AÑO 6 / EDICIÓN 108 / DEL 11 AL 17 DE AGOSTO DE 2016 / DISTRIBUCIÓN GRATUITA
El medio ambiente, después de la guerra Luis Gilberto Murillo, Ministro del Medio Ambiente, explicó como se incluirán los excombatientes en la recuperación del ecosistema.
/3
ISSN 2145-1044
Las vallas, en cintura
Ellas deben cargar condón
Informe de Asociación de Ingenieros Ambientales informa que casi 80 por ciento de las vallas de la ciudad no cumplen con la normatividad vigente.
En Villavicencio solo 5 de cada 10 jóvenes usa condón en sus relaciones sexuales, pero en ningún caso la mujer es la que lleva el preservativo. Nueva campaña sugiere que ellas deben cargarlo
/4
/5
¿La generación
de la paz? Por primera vez, en más de 60 años, existe la esperanza de que una generación crezca en paz. Sin embargo la brecha social será uno de los obstáculos más grandes a resolver. /8 y 9
Hortalizas y frutas tienen una proyección positiva en el Meta. Hay 1.900 productores
/11
Una vichadense que canta desde los 9 años, es considerada la ‘Novia del joropo’ /12
2. OPINIÓN
/ DEL 11 AL 17 DE AGOSTO DE 2016
La mala educación (I) Nuestra infancia están conformada por sujetos con derechos, entre ellos el derecho a la educación, un derecho que ha de ser garantizado y respetado en Por Edgar Oswaldo Pineda Martínez concordancia con Magister en los principios esNeuropsicología y Aprendizaje tablecidos por la Convención de los Derechos del Niño. Sin embargo, la mala interpretación de este derecho ha logrado que el Estado olvide sus obligaciones de garante de la calidad educativa y ha venido permitiendo la proliferación de servicios educativos para las infancias de toda índole. Dichos servicios (en la mayoría de casos privados) conciben dicho derecho como una oportunidad de negocio, hoy vemos cómo los servicios de calidad educativa que garanticen el derecho al juego, a la salud y al pleno desarrollo se convierten en excusas para vender cupos o membresías a clubes infantiles, donde se hace de todo menos una educación de calidad. La falta de control en la proliferación de la oferta en el servicio de educación infantil, en el caso específico de Villavicencio, ha permitido que se configuren negocios educativos donde sus responsables formados en múltiples disciplinas, pocas en la pedagogía, orientados por blogs, publicidades erróneas (como enseñar programación neurolingüística a infantes), ofrezcan servicios educativos para las infancias sin ningún control ni supervisión, engañando a padres de familia, quienes en su desconocimiento de orientaciones didácticas y pedagógicas valoran en sobremedida que a sus hijos e hijas los tengan cargados de actividades sin sentido, saturados de procesos repetitivos y reiterativos que no se concentran en verdaderos aprendizajes y desarrollos neuromotores. Por tal razón, es necesario pasar del concepto de infancia al de infancias; de la concepción de una infancia de las necesidades, a unas infancias de los derechos, que no infravalore y pormenorice las potencialidades en lo neurocognitivo, afectivo, social y lúdico de las infancias. Esta idea nos pone ante la emergencia de una ética de la calidad de los servicios para las infancias, donde no importa tanto la escolarización de los niños y niñas, como sí la forma o calidad de cómo están escolarizados. Vincular la calidad a la educación de las infancias, además de ser engañoso puede llegar a ser ambiguo, un término que al no comprenderse en su potencialidad pedagógica puede llevar, como sucede en Villavicencio, a engaños, a ofrecer servicios perniciosos y sin soporte pedagógico de guarderías basadas en la educación bancaria que anunciaba Paulo Freire, servicios basados en sofismas y pseudoprocesos académicos, que imponen marcos y procesos comunes, como inteligencias múltiples, aprendizaje basado en el juego, neurodesarrollo sin ningún asidero pedagógico ni didáctico, sin una demanda adecuada de formación, tiempo y recursos pedagógicos. Es pertinente que la administración municipal y las autoridades garantes de los Derechos de los niños se preocupen por actualización y formación docente para las infancias de calidad, por vigilar y controlar los servicios privados y por regular y mejorar los servicios del componente educativo que trabaja con las infancias de Villavicencio.
Estudiar carreras TI sí paga
MIRANDO EL AYER
Esta fotografía deja ver como las calles de Villavicencio, en la primera mitad del siglo XX, eran adoquinadas y las puertas diseñadas en madera, realzaban las fachadas.
EDITORIAL
Los sapos Para ‘Carlos Antonio Lozada’, el guerrillero que aterrorizó al Meta durante tantos años como uno de los jefes del bloque Oriental, todo sacrificio y esfuerzo que se haga en nombre de la paz no debe ser considerado “sapo” y menos aún que deban “tragarse”. La respuesta del delegado de las Farc en Villavicencio fue a la pregunta reiterada que se hacen miles de colombianos frente a cuáles serán los sapos que deban comerse las Farc, ya que el Gobierno Nacional ha pedido a los ciudadanos que tenemos que tragarnos muchos batracios en este proceso de paz, con tal de ver a ese grupo deponer las armas. “Nosotros estamos conscientes del papel que nos corresponde asumir en ese camino. Nuestro compromiso seguirá vigente por la defensa de los derechos del pueblo desde otros espacios”, fue lo que dijo Lozada en su discurso, sin atreverse a responder concretamente la pregunta. Mencionó que esta guerra dejó “7 millones de hectáreas expropiadas a sus humildes dueños. Se cuentan por millones los compatriotas en el exilio por razones principalmente políticas y además han sido asesinados centenares de dirigentes sindicales, líderes sociales y defensores de derechos humanos”. Las palabras del jefe guerrillero, en el aeropuerto Vanguardia esta semana, adquie-
OPINIÓN GRÁFICA
ren importancia porque son las primeras que dice públicamente un subversivo frente a las autoridades locales de una región que fue su área de influencia. Ese es un sapo que deben tragarse muchos, ya que desearían verlo pagando una condena por los delitos cometidos en el Meta o presentado excusas por las acciones de guerra que emprendió. “No es cierto aquello de que a la guerrilla no se le quiera” en las regiones donde tuvo influencia, fue otra de las frases que mencionó Carlos Antonio Lozada, con el convencimiento de que serán bienvenidas en todas partes, pues tienen la experiencia de interactuar con las comunidades. La intervención de Lozada ante los periodistas dejó la sensación de que todos debemos acostumbrados a que en adelante él y otros actores armados que hasta hace poco aterrorizaban a la población, hoy son un elemento de paz y una herramienta para construirla. En Periódico del Meta reiteramos que somos amigos de un proceso de paz, pero que este sea transparente y de frente a las comunidades, como parece indicar que se hará durante las siguientes semanas. Seguiremos siendo críticos a la posibilidad de hacer de este diálogo un cierre de las espirales de violencia que muchos tememos se puedan repetir.
El mundo laboral está cambiando drásticamente y las empresas e iniciativas de emprendimiento demandan profesionales idóneos Por David Luna Ministro de las TIC con competencias acordes con la digitalización de la economía, es decir con un mayor enfoque en las Tecnologías de la Información. Por eso, sin duda alguna la oportunidad está en optar por estudiar carreras TI, que propician la creación de nuevos negocios y empleos. Según la medición realizada en el año 2015 por el Observatorio TI, iniciativa del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y Fedesoft, el índice de ocupación de profesionales relacionados con Tecnologías de la Información es del 98%; es decir que 98 de cada 100 logran vincularse laboralmente o deciden emprender su propio negocio. Esta cifra evidencia el reto que tenemos en cuanto a la formación de talento humano en cuanto a cantidad, calidad y pertinencia, que responda a las necesidades de la demanda, apalanque el crecimiento formal de esta industria y la generación de iniciativas de emprendimiento. Precisamente, una de las apuestas del Plan Vive Digital para La Gente es fortalecer el Talento TI en Colombia; necesitamos más y mejores profesionales TI que aporten al desarrollo de un sector con proyección de crecimiento y que cada día aumenta su transversalidad en la economía nacional e internacional. Diferentes sectores productivos de la economía se han digitalizado y nuestra tarea desde el Gobierno es fomentar que otros sectores como el turismo, sector inmobiliario, hidrocarburos y minería, entretenimiento y servicios públicos, aumenten sus niveles de digitalización y amplíen la vinculación de profesionales TI. Los profesionales TI están llamados a crear la siguiente red social que revolucione el mundo, o el juego de video que genere millones de descargas. Además, serán los responsables de desempeñarse como gerentes de proyectos y desarrolladores de soluciones tecnológicas de alto impacto para sectores como Gobierno, banca y finanzas, salud, agro, turismo, logística, entre otros, que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Los campos de acción son muy amplios y las ideas pueden ser revolucionarias. Es por eso que ante la necesidad imperativa de formar más profesionales TI, desde el Ministerio TIC, en alianza con el Ministerio de Educación y el ICETEX, a través de la convocatoria Talento TI, buscamos beneficiar a más de 8.000 colombianos a 2018, para que estudien carreras de formación técnica, tecnológica y universitaria relacionadas con Tecnologías de Información y afines, carreras que podrían salirles gratis.
