AÑO 7 / EDICIÓN 127 / DEL 22 DE DICIEMBRE DE 2016 / DISTRIBUCIÓN GRATUITA
‘El grito’ de las personas sordas
La Navidad con ojos de fe Uno de los pastores cristianos líder en Villavicencio, explica las razones por las que cree esta época se convirtió más en una celebración comercial que espiritual
ISSN 2145-1044
Las personas con alguna limitación en la audición, buscan ganar más representatividad en instancias decisorias.
/3
El efecto Trump en el Meta Salvo que suceda algún incumplimiento con los TLC , las exportaciones podrían crecer en los próximos años, pero aún está por verse la sorpresas de Trump
/5
Al fin
Con sobrecostos de más de US$750 millones, Bioenergy anunció que este año se producirá el primer litro de alcohol y que la producción total será a partir del primer trimestre del 2017. ¿Hay razones para creerles?
/4
/6
Un proyecto cultural busca volver a las raíces para preservar tradiciones
/8
Estos son los riesgos que pueden tener si acuden a cirujanos exprés.
/12
/7
2.OPINIÓN
/ DEL 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2016
Bailadoras de joropo Nada tiene de novedad decir que el joropo con su música, canto y baile, es el indicador cultural llanero de mayor dinámica en el departamento del Por Oscar Pabón Meta y que por Comunicador Social lo mismo, la mayoría de sus 29 municipios es sede de por lo menos un evento anual con dicho componente ancestral de la región llanera. Varios años antes de la figuración de las bailadoras que motivan esta nota de tributo, en la capital metense Gladys de Quinitiva, Marcela Orduz y Margarita Torres se destacaron por sus ejecuciones del baile de joropo en su estilo campesino, con demostraciones en tarimas nacionales e internacionales. En armonía con lo anterior, en esta oportunidad quiero destacar el trabajo de una trilogía de damas villavicenses, quienes en los últimos tiempos se destacan en concursos del baile del joropo, tanto en tierras metenses como en los de otros departamentos de la Orinoquia. Con sus particulares estilos, las tres son ejemplos cuando como artistas ejecutan el baile del joropo bajo los parámetros tradicionales propios de esta expresión cultural de las llanuras colombo venezolanas. Leda María Fernández Gómez: Buena parte de su vida folclórica -intérprete y formadora- lo hizo en el Meta, luego fue a Puerto Rondón y a la ciudad de Arauca, y de allí pasó a Casanare tomando a Yopal como domicilio. En tierras casanareñas por lo menos lleva 15 años laborando como formadora de bailadores y como participante en concursos dentro y fuera de su adoptivo departamento. Jaqueline Becerra Beltrán: Por motivos de estudio de posgrado y luego de trabajo, hace casi dos décadas se ausentó de Villavicencio para ir a Bogotá. Su cordón umbilical con la región, además de su familia, es el joropo que la mantiene en contacto directo. Además, aprovechando su residencia en la capital de la República logró vínculos con el Patronato Colombiano del Folclor, entidad a la cual ha prestado sus servicios como formadora del baile del joropo. Dally Linares Cárdenas: Desde hace unos diez y seis años doy fe de su constante e inquieto trabajo, tanto de bailadora de joropo como de profesora de dicha disciplina en Villavicencio, Castilla La Nueva y en los cundinamarqueses municipios de Guayabetal y Paratebueno. El Patronato Colombiano del Folclor en el año 2000 le grabó un video, con fines pedagógicos, bailando joropo con el extinto araucano Ramón Motta. Junto a Iván Rugeles, su esposo, forma parte del grupo que cada año celebra el San Pascual Bailón, pagano jolgorio organizado por villavicenses amigos joroperos. Culmino mi homenaje diciendo que Leda, Jackelyn y Dally además integran el colectivo, poco hace fundado, red Unidos por la Tradición –UPT- que agrupa a bailadores y bailadoras de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, quienes tienen como misión la salvaguardia del baile de Joropo.
La ética de Ecopetrol
MIRANDO EL AYER
En la década de los años 10 del siglo pasado, ya funcionaba en Villavicencio el colegio de señoritas (Nuestra Señora de la Sabiduría). Archivo Foto Herrera
EDITORIAL
Bioenergy, otra vez Luego de un escándalo que prometía estallarles en las manos a los directivos de Bioenergy por los supuestos sobrecostos en la construcción de la planta de etanol de Puerto López, similar al de Reficar en Cartagena, la misma empresa decidió acelerar la puesta en funcionamiento de esta moderna fábrica de alcohol carburante. La semana pasada su gerente, Rafael Pittaluga, anunció que antes de finalizar el año los llaneros podremos ver el primer litro de etanol producido en esta tierra. Aunque no es la primera vez que anuncian la puesta en marcha de la producción, de hecho se suponía que en el primer semestre de este año debería estar ya funcionando y antes desde 2014 haber terminado, esta vez hay más razones para creer que sí es inminente el inicio de su producción. Bioenergy anunció que el pasado 19 de octubre se llevaron a cabo las primeras pruebas de la molienda, que es el primer paso, “en el cual cinco molinos pican la caña para separar el jugo del bagazo”. De acuerdo a lo reportado por la empresa, de propiedad en su mayor parte de Ecopetrol, a la fecha se han molido alrededor de 1.000 toneladas de caña. Una vez la planta esté en plena capacidad de producción
OPINIÓN GRÁFICA
requerirá la molienda diaria de 6.800 toneladas, advirtieron los directivos. Pero tal vez la más importante razón para acelerar la puesta en funcionamiento de las calderas en Puerto López fue el informe que publicó la Contraloría General y que concluye que el daño fiscal de Reficar fue de 8,5 billones de pesos. La estatal petrolera no podría resistir un nuevo dolor de cabeza en otro proyecto del cual es socio y que empezó costando 344 millones de dólares y terminó valiendo alrededor de 750 millones de dólares. Más allá de las polémicas y las explicaciones que tendrán que dar por los atrasos en la obra y el dudoso contrato con los españoles de Isolux-Corsán, quienes literalmente dejaron tirado el proyecto, para el Meta siempre será una buena noticia que una empresa entre en funcionamiento. Es generación de empleo porque ya han pasado por la compañía más de 4.000 empleados; inversión, toda vez que Bioenergy ha asegurado que se han invertido 16.000 millones de pesos y sin duda dinamizará la economía de toda la región. Ojalá, pues, que esta vez sea cierto que arranca Bioenergy. En medio del bajonazo de nuestra economía, será vital el aporte que haga al desarrollo.
En compañía del Fiscal General de la Nación dimos a conocer los resultados de una investigación sobre la ejecución de cinco convenios celebrados Por Juan Carlos Echeverry con la CorporaPresidente de ción País Rural Ecopetrol entre los años 2012 y 2014. En desarrollo de dicha investigación fueron capturadas cuatro personas, entre ellas una funcionaria y un ex funcionario de Ecopetrol, quienes fueron acusados de los presuntos delitos de peculado por apropiación agravado, firma de contratos sin cumplimiento de requisitos legales y falsedad en documento público. El monto involucrado en los convenios de inversión social es de cerca de $30 mil millones de pesos. Ecopetrol denunció y puso en conocimiento de la Fiscalía estos hechos desde principios de año y hoy se dieron a conocer los resultados de la primera fase de la investigación. Ecopetrol se constituyó en víctima por estos hechos. Desde mi llegada a Ecopetrol hemos sido enfáticos en no tolerar ninguna violación a nuestro Código de Ética. Hicimos de la integridad uno de los tres principales valores de nuestro modelo de cultura. Hemos insistido en que la transparencia y la verdad primen en todas nuestras actuaciones. Nuestro compromiso con la verdad es indeclinable. Creamos una nueva Vicepresidencia de Cumplimiento y Ética encargada de analizar todas las denuncias de forma ágil, oportuna y objetiva. Suscribimos en 2015 convenios con la Fiscalía General de la Nación y la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) para ser más efectivos en la lucha contra las violaciones al Código de Ética. Fue precisamente en desarrollo del convenio con la Fiscalía que se llevó a cabo esta investigación sobre los convenios firmados con País Rural. Actualmente se adelantan 16 indagaciones en el marco de dicho acuerdo. Quiero reiterar la invitación a que denunciemos los actos que violen nuestro Código de Ética. Ninguno de ustedes se debe quedar callado si observa conductas que atenten contra los principios de transparencia, probidad e integridad. Todas las denuncias, sin excepción, serán analizadas y se verificará si tienen fundamento o no. Nuestros actos tienen consecuencias. Tenemos una estructura fortalecida para descubrir y sancionar a aquellos pocos que violan el Código de Ética. Todos los demás, que son la gran mayoría de Ecopetrol, podemos estar tranquilos y contar con el respaldo de la Empresa. La gente de Ecopetrol es gente buena, transparente, honrada e integra. Si respetamos estos principios, seremos ejemplo para nuestro país, y obtendremos la confianza de nuestros accionistas, clientes, proveedores y de todos los colombianos.
Gerente: Guillermo Herrera - Director General: Jhon Alfonso Moreno - Directora administrativa: Rosario Moreno - Edición y producción: Grupo Editorial Periódico del Meta - Periodistas: Juan Fernando Alzate, Jessica Salgado Directora Comercial: Martha Isabel Piñeros - Diseño y diagramación: Grupo Editorial. - Fotografía: Foto Herrera - Colaboradores: Walter Astudillo / D’Arte Fotografía / Prensa Gobernación del Meta / Alcaldía de Villavicencio. Dirección: Calle 41 No. 25-31 Barrio El Emporio - Villavicencio - Contacto: 674 1032 / 310 331 9072 / 310 881 6521 / 312 372 0453 / www.periodicodelmeta.com
DEL 22 DE DICIEMBRE DE 2016 /
ENTREVISTA.3
Mercantilismo de los días previos a la Nochebuena acaba con el espíritu
‘Se perdió sentido
a la Navidad’ El pastor Benjamín Ruiz considera que cuando la familia pierde el sentido de la Navidad, también se pierde el rumbo como sociedad.
