Periódico del Meta Edición 110 Agosto 25 al 31 de Agosto del 2016

Page 1

AÑO 6 / EDICIÓN 110 / DEL 25 AL 31 DE AGOSTO DE 2016 / DISTRIBUCIÓN GRATUITA

El negocio del reciclaje

‘No soy la favorita del Gobierno’ La senadora Maritza Martínez habla de su relación con Santos y la bancada de La U, del balance que le hace a la gobernación de Marcela Amaya, y de su futuro político.

/3

Una asociación de personas que se dedica a recoger materiales desechables de las bolsas de basura, es el ejemplo de cómo esta puede ser una actividad muy rentable.

/5

ISSN 2145-1044

‘Las cartillas’, con ojos de estudiante En medio de la polémica por las cartillas de convivencia, no se había preguntado la opinión de los estudiantes. PDM invitó Juan David, columnista habitual, para que opinara.

/7

La gravedad

del acueducto La más reciente emergencia del endeble sistema de acueducto de Villavicencio es la consecuencia de la ‘tormenta perfecta’ en la confluyeron el clima y la mala planeación en la inversión de recursos. Construir un embalse y conseguir fuentes alternas de captación, hacen parte de las soluciones. /4

El compromiso de alcaldes y empresas con reinsertados querdó en duda en talleres.

/8

La Ley de Restitución de Tierras plantea desafíos para no afectar a otras víctimas.

/10


2. OPINIÓN

/ DEL 25 AL 31 DE AGOSTO DE 2016

Rigor y ética

La mala educación (II)

MIRANDO EL AYER

El periodismo está, como nunca antes, obligado a cumplir con las máximas del rigor y la ética para salir airoso del “sancocho” informativo de las redes sociaPor Jaime Abello Banfi Director FNPI les, en el que tiene las de perder. La gente no distingue qué es de los medios o qué es de las redes sociales y se forma una especie de “sancocho” que nos crea la necesidad de trabajar con un cuidado extremo. El proyecto periodístico de agenda propia, el rigor, el cuidado ético, son cada vez más indispensables, y el papel del periodismo va a estar allí. A los retos históricos como la censura, ahora preocupante en el mundo, se suman la crisis sistémica por la adaptación a la era digital y un incisivo escrutinio del público a través de las redes sociales. La audiencia vigila de manera constante la certeza o veracidad de los hechos que difunden los medios, y cuando se cometen errores, el primero que lo denuncia es el público y lo hace de manera viral, y muchas veces de manera rabiosa, acusando al periodismo de sesgos, de ineptitud. Esa situación se evidencia claramente durante los procesos electorales, marcados cada vez más por la polarización en todo el mundo y por una tendencia a culpar a los medios, atacarlos, acusarlos, en un ambiente de pugnacidad política en las redes sociales. Lo era digital también ha transformado la forma de hacer política; elaborar información durante procesos electorales es cada vez más difícil y complejo, y cuando no es época electoral también, en un tiempo de creciente radicalización. En el ámbito periodístico cambian las prácticas, la función social, los modelos de negocios. Se crea una apariencia de que el periodismo es menos relevante o indispensable, y nos obliga a pensar cuál es el rol de los medios y los periodistas profesionales en ese contexto. Está claro que va a sobrevivir toda forma de hacer periodismo, pero el gran periodismo es el que se exige cada vez más. Los medios generalistas tiene un reto mayor: mantenerlos implica estructuras más complejas, más costosas, en las cuales se dispara muchos frentes a la vez. Es una lucha titánica. En América Latina se ven apuestas por la adaptación con el surgimiento de proyectos periodísticos enteramente digitales, muchos de los cuales no son todavía grandes negocios, pero nos están dando lecciones de buen periodismo en la era digital. El contexto actual de crisis económica, política y sistémica, por el paso a lo digital, es un escenario que exige innovación permanente que no es fácil. Hoy en día el periodismo como profesión carece de estabilidad profesional clara y afronta riesgos, ya en el mundo digital hay censura, persecución, hostilidades. Pero lo más importante es seguir contando historias que sean relevantes y hacerlo con ganas de fascinar. Ya Gabriel García Márquez lo dijo: la mejor manera de informar es contando una historia, en el periodismo ahora el valor agregado va estar en que cuentes de manera atractiva, interesante, investigada lo que pasó y expliques por qué pasó.

A principios de los años 50 del siglo pasado, un incendio acabó con varias edificaciones de la zona sur occidental de la Plaza Central de Villavicencio. Foto: Archivo Herrera

EDITORIAL

Nueva captación Una de las prioridades que tiene Jacobo Matus, actual gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio, es planear, diseñar y empezar a gestionar los recursos para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), una de las necesidades sanitarias más importantes de esta ciudad y una deuda ambiental con nuestros ríos. El proyecto, lo ha dicho varias veces el gerente, tiene un estimativo de 300.000 millones de pesos y es eje central en la política de gobierno del alcalde Wilmar Barbosa. De ahí la orden de buscar los recursos para los diseños. Sin embargo, lo sucedido la última semana con el sistema de acueducto, que nuevamente colapsó no solo por cuenta de las inclemencias del invierno sino a consecuencia de inversiones no planificadas, definitivamente deberían poner a pensar sobre las prioridades que debe tener la EAAV en la consecución de recursos. No decimos que la PTAR deje de ser prioritaria para la empresa, pues se trata del futuro ambiental de nuestros hijos y nietos, pero al ver la desesperación de la gente esta semana corriendo detrás de carrotanques por un poco de agua, es importante que una administración municipal y una gerencia le pongan por fin el cascabel al gato y empiecen a trabajar en la solución definitiva. Con ese cuarto de billón de pesos podría

OPINIÓN GRÁFICA

darse solución al tema de buscar fuentes alternas y planear una estrategia de largo plazo para construir la estructura que impidan que el actual sistema colapse. La ciudadanía está cansada de que cada año suceda lo mismo y se planteen soluciones que no dejan de ser paños de agua tibia. Los villavicenses no podemos seguir pensando que vivimos en la ciudad más importante de la Orinoquia, con un gran futuro de crecimiento urbanístico, teniendo un sistema de acueducto tan endeble como el que tenemos. La inversión empresarial sale corriendo cada vez que hay emergencias como estas que son recurrentes. En el análisis que planteamos en esta edición se deja ver claramente que se necesita otra fuente de captación y a futuro (acaso unos 30 años) la construcción de un embalse que asegure el suministro del líquido incluso en temporadas secas de intenso sol. Pero como casi siempre pasa con estos enormes desafíos colectivos, tendrá que pasar por la grandeza y talante de los gerentes y alcaldes que tenga la ciudad en los próximos años. Cada uno defiende su gestión y la porción del tiempo que le sirve a la ciudad desde su cargo, pero es importante para la modernización de Villavicencio dejar sembrados pequeños grandes pasos en la consecución de ese sueño de ciudad.

Es necesario poner el ojo a los siguientes datos sobre educación infantil en Villavicencio, obtenidos del proyecto ‘Ecosistemas de Aprendizaje Por Edgar Oswaldo Pineda Martínez para las infanCoordinador Observatorio cias con enfoque de infancias y juventudes de ludificación’, de la Orinoquia. Uniminuto desarrollado por Uniminuto, Vicerrectoría Regional Llanos: más del 80% de los servicios educativos para la infancia son dirigidos por profesionales ajenos a la educación, sin formación de base ni paso por facultades de educación; el 83% de los agentes educativos no son licenciados, son estudiantes, tecnólogos, técnicos sin mayores conocimientos de procesos socioemocionales, pedagógicos y didácticos. El estudio indica que hay más de 200 establecimientos que ofrecen servicios de “ayudas de tareas”, que consisten en confinar por tres o cuatro horas a niñas y niños en espacios no adecuados y nuevamente sin una orientación pedagógica y educativa. Se posee un déficit de infraestructura pública para la recreación y el esparcimiento de las infancias, el mobiliario y el espacio público no está diseñado para las infancias. Lo anterior, sumado a que más del 90% de los agentes educativos encuestados manifiestan no poseer los elementos y estrategias de formación adecuadas para la detección y abordaje de dificultades del aprendizaje, disfuncionalidades ejecutivas y/o procesos de necesidades educativas especiales, contribuye a generar una oferta educativa para las infancias basada en el mobiliario, la ruta y las fachadas de jardines, guarderías y colegios poco preocupados por la formación de capacidades en las niñas y niños de la ciudad y cada vez una ciudad que le da espalda a sus infancias; de esta forma, construir ciudades acogedoras para los niños y niñas parte primero de garantizar una buena y acorde educación infantil. Por tal razón, es pertinente que Alcaldía y autoridades garantes de los Derechos del niño y de la niña se preocupen por actualización y formación docente de calidad para las infancias, se deben preocupar por vigilar, regular y controlar los servicios privados y por mejorar los servicios complementarios del componente educativo que trabaja con las infancias de Villavicencio. Sí la formación docente en el ámbito de la educación primaria y secundaria es precaria ni hablar de la formación en primera infancia, esta formación depende en muchos casos del ICBF o de la Secretaria de gestión social y participación comunitaria, quienes en su buena fe pero en su bajo conocimiento de procesos pedagógicos y educativos para las infancias establecen parámetros de formación basados en cobertura, es decir, en sumar número de madres comunitarias y/o agentes educativos capacitados mas no en la calidad y sobretodo pertinencia de dicha formación.

Gerente: Guillermo Herrera - Director General: Jhon Alfonso Moreno - Directora administrativa: Sandra Álvarez - Edición y producción: Grupo Editorial Periódico del Meta - Periodistas: Juan Fernando Alzate, Jessica Salgado Directora Comercial: Yenny Serna - Diseño y diagramación: Grupo Editorial. - Fotografía: Foto Herrera - Colaboradores: Walter Astudillo / D’Arte Fotografía / Prensa Gobernación del Meta / Alcaldía de Villavicencio. Dirección: Calle 41 No. 25-31 Barrio El Emporio - Villavicencio - Contacto: 674 1032 / 310 331 9072 / 310 881 6521 / 312 372 0453 / www.periodicodelmeta.com


DEL 25 AL 31 DE AGOSTO DE 2016 /

ENTREVISTA .3

‘No estoy entre

las favoritas del Gobierno’ Pese a ser del partido de La U, dice que no está dentro de las preferencias de Santos, debido a sus posiciones muchas veces contrarias a las de su bancada. La senadora Maritza Martínez habla de la política regional y proyecta cómo será esta crucial legislatura que recién comienza.