Gerente: Guillermo Herrera - Director General: Jhon Alfonso Moreno - Directora administrativa: Sandra Álvarez - Edición y producción: Grupo Editorial Periódico del Meta - Periodistas: Juan Fernando Alzate, Jessica Salgado Directora Comercial: Yenny Serna - Diseño y diagramación: Grupo Editorial. - Fotografía: Foto Herrera - Colaboradores: Walter Astudillo / D’Arte Fotografía / Prensa Gobernación del Meta / Alcaldía de Villavicencio. Dirección: Calle 41 No. 25-31 Barrio El Emporio - Villavicencio - Contacto: 674 1032 / 310 331 9072 / 310 881 6521 / 312 372 0453 / www.periodicodelmeta.com
DEL 11 AL 17 DE AGOSTO DE 2016 /
ENTREVISTA .3
Recuperar la naturaleza durante la implementación de los acuerdos, es el desafío
‘Con las Farc
recuperaremos ecosistemas’ El Ministro del Medio Ambiente habla sobre cómo reparar los daños ecológicos que dejó el conflicto en el Meta, del que dice es un laboratorio social para trabajar conjuntamente por los ecosistemas.
Uno de los aspectos menos discutidos en el debate que se ha dado en el país de cara a los diálogos de paz, es el del medio ambiente y qué papel jugará de cara al posconflicto. Como en otras temáticas, la comunidad jugará un papel fundamental para poder reparar a la naturaleza la gran cuota de sacrificio que también tuvo que aportar en esta guerra. Periódico del Meta (PDM) aprovechó la visita a Villavicencio de Luis Gilberto Murillo (L.M.), Ministro del Medio Ambiente, para preguntarle por la forma en que la sostenibilidad con nuestros ecosistemas en este departamento serán integrados a esta nueva etapa del país. En este sentido, el ministro destacó la manera como Cormacarena ha venido trabajando con las comunidades en los municipios para que se integren en procesos de gestión ambiental y proyectos productivos sostenibles con la naturaleza, así como hizo énfasis en los esfuerzos por crear soluciones desde la región en el control del cambio climático. PDM: ¿Qué tiene que ver la paz con el medio ambiente? L.M.: Hay varios elementos. Tenemos una gran posibilidad de materializar beneficios para la naturaleza, sobre todo porque muchos impactos al medio ambiente están asociados a la ilegalidad y al conflicto. Al solucionarlo, podemos intervenir cultivos ilícitos, cambios de uso de
suelo, extracción ilícita de recursos naturales; problemas estos muy ligados al departamento del Meta. PDM: Debería premiarse a quienes en medio de la guerra conservaron la naturaleza L.M.: Sí. En eso estamos. Tenemos tareas concretas para pagar o compensar por servicios ambientales para que las comunidades que se dieron a la tarea de conservar esos ecosistemas tengan una salida económica. PDM: ¿Ex combatientes de las Farc podrían ser guardabosques? L.M.: Trabajamos en las propuestas para que el sector ambiental del país acoja a los desmovilizados y que puedan prestar esos servicios, ya que nadie como ellos que conocen esas zonas. Es una iniciativa del Presidente Santos que se llama ‘Bosques de la Paz’ y pretende integrar no solo a ex combatientes sino a las comunidades. Esas áreas deben convertirse en zonas de reconciliación campesinas y de ex guerrilleros. PDM: ¿Habrá un comando contra delitos ambientales? L.M.: Tenemos un Comité Nacional de Control Ambiental donde está la Fuerza Pública y Fiscalía. Ahora pretendemos darle herramientas a ese comité para poder aplicar tecnología avanzada al control de explotación de recursos y fortalecer la capacidad de las corporaciones ambientales y el Ministerio para hacer operaciones puntuales y judicializar a quienes incurran en esos delitos. PDM: ¿Qué tipo de tecnología tendría ese comando? L.M.: Haremos una inversión cercana de 10.000 millones de pesos para establecer el primer sistema de control de explotación de recursos. Tendremos comandos móviles y unidades militares y de policía en cada región para diseñar operaciones de ataques contra estas estructuras ilegales que
Estudió en Moscú y allí se hizo ingeniero de Minas. Las Farc lo secuestraron el 2000
deforestan, secan ríos o trafican con fauna. PDM: ¿Hay alguna manera de cuantificar los daños ambientales de las Farc en el Meta? L.M.: Muchos de los pasivos ambientales que tiene el país están asociados al conflicto, donde obviamente participaron las Farc y otras organizaciones. Se calcula que solo en los últimos años hubo derrames de petróleo, por atentados, que llegaron a los cuatro millones de barriles, que son como 16 veces lo que derramó (el barco) Exxon-Valdez en 1989. Este pasivo hay que solucionarlo, pero precisamente el proceso de paz reconcilia también para pasar del conflicto a la colaboración. Hay la posibilidad de que con los ex guerrilleros se restablezcan estos ecosistemas. PDM: ¿Esto también tendrán que repararlo las Farc? L.M.: Le insisto. Lo que debemos generar es un ambiente de colaboración que nos permita recuperar ese ambiente deteriorado por la guerra y por los patrones de consumo que todos tenemos. Hay que repensar nuestro desarrollo económico bajo en carbono, con conservación. Eso se está dando en el marco de los diálogos. PDM: ¿Pero de dónde saldrá la plata? L.M.: Acabamos de proponerle a la cooperación internacional de Estados Unidos que nos ayude a financiar actividades de recuperación en zonas de minería ilegal. PDM: ¿Qué importancia juega el Meta para recuperar esos ecosistemas? L.M.: Los llaneros serán fundamentales en este proceso. Esto debe hacerse con las personas que viven en esas áreas y saben lo que es el deterioro del medio ambiente. Cormacarena viene haciendo un trabajo muy importante con las personas en los municipios y será eje central en la implementación de los acuerdos y la restauración ecológica en las zonas veredales a donde llegarán las Farc. PDM: ¿Están bien enfocados los proyectos de la corporación ambiental? L.M.: Tenemos la posibilidad de conocerlos de cerca y son muy importantes para lo que queremos lograr pues están orientados hacia la comunidad. Hay una planificación ambiental y eso facilitará implementar los acuerdos de paz en lo ecológico porque han avanzado en ordenamiento del territorio. PDM: En el Meta hay muchos aspectos que convergen en esa implementación… L.M.: Sí. El Meta es un laboratorio donde hay complejidades y nos sirven de piloto para ilustrar otras regiones del país. En este departamento es de resaltar el trabajo de los jóvenes quienes no solo se la juegan por el medio ambiente sino también por la paz; trabajan en 15 municipios.