Presidente de la Asociación de Ministros del Evangelio de Villavicencio afirma que mientras no se recupere a las familias, esta época se seguirá deteriorándose. Presidente de la Asociación de Ministros del Evangelio de Villavicencio afirma que mientras no se recupere a las familias, esta época se seguirá deteriorándose. La Navidad es una tradición que ha ido cambiando con el paso de los años y se ha vuelto tan pagana que muchos solo la ven en función de los regalos que puedan recibir o dar. Es una realidad con la que deben convivir quienes aún creen que lo que realmente se debe celebras es el nacimiento de Jesús, de acuerdo al Cristianismo. El Pastor Benjamín Ruiz (B.R.), es el
Presidente de la Asociación de Ministros del Evangelio de Villavicencio (Asomevi) y tiene una visión particular sobre esta época en las que de todas formas, dice, se necesitar volver a tener confianza en los demás. Periódico del Meta (PDM) dialogó con él para que desde su perspectiva explicara el significado de esta época. PDM: ¿Por qué la Navidad se volvió comercial? B.R.: Porque se volvió muy mística y detrás de ello está lo comercial. Esto no es un suceso, es un proceso que viene desde hace varias décadas cuando dejamos que Dios dejara de ser parte principal de nuestra existencia. Por eso en Asomevi trabajamos en recuperar las raíces profundas de la fe. PDM: ¿A qué se refiere con mística? B.R.: Es cuando la fe deja de ser el propósito central de la vida y pasa a ser una religión, es decir cumplir unos ritos y vivir fechas sin el sentido de cambio y aprovechar el espíritu. Es celebrar solo por celebrar sin una reflexión profunda PDM: Pero usted dice que la Navi-
dad sí trae regalos… B.R.: Sí, de hecho la Navidad es el gran regalo de Dios para la humanidad. Por ejemplo, para las madres lo es porque nos recuerda el ejemplo de la Virgen María que sacrificó todo de sí para obedecer a Dios, en una época en donde, como ahora, era difícil, creer en la castidad. Ella arriesgó su vida por su fe. PDM: ¿Para quién más hay regalos? B.R. Mediante José, para los padres o para los hombres, ya que él dio un gran ejemplo de respeto hacia la mujer. La fe de aceptar. Él nos regaló la virtud de la confianza y la generosidad de admitir la virtud de las personas. Y hay un regalo más: Para los hijos. Dice La Biblia que el niño (Jesús) “creció en gracia”, y habla de la manera en que honraba a sus padres. Cuántos hijos hoy pasan por encima de sus padres y nos los respetan. Al perderse el sentido a la navidad, se le está perdiendo el sentido a la sociedad y la integración de la familia. PDM: Entonces ¿qué significa la Navidad? B.R. Es cierto que la Navidad debe
ser para las familias, porque todo lo que le he dicho gira en torno a la familia. El mensaje es que si la familia se restaura, se restaura la sociedad. Lo que estamos viviendo hoy y las atrocidades que sorprenden es sencillamente la descomposición familiar. PDM: Pero ya el país habla de paz… B.R.: Jesús dijo “Mi paz os dejo, mi paz os doy, no como la da el mundo, sino como la doy yo”. La paz no es la política o la que se firma, la paz real es la que debemos sentir todos dentro de cada uno. Por eso es importante que el hijo se llamó Emmanuel, que significa ‘Dios con nosotros’. La fe debe ser algo práctico, es vivir lo que se cree no solo hablarlo, la fe nos enseña a pensar. PDM: Un mensaje de Navidad. B.R.: El mejor regalo para Villavicencio es tomar el sentido de la Navidad y permitir que las familias se salven. ¿Cómo?, permitiendo que los integrantes se amen. Muchos de los regalos traen es dolor, lo fundamental de todo esto es la buena comunión de la familia con Dios.
4.MI CAPITAL
/ DEL 22 DE DICIEMBRE DE 2016
Esta planta podría entrar en funcionamiento en 2017, aunque además los han contacto de otras personas del mundo
US$ 750 millones después,
Bioenergy parece estar lista Con un retraso de casi tres años y un sobrecosto de más del doble del valor inicialmente proyectado, la planta de producción de biocombustible que pertenece a Ecopetrol podría entrar en funcionamiento en los primeros meses del 2017. Por Juan Fernando Alzate
Durante el primer trimestre del año 2017 se tiene previsto, de acuerdo con fuentes oficiales, que entre en operación Bioenergy, la planta de producción de etanol construida en la vía entre Puerto López y Puerto Gaitán que iba a costar en un principio 344 millones de dólares y que ha terminado costando, según lo han reconocido los directivos de Ecopetrol y de Bioenergy, alrededor de 750 millones de dólares. Esos sobrecostos han sido cubiertos por Ecopetrol, que posee alrededor del 97% de participación en Bioenergy. La semana pasada, el presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, confirmó que van a seguir con esa participación mayoritaria, despejando así uno de los interrogantes sobre los que no había respuesta. “Vemos Bioenergy de manera muy positiva. Vamos a producir casi el 40% del PIB industrial del Meta en esa planta”, afirma Echeverry, quien admite que el proyecto “ha sido un dolor de cabeza”. Por el momento, quedan varias preguntas sin resolver. Aunque la parte que ha sido señalada como responsable del retraso del proyecto ha sido Isolux, la empresa contratista española a la que le fue suspendido el contrato de construcción de la planta en abril del 2014, ni Juan Carlos Echeverry ni Rafael José Pittaluga, gerente de Bioenergy, han explicado exactamente a qué se deben los sobrecostos. “Se sabe que Isolux salió de la construcción de la planta porque falló de muchas maneras. Nosotros planteamos un tribunal de arbitramento. Obviamente esos sobrecostos, como el caso Reficar, han sido cubiertos por la empresa. No se le han pedido recursos al Gobierno. Ha sido generación de caja interna de Ecopetrol que se ha destinado a estos proyectos. Justamente por eso no tenemos interés en los próximos cuatro o cinco años para más inversiones de este tipo, sino inversiones en exploración y producción”, afirma Echeverry. La versión de Pittaluga, que no habla de sobrecostos sino de “costos adicionales”, no difiere en cuanto a la falta de detalles: “Hay una situación en cuanto al nivel de ingeniería en el cual el proyecto estaba, y requirió un retrabajo. En la parte de materiales había que ser concretada la situación como quedó… Cuando el momento de Isolux, había que hacer retrabajos y revisiones.
La duda que hay en el mercado es si el Gobierno va a permitir que aumente la concentración de etanol que puede mezclarse con la gasolina para generar biocombustible. De ahí depende el futuro del negocio.
DatoVital El proceso de obtención del biocombustible consta de varias etapas. Primero, la caña se recoge y se transporta en vagones hasta los molinos, donde se le extrae el jugo. Con el bagazo de la caña se produce vapor, lo que a su vez genera electricidad para el funcionamiento de la planta. El jugo de la caña pasa por un proceso de fermentación y destilación, donde se separa el azúcar del etanol. Una vez se tiene el etanol con un grado de 99,5% de pureza, se mezcla con gasolina, para producir etanol carburante, que se vende a las comercializadoras de combustible. El gerente de Bioenergy añade que hay que tener en cuenta que los 344 millones de dólares iniciales no contemplaban los costos administrativos, financieros y preoperativos, que sí están incluidos en la cifra de 750 millones. A eso hay que añadir las deudas, que ascienden a 480 mil millones y que tienen un plazo de pago de 20 años, de acuerdo con lo que el mismo Pittaluga le había manifestado al diario La República en mayo de este año.
Capacidad de producción
En la planta, actualmente, hay sembradas alrededor de 16 mil hectáreas de caña de azúcar, según información suministrada por Bioenergy. Una vez esté en normal funcionamiento, se espera que produzca cerca de 504 mil litros diarios de etanol carburante, lo que equivale a alrededor de 3.200 barriles diarios, que serán vendidos a las grandes empresas comercializadoras de combustible, entre las que se encuentran, siempre según la misma fuente,
Esso Mobil, Texaco y Chevron, que tendrían en toda Cundinamarca, Bogotá y Villavicencio a sus principales mercados potenciales. Pero antes de llegar a esas cantidades y a esa etapa del proceso, Bioenergy debe producir 20 litros de etanol para que se certifique que tienen el 99,5% de pureza que exige la ley. Esa certificación la deben hacer, primero, un laboratorio avalado por el Ministerio de Minas y Energía y, después, el mismo Ministerio de Minas, proceso que tardaría alrededor de treinta días contados a partir de este mes, que es cuando se espera producir esa cantidad inicial. Para el 2017, los cálculos de Bioenergy respecto a la producción son los de aumentar en cuatro mil las hectáreas de caña sembrada. En este momento, de las 16 mil hectáreas, hay cinco mil que están sembradas en terrenos propios de la empresa y hay 11 mil que están sembradas en terrenos en arriendo, que es la modalidad más viable para el proyecto, según el gerente, Rafael Pittaluga. En la parte agrícola, Bioenergy es responsable de 11 mil hectáreas y Riopaila, de cinco mil. El negocio es simple: Bioenergy le cede la tierra y Riopaila le entrega todo lo producido, a cambio de la ganancia de conocimiento sobre el suelo de la Altillanura, zona en la que el ingenio tendría interés a mediano plazo, pero que no ha sido fácil de colonizar para el proyecto. Así, por ejemplo, de las 41 variedades de caña que se trajeron en un comienzo desde el Valle del Cauca, solo dos se adaptaron al suelo. Por eso, el 70% de la variedad de caña sembrada es brasileña, ya que las condiciones de suelo, humedad, clima y demás variables de producción son más parecidos a los de Puerto López. Para que todo se desarrolle como está previsto, la planta cuenta con dos pozos profundos que pueden llegar a surtir los 98,5 litros de agua por segundo que se necesitan para el funcionamiento de la planta. Precisamente, las
altas precipitaciones de la zona y el hecho de que el bagazo de la caña se pueda usar para producir energía eléctrica son dos de los factores que han contribuido a disminuir costos. En este caso, son 35 megavatios de energía por hora los que puede llegar a producir, de los cuales 19 serían vendidos a la Electrificadora del Meta, que a su vez los vendería a la Red Eléctrica Nacional, y 15 serían usados para el funcionamiento propio de la planta. Pero, ¿y el mercado del biocombustible? La principal preocupación en cuanto a la comercialización es si el Gobierno va a permitir que aumente la concentración de etanol que puede mezclarse con la gasolina para generar biocombustible. Específicamente, durante los últimos años se ha considerado la posibilidad de aumentar la concentración del 8% actual a un 10% y, eventualmente, a porcentajes más elevados. Pero aún el Gobierno no se ha pronunciado, lo cual es un motivo de preocupación para Ecopetrol, según lo ha admitido Juan Carlos Echeverry. “Sí necesitamos que el Gobierno nacional, que la Comisión de Regulación de Energía y Gas), que los Ministerios de Mina, Medio Ambiente, Agricultura, Hacienda y Planeación Nacional consideren las señales de largo plazo que se le dieron a la industria la industria de biodiesel”, dice el presidente de Ecopetrol. Por su parte, el gerente de Bioenergy, Rafael Pittaluga, es más optimista. “Cuando se construye y se tiene el plan de Bioenergy, la idea era esa, ayudar a poder aumentar ese contenido de etanol dentro de la gasolina para poder ayudar al medio ambiente. Todo eso va ligado a la cantidad de etanol que se produzca en el país. Entrar nosotros, que es la mayor planta de destilería de producción de etanol en el país, nos va a ayudar a que se logre aumentar al 10%”, asegura.