La Senadora Maritza Martínez Aristizabal será protagonista del Congreso en esta legislatura, con temas como la reglamentación de los acuerdos en lo agropecuario, la adjudicación y recuperación de tierras y lo medioambiental, entre otros. En un momento coyuntural para el Senado, Maritza Martínez Aristizabal (M.M.), califica de histórica esta legislatura en la que no solo se decidió la suerte de un magistrado de la Corte Constitucional sino que será ahora la encargada de reglamentar el posacuerdo en medio de una creciente polarización del país y del desgaste institucional que trae el Congreso de la República. Periódico del Meta (PDM) invitó a la senadora llanera para analizar temas regionales, pero también para que contara cómo, siendo de La U, hoy sigue asumiendo posiciones en los que abiertamente no ha estado de acuerdo con el Gobierno Nacional. Tal vez por eso es que dice que no es de las preferidas entre las altas esferas del poder, pero dice que prefiere seguir siendo consecuente con la región que la eligió. PDM: Cayó mal la designación del nuevo Defensor del Pueblo por ser secretario de su partido (La U) ¿Qué opina? M.M.: Creo que la gente esperaba alguien con un trabajo exhaustivo en materia de Derechos Humanos, pero lo conozco y quiero decirle que es un hombre muy capaz, y sé que va a cumplir una labor que va a dejar satisfecha a las personas. Va a hacer un buen trabajo. PDM: Aparte de Alan Jara, no hay más representatividad llanera en instancias nacionales. Siguen ignorando a la región… M.M.: Conozco perfiles de profesionales llaneros que deberían estar en altos cargos directivos. Hay una generación de profesionales excelente que uno se pregunta qué falta para llegar a esas instancias. La miopía de los Gobiernos hace creer que por falta de un alto número de habitantes no podemos acceder a esas representatividades. PDM: No había quedado tiempo de analizar las elecciones regionales ¿cuál fue su balance?

M.M.: Cuando hay tantos candidatos se polariza la atención en dos de ellos y eso fue lo que pasó. La U, con Luis Carlos Torres, sacó una buena votación en donde al final se compitió contra un expresidente (Álvaro Uribe) y con el dinero de la Gobernación… eso saca del juego a cualquiera. En nuestro equipo así se entendió esa circunstancia y por eso no hay ninguna carga negativa. PDM: ¿Hay Luis Carlos Torres para otra elección? M.M.: Sobre los planes políticos de él, debemos preguntarle a él. PDM: Entonces, ¿hay Maritza Martínez para otra elección? M.M: Siento que todavía hace falta mucho por aportarle al departamento. No está bien laurearme, pero estoy dentro de las políticas valientes de la región, no dentro de los acomodados. Créame que no es fácil estar dentro de la coalición de Gobierno y tener que sentar posiciones que a veces riñen con los intereses de la bancada. PDM: ¿Le ha traído problemas asumir esa posición? M.M: Sí, claro, muchos. De hecho no soy de los congresistas favoritos del Gobierno, eso es evidente, pero ni este ni el anterior ni ningún gobierno ha sido el favorito con la región. PDM: Se supone que la senadora del Gobierno es usted… M.M: No soy la senadora del Gobierno, ni estoy diciendo que soy distante. Siempre he fijado una postura que algunos les gusta y a otros no, pero que todos conocen. Respaldo al Gobierno pero cuando hay contraposición con mi compromiso regional, me inclino por la región. PDM: ¿Cómo le ha parecido el gobierno de Marcela Amaya y Wilmar Barbosa? M.M.: Sé que empezar es muy difícil. En los primeros meses es difícil evaluarlos

y prefiero darles el primer año de gobierno. Hoy lo que veo es una actividad muy social, de mucho protocolo por parte de la Gobernación. Mucho abrazo y pocas obras, pero es entendible. PDM: ¿Se han acercado a usted para coordinar la gestión de recursos? M.M: El Meta sufrió un recorte importante de recursos, pero de todas formas aún hay dinero que permite, si hay una acción organizada y claridad en el enfoque, generar proyectos. Por supuesto que hay que gestionar en Bogotá. Mi credencial no tiene color político pero hasta ahora la Gobernadora no se ha acercado para iniciar gestiones. PDM: ¿Cómo le cayó que la región tenga seis zonas de concentración de las Farc? M.M.: No me cayó bien. No quería. La carga ha sido muy fuerte para la Orinoquia pero entiendo que es un proceso que no se les consulta a los congresistas. Cuando uno trata de indagar no hay acceso a esa información. PDM: ¿Cómo analiza la reforma tributaria? M.M: Es un tema supremamente complejo. Hay unas condiciones fiscales precarias que casi que obligan a adelantarla, pero también hay unas condiciones económicas en donde los colombianos difícilmente soportarán una carga de impuestos. Es una reforma inoportuna. PDM: ¿Es inoportuna pero necesaria?; ¿no hay otro camino? M.M: No creo que sea tan necesaria. Con un poco de organización tal vez se lograría que no confluyeran la paz y la decisión de incrementar los impuestos. PDM: ¿Cómo juega el papel de la crisis agropecuaria en el posacuerdo? M.M: Debería ser fundamental, pero cuando uno revisa el proyecto de ley de presupuesto encuentra que hay una dismi-

nución general de 36 por ciento y en inversión el recorte será de 42 por ciento. Hay dos posibilidades: que lo rural no lo dejarán solo al Ministerio de Agricultura sino a otras instancias del Gobierno o dos, que el campo no va a ser el jalonador del posconflicto. PDM: ¿Y qué hará? M.M: Constituimos una comisión para la defensa del sector agropecuario y junto con el senador (Ernesto) Macías presentamos un proyecto que busca reformar el Sistema General de Regalías que permita ahorra menos en el Fondo de Ahorro y Estabilización (FAE) y crear el Fondo para la Estabilización del Campo, que es traspasar 10 % del FAE. Mi convicción es que para lograr la paz hay que recuperar el campo. PDM: Finalmente subieron los peajes en la vía a Puerto Gaitán... M.M: Me siento totalmente inconforme con el incremento en las tarifas de los peajes Casetabla y Yucao principalmente porque carece de todo sustento hacerlo sin que las obras de mejoramiento de la vía entre Puerto López y Puerto Gaitán se hayan iniciado. Más absurdo aún: el alza se da sin siquiera iniciar las obras. Le quiero recordar que fui yo quien logró tumbar el incremento en esos peajes. PDM: ¿Llevará el tema al Senado? M.M.: Sí. Voy a hacer un debate a este tema en septiembre. Ya fue aprobado y agendado en la Comisión Quinta. Están citados Ministro de Transporte, ANI y el Vicepresidente Vargas Lleras. PDM: El concesionario dice que si no suben los peajes tendrán que seguir recortando obras del proyecto original. Si no se cobra no hay obra. ¿Ese argumento es válido? M.M.: Me parece un abuso la forma en que han presionado a la comunidad y autoridades locales con ese argumento.


4. MI CAPITAL

/ DEL 25 AL 31 DE AGOSTO DE 2016

Acueducto, una tormenta perfecta De 44 millones de litros de agua que produce la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV), apenas factura 16 millones. Por Jhon Moreno/@JhonCaminante

Durante los últimos dos años, el sistema de acueducto de Villavicencio ha tenido los elementos de la ‘tormenta perfecta’ que, unidos uno tras otro, no podían tener un desenlace diferente al que sufrieron esta semana casi 400.000 habitantes de la capital del Meta, con el desabastecimiento del agua. Aunque generalmente es el clima la razón principal de la falta de servicio, bien sea por verano o por invierno, lo cierto es que a nuestro endeble acueducto por gravedad le ha sobrado improvisación. Todo podría remontarse al 2014 cuando la anterior Administración Municipal hizo advertencias acerca de que un multimillonario contrato de Edesa, por 65 mil millones de pesos, presentaba retrasos importantes que afectarían la prestación del servicio en invierno. Las obras, además de la intervención en 2,5 kilómetros en las líneas de conducción, planeaban también la construcción de un muro de contención para evitar las caídas de piedra y lodo sobre las rejillas de la bocatoma que son las que ocasionan las emergencias cada vez que hay temporada de lluvias. A la falta de seguimiento al contrato, los cambios de administración y las falsas promesas que se hicieron en diciembre del 2015 para terminarlas en junio de este año, se sumó el derrumbe de dos viaductos hace tres meses, que a pesar de haber sido construidos 31 años atrás, nadie había tenido la prevención de revisarlos. Una creciente del río los arrastró.

La tormenta perfecta para quedarnos sin agua culminó con un derrumbe, el jueves pasado, que acabó con 50 metros de tubería de la línea de conducción de 33 pulgadas, la cual debería estar en parte protegida por las obras del contrato que sigue paralizado. Hoy Villavicencio no tiene ni tubería de conducción ni una bocatoma segura. Si la obra de reconstrucción de los dos viaductos se hubiera demorado 20 días más, hoy la ciudad no tendría ni siquiera las plantas de Puente Abadía y Bavaria habilitadas para surtirse de agua y la emergencia sería mucho peor porque literalmente no habría posibilidad de distribuir el líquido. “Sin el muro de contención seguramente con cada invierno se seguirá tapando la rejilla, pero lo más grave es que la tubería no ha sido instalada. A nuestro juicio no se intervinieron los puntos críticos sino otros que no eran prioritarios. Por eso nunca estuvimos de acuerdo porque el acueducto sigue siendo vulnerable”, explicó a Periódico del Meta Héctor Andrés Castro, ex gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV) quien agrega que faltó planeación de Edesa. Mauricio Muñoz, de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, dice que depender de un sistema por gravedad y superficial es ni más ni menos que depender de la naturaleza para tener operando todo el sistema. “Es obsoleto porque debe garantizarse un mínimo de caudal permanente y eso es lo que en Villavicencio no existe porque en verano Quebrada Honda se seca y en invierno el lodo y los derrumbes taponan la bocatoma”, dice. Por su parte Jacobo Matus, actual gerente de la EAAV, indica que durante los ocho meses al frente de la empresa ha tenido que ser más reactivo que proactivo porque sobre la marcha ha debido sortear dos emergencias. “Villavicencio depende únicamente del río Guatiquía y de Quebrada La Honda para tener agua, pero estos corren por zonas de mucho riesgo. El contrato de Edesa intervenía apenas 2,5 kilómetros de los 16 que forma la tubería de aducción y hoy no se sabe exactamente qué

Garantizar el servicio de agua constante a la población de una ciudad que, como Villavicencio, crece a pasos agigantados, es el reto para las administraciones. fue lo que hicieron porque las obras no han sido terminadas ni entregadas”, dice Matus. Al gerente le preocupan los recursos de la empresa pues él mismo no sabe cuánto puede costar la reparación de los 50 metros de tubería, a los que se debe sumar los $3.500 millones que gastaron en la reparación de los viaductos. Matus, Muñoz y Castro coinciden en decir que durante muchos años más Villavicencio tendrá que seguir con el actual sistema de acueducto, pero que es necesario pensar en soluciones reales a mediano y a largo plazo y garantizar un acueducto estable para la ciudad. “Necesariamente el agua hay que traerla de las partes altas. Creo que a futuro se podría pensar en la posibilidad de hacer un embalse de tal forma que siempre se garantice que haya líquido”, recalcó Castro Rey quien añadió que Bucaramanga acaba de hacer un embalse que le asegura agua por un mes a toda la ciudad. La EAAV ha comprado más de 300 hectáreas en terrenos que garantizan que la zona por la que corre el caudal sea protegida a futuro de invasiones o construcciones, pero se necesitan por lo menos 800 hectáreas adicionales. Cormacarena ya declaró zona de reserva. Para Matus, la solución es tener varias al-

ternativas de captación, pero hasta ahora Edesa está entregando los diseños de la primera etapa que consiste en una bocatoma de Sardinata, una línea de aducción cercana al sector de Ciudad Porfía y de ahí tubería de conducción hacia Parque Los Fundadores. “Pero ni este año ni el otro habrá dinero para eso porque cuesta alrededor de $100.000 millones. Es más, los recursos se conseguirían en el 2018 y la obra podría empezar en el 2020”, aclara el funcionario. El actual gerente de la EAAV admite que la solución pasa por inversiones multimillonarias de recursos que hoy no se tienen, pero que gradualmente se hubieran podido hacer desde hace más de 15 años. Los análisis indican que por ahora lo inmediato es que la empresa trabaje por el mantenimiento, sostenimiento y adecuación del sistema de acueducto. “Otra solución es trabajar con los pozos profundos que tiene la ciudad como ya se está haciendo en algunos sectores”, dice Jacobo Matus. El funcionario también tendrá que trabajar no solo en garantizar el flujo de agua a la ciudad sino en reducir los porcentajes de pérdidas, que ahorita está en 66 por ciento.

