
www.revistacirculorojo.com

www.revistacirculorojo.com
En la política mexicana, donde las promesas suelen quedarse en el aire y los reflectores cambian de dueño cada semana, hay dos figuras que han sabido mantenerse firmes y construir algo sólido: Ricardo Monreal Ávila y Pedro Haces Barba.
JOAQUÍN QUIROZ CERVANTES
Periodista, analista y columnista en Quintana Roo. @joaquinquirozc
RAMSES PECH
Ingeniero Químico especialista en procesos petroquímicos con Maestría en Administración de Empresas.
JUAN TORRES VELÁZQUEZ
Escritor Mexicano con formación en la UNAM. @yotencatl
EDUARDO SADOT
MORALES FIGUEROA
Periodista, Maestro en Derecho y Profesor de la UNAM. @eduardosadot
JOSÉ MEDINA MORA
Presidente Nacional de COPARMEX. @gdehoyoswalther
MAURICIO FARIAS HODGES
Poeta residente de Tijuana, Baja California. Mauricio Farias Hodges.
DENISSE WOLF
Productora de TV, Turismo Influencer
Denisse Wolf denissewolf_oficial
FRANCISCO CERVANTES DÍAZ
Presidente del Consejo Coordinador Empresarial
JOSÉ MARTÍN SÁMANO @jmartinsamano
GERARDO REYNOSO
Titular de noticieros en Radio Turquesa. @G7Reynoso
JOSÉ MANUEL URRETA ORTEGA
Presidente de la Asociación Nacional de Consejos Empresariales Regionales (ANCER). @ManuelUrreta
Saira Muñoz
PRESIDENTA DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Xóchitl Azueta Cervantes
DIRECTORA DE RELACIONES PÚBLICAS ZONA SURESTE
Juan Carlos Sánchez Berrones
DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS ZONA CENTRO
Julio Velázquez Deanda
DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS ZONA BAJÍO
Aldo Rodríguez COORDINACIÓN JURÍDICA
Jennifer Martínez COORDINACIÓN EDITORIAL
Iván Cortés DIRECTOR CREATIVO
Laura Ahumada COORDINACIÓN DE DISEÑO GRÁFICO
REVISTA NACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO ECONÓMICO CÍRCULO ROJO DE MÉXICO es una Marca Registrada propiedad de FABOMU Comunicaciones S.A. de C.V. Saira Muñoz Gámez. Presidenta del Consejo de Administración. Reserva de derechos: En trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido Número 16789 del Expediente CCPRI/3/TC/16/20704 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Las opiniones aquí vertidas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Círculo Rojo. Revista de edición mensual con circulación diaria, distribución en la Ciudad de México. Tiraje de 50,000 revistas, certificado por la Agencia Certificadora y Gestora de Medios S.C. Así como por el Corredor Público Mtro. Guillermo Méndez Lau.
Contacto: edicion@periodicoespacio.com
REVISTA NACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO ECONÓMICO CÍRCULO ROJO DE MÉXICO, ES UNA PUBLICACIÓN DE: GRUPO INTEGRADOR DE MULTIMEDIOS
Un menor crecimiento podría afectar las finanzas públicas
Francisco Cervantes Díaz
MONREAL Y PEDRO HACES
Aranceles de EE.UU. golpean la economía, vulneran el #TMEC y afectan la competitividad de #Norteamérica
José Medina Mora
Por décadas, Quintana Roo ha sido víctima de un lastre que afecta la calidad de vida de su población
Joaquín Quiroz Cervantes
Cuando el agua dejó de ser un botín
Jorge Castro
El mundo de Trump
María José Cadena
Educad al niño para no castigar al hombre
Alfonso Sánchez Ávila
Mara ocupada en resolver para la niñez hoy el agua
Eduardo Sadot Morales Figueroa
PEMEX un gañín
Ramses Pech
Hasta que la luna deje de ser luna
Mauricio Farias Hodges
Hasta que la luna deje de ser luna
Mauricio Farias Hodges
Policía Ejecutiva de Tulum se capacita en primeros auxilios para una respuesta efectiva
La Clave del Guardarropa Masculino
George More
Quintana Roo: Un Faro de Innovación y Colaboración Empresarial
Denisse Wolf
México, fuera del GNL mundial
Ramses Pech
Agenda cultural
Juan Torres Velázquez
La Importancia de la Imagen Pública en los Negocios
Laura Montes
Transformación que no se detiene
Francisco Espinosa
La Universidad Henbord premia la excelencia empresarial en FITUR 2025
CONCAMIN respalda plan México
José Antonio Abugaber Andonie
Francisco Cervantes Díaz
Presidente del
Consejo
Coordinador Empresarial
Como ya se ha mencionado en diversas ocasiones, una de las principales preocupaciones del nuevo gobierno será la sustentabilidad de las finanzas públicas, en especial por el débil desempeño de la actividad económica que se anticipa para los próximos años.
La creciente incertidumbre ante la ausencia de políticas que aseguren un ambiente propicio para el crecimiento de la actividad productiva simplemente ha ocasionado que las expectativas de crecimiento se sigan ajustando a la baja.
Recientemente el Banco de México dio a conocer su Informe Trimestral, Octubre – Diciembre 2024, en el que resalta la corrección a la baja de su pronóstico de crecimiento para el 2025.
En el reporte del primer trimestre del 2024, el pronóstico de crecimiento para el 2025 se ubicó en 1.5%, para ajustarse a la baja en el segundo y tercer trimestre a 1.2%. Para el último trimestre el ajuste fue mucho mayor, toda vez que se anticipa un avance de solo 0.6%.
Esto se atribuye al mayor debilitamiento que tuvo la actividad económica en el último trimestre del 2024 cuando, de acuerdo con el reporte del INEGI, se contrajo 0.6%, que fue su primera baja en los últimos trece trimestres. Esto supone que la economía continuará mostrando debilidad, a lo largo de este año.
En este entorno las finanzas del sector público podrían verse aún más presionadas. Es importante tener en cuenta que la principal fuente de ingresos públicos recurrentes es el crecimiento económico, toda vez que entre mayor dinamismo tenga este, mayor recaudación tributaria se tendrá.
Con base en la estimación del Banco de México, comparada con la tasa de crecimiento de 2.3% utilizada para el cálculo de las finanzas públicas 2025, se infiere que los ingresos tributarios podrían ser inferiores en cerca de 90 mil millones de pesos (mmp) a lo previsto.
Si bien pareciera que esta cifra no es tan representativa, toda vez que equivale solo al 0.2% del PIB, al 1.1% de los ingresos totales y 1.7% de los ingresos tributarios, considerando su valor absoluto si puede generar una mayor preocupación.
Este probable faltante de recursos podría incidir en el presupuesto de algunas dependencias o programas insignia.
Si se compara con el presupuesto para la secretaría de Salud es mayor en 23 mmp, supera en 62 mmp el de la Secretaría del Trabajo, y en 51.7 mmp el de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
La ausencia de políticas que aseguren un ambiente propicio para el crecimiento ha ocasionado que las expectativas de crecimiento se sigan ajustando a la baja.
En comparación con algunos programas insignia, supera en 49 mmp el monto asignado al programa Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez, en 78 mmp al de Jóvenes Escribiendo el Futuro, y en 65 mmp al de Jóvenes Construyendo el Futuro, entre otros.
Si bien aún no hay resultados disponibles para 2025, la tendencia a la baja que mantienen los principales indicadores económicos hasta el cierre del año pasado, permiten inferir que la evolución de la actividad productiva del país se mantendrá debilitada en un ambiente de creciente incertidumbre como consecuencia de un importante incremento en la percepción de corrupción, de criminalidad y por la intranquilidad generada por las políticas de Estados Unidos en conta de la economía mexicana.
En un entorno como este se complica significativamente cumplir con el objetivo de reducir el déficit en dos puntos del PIB, como se tiene previsto, toda vez que mientras el gasto podría aumentar más de lo aprobado, los ingresos se verán presionados ante un menor ritmo de crecimiento de la economía.
México
Durante el último trimestre del 2024 el PIB tuvo una caída trimestral de 0.6%, que fue su primera baja en los últimos trece trimestres. Este resultado provino de la disminución de 8.5% en las actividades primarias y de la baja de 1.5% en las secundarias. Por el contrario, las terciarias aumentaron 0.2%. Con estos datos, la comparación anual del cuarto trimestre del PIB fue un alza de 0.5%, impulsada principalmente por el aumento de 2.1% en las actividades terciarias. Las primarias cayeron 4.1% y las secundarias 2.0%. Para todo el 2024, el crecimiento del PIB fue de 1.2%, una décima por debajo de la estimación oportuna del INEGI.
El consumo siguió debilitándose al cierre del año. En diciembre pasado, las ventas al menudeo reportaron un
avance de solo 0.1%, lo que llevó a que su comparación anual mostrara una disminución de 0.6%, con lo que acumuló siete meses consecutivos con variaciones negativas. El mayor debilitamiento se observó en las ventas de vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes, que reportaron una caída mensual de 3.2% y una anual de 2.5%. Por su parte, la venta de enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores y artículos usados cayeron 4.1% mensual, aunque en términos anuales crecieron 0.3%, su menor avance en los últimos seis meses.
Igualmente, el indicador de ingresos totales por la prestación de servicios cerró 2024 con un mayor debilitamiento al reportar una disminución mensual de 1.0%, que fue su mayor caída desde octubre del 2023. Respecto al mismo mes del año previo, el indicador de servicios registró un alza de 2.5%, que significó su menor avance en los últimos diez meses.
El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano informó que durante enero se inició la construcción de 1.366 millones de viviendas, cifra que resultó 9.8% inferior a la del mes previo y menor a la estimación del mercado que anticipaba el inicio de 1.400 millones de viviendas. Por su parte, los permisos de construcción sumaron 1.483 millones, lo que significó un aumento de 0.1%, superando ligeramente la estimación del mercado que preveía 1.450 millones de permisos.
De acuerdo con el reporte de la National Association or Realtors, durante enero se vendieron 4.08 millones de viviendas usadas, prácticamente en línea con la estimación del mercado que anticipaba la venta de 4.06 millones de unidades. No obstante, esto significó una disminución de 4.9% respecto al mes previo. En su comparación anual se observó un aumento de 2.0%. El precio medio de las viviendas aumentó 4.8% respecto al año previo para ubicarse en 396,900 dólares, con lo que acumuló 19 meses consecutivos de incrementos anuales en los precios.
