sheinbaum no es tan carismática, ni popular, tiene un estilo propio, es más racional y en lo poco o mucho que nos ha dejado ver en su toma de decisiones previa a asumir el poder, hemos constatado que privilegia la ciencia y la razón por encima de la confrontación. Hay que esperar programa.

La próxima Presidenta de México, hereditaria de un régimen tan parecido en lo hegemónico y autoritario del PRI de la década de los 60´s y 70´s; ha dicho y subrayado que dará certeza a la segunda temporada de la 4T, dicen, más moderna, más conciliadora, más eficiente, más científica y menos de confrontación.

Son de origen distinto en lo social, lo político y lo familiar: López Obrador es hijo de un trabajador petrolero y una mujer campesina, es un caudillo forjado en la lucha territorial del PRI bajo la bandera de la centro-izquierda revolucionaria.

Claudia Sheinbaum es hija de inmigrantes judíos, hecha en la lucha estudiantil de 1968, de clase media alta, científica, técnica y apegada a la razón y la eficiencia.

Es la primera mujer Presidenta que gobernará este país y lo hará con todo el poder legal, político y hegemónico a su favor, el riesgo, siempre hay un, pero o un riesgo, es que el poder corrompe y corremos el riesgo real de desembocar en un régimen dictatorial, ya no totalitario.

Todo parece indicar que habrá relevo generacional en la forma y el modo de gobernar, será la Primera Mujer en gobernar este país y llega con un gran horizonte y esperanza, asumirá el poder con todas las herramientas necesarias para hacer los cambios que considere pertinentes para forjar un México moderno, pujante y respetuoso de los valores democráticos, civiles y derechos humanos.

Es la primera mujer Presidenta que gobernará este país y lo hará con todo el poder legal, político y hegemónico a su favor, el riesgo, siempre hay un pero o un riesgo, es que el poder corrompe y corremos el riesgo real de desembocar en un régimen dictatorial, ya no totalitario.

ESLABONES

CORTE DE CAJA FINAL. El presidente

Andrés Manuel López Obrador llegó el 30 de septiembre al final de su mandato y es tiempo de hacer corte de caja final en un balance de resultados que permita saber cómo dejó al país en todos los ámbitos. Político, social, económico, de seguridad, diplomático, etc.

Espere programa.

SINALOA. Dicen en el argot policíaco que cada gato conoce a sus ratones y viceversa, en ese juego de gato cazando al ratón, es evidente que la operación del crimen organizado en cualquier rincón del mundo, precisa de cierta

relación inferior o superior en las más altas esferas con el poder político y de seguridad. De otra manera, no se entiende la impune operación de los grupos delictivos, las caravanas de camionetas artilladas a la luz del día, las extorsiones, las balaceras, los levantones y las matanzas.

ENOJO PRESIDENCIAL. Muy molesto está el presidente Andrés Manuel López Obrador porque Pedro Sánchez, jefe del Gobierno Español, por señalar que la presidenta electa, Claudia Sheinbaum es manipulable, por considerar que no invito al Rey Felipe VI, por órdenes AMLO.

PROMESA INCUMPLIDA. Una de las promesas incumplidas en el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, es el esclarecimiento de la desaparición de los 43 alumnos de Atyozinapa, una asignatura pendiente, que además deja entrever el poder del Ejército Mexicano en este sexenio.

MUY MACHUCHONAS. El gobierno de la primera Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, inicia el próximo primero de octubre con 50 camionetas de alto blindaje Suburban High Country con un costo unitario de 4,3 millones de pesos cada una. El blindaje es nivel V y aguanta ataques con fusiles de alto poder y son para uso de altos funcionarios del segundo piso de la 4T.

Israel y el conflicto en el Medio Oriente, futuro incierto…

El 7 de octubre de 2023, Hamas lanzó un ataque sorpresa en múltiples frentes contra Israel, lo que resultó en la muerte de más de 1,200 israelíes y la toma de al menos 150 rehenes.

La comunidad internacional ha tenido que enfrentarse a una crisis que amenaza con desestabilizar aún más el Medio Oriente.

Un año después de los ataques de Hamas, la región enfrenta una crisis aún más profunda

El conflicto entre Israel y Hamas, que estalló nuevamente el 7 de octubre de 2023, tras un ataque sorpresivo de Hamas contra territorio israelí, ha generado una ola de violencia que continúa escalando en la región del Medio Oriente. A lo largo de los últimos 12 meses, el conflicto ha atraído la atención internacional, desatando una serie de repercusiones que afectan tanto la estabilidad interna de Israel como las relaciones con sus vecinos y el papel de actores globales como Estados Unidos, la Unión Europea y varias naciones árabes.