DEL 22 DE DICIEMBRE DE 2016 /
MI CAPITAL.5
Las personas sordas se quieren hacer oír Una de las carencias más fuertes con esta población es la falta de intérpretes en especial para la educación Por Juan Fernando Alzate
A las personas sordas la sociedad colombiana las está aislando, según han denunciado la Federación Nacional de Sordos de Colombia (Fenascol) y la Asociación de Sordos del Meta (Asormeta). El problema, aseguran, va más allá de las barreras comunicativas y empieza con la perspectiva con la que las personas oyentes observan a las personas con discapacidad auditiva. “Es importante que a nosotros como personas sordas nos vean como a ciudadanos colombianos, con los mismos derechos constitucionales que tiene toda la sociedad. Necesitamos accesibilidad a la educación, al trabajo, al sistema de salud, a todos los servicios posibles”, afirma Henry Mejía, director de Fenascol. Por su parte, Felipe Torres, presidente de Asormeta, explica cuál es el problema más grave: “La inclusión laboral es la mayor dificultad. Un alto porcentaje de la población sorda está sin trabajo, esto debido a una gran barrera, la comunicación, ya que la población oyente no domina la lengua de señas, y al suceder esto, en ellos se genera un paradigma e imaginario equivocado, porque esta limitante no es nuestra, sino de la población oyente, y asumen que no contamos con la capacidad de ejercer un cargo o funciones como cualquier otra persona.”.
Sin embargo, que los intérpretes sean necesarios no significa que las estrategias públicas se tengan que orientar hacia ellos y olvidar a la población sorda, según advierte Felipe Torres, de Asormeta: “Sea cual sea el contexto donde se requiera el servicio de interpretación, siempre será importante la persona sorda, porque sin ella no existiría la necesidad de interpretar. El intérprete es el puente de comunicación, pero eso no significa que su servicio es más importante que nuestra necesidad.”. De acuerdo con Torres, las estrategias prioritarias deberían ser “dirigir varias capacitaciones en Lengua de Señas Colombiana, con intensidad horaria inicialmente, a funcionarios que laboren en el Palacio de Justicia, Fiscalía, Centros de Salud, Bienestar Familiar, que se encarguen de atender a público”. Junto a esto, agrega, es necesario que “como segunda medida, los entes gubernamentales y no gubernamentales contraten a personas con discapacidad auditiva que modelen la Lengua de Señas y manejen la lecto-escritura logrando dos cosa: primero, inclusión laboral, lo que significa mejorar la calidad de vida de la personas con discapacidad y su familia, y segundo, serían nuestro puente de comunicación dentro de la empresa o institución”. Un buen ejemplo de esto es el proceso liderado por el profesor Pedro Abel Medina, del Sena, que ha dado como resultado la
Aunque la Ley 1618 del 2013 estableció que era un deber del Estado y la sociedad colombiana garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, incluida la auditiva, las barreras de acceso son muy grandes. graduación de varias personas sordas como gestores de archivo. Algunos de los estudiantes trabajan junto con el profesor Medina, recibiendo un sueldo. De cualquier manera, se necesita un esfuerzo mayor en todo el país. Según cifras de Fenascol, en el país se necesitan alrededor de 2.000 intérpretes pero solo hay 600. “En Villavicencio aproximadamen-
te hay 12 intérpretes, pero no son suficientes para la demanda que hay. Se necesitarían por lo menos 30 intérpretes en Villavicencio”, asegura Henry Mejía, director de Fenascol. “Entonces es un problema general en el Meta no hay buenos procesos de inclusión, no son aptos, muchas veces incluso no se generan presupuestos necesarios para contratar”.
6.MI META
/ DEL 22 DE DICIEMBRE DE 2016
Más de 16.300 turistas visitaron La Macarena Durante la temporada de cinco meses en que estuvo abierta a los visitantes la Zona de Recuperación para la Preservación Macarena Sur, donde se encuentran los atractivos de Caño Cristales, Cristalitos, Mirador, río Losada, raudal Angosturas 1 y Laguna del Silencio, más de 16.325 turistas estuvieron en la zona. Pese a que Cormacarena restringió el ingreso a Caño Cristales desde el 15 de noviembre debido a la época seca en la cuenca del afluente, lo que ha afectado la Macarenia clavijera (planta que da el colorido al caño), este importante sitio turístico acogió 12.893 turistas nacionales, 2.560 extranjeros, 454 institucionales y 418 locales, mostrando un importante incremento de visitantes. Los excursionistas que visitaron La Macarena provienen de 77 países, siendo en mayor número de Estados Unidos, Alemania, España y Francia. Evidenciando durante los últimos cinco años un incremento de turistas en más del 400% frente al 2012, donde solo ingresaron 3.847 visitantes a la zona. Aunque Caño Cristales está cerrado al público, continúan visitantes al municipio que pueden acceder al raudal Angosturas I, al río Losada (a hacer avistamiento de toninas) y a la Laguna del Silencio.
2016, con premio
Este año caño Cristales terminó el año con un premio adicional, el Presidente Juan Manuel Santos entregó a la Gobernación del Meta el ‘Premio Nacional de Alta Gerencia’ en la Categoría Departamental, por la iniciativa para impulsar el ecoturismo en la Sierra de La Macarena. La experiencia, ‘Mesa Ruta Sierra
Caño Cristales es un ejemplo turístico en el que se participa la comunidad de La Macarena: Ecoturismo por la paz’, consistió en una propuesta innovadora de reconversión económica, inclusión social y reconciliación, que aúna los esfuerzos de la institucionalidad, sector privado y comunidad local, en torno al turismo medioambiental en los municipios de La Macarena, San Juan de Arama, Vista Hermosa, Mesetas y Lejanías. El mandatario indicó que este galardón, recibido por la gobernadora del Meta, Marcela Amaya, es otro ejemplo de lo mucho que se logra cuando “todos caminamos” hacia el mismo lado. “Con apoyo del sector privado, de cooperación internacional y de la misma comunidad, pusieron en marcha un programa de ecoturismo en La Macarena. También se requirió liderazgo, porque para estas empresas se requiere liderazgo. Y le agradezco mucho Marcela, ese liderazgo”, sostuvo. Esta ruta fue es un esfuerzo de Parques Nacionales y Cormacarena, entre otras entidades.
Dos tarimas, competencias car audio, MTB, playa y río… algunas de las alternativas del ‘Festiverano’.
Festiverano regresa a Puerto Gaitán en enero del 2017, con artistas y eventos deportivos
Volveremos, Volveremos, El puente de reyes recibirá al evento más esperado del año, que retorna al puerto sobre el Manacacías, después de una pausa en su última edición y que promete éxito total. La espera terminó. En un par de semanas, del 6 al 8 de enero próximo, regresa el evento más esperado en la media Colombia oriental, el Manacacías Festival de Verano, que pondrá de nuevo a Puerto Gaitán y al Meta en el radar nacional. El llamado ‘Paraíso Natural’ de nuevo será protagonista con su más representativa actividad, que no sólo ofrecerá alter-
Los deportes de playa son parte del atractivo que tienen estas playas.
nativas de entretenimiento gratuito sin par en el país, sino que es una de las grandes apuestas en beneficio de la recuperación económica del municipio y del inevitable posicionamiento turístico de la región.
El festival
Como es costumbre, la nómina de artistas será una de las grandes atracciones del ‘Festiverano’, que para esta oportunidad tendrá en sus tarimas playa y principal a shows musicales a cargo de Zion y Lenox, Maelo Ruiz, Monsieur Periné, Cali y el Dandee, Aterciopleados, Felipe Peláez, Grupo Niche, Eddy Herrera, Walter Silva, Alzate, Jean Carlo Centeno, Yeison Jiménez, Daniel Calderón y Los Gigantes, Jossie Esteban y la Patrulla 15, Dj Willie Flechas y Dj John Marín. Así mismo, la organización tiene preparadas las actividades deportivas denominadas como MTB Cross Country, competencia para deportistas élite, y la Travesía Voluntad para el Progreso, que convocará a más de mil 200 amantes del MTB. Los seguidores de los carros también encontrarán en el Manacacías Festival de Verano 2017 un importante espacio, en el que disfrutarán de exhibiciones y competencias de Car Audio. Además, la cultura llanera y étnica tendrá su lugar en el ‘festiverano’; contexto que será materializado en un corredor artesanal dispuesto en el Centro de Convenciones Únuma. Así es que si desea pasar un fin de semana de rumba, descanso o ecoturismo, venga a Puerto Gaitán y entérese por qué este municipio es el ‘Paraíso Natural’.