En la política mexicana, donde las promesas suelen quedarse en el aire y los reflectores cambian de dueño cada semana, hay dos figuras que han sabido mantenerse firmes y construir algo sólido: Ricardo Monreal Ávila y Pedro Haces Barba. Estos diputados federales de Morena no solo han forjado una amistad que trasciende los años, sino que han
creado una alianza legislativa que hoy domina la Cámara de Diputados. Con trayectorias distintas pero complementarias, esta dupla ha transformado el Congreso de la Unión en un espacio donde la estrategia y la acción se dan la mano. Y en este 2025, con retos como la economía y la seguridad en el horizonte, su liderazgo merece un análisis a fondo.
Ricardo Monreal: El estratega incansable
Hablar de Ricardo Monreal es hablar de un político que ha sabido navegar las aguas turbulentas de México con una mezcla de inteligencia y perseverancia. Nacido en Zacatecas en 1960, este doctor en Derecho por la UNAM tiene una hoja de vida que pocos pueden igualar. Fue gobernador de su estado natal entre 1998 y 2004, un periodo en el que modernizó la administración pública y puso a Zacatecas en el mapa nacional con proyectos de infraestructura y desarrollo social. Luego, como senador y líder de Morena en la Cámara Alta de 2018 a 2024, demostró su habilidad para negociar incluso con las bancadas más reacias, logrando consensos que parecían imposibles.
Hoy, en la Cámara de Diputados, Monreal es el coordinador de la bancada morenista y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo). Su liderazgo no es casualidad: es el resultado de décadas de experiencia y una visión clara de lo que México necesita. “Estamos en 2025, firmes con los pies en la tierra”, declaró el 10 de marzo en una conferencia de prensa en San Lázaro, respondiendo a preguntas sobre el rumbo legislativo. Esa frase resume su estilo: pragmático, enfocado, siempre mirando más allá del ruido del día a día.
Monreal ha sido clave en momentos definitorios. En febrero, cuando el gobierno de Donald Trump amenazó con aranceles, él lideró la respuesta legislativa, logrando un acuerdo el 6 de marzo que los pospuso hasta abril. “Es una gran victoria para el país”, afirmó ese día, subrayando la importancia de la colaboración con la presidenta Claudia Sheinbaum. Su capacidad para tender puentes con otros partidos, como Movimiento Ciudadano o el PT, ha permitido que la agenda de la 4T avance sin fracturas.
Pedro Haces: El hombre de acción
Si Monreal es el cerebro, Pedro Haces Barba es el músculo que hace que las cosas sucedan. Nacido en la Ciudad de México, este líder sindical ha construido una carrera impresionante desde las trincheras del trabajo organizado. Como fundador de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM) en 2018, Haces ha modernizado el sindicalismo, representando a más de siete millones de trabajadores y dándoles una voz que resuena en las grandes decisiones nacionales. Su paso por el Senado entre 2018 y 2021, y su breve incursión con Fuerza por México, lo pulieron como un operador político astuto y carismático.
Hoy, como coordinador de Operación Política de Morena en la Cámara de Diputados, Haces es el encargado de mantener unida a una bancada de 253 legisladores. Su estilo es directo: no se queda en el escritorio, sino que sale al terreno, dialoga con gobernadores, empresarios y sindicatos, y asegura que las iniciativas se conviertan en realidad. El 14 de febrero, por ejemplo, lideró una delegación al Vaticano para hablar con el Papa Francisco sobre migración, un tema que Sheinbaum ha puesto en el centro de su agenda. “Reafirmamos nuestro compromiso con los trabajadores y los migrantes”, escribió en redes sociales tras el encuentro, mostrando su capacidad para llevar la voz de México al mundo.
Una amistad que trasciende el tiempo
La relación entre Monreal y Haces no es un invento reciente. Sus caminos se cruzaron con fuerza en 2018, cuando ambos coincidieron en el Senado y en la campaña que llevó a López Obrador a la presidencia. “Aquí hay un amigo en todo lo que se ofrezca”, dijo Haces en un evento de 2024, una declaración que Monreal ha reconocido con gratitud pública. “Pedro me ayuda como mi segundo”, ha respondido el zacatecano en más de una ocasión, sellando una alianza que va más allá de la política y se basa en la confianza mutua.
Esa amistad se ha traducido en un proyecto político compartido. Ambos creen en la transformación de México desde las bases: justicia social, desarrollo económico y un Congreso que no solo hable, sino que actúe. Monreal aporta su experiencia legislativa y su talento para el diálogo; Haces, su conexión con las masas y su capacidad para ejecutar. Juntos, han construido un equipo que funciona como reloj suizo, donde cada pieza tiene su lugar y su propósito.
El dominio en la Cámara de Diputados
En este 2025, Monreal y Haces son el eje de la LXVI Legislatura. Monreal ha encabezado la aprobación de reformas que están cambiando el país: la modernización del Infonavit, aprobada en enero, facilita el acceso a vivienda para miles de familias; la ley de protección del maíz nativo, ratificada en febrero, defiende la soberanía alimentaria; y el Presupuesto 2025, ajustado en noviembre pasado, prioriza salud y seguridad tras largas negociaciones que él mismo lideró. Su habilidad para sumar a otros partidos ha sido clave: el 18 de febrero, por ejemplo, logró que el PAN y el PRI respaldaran una condena unánime a las designaciones terroristas de Trump contra cárteles mexicanos, fortaleciendo la postura soberana de Sheinbaum.
Haces, por su parte, ha sido el artífice de la cohesión interna. Su trabajo operativo ha asegurado que la bancada morenista vote en bloque, algo no menor en un grupo tan grande. En febrero, encabezó un foro con la Confederación Sindical Internacional, llevando la discusión laboral a un nivel global, y el 3 de marzo impulsó la aprobación en comisiones de una ley antinepotismo que promete limpiar la administración pública. Su influencia también se vio en la reunión del 17 de febrero con el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, donde se definieron las prioridades legislativas contra el crimen organizado, un tema que resuena en todo el país.
Un legado en construcción
No todo es miel sobre hojuelas, claro. Algunos críticos señalan que Monreal y Haces concentran demasiado poder. Pero los resultados pesan más que las críticas. Han sabido posponer debates espinosos, como la desaparición de órganos autónomos propuesta por Sheinbaum, para evitar fracturas y buscar consensos. El 11 de marzo, Monreal anunció que las reformas a la Ley del ISSSTE, que afectarían a maestros, quedaron “congeladas” por ahora, una decisión que muestra su prudencia ante temas sensibles.
Desde la negociación de reformas hasta la estrategia política, esta dupla domina el Congreso.
Esta dupla no solo legisla; está moldeando el rumbo de México. Su trabajo conjunto ha dado a Morena una maquinaria legislativa que avanza con fuerza y dirección, apoyando las prioridades de la presidenta mientras responden a las demandas de la gente. Monreal y Haces son un ejemplo de cómo la experiencia y la acción, unidas por una amistad genuina, pueden transformar un Congreso a menudo atrapado en el ruido. En un país donde la política suele ser sinónimo de división, ellos demuestran que se puede construir algo diferente. Y eso, en este 2025 lleno de retos, es una noticia que merece titulares.
Colofón: Enrique Vázquez Navarro, el aliado silencioso
Y mientras Monreal y Haces brillan en el centro del escenario, no podemos pasar por alto a un tercer personaje que completa este círculo de confianza: Enrique Vázquez Navarro, diputado federal por Quintana Roo. Cercano a ambos líderes, Vázquez Navarro es un ejemplo de cómo la lealtad y el trabajo discreto pueden abrir puertas en la política mexicana. Originario de Veracruz, llegó a la Cámara de Diputados como plurinominal de Morena en 2024, ocupando el escaño que dejó Juan Carlos Natale López, quien se sumó al gobierno de Puebla.
Su trayectoria es un testimonio de constancia. Vinculado a Yeidckol Polevnsky y Marcelo Ebrard —quien lo incluyó en las listas como parte de las negociaciones de la 4T—, Vázquez Navarro ha sabido moverse con astucia. Durante el sexenio de Carlos Joaquín en Quintana Roo, ocupó cargos en el gobierno estatal gracias a su relación con Polevnsky, y más tarde fungió como representante del Ayuntamiento de Benito Juárez en la Secretaría de Relaciones Exteriores. El 29 de septiembre de 2024, destacó al presentar la postura de Morena en la reforma que eleva a rango constitucional el apoyo a jóvenes desempleados, un discurso que lo puso en el radar nacional.
Enrique Vázquez Navarro no busca los reflectores, pero su cercanía con Monreal y Haces lo convierte en un aliado clave. Su capacidad para operar en las sombras, sumada a su compromiso con las causas de la 4T, lo posiciona como una figura en ascenso que merece reconocimiento. En un Congreso dominado por esta dupla estelar, Vázquez Navarro es la prueba de que el trabajo bien hecho siempre encuentra su lugar.
La combinación de experiencia y operación política los posiciona como líderes en la LXVI Legislatura.
José Medina Mora Presidente Nacional de la COPARMEX
La decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles del 25% a los productos mexicanos y canadienses desde este 4 de marzo, junto con la aplicación de medidas recíprocas a productos agrícolas a partir del 2 de abril, representa un retroceso en la relación comercial entre ambos países y una acción que vulnera la competitividad de Norteamérica. Desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) lamentamos esta determinación, ya que contradice los principios del T-MEC y genera incertidumbre en los sectores productivos.
La integración económica entre México, Estados Unidos y Canadá ha sido un factor clave para el desarrollo de las tres naciones, y la imposición de barreras arancelarias socava la estabilidad de las cadenas de suministro y afecta la inversión productiva.
El impacto de esta medida será significativo. Se estima que la aplicación de estos aranceles podría llevar a México a una
recesión, mientras que el tipo de cambio podría superar los 22 pesos por dólar, incrementando costos para las empresas y afectando el poder adquisitivo de las familias. Además, esto generaría presiones inflacionarias en Estados Unidos, afectando principalmente a los consumidores.
El gobierno mexicano ha realizado esfuerzos para mantener un diálogo constructivo con su contraparte estadounidense. La negociación de una pausa en la aplicación de aranceles, sujeta a la evaluación de las políticas de seguridad y migración, demostró la voluntad de encontrar soluciones mediante el entendimiento bilateral. Sin embargo, la imposición final de estas medidas evidencia una falta de compromiso con la cooperación y el respeto a los acuerdos comerciales por parte del gobierno de Estados Unidos.