Formación del Estado de Israel y conflictos históricos

Para entender la profundidad del conflicto actual, es necesario remontarse a los orígenes del Estado de Israel en 1948, cuando se estableció oficialmente tras la aprobación de la resolución 181 de la ONU, que proponía la partición del Mandato Británico de Palestina en dos estados, uno judío y uno árabe. La proclamación del estado desencadenó la primera guerra árabe-israelí, cuando varios países árabes invadieron el nuevo estado en un esfuerzo por impedir su existencia. Israel sobrevivió a esta guerra y amplió su territorio.

A lo largo de los años, Israel ha estado involucrado en múltiples conflictos, como las guerras de 1956, 1967 (la Guerra de los Seis Días) y 1973 (la Guerra de Yom Kippur). Estas guerras consolidaron la expansión territorial de Israel, incluido el control de Cisjordania, Gaza y los Altos del Golán, lo que exacerbó las tensiones con la población palestina y sus vecinos árabes.

El surgimiento de Hamas, un grupo islamista fundado en 1987 durante la Primera Intifada, marcó un punto de inflexión en el conflicto palestino-israelí. Desde su creación, Hamas ha rechazado la existencia de Israel y ha adoptado tácticas violentas para combatir al estado judío, incluidas campañas de atentados suicidas y lanzamientos de cohetes desde la Franja de Gaza.

Los ataques del 7 de octubre de 2023: Un punto de inflexión

El 7 de octubre de 2023, Hamas lanzó un ataque sorpresa en múltiples frentes contra Israel, lo que resultó en la muerte de más de 1,200 israelíes y la toma de al menos 150 rehenes. Este ataque se considera uno de los peores sufridos por Israel desde su fundación, comparado por su impacto con la guerra de Yom Kippur de 1973.

Israel respondió con una campaña militar masiva que incluyó bombardeos en la Franja de Gaza y ataques terrestres para eliminar la infraestructura de Hamas. Las represalias israelíes causaron miles de bajas en Gaza y destruyeron gran parte de sus infraestructuras civiles y militares. La guerra no solo exacerbó la crisis humanitaria en Gaza, sino que también ha provocado una mayor tensión en la región, particularmente con países como Líbano, donde el grupo Hezbolá ha lanzado ataques esporádicos contra el norte de Israel, y con Irán, que ha sido acusado de apoyar a Hamas y Hezbolá.

Las consecuencias internacionales

La comunidad internacional ha tenido que enfrentarse a una crisis que amenaza con desestabilizar aún más el Medio Oriente. Estados Unidos, el principal aliado de Israel, ha mostrado su respaldo militar, desplegando portaaviones en el Mediterráneo para disuadir cualquier intento de intervención de actores regionales como Irán o Hezbolá. Sin embargo, las críticas sobre las consecuencias humanitarias de los ataques israelíes han generado tensiones diplomáticas, incluso con aliados occidentales de Israel como Francia y Alemania.

Por otro lado, las naciones árabes, particularmente aquellas que habían comenzado a normalizar relaciones con Israel bajo los Acuerdos de Abraham, se encuentran en una encrucijada. Países como Egipto y Jordania, que mantienen acuerdos de paz con Israel, han expresado su preocupación por la violencia, mientras que otros actores, como Arabia Saudita, han detenido temporalmente cualquier intento de normalización adicional debido a la creciente presión pública a favor de los palestinos.

Un año de conflicto: El estancamiento y la incertidumbre

A un año de los ataques, la situación sigue siendo volátil. Las negociaciones para un cese al fuego o la liberación de rehenes han sido complicadas y poco fructíferas. Mientras tanto, la reconstrucción en Gaza es limitada debido al bloqueo impuesto por Israel, y Hamas sigue desafiando los intentos de desmantelamiento total de su estructura militar.

A nivel interno, Israel enfrenta desafíos políticos. El gobierno de Benjamin Netanyahu, que formó una coalición de unidad con Benny Gantz para gestionar la guerra, ha visto un aumento en las críticas tanto por la falta de preparación ante el ataque de Hamas como por la prolongada campaña militar en Gaza. En la opinión pública israelí, la sensación de vulnerabilidad ha generado divisiones y debates sobre el futuro de las políticas de seguridad y relaciones exteriores del país.