La rumba la extendían hasta las cuatro de la mañana, para estar en Villavo
DEL 22 DE DICIEMBRE DE 2016 /
MI META.7
El impacto que tendrá la administración Trump en la economía llanera En enero se posesiona Donald Trump como presidente de Estados Unidos. En esta ‘aldea global’, ¿el Meta podría verse afectado? Analizamos las variables, en donde el único escenario adverso sería una política proteccionista del gobierno republicano. Por Aleyda Vargas
Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, más del 32% del valor total exportado va con destino a ese país. Por ello, hay expectativa frente a las políticas económicas de proteccionismo que pueda adoptar Donald Trump, el presidente electo de los norteamericanos, principalmente en lo relacionado al Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado con nuestro país. Los empresarios colombianos fueron los primeros en mostrarse preocupados tras la elección de Trump ya que según datos de Ministerio de Comercio, Industria, y Turismo de Colombia cerca del 4,4% crecieron las exportaciones de productos no minero-energéticos. Entre los analistas y expertos se debaten diferentes puntos de vista sobre el tema: desde la posibilidad de renegociar el TLC con ese país, hasta un escenario de t pocos cambios. Según Javier Trillos, decano de la Facultad de Negocios Internacionales de la Universidad de Santo Tomás sede Aguas Claras de Villavicencio, el TLC firmado entre Colombia y Estados Unidos al ser refrendados por los congresos de cada país, le da una legitimidad muy difícil de romper. El decano expresó que la situación se debe convertir en un reto para la región, y así pensar en dar valor agregado a los pocos productos que tenemos para exportar a Estados Unidos, especialmente los del sector agrícola, lo que significa realizar capacitación, innovación, competitividad, y tecnología. “Cualquier país que haga parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC) puede aplicar políticas proteccionistas, pero no significa acabar de tajo con los tratados de libre comercio. Lo que Trump quiere es incentivar más la producción de los norteamericanos”, explicó. Lo anterior se debe a que los estadounidenses están consumiendo productos hechos en otros países, y no se genera empleo en Estados Unidos. El académico expresó que lo sucedido es solo una alerta para entender que la región debe consolidarse y trabajar en equipo para
Aunque la región debe revisar otros mercados para exportar, por ahora no se ve un cambio drástico con la llegada de Trump.
‘Efecto Trump’
en el Meta
ser competitivos, pues en un mundo globalizado cualquier efecto externo nos afecta. En el caso de una posible renegociación del TLC, es un escenario que lleva tiempo y no sería fácil de refrendar. “Tenemos que estar prevenidos para esas situaciones, sí se cierra una puerta tenemos que abrir otras, el mundo está muy globalizado para depender de un solo mercado”, exhortó Trillos. Por otra parte, Iván Carrillo de Industrias Cacay, una empresa llanera que exporta materia prima a Estados Unidos, expresó que el ‘efecto Trump’ que llevó en parte a un alza a la moneda americana los beneficia porque significan más pesos por dólar, sin embargo lo ideal es que se mantenga moderado el precio de la misma porque también deben importar maquinaria e insumos. Alberto Castro Sandoval, Secretario de Desarrollo Económico Departamental, expresó que es difícil que Donald Trump pueda reversar o eliminar el TLC que sostiene con Colombia, ya que perdería credibilidad ante organismos internacionales, incluyendo el Fondo Monetario Internacional (FMI). “En el caso de nuestra región, el impacto de las políticas comerciales es menor, porque nuestras exportaciones a ese país son mínimas, el destino de venta de nuestros productos es el mercado interno, principalmente, Bogotá”, expresó el funcionario. Otros analistas como Jaime Morales Russi, presidente Comercial Colombia de Publicar expresó que si existe un aumento en las tasas de interés de Estados Unidos como política, esto haría que los capitales volvieran a ese país, y no sea atractivo invertir como Colombia. Leonardo Baquero, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Villavicencio, tiene trazado una serie de estrategias en materia cultural, comercial, y de transferencia tecnológica con inversionistas de Boston (EE. UU), quienes se han mostrado interesados en los productos de la región. “La idea es llegar a una parte de ese mercado de cuatro millones de colombianos que viven en Estados Unidos, muchos de ellos viven en Massachusetts”, expresó Baquero.
8.CULTURA
/ DEL 22 DE DICIEMBRE DE 2016
Proyecto ‘Piloto Centro de Documentación y Memoria de Cumaral’
Marotiando
relatos
Será un espacio donde los habitantes puedan sentirse identificados a través de un paquete de archivos de memoria propia de estos municipios.
Las actividades se han desarrollado con una metodología participativa que ha logrado producir contenidos para el centro de memoria histórica Por Jhon Moreno Riaño
La marota es un tipo de tejido tradicional llanero que se usaba antiguamente en los hatos cuando se quería manejar un toro o vaca de gran tamaño y peso; para esta labor el tradicional rejo (soga torcida a partir de una correa de cuero de res) resultaba ser muy débil y por tanto este tipo de animales los reventaba con gran facilidad, es por esto que el llanero se inventó la marota que se teje de 4, 6 y hasta 8 guías o pequeñas correas de cuero, conformando así una soga que virtualmente no se revienta. Hemos querido trabajar desde la identidad del territorio pensando en una marota, un tejido de múltiples guías (identidades) que se diversifica a medida que se hace más fuerte, o viceversa, su fortaleza es la diversidad que la teje.
A través de un proyecto de Patrimonio Cultural con recursos de Impuesto Nacional al Consumo, gestionado por la Fundación CIRPA y la Alcaldía de Cumaral y, con el apoyo del Instituto de Cultura del Meta, se logró consolidar este proyecto que busca crear un espacio para la memoria y la cultura de los municipios de Cumaral y Restrepo. Con este proyecto se ha iniciado la producción de contenidos destinados al Centro de Documentación y Memoria de Cumaral (CDMC), con el propósito de crear un espacio para la documentación del patrimonio cultural inmaterial y las músicas de los municipios de Cumaral y Restrepo, a través de la recolección, registro, catalogación y divulgación de sus acervos culturales y su oralidad. Por medio de una metodología participativa se ha logrado congregar a los representantes de la diversidad cultural
que habita en estos municipios, y que están representados principalmente por la comunidad indígena Je‘eruriwa – Yucuna que habita en Arenales desde hace cuatro años, a causa del desplazamiento de sus territorios ancestrales en La Pedrera, Amazonas, por grupos al margen de la ley; las comunidades afrometenses presentes en Veracruz, municipio de Cumaral, población que ha venido creciendo desde hace más de una década, fruto de los cambios en el uso de la tierra y la presencia de monocultivos como la palma de aceite, que le ha brindado una fuente de empleo a esta población, lejos de su tierra natal; y finalmente, los locales, los llaneros y colonos que habitan estos municipios desde tiempos muy antiguos, y que han desarrollado su identidad y su cultura principalmente alrededor de la ganadería y todos los saberes y prácticas que se asocian a ella.
Productos narrativos con identidad Desde el día 30 de octubre y hasta el 22 de noviembre se realizaron diez talleres intensivos en los municipios de Cumaral y Restrepo, que tuvieron por objeto crear productos narrativos alrededor de la identidad, el patrimonio, la memoria, el territorio, y el cuerpo; todo esto buscando narrar, ya sea a través de la escritura, de la radio, del video, la música o el teatro, las diversas formas de contar las experiencias de cada grupo social y de revivir la memoria para darla a conocer. Contamos con la asesoría y coordinación en los talleres y los productos audiovisuales por parte de Juan Sebastián Fagua, los diseños de David Felipe Muñoz, así como la participación de importantes talleristas expertos en cada área: ‘La Marota’: cómo tejer la identidad desde la narrativa, ‘La música y las artes’, por Hermes Romero. ‘Todos tenemos algo que contar’: la escritura creativa y la expresividad, por Jhoana Barbosa. ‘El teatro y el cuerpo’, por James Mejía. ‘Investigación en comunidad’, por Eliana Medina. ‘Haciendo radio y contando relatos’, por Francy Moncada. ‘Haciendo cine’, por Ivan Prada, y ‘Talleres de patrimonio cultural inmaterial’, por Juan Fagua. El día 4 de diciembre se realizó un Encuentro de Oralidades y Cacho Llanero en Auditorio Carmiña Gallo de Cumaral, con la participación de portadores provenientes de Arauca, Casanare y Meta. Dicho evento tuvo como inicio un conversatorio y diálogo de saberes protagonizado por los contadores de Cacho llanero, cantadores de corríos, comunidad afrometense y comunidad indígena Je’eruriwa – Yucuna. Se realizó también exposición de artesanías, de escritos tradicionales y de gastronomía, así como una puesta en escena que llevó al público desde los bailes tradicionales del Amazonas como El Muñeco, hasta las danzas y el teatro afro del pacífico colombiano, pasando por el joropo de diapasones del maestro Manuel Sánchez y diversos cantadores de corríos, por los cachos y cuentos de camino de Segundo Torres «el popular Coroto», Hermes Romero, Simón Campo, Bladimir Vergara, Pedro Nel Suárez, Ana Belén Bavativa, y por el tradicional joropo criollo de Magdalena Plazas y Arnulfo Pinto. A través del Centro de Documentación Musical del llano CDMLL, se inició la catalogación musical a través del software Sistema de Información Musical de Llano SIMULL, y puesta en marcha de la gestión digital de la documentación, relacionada con los materiales análogos de audio pertenecientes a coleccionistas privados de los dos municipios, que representan la historia y gran parte del patrimonio musical del llano. Todas estas experiencias de los talleres, el catálogo de discos de músicas llaneras generados a través de SIMULL, más el trabajo de campo con la comunidad afrometense de Veracruz, los indígenas Je’eruriwa – Yucuna de Arenales y la gran cantidad de sabedores y portadores de los dos municipios, han sido registradas y documentadas a través de audiovisuales, cápsulas radiales, fotografía, catálogos y materiales escritos, para conformar un relato que nos hable de estos territorios y de quienes los habitan. Se podrá acceder a ellos a través de un espacio WEB denominado Marotiando Relatos, disponible en las páginas de los municipios de Cumaral, de Restrepo, del Instituto de Cultura del Meta y del Micrositio del Territorio Sonoro del Joropo TSJ, del Ministerio de Cultura. También se publicará un cuadernillo impreso con el producto de los talleres de escritura creativa, relatos del encuentro de oralidades y crónicas sobre las comunidades indígenas y afrometenses.