A nivel político, la decisión impone presiones adicionales a México en materia de seguridad y migración, temas que han sido utilizados como condicionantes en la relación comercial.
La medida amenaza con disrupciones en sectores estratégicos y podría llevar a la desintegración productiva de Norteamérica.
La posibilidad de que el gobierno de México responda con medidas arancelarias en represalia sigue latente. Es fundamental que cualquier decisión en este sentido se tome con base en un análisis riguroso, evitando daños colaterales a la industria y a los consumidores de los tres países. La estabilidad de la relación económica con nuestros principales socios comerciales debe ser una prioridad, pero siempre bajo condiciones justas y recíprocas.
En la Confederación reiteramos nuestro compromiso con la defensa del comercio libre y equitativo. Instamos al gobierno de México a adoptar una postura firme y a hacer uso de los mecanismos establecidos en el T-MEC para impugnar esta medida arbitraria.
Ante el contexto tan adverso que enfrentamos hacia el exterior, hacemos un llamado al gobierno federal para fortalecer la diversificación de mercados y reducir la dependencia de un solo país, con estrategias que fomenten la competitividad y el crecimiento de las empresas mexicanas en los mercados inter-
nacionales. Más aún, y ante la intensificación en la competencia internacional por atraer inversiones, México debe ofrecer un entorno estable, incentivos estratégicos y certidumbre jurídica que fortalezcan la confianza empresarial y promuevan la permanencia y expansión de las compañías en el país.
Para ello, la colaboración entre el sector privado y el gobierno es indispensable. Mientras las empresas impulsan la innovación, la generación de empleo y la competitividad, el gobierno debe garantizar estabilidad, infraestructura, incentivos y un marco regulatorio eficiente. En definitiva, o trabajamos juntos y coordinados, o no fortaleceremos a México.
La competitividad de nuestra economía no puede verse comprometida por decisiones unilaterales que desconocen los beneficios de la cooperación regional. Seguiremos impulsando el diálogo y defendiendo el derecho de las empresas mexicanas a operar en un entorno estable, con reglas claras y justas que permitan el desarrollo de nuestra nación.
Joaquín Quiroz Cervantes @joaquinquirozc porlalibrecolumna
Este problema, que ha sumido a los ciudadanos en una constante lucha contra cobros excesivos, servicios deficientes y una red de drenaje colapsada, tiene su origen en gobiernos corruptos y acuerdos oscuros que privilegiaron intereses privados sobre el bienestar colectivo.
El inicio de este desastre tiene nombre y apellido: Mario Villanueva Madrid.
Durante su gestión como gobernador en los años 90, otorgó la concesión a esta empresa en condiciones que, hasta la fecha, siguen sin esclarecerse del todo.
Lo cierto es que desde entonces, los quintanarroenses han padecido un servicio ineficiente y abusivo, pagando tarifas elevadas sin ver mejoras sustanciales en la infraestructura hídrica.
La historia de la concesión de Aguakan se volvió aún más turbia en 2014, cuando, en un movimiento irregular, la administración estatal prorrogó su contrato hasta 2053 y amplió su alcance a municipios como Solidaridad.
Esta maniobra, realizada al amparo de un gobierno neoliberal, benefició a unos cuantos y dejó a la ciudadanía sin voz ni voto sobre un recurso que es un derecho humano fundamental.
Ahora, un juez federal ha determinado que existieron actos ilícitos en esta prórroga, lo que ha llevado a la emisión de órdenes de aprehensión contra directivos de la empresa.
Pero el problema no es solo administrativo o financiero. Diversos estudios de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el IMSS-Bienestar y la Secretaría de Salud han detectado altos niveles de contaminación en el agua potable suministrada por Aguakan, lo que representa una amenaza directa para la salud pública.
La falta de inversión en infraestructura y la mala gestión han convertido al agua en un peligro en lugar de un derecho garantizado.
Ante este panorama, el gobierno de la cuarta transformación, encabezado en el estado por Mara Lezama y respaldado a nivel federal por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha tomado cartas en el asunto.
En su conferencia matutina, Sheinbaum dejó en claro que la concesión de Aguakan debe ser retirada, poniendo fin a un modelo de negocio que ha exprimido el bolsillo de los quintanarroenses sin ofrecer soluciones efectivas.
El pueblo ya expresó su voluntad en una consulta popular, donde la mayoría votó por la terminación del contrato con Aguakan.
Sin embargo, deshacerse de este lastre no será tarea fácil. La empresa, preocupada por el impacto en sus inversiones, ha intentado negociar con el gobierno estatal, pero la administración ha sido clara: no habrá acuerdos bajo la mesa ni privilegios para los responsables de este desfalco.
Así, la batalla por el agua en Quintana Roo se ha convertido en un símbolo de la lucha contra la corrupción y el abuso de poder.
El mensaje del gobierno de Mara Lezama es claro: el agua no es un negocio para unos cuantos, sino un derecho inalienable de la ciudadanía. Con Aguakan o sin ella, lo que está en juego es la dignidad de un pueblo que ya no está dispuesto a ser rehén de la codicia y la impunidad.
Chanito, el caballero de la triste figura
Y como todo un Quijote de la política, pero sin la gracia literaria, ni el ingenio, ni el respeto, ni la dignidad, ni la más mínima idea de lo que está haciendo, quedó el tal Chanito Toledo.
En una escena digna de una tragicomedia de bajo presupuesto, el regidor del todavía municipio de Solidaridad (pronto a ser Playa del Carmen) se convirtió en el único disidente en la aprobación del cambio de nombre del octavo municipio de Quintana Roo.
Ahí lo tienen, con su espada de aire, su corcel imaginario y su capacidad argumentativa digna de un discurso de borrachera, vociferando que el cambio costará “mil millones” de pesos. ¿Pruebas? ¿Datos? ¿Cálculos? Nada.
Apenas y un manoteo desesperado como el de un náufrago en medio del océano político que hace rato lo escupió. Nadie le creyó, nadie le hizo caso, nadie lo secundó. En un abrir y cerrar de ojos, su bandera se le desplomó como su credibilidad. Adiós Solidaridad, bienvenido Playa del Carmen.
El punto interesante aquí no es el berrinche de Chanito (uno más en su larga lista de irrelevancias) sino la rapidez y eficacia con la que la alcaldesa Estefanía Mercado, con el apoyo de quien realmente manda en el estado, logró que este cambio avanzara sin mayor contratiempo.
En política, como en la vida, hay jugadores y hay espectadores. Y Chanito, desafortunadamente para él, es de los que ven el partido desde la banca… o más bien desde la tribuna, con boleto regalado.
¿Qué le queda ahora al regidor sin causa? Seguramente buscará otra “lucha ciudadana” para darle sentido a su gris existencia política. Quizás ahora quiera protestar porque el agua moja o porque el sol sale por el este.
Quién sabe. Lo que es un hecho es que su papel de opositor de ocasión ya es tan predecible como sus derrotas. Y para rematar, aún no se sabe ni a qué partido pertenece, si es panista, priista o simplemente un entusiasta de la confusión ideológica.
Así que mientras Playa del Carmen avanza y el municipio se actualiza, Chanito sigue peleando con su sombra, creyéndose el gran opositor, pero quedando, una vez más, como lo que es: un político del montón, con más pena que gloria y menos futuro que un casete en la era del streaming. La
Jorge Castro
El destino de Aguakan estaba sellado desde hace tiempo, pero faltaba la última señal desde Palacio Nacional. La semana pasada, el gobierno de Quintana Roo, a través de la secretaria de Gobierno, Cristina Torres, dio el golpe final al presentar nuevas denuncias contra la concesionaria, exhibiendo una serie de irregularidades sanitarias, financieras y ambientales que evidencian el daño que causó durante décadas.
El anuncio no fue casualidad. Poco antes, la presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció en su conferencia matutina contra la concesión, subrayando que el agua no debe ser un negocio de unos cuantos. Con ese espaldarazo, la salida de Aguakan se volvió inevitable.
La empresa se quedó sin margen de maniobra, mientras sus directivos enfrentan acusaciones de lavado de dinero relacionadas con los más de millones de pesos que el gobierno de Roberto Borge utilizó para comprar la voluntad de la XIV Legislatura, cuyos diputados, a cambio de su tajada, extendieron la concesión hasta 2053 y la ampliaron a Solidaridad. Muchos de esos legisladores hoy se pasean con la bandera de la 4T, reciclados en Morena y el PVEM.
La pregunta queda en el aire: ¿qué responsabilidad tienen aquellos que permitieron este saqueo? Mientras Aguakan acumulaba más de 17 mil millones de pesos en ganancias, los ciudadanos pagaban con sobreprecios, cortes de suministro y agua contaminada.
El gobierno de Mara Lezama ha sido contundente en su estrategia legal para revocar la concesión. Auditorías técnicas y financieras sacaron a la luz la corrupción detrás de Aguakan: cobros excesivos, un servicio deficiente, contaminación del manto freático, abuso en la venta de pipas y un suministro de agua fuera de norma. La FGR encontró elementos para proceder penalmente contra ex funcionarios y directivos, y un juez federal ya giró órdenes de aprehensión.
Acorralada, Aguakan finalmente aceptó entregar la concesión antes de tiempo, pero con condiciones: exige un proceso “justo y equitativo” y una indemnización “conforme a la ley”. En otras palabras, buscan asegurar su última tajada antes de marcharse.
Este desenlace también deja una lección política: durante años, la promesa de “sacar a Aguakan” fue un eslogan recurrente en campañas electorales, una carnada eficaz para atraer votos sin que nadie realmente moviera un dedo para cumplirla. Ahora que la concesionaria está de salida gracias a la combinación de litigio estatal y presión federal, los políticos deberán encontrar un nuevo villano para alimentar sus discursos.
La pregunta queda en el aire: ¿qué responsabilidad tienen aquellos que permitieron este saqueo? Mientras Aguakan acumulaba más de 17 mil millones de pesos en ganancias, los ciudadanos pagaban con sobreprecios, cortes de suministro y agua contaminada. Todo gracias a ese pacto entre empresarios y políticos que convirtieron un derecho humano en un negocio privado.
El adiós de Aguakan de Quintana Roo es inminente, pero su historia quedará como testimonio de cómo la corrupción y la impunidad pueden someter a un estado entero durante décadas.