¿Qué sigue para el Medio Oriente?

El conflicto entre Israel y Hamas ha tenido repercusiones que van mucho más allá de los actores inmediatos. La posibilidad de una guerra a gran escala que involucre a Hezbolá, Irán y otros actores regionales sigue siendo una preocupación constante. Además, el fracaso de los esfuerzos internacionales para lograr una solución pacífica entre Israel y los palestinos ha dejado en evidencia la complejidad y profundidad del conflicto.

Cancún, Ciudad de Fe y Turismo:

La Nueva Catedral que Inspira a Edificar para la Eternidad

En el marco del 50 aniversario de Quintana Roo como estado, la diócesis de Cancún-Chetumal, liderada por Monseñor Pedro Pablo Elizondo Cárdenas, se embarca en un ambicioso y trascendental proyecto: la construcción de una nueva catedral para Cancún. Este esfuerzo surge bajo el lema “Construye la Catedral, Edifica para la Eternidad”, una invitación a la comunidad católica y a los habitantes del estado para unirse en la creación de un símbolo duradero de fe y esperanza.

La Importancia de las Catedrales en la Religión Católica

A lo largo de la historia, las catedrales han sido mucho más que estructuras arquitectónicas; son faros de espiritualidad y puntos de encuentro para las comunidades. Dentro de la religión católica, la catedral representa la sede del obispo y es un lugar sagrado donde se celebran los ritos más solemnes. Es, además, un espacio que simboliza la unión entre lo divino y lo terrenal, donde los fieles encuentran consuelo, guía y un sentido de pertenencia. Las catedrales han sido a lo largo de los siglos testigos de momentos históricos y cambios sociales, pero su propósito fundamental siempre ha sido el mismo: ser una casa de Dios y un lugar de comunión espiritual.

Monseñor Elizondo Cárdenas, consciente del crecimiento exponencial de la población en Cancún y del rol que esta ciudad juega como puerta de entrada al turismo internacional, ha tomado la valiente decisión de avanzar hacia la construcción de una nueva catedral, que no solo responderá a las necesidades de los fieles locales, sino que también se convertirá en un ícono para todos aquellos que visiten este vibrante destino turístico.

Cancún: Turismo y Espiritualidad

Cancún, conocido en todo el mundo por sus playas de arena blanca y su mar turquesa, es uno de los destinos turísticos más importantes de México. Sin embargo, más allá del atractivo natural y la infraestructura hotelera, Cancún es también una comunidad vibrante que alberga a miles de personas de todas partes del mundo. Entre ellos, muchos católicos que buscan en su fe un espacio para el recogimiento y la reflexión espiritual.

En este sentido, la nueva catedral no será solo un edificio monumental, sino un lugar que abraza tanto a los residentes como a los visitantes. Su construcción representa la confluencia de dos mundos: el de una ciudad moderna y cosmopolita, y el de la espiritualidad profunda y arraigada que ha caracterizado a la religión católica a lo largo de los siglos. En una ciudad que recibe millones de

turistas cada año, la catedral se erigirá como un referente cultural y espiritual para quienes deseen conectar con su fe o explorar las raíces religiosas de la región.

Una Invitación a Toda la Comunidad

Bajo el liderazgo de Monseñor Pedro Pablo Elizondo Cárdenas, el proyecto de la nueva catedral es también una invitación abierta a toda la comunidad católica y a los ciudadanos de Quintana Roo a contribuir con este sueño. Se han lanzado campañas de recaudación de fondos, como la donación de bancas y estaciones del viacrucis, donde cada familia o empresa puede dejar una huella imborrable en este monumento. Monseñor Elizondo ha subrayado que esta nueva catedral no es solo un proyecto para el presente, sino una obra que trascenderá generaciones, un lugar donde cada piedra contará la historia de la fe en Cancún.

“Edificar para la eternidad”, como reza el lema de esta iniciativa, no solo habla de la duración física de la catedral, sino del legado espiritual que dejará para las generaciones futuras. Este es un

proyecto que invita a todos, católicos y no católicos, a participar en la construcción de un símbolo que perdurará como faro de esperanza y lugar de paz para la ciudad de Cancún.

Un Proyecto para el Futuro

La nueva catedral de Cancún, en su esencia, es una obra que combina lo mejor de dos mundos: la espiritualidad profunda y la modernidad de un centro turístico de renombre internacional. Una vez completada, no solo será un lugar de culto, sino también un punto de referencia arquitectónico que enriquecerá el paisaje urbano de Cancún, reflejando su diversidad y su capacidad para abrazar tanto el pasado como el futuro.