4. MI CAPITAL
/ DEL 11 AL 17 DE AGOSTO DE 2016
Un estudio realizado a 62 vallas de la ciudad, un grupo de expertos concluye falta regulación y aconsejan modificar el Acuerdo 221 del 2013, que rige la publicidad exterior, por considerarlo de menor rigor que el Decreto 141 de 2011, al que reemplazó. Por Jhon Moreno/ @JhonCaminante
La Asociación Colombiana de Ingenieros Ambientales del Meta, que agrupa a 116 profesionales del departamento, ha alertado sobre la falta de control de las vallas publicitarias en Villavicencio. En un informe, titulado ‘Estudio técnico, ambiental y normativo de
la publicidad exterior en la ciudad de Villavicencio’, la asociación ha tomado el caso de 62 vallas, la mayoría de las cuales está ubicada en zonas centrales de la ciudad, y ha analizado si cumplen o no las normas establecidas en el Acuerdo 221 del 2013, que reglamenta la publicidad exterior visual. La conclusión es clara: la mayoría incumple, al menos, una norma. Para empezar, hay tres vallas que están presuntamente ubicadas en zonas de ronda de protección hídrica –dos de ellas sobre el caño Maizaro –incumpliendo lo establecido en el artículo 9 del Acuerdo 221. Asimismo, hay cinco casos de presunto incumplimiento de distancia mínima entre vallas por un mismo costado de la vía, que debe ser de 120 metros, y tres casos de presunto incumplimiento de distancia mínima entre vallas ubicadas en diferentes lados de la vía, que debe ser de 80 metros. Otra observación hecha en el informe es que, en el momento de la visita realizada por los ingenieros, no se encontró, en vallas que estaban disponibles, el nombre de los propietarios de las vallas y, en algunos casos, el número de contacto. Es decir, no es posible sa-
ber, a simple vista, a quién pertenecen algunas vallas ubicadas en zonas como los barrios El Triunfo, El Barzal, La Esperanza y Villa María, así como en otros puntos de la Avenida 40, la vía a Catama y las salidas hacia Acacías y Bogotá. A esto hay que añadir que 55 de las 62 vallas referenciadas no presentaban, en el momento de la visita, el permiso otorgado por la Secretaría de Control Físico, con lo que se incumple el Artículo 19 del Acuerdo 221. Precisamente, desde esta secretaría le dijeron a Periódico del Meta que es muy difícil determinar en un primer momento cuáles vallas tienen registro y cuáles no. “Solo lo sabemos nosotros”, aseguraron. En el informe que se dio a conocer en mayo, elaborado por profesionales de la Secretaría de Control Físico, la Alcaldía determinó que hay 259 vallas en Villavicencio. En este momento hay 100 vallas con registro, explican desde Control Físico, y admiten que, a la hora de instalar una nueva valla, las personas o las empresas “no están solicitando el permiso” y que es común que instalen una valla y luego averigüen cuáles son los trámites que se deben hacer.
Acciones desde la Alcaldía Desde la Secretaría de Control Físico afirman que, con base en el informe presentado por el gremio de ingenieros ambientales, ya se ha establecido un plan estratégico que contempla 30 visitas semanales programadas de identificación y notificación. Tan pronto han hecho la visita y saben si las vallas cumplen o no con los requisitos, tratan de notificar a un responsable, que tiene cinco días hábiles para responder. Si no responde, es decir, si no se
notifica, el proceso se puede alargar. En determinados casos, “entre cuatro y seis meses puede tardar el proceso sancionatorio para rendir fallo”, explican desde la Secretaría de Control Físico. Desde luego, también hay factores que incentivan la formalización, como el hecho de que, en las zonas donde hay sobresaturación de vallas, aquel propietario que decida inicial el proceso de formalización primero, obtiene prioridad frente a los otros, que en tal caso tendrían que des-
montar las estructuras. Finalmente, la Asociación Colombiana de Ingenieros Ambientales recomendó en su estudio verificar si las vallas instaladas en terrazas (13 de las 62) cuentan con un análisis estructural de la edificación; reglamentar de manera inmediata la publicidad tipo LED y modificar el Acuerdo 221 de 2013, “debido a la flexibilidad que existe frente a la reglamentación de la publicidad exterior, en especial lo relacionado a vallas publicitarias”.
Pero eso no es todo. Aunque el estudio de la Asociación de Ingenieros Ambientales del Meta determina que alrededor del 88% de las vallas estudiadas sí pertenecen a alguna empresa, es decir, que hay un responsable directo identificable, desde la Secretaría de Control Físico explican que “muchas de las vallas no tienen doliente”, o sea, que el proceso de notificación que se realiza para empezar a formalizar las vallas, puede tardar más de lo debido, hasta que se identifique quién puede responder. Y es que, pese a que en este caso la empresa, el propietario del terreno y el anunciante son solidariamente responsables, hay casos en los que una valla que pertenece a una empresa está a nombre de un tercero, lo cual complica el proceso. Una fuente cercana al proceso dice que, por ejemplo, Marketing Vallas tiene varias vallas registradas a nombre de alguien más, lo cual hace que, por momentos, las correcciones se demoren. A la fecha esta empresa ha tenido que desmontar dos vallas que no cumplían con algún requisito. PDM intentó contactar al representante de esta empresa, pero no fue posible.
DEL 11 AL 17 DE AGOSTO DE 2016 /
Asegura el experto Francisco Fernández que cuando de no usar el condón se trata, “les pueden más las ganas que el miedo”,
Ellas deben cargar condón Seis de cada diez colombianos, sexualmente activos, no usa condón. En Villavicencio la cifra se reduce a cinco de cada 10, por eso las campañas para que sea utilizado de manera adecuada continúan, especialmente en los colegios.
En Colombia, a pesar de los múltiples esfuerzos de organizaciones públicas y privadas por incrementar la conciencia en la población sobre la importancia de usar el preservativo para prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS) más allá de usarlo solo como método anticonceptivo, no ha sido una tarea fácil. Un estudio realizado por la marca de condones Today, demostró que de cada 10 relaciones que tienen aquellas personas que usan condón, solo lo utilizan en ocho de estas. Según la Alejandra Heredia, médica especialista de la Universidad Javeriana, “esta es una situación preocupante, pues la comunidad no dimensiona la gravedad de las ITS y por el contrario piensan que este tipo de infecciones solo le ocurren a las personas con conductas sexuales de riesgo; pero lejos de ser así, esta es una problemática que cada día aumenta las cifras de infectados con alguna infección”. En Villavicencio el panorama no es diferente y si bien no existen estadísticas oficiales sobre el uso del preservativo, el médico Francisco Fernández, referente de Salud Sexual y Reproductiva de la Secretaría de Salud del municipio, calcula que apenas 50 por ciento de los jóvenes que tienen relaciones sexuales utilizan protección. “Pese a estas cifras, sí ha aumentado el uso del preservativo si lo comparamos con hace un par de años, el problema ahora es que cuando la relación sexual no es planeada sino esporádica ninguno de los dos lleva condón, en especial las mujeres. Ellas no han adquirido la conciencia de que también deben portarlo”, explicó Fernández. En este sentido, Alejandra Heredia hizo un llamado a tomar mayor conciencia frente a esta problemática y a dejar de pensar que es un problema de otros, que por el contrario,
todos están expuestos y es mejor prevenir largos y costosos tratamientos, que deterioren la calidad de vida. Cifras realmente alarmantes se encuentran en las estadísticas de infecciones de transmisión sexual, no solo en el país, sino a nivel mundial, pues de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, OMS, el VIH/ Sida es la segunda causa de muerte en adolescentes después de accidentes de tránsito; así mismo a diario 1.000 mujeres jóvenes contraen este virus. El funcionario de las alcaldía de Villavicencio, que tiene más de 20 años de experiencia en capacitación en colegios de enfermedades sexuales y métodos anticonceptivos, explicó que pese a que la nuestra es una cultura machista, se debe concientizar a las mujeres de cargar su condón en el bolso y que esta o sea entera responsabilidad del varón. “Es muy raro ver a una chica cargar preservativo y, así como el embarazo, es responsabilidad de los dos”, dijo Fernández. Añadió que las cosas han cambiado en la capacitación en los colegios de la ciudad, pues antes nos enfocábamos a dar a conocer qué es el condón y ahora debemos hacer énfasis en que lo lleven consigo”, manifestó el médico. Indicó que ya no existe tabú frente a los métodos preservativos, pero 50 por ciento de las relaciones sexuales entre jóvenes son esporádicas, por lo que es más alto el riesgo de contraer ITS o de embarazos no deseados. De acuerdo con la Sociedad Colombiana de Urología en el país, cada hora, 10 personas contraen una infección de transmisión sexual. Por su parte el Ministerio de Salud y Protección Social indicó que en Colombia cada día se reportan 53 nuevos casos del virus del papiloma humano.