DEL 22 DE DICIEMBRE DE 2016 /
MI CAMPO.9
Una cucuteña retomó una receta tradicional, la mejoró y ahora piensa en exportar
La Mussa de El Castillo ella dice, “recetas innovadoras”. “Desde muy joven me encantó el arte de la culinaria, me gusta buscar recetas e innovar”, expresó Ruth Carrascal. Mussa como tiene pronosticado llamar la bebida alicorada, en relación a uno de los nombres del plátano (musa paradisiaca), es una especie de mezcla entre crema y alcohol. Ruth a través de Deleite, su asociación, compra a pobladores de la región el volumen de plátano (verde) y leche (vaca) requerida para su producción. Inició como una receta casera hace dos años. El primer año estuvo en etapa de transformación y perfección; luego se dio paso a la venta y degustación del producto en algunos espacios de comercialización; ahora espera cumplir con todos los requisitos de ley para que la bebida se pueda vender en volúmenes mayores. Una de las bebidas alcohólicas más tradicionales de México es la encargada de darle el toque de licor a Mussa. “La traemos directamente del D.F.”, afirmó Ruth, haciendo referencia a Ciudad de México. Aunque aún no cuentan con el registro sanitario otorgado por el Invima para ser comercia-
Esta bebida de plátano promete ser una sensación, porlo que apuran cumplir las obligaciones de ley para poder exportar.
Una bebida alicorada a base de plátano y leche busca registro ante el Invima para convertirse en un producto comercial. En El Castillo (Meta), Ruth Carrascal, una mujer nortesantandereana radicada hace 15 años en este municipio, ha creado
una receta para fabricar una bebida alicorada a base de leche y plátano. Su producto ha recibido tal aceptación y demanda entre sus clientes, la mayoría castillenses, que la iniciativa ha recibido apoyo de entidades públicas y particulares con el fin de que se convierta en un producto reconocido en la región. En una improvisada cocina, Ruth en compañía de algunas de sus vecinas, crearon una bebida alicorada basada en una receta familiar. La cucuteña buscó crear nuevos sabores a través de la mezcla de ingredientes cultivados en la región o como
Generación de empleo Detrás del proyecto de Mussa está la idea de generar no solo empleo propio, sino ofrecer trabajo a los castillenses, así lo expresó Helena González, hija de Ruth, quien es profesional en Administración Turística y Hotelera, y se ha convertido en el apoyo e impulso del potencial de su mamá. “Desde mi profesión he logrado aportar al proyecto conocimientos en contabilidad, sistemas, mercadeo, y toda la parte relacionada a ventas”, expresó la Administradora. Luego de estudiar en Bogotá decidió radicarse en El Castillo, para sacar adelante la idea que ahora se materializa de la mano de personas que creen y se unen al proyecto de Mussa. Este es el caso de Mario Sánchez, quien estudió Relaciones Internacionales y tiene una Maestría en Cooperación al Desarrollo. Él conoció el proyecto de Mussa, y se enamo-
ró del proceso. De esta manera se integró para aportar desde su largo historial profesional su experiencia y conocimiento encaminado a la transformación de productos y la generación de valor agregado. El proyecto ha recibido el apoyo de varias instituciones estatales como la alcaldía y el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), sin embargo “aún es un producto que tiene grandes retos”, expresó Sánchez. Mario Sánchez ha propuesto el producto como una alternativa de empleo en El Castillo, un municipio sin desarrollo en el área de agroindustria. La meta es crear la fábrica de Mussa de manera ecológica, es decir, con materiales como el choapo y la guadua, lo que permitiría hacer producción de la mano del medio ambiente.
lizada masivamente en el país, han tenido la oportunidad de ofrecerla como degustación en ferias, mercados campesinos, y eventos sociales. Por ahora, se comercializa como una bebida casera, cuyos principales clientes son los castillenses, quienes la conocen y consumen de primera mano. Algunos restaurantes de la región y de Bogotá también hacen parte de la lista de consumidores. En el proceso actual, Mussa tiene una caducidad de 15 días, y se vende en dos presentaciones: botellas de 275 ml y 375 ml. La creadora de Mussa no cuenta con un título profesional en gastronomía o áreas afines, es una pequeña empresaria que ha descubierto en 30 años de experiencia en el mundo de la cocina empírica la manera de inmortalizar su municipio, y que se le reconozca como un destacado productor de plátano. La idea de que la bebida alicorada tuviera dentro de sus ingredientes plátano y leche, no es una casualidad, pues El Castillo cuenta con 4.000 hectáreas sembradas en plátano y cacao, es decir, este fruto hace parte de la economía del municipio.
ÂżQuieres casarte conmigo?
DEL 22 DE DICIEMBRE DE 2016 /
AMBIENTE.11
Los alcaldes sí podrán tener participación en las decisiones y conceptos mineros en sus jurisdicciones
Minería, el año de organizarse Las alcaldías deberán apropiarse del tema minero para exigir que explotaciones mineras sean rentables y sostenibles para sus municipios. En la planeación del desarrollo debe tenerse en cuenta esta actividad. Por Aleyda Vargas
En el 2017 los alcaldes del Meta probablemente se verán enfrentados a una avalancha de títulos y proyectos mineros en sus territorios, hecho que obligará junto a sus concejos hacer valer la facultad dada por la Corte Constitucional mediante la Sentencia T-445/16, para no incurrir en malos manejos administrativos o conceptos erróneos. La Sentencia T-445/16 de la Corte Constitucional precisa que “los entes territoriales poseen la competencia para regular el uso del suelo, y garantizar la protección del medio ambiente, incluso si al ejercer dicha prerrogativa terminan prohibiendo la actividad minera”, dice Giovanny Angulo, experto en este sector e integrante del Comité Técnico Interdisciplinario Minero del Departamento del Meta (CTIM). Angulo expresa que aunque la sentencia no significa que tengan autonomía para prohibir la actividad minera en su municipio, sí podrán tener manejo y participación en las decisiones y conceptos de los temas de índole minero. En el Meta ya se está haciendo una caracterización del potencial minero debido a que las multinacionales y empresas nacionales de otras regiones han empezado a identificar la prospección minera del departamento, la cual está conformada por materiales de construcción, tantalio, cobre, zinc, piedras semipreciosas, caliza, carbón térmico, arenas silíceas, y torio (metal radioactivo). Un metal radioactivo como el torio que se utiliza generalmente en plantas de energía nuclear es una industria desconocida en nuestra región, pero quienes hacen parte de este negocio, ya han realizado solicitudes para su explotación en zonas del Meta, las cuales han sido denegadas. Es por eso que uno de los retos del 2017, y de los años venideros es que las autoridades del departamento se interesen en el tema minero y lo incluyan en los diferentes planes de ordenamiento territorial. “Los municipios tienen una autonomía en su manejo territorial, deben determinar las zonas de exclusión minera, conservación, y producción adecuada, factores que aún no están contemplados”, explicó Angulo. Así las cosas, sí las comunidades no se organizan frente al tema minero para dar razones técnicas que sustenten algún tipo de invalidación en el territorio, el Estado las define como zonas válidas para conceder títulos.
Mayor control
El departamento del Meta también cuenta con arenas bituminosas, una especie de hidrocarburo llamado bitumen, con-
Meta podría ser potencia en la explotación de material pétreo para construcción. Las administraciones municipales no deben estar por fuera del desarrollo de esta actividad siderado un mineral no renovable, el cual se puede explotar a tan solo 30 metros de profundidad. “Una empresa de Medellín ha hecho una solicitud a la Agencia Nacional Minera de 36.000 hectáreas en los municipios de San Juan de Arama, La Macarena y Lejanías, esta explotación consume tres o cuatro veces más agua que el proceso normal del petróleo”, expresó Angulo. El experto en minería cree que el problema no es que se haya explotaciones en el Meta, lo que aconseja es que se haga de manera controlada y causando el menor impacto al entorno. No desconoce que este sector puede ser una oportunidad de desarrollo para zonas como Mapiripán, cuyo territorio es rico en titanio, tantalio y zinc, pero el llamado es a que las autoridades locales tomen la vocería sobre la manera en que se debe hacer dicha explotación. En cuanto a los minerales en producción, el Meta es primero en materiales agregados, y cuenta con explotaciones de caliza (dolomita) que se utiliza como insumo para fabricar cemento, además del uso en cultivos. Lo que está impulsando estas actividades es la demanda generada por Bogotá, ciudad que se quedó sin canteras para explotar material pétreo. Según Angulo las empresas están pagando entre $107.000 y $115.000 por metro cúbico de material puesto en la capital del país. “Los municipios no han visto esta oportunidad de negocio de suministrar de forma controlada, regulada y compensatoria la necesidad de consumo de 2 millones de metros cúbicos al mes de Bogotá”, expresó. Los beneficios serían tres: “Nos permitiría descolmatar los ríos, dar oportunidades laborales, y los municipios recibirían regalías y tributaciones por estos conceptos. En estos momentos casi todos los ríos están concesionados para este fin, y no son empresas de la región, por lo tanto no pagan sus impuestos ni compensaciones en el departamento”, anotó. Cerca de 100 tractomulas diarias llevan material para Bogotá actualmente, una cifra que se prevé se triplicará, y dependerá de los metenses exigir condiciones de explotación que permitan que parte de esa torta de ganancias se quede en el departamento, porque aún nuestros municipios no han recibido mayores regalías por estos conceptos.