Monseñor Pedro Pablo Elizondo Cárdenas nos invita a todos a ser parte de esta misión histórica. Con tu ayuda, se podrá edificar una catedral que inspire a futuras generaciones y que sirva como un recordatorio permanente de que en el corazón de Cancún no solo late el turismo, sino también una fe viva y vibrante.

La influencia de las criptomonedas en México: Desafíos y oportunidades

Las criptomonedas, esas monedas digitales que parecían un experimento tecnológico hace apenas una década, hoy son una realidad palpable que ha llegado para quedarse en México. Lo que comenzó como una curiosidad entre entusiastas de la tecnología se ha transformado en un mercado multimillonario que está reconfigurando el panorama financiero del país. Bitcoin, Ethereum y otras criptomonedas han capturado la atención de inversionistas, emprendedores y del propio gobierno mexicano, generando una serie de desafíos y oportunidades que no pueden ser ignorados.

Un crecimiento imparable: ¿qué motiva a los mexicanos a invertir en criptomonedas?

En los últimos años, México ha sido testigo de un crecimiento significativo en el uso de criptomonedas. Desde pequeños

El crecimiento del uso de criptomonedas en México plantea preguntas sobre la regulación, la seguridad financiera y su impacto en la economía.

inversionistas que buscan diversificar sus ahorros hasta grandes empresarios que consideran al Bitcoin como una reserva de valor, el interés por estas monedas digitales ha crecido exponencialmente. De acuerdo con estudios recientes, México se posiciona como uno de los países latinoamericanos con mayor adopción de criptomonedas, superando a naciones como Argentina y Colombia.

Este auge se debe, en parte, a la inestabilidad económica y a la desconfianza hacia el sistema bancario tradicional. Con un peso mexicano que a menudo se ve afectado por las fluctuaciones del mercado internacional, muchas personas ven en las criptomonedas una alternativa para protegerse de la devaluación y la inflación. Además, la posibilidad de realizar transacciones internacionales sin intermediarios y a menor costo ha sido un atractivo importante para los emprendedores y negocios que buscan expandirse más allá de las fronteras.

Regulación: el gran reto para el gobierno mexicano

Sin embargo, el creciente uso de criptomonedas también ha generado una serie de retos para las autoridades mexicanas. El Banco de México (Banxico) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) se han visto obligados a reaccionar ante el fenómeno, buscando un equilibrio entre la protección de los usuarios y la promoción de la innovación financiera.

En 2018, México fue uno de los primeros países en la región en aprobar una Ley Fintech que incluye un marco regulatorio para el uso de criptomonedas. Sin embargo, la ley ha sido criticada por ser insuficiente para enfrentar los desafíos actuales. La rápida evolución del mercado cripto ha superado la capacidad de las regulaciones existentes, dejando vacíos legales que ponen en riesgo a los inversionistas y al sistema financiero en general.

Uno de los puntos más sensibles es la prevención del lavado de dinero y la evasión fiscal. Las criptomonedas, por su naturaleza descentralizada y la posibilidad de realizar transacciones anónimas, han sido vistas como un refugio para actividades ilícitas. Esto ha despertado la preocupación de las autoridades, quienes han implementado medidas para monitorear las transacciones y evitar que el mercado cripto se convierta en un terreno fértil para el crimen organizado. Sin embargo, la regulación debe avanzar de la mano de la innovación para no asfixiar el crecimiento de un sector que podría traer importantes beneficios a la economía mexicana.

Oportunidades para el sistema financiero mexicano

A pesar de los desafíos, las criptomonedas también representan una oportunidad única para México, especialmente si se integran de manera adecuada en el sistema financiero. La adopción de tecnologías de

cadena de bloques (blockchain) podría modernizar los procesos financieros, haciéndolos más eficientes y transparentes. Además, las criptomonedas podrían facilitar la inclusión financiera de millones de mexicanos que aún no tienen acceso a servicios bancarios tradicionales.

En un país donde el 47% de la población no está bancarizada, las criptomonedas ofrecen una alternativa accesible para ahorrar, invertir y realizar transacciones. Plataformas de intercambio y aplicaciones móviles permiten a los usuarios comprar y vender criptomonedas desde sus teléfonos, democratizando el acceso al mercado financiero. Esta inclusión digital no solo beneficia a las personas, sino que también puede fortalecer a las pequeñas y medianas empresas que encuentran en las criptomonedas una forma de competir en un mercado global.