MI CAPITAL .5
Listo reversible desde el martes
El secretario de Movilidad de Villavicencio, Iván Baquero Susa, anunció que ya están listos los seis pasacalles que informarán a los ciudadanos sobre la puesta en marcha de la medida de reversibles desde Ciudad Porfía hacia el centro de la capital del Meta, a partir del próximo martes 16 de agosto. Las señalizaciones, según confirmó Baquero, se instalarán en el puente peatonal frente a la sede del SENA, en Cereales del Llano, en la entrada al barrio La Rochela, en la entrada a Ciudad Porfía, al paso por el barrio Catumare y en la oreja para tomar rumbo a Acacías cuando se llega al parque Los Fundaodres desde el túnel de Buenavista. El plan piloto de reversibles iniciará el martes 16 de agosto, en el sentido AcacíasVillavicencio desde la entrada a La Rochela hasta Cereales del Llano, metros antes del parque Los Fundadores, de lunes a viernes de 6:30 a 6:45 de la mañana y de 7:30 a 7:45 de la mañana, para descongestionar y hacer más fluido el tránsito de la comuna ocho al centro.
Bogotá y Villavicencio, destinos turísticos Voceros de Profamilia dijeron que muchas personas emplean el condón sólo al momento de la eyaculación, lo cual no evita la transmisión de infecciones. Por eso se recomienda hacer uso del preservativo durante toda la relación sexual, lo cual incluye cualquier contacto genital, sea o no de tipo penetrativo, vaginal o anal, así como para la práctica del sexo oral. Según el estudio, tres de cada 10 encuestados consideran innecesario el uso del condón cuando tienen una relación de pareja estable, situación que pone en riesgo tanto a hombres como a mujeres. Este escenario deja al descubierto la problemática de que los colombianos solo utilizan el preservativo como método anticonceptivo y no como el único método de prevención de ITS.
Regalar condones
El experto en temas de sexualidad, Francisco Fernández, opinó que más del 80 por ciento de colegios de la ciudad ha sido cubierto por los talleres de sensibilización, pero que en adelante también realizarán capacitación virtual, para aprovechar el acceso a redes sociales que tienen los jóvenes. Agregó que la estrategia de obsequiar condones no siempre es suficiente, pues esto debe ir acompañado de capacitaciones para que lleven una vida sexual responsable. “Estamos llevando capacitación a los profesores y a los mismos alumnos para que ellos se encarguen de multiplicar la información, pues entre ellos se escuchan más que si va alguien externo de su círculo a tocarles el tema”, dijo Fernández. Añadió que los jóvenes en Villavicencio están iniciado sus relaciones sexuales entre los 12 y 13 años en promedio.
Los Institutos de Turismo de Villavicencio y del Distrito Capital de Bogotá suscribieron esta semana en la capital de la República el convenio mediante el cual trabajarán conjuntamente para divulgar la oferta turística de ambas ciudades como destinos para visitantes, a través de acciones de promoción y mercadeo desarrolladas de manera recíproca en lugares que permitan el posicionamiento de cada una de las partes bajo el concepto de Bogotá-Región o Región RAPE. Adriana Marcela Gutiérrez, directora general del Instituto Distrital de Turismo (IDT) de Bogotá manifestó que el convenio es de gran importancia para su ciudad, teniendo en cuenta la alta afluencia de visitantes que llegan procedentes de Villavicencio (según el Observatorio de Turismo de Bogotá, entre enero y octubre del 2015 registró 203.875 visitas desde la capital metense) y además, porque los bogotanos cada vez se interesan más por conocer las riquezas de los Llanos y por Villavicencio como principal ciudad de esa región. “Villavicencio es un destino excelente para nosotros, los bogotanos cada vez se interesan más por ir y disfrutar las costumbres llaneras, La idea es poder promocionar nuestras ciudades mutuamente”, sostuvo Gutiérrez.
6. MI CAPITAL
/ DEL 11 AL 17 DE AGOSTO DE 2016
Pacific entregó planta solar
A partir del 2017, el 25 de julio será el Día de la Mujer Afrollanera, como en adelante se le denominará a quienes tienen sus raíces en esta región.
No hay estudios que respalden vulnerabilidad de la población
Afrometense, dos veces discriminada
Representantes de la Red de Mujeres Negras, Afrodescendientes, Palenqueras y Raizales del Meta manifiestan que se sienten discriminadas por su color de piel y por ser mujeres. Esta es la historia oculta de la segregación en el departamento. Por Juan Fernando Rojas
La denuncia, curiosamente, fue reiterada durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Afro que se desarrolló en la Gobernación y estuvo acompañada de testimonios de mujeres que reclamaron, especialmente, más oportunidades laborales y de vivienda. Al respecto, Mercedes Vidal, presidenta de la Red de Mujeres Negras, Afrodescendientes, Palenqueras y Raizales del Meta, afirma: “Es claro que la discriminación continúa, pero más que la discriminación de la piel es la discriminación que existe en la mente de muchísimas personas. La del ámbito laboral es una de las más grandes”. Libia Ibarra, quien, junto con Mercedes Vidal, fue condecorada por su trayectoria en la defensa de los derechos de las mujeres afrometenses, dice que la discriminación es muy
grande. Y asegura: “Aquí la institucionalidad quiere decir que no hay discriminación, pero la hay y bastante. Pasan dos hojas de vida, de una negra y una mestiza. Y a la negra siempre le dicen que van a estudiarla y la van a llamar, pero nunca lo hacen. La mestiza tiene más probabilidades”. En ese sentido, la presidenta de la Red asegura que es importante que la etnoeducación se fortalezca en el departamento, para combatir el racismo a través del conocimiento. Precisamente por eso, dice, la etnoeducación debe dirigirse no solo a la población afrodescendiente, sino a toda la población en general”. Según Vidal, lo más importante es “que haya un reconocimiento de toda la historia. Nosotros sufrimos de esto. Conocemos que únicamente fuimos esclavos y nos liberamos y ya, pero realmente la historia hace falta, mucho que decir, y mucho que contar”.
Aportes
Partiendo del objetivo de destacar los aportes de las mujeres afrometenses que han sido olvidados, Mercedes Vidal resalta: “Hay que destacar el aporte cultural, gastronómico y laboral. Es decir, que cada mujer negra que vive en este municipio ha hecho cultura y ha sembrado raíces. Llegamos acá y desde el momento en que llegamos ya somos parte de este departamento. Hemos dejado y estamos dejando historia”. Si a ese desconocimiento se le suma el reclamo que las mujeres afrometenses han hecho porque no se sienten identificadas con algunos puntos de la política de Equidad de Género del departamento —reclamo que fue hecho explícito en la lectura de un comunicado el 3 de agosto—, el resultado es la inconformidad que mujeres como Libia Ibarra
expresan en nombre de todas, al decir que las principales necesidades de las mujeres afrodescendientes son “la vivienda, la educación para nuestros hijos y para nosotros también, y el trabajo, un trabajo digno, porque aquí en el llano no hay un trabajo que nos dignifique a nosotras las mujeres como negras que somos”. Sin embargo, la falta de conocimiento de las comunidades afrodescendientes, palenqueras y raizales se extiende a todo el país y tiene un punto de apoyo en el censo del 2005. Sandra Olaya, asesora del Ministerio de Cultura para asuntos afrodescendientes, dijo, en una reciente visita al Meta, que ese censo “invisibilizó” a estas comunidades y que el censo del 2017, de cuyas mesas de trabajo ella hace parte, no va a cometer los mismos errores. Entre las medidas que se han tomado se destaca el hecho de que las personas encargadas de censar a la población afrodescediente serán de la misma comunidad afro, y con conocimiento de la región que se esté caracterizando. “No es lo mismo que a mi casa llegue una persona afro y haga preguntas con respecto a mi raza y mi cultura, que llegue una persona que no sea de mi etnia a hacerme estas mismas preguntas”, sostiene la presidenta de la de Mujeres Negras, Afrodescendientes, Palenqueras y Raizales del Meta. Asimismo, desde esta Red recuerdan que es importante que los proyectos productivos y económicos lleguen a las mujeres afrometenses, así como brigadas de conocimiento que fortalezcan el empoderamiento que están buscando, sobre todo en las zonas rurales y en los municipios. También piden que las instituciones creen espacios de participación, para que todas las acciones estatales sean de común acuerdo con las comunidades.