El agua de los barrios Para el concejal del Polo Democrático, Felipe Harmann, la solución pasa también por buscar fuentes alternas de captación del líquido, teniendo en cuenta la vulnerabilidad por remoción en masa que tiene el actual sistema. Como propuesta, sostuvo que se pueden generar diferentes procesos de participación con los 83 acueductos comunitarios que tiene Villavicencio, los cuales sirven a unos 100 barrios y aunque también han presentado desabastecimiento, hoy funcionan normalmente y muchos usuarios tomaron agua de estos en. “A algunos le faltan pautas de normalización pero estos acueductos son completamente legales, además están respaldados por sentencias de la Corte Constitucional. Lo que sí deben cumplir es con estándares de la Super-

intendencia de Servicios Públicos. El Estado debe garantizar es la cobertura del servicio y la libertad de oferentes”, manifestó el concejal. Para Harmann, muchos acueductos son más sólidos en materia de infraestructura que la misma EAAV, lo cual permitiría articularse con esta empresa que es sólida financieramente. El cabildante programa para octubre o noviembre un Cabildo Abierto para impulsar dichos acueductos comunitarios. “No será la única solución pero al EAAV debe fijar sus metas en tener una bocatoma más segura en materia de riesgos naturales. Quebrada La Honda no puede ser una llave abierta de recursos. En la última década se han invertido más de $100.000 millones”, puntualizó el concejal de Villavicencio.


DEL 25 AL 31 DE AGOSTO DE 2016 /

MI CAPITAL .5

El negocio del reciclaje (I)

Las dificultades económicas llevaron a Juan Pablo Mora, a buscar alternativas para generar ingresos para su familia. Una persona conocida le recomendó intentar con el reciclaje y él, aunque con dudas, se acercó a un conjunto residencial y le preguntó al vigilante si había alguien que se encargara de los residuos aprovechables. Esa fue su primera experiencia en el oficio que le ha servido de sustento durante estos últimos años y en el que se desempeñan muchas otras personas en Villavicencio. La Asociación de Recicladores del Meta (Asorem) cuenta con 120 asociados. El área de acción de Asorem es la zona urbana de Villavicencio y el trabajo que viene realizando junto con Bioagrícola, que incluye campañas para incentivar el reciclaje desde los hogares, perfila a los miembros de esta asociación en los primeros recicladores que se convierten en prestadores del servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento, como está contemplado en el decreto 596 del 2016, expedido por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Sobre este proceso con Bioagrícola, Juan Pablo Mora explica que es “un programa piloto, en el cual escogimos el barrio Alborada, donde Bioagrícola ya había incentivado a los usuarios para que separaran lo aprovechable de lo no aprovechable y lo entregaran a la asociación”. Semanalmente, los días en que pasa el camión de recolección de basura, la asociación envía a algunos miembros a ese barrio a reco-

120 recicladores de Villavicencio luchan por la dignificación de su oficio y demuestran que este es un buen negocio para subsistir en condiciones dignas. Piden que usuarios reciclen en sus casas. ger las bolsas en las que, se supone, deben estar los residuos aprovechables. Sin embargo, no todos los usuarios han aceptado el llamado, dice Juan Pablo, quien recuerda que al principio del ejercicio muy pocas personas realizaban la separación en la fuente y que solo ahora empiezan a verse resultados. “Pero tenemos que seguir. Si dejamos de pasar una semana, se pierde lo conseguido”, asegura el presidente de Asorem. Realmente, la labor es sencilla, aunque muy importante, porque el reciclaje en la fuente es uno de los pilares de los Planes de Gestión de Residuos Sólidos de varios municipios del departamento. La tarea consiste, en palabras de Juan Pablo, en “separar en una bolsa aparte lo que llaman tarros, chatarra, soplado (envases de plástico), y archivo (papel) y cartón, que no hay que dejarlos mojar. Aparte lo orgánico”. Los recicladores venden estos materiales a las bodegas donde compran los residuos aprovechables por kilos. El material que mejor pagan es el cobre: un kilo vale 12.500 pesos. De

los materiales comunes, el de mayor valor es el PET, es decir, las botellas de plástico, que tiene un precio de 1.200 pesos por kilo. Precisamente, lo valioso de estas botellas y la falta de voluntad de los usuarios para reciclar ha obligado a los recicladores, como Juan Pablo, a desarrollar una habilidad poco común: son capaces de identificar, a través del tacto, si una bolsa de basura tiene envases plásticos, papel, cartón o cualquier elemento reciclable. Pero también hay dificultades en el oficio de los recicladores. Hay problemas con algunos bodegueros que les compran los materiales. Dice Juan Pablo Mora, que hay básculas han sido alteradas para que registre un menor peso. Asimismo, a recicladores que no tienen conocimientos básicos de matemáticas, les pagan menos de lo que realmente vale su trabajo. De momento, hay propuestas conjuntas entre recicladores y bodegueros para llegar a una solución. “Para las personas de la asociación que no tienen conocimiento de matemá-

ticas, se les va a dar una capacitación. Y para los bodegueros que tienen las básculas arregladas se les va a hacer una supervisión. Lo vamos a hacer con la asociación y un comité conformado por la asociación y los bodegueros”, afirma el presidente de Asorem. El objetivo es hacer del reciclaje un oficio con garantías. “Queremos que este trabajo se dignifique. Porque la gente lo tiene muy estigmatizado, cree que uno es indigente. Pero nosotros somos gente de bien y trabajamos para un núcleo familiar”, afirma Juan Pablo, quien, además, explica que ninguno de los asociados de Asorem cotiza pensión y que algunos no tienen seguro funerario. En esto último han venido gestionando con algunas empresas para otorgar, al menos, ese beneficio. Para dar una idea de la importancia del trabajo de los recicladores, basta decir que Juan Pablo recicla, por semana, una cantidad aproximada de media tonelada de residuos, es decir, 500 kilogramos, lo que equivale, más o menos, 150 mil pesos. Si se multiplica esa cifra por 120, la asociación estaría reciclando 60 toneladas semanales, pero la cifra varía de una persona a otra. “Hay gente que se saca en el mes por ahí 800 mil, como también se pueden sacar más del millón”, afirma. Juan Pablo Mora dicfe que el reciclaje es un negocio de temporadas. “El cartón está ahora a buen precio, a 350 (pesos), hay veces que está a 120. Eso es como Gel dólar, sube y baja”.


6. MI CAPITAL

/ DEL 25 AL 31 DE AGOSTO DE 2016

Seguimiento a obras Grama- Tigre Para certificar el cumplimiento de los compromisos pactados con el Consorcio El Tigre, que está ejecutando la obra de mejoramiento de tramo vial entre La Grama y la denominada curva del Tigre, el alcalde de Villavicencio, Wilmar Barbosa Rozo, pidió el acompañamiento de la Mesa de Moralidad Pública. Esa fue una de las principales conclusiones de la reunión que sostuvo el mandatario con los representantes de la Comuna Uno que están afectados por las demoras en las obras y los problemas de movilidad que se derivan de ello. En la reunión también se estableció una mesa de seguimiento, en la que participarán representantes de la Veeduría de las obras, el Fondo de Adaptación, de donde provienen los cerca de 42.000 millones de pesos con los que se financian las obras; el Consorcio El Tigre, la interventoría, la Contraloría y habitantes de la Comuna Uno.

Ponen en marcha Bicicarril

Una familia del Cauca fue la primera en vender este producto en las calles de la ciudad

La generación del chontaduro Con una fuerte carga de orígenes y tradiciones afrodescendientes, esta fruta se metió al mercado llanero hace más de 40 años. Crónica urbana del comercio de un producto cotidiano en las calles de Villavo. Por Omar Gómez Especial Periódico del Meta “Al comienzo la gente no sabía qué era esa pepa. La probaban y la escupían. Después la fueron conociendo y ya la empezaron a pedir. ¡Y vea ahora, ah!” (Gustavo Campos)

Con la puesta en marcha del bicicarril, la secretaria de Medio Ambiente de Villavicencio, Jennifer Carolina Aroca Campo, aseguró que la administración municipal busca disminuir los niveles de emisión de monóxido de carbono. Agregó que este hecho contribuirá a la salud de los habitantes de la capital metense y que es muy importante que los ciudadanos apoyen estas acciones que buscan reducir las partículas contaminantes que emitan los diferentes medios de transporte automotor. Ratificó el compromiso para trabajar unidos con el propósito de mitigar los efectos producidos por el cambio climático, y sostuvo que el bicicarril también produce beneficios ya que se disminuye el ruido y la contaminación auditiva producida por los automotores.

A las diez de la mañana, el pesado y abollado carrito con sombrilla ya está instalado en la esquina menos soleada de la Plazoleta Los Centauros. Vasijas plásticas con semillas cocinadas y peladas para vender en bolsitas, vasos desechables, pitillos, servilletas, palillos, miel de abejas, sal, dos termos grandes (uno con chicha de chontaduro y otro con jugo de borojó en leche), canela, kola granulada, huevos de codorniz, ampolletas de gisnseng, un frasco de potenciador Arrechón y un frasco de potenciador Meromacho. -¿Le pongo Vitacerebrina? -Hágale.