María José Cadena
a administración de Donald J. Trump como presidente de los Estados Unidos este año comenzó con un objetivo claro: hacer evidente el cambio de gobierno desde todas las aristas; el tono y la forma de comunicar, la serie de órdenes ejecutivas firmadas y emitidas horas después de su investidura presidencial provocando una serie de crisis constitucionales, retirando a su país de diversos acuerdos internacionales en el ámbito de derechos humanos, salud y medio ambiente, estableciendo líneas claras de acción gubernamental con serios retrocesos en materia de derechos civiles y acceso a la educación.
Pareciera que semana tras semana, hay un escándalo con el presidente Trump; si no es por amenazas arancelarias hacia Canadá y México, es un posicionamiento contra la seguridad europea y un guiño a Vladimir Putin, o el planteamiento de crear un supuesto
“desarrollo turístico” encima de las miles de muertes y destrucción en la Franja de Gaza.
Las cuentas de comunicación oficiales de la Casa Blanca han tirado la diplomacia por la borda, y cada día son más erráticas sus formas y mensajes, atacando a ciudadanos estadounidenses o promoviendo discursos de odio contra minorías.
Todo esto provoca un golpeteo político constante, un malestar social, y un amplio sentimiento de desesperanza para una comunidad internacional que ha destinado (con errores y aciertos) décadas de construir un sistema internacional alejado de las guerras mundiales del siglo XX.
La desesperanza es la semilla para desmotivar a las personas en búsqueda de vías alternas de construcción de paz.
Si lo que provoca es enojo, no es una coincidencia. Si lo que cultivan es el miedo, no es un acto de azar. Quizá hoy más que nunca, la visión de comunidad; de resiliencia y de paciencia serán los valores que las comunidades grandes y pequeñas, dentro de Estados Unidos y México, y del mundo, será la mejor forma para navegar los años que apenas comienzas con Trump.
Las cuentas de comunicación oficiales de la Casa Blanca han tirado la diplomacia por la borda, y cada día son más erráticas sus formas y mensajes.
Las maestras y maestros son quienes encarnan la esencia de la educación, los mentores que dan forma y utilidad al sistema educativo mexicano, formadas en el crisol de las normales del país.
Alfonso Sánchez Ávila Catedrático de la UNAM en la Facultad de Derecho alfonsoavila29@hotmail.com
La frase se atribuye a Pitágoras, está escrita en lo alto de la entrada principal de la entrada de la Escuela República de Cuba en la ciudad de México. un modelo educativo que se ha perdido, una escuela donde niñas y niños tomaban talleres de cocina y bordado y tejido, para quienes no lo sabían los reyes de Inglaterra en sus horas de ansiedad y presión del ejercicio del poder les enseñaban a tejer como relajante y tranquilizante.
Los modelos de primarias – que se han ido perdiendo –fue un modelo exitoso desde los años 50 hasta el inicio de éste siglo, dotar a las niñas y niños de herramientas, habilidades, destrezas e instrumentos para enfrentar los retos de la vida – hoy además el de la violencia en todo el país –, maestras de entonces como la directora la Maestra Rocha, profesores de escuelas cercanas como el Profesor Antonio Bustillos Carrillo del que hay escuelas en Yucatán con su nombre, profesores como la maestra Tolita (Néstora Figueroa Yáñez) autora del juramento profesional de las educadoras o maestras de educación preescolar.
Las maestras y maestros son quienes encarnan la esencia de la educación, los mentores que dan forma y utilidad al sistema educativo mexicano, formadas en el crisol de las normales del país, son quienes inculcan en sus alumnos el espíritu de lucha, el sentido crítico hacia la vida, el sentimiento de superación, el afán y aspiración de superarse, de crecer mejorar y engrandecer a su comunidad, a la sociedad y a su país, que se ha perdido. Sin duda son el pasado porque han construido la sociedad que ha sido hasta hoy, el presente porque es la sociedad que es el ahora y que forjan el futuro de la sociedad que habrá de ser en el porvenir.
El modelo educativo y las inversiones que haga cada gobierno en educación es el mejor legado de cualquier gobierno, porque será por lo único que pueda ser recordado. El General Cárdenas fundó hace muchos años una serie de internados conocidos como las escuelas para hijos de trabajadores – hijos de campesinos, soldados, obreros y personas de escasos recursos – lo que permitió a muchas generaciones de grandes mujeres y hombres a formarse en ellas, de ahí egresaron inclusive gobernadores del país Jesús Martínez Ros, Francisco Luna Kan, en la península y en el resto del país, Julián Gascón Mercado de Nayarit, algunos destacados mexicanos, mujeres como Concepción Bretón, y hombres como Augusto Gómez Villanueva, de Aguascalientes, Salvador Gámiz Fernández de Durango, Serafín Morales Espinosa de Oaxaca, Ramón Ojeda Mestre de Veracruz, Roberto Crúz Rodríguez, Carlos Velazco Pérez de Oaxaca, Pablo Pastrana, en fin que la lista sería interminable.
Lo que sí es un sello histórico de cualquier administración es la implementación de un modelo educativo que privilegie la excelencia, que premie el esfuerzo y distinga a quienes en la cultura del esfuerzo construyen día a día un México mejor.
El modelo educativo y las inversiones que haga cada gobierno en educación es el mejor legado de cualquier gobierno, porque será por lo único que pueda ser recordado.
Eduardo Sadot Morales Figueroa sadot16@hotmail.com @eduardosadot eduardosadotoficial eduardosadotoficial
En la ciudad de Chetumal, que es una de la ciudad más alejada de la capital de nuestro país, colinda con Belice, Chetumal la capital del Estado de Quintana Roo cuyo famoso lema es: “Donde comienza la República Mexicana” y es que ahí también comienza América del Norte, porque es el límite entre Centroamérica y América del Norte. Pero ahí en Chetumal tienen una creencia muy interesante que dice: “Si bebes agua de curvato ya no te vas de ahí, te quedas. El curvato es un recipiente de madera, un tonel en el que antiguamente rescataban agua de lluvia que almacenaban en esos recipientes, el líquido tan necesario para la región lo que dio origen a esa creencia y hermosa alegoría.
Ahora que Cancún es uno de los centros turísticos más importantes de América Latina y desde luego a cincuenta años de su fundación es un proyecto que continúa dando beneficios a toda la parte sur sureste de la República Mexicana, sigue abriendo fuentes de empleo para todos los mexicanos y sigue siendo un área muy importante de turismo, resulta irónico que la mayoría de los cancunenses que si no se hubiera construido Cancún si no hubiese sido concebido como un proyecto de gobierno de los años setentas, muchos o todos los habitantes de la zona quizá habrían tenido que huir al sueño americano, ese proyecto realizado y consolidado por gobiernos priístas, esos gobiernos hoy solo cosechan desprecio y falta de memoria donde la mayoría de los cancunenses suponen que no se le debe nada de ese progreso al entonces partido en el gobierno .
Y a pesar de ser de primer mundo, pues evidentemente hay ciertas zonas, particularmente en Isla Mujeres y también en algunos municipios como Solidaridad, donde no hay agua suficiente incluso para las escuelas.
A veces no todas las escuelas tienen agua, que el que esto escribe confiesa que alguna vez ha dicho: que una de las características del mexicano es que a veces le criticamos que no consiga y no resuelva muchas cosas, pero qué podemos esperar de un pueblo que es incapaz de jalarle la palanca al baño, con todas las implicaciones socioeconómicas que esto representa, pero no jalarle la palanca al baño, no solo significa una cuestión de
cultura, sino también de subdesarrollo y marginación. El hecho de que algunas escuelas no tengan ni agua, nos permite imaginar que cuando los niños van a un baño donde si hay agua, acostumbrados a no tener agua – condición elemental de higiene y educación – pues evidentemente no saben ni cómo funciona un baño si solo conocen las fosas sépticas, que en Quintana Roo, son un problema de contaminación del manto friático y las corrientes subterráneas.
Pero afortunadamente, en contribución a esto y encabezando el cambio y la transformación, recientemente la gobernadora Mara Lezama logró a través del proceso del bienestar, otorgar agua para escuelas que beneficiarán a 3.500 estudiantes en los municipios de Isla Mujeres, Benito Juárez, Puerto Morelos y Solidaridad.
Resolver este tipo de cosas, evidencia la preocupación y el interés del gobierno de Mara Lezama por resolver problemas acuciantes en la familia y resolver sobre todo el rezago social y cultural.
Temas como, ese y muchas cosas, las abordamos en el libro de entrevistas con exgobernadores que publicaremos en breve a pesar de los obstáculos resistencias y plagios que ha tenido su publicación.
El curvato es un recipiente de madera, un tonel en el que antiguamente rescataban agua de lluvia que almacenaban en esos recipientes, el líquido tan necesario para la región lo que dio origen a esa creencia y hermosa alegoría.
Ramses Pech
Ingeniero Químico especialista en procesos petroquímicos con Maestría en Administración de Empresas.
PEMEX; no es una empresa quebrada por la naturaleza de una mala inversión sin un futuro, sino que es, debido a la utilización de esta, como garante del poder utilizar a los hidrocarburos como parte de la economía de México.
Hoy representan del total de la cadena del sector de hidrocarburos en el mercado mexicano: 95 % en la extracción de hidrocarburos en el subsuelo, el 85 % de la comercialización, y distribución de petrolíferos, y el 100 % de la exportación de diferentes tipos de petróleo crudo que existen en México, para su colocación en los diferentes mercados mundiales.
Hoy la empresa, pretende ser una estatal que sea la garante del poder tener reservas de hidrocarburos, extraerlas, transformarlas, para ser comercializadas, y distribuir en toda la república mexicana a los derivados producidos e importados, generar electricidad, incursionar en la explotación minera, e implementar en todos los procesos la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero; y además del no contribuir en ser parte de tener una mala calidad de aire en el país en un futuro. Pero, eso sí, sin aumentarle el presupuesto para operar.
Al evaluar el CAPEX otorgado en 2024 de alrededor de 467 mil millones de pesos (tipo de cambio utilizado presupuestal de 18.32 pesos por dólar), y al revisar, el dato del balance primario y balance financiero con respecto a los Impuestos, derechos y
aprovechamientos pagados por parte de la empresa, encontramos que esta regresa a la nación, aproximadamente 1.57 pesos por cada peso dado presupuestalmente.
PEMEX, sí resulta ser una empresa rentable para México. Al ser considerada un brazo recaudador, como reza en la ley de ingresos en el artículo 7. Toda una empresa energética recaudadora.