Con esta iniciativa, la operación del acueducto ya no dependerá del diésel provisto por Pacific, sino que ahora funcionará gracias a 216 paneles solares. El pasado 28 de julio Pacific Exploration & Production hizo entrega a la Alcaldía de Puerto Gaitán de un sistema de energía solar para el funcionamiento del acueducto de la vereda Rubiales. Con esta iniciativa, la operación del acueducto ya no dependerá del diésel provisto por Pacific, sino que ahora funcionará gracias a 216 paneles solares. Este proyecto, que tuvo una inversión cercana a los $2.000 millones de pesos, beneficia a 536 habitantes de la vereda Rubiales, área de influencia del campo Quifa, al ofrecer una fuente de energía sostenible que representará importantes ahorros, tanto en el consumo de combustible como en las emisiones de CO2, pues se dejarán de comprar 4.465 galones de diésel al año que producían 45 toneladas de dióxido de carbono, impactando positivamente el medio ambiente. Este acueducto será operado por la Empresa Municipal de Servicios Públicos “Perla del Manacacias”, la cual contratará personal de la comunidad que será capacitado técnicamente en el uso del sistema de paneles solares. Héctor Javier Herrera, Secretario de Infraestructura de Puerto Gaitán, quien estuvo presente en la entrega, manifestó: “Es muy importante que todos ayudemos a cuidar este bien que será en beneficio de todos, invito a la comunidad de la vereda Rubiales a que tengamos sentido de pertenencia y a trabajar unidos para asegurar el éxito de este proyecto”. Por su parte, Alejandro Jiménez, Gerente de Relaciones Institucionales de Pacific E&P, expresó: “Entregamos esta innovadora infraestructura convencidos de que las empresas, en nuestra interacción diaria con estos territorios, podemos tener un impacto mayor y duradero en las comunidades, si trabajamos en conjunto con los actores locales”
DEL 11 AL 17 DE AGOSTO DE 2016 /
MI CAPITAL .7
El Meta es el tercer departamento del país con más muertos en accidentes viales
Accidentes viales,
prevenirlos en aulas Con la primera promoción de Técnicos en Tránsito y Seguridad Vial, graduados del Sena, se inaugura un proceso de formación que busca reducir accidentes en las vías de la capital del Meta. 25 personas perdieron la vida en accidentes de tránsito de enero a julio de este año, según cifras de la Secretaría de Movilidad de Villavicencio. En total, en este mismo periodo, hubo más de 1.200 accidentes de tránsito en la capital del Meta, que dejaron un saldo de más de 500 personas lesionadas. Por eso, para reducir los índices de accidentalidad y crear hábitos de inteligencia vial en Villavicencio, en la primera semana de agosto se graduaron 25 Técnicos en Tránsito y Seguridad Vial del Sena, de los cuales cuatro son agentes de tránsito. Paralelamente, en julio comenzaron a estudiar otro 25 agentes que se graduarán de técnicos en un año. Así, 29 de los 71 agentes de tránsito que actualmente tiene la ciudad serán técnicos certificados. Manuel Arias Molano, director ejecutivo del Consejo Profesional de Ingeniería de Transportes y Vías de Colombia, afirma que este proceso “es muy importante porque se está formando a unas personas, no solamente para que en lo personal se comporten como queremos todos, sino para que se eviten accidentes, y, además, para que transmitan esos conocimientos a sus conciudadanos”. A la cifra de accidentes hay que añadir el hecho de que el departamento del Meta está atravesando por una remodelación vial, en la que están incluidas las vías 4G, que obliga a pensar en la necesidad de reforzar la seguridad en las vías, asegura Mireya Castillo, líder de Procesos de certificación de competencias laborales del Sena. “Tenemos que certificar absolutamente a todas las personas que están trabajando en las vías”, dice Castillo. Esto incluye también al personal de las compañías que tengan dentro de sus operaciones flotas de más de 10 vehículos o administren una planta de conductores y a las empresas que realicen trabajos en vías públicas, porque tanto en los Planes Estratégicos de Seguridad Vial como en los Planes de Manejo de Tránsito y Alta Interferencia, respectivamente, se debe contar con técnicos que hagan cumplir las estrategias de seguridad diseñadas. “Si logramos que estas personas (técnicos) entren en el mercado laboral con los Planes Estratégicos de Seguridad Vial, podríamos seguir ampliando esta cultura de seguridad vial en el departamento y reducir la mortandad por accidentes de tránsito”, sostiene Albeiro Serna, director del Instituto de Tránsito y Transporte del Meta.
Según Manuel Arias, “el éxito es que estas personas van a ayudar a evitar accidentes o muertos con heridos”. De acuerdo a Laura Galeano, directora de Control de Tránsito de la Secretaría de Movilidad de Villavicencio, programas como el del Sena, además de ayudar a que los agentes de tránsito profundicen en los conocimientos previos que tienen, ayuda a que se mejoren los procedimientos contemplados para la imposición de un comparendo, sobre todo en los casos de los comparendos no digitales. José Saray, uno de los cuatro agentes de tránsito certificados como Técnicos en Seguridad Vial, explica que, en efecto, el protocolo para imponer comparendos, asociado a la Resolución 3027 de 2010 y a la Ley 1383 del mismo año, es parte del conocimiento que sus tres compañeros y él tienen el deber de difundir entre sus compañeros. Esa “actualización del conocimiento” es uno de los aspectos que más destacan Mireya Castillo, del Sena, y Albeiro Serna, director del Instituto de Tránsito y Transporte del Meta. “Somos el tercer departamento con más muertos por accidente de tránsito en el país. Entonces necesitamos que las personas se sigan capacitando, que tengamos agentes generadores de cambio en cada uno de los territorios, para ver si podemos ampliar la cultura en la seguridad vial en el departamento del Meta”, dice Serna. Y sobre la posibilidad de que estos procesos formativos puedan implementarse en los municipios que están a cargo del Instituto —todos menos Villavicencio, Granada y Acacías —, Serna puntualiza: “Ojalá podamos aunar esfuerzos con otros municipios y poder capacitar a más personal para que podamos nosotros tener ese talento humano al servicio de las comunidades”.
La Gobernadora, Marcela Amaya, tomando la vocería de los alcaldes con zonas veredales, pidió apoyo para la inversión social.
Los helicópteros están m nal y tienen tres planes d
Así ate la paz en
Esta fue una semana en que empezó en forma a implementarse lo acordado de La Habana en Colombia. El proceso inició en el Meta, uno de los peores escenarios de la guerra, según Sergio Jaramillo.
“Esca lombia h manera t cuenta en guerra de mente ta por eso e ZVTN”. Con e la Paz, Se la presen
DEL 11 AL 17 DE AGOSTO DE 2016 /
marcados con logos de la Cruz Roja Internaciode vuelo, dependiendo del clima.
Uno de los elementos que deben tener las zonas de concentración es su acceso por tierra. En Buenavista, las condiciones son difíciles.
errizó el Meta
asamente otro departamento de Coha vivido en los últimos años la guerra de tan dura como el Meta. Así no nos demos n las grandes ciudades, aquí hubo una e verdad que está terminando. Históricaambién hubo una presencia de las Farc y el Meta tiene un número importante de
estas palabras, el Alto Comisionado para ergio Jaramillo, justificó en Villavicencio ncia de cuatro municipios con zonas vere-
MI META .8 y 9
La información que se recolecta en terreno es condficdencial y solo es evaluada por las partes en su conjunto para saber si se avanza.
En Buenavista, vereda de Mesetas designada como zona de campamento para las Farc, se respíra un aire de tranquilidad, previo a la llegada de los subversivos.