Con gesto hábil, Ómar Campos, un espigado afrodescendiente con acento valluno se pone en la tarea de preparar un vaso grande de chontaduro. Uno con todos los fierros cuesta nueve mil pesos, uno mediano, cinco mil. El que más se vende es el de dos mil. El hijo mayor de los Campos Chará va contando: -Lo del jugo vino después. Primero se vendía solo la pepa. Y lo de ponerle borojó no fue sino hasta hace cinco o siete años. A las cuatro de la mañana se pone a cocinar la pepa con todo y cáscara. - ¿Cuánto tiempo? -Dos horas. Luego sí se pela y se licúa. Cuando ya está fría se endulza con azúcar morena y esencia de vainilla. - ¿Y qué tal la pupuña, la variedad del Vaupés? -Es buena, pero no sabe igual. De la selva sólo sale una cosecha al año. En febrero. La fruta más poderosa es la que viene del Valle. Allá sí siembran para que vaya saliendo escalonadas las cosechas. Dice Ómar que el primero que vendió una pepa de chontaduro en Villavo fue du padre Daniel Campos, oriundo de Puerto Tejada (Cauca), que con su esposa Ercilia Cortázar y sus trece hijos, viajan de Cali a Villavicencio en el año1967. Algunos paisanos ya radicados en la capital del Meta (en su mayoría trabajadores en el negocio de la construcción), le contaron que por aquí -la vaina estaba como buena-. Alto como palmera, legendario arquero en la cancha La Bombonera del barrio Popular (escenario deportivo que él mismo a golpe de pica y pala ayudó a levantar) y uno de los fundadores del barrio Dos Mil, en 1973 empezó vendiendo chontaduro en la antigua plaza de mercado Villa Julia, ofreciendo la

fruta en una lona extendida sobre el andén. Como no siempre le llegaba a tiempo el producto, solía viajar cada quince días al departamento del Valle por tres o cuatro arrobas. Un viaje duro: alguna vez le dieron burundanga en la flota, le robaron la fruta, la plata y anduvo tres días perdido en Bogotá. Del Villa Julia, don Daniel prontamente trasladó la venta a la calle 38, a la esquina de la Voz del Llano, el lugar donde se registraron las mejores ventas antes de que empezaran con todo rigor los controles policivos a los vendedores ambulantes del centro de la ciudad por parte de la Alcaldía de Villavicencio. -¡En esa época si se veía la plata en Villavo! Las vicisitudes de la vida parecen no haber hecho mella en el carismático Daniel Campos. Optimista, sonriente y madrugador, unos días parquea su triciclo en la vía principal del barrio Covisan, otros días en los alrededores del San Carlos o del Pinilla. Ahora los Campos cuentan con proveedores que le envían el chontaduro de Chocó, Cauca, Valle del Cauca, y Guaviare. Igualmente se han hecho a algunos transportadores de confianza que incluso les llevan la fruta hasta la casa. Todos los días siguen apareciendo nuevos clientes: hombres de edad media y avanzada que llegan a -recargar baterías- antes de alguna faena amatori, mujeres embarazadas con antojos y otras personas que terminan provocándose de tanto pasar una y otra vez frente a los puestos. Todo ello, a pesar -de lo pesadas que a veces se ponen las ventas-, de la repentina escasez de fruta por causa de algún gusano barrenador o de la fumigación indiscriminada con glifosato en el litoral pacífico, haciendo que el costo de una arroba pueda pasar de cincuenta mil a ciento veinte mil pesos.

Verifican desarrollo de obras en Villavo Un recorrido a las obras que adelanta la administración departamental en Villavicencio, realizó la Gobernadora del Meta Marcela Amaya García en compañía del Gerente del AIM Juan José Casasfranco. Se trata de la vía alterna que beneficiará de manera directa a los estudiantes de los Colegios INEM, Bachillerato Femenino y la Normal y en la cual la Gobernación del Meta invierte 7.400 millones de pesos. La mandataria departamental verificó que efectivamente el cronograma de obra se estuviera cumpliendo ya que la entrega de este corredor vial está programada para mediados del mes de octubre.

Los Campos Chará fueron los que la década de los setenta trajeron el chontaduro a Villavicencio, como una forma de ganarse la vida.


MI META .7 DEL 25 AL 31 DE AGOSTO DE 2016 /

La familia tradicional ha sido puesta bajo la lupa, sin embargo es la encargada de procrear. Sea heterosexual u homosexual, allí debe ser la cuna en la formación de valores.

La ‘cartilla’

debe ser el hogar En medio del debate por las polémicas cartillas del Ministerio de Educación, olvidamos preguntarles a los jóvenes y estudiantes qué opinan de toda esta bataola generada en los medios de comunicación. Por Juan David Botero Ospina Escritor

¿Por qué no entendemos que las personas tienen libre albedrío para decidir su género?, ¿Por qué en los colegios, en las calles, en los hogares, discriminamos lo que no entendemos?, ¿qué le pasa a Colombia? ¿Acaso no comprendemos que la gente puede escoger su identidad de género? ¿Y qué sucedió con esa problemática de las cartillas que intentaban suprimir la discriminación?; pues tanto las cartillas como su inventor fueron discriminados y aquella idea que podía funcionar, fue destrozada por las protestas. Pienso que en realidad donde deben crear conciencia es en el hogar, porque nuestra verdadera formación proviene de allí; recordemos que en la escuela nos ofrecen el conocimiento, pero en el hogar formamos nuestro ser, por esto creo que quienes deben tener esta tarea fuera de los maestros son los padres, y que realmente piensen que hablar de la identidad de género no tiene nada de malo, solo es enseñar a respetar al prójimo; igualmente creo que no deberían existir los uniformes, ya que cada uno de nosotros tiene el derecho de defender su imagen. Aunque la homosexualidad no es solo de esta época, desde los orígenes del hombre existe; un ejemplo de esto se dio en Grecia; quién no ha escuchado de los famosos espartanos, un ejército forjado en las llamas del combate, cada uno de ellos era supuestamente la bestia de la batalla de la ciudad más temida en toda Grecia, y en gran mayoría eran homosexuales; igualmente en Roma era muy común ver un romance entre jóvenes del mismo sexo y sin

embargo los respetaban. ¿Entonces qué sucede después de 3.000 años? En la edad media, un monje elevado posteriormente a la santidad le escribió estas palabras a Simón, su amigo muerto: “Era el refugio de mi espíritu, el dulce solaz de mis penas, cuyo corazón amoroso me recibía cuando fatigado de trabajos, cuyo consejo me refrescaba cuando hundido en tristeza y pena… ¿Qué más hay, entonces, que yo pueda decir? ¡No fue amar así y ser amado así una premonición del estado de bendición?” (Fragmento de la eulogía de San Elredo por la muerte de Simón, su amante homosexual).* También uno de los más grandes inventores y artista del Renacimiento, Leonardo Da Vinci, tenía sentimientos homosexuales. Y si hay alguien que tenga una computadora a la mano, dénle gracias a Alan Turín, quien fuera de inventarla ayudó a acabar la segunda guerra mundial. Obviamente existieron y existen muchos más personajes que ayudaron en el desarrollo de la humanidad y eran homosexuales. Por esto creo que ganaron más que nuestro respeto, nuestra admiración. ¿Es que acaso no lo ven? No es fácil soportar la burla de la gente, ser discriminados solo por expresar lo que sienten y aún así salir orgullosos de lo que son. Por mi parte se merecen un aplauso. Podemos ver que en el remoto pasado había más respeto por la diferencia. ¿Y ahora qué sucede? ¿Por qué de un momento a otro esos valores se quemaron en la hoguera? Por este motivo es importante que la familia promueva el respeto, la igualdad y el libre albedrío, para que en Colombia por fin acabe la discriminación que ha afectado y ridiculizado a todo el que la quiere detener; pero si cada uno de los miembros de las familias pone de su parte en esta labor, quizás esta ilusión finalmente pueda ser realidad. Algo que me ha enseñado la vida es que el mundo no cambia ni con las más grandes epidemias, pero con esos pequeños actos de amor, comprensión y aprendizaje, el mundo entero se transforma. Comienza con un acto: el tuyo. *www.sigla.org.ar (homosexualidad en la historia parte 1) Juandavidboteroospina@yahoo.com.mx @juandavidboter6


8. MI META

/ DEL 25 AL 31 DE AGOSTO DE 2016

Reintegración, ¿asunto de pocos?

de las condiciones propias de los territorios”. Básicamente, partiendo del trabajo de los participantes, en el plan departamental se va a presentar un mapa del Meta en el que estarán señalados los municipios a los que, con mayor probabilidad, llegará la población desmovilizada tras la firma de los acuerdos en La Habana. Al menos en la primera mesa, Villavicencio fue el municipio que más veces fue señalado como posible receptor de población en proceso de reintegración. Se espera que el plan también desarrolle estrategias de prevención del reclutamiento infantil. No obstante, dada la inasistencia o la débil representación que enviaron algunas entidades, la pregunta que queda en el aire es cuántos municipios se sentirán debidamente representados con el contenido del documento, una vez sea publicado.

La empresa privada

En el diseño del plan departamental hubo poca asistencia representativa que generó dudas frente a compromiso institucional

De cara a un proceso de desmovilización, en la formulación de la política de reintegración del departamento hubo mayor participación de las organizaciones de víctimas que de Alcaldías. Por Juan Fernando Alzate

El Plan Departamental de Reintegración del Meta será presentado oficialmente en octubre, tras una serie de mesas y talleres realizados en Villavicencio, Puerto López, Granada y Acacías, entre los meses de julio y agosto. El proceso de construcción del documento ha estado liderado por la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), la

Secretaría de Víctimas, Derechos Humanos y Paz de la Gobernación y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). “Lo que garantiza (el plan departamental) es que podamos alinear los 29 municipios bajo una oferta institucional para la población desmovilizada, población víctima y población receptora”, anunció oficialmente la ACR en el transcurso de la primera mesa, a la que asistieron, además de las entidades ya mencionadas, personas desmovilizadas, población víctima, representantes de organizaciones de derechos humanos y de comunidades indígenas, personeros de varios municipios, miembros de la Policía, funcionarios de la Defensoría del pueblo, profesionales de varias universidades y delegados de distintas alcaldías, entre otros. En realidad, de acuerdo a los registros de asistencia, las alcaldías que tuvieron representación en al menos una de las seis mesas fueron: Puerto López, Cabuyaro, Castilla La Nueva, San Martín, Acacías, Mapiripán, La Macarena, Puerto Lleras, El Castillo, El Dorado, Guamal, Fuentedeoro, Puerto Rico,

Lejanías, Mesetas, Barranca de Upía, Puerto Concordia y Villavicencio. La mayoría de esos municipios envió a delegados de las secretarías de Gobierno y Planeación, excepto la capital, que envió solamente dos profesionales de la Secretaría de Salud. De los 11 municipios restantes: Uribe, Puerto Gaitán, Restrepo y Vista Hermosa enviaron a los personeros. En el caso de Granada, en donde se llevó a cabo una de las mesas, solo asistieron representantes de víctimas, y en el caso de San Carlos de Guaroa asistieron únicamente miembros de Asojuntas. La falta de compromiso de algunos municipios contravino la intención principal del plan. Claudia Jiménez, gerente de Derechos Humanos, de la Secretaría de Víctimas, D.D.H.H y Paz, explicó que la formulación del Plan Departamental de Reintegración incluía una “agenda para la construcción de la cartografía de la situación de la población desmovilizada o en proceso de desmovilización y reintegración del departamento del Meta, así como la obtención del diagnóstico

Continúa la crisis arrocera El auditorio de Fedearroz en Villavicencio fue sede de los reclamos de cientos de arroceros que exigen al Gobierno Nacional el precio justo en sus cosechas ya que se les está ofreciendo 126.000 pesos por carga, precio que es inferior al pagado en el año 2015 que fue de 132.000 pesos. En la reunión convocada por núcleos arroceros estuvieron presentes el viceministro de Agricultura, Juan Pablo Pineda, el gerente de Fedearroz, Rafael Hernández, la senadora Maritza Martínez e integrantes de dignidades arroceras, que culparon al gerente de Fedearroz y al Gobierno Nacional de las alzas tan exageradas a las que se han visto expuestos, que al parecer los tienen al borde de la ruina.