El futuro: ¿un México cripto-amigable?

El futuro de las criptomonedas en México dependerá de la capacidad del gobierno, los reguladores y la industria para adaptarse a esta nueva realidad. Algunos actores dentro del sector financiero han sugerido la posibilidad de crear una moneda digital emitida por el Banco de México, que combine la eficiencia de las criptomonedas con la estabilidad de una divisa respaldada por el Estado. Esta alternativa podría ofrecer lo mejor de ambos mundos: la agilidad de la tecnología blockchain con la seguridad de una regulación centralizada.

Sin embargo, esto plantea una pregunta fundamental: ¿debe el Estado involucrarse directamente en el mundo de las criptomonedas, o es mejor permitir que el mercado siga su curso de manera más libre? Mientras algunos expertos creen que la intervención del Estado podría limitar la innovación, otros sostienen que la regulación es necesaria para evitar fraudes y proteger a los pequeños inversionistas que, a menudo, desconocen los riesgos de este tipo de activos.

Una apuesta arriesgada pero necesaria México está ante una encrucijada histórica

Las criptomonedas ofrecen la posibilidad de transformar el sistema financiero y fomentar la inclusión digital, pero también traen consigo riesgos que no pueden ser subestimados. La clave estará en encontrar un balance que permita aprovechar el potencial de las criptomonedas sin comprometer la estabilidad económica y la seguridad financiera del país.

El reto no es menor, pero las oportunidades son inmensas. Un México cripto-amigable podría posicionarse como un líder en innovación financiera en América Latina, atrayendo inversiones y capital humano de todo el mundo. En un contexto global cada vez más incierto, el país tiene la posibilidad de construir un camino propio hacia un futuro más moderno, inclusivo y digital. La pregunta es: ¿estamos listos para dar ese paso?

El rol de China en América Latina: ¿Aliado estratégico o rival económico?

En las últimas dos décadas, la presencia de China en América Latina ha crecido de manera exponencial, transformando el panorama económico y político de la región. Desde enormes proyectos de infraestructura hasta inversiones en el sector energético y tecnológico, el gigante asiático ha consolidado su papel como un socio clave para muchos países latinoamericanos. Sin embargo, este acercamiento no ha estado exento de controversia. ¿Es China un aliado estratégico para el desarrollo de América Latina o un rival económico que podría generar una nueva forma de dependencia?

La respuesta a esta pregunta es tan compleja como las relaciones que se están forjando entre ambos actores.

Inversiones millonarias y el atractivo de China

La oferta de China es, en muchos sentidos, irresistible. Mientras Estados Unidos y Europa enfrentan crisis económicas y una competencia feroz por la atención de los mercados, China ha visto en América Latina una oportunidad única para expandir su influencia a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés). El país asiático ha desembolsado miles de millones de dólares en la construcción de puertos, carreteras, trenes y plantas de energía en la región, estableciendo un vínculo económico sin precedentes.

Brasil, Argentina, Chile y Perú son algunos de los países que más han recibido inversiones chinas. El comercio bilateral entre China y América Latina ha crecido a niveles históricos, con China consolidándose como el principal socio comercial de países como Brasil, que exporta productos agrícolas como la soja y minerales como el hierro. A cambio, China ha encontrado en la región un proveedor confiable de materias primas que son esenciales para su crecimiento económico.

Estas inversiones han sido recibidas con los brazos abiertos por muchos gobiernos latinoamericanos, que ven en China una alternativa para financiar sus proyectos de desarrollo sin las condiciones que, a menudo, imponen los organismos internacionales y países occidentales. Sin embargo, la pregunta es: ¿a qué costo?

Oportunidad de desarrollo o nueva forma de dependencia Si bien las inversiones chinas han impulsado proyectos que de otro modo habrían sido imposibles de financiar, también han generado preocupaciones sobre una posible dependencia económica a largo plazo. Al convertirse en el principal socio comercial de varios países de la región, China ha adquirido un poder significativo sobre las economías latinoamericanas, lo que ha generado un desequilibrio en las relaciones comerciales.

El caso de Ecuador es un ejemplo claro

A cambio de préstamos millonarios para construir represas y carreteras, el país sudamericano comprometió gran parte de su producción petrolera a China, lo que ha generado una dependencia preocupante. Esta situación ha despertado críticas sobre el tipo de acuerdos que China ofrece, que en algunos casos pueden llevar a un endeudamiento insostenible. A medida que el país asiático continúa expandiendo su influencia, la región enfrenta el desafío de mantener la autonomía económica y proteger sus intereses a largo plazo.