12.SALUD
/ DEL 22 DE DICIEMBRE DE 2016
Columnistainvitado
Kéfir: beneficios
Los Especialistas en Cirugía Plástica hacen un llamado para que las personas consulten con profesionales calificados y certificados
Cirujanos, juntos
pero no revueltos Conozca las diferencias en los estudios académicos entre un cirujano plástico con formación completa y un cirujano ‘express’. El tema fue presentado durante el debate de control político, en la Comisión VII del Senado Con el objetivo de sentar un precedente frente a la polémica suscitada en torno a los procedimientos estéticos y de cirugía plástica en el país, Jorge Cantini, Jefe del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital San José; Jefe del Programa de Cirugía Plástica: Reconstructiva y Estética de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud y Director Científico de Eciplast, presentó en el debate de control político, en la Comisión VII del Senado una ponencia sobre la diferencia entre un Cirujano Plástico con formación completa y un Cirujano Plástico Express. Colombia la formación académica en el campo de la cirugía plástica, en comparación con otros países, está muy adelantada. Al país se le reconocen los procesos de educación y formación en talento humano en salud, con altos estándares de calidad. El programa de Cirugía Plástica, más antiguo que existe en Latinoamérica fue fundado en el año 1928 por el doctor Arcadio Forero,
en el Hospital de San José, iniciando la etapa de formación de profesionales, en el año 1961. Hasta la fecha se han formado 145 especialistas en Cirugía Plástica, quienes estudian cuatro años y tienen opción de formarse en segundas especialidades que toman un año adicional, en cirugía craneofacial, maxilofacial y de la mano. De estas segundas especialidades han formado 18 especialistas hasta la fecha. El título que se otorga a un Cirujano Plástico, es de Especialista en Cirugía Plástica: Reconstructiva y Estética, el cual consta de 288 créditos académicos, con una metodología presencial en jornada de tiempo completo y con una duración de 4 años, es decir 8 semestres. Así mismo requiere de un trabajo con investigación, estudio y preparación; con práctica y acompañamiento por parte de los profesores en la consulta y en la cirugía; y con práctica delegada según el nivel en que se encuentre el residente en consulta y cirugía con trabajo independiente de estudio. De allí la importancia que las personas conozcan la diferencia que hay entre un Cirujano Plástico con formación completa y un Cirujano Plástico Express. Según Jorge Cantini, Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva “la formación académica es la que marca la diferencia entre un buen procedimiento y uno mal hecho. Es importante consultar con un especialista competente, idóneo, responsable y ético, que tenga conocimientos integrales no solamente en cirugía estética, que es lo que están haciendo en las universidades extranjeras que están cuestionadas, sino que además cuente con conocimientos en diferentes patologías, con un juicio clínico quirúrgico, con experien-
cia, habilidad y condiciones personales”. Las Universidades extranjeras como: la Universidad de Buenos Aires, con la Clínica JURI; la Universidad Nacional de la Plata, ambas de Argentina, la Universidad Veiga de Almeida, de Brasil, realizan unos grados “Lato Sensu", cursos cortos en Cirugía Plástica, los cuales son prácticamente estudios tipo “diplomado” con una duración de 6 a 12 meses máximo, con una asistencia semi presencial, únicamente de observación de 2 a 7 días cada 2 a 3 meses y que autoriza a quienes realizan estos cursos, poder llevar a cabo supuestamente todo tipo de procedimientos quirúrgicos, cursando solamente entre 50 a 80 créditos. Se trata de una diferencia bastante marcada, que puede poner en riesgo la salud y la vida del paciente. Se debe tener en cuenta que un cirujano ‘exprés’, no tiene una equivalencia en los estudios, no cuenta con responsabilidad social en la formación, le falta la estructura de la formación por medio de los convenios, docencia, servicio entre las diferentes instituciones educativas y de salud. Con este tipo de títulos, se falta al principio constitucional de la igualdad ya que solo realizan entre 50 y 80 créditos de los 288 créditos que se necesitan para obtener legalmente el título de Cirujano Plástico: Reconstructivo y Estético en Colombia. Así mismo desconoce el programa de formación integral en cirugía plástica en Colombia, falta al principio constitucional de la igualdad de condiciones en la formación de especialistas, atenta contra la responsabilidad social de la formación ética, académica y la calidad de los especialistas graduados en forma legal y completa.
El siguiente artículo es una adaptación de la obra: El gran libro del Kéfir, del doctor Jog Zittlan. El kéfir como suplementos es supeDr. Rodolfo Cruz Médico rior a cualquier Cirujano/Nutricionista otro alimento, por su contenido importante de ácido carbónico, superando a productos lácteos como yogurt o queso, que producen acidez orgánica, generando como consecuencia descalcificación de los huesos porque la sangre les roba calcio para satisfacer sus necesidades de calcio. El contenido de alcohol del kéfir es mínimo, se ha demostrado que el kéfir solo tiene hasta un mínimo de 0,013%, muy inferior a cualquier bebida incluida la cerveza. Además, el yogurt de kéfir tiene bastantes proteínas de gran valor, excelente calidad de vitamina como el complejo B, bacterias de ácido láctico, hongos de levadura y ácido carbónico con los cuales el cuerpo absorbe mejor las proteínas por eso es excelente para estimular el apetito es especialmente en los niños y ancianos, también para deportistas, igual para personas con alimentación deficiente. Recientes investigaciones demuestran que el kéfir contribuye a desintoxicar el organismo. Se recomienda el kéfir especialmente a fumadores, diabéticos, sobrepeso, intolerancia a la leche por sus bacterias benéficas. Así que tanto el kéfir, como el yogurt de kéfir, es muy superior a cualquier otro, recomendado bastante por la vitamina B12, la mayor fuente de bacterias probióticas y sustancias antibióticas, que atacan sobre todo a los hongos candidisis albicans que tanto afectan sobre todo los órganos genitales femeninos. Esto ocurre porque debido a la alta acidez orgánica producida por la mala alimentación que altera el equilibrio ácido – alcalino vaginal. El kéfir es uno de los productos más ricos en probióticos, evita las infecciones intestinales como cólicos, diarreas, flatulencia, incluso investigaciones dicen que puede frenar el cáncer de colon y pólipos cancerígenos intestinales, aún cáncer de mama; pero es indispensable tomar mínimo medio litro de kéfir. El kéfir es una deliciosa bebida fermentada originaria de los países del Cáucaso. De aspecto similar al yogur, el kéfir es excelente para tratar diversos problemas digestivos, mejorar la salud de los huesos y combatir infecciones bacterianas de forma totalmente natural. Además, es una opción estupenda para las personas intolerantes a la lactosa. Cualquier duda comuníquese a nuestra página web www.doctorrodolfocruz.com, correo electrónico rodolfocruz18@hotmail.com o a través de Whatsapp al móvil 321 364 40 04.
DEL 22 DE DICIEMBRE DE 2016 /
CRUCIGRAMA.13
prensa_navidad_doc_RC1.pdf 1 17/12/2016 10:51:36 a. m.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Feliz Navidad 2016
Queremos agradecer a nuestros pacientes por confiar en nosotros ยกEstamos muy felices de contribuir a su BIENESTAR! y les deseamos para estas fiestas...
PAZ Y FELICIDAD
14.CLASIFICADOS
/ DEL 22 DE DICIEMBRE DE 2016
AVISO DE CONVOCATORIA PÚBLICA La Comisión Conjunta de la cuenca del río Humea conformada por la Corporación Autónoma Regional del Guavio – CORPOGUAVIO, la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia – CORPORINOQUIA, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena – CORMACARENA y la Dirección de Gestión Integral de Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible- MADS Realiza la Invitación Pública N° 01 del 22 de Diciembre de 2016 a los actores de cuenca que estén interesados en participar del proceso de elección de los miembros para la conformación del Consejo de Cuenca del Río Humea en desarrollo de la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica –POMCA Los Directores Generales de la Corporación Autónoma Regional del Guavio – CORPOGUAVIO, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena – CORMACARENA y la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia - CORPORINOQUIA, de conformidad con el Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015 del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Resolución 509 de 2013, expedidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible CONSIDERANDO: • Que el Artículo 2.2.3.1.9.2., Sección 9, Capítulo 1, Titulo 3 del Decreto 1076 de 2015 que compiló el Decreto 1640 de 2012, determina que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible establecerá los lineamientos para la conformación de los Consejos de Cuenca. • Que de conformidad con lo anterior, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expidió la Resolución No. 0509 de 21 de mayo de 2013. “Por la cual se definen los lineamientos para la conformación de los Consejos de Cuenca y su participación en las fases del Plan de Ordenación de la Cuenca y se dictan otras disposiciones”. • Que los Consejos de Cuenca según el Artículo 2° de la Resolución 0509 de 2013 están conformados por los siguientes actores, los cuales podrán elegir un número máximo de tres (3) representantes por cada tipología, siempre y cuando vivan y desarrollen actividades en la cuenca hidrográfica: • 1. Comunidades indígenas tradicionalmente asentadas en la Cuenca. • 2. Comunidades negras asentadas en la Cuenca hidrográfica que hayan venido ocupando tierras baldías en zonas rurales ribereñas, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción y hayan conformado su consejo comunitario de conformidad con lo dispuesto en la Ley 70 de 1993. • 3. Organizaciones que asocien o agremien campesinos. • 4. Organizaciones que asocien o agremien sectores productivos. • 5. Personas jurídicas prestadoras de servicios de acueducto y alcantarillado. • 6. Organizaciones no gubernamentales cuyo objeto exclusivo sea la protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables. • 7. Las juntas de acción comunal. • 8. Instituciones de educación superior. • 9. Municipios con jurisdicción en la Cuenca. • 10. Departamentos con jurisdicción en la Cuenca. • 11. Los demás que resulten del análisis de los actores Nota. Salvo las comunidades étnicas, los demás actores deberán desarrollar actividades en la respectiva cuenca. • Que la cuenca del río Humea está integrada territorialmente por sesenta y cuatro (63) veredas, que se distribuyen en cinco (5) municipios bajo la jurisdicción de tres (3) Corporaciones, tal como se presenta en la Tabla 1. Tabla 1. Distribución de las unidades territoriales en jurisdicción de la cuenca hidrográfica del río Humea.
Cundinamarca
Dpto.
CAR
CORPOGUAVIO
Municipio
Veredas
Medina
INSPECCIÓN MEDINA: Casco Urbano, El Tablón, Mesa Negra, San Isidro, Chorrerano, Choapal, Miralindo, Toquiza, Las Caídas, Gazaire, Gramalote, Humea y La Zarza. INSPECCIÓN GAZADUJE: Gazaduje Centro, Alto Quemado, Jagua, La Guarupaya, El Maduro, San Francisco, Buena Vista, San Antonio, San Miguel y Fátima. INSPECCIÓN MESA DE REYES: Mesa de Reyes Centro, Santa Rita, Alto Redondo, Brisas de Jagua, San Luís de Palomas, San Fernando, Palomas de Villanueva, Bellavista, Buenos Aires y San Juan de los Reyes. INSPECCIÓN GAZATAVENA: Gazatavena Centro, Palmichal, Varital, San Juanito, Periquito, San Luís del Retiro, El Retiro (La Bodega). INSPECCIÓN SANTA TERESITA: Santa Teresa Centro, San Cristóbal Bajo, San Cristóbal, San Antonio, (Escuela Santa Marta), Los Andes. INSPECCIÓN LOS ALPES: Los Alpes Centro, Santa Isabel, Los Medios del Humea, San José del Palmar, La Serranía, El Vainillo, (San Antonio los Medios).
94.039 66.48%
San Luís de Naguaya, Quienquita, Amparo Candilejas, Palomas Mararabe, Japón, La Europa, Naguaya y Brasilia.
25.385,41 17,95%
Cabuyaro
El Vergel, San Isidro y Naguayá (Los Magos).