Frente a esta situación Juan Pablo Pineda, viceministro de Agricultura, indicó que tras la gran participación que se tuvo de los arroceros en el Meta, lo más importante que hay en este momento es recoger la cosecha que está saliendo de los departamentos de Meta y Guaviare, puntos donde creció la productividad. El alto funcionario precisó que lo que se busca con este proceso de acercamiento a los arroceros llaneros, es poderles brindar un panorama real de los precios de la cosecha para estabilizar la absorción que se presenta. en el momento. Así mismo señaló que en este momento se está trabajando en la cadena de arroz+, sin embargo recalcó que dicho proceso no ha

sido fácil, ya que las negociaciones han sido complicadas, pero dejó clara esta premisa “Estamos seguros de que la vamos a sacar adelante en beneficio de los productores”. “A los pequeños y medianos arroceros queremos darles capital de trabajo, es decir prestarle plata para que puedan comprar la cosecha, pero con unas condiciones de estabilidad donde también entren los grandes, eso es lo que estamos buscando en este momento”, dijo Pineda. El viceministro indicó que frente a la propuesta hecha para dejar el mismo precio del año pasado (128.000 mil para el Meta, 126.000 para Casanare) se espera llegar a un acuerdo con los industriales que beneficie al gremio.

La misma inquietud surge con el sector privado. Aunque Juan Carlos Silva, coordinador de la ACR Meta y Orinoquia, afirmó que actualmente la entidad trabaja con 50 empresas, a la mesa de formulación del plan de reintegración dedicada a los empresarios no acudieron la ANDI ni Fenalco. Pero, del mismo modo que ha habido muchas ausencias, también ha habido invitados que acuden por primera vez a espacios relacionados con la construcción de este tipo de políticas. Ecopetrol, por ejemplo, a través de Arnulfo Mantilla, jefe regional de Entorno de la Orinoquia, dejó constancia del deseo de apoyar proyectos productivos enfocados a la población reintegrada. Eso sí, Mantilla aclaró que cualquier iniciativa de este tipo se va a trabajar “a través de la institucionalidad”. Es decir, por medio de las Alcaldías y de la Gobernación. Otra organización que asistió por primera vez, y que demuestra la articulación que se quería lograr con los talleres de formulación del Plan Departamental de Reintegración, fue la Asociación de Ingenieros Agrónomos de los Llanos (Asiall), que ofreció apoyo ante la eventual implementación de proyectos rurales orientados a la población desmovilizada. Álvaro Orjuela, presidente de Asiall, manifestó: “Nuestra colaboración puntual y directa sería en el apoyo, en la ampliación y en el asentamiento de los diferentes proyectos productivos alrededor de la ruralidad colombiana. Porque, y esto es una verdad de a puño, los grupos en conflicto, con paramilitares y con guerrilleros a la cabeza, eminentemente se han desarrollado y asentado en el espacio rural”. Con todo, todavía falta que se lleve a cabo un taller o mesa de participación, en donde se tiene previsto que participe la Asamblea departamental. Después de eso, vendrá la consolidación de la información recabada y la posterior presentación del documento que debe servir de guía para el departamento del Meta con miras a implementar con éxito un proceso de reintegración masivo asociado al posconflicto.


DEL 25 AL 31 DE AGOSTO DE 2016 /

TURISMO .9

En sitios como La Candelaria, uno de los más visitados por extranjeros, podría ser exhibida propaganda alusivas al turismo de Villavicencio, gracias al acuerdo con Bogotá.

Bogotá - Villavo,

atractivas para el turismo

Un acuerdo de la Alcaldía con la administración distrital permitirá que la capital del Meta pueda ser promocionada en lugares estratégicos, con el fin de jalonar visitantes para esta ciudad. Los Institutos de Turismo de Villavicencio y del Distrito Capital de Bogotá suscribieron un convenio mediante el cual trabajarán conjuntamente para divulgar la oferta turística de ambas ciudades como destinos para los viajeros. Dicho acuerdo se realizará a través de acciones de promoción y mercadeo desarrolladas de manera recíproca en lugares que permitan el posicionamiento de cada una de las capitales, bajo el concepto de Bogotá-Región y/o Región RAPE. Adriana Marcela Gutiérrez, directora general del Instituto Distrital de Turismo (IDT) de Bogotá manifestó que el convenio es de gran importancia para la capital de la República, teniendo en cuenta la alta afluencia de visitantes que llegan procedentes de Villavicencio sino porque además los bogotanos cada vez se interesan más por conocer las riquezas de los Llanos y por Villavicencio

como principal ciudad de esta región. Según el Observatorio de Turismo de Bogotá, entre enero y octubre del 2015 se registraron 203.875 visitas desde la capital metense hacia esa ciudad. “Villavicencio es un destino excelente para nosotros, los bogotanos cada vez se interesan más por ir y disfrutar las costumbres llaneras, La idea es poder promocionar nuestras ciudades mutuamente”, sostuvo Gutiérrez. La Directora General del IDT resaltó el hecho que se buscará aprovechar las fechas y eventos especiales que realizan durante el año ambas ciudades, con el fin de promocionarlas como destinos turísticos. Por su parte, Martha Patricia Castellanos, directora del Instituto de Turismo de Villavicencio, se mostró satisfecha tras concretar el convenio con su similar de Bogotá; y recalcó el propósito de diseñar una agenda conjunta para consolidar sus ofertas turísticas y fortalecer el sector turístico de las dos capitales y consolidar sus ofertas turística. La funcionaria explicó que el convenio busca desarrollar proyectos y actividades para fortalecer que generen mayor ocupación y competitividad del sector turístico del municipio, sin perjuicio del posicionamiento de la marca ‘Villavo aquí está el Llano’, dando con ello también cumplimiento a lo contemplado en materia turística en el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 ‘Unidos Podemos’. “La cercanía entre Villavicencio y Bogotá (86 kms.) y el volumen de personas que se mueven entre ambas ciudades, representan

una oportunidad para desarrollar estrategias de mercadeo en conjunto, para aprovechar mercados de interés común que permitan desarrollar un multidestino, logrando así desarrollo económico no solo para las ciudades sino para la ciudad-región”, explicó la directora del Instituto de Turismo de Villavicencio. El convenio suscrito establece que las partes desarrollarán workshops (talleres de trabajo intensivo) de turismo para promover espacios en donde confluyan la demanda y la oferta de servicios turísticos, con el fin de crear paquetes turísticos alrededor de los productos específicos que se quieran promover para su comercialización intrarregional, a través de encuentros empresariales acompañados de presentaciones,

muestras y/o exhibiciones del producto a promover en lugares públicos y estratégicos. Igualmente, ambos Institutos promoverán la oferta de ambas ciudades dentro de sus Puntos de Información Turística y activarán sus marcas turísticas en espacios de difusión y eventos relevantes. Además, se diseñarán estrategias de promoción como multidestino en mercados estratégicos donde los productos turísticos de ambas ciudades sean atractivos. Las autoridades turísticas de Villavicencio y Bogotá pondrán en marcha un Comité Técnico, que se reunirá una vez por semestre, para definir las estrategias de promoción y los workshops a realizar.

El convenio fue firmado por la directiora del IDT, Adriana Gutierrez (izquierda) y la directora de turismo de Villavicencio, Martha Castellanos.


10. EXPERIENCIAS DE PAZ

/ DEL 25 AL 31 DE AGOSTO DE 2016

Caño Ovejas (Meta) es un hito a para el trabajo de restitución, sin afectar a otras víctimas

Discriminación: otra lucha por la tierra

La Unidad de Tierras tiene a su cargo 24 casos de restablecimiento de derechos a comunidades indígenas en Meta, Guaviare y Vichada. Curiosamente, tras la amenaza de los grupos armados, ahora deben enfrentarse a la marcada discriminación que hacia esos pueblos ancestrales.

Alonso González se disponía a cultivar yuca para el consumo de su familia, cuando recibió un tiro de escopeta el 25 de abril del 2013. De no haber sido asesinado, hoy sería representante del Consejo Mayor del Resguardo La Fuga, en San José del Guaviare. “Siendo igualmente grave y repudiable el asesinato de cualquier persona, el crimen de un líder de una comunidad en un resguardo es diferente a la de un líder cívico en una ciudad porque las repercusiones para los pueblos indígenas son diferentes. La representatividad que ejerce ese payé, ese jefe, capitán o cacique es tanta que afecta en lo colectivo a todos los miembros de la comunidad”, explica el abogado Esneider Lugo Hernández. Esta situación llevó a que los jiw tengan situación de vulnerabilidad reforzada porque son sujetos de especial protección de derechos, lo que implica que, mediante fallos de la Corte Constitucional, deba haber planes de salvaguarda y trabajar en la recuperación de su territorio. En la misma situación están los pueblos sikuani (Meta y Vichada) y nukak (Guaviare). Por este tipo de sucesos relacionados con el restablecimiento de los derechos de tierras para los indígenas, fue necesario pensar desde la normatividad en una consideración especial para darle trámite a las necesidades de restitución de estas comunidades. En la actualidad, la regional Meta de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) atiende 24 demandas, cuatro de ellas en etapa judicial, relacionadas con derechos territoriales indígenas, un enfoque diferencial que busca saldar la deuda social que el Estado tiene con estos pueblos, especialmente aquellos que sufrieron las consecuencias del conflicto ar-

mado. Así, el Estado reconoce que la guerra ha afectado de manera diferente y desproporcionada a las personas y grupos más vulnerables. La encargada de atender a estos pueblos es el área de Asuntos Étnicos, un equipo de nueve profesionales en diferentes áreas de conocimiento, quienes deben identificar los derechos territoriales de los pueblos que hayan sido afectados en el marco del conflicto. Lugo Hernández, uno de los profesionales de la Unidad de Tierras, afirma que lo que busca esta entidad para el caso en particular de los jiw es, primero, demostrar que han sido afectados por el conflicto y además aumentar de 3.330 hectáreas a 8.360 hectáreas la extensión del resguardo pues son 11 pueblos indígenas los que allí habitan. “Cuando uno tiene la interlocución con los indígenas sabe de las necesidades complejas que tienen, debido a que han sido desplazados de muchos territorios hacia La Macarena, Mapiripán, Guaviare etcétera. Pero lo que llama la atención es la discriminación que hay de la comunidad blanca hacia los indígenas. El común de las personas no atiende las particularidades y la cosmovisión de cada una”, explica Ricardo Rodríguez, abogado del Área de Asuntos Étnicos de la URT en el Meta. Lugo agrega que, sin duda, “la discriminación es la principal barrera para garantizar los derechos territoriales pues hace que se muevan intereses de todo tipo”. Agrega que mientras para un colono los límites que significa poner una cerca en un terreno, para el indígena sencillamente no saben lo que significa porque para ellos la selva es su territorio, sin alambres ni cercas. Ese desconocimiento genera tensiones y enfrentamientos.

El caso Caño Ovejas

Este resguardo, creado legalmente en 1982 para los sikuani, es un reflejo de la dificultad que existe a la hora restituir tierras a las víctimas, sin afectar otras y guardando el enfoque diferencial: Durante décadas los pueblos ancestrales han sido afectados inicialmente por los cultivos ilícitos; luego por la llegada de las Farc que hicieron reclutamientos forzados y luego los paramilitares con las masacres. Lo anterior sin contar que a mitad del siglo XX habían soportado las guajibiadas (cacería de indios por parte de los blancos). Al final deciden ubicarse en el Rincón del Indio, Caño Jabón, Caño Ovejas y Puerto Alvira. “En medio quedaron los sikuani, con un resguardo de 1.720 hectáreas pero que ahora es insuficiente porque varias de las víctimas que salieron huyendo de las masacres, decidieron salir para esconderse e instalarse en territorios ancestrales”, dice Esneyder Lugo

Lo que se ha evidenciado también es que en esta zona se han adjudicado tierras a particulares, al parecer por presiones del conflicto. El reto que tiene el Área de Asuntos Étnicos es demostrar, con pruebas, la afectación de la guerra sobre las comunidades sikuani y, adicional, evidenciar la injerencia de la agroindustria en el territorio, pero que al momento de restituir los derechos, no se vean afectadas víctimas campesinas, pues el juez ordenó identificar claramente cada grupo. “Este es un proceso jurídico que tiene tres elementos: fáctico, jurídico y probatorio. El trabajo en campo de cartografía social y de análisis de contexto es importante. Todo es documentado y es la prueba en la etapa judicial para que el juez tenga la historia”, dijo Lugo. Este es un hito a nivel nacional, pues servirá para documentar otros casos en otras partes del país donde se trabaja con comun idades campesinas e indígenas víctimas.