Por otro lado, la relación con China también ha permitido a algunos países diversificar su economía y reducir su dependencia de mercados tradicionales como Estados Unidos. Este nuevo equilibrio podría, en teoría, otorgar mayor margen de maniobra a los países latinoamericanos en el escenario global. Sin embargo, para que esta diversificación sea sostenible, es fundamental que las naciones de la región desarrollen industrias de mayor valor agregado y no se limiten a ser exportadores de materias primas.

La diplomacia china: un reto para Estados Unidos

El avance de China en América Latina también ha cambiado las reglas del juego en la política internacional. Tradicionalmente, Estados Unidos ha visto a América Latina como su esfera de influencia natural, lo que se ha reflejado en políticas como la Doctrina Monroe. Sin embargo, la llegada de China ha complicado esta relación, generando tensiones geopolíticas que podrían tener implicaciones importantes para el futuro de la región.

La diplomacia china ha sido pragmática y menos intervencionista, lo que ha sido un atractivo para los gobiernos latinoamericanos. China ha construido su presencia sin hacer exigencias en términos de políticas internas, algo que contrasta con la posición de Estados Unidos y Europa, que suelen vincular su apoyo a reformas democráticas y de derechos humanos. Esto ha permitido a China ganarse la simpatía de varios países, que ven en el gigante asiático un socio que no interfiere en su soberanía.

Sin embargo, el acercamiento de algunos países a China ha generado fricciones con Estados Unidos. Un ejemplo claro es la decisión de algunos gobiernos de aceptar tecnología de Huawei para el desarrollo de sus redes 5G, lo que ha sido criticado por Washington como una amenaza a la seguridad nacional. A medida que China amplía su influencia tecnológica en la región, las tensiones con Estados Unidos podrían aumentar, obligando a los países latinoamericanos a navegar en un terreno diplomático cada vez más complicado.

¿Hacia una nueva era de relaciones económicas?

La creciente influencia de China en América Latina plantea preguntas cruciales sobre el futuro de la región. Mientras algunos consideran que la relación con China puede ser una vía para el desarrollo y la modernización, otros advierten sobre los riesgos de una dependencia económica y política a largo plazo. La clave estará en cómo los gobiernos de la región negocian estos acuerdos y si logran crear una relación verdaderamente equilibrada con su socio asiático.

La cooperación con China podría permitir a América Latina mejorar su infraestructura, potenciar su tecnología y consolidarse como un bloque de países con una economía más diversificada y dinámica. Pero, al mismo tiempo, es necesario que estos países sean conscientes de los riesgos de endeudamiento y pérdida de autonomía que pueden acompañar a estas inversiones. La oportunidad de crecimiento es real, pero no puede ser a costa de hipotecar el futuro.

¿Aliado estratégico o rival económico?

El papel de China en América Latina está lejos de ser un fenómeno pasajero. La región se encuentra en un momento crucial para definir su relación con el gigante asiático, una relación que puede ser tanto una puerta hacia un desarrollo acelerado como una trampa que perpetúe viejas dependencias. La balanza entre estas dos opciones dependerá de la capacidad de los países latinoamericanos para actuar con visión estratégica, protegiendo sus intereses y aprovechando las oportunidades que se presenten.

En un mundo cada vez más multipolar, América Latina tiene la posibilidad de construir un futuro en el que pueda ser un actor relevante, con China como socio en el camino. Sin embargo, para que este futuro sea sostenible, los países de la región deberán aprender a negociar con firmeza y a definir su propio destino.

La influencia de China en América Latina sigue creciendo, pero ¿qué implicaciones tiene esto para las economías y políticas de la región?

La política monetaria y fiscal en México post-COVID: Retos para 2024 y más allá

La pandemia de COVID-19 trajo consigo una crisis económica global sin precedentes, afectando de manera profunda a México. Dos años después de los picos más altos de contagios y confinamientos, la economía mexicana sigue lidiando con las secuelas del virus. Con el inicio de 2024, las preguntas sobre cómo el país abordará sus retos económicos se vuelven cada vez más apremiantes. El manejo de la inflación, la estabilidad del peso y las estrategias de crecimiento se colocan al centro de la discusión, mientras el Banco de México (Banxico) y el gobierno federal intentan equilibrar el camino de la recuperación económica.