Al analizar el balance financiero de la rentabilidad de esta como un negocio, queda confirmado que no importa que tan rentable es esta, sino que simplemente, sea parte del cumplimiento de los artículos 27 y 28, que la nación necesita para que el país pueda mantener su operatividad energética, aunque tenga perdidas de peculio.
En un arqueo del balance financiero del 2024, podemos encontrar lo siguiente:
1. Los ingresos de la empresa dependen en un 74 % de la venta, comercialización edistribución de los petrolíferos importados e producidos, entre los que está la gasolina (28 %) y diésel (12 %), y en un 23 % en la exportación del crudo.
2. Observa un incremento en el costo de las ventas en un 4 % respecto al 2023; es decir, vender lo que comercializa en el mercado nacional e internacional aumentó.
3. El rendimiento bruto operativo, se contrajo en un 113 %; es decir, menor ganancia por operar ante el incremento de sus costos. Esto trajo como consecuencia el tener una pérdida de alrededor de 15 mil millones de pesos, siendo que en 2023 tuvo una ganancia de 122 mil millones. Significando falta de flujo de efectivo para pagar la deuda que tiene con los proveedores contratados. A los cuales, su deuda aumento de 368 a 506 mil millones de pesos (este monto son lo que tienen COPADE), y esto presagia, el posible colapso operativo de la empresa, ante la incertidumbre de pagos a las empresas que contrata la para operar, y el poder tener acceso a tecnología en toda la cadena de valor del sector de hidrocarburos. No debemos olvidar todo lo que no tiene COPADE, y esto puede llegar a más de 700 mil millones de pesos, lo cual al comparar con la deuda financiera de corto elargo plazo, que es de más de 1.97 billones, representaría el 36 % de esta. Las PYMES de Tabasco, Campeche y Veracruz que dan servicios al mercado de hidrocarburos colapsarán.
4. La pérdida de la empresa en el balance financiero en general, está originada principalmente en el tipo de cambio utilizado para el plan presupuestal aprobado a utilizar, y esto genera una incertidumbre del alto impacto, al tener gran parte de sus contrataciones, deuda y pagos expuestos en dólares americanos. En el 2023 fue utilizado para el presupuesto por parte de PEMEX un tipo de cambio de 17.75 pesos por dólar, y esto generó una utilidad cambiaria positiva de alrededor de 238 mil millones de pesos, ayudando con esto a estar en positivo, ante un tipo cambiario al cierre de este año de 16.92. Pero para el 2024, esto fue todo lo contrario, debido a que el tipo de cambio utilizado fue de 18.32 pesos, y la realidad al cierre fue de 20.27 pesos, dando lugar al tener una pérdida cambiaria de más de 304 mil millones de pesos. Esto continuará, al importar a la tecnología.
5. La pérdida cambiaria obtenida en el 2024, y al sumarle los costos financieros en el pasado año, y con las pérdidas en la operación; ponen a la empresa del estado en un gran dilema, ante el refinanciamiento de la deuda que está por vencer en el 2025, y que es de alrededor de los 14 mil 800 millones de dólares, y que dependerá del mercado financiero, si está dispuesto a negociar, y a qué tipo de interés puede ser colocada la nueva deuda.
6. El negocio de PEMEX, no radica en la extracción de hidrocarburos en el subsuelo; son parte de la cadena. Debido, a que estos, no generan un ingreso proveniente de dineros de un tercero por interacción comercial. La refinación; no es el fin primordial, si no es parte de la cadena a que la empresa está sometida, sin el importar la rentabilidad como negocio, es simplemente el cumplimiento de minimizar las importaciones de combustibles, ante la falta de una rentabilidad operativa del sistema de refinación; y que dista mucho del punto del tener un margen de ganancia real positivo constante. Actualmente, al cierre del 2024, por cada barril refinado había una pérdida de 854 dólares, y para poder ser positivo tienen que operar las siete refinerías (incluida a la Olmeca) cuando mínimo cada una, al 85 % de su capacidad, y esto es complicado cumplirlo, ante la complejidad del tipo de crudo disponible que entra en ellas hoy día, y incrementa el costo de mantenerlas operando.
7. La empresa, al pasar a ser estatal, ya no puede haber un sub ejercicio del presupuesto asignado, debido a que significaría que lo planeado, no está bien realizado. Debido a que pides dinero para obras específicas, este 2024 sub ejercido un 5 % del total aprobado del CAPEX.
PEMEX, no es una empresa creada para hacer un negocio. Simplemente, es usada como parte de una política pública por muchos años, para satisfacer el ingreso de un país. A la cual es asignado, en forma anual, un presupuesto que no importa, si hay pérdidas; lo importante es cubrir la demanda interna que exige el mercado interno. No haber cambiado la constitución en 2013, al reconocer ciertos costos en exploración, producción, refinación, comercialización, logística y todo aquello que genere un valor para poder cubrir la demanda de hidrocarburos en México, estaría la empresa del estado con más deuda e perdidas en el balance financiero.
PEMEX es una empresa con pérdidas financieras, a la cual tiene el beneficio del no exigirle, el tener un balance positivo; siempre y cuando, cumpla con cubrir la demanda que la sociedad y el mercado necesitan. Cuya realidad financiera, está costando demasiado en costos financieros al país, recordando que la deuda de Pemex, es parte de la deuda pública de México.
Entre tú y yo hay demasiadas cosas, hay demasiados minutos juntos, demasiados planes, anhelos, tanto, tanto camino recorrido.
Entre tú y yo hay una mirada que se nota, que la notan todos, que la hemos sabido porque dice tantas cosas, por cierto, todas muy bellas.
Entre tú y yo todo es natural, simple, no hay necesidad de nada, sólo de dejarnos llevar, y sabes que te quiero como a nadie, que te quiero como a todo.
Entre tú y yo todo es mas fácil, la vida se vuelve sencilla, eres la sonrisa que nunca cansa, la mirada que se extraña, la piel con que tanto sueño.
Entre tú y yo hay un viento que nos atrae, un atardecer que desespera, la mano que se toma, el cuerpo que se abraza, el beso que tanto espera.
Entre tú y yo hay una búsqueda, buscas, busco y nunca encontramos, y le he pedido a luna que me escuches mil veces, pero soy lo que soy, y aun así te sigo esperando.
Y así seguiré siempre, hasta que la luna deje de ser luna.
EDICIÓN
La Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana de Tulum continúa reforzando su compromiso con la seguridad y el bienestar de la comunidad, capacitando a los elementos de la Policía Ejecutiva en primeros auxilios.
Este entrenamiento les permite actuar de manera rápida y eficiente ante cualquier emergencia, brindando atención profesional y humana en momentos críticos. La preparación es clave para garantizar una respuesta efectiva y fortalecer la confianza de la ciudadanía en sus cuerpos de seguridad.
Con estas acciones, Tulum sigue avanzando hacia un modelo de seguridad integral, donde la capacitación y el compromiso van de la mano para proteger a cada habitante y visitante del municipio.
Este entrenamiento les permite actuar de manera rápida y eficiente ante cualquier emergencia, brindando atención profesional y humana en momentos críticos.
George More Asesor en Relaciones Públicas y Marca Personal.
Independientemente de la moda, la marca o los colores, un guardarropa masculino bien seleccionado debe cumplir con ciertos criterios para proyectar una imagen profesional y sofisticada. Está demostrado que la vestimenta influye directamente en la percepción de una persona, y un ajuste adecuado es fundamental para transmitir seguridad y elegancia.
Si bien la complexión física juega un papel en la apariencia, la clave no está en la talla, sino en cómo se ajustan las prendas al cuerpo. Vestir ropa demasiado holgada puede añadir visualmente entre 2 y 5 kilogramos, mientras que la ropa excesivamente ajustada genera incomodidad y da la impresión de que no es la talla correcta. Para lograr una imagen armoniosa, es importante considerar los siguientes puntos:
1. Camisas bien entalladas: La camisa debe ajustarse correctamente a lo largo del torso, en la cintura y en las mangas. Un buen ajuste crea una silueta más estilizada y proporciona una apariencia más esbelta y alta.
2. Largo adecuado del pantalón: El dobladillo del pantalón debe apenas rozar el zapato. Un exceso de tela en la parte inferior acorta visualmente la estatura y desmejora la proporción del cuerpo.
3. Tiro del pantalón en su punto exacto: El tiro debe quedar unos centímetros por debajo de la cintura sin llegar a la entrepierna. Un tiro demasiado bajo genera una apariencia descuidada, mientras que uno muy alto puede resultar incómodo y poco favorecedor.
4. Evitar pantalones con pinzas: Este tipo de diseño ha quedado obsoleto y, además, agrega volumen innecesario a la figura. Optar por cortes rectos o ligeramente entallados estiliza la silueta.
5. Elección de calzado acorde a la complexión: Para quienes buscan estilizar su figura, los zapatos con punta demasiado pronunciada pueden generar un efecto de mayor anchura. Es recomendable optar por diseños más equilibrados y proporcionados.
Vestirse con precisión y conocimiento de la propia silueta no solo mejora la estética personal, sino que también transmite confianza y profesionalismo. Al aplicar estos principios, lograrás una imagen más estilizada, equilibrada y acorde con el impacto que deseas proyectar.
Denisse Wolf
Productora de TV, Turismo Influencer
Denisse Wolf Denissewolf_oficial
Hola amigos soy Denise Wolf, y tuve el gusto de entrevistar a la maestra Angélica Frías González, presidenta de Coparmex Quintana Roo. En esta charla, Angélica compartió con nosotros el secreto detrás del éxito empresarial de la región y las estrategias que han colocado a Quintana Roo como líder nacional en innovación y desarrollo.
Desde el comienzo, Angélica nos recordó la importancia de la colaboración entre el sector empresarial y las autoridades locales, una sinergia que no es común en todos los estados, pero que en Quintana Roo se ha cultivado con gran efectividad. Este trabajo conjunto ha permitido agilizar procesos para emprendedores y empresarios, propiciando un entorno donde el crecimiento y la diversificación económica florecen.
Una de las estrategias clave de Coparmex fue realizar estudios de demanda hotelera, asegurando que los emprendedores tengan los datos precisos sobre qué productos comercializar para maximizar sus probabilidades de éxito. Este enfoque metódico no solo reduce riesgos financieros, sino que también atrae nuevas inversiones al estado.