Derechos Territoriales Indígenas 1. Los resguardos indígenas constituidos o ampliados. 2. Las tierras sobre las cuales se adelantan procedimientos administrativos de titulación o ampliación de resguardos indígenas. 3. Las tierras de los resguardos de origen colonial y las tierras de ocupación ancestral e histórica que los pueblos y comunidades indígenas ocupaban el 31 de diciembre de 1990. 4. Las tierras comunales de grupos étnicos. 5. Las tierras que deben ser objeto de

titulación o ampliación de resguardos indígenas por decisión, en firme, judicial o administrativa nacional o internacional. 6. Las tierras adquiridas por INCORA o INCODER en beneficio de comunidades indígenas de las que es titular el Fondo Nacional Agrario. 7. Las tierras adquiridas a cualquier título con recursos propios por entidades públicas, privadas o con recursos de cooperación internacional en beneficio de comunidades indígenas que deben ser tituladas en calidad de constitución o ampliación de resguardos.


11. MI CAMPO DEL 25 AL 31 DE AGOSTO DE 2016 /

Profesores quieren que niños vean la posibilidad de una agricultura sostenible

Pedagogía con lombrices

#NoalbullingNoalmatoneo

El colegio Juan Pablo II, una de las instituciones más destacadas de la capital del Meta por sus procesos pedagógicos, adelanta un proyecto de lombricultura en zonas verdes con los cuales pretende enseñar la importancia de la ruralidad a sus estudiantes. Por Yéssica Salgado

Aura Cecilia Pérez, licenciada en Química y Biología y docente encargada del área de reciclaje de este plantel educativo, indicó que esta iniciativa hace parte de los Proyectos Ambientales Escolares -PRAE- que se desarrollan en diferentes instituciones educativas del municipio. “El proceso de lombricultura constituye un recurso potencial de gran interés en la sostenibilidad de la agricultura porque aquí participan activamente la regulación de las propiedades físicas del suelo, la dinámica de la materia orgánica del entorno y el crecimiento de las plantas con el que está comprometida ampliamente el colegio Juan Pablo II”, señaló la docente. Los profesores del área ambiental de la institución, en articulación con estudiantes de los grados sexto a 11 han logrado la proliferación de los criaderos de la lombriz californiana, mediante la alimentación (desechos orgánicos) que se les brinda constantemente a estos anélidos. Así mismo han iniciado un subproyecto de alimentación con papel kraft, que pretende disminuir el desecho de este material en la institución, el cual permite que se mantengan las proteínas y nutrientes de las lombrices durante el proceso de alimentación, para luego convertirse en abono o humus. “Esta es una manera de que los niños se den cuenta que con acciones cotidianas y de bajo costo, podemos hacer posible un planeta sostenible y sustentable”, opinó la pedagoga quien también hizo énfasis en que este proceso es una herramienta básica para quienes se perfilan como futuros ingenieros agrónomos.

La docente aseguró que para darle mayor trascendencia al ecoproyecto en al año 2015 el proceso de lombricultura se trasladó a las casas de los estudiantes ‘Juanpablistas’, sin embargo dicha medida no rindió frutos, ya que los padres estuvieron muy indiferentes con la realización del plan en sus hogares. A raíz de esto se ha venido trabajando fuertemente en sacar adelante los criaderos que se tienen en el colegio. Uno de los alimentos que más beneficia a estos anélidos es la cascara de tomate, que ha sido trabajada ampliamente por los estudiantes ‘Juanpablistas’, que han hecho diferentes pruebas con el ánimo de seguir avanzando en la ampliación de los nichos de esta especie. Cada semana se revisan los criaderos, con niños de diferentes grados que observan el desarrollo y masificación que han tenido las lombrices, ya que los criaderos son diferentes, uno es para la experimentación que se tiene con el papel kraft y el otro es donde se arroja los desechos que producen materia orgánica. Estas lombrices han sido suministradas a otros colegios, que desean iniciar sus proyectos ambientales con pie de crías californianas y mexicanas que son las especies con las que cuenta en este momento los criaderos del Colegio Juan Pablo II. La docente precisó que este proyecto ambiental ayuda en el reconocimiento de las formas de reciclaje, ambiental y orgánica que están establecidas y que muchos hogares no conocen, pero que gracias a las directrices y procesos ambientales que se manejan en esta institución se han logrado introducir de forma espontánea en padres y madres ‘Juanpablistas’.

No al bulling, No al matoneo “Rendimos homenaje a la niñez del departamento, a las niñas y niños de los 29 municipios, con quienes intercambiamos experiencias y escuchamos sus inquietudes y aportes para que hagamos del Meta la Tierra de Oportunidades que queremos. Es por ello, que con el corazón lleno de amor le decimos no al bulling, al contrario, le apostamos a la paz y sana convivencia entre nuestros niños, niñas y adolescentes”.

Marcela Amaya Gobernadora


12. FOLCLOR

/ DEL 25 AL 31 DE AGOSTO DE 2016

CORTICAS Escribirán la historia del municipio de Cabuyaro El Instituto de Cultura del Meta estableció un convenio para la ejecución del proyecto orientado a la “Recopilación de la memoria histórica sobre la evolución y desarrollo del municipio de Cabuyaro. Luis Horacio Vasco Suárez, titular de la dependencia, indicó que el Instituto aporta 50 millones, 268 mil pesos y el municipio de Cabuyaro, 8 millones 200 mil pesos.

En cuatro meses el municipio, debe Identificar cinco fuentes orales y publicar 200 ejemplares de un documento básico de memorias y recopilación histórica, basados en las versiones orales obtenidas en el proceso, igualmente entregar un video sobre los testimonios obtenidos, así como la edición y montaje de una exposición con 15 fotografías. Finalmente el municipio debe

coordinar la socialización del proyecto, con un video sobre el proceso y se inaugurará la exposición fotográfica con una breve presentación del documento de memorias y un montaje escénico básico, con participación niños, niñas, y/o jóvenes residentes en el municipio. El montaje incluye maquillaje, ambientación, escenografía, musicalización, guion, dirección, ensayos previos y trajes, entre otros.

En talleres formativos se evidenció que se necesita que los jóvenes exploren este género En el Meta no hay un relevo generacional de nuevos copleros y contrapunteadores, que permitan asegurar el género en un futuro, como sí sucede en otros departamentos de la Orinoquia. ‘La media Colombia’ tiene una inmensa variedad de manifestaciones folclóricas que resaltan la cultura de los llaneros, entre estos la copla y el contrapunteo llanero. Gildardo Cruz Arias, folclorista retirado, ex coplero, instrumentista y docente del Instituto Departamental de Cultura del Meta, indicó que el contrapunteo llanero constituye la expresión musical por excelencia de los llaneros, se enmarca dentro del género del repentismo y es el equivalente a la trova paisa. Contrario a lo que se cree, Cruz dice que este género musical no está desapareciendo en la cultura de los llaneros, de hecho tiene una muy buena aceptación y un excelente auge de improvisadores en Casanare, Arauca y otras regiones de la Orinoquia. Lo que varía en este arte es la forma de componer que se ha visto afectada por el fenómeno del mercantilismo, que desvirtúa el nivel literario y la esencia que debe tener un poema llanero. El maestro Cruz explicó que en el departamento del Meta la presencia de nuevos exponentes del género es casi que nula, ya que en la actualidad no existe un semillero que garantice un relevo generacional, como se hace en el departamento del Casanare. Por esa parte sí hay crisis en el Meta, afirmó Cruz, ya que la región está sintiendo la ausencia de nuevos improvisadores, pues es notoria la falta de los mismos en los festivales llaneros que se realizan en el departamento. La falta de identidad regional y de referentes son la causa primordial de que no hayan nuevos exponentes en este género musical, que representen las tradiciones llaneras que por siglos han sido contadas a través de coplas, poemas y contrapunteos.

No hay apoyo

Gildardo Cruz aseguró que en el momento no hay un apoyo económico por parte del Instituto de Cultura del Meta para que estos intérpretes se formen como debe ser, sin embargo hizo la salvedad que estas entidades (Corcumvi, Alcaldía, Casa de la Cultura, Instituto de Cultura del Meta) contribuyen a la formación de los interpre-

Se buscan

copleros

tes abriendo espacios (festivales nacionales o internacionales) para que los exponentes muestren su talento y se den a conocer. “De ahí la importancia del taller que se realizó en días pasados en el auditorio Mauricio Dieres Momplaisir de la biblioteca Germán Arciniegas, que calificó a los copleros y a las personas del común, para que abordaran nuevas técnicas de lenguaje y expresión sobre este arte”, explicó el folclorista. El objetivo principal de estos talleres es ofrecerles a los copleros y compositores herramientas técnicas para el análisis morfológico de sus obras, y que estos sean conscientes del producto que están realizando. Detrás de este esfuerzo, afirma Cruz, hay una premisa clara: “Que nuestros exponentes puedan hacer intercambios con artistas de otras nacionalidades, porque hasta ahora no sea podido llegar a este punto, ya que nuestra forma de componer aún es muy primitiva y no cuenta con el nivel que se necesita en estas competencias”. Así mismo indicó que para elevar el nivel de contrapunteadores y copleros llaneros se tiene que capacitar arduamente a los exponentes, pero no con talleres acartonados que van a quedar en el baúl de los recuerdos sino, con teorías aplicadas en el ejercicio de estos talleres que queden en el entendimiento de los intérpretes. Esa misma apreciación la hace Franklin Díaz cantante y compositor llanero.

“Los exponentes de este género les hace falta capacitarse, ya que en este momento hay mucho interprete tratando de mostrar algo que no es y es bastante delicado llevarle un producto de mala calidad al público llanero, que es al que nos debemos nosotros como artistas”, sostuvo. El artista llanero indicó que los talleres que realiza el maestro Gildardo Cruz, son para todo el público y que es imprescindible que quienes se dedican al canto llanero asistan a estos eventos y se preparen como lo hacen muchos artistas de gran renombre en la región. En el Meta se necesita un relevo generacional en la copla y el contrapunteo. Y los que existen, necesitan capacitarse para mejorar sus interpretaciones.