Inflación persistente y la respuesta del Banco de México

La inflación ha sido uno de los temas más críticos postpandemia. Si bien los precios globales de alimentos y combustibles han comenzado a estabilizarse, los efectos de la pandemia y la guerra en Ucrania aún se reflejan en la economía mexicana. En 2023, la inflación alcanzó picos que no se veían desde la crisis de 1994, lo que obligó a Banxico a implementar una política monetaria agresiva, elevando las tasas de interés en repetidas ocasiones.

Estas medidas, aunque necesarias para controlar la inflación, han tenido un efecto colateral: el encarecimiento del crédito. Esto ha impactado tanto a las empresas como a los consumidores, quienes han visto reducido su poder adquisitivo en un entorno de alta inflación. Sin embargo, Banxico ha defendido sus decisiones como una forma de proteger la estabilidad del peso mexicano y evitar una depreciación abrupta que podría complicar aún más la recuperación.

A medida que 2024 avanza, el reto para Banxico será encontrar el equilibrio entre controlar la inflación y fomentar un entorno propicio para la inversión. ¿Será capaz el banco central de bajar las tasas de interés sin comprometer la estabilidad monetaria? La respuesta a esta pregunta podría definir el rumbo de la economía mexicana en los próximos años.

Política fiscal: ¿Gasto público para impulsar el crecimiento?

Mientras Banxico se enfoca en la estabilidad monetaria, el gobierno federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha buscado apoyar la recuperación económica a través de un enfoque de gasto público expansivo. Desde proyectos de infraestructura, como el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, hasta programas sociales que buscan reducir la desigualdad, el gobierno ha apostado por una política fiscal que inyecte recursos a la economía.

Sin embargo, este enfoque ha generado debates sobre la sostenibilidad de la deuda pública. Aunque México ha sido relativamente prudente en el manejo de su deuda durante la pandemia, el aumento del gasto público en un contexto de menores ingresos fiscales ha comenzado a preocupar a algunos analistas. El dilema es claro: ¿cómo equilibrar la necesidad de gasto para impulsar la recuperación económica con la responsabilidad fiscal necesaria para evitar un sobreendeudamiento?

El gobierno ha defendido su estrategia, argumentando que el gasto en infraestructura y programas sociales es esencial para reducir las brechas de desigualdad y fomentar un

crecimiento más equilibrado. Sin embargo, la vigilancia de las agencias calificadoras y la percepción de los mercados serán cruciales para mantener la confianza en la economía mexicana y evitar una fuga de capitales.

El impacto en el gasto social y las proyecciones para 2024

La recuperación económica post-COVID ha puesto en primer plano la necesidad de un gasto social efectivo, que no solo apoye a los sectores más vulnerables, sino que también impulse la creación de empleos formales. En este sentido, la administración de Sheinbaum ha continuado con los programas de transferencias directas iniciados por su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, enfocándose en el apoyo a adultos mayores, jóvenes y familias de bajos recursos.

A corto plazo, estas políticas han demostrado ser un alivio para millones de mexicanos que enfrentan el aumento en el costo de vida. Sin embargo, la pregunta de fondo es si estas medidas son sostenibles a largo plazo. A medida que México entra en 2024, la presión por mantener estos programas y, al mismo tiempo, fomentar un crecimiento económico más robusto se convierte en un reto de difícil manejo.

El panorama global tampoco facilita las cosas

La desaceleración económica en Estados Unidos, principal socio comercial de México, podría afectar las exportaciones mexicanas, mientras que el aumento de la competencia global complica el panorama para sectores clave como la manufactura y la industria automotriz. En este contexto, el crecimiento proyectado para 2024 se ha mantenido modesto, con estimaciones que varían entre el 1.5% y el 2.5%, cifras que, aunque positivas, están lejos de lo que el país necesita para recuperarse plenamente de la crisis.

¿Hacia dónde se dirige la economía mexicana?

El futuro económico de México en la era post-COVID dependerá en gran medida de la capacidad de sus líderes

para coordinar una política monetaria y fiscal que no solo enfrente los retos inmediatos, sino que también siente las bases para un crecimiento sostenible. Esto incluye una estrategia de largo plazo que fomente la inversión, modernice la infraestructura y desarrolle una economía más diversificada y resiliente.

Banxico y el gobierno federal tienen que caminar una línea fina entre mantener la estabilidad económica y promover un crecimiento que beneficie a todos los sectores de la población. Un desajuste en esta política podría poner en riesgo la estabilidad de la economía y la confianza de los mercados internacionales.