12.365,83 8,62%
Puerto López
Puerto Porfía, El tigre y San Luis de Rio Negro.
5.941,63 4.20%
Caney Bajo (Montebello- Rancherías).
2.854.33 2.02%&
Paratebueno
Meta
CORPORINOQUIA
Area en la cuenca (Ha)
Cumaral •
Que de acuerdo con la identificación, caracterización y priorización de actores, realizada en la formulación de la Fase de Aprestamiento del POMCA del Río Humea y, que según la certificación del Ministerio de Interior N° 951 de 09 de Julio 2015, No hay presencia de territorios colectivos de comunidades negras e indígenas en el área que conforma la cuenca. EN MÉRITO DE LO EXPUESTO Se procede a convocar a los actores que viven y desarrollan actividades en la cuenca, que resultaron del proceso de identificación, caracterización y priorización de los mismos y que estén interesados en participar del proceso de elección de los miembros para la conformación del Consejo de Cuenca del Río Humea en desarrollo de la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica –POMCA. 1. REQUISITOS PARA LA ELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE CUENCA 1.1 Requisitos para la elección de los representantes legales de las personas jurídicas de que tratan los numerales 3 a 7 del Artículo 2° de la Resolución 509 de 2013. En relación con los representantes legales de las personas jurídicas de que tratan los numerales 3) a 7) de la tipología de actores establecida en la parte considerativa de la presente invitación publica (Artículo 2° de la Resolución 509 de 2013), que aspiren a participar en la elección de sus representantes ante el consejo de cuenca, deberán acreditar el cumplimiento de los siguientes requisitos: a. Certificado de existencia y representación legal de la persona jurídica, expedido por la entidad competente, dentro de los tres meses anteriores a la fecha límite para la recepción de documentos. b. La persona jurídica deberá haberse constituido por lo menos con un (1) año de anterioridad a la fecha de elección y debe demostrar que desarrolla sus actividades y funciones en el territorio comprendido por la Cuenca. c. Breve reseña de actividades desarrolladas en la Cuenca durante el último año. Además de los anteriores requisitos, si las entidades, desean postular candidatos deberán presentar: a. Hoja de vida del candidato con los respectivos soportes (Incluyendo Copia de cédula de ciudadanía y todos los certificados que sustenten la veracidad de los datos consignados). b. Copia del documento de la Junta Directiva o el órgano que haga sus veces, en el cual conste la designación del candidato. Nota. Cuando una de las personas jurídicas pertenezca o se encuentre relacionada con varias de las asociaciones, gremios o entidades de que trata el numeral 1 del Artículo 3° de la Resolución 0509 de 2013, sólo podrá participar como representante de una de ellas. 1.2 Requisitos para la elección del representante de las comunidades negras En relación con los Consejos Comunitarios que aspiren a participar en la elección del representante ante el Consejo de Cuenca, allegarán la siguiente documentación: a. Certificación expedida por la autoridad competente, en la que conste la ubicación del Consejo Comunitario, la inscripción de la Junta y de su representante legal; b. Certificación expedida por la entidad competente, sobre la existencia de territorios colectivos legalmente titulados o en trámite de adjudicación a las comunidades negras de la respectiva jurisdicción. Nota. La Comisión Conjunta con respecto a las comunidades negras seguirá lo establecido en el Artículo 3° de la Resolución 0509 de 2013, salvo lo dispuesto en sus numerales 1 y 4 del mismo artículo. Nota. Las comunidades étnicas (Negras) conforme con el Artículo 4° de la Resolución 0509 de 2013, elegirán de manera autónoma sus representantes, en reunión convocada por la Comisión Conjunta. Dicha elección constará en un acta que hará parte de la documentación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica. 1.3 Requisitos para la elección del representante de las comunidades indígenas En relación con las comunidades indígenas tradicionalmente asentadas en el territorio de jurisdicción de la cuenca, que aspiren a participar en la elección de sus representantes al Consejo de Cuenca allegarán el certificado expedido por el Ministerio del Interior o la entidad que haga sus veces, en el cual conste: denominación, ubicación, representación legal y los demás aspectos que sean necesarios para identificar la comunidad o etnia respectiva. Nota. La Comisión Conjunta con respecto a las comunidades indígenas, seguirá lo establecido en el Artículo 3° de la Resolución 0509 de 2013, salvo lo dispuesto en sus numerales 1 y 4 del mismo artículo. Nota. Las comunidades étnicas (Indígenas) conforme con el Artículo 4° de la Resolución 0509 de 2013, elegirán de manera autónoma sus representantes, en reunión convocada por la Comisión Conjunta. Dicha elección constará en un acta que hará parte de la documentación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica. 1.4 Requisitos para la elección de los representantes de las instituciones de educación superior En relación con las instituciones de educación superior que aspiren a participar en la elección del representante ante el Consejo de Cuenca, allegarán la documentación mediante la cual se acredite el cumplimiento de los siguientes requisitos: a. Certificado de existencia y representación legal. b. Informe sobre los proyectos o actividades desarrolladas en la Cuenca. c. Original o copia del documento en el cual conste la designación del candidato. Nota. La Comisión Conjunta seguirá lo establecido en el Artículo 3° de la Resolución 0509 de 2013, salvo lo dispuesto en su numeral 1 del mismo artículo. 1.5 Requisitos para la elección del representante de las entidades territoriales En relación con el representante de los departamentos y de los municipios será elegido por ellos mismos. Para tal efecto, la Comisión Conjunta, oficiará a los municipios y departamentos respectivamente, con el fin de que elijan sus representantes ante el Consejo de Cuenca. La elección constará en un acta cuya copia reposará en el expediente contentivo de la documentación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica. 2. CRONOGRAMA Y PROTOCOLO DE LA CONVOCATORIA Según lo establecido en la Resolución 0509 del 21 de mayo de 2013, el cronograma y protocolo de la convocatoria para la elección de los representantes al Consejo de Cuenca, será como se detalla en la Tabla 2. Tabla 2. Cronograma del proceso de elección y conformación del Consejo de Cuenca del río Humea. ACTIVIDAD Publicación del aviso de la Convocatoria.
Desde el 23 de Diciembre de 2016 a las 8: 00 a.m. hasta el 16 de Enero de 2017 a las 6:00 p.m., en medio físico y personal.
La recepción de documentos en medio físico se realizará de manera personal en las sedes principales de las Corporaciones a través de las Oficinas de Atención al Ciud adano, como también, en las Oficinas de Enlace Municipal y Regional, así : CORMACARENA: • Sede Principal: Carrera 35 No 25-57 Barrio San Benito – Villavicencio (Meta) • Sede Regional: Puerto López: Carrera 5 No. 7-25, Barrio Guadalupe. CORPOGUAVIO: • Sede Principal: Carrera 7 No.1A-52, Gachalá (Cundinamarca) • Oficina de Enlace de Medina (Cundinamarca): Calle 13 No. 6 – 55. CORPORINOQUIA: • Sede Principal: Carrera 23 No. 18 – 31 Yopal (Casanare • De igual forma, los interesados del Municipio de Paratebueno, teniendo en cuenta las veredas establecidas en la Tabla 1 de la presente invitación pública, la documentación en medio físico podrá radicarse en el Municipio de Medina (Cundinamarca) a través de la Oficina de Enlace de CORPOGUAVIO ubicada en la Calle 13 No. 6 – 55.
En las páginas Web: Desde el 23 de Diciembre de 2016 a partir de las 12:05 a.m. hasta el 16 de Enero de 2017 a las 11:59 p.m.
La recepción de documentos en medio digital (Únicamente en Formato PDF), se realizará a través de los correos electrónicos de las Corporaciones: CORPOGUAVIO: atencionalusuario@corpoguavio.gov.co CORPORINOQUIA: atencionalusuario@corporinoquia.gov.co CORMACARENA: pomcas@cormacarena.gov.co
Verificación de la documentación y de los requisitos exigibles y habilitantes y elaboración de informe
Del 17 al 27 de Enero de 2017
CORPOGUAVIO, CORMACARENA y CORPORINOQUIA, revisarán la documentación de los aspirantes registrados y verificarán el cumplimiento de requisitos en reunión del Comité Técnico de la Comisión Conjunta, para lo cual, se publicará el informe correspondiente en la página web de cada Corporación.
Publicación del Informe de actores elegibles.
27 de Enero de 2017
Recepción de documentos
Información y convocatoria de los actores elegibles
Los resultados del cumplimiento de requisitos de los actores de cuenca que participan del proceso de elección de acuerdo con la Resolución 0509 de 2013, será publicado en las páginas web de las Corporaciones. CORPORINOQUIA www.corporinoquia.gov.co CORMACARENA www.cormacarena.gov.co CORPOGUAVIO www.corpoguavio.gov.co
Desde el 27 de Enero al 2 de Febrero de 2017
Se comunicará oficialmente a los actores elegibles, la invitación para la reunión de elección de los miembros del Consejo de Cuenca. Así mismo se le informará a los no elegibles las razones por las cuales resultaron como no elegibles frente al incumplimiento de los requisitos establecidos en la presente invitación pública.
Reunión de elección del Consejo de Cuenca del río Humea.
3 de Febrero de 2017
La reunión de elección del Consejo de Cuenca se realizará de 9:00 a.m. a 12:00 m, en el Municipio de Paratebueno, (Cundinamarca), Casa de la Cultura, ubicada en la Calle 4 con Carrera 13, Barrio El Prado, con los siguientes actores: Organizaciones que asocien o agremien campesinos. • Organizaciones que asocien o agremien sectores productivos. • Organizaciones no gubernamentales cuyo objeto exclusivo sea la protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables. • Juntas de Acción Comunal. La reunión de elección del Consejo de Cuenca se realizará de 2:00 p.m. a 5:00 p.m., en el Municipio de Paratebueno, (Cundinamarca), Casa de la Cultura, ubicada en la Calle 4 con Carrera 13, Barrio El Prado, con los siguientes actores: -Personas jurídicas prestadoras de servicios de acueducto y alcantarillado. -Instituciones de educación superior. -Municipios con jurisdicción en la Cuenca. -Los demás que resulten del análisis de los actores.