Los delegados de Naciones Unidas que viajan con el grupo, son fundamentales para garantizar, durante las visitas a las veredas, que las partes cumplen con lo acordado en La Habana.
dales de este departamento. El funcionario indicó que esta región será de vital importancia para la implementación de los acuerdos y se comprometió a no dejar solos a los municipios. “El proceso de paz ha llegado a Colombia (…) esta es una operación de altísima complejidad y que debe hacerse de manera rápida. Queremos que también hagan acompañamiento los alcaldes, los gobernadores o sus delegados en cada región para que las personas vean que hay una sola institución”, dijo Jaramillo Caro ante unos 50 periodis-
tas que se dieron cita en el aeropuerto Vanguardia de Villavicencio. Añadió que si bien a los campamentos ninguna persona puede ingresar, las ZVTN no tendrán ninguna restricción para nadie y hasta allí puede llegar cualquier colombiano pues no estará vedado el tránsito por la zona. Por su parte, en su discurso, ‘Carlos Antonio Lozada’, quien fue segundo al mando del bloque Oriental, dijo que las zonas donde tendrán lugar los campamentos fueron históricamente abandonadas por el Estado y que “esperamos que con la paz se incluyan a los polos de desarrollo de Colombia”. La gobernadora del Meta, Marcela Amaya, aprovechó esta semana para dar la bienvenida a las partes, pero también recordarles que esta debe ser una oportunidad para el desarrollo del departamento. “Hoy el Meta los recibe con esperanza e ilusión y le pido a Dios que inicie hoy el fin del conflicto armado en nuestro departamento y en Colombia. Los invito a todos a construir la paz,
la paz que genera oportunidades, porque el Meta es la tierra de oportunidades”, dijo la mandataria. Esta semana, el presidente Juan Manuel Santos ratificó que “las comunidades de ninguna forma van a ser afectadas y no hay ningún motivo de preocupación. “En ninguna forma se va a afectar a la población civil, todo lo contrario, aquí hay todo tipo de salvaguardas, aquí no va a haber ningún tipo de problema para la población”, insistió Santos. En Buenavista (Mesetas), la primera vereda en visitar, el presidente de la Junta de Acción Comunal, Onaiber Urrea, exaltó que por primera vez un gobernador visita esa zona campesina y señaló que “ya estamos cansados de tanta guerra, queremos vivir en paz (…) Por su parte, el delegado de las Farc, Carlos Antonio Lozada manifestó que con el inicio del proceso de desarme “vamos por la senda de la paz y empezamos a cumplir lo acordado en La Habana”. Agregó que el ambiente en terreno es muy positivo “es histórico ver a guerrilleros y militares frente a frente, estrechándose la mano”.
“El proceso de paz ha llegado a Colombia. Esta es una operación de altísima complejidad y que debe hacerse de manera rápida”.
10. MI CAMPO
/ DEL 11 AL 17 DE AGOSTO DE 2016
En sostenibilidad, se busca que productores de maracuyá reutilicen las bolsas de plástico de las plataneras para reducir el impacto ambiental de ambos cultivos.
En la mesa técnica tienen prioridad cultivos de cítricos, guayaba, maracuyá, piña y plátano
Hortalizas y frutas,
proyección positiva Para dar una idea del tamaño del sector, se puede mencionar que hasta ahora, y después de una depuración de los registros, se han identificado 62 asociaciones hortofrutícolas activas, de las que hacen parte cerca de 1.900 productores. Por Juan Fernando Alzate
Con el propósito de abordar transversalmente los problemas del sector hortofrutícola —árboles frutales y hortalizas— y de plantear propuestas que beneficien y fortalezcan a todos los actores clave, desde el productor hasta el consumidor final, fue instalada la Mesa Técnica de la Cadena Hortofrutícola. Esta estrategia, que se aplica para cada una de las seis cadenas productivas priorizadas en el Meta, incluida la hortofrutícola, busca focalizar las acciones a realizar. Milto Camacho, secretario de Desarrollo Agroeconómico de la Gobernación, explica que lo primero que se realiza es un diagnóstico del sector, “para de manera conjunta y mancomunada construir un árbol de problemas y un árbol de objeti-
vos, y poder, como resultado de un proceso de análisis y discusión, plantear un plan de acción en las respectivas cadenas”. En esta mesa técnica , que es una iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Agroeconómico y que cuenta con el respaldo del Ministerio de Agricultura, participan entidades técnicas como ICA y Corpoica; bancarias como el Banco Agrario; académicas, como Unillanos, Unimeta y Unad; y gremiales, como Fenalco y la Cámara de Comercio de Villavicencio. Asimismo, hacen parte asociaciones de profesionales y productores, como la Asociación de Ingenieros Agrónomos de los Llanos (ASIALL), Frutorinoquia y Asohofrucol. A partir del trabajo específico de cada miembro de la mesa, se espera abarcar un campo de acción más amplio, lo cual es importante si se tiene en cuenta que el sector agropecuario tiene destinados, en el Plan de Desarrollo Departamental, alrededor de 25.400 millones para estos cuatro años —el sector turístico recibió 75 mil millones—. Es decir, se espera que el trabajo conjunto haga rendir el dinero. “Si bien es cierto que hay una disponibilidad de recursos que tiene unas limitaciones, también es cierto que esos recursos tienen un objetivo de articulación con las diferentes instituciones que permita, desde el quehacer misional de cada uno de ellas, potencializar las intervenciones”, afirma el secretario de Desarrollo Agroeconómico. De esta forma, por ejemplo, los procesos de investigación de las universidades se enfocarían en necesidades del sector. De momento, la Mesa Técnica Hortofrutícola ha establecido cinco líneas productivas a
Por las condiciones favorables del suelo, la mayor cantidad de productores se encuentran en la región del Ariari las que se les va a dar mayor relevancia: cítricos, guayaba, maracuyá, piña y plátano. Con los actores de estas y otras líneas, como guanábana, lulo y mora, se validará la información de la evaluación agropecuaria de años anteriores, que dice, por ejemplo, que en el Meta hay sembradas 17 mil hectáreas de plátano y 2.800 hectáreas de maracuyá. Estos datos de producción, rendimiento y número de productores, entre otros, serán sometidos a un proceso de revisión que permita tener una línea base más sólida. Guillermo Suárez, secretario técnico de la cadena hortofrutícola, explica que en la región del Ariari, por las condiciones geográficas y de suelo, es donde están concentrados el mayor número de productores del sector, aun-
que recuerda que “también podemos hablar de Puerto López, en otras líneas que pueden encontrarse allá, como la patilla y los cítricos”. Suárez hace énfasis en que se va a trabajar en algunos ejes específicos que se consideran clave, como comercialización, investigación, asistencia técnica, asociatividad, ordenamiento territorial e infraestructura y conectividad. Luz Adriana Sarria, líder regional de la Asociación Hortofrutícola de Colombia (Asohofrucol) en el Meta, dice que uno de los resultados que espera de la mesa técnica es la inscripción de la cadena productiva en el Ministerio de Agricultura, “para que (los productores) empiecen a tener ese poder jurídico que les da la ley y conseguir sobre todo apoyo y recursos”.
EXP. PAZ.11 DEL 11 AL 17 DE AGOSTO DE 2016 /
Los retos que se avecinan para la reintegración en Guaviare y Meta
Productividad para desmovilizados El director programático de la ACR hace un balance de los proyectos que se desarrollan en el departamento del Meta y la Orinoquia y afirma que es de vital importancia prevenir nuevos reclutamientos de grupos armados ilegales. Por Jennifer García Especial Periódico del Meta
La semana pasada estuvo en Villavicencio, San Martín, Granada y San José del Guaviare Lucas Uribe, director Programático de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) con el objetivo de visitar los proyectos que se adelantan en la región con población desmovilizada. Durante su estadía habló de los aprendizajes, experiencias y desafíos en materia de reintegración. Respecto a los retos que tiene la ACR en el Meta y la Orinoquia, el funcionario recalcó que esta una región estratégica para la ACR porque ha sido una región muy afectada por diferentes actores del conflicto durante los últimos años, y ha sido un gran receptor de población desmovilizada especialmente del 2009 a la fecha. “Hoy en los diferentes municipios del Meta tenemos personas en proceso de reintegración casi a punto de culminarse, y uno de los retos es identificar cómo fortalecer lo que se ha venido desarrollando durante tantos años en el ámbito económico y social para desde ahí trabajar en la generación del desarrollo y la reconciliación que busca Colombia”, dijo Uribe El funcionario dijo que, por ejemplo, trabajar en Villavicencio es importante
porque ha sido un gran receptor de población desmovilizada, al igual que toda la región del Ariari y por eso en el Meta los esfuerzos se están concentrando en estas dos regiones donde además del importante número de personas la ACR tiene proyectos de construcción de paz bien adelantados. Destacó que en este departamento se han venido consolidando diferentes proyectos especialmente en el sector agrícola y en este sentido se busca encadenarlo con diferentes actores del nivel nacional que están buscando lugares con las condiciones que aquí ya se han desarrollado: “Es decir, en el Meta muchas personas tienen acceso a tierra, iniciativa agrícola y experiencia en este trabajo. Lo ideal sería consolidar los esfuerzos para lograr que el impacto sea mayor y se genere un desarrollo para la zona”. El director Programático de la ACR explicó que en el Meta y Guaviare se hace énfasis en temas de prevención del reclutamiento forzado porque es importante trabajar con niños, niñas, jóvenes y adolescentes (NNJA) porque al final lo que interesa no es solo reintegrar a los excombatientes sino que el trabajo de fondo es que nunca más los muchachos se vean seducidos por escenarios de violencia. El funcionario explicó que a través de la estrategia ‘Mambrú no va a la guerra, esto es otro cuento’, se identifican iniciativas juveniles en diferentes municipios para poder fortalecerlas y que de esta manera los NNJA encuentren en el arte, la cultura, la recreación y el deporte, algún tipo de alternativa que les permita fomentar y crear un proyecto de vida dentro de la legalidad. “En Meta y la Orinoquia me gustó mucho todo lo que se ha venido trabajando a nivel productivo en el Ariari, falta mucho por hacer pero vamos por buen camino. Me gusta la cercanía que tiene la población con la entidad, es bueno que se sientan acompañados y respaldados más allá de todo lo que falta mejorar”, puntualizó el funcionario.