DEL 25 AL 31 DE AGOSTO DE 2016 /

SALUD .13

La ansiedad

nos acosa Se trata de la enfermedad mental que más prevalece entre los colombianos. Adultos y jóvenes la padecen debido a las tensiones de un mundo moderno y en donde la persona está en permanente competencia. De acuerdo con el estudio nacional de salud mental de 2015 en Colombia, realizado a más de 16.000 personas, se evidenció que, en promedio, 10 de cada 100 adultos entre 18 y 44 años y 12 de cada 100 adolescentes tienen algún problema que sugiere la presencia de una enfermedad mental. Particularmente la prevalencia del trastorno de ansiedad es uno de los que más preocupa a los investigadores, afectando en un dos por ciento a niños entre los 7 y los 11 años,

adolescentes menores de 18 años en un 3,5 por ciento y cerca del 2,1 por ciento de adultos. Según el psiquiatra César Augusto Arango, médico psiquiatra de la Universidad Javeriana y Jefe de Psiquiatría de la Fundación Valle de Lili de Cali, “uno de los componentes asociados a las enfermedades mentales se relaciona con la somatización, que es la conversión de todas las tensiones psicológicas en manifestaciones físicas, de hecho aproximadamente entre el 40 y el 60 por ciento de las consultas con médico general tienen alguna relación con trastornos mentales”. El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) afecta aproximadamente a 12 millones de personas a nivel mundial y su prevalencia durante la vida es de 12.9 por ciento. Afecta a niños y adultos, con mayor frecuencia en mujeres. El TAG es un trastorno que se caracteriza por sentimientos de preocupación constante y excesiva, nerviosismo, miedo, intranquilidad o inquietud sin ninguna causa aparente. Normalmente, la ansiedad suele servir como “sistema de alarma” ante una amenaza o un peligro inminente. Sin embargo en el Trastorno de Ansiedad Generalizada, la ansiedad

es constante o desproporcionada y no está relacionada con ningún evento o situación en particular.

Otros síntomas del TAG: • • • •

Problemas para concentrarse Fatiga Irritabilidad Problemas de sueño o sueño que no es reparador ni satisfactorio • Inquietud al despertarse • La persona también puede presentar otros síntomas físicos, como tensión muscular, problemas estomacales, sudoración o dificultad para respirar Las manifestaciones clínicas de los trastornos mentales varían según el paciente y puede haber síntomas como: palpitaciones, sudora-

ción, sensación de ahogo, opresión, miedo a perder el control entre otros. El curso de los síntomas tiende a ser crónico, a menudo a lo largo de varios años y que fluctúan en severidad. “Las situaciones complejas del mundo actual hacen que las personas empiecen a tener un agotamiento del sistema nervioso, que tiene consecuencias adversas sobre el funcionamiento normal del organismo. Estudios a nivel global han demostrado que las personas que tienen algún trastorno mental no tratado a tiempo, tienen una menor expectativa de vida”, aseguro el especialista de la Fundación Valle de Lili. “Fundamental en el tratamiento de cualquier enfermedad mental, que el paciente no se auto-medique y acuda al médico para identificar cuál es su estado”, dijo Arango.


14. CRUCIMETA

/ DEL 25 AL 31 DE AGOSTO DE 2016


DEL 25 AL 31 DE AGOSTO DE 2016 /

CLASIFICADOS Y RESOLUCIONES .15

PUBLIQUE SU AVISO PARA VENDER, ARRENDAR, VENPERMUTA, ALQUILAR, COMPRAR, OTROS

Clasificados Informes: Cel. 312 362 43 18 - (8) 6741032 comercial@periodicodelmeta.com

CASAS Vendo hermosa casa valles de Aragón tres pisos 4 cuartos 3 baños con ducha bien ubicada tanque sub. con electrobomba fresca buena ventilación buen sector de valorización 170.000.000 negociables recién remodelada llamar al 3108509046 para mayor informe

de la Fiscalía. Dos habitaciones, sala comedor, cocina y un baño. Informes cel 3112318101

B - 67. Para una o dos personas. incluidos los servicios. Informes: 3202749104

Apartaestudio independiente, barrio La Grama, a cinco minutos del Centro de Villavicencio, consta de habitación, baño, sala y cocina, multimueble. Con internet y Tv cable. Infomes 3115144549

Apartaestudio con dos habitaciones, cocina, 2 closet, 1 escritorio, baño con división en vidrio, incluidos servicios, tv cable y wifi.cerca al centro y a la grama. Informes al celular 3212527138

ARRIENDOS

Casa con local en el barrio El Emporio, sobre la Avenida del Llano. Informes al celular 3115144549

Apartamento edificio Octava etapa de la Esperanza, media cuadra abajo de Villacentro, frente al edificio

Apartaestudio en Villavicencio, completamente independiente, parque infantil, carrera 31 No. 41

LOTES Vendo Lote 10 metros x 40 mts sobre avenida a Puerto López. Excelente ubicación. dos cuadras de Centro Comercial Unicentro.

CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL AREA DE MANEJO ESPECIAL LA MACARENA “CORMACARENA” Nit. 822000091-2 RESOLUCION No. PS-GJ.1.2.6.16 0922 EXPEDIENTE No. PM-GA 3.37.11.016.001 No. VITAL 2300001731676316001 “POR MEDIO DEL CUAL SE ACOGE EL CONCEPTO TECNICO No. PM-GA 3.44.16.899 DE FECHA 01 DE JUNIO DE 2016 Y SE OTROGA AUTORIZACION DE APROVECHAMIENTO FORESTAL DOMESTICO DE VEINTIDOS (22) ARBOLES DE DIFERENTES ESPECIES AL SEÑOR HECTOR HERRERA BAQUERO IDENTIFICADO CON CEDULA DE CIUDADANIA No. 17.136.763 EXPEDIDA EN VILLAVICENCIO (META), A LLEVARSE A CABO EN FINCA SARDINATA, VEREDA DEL GUYURIBA, MUNICIPIO DE ACACIAS (META)” La Directora General De La Corporación Para El Desarrollo Sostenible Del Área de Manejo Especial La Macarena-CORMACARENA-, EN USO DE SUS FACULTADES LEGALES CONFERIDAS POR LA LEY 99 DE 1.933 y, RESUELVE ARTICULO PRIMERO: Acoger en su integridad del concepto técnico No. PM-GA 3.44.16.899 de fecha 01 de junio de 2016, emitido de la Subdirección de Gestión y Control Ambiental de esta Corporación, el cual hace parte de la presente Resolución. ARTICULO SEGUNDO: Otorgar autorización de Aprovechamiento Forestal Domestico solicitado por el señor HECTOR HERRERA BAQUERO identificado con cedula de ciudadanía No. 17.316.763 expedida en Villavicencio (Meta), de veintidós (22) arboles de diferentes especies, ubicados en la Finca Sardinata, vereda del Guayuriba, municipio de Acacias (Meta), los cuales se relacionan a continuación.

Nombre vulgar

Nombre científico

Volumen comercial (m3)

Volumen total

Igua

Albizia guachapele

0,65

1,95

Dormidero 1

Enterolobium schomburgkii

0,58

0,83

Dormidero2

Enterolobium schomburgkii

0,18

0,27

Dormidero3

Enterolobium schomburgkii

0,23

0,46

Dormidero4

Enterolobium schomburgkii

0,08

0,17

Dormidero5

Enterolobium schomburgkii

0,16

0,24

Yarumo

Cecropia sciadophylla

0,06

0,015

Dormidero6

Enterolobium schomburgkii

0,06

0,012

Dormidero7

Enterolobium schomburgkii

0,13

0,27

Dormidero8

Enterolobium schomburgkii

0,21

0,36

Trompillo

Guarea guidonia

0,05

0,11

Dormidero 9

Guarea guidonia

0,05

0,11

Domidero10

Enterolobium schomburgkii

0,10

0,24

Igua2

Albizia guachapele

0,04

0,12

Dormidero11

Enterolobium schomburgkii

0,13

0,29 0,26

Dormidero12

Enterolobium schomburgkii

0,17

Dormidero13

Enterolobium schomburgkii

0,17

0,42

Dormidero14

Enterolobium schomburgkii

0,05

0,09

Dormidero15

Enterolobium schomburgkii

0,27

0,38

Dormidero16

Enterolobium schomburgkii

0,65

0,30

Informes: 350-241777

FINCAS Vendo finca vereda de 1 Ha, localizado a 35 minutos de Villavicencio. Tiene casa, con sala-comedor, cocina, tres alcobas. Cuenta con árboles frutales, servicio de luz y agua. Informes: 3105660934 5.5 hectáreas para la venta en Villavicencio Meta Sector la llanerita, área 5.5 hectáreas. Informes: 3105660934árboles frutales, caño, casa principal, vía pavimentada. a tan solo 15 minutos de Villavicencio.

Informes: 3105660934

EMPLEOS Se requiere ingeniero industrial con dos años de experiencia en docencia universitaria interesados enviar hoja de enviar al correo recursohumanouv@gmail.com Empresa llanera solicita personal femenino y/o masculino para áreas de mercadeo y ventas. Contratación inmediata básico mas comisiones. Llevar hoja de vida al anunciador 102 en Periódico del Meta, calle 41 N° 25 - 31 Barrio El Emporio.

3. Preparación del terreno: cada hoyo abierto deberá ser de 30 x 30 cm, y tendrán que ser abierto por lo menos quince (15) días antes de sembrase, con miras de permitir la aireación de cada uno de estos; además incorporar al suelo 200gr. De cal dolomita y 80gr. De roca fosfórica, mezclando muy bien con la tierra e incorporar al hoyo. La siembra tendrá que realizarse en época de lluvias. 4. Limpia General: la preparación del sitio tiene como objetivo facilitar las labores de plantación y eliminar las malezas que puedan competir con las plántulas. Esta actividad puede ser realizada con machete o con guadaña. 5. Trazado: las plántulas se sembraran en fajas lineales con una distancia de siembra de 3 x 3 m, sobre el canal de escorrentía o drenaje que cruza por el predio de la solicitud el cual asegura una mejor protección del suelo y de la fuente hídrica. 6. Plateo: una vez se ha realizado la limpia general, se procede a realizare el plateo, el cual consiste en la limpieza de cada sitio donde se abrirá el hoyo para la siembra de las plántulas. El diámetro es de un (1) metro por plato. Esta actividad es importante ya que con ella se eliminan especies adversas que compiten con cada plántula establecida. 7. Ahoyado: Para realizar la siembra del material vegetal, se debe abrir un hoyo cúbico con las siguientes dimensiones: 30 cm. De ancho por 30 cm. De profundidad como mínimo, con la ayuda de un azadón, una pica o un barretón, de acuerdo al drenaje natural del suelo. El cual será abierto quince (15) días antes de realizarse la siembra con miras de permitir la aireación; además se incorporara al suelo 200gr. De cal dolomita y 80 gr de roca fosfórica, mezclados con la tierra. 8. Repique: Consiste en destruir los terrones y dejar la tierra completamente suelta dentro del hoyo, para facilitar la posterior siembra de los árboles y que las raíces de los mismo puedan penetrar con facilidad. 9. Siembra: incluye únicamente la operación de anclar e introducir los arboles sobre el centro de hoyo; se anota que la época de siembras deberá coincidir en lo posible con la época de lluvias, esto con el fin de asegurar un óptimo prendimiento. 10. En la ejecución de esta actividad se deberá tener cuidado que los arboles queden apretados en la tierra y que no queden espacios con aire con el fin de evitar el deterioro. La siembra se hará por el sistema de cespedón, retirando previamente la bolsa. Todas las bolsas deberán ser recogidas y dispuestas en lugares destinados para reciclaje. 11. Tener en cuenta, que si se presentan raíces mal dirigidas, que sobresalen en le cespedón de tierra al momento de la siembra, es necesaria su eliminación, utilizando una herramienta debidamente afilada, empleando la metodología de cuatro cortes longitudinales. Se tendrá especial cuidado a fin de evitar los encharcamientos en el sitio de siembra del árbol. 12. Abonamiento de la plantación: esta labor es fundamental para el desarrollo de la plantación y requiere por la tanto de una cuidadosa realización. Se aplicara abono compuesto a cada planta, el cual debe contener compuestos orgánicos en su composición. La aplicación del abono deberá ser coordinada con la Corporación. Se aplicara a cada árbol plantado la cantidad de cincuenta (50) gramos de fertilizante compuesto; su aplicación se hará en media corona y luego cubierto con la misma tierra para evitar la pérdida por escorrentía o arrastre de las lluvias. El plazo para la aplicación del fertilizante se fija en quince (15) días, contados a partir de la fecha de terminación de la siembra. 13. Control de agentes bióticos: se tomaran las medidas preventivas y correctivas para controlar agentes bióticos y fungosos dañinos, tales como hormiga arriera, grillos, nematodos, bacterias y hongos entre otros. El control fitosanitario debe ser cuidadoso para evitar intoxicaciones a la fauna y la comunidad en general. Categoría de toxicidad de los productos. 14. Mantenimiento: Esta labor deberá llevarse a cabo durante los 3 primeros años de la plantación para garantizar su adecuado desarrollo y crecimiento, realizando fertilizaciones plateos, limpias y fertilizaciones anuales a los individuos plantados. ARTICULO DECIMO: Para la plantación, se recomienda utilizar especies como Nombre científico