México ha demostrado en el pasado su capacidad para superar crisis económicas, pero el mundo post-pandemia presenta desafíos que son distintos a los que el país ha enfrentado antes. ¿Podrá México adaptarse a esta nueva realidad y aprovechar las oportunidades de la recuperación global? La respuesta no solo definirá el rumbo de la economía mexicana, sino también el bienestar de millones de ciudadanos que buscan un futuro mejor en un mundo lleno de incertidumbres.

Desafíos y oportunidades para un México postCOVID

La política monetaria y fiscal de México enfrenta un punto de inflexión. Los próximos años serán decisivos para consolidar la recuperación económica y definir el papel del país en el escenario global. La inflación, la deuda y el crecimiento son solo algunas de las piezas de un complejo rompecabezas que Banxico y el gobierno federal deberán resolver con habilidad y visión.

Con un entorno internacional cambiante y la necesidad de proteger a los sectores más vulnerables, México tiene la oportunidad de convertirse en un modelo de recuperación para la región. Sin embargo, para lograrlo, será necesario mantener un equilibrio entre la prudencia económica y la audacia para enfrentar los desafíos del presente y construir un futuro más próspero para todos.

Diego Castañón: Un liderazgo que impulsa el desarrollo de Tulum

En marzo de 2023 escribía en esta columna acerca de la llegada de Diego Castañón a la presidencia de Tulum, en medio de una pérdida para el municipio: el fallecimiento de Marciano Dzul, quien era en ese momento el Presidente Municipal.

Desde su encomienda como Tesorero Municipal, Diego trabajó para llevar bienestar a las familias del municipio, un perfil muy activo en relaciones políticas, que no se quedó sentado en su oficina, sino que construyó una serie de alianzas para generar desarrollo en Tulum desde su trinchera.

En 2023, al tomar protesta como Presidente Municipal, se comprometió a seguir trabajando arduamente por el municipio, y así lo hizo. Durante su administración demostró su gran capacidad para liderar un destino que se ha convertido en uno de los más importantes del mundo. Con la llegada de inversiones federales como el Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto, el Tren Maya y el Parque del Jaguar, Tulum ha experimentado un crecimiento sin precedentes en los últimos años.

El papel del presidente municipal, Diego Castañón, ha sido crucial en la consolidación de Tulum. Bajo su liderazgo, el gobierno municipal ha implementado políticas que facilitan la llegada de capital privado, al mismo tiempo que se protege el patrimonio cultural y natural de la región. Su visión de un Tulum sostenible y próspero ha guiado las decisiones administrativas y ha fomentado un entorno favorable para la inversión. Castañón ha promovido

la colaboración entre los sectores público y privado, asegurando que las inversiones no solo beneficien a los turistas, sino que también se traduzcan en mejoras para la comunidad local. Su enfoque en el desarrollo de infraestructuras y servicios públicos ha mejorado la calidad de vida de los residentes y ha hecho de Tulum un lugar más atractivo para vivir y trabajar.

El reflejo de su administración comprometida se vio el pasado 2 de junio, cuando arrasó en las urnas y ganó la presidencia municipal. Cercano a la gente, con un gobierno que resuelve, Castañón se ganó los corazones de los tulumnenses y respaldaron su trabajo con el voto de confianza para que siga encabezando el municipio, generando acciones que mejoren la calidad de vida de los habitantes. Trabajando en equipo con la Gobernadora Mara Lezama, quien es la principal promotora de los destinos de Quintana Roo, Diego ha reforzado su compromiso para un desarrollo y crecimiento con responsabilidad, priorizando la sostenibilidad para preservar la belleza natural que hace de Tulum un lugar único.

El respaldo de los tulumnenses no es solo un reconocimiento al trabajo de Diego Castañón, sino también un voto de esperanza hacia un futuro mejor para Tulum. Con su visión clara y el apoyo de la Gobernadora Mara Lezama, Castañón se compromete a seguir impulsando un desarrollo que no solo genere crecimiento económico, sino que también preserve el alma y la esencia natural de este paraíso. Tulum avanza con paso firme, bajo un liderazgo que entiende que la verdadera prosperidad se logra cuidando lo que nos hace únicos y trabajando por el bienestar de todos.

OPORTUNIDAD

PROMOCIÓN

Se rentan oficinas listas para usar para giro Administrativo o corporativo en el hermoso edificio CUMBRES 10

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.