Angélica también habló sobre la importancia de diversificar las oportunidades de inversión. Eventos recientes, como los foros sobre cómo invertir en Estados Unidos y explorar
Con cuatro aeropuertos internacionales y una ubicación estratégica, Quintana Roo sigue atrayendo inversión y talento global.
mercados emergentes como Guatemala, abren nuevas puertas para empresarios de Quintana Roo, redefiniendo el mapa de oportunidades en un contexto global cambiante.
En un panorama político desafiante, como lo significó la subida de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, Angélica sostiene que las crisis son impulsores de innovación. La llegada de nuevos líderes en la economía internacional es vista como una oportunidad para redefinir estrategias y buscar colaboraciones más allá de las fronteras acostumbradas.
En cuanto a su trayecto personal hasta convertirse en presidenta de Coparmex, Angélica refleja un espíritu de servicio y liderazgo innato. Con más de 15 años en la institución, su dedicación y visión la llevaron a asumir esta responsabilidad en un momento crítico para la organización. Su relato de humildad y perseverancia inspira a todos aquellos que sueñan con dejar una huella en su comunidad.
Al abordar el impacto de la inteligencia artificial y la digitalización, Angélica,
quien es también directora comercial de Omnify, comparte su fascinante experiencia en el mundo de la tecnología. “Cuando decimos que somos una empresa de tecnología mexicana en Silicon Valley, la sorpresa es inevitable”, cuenta con una chispa de orgullo. Y es que Cancún, lejos de ser solo un paraíso turístico, con sombreros y tequila, también es un semillero de innovación.
Finalmente, Angélica destacó las formidables expectativas de crecimiento económico para Quintana Roo, promovido por su ubicación geográfica estratégica y su magnífica conectividad aeropuertaria. Cuatro aeropuertos internacionales, junto con un tejido social diverso y emprendedor, definen el estado como un imán para inversiones y nuevos talentos.
En resumen, Quintana Roo no solo brilla por sus paisajes paradisíacos, sino también por su capacidad de reinventarse y adaptarse a los tiempos, demostrando que con colaboración, visión y trabajo duro, cualquier meta es alcanzable.
La innovación y la digitalización han posicionado a Cancún como más que un destino turístico, sino como un semillero tecnológico.
Ramses Pech
Ingeniero Químico especialista en procesos petroquímicos con Maestría en Administración de Empresas.
Estados Unidos sacó a México del negocio de la manufactura de gas natural licuado (GNL) para el mundo.
Esto confirma que México, ante la falta de producción de gas natural seco, sigue y seguirá siendo un país que solo aporta espacio y mano de obra, y no el negocio.
Se espera que en 2024 el mundo haya consumido más de 4 mil 200 billones de metros cúbicos (bcm) de gas natural, del cual Estados Unidos consumió 22 por ciento y México 2 por ciento.
El gas natural se utiliza en más de 25 por ciento para generar electricidad a escala mundial y en México es 60 por ciento.
El gas natural puede transportarse a través de ductos o embarcaciones adaptadas para movilizar a otros lugares.
El transporte por ductos se emplea por diversos países que pueden establecer conexiones a través de sus fronteras terrestres o marítimas, lo que a su vez reduce el costo del gas natural. Como ejemplos está el gas enviado por Estados Unidos a México o el que pasa por diferentes países, como el ruso por Ucrania. A partir de 2025 esta forma dejará de ser una opción de Europa, uno de los continentes con mayor consumo para su industria, comercios, hogares y en general para generar electricidad.
Mover el gas por embarcaciones requiere un proceso complejo y de amplias inversiones para crear plantas. El gas natural licuado requiere una planta de licuefacción, la cual toma el gas expandido en ductos y, mediante un proceso especial, reduce a volúmenes que puedan transportarse por embarcaciones. El objetivo es almacenar una mayor cantidad para su transporte. Las plantas, por lo regular, deben estar en puertos. El GNL deberá arribar a un puerto con una planta similar, la cual debe pasar de un estado líquido a un gaseoso para su transporte por medio de ductos, o puede ser almacenado en centros de reservas estratégicas para su uso en intervalos de alta demanda.
El costo de una molécula de gas natural licuado puede variar entre siete y 12 veces el valor que se puede tener mediante ductos. Es por eso que el negocio del GNL en los últimos años se ha incrementado al ser un negocio redituable.
El suministro mundial de GNL fue de 400 millones de toneladas en 2024, un crecimiento de 2.5 por ciento (o 13 bcm). No obstante, se prevé que se aumente entre 5 a 10 por ciento en 2025, en medio del inicio y la intensificación previstos de diversos grandes proyectos de GNL, sobre todo en América del Norte, África y Asia, que contribuyan a un alza en el abastecimiento de GNL en las próximas décadas. El proyecto Arctic LNG 2 de Rusia no se considera una fuente de suministro firme en el corto plazo debido a las negociaciones con la nueva presidencia de EU y las posibles sanciones por parte de la Unión Europea. Esto último
traerá consigo menores entregas de gas ruso por tuberías a Europa a través de Ucrania durante el resto del año. Se espera que en 2030 la demanda de GNL sea de 700 millones de toneladas y en 2050 de más de mil 500 millones.
Ante la nueva estrategia energética de Israel, Ucrania, Rusia y México, el objetivo de Estados Unidos es controlar el mercado de GNL a escala mundial, y para hacerlo deberá sacar de la jugada a México, sobre todo en la construcción de plantas de licuefacción por instalar en el territorio mexicano.
La estrategia estará centrada en la siguiente forma:
Incremento de la producción de gas natural en pozos a través de la fractura hidráulica (fracking), mediante la orden ejecutiva del pasado 20 de enero, que indica que: “Deberá ser fomentada la exploración y producción de energía en tierras y aguas federales, incluida la Plataforma Continental Exterior, a fin de satisfacer las necesidades de nuestros ciudadanos y consolidar a Estados Unidos como líder energético mundial a largo plazo.
El 21 de enero de este año, el Departamento de Energía de Estados Unidos puso fin a la pausa en el suministro de gas natural licuado, derivado de la orden ejecutiva y por un estudio realizado por la Oficina de Energía Fósil y Gestión del Carbono, el la cual concluye que:
El aumento de las exportaciones estadunidenses de gas natural licuado tendrá un efecto insignificante en las emisiones globales de gases de efecto invernadero, donde insignificante significa un aumento máximo de las emisiones de 0.05 por ciento. No afecta al mundo.
Las exportaciones de GNL de EU en términos de gases de efecto invernadero (GEI) dependen de efectos de mercado, como los cambios en la demanda de energía y las fuentes utilizadas para satisfacer esa demanda de electricidad y otros usos del gas natural. El mundo requiere el gas natural para transitar a energías limpias.
La exportación del GNL de Estados Unidos, en el futuro, no se utilizará para reemplazar la generación de energía con menores emisiones de carbono, sino para nueva generación de gas en respuesta a una mayor demanda de energía.
Ante los cambios geopolíticos en el corto a mediano plazos, la Unión Europea está comprando todo el GNL que puede conseguir a medida que las reservas de gas se acercan al agotamiento, mientras que Estados Unidos presiona a la UE para que compre más gas estadunidense o que se enfrente a las consecuencias, en este caso, aranceles de 25 por ciento. Una forma de alinear a los aliados.
En la actualidad, en Estados Unidos el promedio anual de exportación de gas natural es de 220 billones de metros cúbicos de gas natural, observado en 2024, donde 58 por ciento se exporta como GNL y el resto por medio de ductos. Del total, enviado como GNL, 55 por ciento se dirige a Europa, y este continente se encuentra en proceso de ampliar su capacidad de plantas de GNL en los próximos cinco años, entre 40 a 70 por ciento de la actual que posee.
México tendrá que cambiar la estrategia para mantener el negocio que la CFE pretendía realizar con empresas privadas para el mercado de GNL y así evaluar cuántos de los actuales proyectos serán rentables.
México tiene cuatro proyectos de GNL, los cuales tres están en el Pacífico y uno en el golfo de México (operando). Estos pueden ver mermada su capacidad de operación si el nuevo gobierno de Estados Unidos limita la cantidad de envío de gas natural para su licuefacción en estas plantas. Además, posibles restricciones para enviarse a países asiáticos, vía los puertos mexicanos, ante las guerras comerciales que están por venir y la estrategia de ser quien controle el mercado de GNL a escala mundial y ver a su socio comercial como una opción no viable para sus objetivos geopolíticos energéticos.
México de nuevo perdió.
La estrategia geopolítica de
busca consolidar su liderazgo energético, dejando a México sin participación en el GNL.
Juan Torres Velázquez
Escritor Mexicano con formación en la UNAM.
@yotencatl
Pintura.
Remedios Varo, Disrupciones de lo real. Una residente cotidiana del Museo de Arte Moderno, que continúa atrayendo a un gran público, es Remedios Varo. Disrupciones de lo real es una muestra dividida en dos grandes temas “La rareza de lo habitual” y “El velo entre los mundos”, que integra bocetos, diarios, objetos personales y fotografías, además de treinta y nueve pinturas, algunas de sus más célebres. De clara influencia surrealista y relacionada con el círculo de André Breton desde los años treinta del siglo pasado, la obra de la pintora y escritora española es una de las muestras más importantes de las realizadas en México por artistas europeos después de la Segunda Guerra Mundial; asentada en nuestro país desde 1941 a la llegada de los nazis a Francia, estableció aquí una de las amistades artísticas más célebres con la inglesa Leonora Carrington, pero también con otros artistas e intelectuales nacionales y extranjeros como César Moro, Octavio Paz o Diego Rivera. Los temas de sus obras van desde lo místico, lo onírico, el psicoanálisis o la alquimia hasta un surrealismo de formas bien trabajadas y una técnica clásica y académica, que funden en sus pinturas de una manera única y bien característica a la fantasía con la realidad. Se exhibe hasta el 19 de marzo.
MET NY. Transmisiones en vivo vía satélite desde el Metropolitan Opera House de Nueva York, considerado uno de los escenarios líricos más importantes a nivel internacional, de manera simultánea en setenta países; en México, los sábados al mediodía en el Auditorio Nacional de la ciudad de México, el Teatro Macedonio Alcalá de la ciudad de Oaxaca y el Conjunto Santander de Artes Escénicas en Zapopan. Mientras el MET atraviesa por problemas financieros derivados de la pandemia, que lo han obligado a reducir en un 10 por ciento las funciones programadas para este 2023, las actividades no dejan de ser muy interesantes, ahora dedicando especial interés a programar una mayor oferta de óperas contemporáneas, sin dejar de lado a los grandes clásicos, como estrategia para reinventarse y recuperar ingresos. Destacan en enero la Fedora de Umberto Giordano el mes de enero, para marzo el Lohengrin de Wagner con una producción visual muy atractiva a cargo de Francois Girard o en abril la comedia Falstaff de Giuseppe Verdi, basada en obras de Shakespeare. Estas funciones también pueden ser escuchadas por radio, a través de las transmisiones de la estación Opus 94, del IMER.