Nombre vulgar

Cedro

Cedrera odarota

Dormidero17

Enterolobium schomburgkii

0,58

0,33

Nacedero

Trichantera gigantea

Dormidero18

Enterolobium schomburgkii

0,18

0,36

Caño fistol

Cassiamoschata

5,0

8,11

TOTAL

Parágrafo: La presente autorización de Aprovechamiento forestal podrá realizarse en un tiempo máximo de tres (3) meses contados a partir de la notificación del presente acto administrativo. ARTÍCULO TERCERO: El volumen total de los Veintidós (22) arboles, es de 8,11 m3, los cuales NO PUEDEN SER COMERCIALIZADOS Y DEBEN CUMPLIR CON EL OBJETO DE LA SOLICITUD, por lo tanto no se puede movilizar la madera por vía alguna en el territorio Nacional. ARTICULO CUARTO: Al momento de llevarse a cabo la actividad silvicultural, deberá ser realizada por personal experto y con suficiente experiencia en este tipo de actividades, que cumplan con las normas básicas de seguridad industrial (Equipo de protección personal) ARTICULO QUINTO: Las talas se realizaran con los elementos acordes para este tipo de actividades, se puede utilizar motosierras, serrotes y desjarretaderas, las cuales deben ser ejecutadas por personal capacitado y con la experiencia suficiente en este tipo de acciones. ARTICULO SEXTO: La tala se autoriza exclusivamente para las especies relacionadas, queda prohibido, cualquier otro tipo de labor, como podas y talas de las demás especies localizadas en el sector. ARTICULO SEPTIMO: En caso de presentarse algún tipo de accidente generado por la actividad silvicultural, la responsabilidad de la misma estará a cargo del señor, HECTOR HERRERA BAQUERO, identificado con cedula de ciudadanía No. 17.316.763 de Villavicencio. ARTICULO OCTAVO: El señor HECTOR HERRERA BAQUERO, identificado con cedula de ciudadanía No. 17.316.763 de Villavicencio, debe establecer fajas de protección con un total de sesenta y seis (66) individuos arbóreos de especies nativas, en el canal de aguas lluvias y/o de escorrentía que se encuentra en el predio de la solicitud (Finca sardinata), como compensación por el permiso otorgado. ARTICULO NOVENO: Las actividades de compensación se deben ejecutar teniendo en cuenta las actividades que a continuación se relacionan enmarcadas dentro de los modelos establecidos, sin embargo cualquier sugerencia de variación de los estipulado se deberá sustentar técnicamente con el visto bueno de la Corporación presentado dicha solicitud de manera escrita dentro del término de reposición que otorga la ley: 1. Ubicación: Realizar la Plantación de 66 individuos arbóreos de especies nativas, en el lugar del aprovechamiento, o bien ubicar un lugar en el predio o cercano que posea importancia ecológica, o una zona de protección de una fuente hídrica. 2. Selección de especies objeto de compensación: estas deberán cumplir unas características mínimas, tales como: altura mínima de 50 cm, de patógenos y defectos físicos (cuello de ganso); así mismo los individuos a utilizar deben ser de especies nativas de la región, los cuales deberán ser adquiridos en un vivero reconocido. El material vegetal seleccionado, debe ser previamente rustificado en vivero, es decir que haya estado a plena exposición solar, con poco riego y sin exceso de fertilización. Además se deben regar el día en el que se transporten al campo y durante el recorrido se deben proteger del viento.

Flor morado

Tabebuia rosea

Igua

Albizia guachapale

ARTICULO DECIMO PRIMERO: El señor HECTOR HERRERA BAQUERO, identificado con cedula de ciudadanía No.17.316.763 de Villavicencio dará aviso a la Corporación por escrito, sobre el inicio de las actividades de siembra para que un funcionario haga la respectiva visita. ARTICULO DECIMO SEGUNDO: El señor HECTOR HERRERA BAQUERO identificado con cedula de No. 17.316.763 de Villavicencio, debe realizar mantenimiento a la plantación cada seis meses y allegar a esta corporación un informe donde se plasme las actividades silviculturas realizadas y estado actual de las plantas establecidas. ARTICULO DECIMO TERCERO: El señor HECTOR HERRERA BAQUERO, identificado con cedula de ciudadanía No.17.316.763 de Villavicencio (Meta), dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificació n del presente Auto deberá publicaren su consta el encabezado y la parte dispositiva del presente acto administrativo, en un diario de amplia circulación nacional o regional, y allegar un ejemplar del mismo para ser incorporado al expediente. ARTICULO DECIMO CUARTO: Notificar el presente auto al señor HECTOR HERRERA BAQUERO, identificado con cedula de ciudadanía No.17.316.763 de Villavicencio (Meta), de conformidad con los señalado en el artículo 67 de ss., de la ley 1434 de 2011 (CPACA). ARTICULO DECIMO QUINTO: Remítase copia del presente acto administrativo a la Alcaldía Municipal de Acacias (Meta), para que sea fijado en un lugar visible de esta, de conformidad deben llegar a esta corporación constancia de la fijación y desfijacion del mismo. ARTICULO DECIMO SEXTO: Contra la presente Resolución procede el recurso de reposición el cual podrá interponerse por escrito ante la Directora General de la Corporación, dentro de los diez (10) días siguientes a la notificación personal o por aviso, con el lleno de los requisitos establecidos en el artículo 76 y 77 de la Ley 1434 de 2011 (CPACA). NOTIFÍQUESE PUBLIQUESE Y CÚMPLASE ING. BELTSY GIOVANNA BARRERA MURILLO Directora General


AÑO 6 / EDICIÓN 110 / DEL 25 AL 31 DE AGOSTO DE 2016 / DISTRIBUCIÓN GRATUITA

LA OTRA CARA

El joropo se pasea por América

América Rey es una de las mujeres que más se ha destacado en la formación de las nuevas generaciones de bailadores de joropo. Su trabajo lo ha llevado a otros países.

El amor por la cultura llanera ha convertido a esta mujer en un personaje de alto valor cultural para el llano colombiano. Desde muy pequeña se inclinó por el folclor y las actividades culturales en las que se destacó como bailarina, cantante e intérprete del piano. Y aunque su amor es el joropo, se preparó académicamente para gerenciar con eficacia su propia empresa: Es Administradora de Empresas egresada de la Universidad del Meta, especializada en gerencia de mercadeo. Así mismo tiene un diplomado en alta gerencia y otro en gestión cultural de la Universidad del Rosario. Ha recibido innumerables premios por la gestión realizada como cabeza de Corculla, la corporación que ha puesto al joropo en otros niveles, lo que la ha acercado a trabajar por la niñez del Departamento. Ha

sido destacada por el proyecto de ‘Formación de Primera Infancia’ y que se destacó nacionalmente. “Una de las experiencias más gratificantes ha sido izar la bandera colombiana en la alcaldía de Boston, en Estados Unidos. Es muy gratificante que en un país como Estados Unidos, el folclor colombiano, pero sobre todo el llanero, se den a conocer”. Y agrega: “Me siento orgullosa de hacer lo que hago, si me muero me voy tranquila, porque ya cumplí mi misión, aunque todos los días sigo aprendiendo, descubriendo cosas en mí como creativa y por eso se han visto los resultados en todo lo que hago”. También la apasiona viajar con su familia: “Esta es mi fuga de la monotonía, amo viajar, amo que mis hijos descubran cosas nuevas conmigo, amo descubrir nuevas comidas, colores, paisajes; amo divertirme con mi esposo y mis dos hijos, creo que es lo que más disfruto en la vida”. Como es obvio, le encanta la comida típica del llano: La mamona, las hayacas y las torrejas, pero también la bandeja paisa y en general toda la comida colombiana, excepto los pescados y mariscos. Lo que más emociona a esta mujer es

ver el resultado de su trabajo, el esfuerzo y el empuje con que se hace todo lo que se mueve a su alrededor. En ocasiones, aunque parece dura, confiesa “soy muy sensible, a veces me emociono tanto que lloro, y esto es porque se alcanzan las metas propuestas por mí y el equipo de trabajo que me acompaña”. Me emociona poder ayudarle al prójimo, ver que después de tanto trabajo mis pupilos se vuelven súper artistas”.

Su futuro

Dentro de sus expectativas están seguir siendo referente en la formación del folclor en la región y continuar su trabajo por los niños, por su cultura y por la tierra que la vio nacer: “No sé hasta cuándo me va a durar la pita, porque yo soy una mujer muy activa, pero sí siento que voy a estar aquí muchos años, creando con la mejor disposición y actitud para seguir adelante”. América ha sabido sacar adelante un proyecto cultural sin apoyo de ninguna entidad gubernamental. “Cada año empezamos en cero, pero con el profesionalismo y la pasión que tenemos logramos alcanzar metas y sueños al que solo llegan

los grandes”, puntualizó. La llanera recomienda que no hay que quedarse solo con sueños “hay que trabajar por ellos y sacarlos adelante, aunque cueste trabajo, esfuerzo y dedicación, esos son los verdaderos retos que se presentan en la vida y que demuestran de qué estamos hechos”.

OtrosDatos Luz América Rey Sierra es la fundadora y directora de la Corporación Cultural Llanera ‘Luis Ariel y Gil Arialdo Rey Roa’ (Corculla), nació el 9 de febrero de 1978, tiene 38 años de los cuales ha dedicado 16 al desarrollo de la cultura en Villavicencio. Es la primogénita de Nubia Yanet Sierra y Gil Arialdo Rey Sierra y la mayor de Gilarialdo y Nicolás, sus hermanos. Está casada con el ingeniero Federico Chaparro, con el que tiene dos hijos, Antonio, de 8 años y Martín, de dos años de edad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.