Reunión para instalación formal del Consejo de Cuenca
10 de Febrero de 2017
Se realizará la instalación formal del Consejo de Cuenca con los consejeros electos y la presencia de las autoridades ambientales que integran la Comisión Conjunta, en un lugar que será oportunamente informado a todos los interesados. En ésta reunión de instalación se definirá la estructura y funcionamiento del Consejo de Cuenca a partir del establecimiento del presidente, secretario y suplentes.
Reunión para estructuración del Consejo de Cuenca
14 de Febrero de 2017
Estas reuniones están sujetas a los tiempos de los consejeros de cuenca y su objetivo fundamental es estructurar internamente el Consejo de cuenca, elaborando su reglamento interno.
Nota. Los documentos en medio físico deberán entregarse en un sobre de manila sellado ó de manera alternativa, a través de correo electrónico, en formato PDF, con la referencia “Asunto: CONVOCATORIA CONSEJO DE CUENCA RÍO HUMEA”, para lo cual, se requiere indicar el nombre de la persona, organización a la que represente, una dirección, número de teléfono fijo y celular de contacto de acuerdo con lo establecido en la presente convocatoria. Para mayor información personal sobre el proceso puede dirigirse a: • CORMACARENA: Sede Principal, Subdirección de Planeación: Carrera 35 No 25-57 Barrio San Benito – Villavicencio, Meta. Tel.: 6730420 Ext. 152. Sede Regional Río Meta: Carrera 5 No. 7-25, Barrio Guadalupe – Puerto López (Meta). Tel.: 6500362 • CORPOGUAVIO: Sede Principal, Subdirección de Planeación: Carrera 7 No.1A-52, Gachalá – Cundinamarca. Tel.: 8538534 Ext.126. Oficina de Enlace Medina: Calle 13 No. 6 – 55. • CORPORINOQUIA, Subdirección de Planeación Ambiental: Carrera 23 No. 18-31, Yopal, (Casanare). Tel.: 6358588. Ext. 159. En la Consultora A.G.S. Ltda., Equipo Social, al Celular: 321 453 8970 Para mayor información virtual sobre el proceso puede contactar a: CORPOGUAVIO: atencionalusuario@corpoguavio.gov.co CORPORINOQUIA: atencionalusuario@corporinoquia.gov.co CORMACARENA: pomcas@cormacarena.gov.co La presente convocatoria se divulgará a través de un diario escrito de amplia circulación con cobertura para el área de la cuenca hidrográfica, como también, en medios radiales de amplia sintonía en los municipios que integran la misma cuenca. 3. VERIFICACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN En cumplimiento del término y los requisitos de la presente invitación publica, la Comisión Conjunta verificará la documentación presentada y elaborará un informe con los resultados que será presentado en la reunión de elección y en las páginas web de las Corporaciones antes señaladas. 4. FORMA DE ELECCIÓN De conformidad con el Artículo 3° de la Resolución 0509 de 2013, la convocatoria realizada por la Comisión Conjunta a las personas jurídicas de que tratan los numerales 3) a 8) del Artículo 2° de la misma resolución mediante invitación pública, señala que en la reunión de elección, se elegirá por mayoría de votos de los asistentes a los representantes al Consejo de Cuenca. La elección constará en un acta cuya copia reposará en el expediente contentivo de la documentación del Plan de Ordenación de la Cuenca Hidrográfica del Río Humea. Así mismo, para efectos de la elección de los miembros del Consejo de Cuenca del río Humea, la Comisión Conjunta convocará sólo a los elegibles (Informe de Actores Elegibles) a la reunión de elección en el Municipio de Paratebueno (Cundinamarca), Casa de la Cultura, ubicada en la Calle 4 con Carrera 13, Barrio El Prado. Para el proceso de elección se procederá a disponer y ubicar mesas por cada tipología de actor elegible para que de forma interna y autónoma realicen la elección de sus tres representantes, en cumplimiento de lo cual, se procederá a que cada uno de ellos haga ante sus pares (sus iguales) una breve presentación de su hoja de vida. Cuando se haya cumplido esta presentación por parte de todos los presentes en cada mesa, se procederá a escuchar los nombres de quienes quieren postularse como representantes del resto de los presentes en la mesa. Seguidamente se realizará la votación a través del mecanismo que los elegibles consideren pertinente (voto secreto y escrito o voto público). Finalmente, se levantará el Acta donde conste el proceso de elección y la bitácora de la reunión. Para mayor información sobre el proceso de “Convocatoria de elección del Consejo de Cuenca rio Humea”, podrá consultar en las siguientes páginas web: • www.corpoguavio.gov.co • www.cormacarena.gov.co • www.corporinoquia.gov.co • ags.pomcahumea@gmail.com 5. PERIODO DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE CUENCA De acuerdo con lo establecido por el Decreto 1076 de 2015 (Compilatorio del Decreto 1640 de 2012), el período de los miembros de los Consejos de Cuenca será de cuatro (4) años, contados a partir de su instalación. Dado en Gachalá, a los 22 (días) de Diciembre de 2016. Original Firmado
Original Firmado
OSWALDO JIMÉNEZ DÍAZ Director General CORPOGUAVIO
BELTSY GIOVANNA BARRERA MURILLO Directora General CORMACARENA Original Firmado
FECHA
DETALLES
Original Firmado
22 de Diciembre de 2016
El aviso se publicará por una sola vez en un periódico de circulación con cobertura en la cuenca. De igual forma, se publicará en las carteleras de las sedes principales y regionales como también en las páginas web de CORPOGUAVIO, CORPORINOQUIA y CORMACARENA. Así mismo, en las oficinas de las Secretarías de Planeación Municipal de los municipios que integran la cuenca de la cuenca como: Medina, Paratebueno (Cundinamarca) y Cabuyaro, Puerto López y Cumaral (Meta).
MARTHA JHOVEN PLAZAS ROA Directora General CORPORINOQUIA
LUZ HICELA MOSQUERA MOSQUERA Directora Técnica de Gestión Integral de Recurso Hídrico Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
DEL 22 DE DICIEMBRE DE 2016 /
SOCIALES Y CLASIFICADOS.15
SOCIALES
Mostrando al departamento de Caldas
En un evento que se desarrolló en el hotel Estelar, Luis Felipe Díaz Delgado, directivo de Corporación para el Desarrollo de Caldas, en conjunto con Isagen y la Gobernación de su departamento, presentaron a operadores turisticos y periodistas del departamento del Meta, la oferta turística que tiene esa región.
AVISO La Gobernación del Guaviare informa: Que el día 13 de noviembre de 2016 falleció en la ciudad de San José del Guaviare, el señor FRANCISCO ESPINOSA OLIVEIRA (q.e.p.d), quien se identificó con la cédula de ciudadanía 6.649.208 y disfrutaba de la pensión vitalicia de jubilación, reconocida por el Departamento del Guaviare mediante resolución Nº 816 del 04 de agosto de 2005, obligación Pensional asumida mediante Decreto Nº 308 del 30 de junio de 1995. A reclamar la Sustitución Pensional se presenta la señora CRISTINA VILLAREAL MARQUEZ, identificada con la cédula de ciudadanía 30.042.279 Las personas que se crean con igual o mayor derecho a reclamar la Sustitución Pensional, podrán hacerlo valer dentro del término de quince días (15) siguientes a la publicación de este Aviso de conformidad con las normas respectivas. San José del Guaviare, 28 de Diciembre de 2016.
Óscar Andrés Guevara Rincón El Politecnico Agroindustrial otorgó titulo de Técnico Laboral por Competencias, a Óscar Andrés Guevara Rincón. Sus padres Edgar y Elvia, su hermano Diego y demás familiares lo felicitan por este éxito en su vida profesional.
SEGUNDO AVISO JULIÁN ALONSO LÓPEZ VELANDIA Secretario Administrativo
Clasificados PUBLIQUE SU AVISO PARA VENDER, ARRENDAR, VENPERMUTA, ALQUILAR, COMPRAR, OTROS
Informes: Cel. 312 362 43 18 - (8) 6741032 - comercial@periodicodelmeta.com
APARTAMENTOS Arriendo Apartaestuidos Nuevos para Estrenar , 1 habitación, baño, cocina salacomedor, servicios independientes, parquedero para motos. Informes cel: 3133588865 Arriendo apartamento segundo piso vizcaya, 2 alcobas con closet, la principal con baño privado, sala, comedor, cocina integral, zona de lavandería. Iormes celular: 3003472619 arriendo linda casa con 3 habitaciones ; 2 baños ;sala; comedor; ubicada en el barrio
Guatape 2 . informes al 3132612923 Para estrenar en conjunto cerrado Quintas de San Jorge, arriendo apartamento de tres alcobas con closet, dos baños, cocina integral, sala comedor, cuarto de ropas, balcones. Servicio de citofono, ascensor, gimnasio, salón de eventos, piscina, Jacuzzi, turco, cancha multiple, parque infantil, terrazas y zonas verdes. Informes: 3112309783 3132318101
VENTA onjunto Cerrado, Santillana del
Llano, Vía Acacís entrando por el Catumare. Tres habitaciones con closet, la principal con baño privado, tres baños, sala-comedor, cocina integral, zona de lavandería, jardín, en las áreas comunes hay piscina, parque, zonas verdes, remodelado todo lo de madera, con persianas, tanque subterráneo de 3x3, el arriendo incluye la administación. Casa grande ubicada en el barrio el barzal en avenida principal, la casa esta adecuada para oficinas y tiene dos frentes pasa de cuadra a cuadra. Informes al 3108692916 En Villavicencio se arrienda casa en Quintas de Las Acacías.
Tres habitaciones, la principal con baño privado y aire acondicionado. Cuarto de estudio, sala comedor, cocina integral, tanque reserva de agua, domo y garaje. Informes al celular 3163565591
FINCAS En Paratebueno Cundinamarca, a 60 minutos de Villavicencio, se vende finca de 12 hectáreas. Informes: 3204203593 3158339824
VEHÍCULOS Vendo: Nisan Pathfinder STD,
modelo 2007. Cilindraje 2500 y trasmisión mecanica. Combustible diesel. Kilometraje170.000. Color gris. Cojineria en cuero. Dirección hidraulica y vidrios electricos. Aire acondicionado. Informes celular 3143042457-6698588
OTROS Se requiere personal con experiencia para departamento comercial, requisito tener moto. Interesados llevar hoja de vida al anunciador 111 en la sede de Periódico del Meta en el barrio El Emporio, calle 41 N° 25 - 31.