Transverberaciones. Según los místicos religiosos, la transverberación es una experiencia donde el sujeto experimenta comunión íntima con la divinidad, la cual es percibida como un fuego sobrenatural atravesando su corazón. La exposición, que se exhibe hasta el mes de febrero, está a cargo de la diseñadora mexicana Ximena Labra, cuyo trabajo se centra en proyectos de intervención en sitio específico, y busca realizar una interpretación visual, sensorial y sonora de las experiencias espirituales descritas por la poeta y mística española del siglo XVI Santa Teresa de Ávila, quien además inspiró la fundación del ex templo y convento de la orden de carmelitas descalzas, hoy Museo Ex Teresa Arte Actual. En este lugar, que tiene como principales objetivos crear, divulgar e investigar el arte y la cultura de nuestros tiempos, a unos pasos del Palacio Nacional, puede visitarse la muestra con obras creadas ex profeso (instalaciones escultóricas, digitales, pictográficas y sonoras), con la intención de establecer un diálogo con la arquitectura del lugar. Entre las obras destaca Oración, que consiste en una instalación sonora y visual sobre una caminata en el templo de Bodgaya, en la India, donde se dice que Buda alcanzó la iluminación.
Manuel Álvarez Bravo, Vanguardia Fotográfica. También en el museo de Arte Moderno de Avenida Paseo de la Reforma, pero solo hasta finales de febrero se exhibe la exposición Vanguardia Fotográfica, con 29 de las principales obras de Manuel Álvarez Bravo, pertenecientes a la colección del museo y a la asociación que lleva su nombre, en una muestra representativa de las distintas épocas y temas de su producción, desde lo documental al surrealismo y su trabajo cinematográfico, con participaciones en importantes películas de la década de los cuarenta como ¡Qué viva México! de Serguei Eisenstein, ¿Cuánta será la oscuridad? con José Revueltas, o El obrero con Juan de la Cabada. A 120 años del nacimiento y veinte de la muerte de uno de los fundadores de la fotografía moderna, con esta exposición se crea en el museo la nueva Sala de Fotografía, que llevará su nombre. Paisajes, geometrías, mundo cotidiano del mexicano, lo inesperado y sorpresivo, se integran con un magistral empleo de la luz. Una muestra muy actual de obras con temas y técnicas vigentes, que busca establecer un diálogo con las nuevas generaciones; según la información del museo, esta muestra destaca sobre todo tres de los aspectos centrales en la obra de Álvarez Bravo: un lenguaje propio caracterizado por referencias a la ironía y el humor; la subversión ante los cánones establecidos en cuanto a géneros, así como la exploración del medio fotográfico “en sí mismo”.
Fotografía. Plástica.
Miradas Ideales, la construcción del paisaje mexicano. Hasta el mes de marzo se exhibe en el Museo de San Carlos esta exposición que reúne 65 obras entre impresos, fotografías, dibujos y óleos sobre la historia del paisaje en México, desde 1830 y hasta 1960, y su relación con la integración de la identidad nacional. Las obras, integradas a los acervos del museo de San Carlos y la colección SURA México, sostienen un diálogo que permite contemplar un peculiar panorama sobre el desarrollo del tema del paisaje mexicano y las distintas técnicas y materiales empleados; la curaduría de la exposición es interesante para algunos, mostrando textos explicativos alrededor de la obra con información diversa. La expo se divide en ocho partes: Artistas viajeros, Eugenio Landesio y la institucionalidad del paisaje en México, Miradas al pasado colonial, El paisaje en los albores del siglo XX, Consolidación del paisaje nacional, Interés por los vestigios arqueológicos, El paisaje cósmico y la perspectiva curvilínea y Diálogo con los paisajistas del pasado; se integra con obra de autores como Dr. Atl, Rufino Tamayo, José María Velasco, Fermín Revueltas o Eugenio Landesio.
Laura Montes Directora Comercial
@laumont28
En el mundo empresarial actual, donde la competencia es feroz y la visibilidad de las marcas juega un papel crucial en su éxito, la imagen pública se ha convertido en uno de los activos más importantes para cualquier organización. No se trata únicamente de la percepción que los consumidores tienen de un producto o servicio, sino de cómo los líderes empresariales, las empresas y sus equipos de trabajo son percibidos por todos los stakeholders: clientes, empleados, inversionistas, competidores y la sociedad en general.
¿Qué es la Imagen Pública?
La imagen pública es la representación que una empresa proyecta hacia el exterior, reflejando su identidad, valores, misión y visión. En términos de un líder empresarial, la imagen pública también engloba la percepción que tiene el público sobre su carácter, sus decisiones y su estilo de liderazgo. Esta construcción de imagen no ocurre por accidente; se crea deliberadamente a través de una estrategia de comunicación bien definida, que incluye desde la publicidad hasta las interacciones cotidianas de los líderes empresariales.
La Imagen Pública como Motor de Confianza
La confianza es el pilar fundamental sobre el que se construyen las relaciones comerciales exitosas. Ya sea que se trate de clientes que adquieren un producto, empleados que deciden comprometerse con una empresa o inversionistas que confían en la estabilidad de la organización, todos se basan en la confianza para tomar decisiones. Una imagen pública sólida y coherente ayuda a generar esta confianza.
Por ejemplo, las empresas con una imagen positiva suelen percibirse como más confiables, éticas y comprometidas con la responsabilidad social. Esto puede traducirse en una mayor fidelidad de los clientes, una menor rotación de empleados y una reputación favorable entre los inversionistas. Los consumidores, en particular, tienden a favorecer marcas que consideran auténticas y responsables,
lo que refuerza el papel de la imagen pública en la construcción de relaciones de largo plazo.
Diferenciación en un Mercado
Saturado
Vivimos en un entorno de negocios altamente competitivo, donde las opciones para los consumidores son vastas. En este contexto, las empresas deben diferenciarse de sus competidores no solo a través de sus productos y servicios, sino también a través de su imagen pública. Las marcas que logran crear una identidad clara y coherente son capaces de destacar en la mente de los consumidores, lo que les otorga una ventaja significativa sobre sus competidores.
El ejemplo de empresas como Apple es paradigmático: no solo se venden dispositivos electrónicos, sino una experiencia de marca que está íntimamente ligada a su imagen pública. Desde sus campañas publicitarias hasta las decisiones de sus líderes, Apple ha logrado construir una imagen de innovación, calidad y lujo que ha sido clave para su éxito global.
Impacto en la Cultura Corporativa
La imagen pública de una empresa no solo se manifiesta hacia el exterior, sino también hacia adentro. Una imagen sólida, alineada con los valores de la empresa, fomenta un sentido de pertenencia y orgullo entre los empleados. Una organización que proyecta una imagen pública de integridad y responsabilidad atrae a profesionales que desean formar parte de un entorno laboral positivo y ético. Esta cultura corporativa, a su vez, refuerza la imagen pública y contribuye a su consolidación.
Las empresas que carecen de una imagen pública fuerte o que proyectan una imagen negativa pueden enfrentarse a dificultades para atraer talento, lo que impacta directamente en su capacidad para innovar y crecer. Los empleados son los primeros embajadores de una marca, y su alineación con la imagen pública de la empresa puede marcar la diferencia entre el estancamiento y el éxito.
No todo es siempre positivo en el ámbito empresarial. Las empresas, por más que trabajen en su imagen, enfrentan inevitables crisis que pueden poner en riesgo su reputación. En estos casos, la forma en que se maneje la imagen pública durante la crisis puede ser determinante para salir indemnes.
La transparencia, la empatía y la rapidez con que una empresa responde a una crisis son fundamentales para minimizar el daño a su imagen pública. Los consumidores y el público en general tienden a perdonar a las empresas que reconocen sus errores, asumen responsabilidades y trabajan activamente para solucionarlos. Por el contrario, las organizaciones que intentan ocultar o ignorar sus fallos pueden sufrir un daño irreparable en su reputación.
Hoy en día, la gestión de la imagen pública se ha vuelto aún más compleja debido a la omnipresencia de las redes sociales y la comunicación digital. Las empresas deben estar siempre alertas, pues cualquier incidente puede viralizarse rápidamente y afectar la percepción pública en cuestión de minutos. Las redes sociales brindan a las empresas una plataforma
para interactuar directamente con su público, pero también pueden convertirse en un arma de doble filo si no se manejan adecuadamente.
La gestión de la imagen pública en el entorno digital exige coherencia, autenticidad y una comunicación fluida. Las empresas deben ser proactivas, establecer una presencia digital coherente y estar preparadas para responder de manera efectiva a las críticas o comentarios negativos que puedan surgir.
La imagen pública en los negocios es mucho más que una simple estrategia de marketing o relaciones públicas; es un componente esencial del éxito empresarial a largo plazo. Desde la construcción de confianza hasta la diferenciación en el mercado, pasando por la gestión de crisis y la creación de una cultura corporativa sólida, una buena imagen pública puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. En un mundo cada vez más interconectado y competitivo, las empresas deben ser conscientes de que la manera en que se presentan ante el mundo puede ser su mayor activo o su mayor vulnerabilidad.
La imagen pública no es un lujo ni una opción, sino una necesidad estratégica para quienes buscan prosperar en el entorno empresarial moderno.
Por esto y muchas cosas más, hablemos de Marketing…
En la era digital, una crisis mal manejada puede volverse viral y destruir una reputación en minutos.
Francisco Espinosa Columnista
@espinosapaco
Cuando faltan dos años y medio para concluir la histórica administración por parte de la primera mujer gobernadora en los 50 años de vida como estado por parte de Quintana Roo, el balance es positivo y por mucho, en comparación con pasadas administraciones.
Al estar dentro del periodo de dos años y medio, a mitad del camino, sí, a mitad porque esta administración es de 5 y no de 6 años como normalmente ha ocurrido en Quintana Roo, se mantiene el rumbo, los objetivos y los resultados.
Comúnmente a estas alturas del juego (hablando coloquialmente) una administración pública empieza a mostrar un descenso en su ritmo de trabajo, pero qué creen amables lectores de Círculo Rojo, con la gobernadora Mara Lezama eso no ocurre.