#NoalbullingNoalmatoneo
No al bulling, No al matoneo “Rendimos homenaje a la niñez del departamento, a las niñas y niños de los 29 municipios, con quienes intercambiamos experiencias y escuchamos sus inquietudes y aportes para que hagamos del Meta la Tierra de Oportunidades que queremos. Es por ello, que con el corazón lleno de amor le decimos no al bulling, al contrario, le apostamos a la paz y sana convivencia entre nuestros niños, niñas y adolescentes”.
Marcela Amaya Gobernadora
Lucas Uribe dice que garantizar los proyectos productivos en regiones como Villavicencio y el Ariari y prevenir el reclutamiento, son retos en los trabajará la ACR.
12. FOLCLOR
/ DEL 11 AL 17 DE AGOSTO DE 2016
Una llanera deslumbra con su talento En el mundo musical se le conoce como ‘La novia del Joropo’. Es cantante y compositora y desde los siete años inició su carrera musical en Puerto Carreño, dedicando casi toda su vida al folclor de la sabana. Andrea Alexandra Mejía Contreras nació en Puerto Carreño (Vichada) el 8 de mayo de 1979, tiene 37 años de los cuales 28 los ha dedicados al canto criollo. Viendo el gran talento que afloraba decidió grabar su primera canción llamada: ‘Vichada aquí está tu hija’, al lado de Hugo Mantilla Trejos, José Curvelo Pauwn, Juanita Villazana y otros exponentes de la música folclórica. Como resultado de este trabajo, a los 11 años fue invitada al Festival Internacional del Corrío Llanero en el departamento del Vichada y de ahí en adelante fue participe en innumerables festivales de música llanera, donde obtuvo varios triunfos y galardones que hasta el momento le han dado reconocimiento en diferentes partes del departamento del Meta. Así mismo esta intérprete de la canción llanera participó en diferentes reinados, en los que demostró el talento y la verraquera de la mujer llanera que la le han dado el seudónimo de ‘Novia del Joropo’. “A los quince años grabé mi segundo trabajo musical, de la mano de Ana Victoria Reina y José Curvelo. Además fui la única representante de los Llanos Orientales que estuvo presente en el Concurso Nacional ‘Colombia Suena Bien’ con Sony Music que se llevó a cabo en la capital del país. Esta experiencia me llevó a trabajar
como instructora de canto en diferentes entidades de la región y continuar mi formación musical en el Conservatorio del Tolima”, dice Andrea Alexandra. En el 2007, la cantante llanera decidió dar un salto como solista y logró ganar el título a mejor voz llanera, en el Toreno Internacional del Joropo. La interprete precisó que gracias a los logros que obtuvo en su juventud, fue contratada por la Alcaldía de su municipio para impartir catedra a niños y jóvenes, al igual que a adultos mayores que hacían parte del Programa del Adulto Mayor de la Alcaldía de Puerto Carreño. “Luego de enseñar me radiqué en la capital del Meta con el fin de impulsar mi carrera musical y con esa firme idea, realicé algunos conciertos en la ciudad, de la mano de destacados artistas locales entre los que se pueden contar: Javier Manchego, Eduardo Torres, Guillermo Galindo, Mauricio Moya y Oscar Curvelo”. La ‘Novia del Joropo’ destaca que siempre está presta a esparcir todos sus conocimientos a niños, jóvenes y adultos ya que ha adquirido amplios conocimientos musicales a través de diversos escenarios. Esta cantautora metense ha realizado 15 grabaciones discográficas, un sinfín de jingles. Así mismo ha sido ganadora de 7 festivales nacionales e internacionales en Colombia y Venezuela del género folclórico. También ha ganado dos torneos como reina inter nac iona l del folclor llanero, que le han permitido ser jurado calificador en diferentes eventos representativos del folclor llanero. Estos premios enorgullecen a la llanera y la hacen retarse como profesional.
Las expectativas que tiene esta artista es continuar llevando la música llanera a diferentes escenarios de Colombia y el mundo, al igual que ser un gestor cultural y un referente para diferentes artistas, dada la experiencia y reconocimiento que tiene.
DEL 11 AL 17 DE AGOSTO DE 2016 /
Expertos han calculado que la enfermedad de Gaucher afecta a 1 de cada 50,000 personas en la población general. Las personas oriundas de Europa Central y Oriental son más susceptibles. A finales de julio se conmemoró el Día internacional de la Enfermedad de Gaucher (EG). Esta patología se encuentra dentro del grupo de enfermedades huérfanas, por su baja prevalencia a nivel mundial. De acuerdo con el hematólogo pediatra Jorge Enrique Peña, “es una patología genética, lo que implica que una persona padece esta enfermedad si sus padres tienen el gen defectuoso”. Según Peña, “puede afectar tanto a hombres como a mujeres, con una prevalencia mayor en la población judía. En Colombia aproximadamente 154 pacientes han sido diagnosticados con esta enfermedad, incluidos niños y adultos”. “Las personas que tienen esta patología se pueden identificar desde edades muy tempranas. Algunos síntomas comunes son: distención abdominal (aumento en el tamaño del hígado y del bazo), también pueden presentar dolores óseos, anemia, trombocitopenia (disminución de las plaquetas)”, según afirmó el hematólogo pediatra. La falta de la enzima glucocerebrosidasa
SALUD .13
Gaucher,
enfermedad huérfana
hace que se acumulen sustancias dañinas en el hígado, el bazo, los huesos y la médula ósea. Estas sustancias impiden que células y órganos funcionen apropiadamente. Existen tres tipos de la Enfermedad de Gaucher: El tipo 1 representa el 95% de los pacientes, puede presentarse en niños y adultos. En este tipo no se ve compromiso del sistema nervioso central. Los tipos 2 y 3, presentan síntomas neurológicos y en la niñez pueden presentar convulsiones y alteración en el movimiento de los ojos, las dos corresponden a manifestaciones del sistema nervioso central.
Síntomas y condiciones de esta enfermedad: • Esta enfermedad pertenece al grupo de enfermedades de depósito lisosomal • Existe una deficiencia de una enzima llamada glucocerebrosidasa que hace que se acumule glucocerebrósido en distintos tejidos. • Esta acumulación de glucocerebrosido
da lugar al aumento en el tamaño del hígado o el bazo, enfermedad ósea, trombocitopenia y anemia. • El espectro de la enfermedad va desde la enfermedad asintomática a crónicamente debilitante o crítica.
¿Cómo se puede detectar de manera temprana ? El doctor Peña indicó que “el diagnóstico temprano de esta enfermedad puede mejorar radicalmente la calidad de vida de un paciente y que es fundamental identificar los síntomas para dar un tratamiento oportuno”. • Historia familiar y del paciente • Examen físico • Evaluación de calidad de vida • Conteo sanguíneo completo • Volúmenes viscerales, incluyendo volumen de bazo e hígado • Pruebas esqueléticas, incluyendo imágenes por resonancia magnética (RM) del fémur completo, radiografía de la columna vertebral
• Pruebas cardiopulmonares, incluyendo electrocardiografía, radiografía de tórax, ecocardiografía Doppler.
¿Cómo se puede diagnosticar? •Determinación de actividad deficiente de la enzima en leucocitos de sangre periférica u otras células nucleadas. • En las personas afectadas, la actividad enzimática es de 0% a 15% de la actividad normal en leucocitos de sangre periférica. • La identificación de 2 alelos defectuosos causantes de enfermedad en el gen GBA puede confirmar el diagnóstico e identificar portadores. • Los síntomas clínicos pueden generar sospecha de EG, pero por sí solos no son diagnósticos. • La evidencia de células de Gaucher en la médula ósea también puede generar la sospecha de EG pero por sí sola no es un diagnóstico confiable.