A la mitad del camino Mara Lezama mantiene el mismo ritmo e ímpetu de septiembre de 2022 cuando inició a escribir las páginas más bellas en la historia de Quintana Roo.
Mara Lezama siempre lo ha tenido muy presente, no hay tiempo para el descanso y la improvisación.
Su administración es de 5 años y eso obliga a ir a paso rápido pero firme.
Mara mantiene firmeza en sus proyectos, objetivos y propósitos para lograr seguir con la transformación de Quintana Roo.
Con la directriz del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, los resultados han sido contundentes en todo el territorio. Los programas sociales como “Mujer es Poder” y “Comemos Todas y Todos” siguen siendo un éxito e incluso, aumentaron sus alcances, además se ha tenido el lanzamiento de campañas que reconocen una problemática social, que visibilizan los temas que antes eran tabú o no se abordaban. Ejemplos: “Las Niñas y los Niños no se Rompen” y “Las Mujeres no se Rompen”.
En materia turística Quintana Roo sigue siendo líder en América Latina y entre los destinos más visitados a nivel mundial. Aumentaron las frecuencias de vuelos, se tienen más inversiones en el sector hotelero y la calidad en los servicios y la atención de los visitantes es de primera, con el ingrediente extra y ahí se ve la mano de la gobernadora, de generar prosperidad compartida y que los beneficios se extiendan y lleguen hacia quienes antes no gozaban de la bonanza turística. Maya ka’an es un ejemplo de ello, siendo un destino en crecimiento y que ha sido promocionado en altas esferas como lo fue la Feria Internacional del Turismo, de enero pasado en Madrid, España.
Las expectativas para este 2025 son poder superar los resultados de 2024 y eso ya es una vara bastante alta. Vea porqué: Más de 20 mil millones de dólares de derrama económica por el turismo, más de 21 millones de turistas y más de 32 millones de pasajeros.
Sin contar lo que ya se inauguró este año, por lo menos dos grandes hoteles, Quintana Roo cerró 2024 con 135 mil 430 habitaciones en mil 474 centros de hospedaje.
La cifra a superar es de 7.3 millones de cruceristas y mil 792 cruceros del año pasado.
En los cuatro aeropuertos internacionales se movilizaron 33 millones de pasajeros y este año, como resultado de las gestiones por parte de la gobernadora Mara Lezama, se confirmó un importante aumento en frecuencia de vuelos.
Air Canadá aumentará frecuencias hacia Cancún, de 53 a 60 vuelos semanales. Viva Aerobús abrirá nuevas rutas para el verano entre Cancún y Estados Unidos; Nashville, Memphis, Columbia y Cincinnati, entre mayo y agosto próximo.
Viva Aerobús dejará fijo vuelo CozumelMonterrey. Wolrd2Fly a partir del verano volará diario hacia Cancún, con vuelos procedentes de Madrid y de Lisboa y se tendrá el vuelo Costa Rica-Tulum que iniciará el 1 de julio, a través de Volaris.
El Tren Maya cada vez goza de mayor aceptación con la conexión entre Cancún y Chetumal, en tanto que Ichkabal, que es la zona arqueológica abierta más recientemente en México, en Bacalar, empieza a ser ya un punto de referencia de la cultura maya a través de su número de visitas y ahí también fue clave la gestión de la gobernadora Mara Lezama ante el gobierno federal.
Estamos entrando a la segunda parte de la administración de Mara Lezama y, sin duda alguna, lo mejor aún está por venir.
En el marco de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2025, la Universidad Henbord, entregó los Premios Honoris Causa Empresariales 2025 en una ceremonia celebrada en la prestigiosa Casa de México en Madrid. Este reconocimiento destaca a líderes empresariales que han dejado huella en sus sectores y comunidades, fomentando la innovación y el crecimiento en distintas áreas económicas y sociales.
Un homenaje a la excelencia empresarial
El evento reunió a destacadas figuras del ámbito académico, gubernamental y empresarial, reafirmando el compromiso de la Universidad Henbord con la formación de líderes transformadores. En esta segunda edición, tres personalidades fueron galardonadas por su impacto global y regional:
Paola Chapur, empresaria quintanarroense, reconocida por su liderazgo y contribución al desarrollo económico de Quintana Roo, generando oportunidades de crecimiento para nuevas generaciones de emprendedores.
Graham Hellier, empresario británico y filántropo, destacado por su impacto en la educación continua para
profesionales de la salud a través de programas innovadores de formación.
José María Arjona López, abogado y líder empresarial, clave en el fortalecimiento del sector corporativo y jurídico en México, promoviendo estabilidad y seguridad en el ecosistema empresarial del país.
El galardón a Paola Chapur fue entregado por Juan Pablo De Zulueta, secretario de Turismo del Municipio de Cancún, quien destacó su capacidad de innovación y liderazgo en el sector empresarial. “Paola es un ejemplo de perseverancia y visión, especialmente para las mujeres que buscan abrirse camino en el mundo de los negocios”, expresó. Su trabajo ha permitido no solo fortalecer la industria turística de la región, sino también fomentar una cultura empresarial equitativa y accesible.
Por su parte, Graham Hellier recibió su reconocimiento de manos de Luis Ordóñez, abogado y académico, quien subrayó su compromiso con la educación profesional y su impacto en miles de personas a través de la World Continuing Education Alliance (WCEA). Este programa ha permitido la formación de especialistas en salud a nivel internacional, facilitando el acceso a herramientas y conocimientos esenciales para el desarrollo profesional.
En tanto, el galardón de José María Arjona López fue entregado por Blanca Merari, presidenta municipal de Puerto Morelos, quien resaltó su contribución al desarrollo económico y jurídico de la región. “Su trayectoria es un referente para las nuevas generaciones de líderes”, mencionó. Arjona López ha jugado un papel clave en la modernización de estrategias legales y corporativas, asegurando estabilidad en un entorno de negocios en constante evolución.
Durante la ceremonia, Andrea Santana Samaniego, directora general de la Universidad Henbord, subrayó la importancia de reconocer a quienes transforman su entorno con liderazgo y visión. “Este reconocimiento no solo celebra sus logros, sino su capacidad de inspirar a otros a construir un futuro mejor”, señaló. Asimismo, destacó la relevancia de estos premios como una plataforma para incentivar la innovación y la responsabilidad social en el ámbito empresarial.
A su vez, Xóchitl Azueta Cervantes, directora de Relaciones Institucionales de Periódico ESPACIO, resaltó el papel del liderazgo femenino en el mundo de los negocios y cómo
Paola Chapur representa un referente para las nuevas generaciones de emprendedoras. Su trayectoria demuestra que la perseverancia y la visión estratégica pueden abrir nuevas oportunidades en sectores dominados históricamente por hombres.
La Casa de México, representada por su directora Ximena Caraza Campos, recibió a los asistentes y enfatizó el valor de este evento para fortalecer la imagen de México a nivel internacional. “Nuestra misión es ser un puente entre México y el mundo, promoviendo iniciativas que destaquen lo mejor de nuestro talento y cultura”, declaró Caraza Campos.
Un legado de liderazgo
Los Premios Honoris Causa Empresariales 2025 reafirman que el liderazgo con propósito transforma industrias, comunidades y sociedades. La Universidad Henbord agradeció a los galardonados por su ejemplo e inspiración, destacando su papel como agentes de cambio en un mundo en constante evolución. La ceremonia concluyó con un mensaje de unión y colaboración para continuar promoviendo el crecimiento y la excelencia en el ámbito empresarial. “Reconocer el talento y la visión de estos líderes es una forma de impulsar el desarrollo y el progreso global. Seguiremos promoviendo iniciativas que celebren la excelencia y el compromiso con el futuro”, concluyó Andrea Santana Samaniego.
La Universidad Henbord reafirma su compromiso con la educación, la formación de líderes y la generación de oportunidades de crecimiento. Con eventos como este, la institución fortalece su misión de inspirar a quienes buscan dejar una huella significativa en la sociedad y la economía global.
Nos comprometemos a ser un aliado estratégico en este esfuerzo y a trabajar incansablemente por un México más competitivo, inclusivo y próspero.
José
Antonio Abugaber Andonie Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN).
La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), expresa su respaldo al Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum. Este ambicioso proyecto, desarrollado en colaboración con el Gobierno y la Iniciativa Privada, representa una oportunidad histórica para transformar la economía del país y mejorar la calidad de vida de todas y todos los mexicanos.
El Plan México establece objetivos prioritarios como reducir las importaciones, fortalecer la producción nacional, generar empleos bien remunerados, promover la relocalización de empresas en regiones estratégicas, fomentar polos de desarrollo regional, ampliar el acceso a la educación superior y media superior, e impulsar la innovación científica y tecnológica.
Además, destaca su apuesta por la integración económica continental, que contribuirá a consolidar a México como un actor clave en la economía global.
Desde la CONCAMIN celebramos esta visión integral, que busca no solo fortalecer la industria, sino también fomentar un crecimiento económico equilibrado entre las regiones, reduciendo brechas y diversificando la economía. En particular, el enfoque en la relocalización de empresas hacia zonas estratégicas tiene el potencial de detonar el desarrollo de polos industriales que aprovechen los recursos locales y fortalezcan las economías regionales.
El desarrollo de infraestructura, la creación de empleos bien remunerados y el acceso ampliado a la educación son pilares esenciales para asegurar que el crecimiento económico se traduzca en un bienestar tangible para la población. En este sentido, reafirmamos nuestro compromiso con iniciativas que promuevan tanto el desarrollo industrial como el mejoramiento de las condiciones de vida en las comunidades.
La participación activa del sector privado y el establecimiento de un diálogo constante con las autoridades serán determinantes para materializar los objetivos del Plan México. Desde la CONCAMIN reafirmamos nuestro compromiso de invertir en México y aportar nuestra experiencia en competitividad, productividad e innovación, trabajando en conjunto para garantizar que este plan beneficie a todas las regiones del país.
Nos comprometemos a ser un aliado estratégico en este esfuerzo y a trabajar incansablemente por un México más competitivo, inclusivo y próspero, donde la industria sea el motor principal de desarrollo y bienestar para todas las familias mexicanas.
Desde la CONCAMIN celebramos esta visión integral, que busca no solo fortalecer la industria, sino también fomentar un crecimiento económico equilibrado.
ceremonia celebrada en la prestigiosa Casa de México en Madrid.
Galardonando a Paola Chapur, José María Arjona y Graham Hellier