14. CRUCIMETA
/ DEL 11 AL 17 DE AGOSTO DE 2016
DEL 11 AL 17 DE AGOSTO DE 2016 /
CLASIFICADOS .15
Clasificados PUBLIQUE SU AVISO PARA VENDER, ARRENDAR, VENPERMUTA, ALQUILAR, COMPRAR, OTROS
Informes: Cel. 312 362 43 18 - (8) 6741032 - comercial@periodicodelmeta.com CASAS
Vendo hermosa casa valles de Aragón tres pisos 4 cuartos 3 baños con ducha bien ubicada tanque sub. con electrobomba fresca buena ventilación buen sector de valorización 170.000.000 negociables recién remodelada llamar al 3108509046 para mayor informe
ARRIENDOS Aparta estudio de dos habitaciones, sala comedor, cocina integral, zona de ropas, barra americana, tercer piso. Ubicado en el barrio Rondinella, a 600 m2 del CAI del Galán o de la Policía de Carreteras. Tiene parqueadero de moto: Informes: 3204920914 Arriendo apartamento 3 habitaciones cerca a Unicentro. Primer piso sala comedor, cocina, patio. Segundo piso: 3 habitaciones con closet, dos baños. Valor incluye
servicio de agua y gas. Informes: 3133927995 Apartamento edificio Octava etapa de la Esperanza, media cuadra abajo de Villacentro, frente al edificio de la Fiscalía. Dos habitaciones, sala comedor, cocina y un baño. Informes cel 3112318101 Se arrienda apartamento en Villavicencio conjunto multifamiliares los centauros, consta de 3 habitaciones, habitación principal con closet, sala-comedor, baño, cocina sencilla a gas, ubicado en un segundo piso, conjunto con zonas verdes, parque infantil y vigilancia 24 horas. Informes 3043752287 Apartamento en Arriendo, incluye Internet wifi y Directv, los demás servicios corren por cuenta del arrendatario (luz basura y energía). Valor 400.000. Informes: 3124219699 Apartaestudio independiente, barrio La Grama, a cinco minutos
del Centro de Villavicencio, consta de habitación, baño, sala y cocina, multimueble. Con internet y Tv cable. Infomes 3115144549 Casa con local en el barrio El Emporio, sobre la Avenida del Llano. Informes al celular 3115144549 Apartaestudio en Villavicencio, completamente independiente, parque infantil, carrera 31 No. 41 B - 67. Para una o dos personas. incluidos los servicios. Informes: 3202749104 Apartaestudio con dos habitaciones, cocina, 2 closet, 1 escritorio, baño con división en vidrio, incluidos servicios, tv cable y wifi.cerca al centro y a la grama. Informes al celular 3212527138
LOTES Vendo Lote 10 x 40 mts sobre avenida Puerto López, excelente ubicación 2 cuadras de Centro
Comercial Unicentro. Informes: 350-241777
FINCAS Vendo finca vereda de 1 Ha, localizado a 35 minutos de Villavicencio. Tiene casa, con sala-comedor, cocina, tres alcobas. Cuenta con árboles frutales, servicio de luz y agua. Informes: 3105660934 5.5 hectáreas para la venta en Villavicencio Meta Sector la llanerita, área 5.5 hectáreas. Informes: 3105660934árboles frutales, caño, casa principal, vía pavimentada. a tan solo 15 minutos de Villavicencio. Informes: 3105660934
EMPLEOS Se requiere ingeniero industrial con dos años de experiencia en docencia universitaria interesados enviar hoja de enviar al correo recursohumanouv@gmail.com
Empresa llanera solicita personal femenino y/o masculino para áreas de mercadeo y ventas. Contratación inmediata básico mas comisiones. Llevar hoja de vida al anunciador 102 en Periódico del Meta, calle 41 N° 25 - 31 Barrio El Emporio. Se requiere tecnólogo en aéreas activas o admón. agropecuaria, estudiante universitario de 5 semestre para barran de upia con moto cargo asesor comercial con 6 meses de experiencia interesados enviar hoja de vida al correo jefe. talento.humano@congente.com.co Se necesita personal para laborar como: auxiliar de planta para taller. Manejo de herramientas de mano, conocimientos de soldadura, especializado en motores a gasolina y diésel. electricista automotriz y aire acondicionado. latonero y pintura, experiencia automotriz soldador, experiencia en metal mecánica y ornamentación. Hoja de vida A dieselcenteringeautomotriz@gmail. com
AÑO 6 / EDICIÓN 108 / DEL 11 AL 17 DE AGOSTO DE 2016 / DISTRIBUCIÓN GRATUITA
LA OTRA CARA Wilson Arley, el hermano del nuevo campeón olímpico, vive en el Guaviare y, al igual que Óscar, ha tenido que levantarse de las adversidades.
Figueroa,
Hace 20 meses no ve a Óscar. Ambos ya se han acostumbrado a las ausencias prolongadas y a que estén en puntos distantes del planeta. Los une el amor de la señora Hermelinda, la mamá que también supo levantar el peso de un hogar pobre para convertirlos en campeones de la vida. Ambos recuerdan con dolor la manera en que de su natal Zaragoza (Antioquia) tuvieron que salir como desplazados cuando un mal día las Farc y los paramilitares decidieron convertirlo en escenario de una cruenta batalla que durante años dejó cientos de muertos, la mayoría civiles. Óscar, el primer colombiano en ganarse una medalla de oro en unos olímpicos, se inclinó por las pesas para buscar no solo olvidarse de ese pasado triste sino como una
el otro héroe
puerta para salir de la pobreza. Wilson Arley, por su parte, pensó en el fútbol. Recuerda cómo soñaba con hacer parte en algún equipo profesional, hacer muchos goles y triunfar. Pero los pocos recursos con los que contaba su familia, lo alejaron del deporte y se inclinó más bien por la vida militar. De su hermano dice que luego de verlo ganar medallas, torneos y otros concursos vino el apoyo del gobierno local y gracias a esto ya es uno de los grandes deportistas en Colombia, el deportista con más medallas olímpicas del país.
“Nosotros éramos los hijos de unos mineros que trabajaban mientras nosotros estudiábamos. Me caractericé por tener habilidades para el fútbol y aún lo juego cuando puedo, ya que por un esguince en la rodilla se me complica moverme en la cancha y realizar movimientos bruscos con el balón. Me gusta mucho más la milicia que andar rodando por clubes de fútbol buscando cupo”, dice Wilson Arley, quien hoy, a sus 35 años, es un sargento de la Brigada de Selva 23, con sede en San José del Guaviare.
Dice que se unió a las Fuerzas Militares para poder surgir por mis propios méritos: “Gracias a Dios me ha ido bien. Si haces lo que quieres, todo te parece agradable”, comenta el sargento Figueroa Mosquera, vinculado al Ejército hace 15 años. Hace 23 años se encontraba radicado en Cartago (Valle), con su familia, sin embargo fue trasladado a San José del Guaviare, lugar donde el pasado lunes vio el monumental triunfo de su hermano menor. Wilson, desde las selvas del Guaviare, vivió el triunfo de su hermano en Brasil, aunque en el momento las actividades del servicio impidieron que estuviera frente al televisor, por medio de su equipo celular y gracias a un sinfín de mensajes que le llegaron de amigos y conocidos, pudo enterarse de que su hermano menor estaba en el podio, con lágrimas, como cuando esa vez que se tuvieron que despedir.
DatoVital Wilson Arley Figueroa Mosquera es el segundo de los hermanos Figueroa. Nació el 2 de septiembre de 1981 en el municipio de Zaragoza (Antioquia), en el seno de una humilde familia conformada por Jorge Isaac Figueroa y Hermelinda Mosquera, sus padres, y Jorge, Óscar y Juana María sus hermanos. De su infancia recuerda que fue difícil ya que sus padres no eran adinerados y tenían que trabajar a diario para sacarlos adelante.
El sargento Figueroa se siente orgulloso de Óscar y agradece que mantenga su espíritu de lucha y de victoria ante las dificultades que han superado durante sus carreras, una militar y la otra deportiva.